Está en la página 1de 9

Erik García Santiago

LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE MÉXICO 100 PREGUNTAS


Carlos Zolla y Emiliano Zolla

1.- ¿indios, indígenas, pueblos indígenas?

Es indio aquel que se siente pertenecer a una comunidad indígena, y es una comunidad
indígena aquella en que predominan elementos somáticos no europeos, que habla
preferentemente una lengua indígena, que posee en su cultura material y espiritual
elementos indígenas en fuerte proporción y que, por último, tiene un sentido social de
comunidad aislada dentro de las otras comunidades que la rodean, que hace distinguirse
asimismo de los pueblos de blancos y mestizos [Caso, 1996: 337]. En ámbito de
aplicación del concepto indígena se redujo a quienes eran portadores de una lengua y
tradiciones asociadas.

2.- ¿Qué se entiende por comunidad indígena?

No se entiende una comunidad indígena solamente como un conjunto de casas con


personas, sino de personas con historia, pasada presente y futura, que no sólo se pueden
definir concretamente, físicamente, sino también espiritualmente en relación con la
Naturaleza toda. Pero lo que podemos apreciar de la comunidad es lo más visible, lo
tangible, lo fenoménico.

La comunidad indígena tiene los siguientes elementos: 1) un espacio territorial,


demarcado y definido por la posesión; 2) una historia común, que circula de boca en boca
y de una generación a otra; 3) una variante de la lengua del pueblo, a partir de la cual
identificamos nuestro idioma común; 4) una organización que define lo político, cultural,
social, civil, económico y religioso, y 5) un sistema comunitario de procuración y
administración de justicia.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a partir de las reformas del año
2001, define a la comunidad indígena en los siguientes términos: "Artículo 2°: Son
comunidades integrantes de un pueblo indígena, aquellas que formen una unidad social,
económica y cultural, asentadas en un territorio y que reconocen autoridades propias de
acuerdo con sus usos y costumbres".
3.- ¿Qué es la comunalidad indígena?

La comunalidad expresa principios y verdades universales en lo que respecta a la


sociedad indígena. Para entender cada uno de sus elementos hay que tener en cuenta
ciertas nociones: lo comunal, lo colectivo, la complementariedad y la integralidad. Sin
tener presente el sentido comunal e integral de cada parte que pretendamos comprender
y explicar, nuestro conocimiento estará siempre limitado.

Dicho lo anterior, podemos entender los elementos que definen la comunalidad:

 La Tierra, como Madre y como territorio.


 El consenso en asamblea para la toma de decisiones.
 El servicio gratuito, como ejercicio de autoridad.
 El trabajo colectivo, como un acto de recreación.
 Los ritos y ceremonias, como expresión del don comunal.

4.- ¿Qué nombres reciben y cómo se denominan a sí mismos los pueblos indígenas
que habitan en nuestro país?

Muchos de los nombres con los que frecuentemente se denomina a los diversos pueblos
indígenas de México difieren de los que esos mismos pueblos emplean para identificarse
(lo que aquí llamamos "etnónimos"). Se trata de un fenómeno iniciado antes de la
conquista española: por ejemplo, algunas de las denominaciones tuvieron su origen en los
siglos XIV y XV a raíz de la expansión mexica —pueblo de lengua náhuatl— que dominó
gran parte del territorio mesoamericano.

El término "chontal", empleado aún hoy para designar a dos pueblos indígenas diferentes
de Tabasco y Oaxaca, deriva del náhuatl "chontalli", que significa "extranjero, extraño" ;
"mazateco", proviene también del náhuatl "mazatécatl", que quiere decir "gente del
venado"; "popoluca", a su vez, significa "balbuceante".

5.- ¿Cuántos indígenas habitan en la República Mexicana?

Población Hablante de lengua indígena: en 1990: 5 282 347, en 1995: 5 483 555 y en
2000: 6 044 547.

Población indígena estimada por INI y CONAPO: en 1990: 8 590 989, en 1995: 9 167
488 y en 2000: 12 707 000
El II Conteo de Población y Vivienda realizado por el INEGI en 2005 muestra una
reducción significativa en el número de hablantes de alguna lengua indígena (6 011 202
de los llamados HLI) y de la población de 0-4 años (757 161), no ofreciendo datos de los
que, no hablando alguna lengua indígena, se autoadscribieron como indígenas. En
contraste, la estimación de CONAPO muestra un incremento de la población indígena
total: 13 365 976.

6.- ¿Cómo se distribuye la población indígena en las entidades federativas de


nuestro país?

La mayor parte de los indígenas mexicanos se concentra en estados comprendidos


dentro del área geográfico-cultural de Mesoamérica (Yucatán, Oaxaca, Chiapas, Quintana
Roo, Hidalgo, Campeche, Guerrero, Puebla, San Luis Potosí y Veracruz, principalmente),
la intensa migración de estos pueblos ha dado como resultado que se registren hablantes
de lenguas indígenas de 5 años y más (HLI) en todos los estados de la República.

7.- ¿Cuántos indígenas habitan en América?

Los datos demográficos ofrecidos por los organismos especializados de los países de
América no permiten obtener una cifra global confiable. Se estima que la población
indígena de América oscila entre 40 y 60 millones de personas.

Esta población está integrada por más de 400 pueblos o grupos étnicos distribuidos por
toda América. Con 12 403 000 personas de esta condición, México es el país de América
con mayor cantidad de población indígena, y junto con Bolivia, Ecuador, Guatemala y
Perú forman el grupo de países en donde se asienta más de 80 por ciento de la población
indígena americana.

Los censos de América realizada por el Programa Universitario México Nación


Multicultural, de la UNAM, permitió obtener la cifra de 38 504 026 de indígenas
registrados en esos instrumentos oficiales, y de 782 pueblos indígenas en todo el
continente americano.

8.- ¿Cuántos indígenas habitan en el mundo?

Tomando como base el criterio establecido por el Convenio 169 sobre pueblos indígenas
y tribales en países independientes de la Organización Internacional del Trabajo, la
Organización de las Naciones Unidas estima en poco más de 300 millones la cantidad de
indígenas que habitan en el mundo (5,000 pueblos asentados en 70 países), de los
cuales, como ya se dijo, entre 40 y 60 millones residen en América. El Estado de la
Población Mundial 2005 del Programa de las Naciones Unidas para la Población (UNFPA,
por sus siglas en inglés) estima la existencia de 370 millones de indígenas asentados en
70 países (UNFPA, 2005).

9.- ¿Cómo se registra y cuantifica oficialmente a la población indígena de México?

La fuente oficial de registro de la población mexicana es, desde 1895, el Censo General
de Población y Vivienda, que se elabora decenalmente en los años que terminan en cero
(1980, 1990, 2000, etcétera; una excepción fue el censo de 1921).

Aunque se ha ensayado la aplicación de diversos criterios, el rasgo que ha permanecido


constante durante casi un siglo ha sido el de la calidad de hablante de alguna lengua
indígena de la persona censada, es decir, ha prevalecido el criterio lingüístico.

Los censos han registrado históricamente a la población hablante de alguna lengua


indígena (HLI) mayor de 5 años, aunque la serie que ofrece la mejor base de comparación
es la que va de 1930 a 2000. A partir de 1990 se registra también a la población de 0 a 4
años que habita en hogares cuyo jefe(a) o cónyuge habla lengua indígena. El censo del
2000 registró, además, a la población que, no hablando alguna lengua indígena, declaró
pertenecer a algún grupo indígena.

10.- ¿Qué otra forma de cuantificar a la población indígena se emplea en la


actualidad?

A partir de la base censal del año 2000 preparada por el INEGI, el Consejo Nacional de
Población (CONAPO) y el Instituto Nacional Indigenista (INI) procedieron a estimar la
población indígena tomando como unidad básica de la cuantificación a los miembros de
los hogares indígenas: consideraron hogares indígenas

a aquellos donde el jefe y/o el cónyuge y/o padre o madre del jefe y/o suegro o suegra del
jefe hablan lengua indígena, y también a aquellos que declararon pertenecer a un grupo
indígena [...] Cabe aclarar —acotan los autores— que en esta estimación todos los
miembros de estos hogares, sean hablantes o no, pertenecientes o no, se consideran
indígenas. Así, la estimación de la población indígena para todo el país y aun por entidad
federativa se ha realizado tomando en consideración tanto el habla de lengua como la
pertenencia indígena [Serrano Carreto et al., 2002: 22].
11.- ¿Cómo ha sido el crecimiento de la población indígena mexicana con respecto
al total de habitantes del país?

Se afirma con frecuencia que, conforme a las cifras proporcionadas por los censos, la
población indígena de México ha crecido en términos absolutos y decrecido en términos
relativos: es decir, ha aumentado el número total de indígenas, pero ha disminuido el
porcentaje histórico de éstos respecto del total de la población del país. Ejemplo: en 1930
eran 2 451 086, pasando a ser 6 044 547 en el año 2000 (incremento del 145 por ciento);
pero mientras que en 1930 estas personas censadas constituían el 16 por ciento del total
de los mexicanos registrados, en 2000 representaron el siete por ciento.

12.- ¿Cuáles son los asentamientos principales de los indígenas mexicanos en la


actualidad?

Es posible identificarla hoy en cuatro grandes tipos de asentamientos territoriales:

 Regiones rurales tradicionales (Altos de Chiapas, Huastecas, Meseta Purépecha,


Mixtecas, Montaña de Guerrero, Sierra Tarahumara, etcétera).
 Ciudades grandes y medianas de México (Cancún, Ciudad Juárez, Distrito
Federal, Ensenada, Guadalajara, León, Mérida, Tehuacán, etcétera).
 Áreas agroindustriales y sus periferias (Zonas hortícolas y frutícolas de Baja
California, Chihuahua, Sonora, Sinaloa, etcétera).
 Campos y ciudades de los Estados Unidos (Estados de Arizona, California,
Florida, Illinois, Nueva Jersey, Nueva York, Nuevo México, Texas, etcétera) y de
Canadá.

Dentro del país, la población indígena sigue siendo predominantemente rural, a pesar de
los drásticos cambios producidos por la migración, como lo ilustran las siguientes cifras:

 65 por ciento de los HLI habita en localidades rurales (localidades con menos de 2
500 habitantes)
 19 por ciento en zonas semi-urbanas (localidades de más de 2 500 y menos de 15
mil habitantes)
 16 por ciento en zonas urbanas (localidades de más de 15 mil habitantes)
13.- ¿Qué características presenta la migración indígena?

Es una regla básica de los estudios de población considerar como las tres grandes
variables demográficas a la fecundidad, la mortalidad y la migración: sobre un espacio
geográfico determinado, el número de población varía de acuerdo al comportamiento de
esos tres factores. La migración está alterando en forma significativa la ubicación y las
estructuras de edad y sexo de los diversos grupos lingüísticos.

Los pueblos con mayor migración son purépechas, mayas, zapotecos, mixtecos de
Guerrero, Oaxaca y Puebla; mazatecos de Oaxaca, otomíes de Hidalgo, Estado de
México, Querétaro, Puebla y Veracruz; nahuas de Guerrero, Hidalgo, Estado de México,
Veracruz y San Luis Potosí; chinantecos de Oaxaca, kanjobales de Chiapas, totonacas de
Veracruz, mazahuas del Estado de México, choles de Chiapas y mixes de Oaxaca.

FACTORES QUE HAN PROPICIADO LA EMIGRACIÓN INDÍGENA DURANTE LOS


ÚLTIMOS 20 AÑOS

ECOLÓGICOS

 Baja productividad de la tierra


 Fenómenos climatológicos: sequias, heladas, huracanes

TENENCIA DE LA TIERRA

 Problemas con el reparto agrario o carencia de propiedad


 Ganaderización del territorio

CRISIS EN LOS PRECIOS DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Caída o baja en los precios del café, henequén, azúcar, tabaco, cacao, naranja, tomate,
aguacate, y otros

14.- ¿Cuántas y cuáles son las regiones indígenas de México?

Las poblaciones indígenas que habitaron el territorio del México actual se asentaron
históricamente en tres grandes superáreas culturales: Aridamérica, Oasisamérica y
Mesoamérica.

El Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de México. Primer
informe define la "región indígena" en estos términos: "Área de agrupación cultural en la
que convergen asentamientos de uno o más grupos étnicos, incluida la población mestiza,
definida a partir del dominio particular de una relación de acoplamiento o semejanza en la
que prevalece la variable étnica y lingüística" (Instituto Nacional Indigenista, 2000a: 837).
La misma fuente da cuenta de la distinción de las regiones indígenas adoptada por el
Instituto Nacional Indigenista, que reconocía 20 de éstas, con una superficie total de
383 541.5 km2.

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) ha propuesto una
nueva clasificación de las regiones indígenas mexicanas, identificando 25 con base en la
aplicación de cuatro criterios: demográfico, cultural, económico y de continuidad
geográfica. Las listamos a continuación colocando entre paréntesis el porcentaje de
población indígena en cada una de ellas:

Altos de Chiapas (71.3); Chimalapas (63.0); Chinanteca (50.8); Chontal de Tabasco (9.6);
Costa y Sierra Sur de Oaxaca (39.5); Cuicatlán, Mazateca, Tehuacán y Zongolica (55.1);
Frontera Sur (4.9); Huasteca (56.9); Huicot o Gran Nayar (47.6); Istmo (50.8); Maya
(44.1); Mayo-Yaqui (10.3); Mazahua-Otomí (28.3); Mixe (75.2); Mixteca (57.9); Montaña
de Guerrero (60.9); Norte de Chiapas (58.7); Otomí Hidalgo-Querétaro (36.5); Purépecha
(21.5); Selva Lacandona (75.8); sierra Juárez (80.5); Sierra Norte de Puebla y
Totonacapan (41.9); Tarahumara (46.3); Tuxtlas, Popoluca-Náhuatl de Veracruz (23.1);
Valles Centrales (26.5) (PDPI, 2009-2012: 19).

15.- ¿Qué son Mesoamérica, Aridamérica y Oasisamérica?

la existencia histórica de tres superáreas culturales a las cuales corresponden importantes


porciones del territorio del México actual: Aridamérica, Mesoamérica y Oasisamérica.

Si bien es cierto que las sociedades que integraban cada una no constituyeron una unidad
política, sí formaron dentro de ellas sendos entramados históricos. Las tres superáreas a
las cuales nos referimos comprendían, grosso modo, Aridamérica al noroeste y a la
Península de Baja California; Oasisamérica al noroeste, y Mesoamérica a la mitad
meridional de México.

Debemos advertir que todas rebasaban el territorio mexicano: las dos primeras ocupaban
buena parte de los Estados Unidos, mientras que la última se extendía a lo largo de
Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.

16.- ¿Cuántas lenguas y dialectos se hablan en la República Mexicana?


Si contabilizamos las lenguas y dialectos con hablantes de 5 años y más (HLI) registradas
en el XII Censo General de Población y Vivienda del año 2000, la cifra total obtenida fue
de 85. En los últimos años, y ello debido tanto a las variaciones en los registros censales
como a los criterios de clasificación lingüística, se han manejado dos cifras: 56 y 62 para
referirse a las lenguas indígenas que se hablan en la República Mexicana.

17.- ¿Qué diferencia a las lenguas de los dialectos?

Es frecuente oír decir que "en México se hablan muchos dialectos", o dar por hecho que
el español, el inglés, el francés, etcétera, son lenguas, mientras que los idiomas de los
indígenas son dialectos, o, finalmente, usar indistintamente las expresiones "lenguas" y
"dialectos" para referirse a las formas de habla de los pueblos indios.

Si dos formas de habla no son mutuamente inteligibles, se trata de lenguas (o de idiomas,


que es su sinónimo) diferentes. Si las dos formas de habla se entienden entre sí entonces
se trata de dialectos o variantes geográficas de una lengua. Distinción técnica tan sencilla
contrasta con la idea popular difundida de que un dialecto es una lengua "inferior",
porque, según se cree, "no tiene gramática", "no puede escribirse", "no ha dado obras
literarias", "la hablan pocas personas", etc.

Todas estas nociones son equivocadas y se extendieron a la par que la penetración de la


economía burguesa al campo mexicano en el siglo XIX. Se imbuyó esta idea a los
hablantes de lenguas indígenas, quienes a menudo dicen "hablar dialecto", convencidos
de que hablan una lengua inferior, no una lengua socialmente subordinada. En
conclusión, en las regiones indígenas (y también en las no indígenas) de México se
hablan lenguas y dialectos, pudiendo estos últimos derivar del español o de las lenguas
de los pueblos indígenas (Díaz-Couder Cabral, 2000: 65-140).

18.- ¿Qué es una familia lingüística y a cuántas de ellas es posible adscribir las
lenguas indígenas que existen en la República Mexicana?

En general, una familia lingüística se define como el conjunto de lenguas que derivan de
una lengua común, y también como el conjunto de lenguas que tienen una misma base
genética lingüística. Los criterios de los lingüistas suelen diferir al momento de contabilizar
el número de familias lingüísticas a las que se pueden adscribir las lenguas indígenas
efectivamente habladas en la República mexicana. Aunque, como señalamos antes, el
Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas reconoce 11 familias lingüísticas indígenas en
México.
19.- ¿Todas las lenguas indígenas que se hablan en México son originarias del
territorio de nuestro país?

Cinco (tal vez seis) de las sesenta "lenguas indígenas" no son idiomas aborígenes de
México. Aguacateco, ixil, kakchiquel, kekchí y quiché son lenguas indígenas de
Guatemala declaradas por personas que en el momento del levantamiento del Censo
estaban radicadas en su mayor parte en los estados de Campeche, Quintana Roo y
Chiapas, donde parece claro que eran principalmente refugiados que conservaban su
nacionalidad;

en cierto sentido, las lenguas mencionadas pueden equipararse a las de otros grupos de
extranjeros que conservan la lengua (o una de las lenguas) de su país de origen, como
podrían ser los franceses, chinos o cualesquiera otros, y por lo tanto, estrictamente no
deberían figurar al lado de las lenguas indígenas mexicanas (o bien, habría la misma
razón para que se listaran como "lenguas indígenas (no mexicanas)" el francés, el chino,
el japonés, etcétera)

20.- ¿Qué características tienen las economías tradicionales indígenas?

Es frecuente que se caracterice a las economías tradicionales indígenas como


"economías de subsistencia", en las que los bienes producidos son consumidos
localmente, y los excedentes, si los hay, se destinan a gastos rituales o festivos.

Las economías indígenas están compuestas por una economía tradicional con un
segmento de economía de mercado, que puede ser de mayor o menor magnitud,
dependiendo del caso que se trate. Por lo general, el segmento de economía de mercado
comporta adaptaciones interculturales, como mercancías que se producen con técnicas u
organización del trabajo tradicionales para venderlas al mercado o cuyas rentas se
aplican a reciprocidades o complementaridades tradicionales.

También podría gustarte