Está en la página 1de 34

DIPUTADO IVÁN MADERO NARANJO

PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA


DEL H. CONGRESO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO.
P R E S E N T E.-

Raúl Morón Orozco, en mi carácter de Diputado y en representación


de las y los Diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido
de la Revolución Democrática de esta Septuagésima Primera
Legislatura del Congreso de Michoacán de Ocampo, en ejercicio de
las facultades que me confieren los artículos 36 fracción II y 44
fracción I, de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de
Michoacán de Ocampo, 10 fracción I, y 116 y 117 de la Ley Orgánica y
de Procedimientos del Congreso del Estado de Michoacán de
Ocampo, someto a la consideración de esta Soberanía la siguiente
INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO DE LEY PARA EL
EJERCICIO PERIODÍSTICO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE
OCAMPO, bajo la siguiente:

1
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

En México, las bases del periodismo se remontan a la época colonial,


en el siglo XVI, cuando circularon por las calles de la capital de la
Nueva España los famosos pregoneros, que abiertamente gritaban en
plazas públicas o sitios de gran concurrencia como los mercados, las
noticias de actualidad.

Posterior a la etapa del periodismo colonial en México, se ubica el


inicio del periodismo político en México con la aparición del
Despertador Americano, fundado por el cura Miguel Hidalgo en
Guadalajara en 1810.

A partir del “Despertador Americano” de Hidalgo, fue muy notorio que


los periódicos que se editaron sirvieron como bandera de lucha
ideológica de grupos precursores de las transformaciones sociales que
buscaban en un México independiente. También con esa necesidad
de divulgación ideológica, se propició la proliferación de los talleres de
impresión en distintas ciudades.

Con la Constitución de 1824 se instauró el régimen de libertad de


prensa y con ello se amplió el marco jurídico para el desarrollo de la
actividad periodística en todo el país, que creció en proporciones
geométricas.

2
Durante el período presidencial de Benito Juárez, mejoraron bastante
las condiciones de libertad de expresión ya especificadas en la
Constitución Política. Incluso algunos autores coinciden en que se
llegó a abusar de esta prerrogativa, por lo que proliferaron
publicaciones que en lugar de informar con veracidad, se centraron en
la confrontación de puntos de vista entre liberales y conservadores en
un lenguaje muy arrebatado.

Las fuertes condiciones de explotación que se dieron entre la clase


obrera y campesina, fue un flanco abierto para la difusión de ideas
socialistas procedentes de Europa. Entonces aparecieron algunos
medios que abrieron brecha en el campo de la lucha social entre los
que destacó El Socialista en julio de 1871, a cargo de Juan Mata
Rivera. Este periódico se convirtió en el órgano oficial del Gran Círculo
de Obreros de México y en sus páginas se publicó en 1884 el
Manifiesto Comunista de Carlos Marx y Federico Engels.

Concebido por sus colaboradores como estructurador ideológico,


político y orgánico de una corriente revolucionaria de masas, como la
forma fundamental de propaganda, agitación y organización colectiva,
Regeneración fundado por los hermanos Jesús y Ricardo Flores
Magón en el año de 1900, fue difusor de una ideología
extremadamente radical, el cual perduró hasta marzo de 1918.

A pesar de todo este bagaje histórico en nuestro país, respecto al


ejercicio de la libertad de expresión e imprenta, hoy día, México

3
infelizmente ocupa el primer lugar en asesinatos y desapariciones
forzadas contra periodistas. Una investigación realizada por la
organización no gubernamental “Articulo 19” expone que, el 69 por
ciento de los delitos cometidos contra periodistas se atribuye a
autoridades y funcionarios y sólo el seis por ciento corresponde al
crimen organizado, según la Federación Latinoamericana de
Periodistas, FELAP, por sus siglas.

De acuerdo con la Felap desde 1983 a 2010, han muerto 109


periodistas. Durante 2010, la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos recibió el caso de nueve homicidios, cuatro desapariciones y
recibió 64 quejas por ataques y agresiones a periodistas en México.
Sin embargo, en el informe anual de la organización independiente
Press Emblem Campaign (PEC), publicado a finales de diciembre de
2010 en Ginebra, Suiza, México y Paquistán fueron los países con
más muertos: 14 periodistas asesinados en cada uno. Según el
informe, la mayor parte de las muertes en Paquistán se produjeron en
la región fronteriza con Afganistán; en México, provino de la guerra
contra el narco.

Ahora bien, la base del periodismo es la noticia, pero este también


comprende otros géneros, los cuales se interrelacionan entre sí como
la entrevista, el reportaje, la crónica, el documental y la opinión. En
virtud de que muchos de los géneros necesitan de agentes externos
considerados de riesgo para recaudar información, se hace necesaria
la implementación de mecanismos que permitan proteger de alguna
4
manera a estos profesionales de la información ante la negativa de
proporcionar datos referentes a su fuente informativa o bien si no
desea proporcionar todo el contenido de la misma por estrategia
profesional o la metodología de la que se valió para obtenerla.

Así las cosas, tenemos que existen infinidad de normas que protegen
la libertad del ser humano de expresar sus ideas, sin embargo
consideramos preciso basarnos en las dos principales.

La primera, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,


misma que garantiza en sus artículos sexto y séptimo, el derecho a la
libertad de expresión, a la libre manifestación de las ideas, la cual no
será objeto de inquisición judicial o administrativa así como la libertad
de prensa, libertad para escribir y publicar escritos de cualquier
materia los cuales estarán libres de censura, respectivamente.

En este sentido, el ejercicio de la libertad de expresión por parte de la


prensa no sólo fortalece la democracia y el derecho de la sociedad a la
información, sino que también fortalece la lucha contra la inseguridad.
Esta aseveración se entiende considerando que se le han atribuido a
la libertad de expresión y de prensa tres funciones cruciales en una
democracia:

1. Proveer a la ciudadanía de información suficiente para


fundamentar sus elecciones;
2. Constituirse en arena de debate abierta, donde todas las
posturas tengan oportunidad de ser conocidas;
5
3. Vigilar en favor de la ciudadanía, denunciar y revelar abusos
cometidos por las autoridades y los poderes;

En tal sentido, se ha dicho que la protección de la libertad de


expresión alcanza su máximo nivel cuando es ejercitada por los
profesionales de la información a través del vehículo institucionalizado
de formación de la opinión pública que es la prensa.

La segunda, la Declaración Universal de los Derechos Humanos


aprobada por la Organización de las Naciones Unidas en 1948
establece en su artículo 19 que “Toda persona tiene derecho a la
libertad de opinión y de expresión, incluyéndose el derecho a no ser
molestado a causa de sus opiniones así como el de investigar y recibir
informaciones y opiniones, y el de difundirlas sin limitación de fronteras
por cualquier medio de expresión; no menos importante es mencionar
que el derecho al secreto profesional del periodista se define según el
Consejo de Europa de 1974 como “El Derecho del periodista a
negarse a revelar la identidad del autor de la información, a su
empresa, a terceros y a las autoridades públicas o judiciales”.

Para la Corte Europea de Derechos Humanos, la libertad de expresión


es el fundamento esencial de una sociedad democrática, precisando
que es resultado del pluralismo, la tolerancia y el espíritu de apertura
de los Estados.

La libertad de expresión es un parámetro para conocer el nivel de


democracia, como se desprende del artículo 4o. de la Carta
6
Democrática Interamericana, que señala que el avance democrático
de un país se mide, entre otros aspectos, en función de la
transparencia de las actividades gubernamentales, la probidad, la
responsabilidad de los gobiernos en la gestión pública, el respeto por
los derechos sociales y a la libertad de expresión y prensa. La
discusión involucra también el tema del derecho de los individuos a
estar informados de forma oportuna, veraz y confiable sobre lo que
acontece en el espacio público.

En ese sentido, debe entenderse de igual manera el derecho que


tienen los periodistas que son quienes se encargan de difundir y hacer
posible este flujo de información a ser protegidos por una ley que
contemple su derecho profesional ya que constituye una condición
necesaria para que el flujo de información veraz por parte de sus
informantes no se vea obstaculizado, siendo éste un requisito
indispensable para que el derecho a comunicar información pueda
ejercitarse libremente propiciando que dicho ejercicio es condición
para la operativa del derecho a recibir información, de tal manera que
el derecho a conservar en secreto la identidad de las fuentes
constituye un derecho instrumental que es necesario que sea
garantizado por el Estado, sobretodo en estos tiempos en los que el
ejercicio del periodismo se ha convertido en una actividad de alto
riesgo en el país.

El secreto profesional periodístico no solo protege a las fuentes sino


que reconoce el derecho del periodista a no revelar toda la
7
información, o la manera en que ha sido conseguida para así también
protegerse ellos mismos, por lo que debemos concretizar acciones
que vayan encaminadas a enfrentar el enorme problema que supone
las amenazas contra los periodistas principalmente por parte del
crimen organizado.

Por otra parte, el derecho profesional implica una garantía a los


ciudadanos que sean testigos o tengan conocimiento de algún hecho
de interés general a poder convertirse en fuente sin temor a ser
participe o formar parte de la noticia, teniendo la seguridad de que no
se revelara su identidad, datos personales ni ningún otra información
por la cual se pueda llegar a saber la fuente, si el periodista fuera
incitado a ello.

El objetivo del secreto profesional del periodista está orientado a


facultar a éste para proteger sus fuentes y de esta manera evitar ser
obligado a revelar datos confidenciales, manteniendo e incrementando
la confiabilidad de sus fuentes y la precisión de los hechos narrados
por estas.

Esta garantía ya se consagra en documentos internacionales, como la


Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión, cuyo artículo
8o. se relaciona con el artículo 13 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, sin embargo resulta necesario que se establezca
de manera expresa en nuestra legislación estatal, fijando
puntualmente las sanciones aplicables a quienes violenten este
8
derecho, lo que a su vez busca armonizar nuestra legislación local
con la legislación federal aprobada, que en la adición del artículo 243
bis al Código Federal de Procedimientos Penales con el fin de
garantizar el derecho al secreto profesional de los periodistas y en las
fracciones XIV, del artículo 215, y XXIX del artículo 225 del Código
Penal Federal, ha establecido severas sanciones a que se harán
acreedores las autoridades que violen estas disposiciones.

Otras entidades y disposiciones jurídicas que ya han garantizado el


secreto profesional de los periodistas en su Constitución Política, son
los estados de Morelos, Chihuahua y Tamaulipas; por su parte, los
estados de Baja California, Colima y Zacatecas lo establecen en su
legislación ordinaria y, de forma más específica, el Distrito Federal
cuenta con una Ley del Secreto Profesional del Periodista.

Con esta reforma no se pretenden privilegios especiales al evitar


sancionar los excesos de la libertad de expresión; la pretensión es que
la sanción sea aquella que no inhiba su ejercicio. En tal sentido, la
libertad de expresión ejercida por la prensa debe hacerse con
responsabilidad, porque sólo mediante una actitud responsable, el
periodista profesional será capaz de convertirse en un vigilante frente
a lo que sucede en la vida pública y denunciar los abusos de poder.

Por tal motivo, la necesidad de otorgar más seguridad a los periodistas


mediante la presente iniciativa de ley, se debe a que vemos con

9
preocupación que las agresiones, intimidaciones, asesinato de
periodistas y atentados en contra de instalaciones de los medios de
comunicación son cada vez más frecuentes.

Derivado de lo anterior, es que la iniciativa que ponemos a


consideración de esta soberanía, tiene como la finalidad garantizar el
secreto profesional del periodista, al igual que nos define ampliamente
cada uno de los sujetos que contempla para amparar y salvaguardar
sus derechos.

A su vez, esta iniciativa de ley establece que el periodista al igual que


el colaborador periodístico tienen el derecho de mantener en secreto
la identidad de las fuentes aun sean citados a comparecer como
testigo en procesos jurisdiccionales, a no ser requeridos por las
autoridades judiciales o administrativas para informar sobre datos o
hechos de contexto que por cualquier razón no hayan sido publicados.

Esta ley, también protege los archivos personales y profesionales que


pudieran llevar a la identificación de la o las fuentes de información del
periodista o del colaborador periodístico, para que estas no sean
objeto de inspección ni aseguramiento por las autoridades y por ultimo
protege los datos personales del periodista o colaboradores
periodístico para que no sean sujetos a inspección con el propósito de
identificar a las fuentes de información.

10
Es importante resaltar que de igual manera, se garantiza el libre
acceso a la información y a actos públicos que tiene derecho el
periodista como lo son registro, expedientes administrativos y, en
general a cualquier información pública, así como a el acceso a actos
de interés público que se lleven acabo de organismos públicos o a los
de carácter público que se desarrollen por personal o entidades
privadas.

Por último, se establece un capítulo relativo a las infracciones


sanciones correspondientes al infringir los lineamientos que esta ley
contiene, respecto a no respetar los derechos que esta ley otorga al
periodista o colaborador periodístico respecto a su derecho al secreto
profesional y otros derechos inherentes al ejercicio de su profesión.

Por lo anteriormente expuesto y en el ejercicio de la facultad que nos


confieren los artículos 36 fracción II, de la Constitución Política del
Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo, 10 fracción I, y
116 y 117 de la Ley Orgánica y de Procedimientos del Congreso del
Estado, someto a la consideración de esta soberanía la siguiente:

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE CREA LA LEY


PARA EL EJERCICIO PERIODISTICO DEL ESTADO DE
MICHOACÁN DE OCAMPO, PARA QUEDAR COMO SE
ESTABLECE EN EL SIGUIENTE:

11
D E C R E T O:

Artículo Único. Se crea la Ley para el Ejercicio Periodístico del


Estado de Michoacán de Ocampo, para quedar como sigue:

LEY PARA EL EJERCICIO PERIODÍSTICO DEL ESTADO

DE MICHOACÁN DE OCAMPO

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- La presente Ley es de orden público y de observancia


general en todo el territorio del Estado y tiene como objeto garantizar
el derecho de los periodistas y colaboradores periodísticos al secreto
profesional, a la libertad de expresión y conciencia, a la información
pública, a los derechos de autor y a todos aquellos que deriven del
ejercicio de su profesión.

Artículo 2.- Para los efectos de esta Ley se entenderá por:

12
I. Periodista: Toda persona que hace del ejercicio de las libertades de
expresión y/o información su actividad principal en los medios de
comunicación, de manera permanente o temporal, con o sin
remuneración.

II. Colaborador periodístico: Toda persona que hace del ejercicio de


las libertades de expresión o información su actividad principal o
complementaria en los medios de comunicación, ya sea de manera
esporádica o regular; entre ellos están los columnistas, analistas y
articulistas quienes se basan en su experiencia y conocimientos de un
ámbito determinado para analizarlo y desarrollar un comentario
respecto al mismo.

III. Libertad de expresión: Es la prerrogativa que tiene toda persona


para difundir y publicar ideas u opiniones a través de cualquier medio;
es un derecho fundamental o un derecho humano para la libre difusión
de las ideas, así como una de las condiciones de existencia y de
posibilidad de un régimen democrático.

IV. Libertad de información: Se refiere al derecho de acceso a la


información en manos de organismos públicos ya que éstos no poseen
dicha información en beneficio propio, sino para beneficio de todos los
individuos.

13
CAPÍTULO II

DEL SECRETO PROFESIONAL PERIODISTICO

Artículo 3.- El periodista tiene el deber de ofrecer a la sociedad


información veraz de relevancia pública realizando con independencia
el trabajo de obtener, elaborar y difundir información de actualidad y
relevancia pública.

Artículo 4.- La libertad de expresión e información que los artículos 6


y 7 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
reconoce a todos se concreta en los derechos a la información, por lo
que podría interpretarse la independencia de los profesionales al
servicio del derecho del público a ser informado. Estos derechos
comprenden:

a) La libre expresión e información en el marco de la definición


editorial de su empresa;

b) La cláusula de conciencia;

c) El secreto profesional;

d) La libertad de creación y los derechos de autor;

e) El acceso a la información conforme a la ley de la materia;

f) El libre y preferente acceso a las fuentes informativas; y,

14
g) La participación en la orientación editorial.

Artículo 5.- El periodista realizará su labor con independencia y sus


trabajos no serán sometidos a censura previa de ninguna autoridad
pública.

Artículo 6.- La tarea periodista podrá estar marcada por las directivas
de la empresa para la que trabajen, conforme a la definición editorial
de ésta. Estas directivas no pueden ordenar faltar a la verdad o
conculcar los principios éticos incluidos en esta Ley.

Artículo 7.- El periodista respetará en su trabajo la definición editorial


de su empresa, pero podrá manifestarse de forma contraria a la misma
en cualquier otro órgano de expresión o información, sin que pueda
ser sancionado ni deparársele perjuicio.

Artículo 8.- El periodista y el colaborador periodístico tiene el derecho


jurídico y el deber ético de mantener el secreto de identidad de las
fuentes que le hayan facilitado información bajo condición, expresa o
tácita, de reserva. Este derecho se extiende igualmente a cualquier
otro periodista, responsable editorial o colaborador del periodista, que
hubiera podido conocer indirectamente y como consecuencia de su
trabajo profesional la identidad de la fuente reservada.
15
Artículo 9.- El periodista citado a declarar en un procedimiento judicial
podrá invocar su derecho al secreto profesional y negarse, en
consecuencia, a identificar a sus fuentes. El deber del secreto afecta
igualmente a cualquier otro periodista o responsable editorial que
hubiera podido conocer indirectamente la identidad de la fuente
reservada.

Artículo 10.- El Ministerio Público o la autoridad judicial del fuero


común no podrán, en ningún caso, citar a los periodistas ni a los
colaboradores periodísticos como testigos, con el propósito de que
revelen sus fuentes de información.

Artículo 11.- El secreto profesional periodístico establecido en la


presente ley comprende:

I. Que el periodista o el colaborador periodístico al ser citado para que


comparezca como testigo en procesos jurisdiccionales del orden
penal, civil, administrativo o en cualquier otro seguido en forma de
juicio, puede reservarse la revelación de sus fuentes de información; y
a petición de la autoridad ampliar la información consignada en la
nota, artículo, crónica o reportaje periodístico;

II. Que el periodista o el colaborador periodístico no sea requerido por


las autoridades judiciales o administrativas, para informar sobre los

16
datos y hechos de contexto que por cualquier razón no hayan sido
publicados o difundidos, pero que sean parte de la investigación
periodística;

III. Que las notas de apuntes, equipo de grabación y de cómputo,


directorios, registros telefónicos, así como los archivos personales y
profesionales que pudieran llevar a la identificación de la o las fuentes
de información del periodista o del colaborador periodístico, no sean
objeto de inspección ni aseguramiento por autoridades administrativas
o jurisdiccionales, para ese fin, y

IV. Que el periodista o el colaborador periodístico no sea sujeto a


inspección de sus datos personales relacionados con su quehacer
periodístico, por autoridades administrativas o jurisdicciones, con el
propósito de obtener la identificación de la o las fuentes de
información.

Artículo 12.- Las personas que por razones de relación profesional


con el periodista o el colaborador periodístico tengan acceso al
conocimiento de la fuente de información serán protegidas en igualdad
de circunstancias por este ordenamiento, como si se tratara de éstos.

Artículo 13.- El periodista no podrá ser sometido a la exclusividad de


determinada empresa, si no se le garantizan los medios suficientes
para subsistir de manera digna y decorosa.

17
CAPÍTULO III

DE LA CLÁUSULA DE CONCIENCIA

Artículo 14.- La cláusula de conciencia es un derecho del periodista


que tiene por objeto garantizar la independencia en el desempeño de
su función profesional. Protege la integridad deontológica del
periodista frente a hechos producidos en su oficio y que lo cuestionen
al respecto. Es un derecho del periodista y una garantía de la
información libre y plural.

Artículo 15.- El periodista y, en su caso, el colaborador periodístico,


tienen el derecho a mantener en secreto la identidad de las fuentes
que les hubieren facilitado información bajo condición, expresa o
tácita, de reserva, y en conciencia hayan contrastado o documentado
la información dirigida al público.

Artículo 16.- El derecho al secreto alcanza las notas, documentos


profesionales o soportes que pudieran manifestar la identidad de la
fuente, documentos que no podrán ser asegurados o intervenidos ni
policial, ni judicialmente.

18
CAPÍTULO IV

DEL ACCESO A LA INFORMACIÓN Y LOS ACTOS PÚBLICOS

Artículo 17.- El periodista tendrá libre acceso a los registros,


expedientes administrativos y, en general, a cualquier información
recogida por las autoridades públicas que pueda contener datos de
relevancia pública.

Artículo 18.- Las autoridades administrativas facilitarán este acceso,


tomando las precauciones necesarias para garantizar la protección de
datos personales de los particulares y las disposiciones contenidas en
la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado
de Michoacán de Ocampo.

Artículo 19.- El periodista tendrá acceso a todos los actos de interés


público que se desarrollen en el seno de organismos públicos o a los
de carácter público que se desarrollen por personal o entidades
privadas, salvo que exista una disposición normativa que indique la
privacidad de dicho acto.

19
Artículo 20.- No se podrá prohibir la presencia de un periodista en
estos actos, incluidos espectáculos y acontecimientos deportivos. En
estos se podrá exigir el pago normal de una entrada para el acceso.

CAPÍTULO V

DE LOS DERECHOS DE AUTOR

Artículo 21.- El periodista es autor de sus textos originales y de las


noticias, reportajes y trabajos audiovisuales, sin perjuicio de los
derechos que puedan corresponder a otros. El periodista, tiene los
derechos patrimoniales y morales que el vigente derecho de propiedad
intelectual reconoce a los autores.

Artículo 22.- La cesión de los derechos en el marco de un contrato de


trabajo se entenderá hecha para el medio con el que el periodista
contrate, siendo necesarios acuerdos específicos para el ejercicio de
estos derechos en otros medios del mismo grupo o su cesión a
terceros. Cualquier acuerdo individual o colectivo que establezca una
cesión genérica de los derechos de autor del periodista, sin precisión
de su alcance, será nulo de pleno derecho.

Artículo 23.- En los supuestos en que el periodista ceda los derechos,


podrá exigir al cesionario que persiga ante los tribunales a los terceros
que hagan un uso indebido de estos derechos.

20
CAPÍTULO VI

DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES

Artículo 24.- Son infracciones a la presente Ley:

I. La violación o desconocimiento de los derechos del periodista


comprendidos en el artículo 4º. de esta Ley.
II. La censura previa de autoridad pública a la libertad de expresión
o de prensa que se ejerza con motivo de la actividad
periodística.
III. Requerir u obligar por cualquier medio jurídico o intimidación a
un periodista o colaborador periodístico a la revelación de
fuentes de información.
IV. Sancionar o reconvenir en cualquier forma al periodista o
colaborador periodístico, que se manifieste de forma contraria
a la definición editorial de su empresa, en cualquier otro
órgano de expresión o información.
V. Negar al periodista o colaborador periodístico, libre acceso a los
registros, expedientes administrativos y, en general, a
cualquier información recogida por las autoridades públicas
que pueda contener datos de relevancia pública, siempre que
no se trate de información reservada o datos personales
protegidos, en los términos de la Ley de Transparencia y
Acceso a la Información Pública.
21
VI. Negar libre acceso a todos los actos de interés público que se
desarrollen en el seno de organismos públicos o a los de
carácter público que se desarrollen por personal o entidades
privadas, salvo que exista una disposición normativa que
indique la privacidad de dicho acto.
VII. Negar al periodista o colaborador periodístico los derechos de
autor que le correspondan en los textos originales y
documentos de su autoría, en los términos de la presente ley.
VIII. Las demás que se deriven del contenido de la presente ley.

Artículo 25.- Las personas físicas o morales que cometan las


infracciones señaladas en las fracciones I, IV, VI, VII y VIII del artículo
anterior, serán sancionadas con multa de 50 a 500 veces el salario
mínimo general vigente en el Estado, sin perjuicio de la reparación del
daño moral a que se encuentre obligado en términos del Código Civil
del Estado y otras sanciones que pudieran corresponderle en términos
de legislaciones aplicables, incluyendo la revocación de concesiones o
permisos otorgados como empresas de información o comunicación.

Artículo 26.- El servidor público que cometa las infracciones


señaladas en las fracciones I, II, III, V y VIII del artículo 24 de esta Ley,
será sancionado de acuerdo con las disposiciones contenidas en la
Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de
Michoacán, sin perjuicio de la reparación del daño moral a que tenga

22
derecho el afectado en términos del Código Civil del Estado y de otras
sanciones legales aplicables en términos de la legislación vigente.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS

PRIMERO. El presente decreto iniciará su vigencia a partir del día


siguiente al de su publicación en el Periódico Oficial del Gobierno
Constitucional del Estado de Michoacán de Ocampo.

SEGUNDO. Se derogan todas aquellas disposiciones legales y


reglamentarias que se resulten contradictorias con el contenido de la
presente Ley.

TERCERO. El Ejecutivo del Estado dispondrá lo necesario para la


promulgación y publicación de la presente Ley.

Dado en el Palacio del Poder Legislativo, a los 17 días del mes de


mayo del año 2011.

_____________________________

DIPUTADO RAÚL MORÓN OROZCO

23
DIPUTADO IVÁN MADERO NARANJO

PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA

DEL H. CONGRESO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO.

P R E S E N T E.-

Raúl Morón Orozco, en mi carácter de Diputado y en representación


de las y los Diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido
de la Revolución Democrática de esta Septuagésima Primera
Legislatura del Congreso de Michoacán de Ocampo, en ejercicio de
las facultades que me confieren los artículos 36 fracción II y 44
fracción I, de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de
Michoacán de Ocampo, 10 fracción I, y 116 y 117 de la Ley Orgánica y
de Procedimientos del Congreso del Estado de Michoacán de
Ocampo, someto a la consideración de esta Soberanía la siguiente
INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO DE LEY PARA EL
EJERCICIO PERIODÍSTICO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE
OCAMPO, bajo la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
24
En México, las bases del periodismo se remontan a la época colonial,
en el siglo XVI, cuando circularon por las calles de la capital de la
Nueva España los famosos pregoneros, que abiertamente gritaban en
plazas públicas o sitios de gran concurrencia como los mercados, las
noticias de actualidad.

Posterior a la etapa del periodismo colonial en México, se ubica el


inicio del periodismo político en México con la aparición del
Despertador Americano, fundado por el cura Miguel Hidalgo en
Guadalajara en 1810.

A partir del “Despertador Americano” de Hidalgo, fue muy notorio que


los periódicos que se editaron sirvieron como bandera de lucha
ideológica de grupos precursores de las transformaciones sociales que
buscaban en un México independiente. También con esa necesidad
de divulgación ideológica, se propició la proliferación de los talleres de
impresión en distintas ciudades.

Con la Constitución de 1824 se instauró el régimen de libertad de


prensa y con ello se amplió el marco jurídico para el desarrollo de la
actividad periodística en todo el país, que creció en proporciones
geométricas.

Durante el período presidencial de Benito Juárez, mejoraron bastante


las condiciones de libertad de expresión ya especificadas en la

25
Constitución Política. Incluso algunos autores coinciden en que se
llegó a abusar de esta prerrogativa, por lo que proliferaron
publicaciones que en lugar de informar con veracidad, se centraron en
la confrontación de puntos de vista entre liberales y conservadores en
un lenguaje muy arrebatado.

Las fuertes condiciones de explotación que se dieron entre la clase


obrera y campesina, fue un flanco abierto para la difusión de ideas
socialistas procedentes de Europa. Entonces aparecieron algunos
medios que abrieron brecha en el campo de la lucha social entre los
que destacó El Socialista en julio de 1871, a cargo de Juan Mata
Rivera. Este periódico se convirtió en el órgano oficial del Gran Círculo
de Obreros de México y en sus páginas se publicó en 1884 el
Manifiesto Comunista de Carlos Marx y Federico Engels.

Concebido por sus colaboradores como estructurador ideológico,


político y orgánico de una corriente revolucionaria de masas, como la
forma fundamental de propaganda, agitación y organización colectiva,
Regeneración fundado por los hermanos Jesús y Ricardo Flores
Magón en el año de 1900, fue difusor de una ideología
extremadamente radical, el cual perduró hasta marzo de 1918.

A pesar de todo este bagaje histórico en nuestro país, respecto al


ejercicio de la libertad de expresión e imprenta, hoy día, México
infelizmente ocupa el primer lugar en asesinatos y desapariciones
forzadas contra periodistas. Una investigación realizada por la

26
organización no gubernamental “Articulo 19” expone que, el 69 por
ciento de los delitos cometidos contra periodistas se atribuye a
autoridades y funcionarios y sólo el seis por ciento corresponde al
crimen organizado, según la Federación Latinoamericana de
Periodistas, FELAP, por sus siglas.

De acuerdo con la Felap desde 1983 a 2010, han muerto 109


periodistas. Durante 2010, la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos recibió el caso de nueve homicidios, cuatro desapariciones y
recibió 64 quejas por ataques y agresiones a periodistas en México.
Sin embargo, en el informe anual de la organización independiente
Press Emblem Campaign (PEC), publicado a finales de diciembre de
2010 en Ginebra, Suiza, México y Paquistán fueron los países con
más muertos: 14 periodistas asesinados en cada uno. Según el
informe, la mayor parte de las muertes en Paquistán se produjeron en
la región fronteriza con Afganistán; en México, provino de la guerra
contra el narco.

Ahora bien, la base del periodismo es la noticia, pero este también


comprende otros géneros, los cuales se interrelacionan entre sí como
la entrevista, el reportaje, la crónica, el documental y la opinión. En
virtud de que muchos de los géneros necesitan de agentes externos
considerados de riesgo para recaudar información, se hace necesaria
la implementación de mecanismos que permitan proteger de alguna
manera a estos profesionales de la información ante la negativa de
proporcionar datos referentes a su fuente informativa o bien si no
27
desea proporcionar todo el contenido de la misma por estrategia
profesional o la metodología de la que se valió para obtenerla.

Así las cosas, tenemos que existen infinidad de normas que protegen
la libertad del ser humano de expresar sus ideas, sin embargo
consideramos preciso basarnos en las dos principales.

La primera, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,


misma que garantiza en sus artículos sexto y séptimo, el derecho a la
libertad de expresión, a la libre manifestación de las ideas, la cual no
será objeto de inquisición judicial o administrativa así como la libertad
de prensa, libertad para escribir y publicar escritos de cualquier
materia los cuales estarán libres de censura, respectivamente.

En este sentido, el ejercicio de la libertad de expresión por parte de la


prensa no sólo fortalece la democracia y el derecho de la sociedad a la
información, sino que también fortalece la lucha contra la inseguridad.
Esta aseveración se entiende considerando que se le han atribuido a
la libertad de expresión y de prensa tres funciones cruciales en una
democracia:

1. Proveer a la ciudadanía de información suficiente para


fundamentar sus elecciones;
2. Constituirse en arena de debate abierta, donde todas las
posturas tengan oportunidad de ser conocidas;
3. Vigilar en favor de la ciudadanía, denunciar y revelar abusos
cometidos por las autoridades y los poderes;
28
En tal sentido, se ha dicho que la protección de la libertad de
expresión alcanza su máximo nivel cuando es ejercitada por los
profesionales de la información a través del vehículo institucionalizado
de formación de la opinión pública que es la prensa.

La segunda, la Declaración Universal de los Derechos Humanos


aprobada por la Organización de las Naciones Unidas en 1948
establece en su artículo 19 que “Toda persona tiene derecho a la
libertad de opinión y de expresión, incluyéndose el derecho a no ser
molestado a causa de sus opiniones así como el de investigar y recibir
informaciones y opiniones, y el de difundirlas sin limitación de fronteras
por cualquier medio de expresión; no menos importante es mencionar
que el derecho al secreto profesional del periodista se define según el
Consejo de Europa de 1974 como “El Derecho del periodista a
negarse a revelar la identidad del autor de la información, a su
empresa, a terceros y a las autoridades públicas o judiciales”.

Para la Corte Europea de Derechos Humanos, la libertad de expresión


es el fundamento esencial de una sociedad democrática, precisando
que es resultado del pluralismo, la tolerancia y el espíritu de apertura
de los Estados.

La libertad de expresión es un parámetro para conocer el nivel de


democracia, como se desprende del artículo 4o. de la Carta
Democrática Interamericana, que señala que el avance democrático
de un país se mide, entre otros aspectos, en función de la

29
transparencia de las actividades gubernamentales, la probidad, la
responsabilidad de los gobiernos en la gestión pública, el respeto por
los derechos sociales y a la libertad de expresión y prensa. La
discusión involucra también el tema del derecho de los individuos a
estar informados de forma oportuna, veraz y confiable sobre lo que
acontece en el espacio público.

En ese sentido, debe entenderse de igual manera el derecho que


tienen los periodistas que son quienes se encargan de difundir y hacer
posible este flujo de información a ser protegidos por una ley que
contemple su derecho profesional ya que constituye una condición
necesaria para que el flujo de información veraz por parte de sus
informantes no se vea obstaculizado, siendo éste un requisito
indispensable para que el derecho a comunicar información pueda
ejercitarse libremente propiciando que dicho ejercicio es condición
para la operativa del derecho a recibir información, de tal manera que
el derecho a conservar en secreto la identidad de las fuentes
constituye un derecho instrumental que es necesario que sea
garantizado por el Estado, sobretodo en estos tiempos en los que el
ejercicio del periodismo se ha convertido en una actividad de alto
riesgo en el país.

El secreto profesional periodístico no solo protege a las fuentes sino


que reconoce el derecho del periodista a no revelar toda la
información, o la manera en que ha sido conseguida para así también
protegerse ellos mismos, por lo que debemos concretizar acciones
30
que vayan encaminadas a enfrentar el enorme problema que supone
las amenazas contra los periodistas principalmente por parte del
crimen organizado.

Por otra parte, el derecho profesional implica una garantía a los


ciudadanos que sean testigos o tengan conocimiento de algún hecho
de interés general a poder convertirse en fuente sin temor a ser
participe o formar parte de la noticia, teniendo la seguridad de que no
se revelara su identidad, datos personales ni ningún otra información
por la cual se pueda llegar a saber la fuente, si el periodista fuera
incitado a ello.

El objetivo del secreto profesional del periodista está orientado a


facultar a éste para proteger sus fuentes y de esta manera evitar ser
obligado a revelar datos confidenciales, manteniendo e incrementando
la confiabilidad de sus fuentes y la precisión de los hechos narrados
por estas.

Esta garantía ya se consagra en documentos internacionales, como la


Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión, cuyo artículo
8o. se relaciona con el artículo 13 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, sin embargo resulta necesario que se establezca
de manera expresa en nuestra legislación estatal, fijando
puntualmente las sanciones aplicables a quienes violenten este
derecho, lo que a su vez busca armonizar nuestra legislación local
con la legislación federal aprobada, que en la adición del artículo 243
31
bis al Código Federal de Procedimientos Penales con el fin de
garantizar el derecho al secreto profesional de los periodistas y en las
fracciones XIV, del artículo 215, y XXIX del artículo 225 del Código
Penal Federal, ha establecido severas sanciones a que se harán
acreedores las autoridades que violen estas disposiciones.

Otras entidades y disposiciones jurídicas que ya han garantizado el


secreto profesional de los periodistas en su Constitución Política, son
los estados de Morelos, Chihuahua y Tamaulipas; por su parte, los
estados de Baja California, Colima y Zacatecas lo establecen en su
legislación ordinaria y, de forma más específica, el Distrito Federal
cuenta con una Ley del Secreto Profesional del Periodista.

Con esta reforma no se pretenden privilegios especiales al evitar


sancionar los excesos de la libertad de expresión; la pretensión es que
la sanción sea aquella que no inhiba su ejercicio. En tal sentido, la
libertad de expresión ejercida por la prensa debe hacerse con
responsabilidad, porque sólo mediante una actitud responsable, el
periodista profesional será capaz de convertirse en un vigilante frente
a lo que sucede en la vida pública y denunciar los abusos de poder.

Por tal motivo, la necesidad de otorgar más seguridad a los periodistas


mediante la presente iniciativa de ley, se debe a que vemos con
preocupación que las agresiones, intimidaciones, asesinato de

32
periodistas y atentados en contra de instalaciones de los medios de
comunicación son cada vez más frecuentes.

Derivado de lo anterior, es que la iniciativa que ponemos a


consideración de esta soberanía, tiene como la finalidad garantizar el
secreto profesional del periodista, al igual que nos define ampliamente
cada uno de los sujetos que contempla para amparar y salvaguardar
sus derechos.

A su vez, esta iniciativa de ley establece que el periodista al igual que


el colaborador periodístico tienen el derecho de mantener en secreto
la identidad de las fuentes aun sean citados a comparecer como
testigo en procesos jurisdiccionales, a no ser requeridos por las
autoridades judiciales o administrativas para informar sobre datos o
hechos de contexto que por cualquier razón no hayan sido publicados.

Esta ley, también protege los archivos personales y profesionales que


pudieran llevar a la identificación de la o las fuentes de información del
periodista o del colaborador periodístico, para que estas no sean
objeto de inspección ni aseguramiento por las autoridades y por ultimo
protege los datos personales del periodista o colaboradores
periodístico para que no sean sujetos a inspección con el propósito de
identificar a las fuentes de información.

Es importante resaltar que de igual manera, se garantiza el libre


acceso a la información y a actos públicos que tiene derecho el

33
periodista como lo son registro, expedientes administrativos y, en
general a cualquier información pública, así como a el acceso a actos
de interés público que se lleven acabo de organismos públicos o a los
de carácter público que se desarrollen por personal o entidades
privadas.

Por último, se establece un capítulo relativo a las infracciones


sanciones correspondientes al infringir los lineamientos que esta ley
contiene, respecto a no respetar los derechos que esta ley otorga al
periodista o colaborador periodístico respecto a su derecho al secreto
profesional y otros derechos inherentes al ejercicio de su profesión.

Por lo anteriormente expuesto y en el ejercicio de la facultad que nos


confieren los artículos 36 fracción II, de la Constitución Política del
Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo, 10 fracción I, y
116 y 117 de la Ley Orgánica y de Procedimientos del Congreso del
Estado, someto a la consideración de esta soberanía la siguiente:

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE CREA LA LEY


PARA EL EJERCICIO PERIODISTICO DEL ESTADO DE
MICHOACÁN DE OCAMPO, PARA QUEDAR COMO SE
ESTABLECE EN EL SIGUIENTE:

D E C R E T O:

34

También podría gustarte