Está en la página 1de 10

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN EDUCACIÓN

PROGRAMA DE DOCTORADO

ELABORA UN REPORTE SOBRE EVALUACIÓN Y CLASIFICACIÓN


DE SU CENTRO ESCOLAR

Alumna: Beatriz Amelia Acevedo Hernández

Asignatura: Cultura Escolar y Aprendizaje Organizativo

Ciudad de México a 5 de mayo de 2019


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….…3

CONTENIDO……………………………………………………………………3

RESULTADOS ……………………………………………………………..….4

CONCLUSIONES …………………………………………………………..…9

REFERENCIAS………………………………………………………………...9

2
INTRODUCCIÓN

La situación de las organizaciones suele ser diferente aunque nos


movamos en un mismo contexto sociocultural. La incidencia que tiene el entorno,
la especial manera como se relacionan sus componentes, la acción diferenciada
de la dirección, la forma en como se aplica el proceso organizativo, la propia
historia institucional y sus inquietudes en relación a la mejora, configuran
diferencias y dan una personalidad única y particular a cada institución citado en
Gairín, S. J. 1999.

Bob Garret 1992 citado en Gairín, S. J. 1999 definía una Organización que
aprende como aquella donde existe un clima y los procesos que permiten a todos
sus miembros aprender conscientemente de su trabajo, que es capaz de trasladar
este aprendizaje e información que se necesita y que tiene a sus directivos
posicionados de tal forma que el aprendizaje desde dentro y fuera es utilizado por
la organización para transformarse y cambiar constantemente.
Los cambios de concepciones, conocimientos y destrezas deben
acompañarse de actitudes abiertas a la innovación.

Los resultados del proceso de reflexión y análisis deben llevar a cambios


que sean estables y efectivos. Supone esto considerar que junto a la formación ha
de darse la revisión de las prácticas, la difusión del cambio en la organización y la
integración de las nuevas modalidades organizativas en una nueva cultura, citado
en Gaírin, S.J 1999.

CONTENIDO

De acuerdo a las lecturas que se han llevado a cabo sobre las


organizaciones que aprenden, los centros educativos como organizaciones que
aprenden y la entrevista que se realizo sobre el ambiente laboral de nuestro centro
de trabajo, es importante recalcar que dentro del marco de la evaluación
institucional bajo la perspectiva de una organización que aprende esta debe estar
siempre orientada a la mejora, con  el objetivo de servir de apoyo al proceso de
análisis y reflexión, llevar a cabo el registro de la información obtenida de manera

3
confidencial en el contexto de los objetivos relevantes, confiables, contrastables y
validos, emitidos por la participación y la construcción del compromiso activo de
todos los integrantes de una comunidad educativa; y como dice Gaírin 1999 estas
deben acompañarse de actitudes abiertas a la innovación de manera interna y
externa, para que se fortalezca la identidad y se cree una cultura de organización
que aprende de manera continua y permanente, para un mejor proceso en la toma
de decisiones dentro de la institución.

La finalidad de este trabajo es realizar una evaluación interna a partir de la


encuesta de ambiente laboral, cabe mencionar que no es significativa ya que solo
se realizo a 6 profesores, sin embargo puede ser el punto de partida para empezar
a ver cuales son las necesidades, debilidades, fortalezas y en cierto modo las
amenazas dentro de la institución, para buscar el buen funcionamiento del clima
institucional y que a su vez se refleje en una organización que aprende.

RESULTADOS

Tomando como referencia a la Escuela Nacional Preparatoria los resultados


que se muestran están basados en el cumplimiento o no de los indicadores
presentados en la encuesta, y se mencionan algunos aspectos para mejorar cada
uno de ellos, esto esta representado en la siguiente tabla:

INDICADORES SE DAN O NO PROPUESTA DE MEJORA


LOS
INDICADORES
Seguridad En cuestión de Para mejorar se debe tener una cultura
seguridad los de seguridad en la que participe toda la
docentes comunidad escolar (directivos,
piensan que se administrativos, docentes, alumnos y
da en un 50%, padres de familia) para que conozcan
el 50% restante qué hacer, cómo actuar, cómo
esta incierto en responder ante la eventualidad
varios puntos: presentada, rutas de evacuación, etc., y

4
participación, así mejorar las condiciones de
mejora, seguridad.
conocimiento,
efectividad.
Trabajo en equipo En cuanto a Para mejorar la es necesario trabajar en
equipo de el cumplimento de objetivos comunes,
trabajo el 50% en compartir responsabilidades,
de los docentes participar en la toma de decisiones,
considera que gestionar adecuadamente cuando se
este existe, el presenten conflictos, hacer que todos se
otro 50% esta sientan parte del equipo, utilizar lo mejor
ambiguo ya que de cada integrante, fomentar la
hay muchos comunicación, reconocer el logro y
puntos en que compartirlo.
una tercera
parte esta
completamente
en desacuerdo.

Comunicación No hay En este rubro hay que trabajar y


interna comunicación aprender mucho ya que se requiere
entre las partes mucho esfuerzo y participación de toda
involucradas, la comunidad, primeramente se debe
hay descontento elaborar un manual de procedimientos
porque esta no académico-administrativo, otro
se da de administrativo (estos son básicos para
manera delimitar y hacer saber que funciones
incompleta y cumple cada uno), abrir nuevos canales
solo a unos de comunicación (redes sociales
cuantos. Facebook, WhatsApp, Instagram,
Twitter) actualización constante de las

5
páginas WEB, crear redes sociales
internas, establecer un buzón de quejas
y sugerencias, celebrar reuniones y
encuentros periódicamente.
Identidad y En este rubro Aunque estamos cercanos al 100% se
pertinencia estamos muy debe trabajar para mantenerlo y para
bien ya que nos que este llegue al cumplimiento total.
acercamos a un Hay que seguir motivando, seguir en la
100%, estamos formación de la memoria colectiva,
convencidos de seguir en la integración, adaptación y
pertenecer y comunicación individual y colectiva.
trabajar para la
UNAM, ya que
es fuente de
satisfacción,
mismo que se
fortalece
mediante el
reconocimiento
y enaltecimiento
de nuestra
institución a
nivel
internacional.
Capacitación En capacitación Podríamos mejorar y llegar al 100%
los docentes informando con mucho mas tiempo los
estamos cursos que se están ofertando y por
satisfechos ya diferentes medios.
que al igual que Hacer que los cursos sean atractivos
la identidad y verbal y visualmente, generar
pertenencia nos participación para propuestas de cursos,

6
acercamos al hay que seguir detectando necesidades,
100%. hay que dar seguimiento a estas
capacitaciones y tener una evaluación
de las mismas para poder replicarlas,
mejorarlas o eliminarlas.
Mejora y cambio Hay apertura Hay que seguir trabajando para que la
para mejorar y mejora y el cambio se de en nuestra
cambiar. Institución para ello se debe desarrollar
y fortalecer el trabajo colaborativo
(permite el aprendizaje entre iguales),
fortalecer los lazos entre las diversas
facultades, Institutos, centro de
Investigación y escuelas para
aprovechar sinergias y evitar situaciones
discriminatorias. Seguir compartiendo
conocimiento y compromisos.

Liderazgo Falta mucho Para mejorar falta que el líder realmente


para lograrlo. tome y se involucre en su papel, para lo
cual se propone hacer equipo, que la
comunicación se de manera horizontal y
vertical, que se termine lo que se
empezó, que haya confianza, respeto,
definición de metas, compromiso,
iniciativa y creatividad.
Atención al usuario Falta mucho Primero hay que conocer a nuestro
para lograrlo. cliente en este caso al alumno, detectar
sus necesidades, utilizar en muchos
casos un lenguaje que sea entendible y
factible, hay que saber escuchar y
aprender de todos los miembros de la

7
comunidad, realizar un diagrama de flujo
para solucionar los problemas y que
este sea rápido y eficaz.
Reconocimiento Falta trabajo. Se debe valorar el trabajo de todos los
miembros de la comunidad, hay que
mejorar el compromiso que se tiene
(sacar mas definitividades y tiempos
completos, para dar estabilidad),
reconocer la participación de todos los
miembros de la comunidad de manera
publica.
Medio ambiente y Falta mucho por Dotar de la infraestructura necesaria
recursos realizar en el para el logro de los objetivos, ver que
cumplimiento de realmente los recursos sean
este rubro. aprovechados adecuadamente, ver que
los espacios y el mobiliario sean
adecuados para el desarrollo de las
actividades.
Procesos de Se cumple de Hay que difundir los procedimientos de
operación cierta manera manera que todos los involucrados lo
este indicador, conozcan para la realización del trabajo
cerca del 50% y que estos sean revisados y
esta satisfecho; actualizados constantemente, trabajar
sin embargo el para que los objetivos y política de
restante calidad sean conocidos y estos se
considera que puedan aplicar, hay que fomentar una
no es adecuada cultura de calidad y mejora en los
la estructura procesos y manuales administrativos.
organizacional.

CONCLUSIONES

8
Es importante señalar que nos inclinamos mas hacia el estadio de una
organización que aprende, sin embargo transitamos en todos, nos falta mucho por
aprender para que nuestra institución sea factible de cambios, y de esta manera
tener nuevos modos de actuar y de pensar y así repercutir en el modo en que nos
enfrentamos a nuestro entorno.

Como institución educativa aún nos falta mucho por aprender y tenemos
grandes retos que cumplir, y debemos enfocarnos o tomar en cuenta el análisis
FODA el cual posibilita la recopilación de datos que permiten conocer el perfil de
operación de una empresa en un momento dado, y a partir de ello establecer un
diagnóstico objetivo para el diseño e implantación de estrategias tendientes a
mejorar la competitividad de una organización.

De acuerdo a Ramírez, R.J 200 el análisis FODA es aplicable a cualquier


tipo de empresa sin importar su tamaño o naturaleza, es una herramienta que
favorece el desarrollo y ejecución de la planeación formal, es por eso que resulta
conveniente que los responsables de las decisiones administrativas cuenten con
un procedimiento para la elaboración de un diagnóstico situacional, que facilita la
toma de decisiones y el desarrollo de estrategias.

REFERENCIAS

Gaírin, S.J. (1999). Estadios de desarrollo organizativo: de la organización como


estructura a la organización que aprende. En Enfoques comparados en
organización y dirección de instituciones educativas : una mirada a la
realidad educativa iberoamericana desde Andalucía Organización de
Instituciones(47-92). España: Grupo Editorial Universitario.

Ramírez, R.J.. (2009). Procedimiento para la elaboración de un análisis FODA


como una herramienta de planeación estratégica en las empresas. 1 de

9
mayo de 2019, de IIESCA Sitio web:
https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/herramienta2009-2.pdf.

10

También podría gustarte