Está en la página 1de 5

Actividad 2.

Presentación escrita del proyecto de investigación ampliado y corregi

TEMA: Violencia Domestica

Introducción

Ser capaces de reaccionar ante un fenómeno social requiere que previamente seamos capaces de
verlo y de nombrarlo. La violencia contra las mujeres, que incluye una multiplicidad de prácticas
que coaccionan a las mujeres por el hecho de serlo, ha sido invisible durante cientos de años.
Nadie la veía ni la nombraba, ni siquiera las propias víctimas.

Al hablar de violencia contra las mujeres la denominamos violencia de género para señalar la
importancia que en ello tiene la cultura, para dejar claro que esta forma de violencia es una
construcción social, no una derivación espontánea de la naturaleza. En este concepto se incluyen
todas las formas de maltrato psicológico, de abuso personal, de explotación sexual, de agresión
física a la que son sometidas las mujeres en su condición de mujeres.

El fenómeno de la violencia de género es como los dibujos escondidos, incorporados en láminas


que contienen manifiestamente otro tipo de imágenes y que, en una primera visión, son difíciles
de advertir. Antes de identificar el dibujo escondido no logramos verlo, vemos solamente las
otras figuras a su alrededor. Una vez que hemos localizado el dibujo escondido ya lo vemos
siempre. Sólo una vez que lo hemos identificado estamos preparados para verlo de nuevo.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En un sentido amplio la violencia domestica se define como una relación abusiva, permanente o
cíclica que caracteriza al vinculo intrafamiliar, donde cualquier miembro de la familia puede ser
agente o víctima. Es la forma más generalizada de violación a los derechos humanos desde
tiempos remotos.

Si bien existe la aceptación y preocupación social, jurídica, política y científica acerca de la


violencia y las diversas formas en las que ésta se presenta, así como las consecuencias que
acarrea, es necesario reconocer que a pesar de los muchos esfuerzos que se realizan aún no es
posible afirmar que se ha encontrado la “fórmula” para contener este mal, o simplemente
controlarlo. Es por ello que la pregunta es si se está abordando dicha problemática de la forma
correcta o si es que existen otros medios a través de los cuales es factible conseguir mejores
resultados.

Sin embargo, parte del sentido común el afirmar que no existe una solución única, sino más bien
la idea probable de que muchas soluciones aplicadas al unísono podrían generar consecuencias
más beneficiosas para la calidad de vida. Diversos estudios sostienen, al respecto, que
experimentar procesos de resiliencia favorece al pensamiento creativo para la solución de
problemas permitiendo así a las mujeres adaptarse a pesar de la adversidad y que estas
experiencias vividas se convierten en experiencias de aprendizaje logrando que las personas se
sobrepongan de manera positiva ante las tragedias, traumas, frustración y culpabilidad.

Es por eso que si no sólo se penaliza la violencia o se trabaja con el agresor para que éste
aprenda a controlar su ira, sino que también se trabaja con la mujer es posible que la situación
cambie positivamente. En éste contexto se vio por conveniente conocer cuáles son las
características resilientes que poseen las mujeres que están siendo sometidas a violencia o que en
algún momento de sus vidas lo fueron, para apoyar el desarrollo de aquellas cualidades que les
permiten sentirse mejor consigo mismas y que al mismo tiempo les permiten enfrentar las
vicisitudes de la vida.

De allí que fuera importante conocer cuáles eran las cualidades resilientes que poseían las
participantes del programa, cuáles las que requerían ser fortalecidas. Pero también se constituyó
en un aspecto desconocido cuál el componente o los componentes más importantes al interior de
la resiliencia en el entendido que éste es un concepto que en sí mismo aglutina otros o que
requiere de determinadas características personales para que pueda presentarse.

Asimismo, fue importante conocer en qué medida elementos tales como la comunicación o el
apoyo social, sin importar si las personas los conceptualizan de ésta manera, son empleados y
reconocidos como estrategias que mejoran no sólo la interacción social sino que permiten de una
forma más fácil hacer frente a las diferentes problemáticas que se suscitan en la vida. Por otra
parte, y por tratarse de mujeres que habían experimentado violencia en sus vidas y que
probablemente la seguían viviendo, era preciso develar cuáles eran las creencias (como factor
cognitivo) que sostuvieron o sostienen esa violencia y si estos hechos a pesar de pertenecer al
pasado habían sido superados y se había rescatado conocimiento de estos o si simplemente no
habían sido elaborados y por tanto requerían ser aun resueltos. Bajo esta visión, se intentó
determinar si la resiliencia todavía era aplicable o si ella depende de un tiempo de reacción
inmediato.

PREGUNTA DE INVESTIGACION

Es así como a partir de todo lo dicho se plantean las preguntas de investigación, mismas que
parten de la pregunta inicial:

 ¿cuáles son los recursos internos que poseen las mujeres que van por asistencia
psicológica?

A partir de esta pregunta surgen las siguientes:

 ¿Qué cualidades resilientes pueden identificarse en mujeres que asisten a terapia?


 ¿Qué herramientas y estrategias son las adecuadas para fortalecer la resiliencia?
 ¿Cuál la percepción de las participantes acerca del alcance de la intervención

OBJETIVOS
Objetivo General

 Describir y analizar las características psicosociales vigentes en los trabajadores de la


dirección de prevención de la violencia familiar.

Objetivos Específicos

 Identificar cualidades resilientes en mujeres, niños y hombres que pidieron ayuda.


 Caracterizar las primeras manifestaciones psicosociales relacionados a lo socio familiar.
 Diseñar herramientas y estrategias enfocadas al crecimiento personal, a partir del
fortalecimiento resiliente.
 Evaluar el alcance de la intervención a través de la percepción de las participantes.

HIPÓTESIS

A mayor recurso interno resiliente de la persona, será mayor el desarrollo de percepciones


positivas en la vida cotidiana.

JUSTIFICACION

La problemática de violencia se constituye en un fenómeno multicausal que fue estudiado con


mayor énfasis a partir de los años 70, cuando se visibiliza como un problema social que iba en
aumento. En la actualidad sigue siendo considerado un problema creciente, el cual se encuentra
presente en la sociedad mexicana y cuyas repercusiones están en el ámbito laboral, familiar y
social.

La violencia es un tema que permanece oculto en la intimidad de las personas y de las familias
debido a situaciones condicionadas por la clase social y la cultura, entre ellas, las creencias, la
vergüenza y el miedo a las represalias. La violencia que se vive en los hogares ha obligado a
muchos países a tomar medidas para su prevención y tratamiento, desarrollando programas de
intervención para afrontar este problema, la naturaleza y magnitud creciente hacen que la
atención, los servicios sociales, psicológicos y comunitarios sean insuficientes.
Es así que, en consonancia con la preocupación que genera esta problemática social y con los
múltiples esfuerzos que se realizan para controlarla, la intención del estudio se enfocó en realizar
acciones preventivas, promocionales e intervenir directamente con las participantes para que
trabajaran sobre su autoestima y se apropiaran de herramientas que les permitieran actuar ante
situaciones de violencia.

Algo importante es el proceso de resiliencia trabajado ya que no se enfoca simplemente en el


afrontamiento de experiencias traumáticas, sino que también incluyó elementos que mejoran las
relaciones humanas, que brindan seguridad personal y flexibilizan el pensamiento; lo que es de
gran ayuda el momento de la toma de decisiones.

También podría gustarte