Está en la página 1de 6

Alejandra Cortez Bracamontes

Exp. 219205475. Grupo 2


Genética Médica. Sesión 15: Malformaciones congénitas.

Preguntas de la Sesión
¿Cómo se clasifican las malformaciones desde el punto de vista genético?

Las malformaciones congénitas (MC) son defectos estructurales de órganos o tejidos que resultan
de alteraciones del desarrollo embrionario normal, en particular durante las primeras ocho
semanas de la gestación.

La frecuencia de las MC externas en la mayoría de las poblaciones estudiadas es de alrededor de


2% en recién nacidos vivos (RNV) y de casi 12% en recién nacidos muertos (RNM).

Las MC se pueden clasificar de acuerdo con varias características, como son su patogenia,
forma de presentación, gravedad y etiología.

Patogenia.
Malformación: alteración de los tejidos provocada por un proceso de desarrollo
intrínsecamente anormal. Las malformaciones congénitas como los DCTN (defectos del
tubo neural), labio hendido con o sin paladar hendido, atresia de esófago, cardiopatías
congénitas, etcétera, son ejemplos de este tipo de alteración.
Deformación: alteración en la forma o posición de un órgano o región anatómica del
embrión o feto que desarrolló en forma normal, la cual es alterada por fuerzas mecánicas
extrínsecas, como en la compresión uterina, o intrínsecas, como las malposiciones
fetales.
Disrupción o desorganización: falta de continuidad anatómica de uno o varios tejidos
específicos, siendo el ejemplo más común las bridas amnióticas.

Los tres tipos pueden dar lugar en el producto a la presencia de un solo defecto estructural o a un
conjunto de ellos. Con frecuencia, el conjunto es el resultado de defectos estructurales
secundarios a un defecto primario que condiciona la aparición de malformaciones
interrelacionadas o secuencias.

El síndrome de Pierre Robín es un ejemplo clásico de una secuencia de malformaciones, en el


cual el defecto primario es la hipoplasia del maxilar inferior que trae como consecuencia un
desplazamiento de la lengua hacia atrás que interfiere con la unión de los procesos palatinos,
haciéndose manifiesto el paladar hendido.

Forma de presentación.
Malformaciones aisladas: pueden ser simples y localizadas en un solo órgano o sistema,
como la atresia de esófago, o ser complejas y también ubicadas en un solo órgano, como
en las cardiopatías en las que se combinan más de un defecto cardiovascular. También
pueden afectar más de un órgano y considerarse una malformación aislada, por ejemplo,
la fístula traqueoesofágica.
Malformaciones múltiples: se definen como dos o más anomalías mayores, no
relacionadas, presentes en un mismo individuo.

Gravedad.
Malformaciones mayores: anomalías estructurales que alteran de tal modo órganos o
partes del cuerpo que sus consecuencias médicas o estéticas requieren tratamiento
médico para restituir la salud o salvar la vida del paciente, pudiendo algunas de ellas ser
letales.
Malformaciones menores: defectos morfológicos que afectan poco la salud y no causan
serias consecuencias médicas o estéticas al paciente
Alejandra Cortez Bracamontes
Exp. 219205475. Grupo 2
Genética Médica. Sesión 15: Malformaciones congénitas.

Etiología.
Genética: mutaciones génicas o anomalías cromosómicas.
Ambiental: resultado del efecto teratogénico de infecciones, radiaciones, medicamentos,
exposición a sustancias químicas y de trastornos metabólicos maternos.
Multifactorial: interacción entre una determinada predisposición genética, por lo general
poligénica, con factores ambientales diversos. El 60 a 65% de las anomalías congénitas
pertenecen a este último grupo.

¿Genético o congénito?

Palabras de Alcalá, clase 4, 25 de enero: cuando inicia desde antes del nacimiento se le llama:
congénito (algo con lo que se nace, la enfermedad empieza desde antes del nacimiento):
Síndrome de Down: congénito y genético.
Epilepsia: genéticas (hereditaria, después de nacer).
Corea de Huntington: genética.
Bandas amnióticas: congénita.

Internet: Las enfermedades genéticas pueden no presentarse en el nacimiento, sino más adelante


o en la edad adulta. Por su parte las de tipo congénito son aquellas que están presentes desde el
nacimiento, y que pueden tener o no un origen genético.  Es decir, aunque algunas pueden ser de
base genética, hay otras que se pueden deber a factores ambientales como, por ejemplo, la
exposición de la madre a algún tipo de tóxico. 

¿Cuáles son las malformaciones más comunes?

Según la OMS los malformaciones congénitos (MC) graves más frecuentes son las cardiopatías
(1 de cada 100 nacimientos), los defectos del tubo neural (1 de cada 2.000 RNV) y el síndrome
de Down (1 de cada 800 a 1.000 nacimientos). Otras MC comunes son:
En EE.UU. el labio leporino y el paladar hendido se dan en 1 de cada 700 a 1.000
nacimientos. 
El pie zambo es grupo de defectos estructurales del pie y el tobillo en el cual los huesos,
articulaciones, músculos y vasos sanguíneos están incorrectamente formados. Es
relativamente frecuente, afectando cada año a 1 de cada 735 bebés nacidos en EE .UU. 
La parálisis cerebral engloba un conjunto de trastornos que afectan al control del
movimiento y están provocados por lesiones cerebrales. Afecta a entre 2 y 6 de cada 1.000
nacimientos; cada año nacen en EE.UU unos 10.000 niños con esta afección.
La luxación congénita de cadera ocurre cuando el extremo superior y esférico del fémur no
encaja correctamente dentro del acetábulo de la pelvis. Ocurre en 1 o 2 de cada 1.000
nacimientos.
El hipotiroidismo congénito, que se da en 1 de cada 3.000 a 4.000 nacimientos, ocurre
cuando la glándula tiroidea está ausente o insuficientemente desarrollada en el momento del
nacimiento. 
La fibrosis quística es una enfermedad que afecta principalmente a los sistemas respiratorio
y digestivo. Se trata de una MC de origen genético. En EE.UU., 1 de cada 31 personas es
portadora de este gen, y la enfermedad afecta aproximadamente a 30.000 personas.
El síndrome del cromosoma X frágil se caracteriza por la presencia de problemas
cognitivos que varían considerablemente. Afecta aproximadamente a 1 de cada 2.000
hombres y a 1 de cada 4.000 mujeres en todas las razas y grupos étnicos.
Alejandra Cortez Bracamontes
Exp. 219205475. Grupo 2
Genética Médica. Sesión 15: Malformaciones congénitas.

Para referirse a la frecuencia con que ocurren las MC en recién nacidos es más correcto utilizar el
término prevalencia al nacimiento que el de incidencia, dado que este último término significa la
aparición de casos nuevos en un periodo determinado. En realidad, este dato se desconoce ya que
algunos embriones malformados no sobreviven. En cambio, el término prevalencia al
nacimiento se refiere al número de casos en una población en particular y en un determinado
momento, en este caso en recién nacidos, con lo cual se excluyen las pérdidas fetales.

Las MC son muy heterogéneas en su presentación y no todas se hacen evidentes al nacimiento.


Ejemplo de esto son algunos defectos cardiacos que no se detectan en la vida neonatal, sino que
se hacen evidentes en etapas posteriores, lo cual condiciona un sesgo en la estimación de su
prevalencia al nacimiento. Otra fuente de sesgo la constituyen los estudios de diagnóstico
prenatal que son resueltos por aborto electivo y, dado que este procedimiento sólo se realiza en
defectos de mayor gravedad, se observa una menor prevalencia de este tipo de alteraciones.
¿Qué es la recurrencia de enfermedades congénitas?

La frecuencia de las MC externas en la mayoría de las poblaciones estudiadas es de alrededor de


2% en recién nacidos vivos (RNV) y de casi 12% en recién nacidos muertos (RNM).

La cifra de 2% se eleva aproximadamente 0.5% si se incluyen los defectos internos y a cerca de


3.5% si se consideran tanto RNV como RNM.

Estudios de seguimiento hasta los cinco años de edad muestran que esta prevalencia se eleva a
10%.

Si bien la frecuencia de las MC en su conjunto es muy similar en diferentes estudios y diversas


poblaciones, consideradas por diagnóstico específico la prevalencia de las mismas muestra
marcadas diferencias entre distintas poblaciones y también entre diversos grupos étnicos de una
misma población.

Por la frecuencia con que se presentan las MC, pueden definirse como:
Comunes: prevalencia mayor o igual a 1 por 1000 nacimientos.
Medianamente comunes: menor de 1 por 1000, pero mayor de 1 por 5000.
Medianamente raras: menor de 1 por 5000.
Raras: igual o menor a 1 por 100 000.

Prevalencia de malformaciones congénitas detectadas al nacimiento en un hospital de segundo


nivel en Sinaloa:
https://ojs.actapediatrica.org.mx/index.php/APM/article/view/1503/1050
Factor de riesgo relacionado se denomina a aquel agente que se presenta con mayor frecuencia
en los individuos malformados que en la población general, siendo esta asociación
estadísticamente significativa.
Teratógenos ambientales de tipo físico: radiaciones ionizantes
Sustancias químicas: talidomida, difenilhidantoína, derivados cumarínicos, citostáticos y
productos derivados de la industria
Biológicos: virus de la rubéola, el citomegalovirus y Toxoplasma gondii (toxoplasmosis).
¿Cuáles son las reglas y probabilidades de recurrencia en enfermedades congénitas?

Algunos autores postulan que el ácido fólico disminuye el riesgo de ocurrencia y recurrencia de
las malformaciones congénitas como: labio con o sin paladar hendido, cardiopatías congénitas,
anomalías en reducción de miembros y DCTN.
Alejandra Cortez Bracamontes
Exp. 219205475. Grupo 2
Genética Médica. Sesión 15: Malformaciones congénitas.

Constituyen pautas obligadas del control de las malformaciones congénitas el seguimiento del
riesgo familiar de ocurrencia o recurrencia de alguna malformación congénita, antecedentes de
aberración cromosómica o enfermedad hereditaria familiar, mujeres de edad avanzada mayores
de 35 años, adolescentes bajo peso, exposición a teratógenos químicos como metales pesados, el
contacto con factores físicos, algunas deficiencias nutricionales como el de ácido fólico,
enfermedades maternas, infecciones perinatales, aunque muchas veces como se ha comentado
prevalece la combinación de factores genéticos y ambientales.

El riesgo de recurrencia es calculado verificando la frecuencia de afectados entre todos los


hermanos nacidos después de los propósitos de las familias. Ese riesgo recibe el nombre de
empírico porque es calculado directamente de datos muestrales, sin tener que echar mano a
ningún modelo teórico. Generalmente el orden de magnitud de ese riesgo se sitúa entre 1-2 y
10%, con frecuencia modal del orden de 4-5%.

La etiología de las anomalías congénitas y el riesgo de recurrencia depende de si son aisladas o si


forman parte de una secuencia, una asociación o un síndrome. La etiología puede ser esporádica,
multifactorial o por acción de una agente teratogénico especifico.

La frecuencia de malformaciones congénitas es mayor en los embarazos gemelares que en los


simples (2% mayores y 4% menores vs 1 y 2% respectivamente).

¿Qué son los defectos del tubo neural?

Los NTD son anormalidades que pueden producirse en el cerebro, la médula espinal o la
columna de un feto en desarrollo.

Muy temprano en el desarrollo de un feto, determinadas células forman un tubo (llamado tubo
neural) que luego se convertirá en la médula espinal, el cerebro y las estructuras cercanas que los
protegen, incluida la espina dorsal (también denominada columna vertebral o vértebras). A
medida que progresa el desarrollo, la parte superior del tubo se convierte en el cerebro y el resto
se convierte en la médula espinal. Un NTD se produce cuando este tubo no se cierra por
completo en alguna parte de su largo, lo que provoca un agujero en la columna vertebral u otro
tipo de problema.

Estos defectos se producen en el primer mes del embarazo, a menudo antes de que la mujer sepa
que está embarazada. Debido a que están presentes en el nacimiento, se los categoriza
como defectos de nacimiento.
Tipos de NTD.
Espina bífida: tipo más común de NTD. Se produce cuando el tubo neural no se cierra
por completo. Un bebé nacido con espina bífida generalmente tiene parálisis de los
nervios por debajo del área afectada de la médula espinal, lo que puede causar problemas
de por vida para caminar y otras dificultades. Debido a que el funcionamiento de la
vejiga y los intestinos es controlado por los nervios espinales más bajos, es común
padecer disfunción intestinal y urinaria cuando se tiene espina bífida. Muchos bebés con
espina bífida tienen inteligencia normal, pero algunos tendrán discapacidades del
aprendizaje o discapacidades intelectuales.  Existen varios tipos comunes:
o Espina bífida oculta es la forma más leve, no se considera un verdadero NTD.
Con esta afección, hay una pequeña brecha en la espina, pero no hay apertura ni
saco en la espalda. Los nervios y la médula espinal no están dañados y el
defecto, por lo general, no provoca ninguna discapacidad.
o El defecto del tubo neural cerrado es una malformación de la grasa, el hueso o
Alejandra Cortez Bracamontes
Exp. 219205475. Grupo 2
Genética Médica. Sesión 15: Malformaciones congénitas.

las membranas de la columna vertebral. En algunas personas, un NTD cerrado


provoca pocos síntomas, o ninguno, pero otras personas podrían experimentar
parálisis parcial u otros síntomas. En algunos casos, el único signo externo de un
NTD cerrado podría ser un hoyuelo o mechón de pelo en la columna.
o El meningocele describe casos en los que un saco de fluido sobresale a través de
un orificio en la espalda, pero la médula espinal no se ve comprometida ni
dañada. Por este motivo, algunas personas con meningocele no tendrán síntomas,
mientras que otras personas tendrán problemas más graves. 2
o El mielomeningocele es el tipo más grave y también el más común de espina
bífida. En esta afección, los huesos de la columna vertebral no se forman por
completo, lo que hace que parte de la médula espinal y los tejidos que la cubren
sobresalgan por un orificio en la espalda. Una persona con esta afección
generalmente tiene parálisis parcial o completa en las partes del cuerpo por
debajo del problema de la columna vertebral. Los problemas intestinales y
urinarios son comunes. Los niños con mielomeningocele también pueden
desarrollar hidrocefalia (exceso de fluido en el cerebro), lo que puede dar lugar a
discapacidades del aprendizaje e intelectuales. Algunos bebés que nacen con
mielomeningocele tienen graves discapacidades intelectuales.
Anencefalia: más grave pero menos común. Esta afección se produce cuando el tubo
neural no se cierra en la parte superior. Como resultado, falta la mayor parte, o la
totalidad, del cerebro, y también podrían faltar partes del cráneo. Los bebés que nacen
con esta afección por lo general permanecen inconscientes y son sordos, ciegos y no
pueden sentir dolor porque las estructuras cerebrales relacionadas con dichas funciones
no existen. Podrían tener acciones reflejas, como respirar y responder al tacto. Los bebés
con anencefalia a menudo nacen muertos o mueren poco después del nacimiento.
Encefalocele: otro tipo raro de NTD, se produce cuando el tubo no se cierra cerca del
cerebro y hay una apertura en el cráneo. El cerebro y las membranas que lo cubren
pueden sobresalir a través del cráneo y formar un bulto similar a un saco. En algunos
casos, solo hay una pequeña apertura en la cavidad nasal o el área de la frente que no se
aprecia. Los bebés con encefalocele podrían tener otros problemas, como hidrocefalia,
parálisis de los miembros, retrasos del desarrollo, discapacidades intelectuales,
convulsiones, problemas de visión, cabeza pequeña, anormalidades faciales y del cráneo,
y movimientos no coordinados (ataxia). Pese a las diversas discapacidades y los efectos
en el desarrollo, algunos niños con esta afección tienen inteligencia normal
Iniencefalia, otro tipo raro pero grave de NTD, describe una cabeza que tiene una
retroflexión extrema. La columna tiene defectos graves. A menudo, el bebé no tiene
cuello, y la piel del rostro está conectada al pecho y el cuero cabelludo a la espalda.
También podrían existir otras anormalidades, como labio leporino y paladar hendido,
irregularidades cardiovasculares, anencefalia e intestinos malformados.  Los bebés que
nacen con esta afección generalmente no viven más que unas pocas horas.

No se conocen las causas de los defectos del tubo neural. Existen mayores riesgos de que un feto
los desarrolle si la madre tiene obesidad, diabetes no controlada o toma medicamentos para
convulsiones.

Tomar suficiente ácido fólico, un tipo de vitamina B, antes y durante el embarazo, previene la


mayoría de los defectos del tubo neural.

En general, los defectos del tubo neural se diagnostican antes de que el niño nazca a través de
exámenes de laboratorio o de imagen. No existe una cura para estas afecciones. El daño a los
nervios y la pérdida de las funciones, muchas veces son permanentes. Sin embargo, una variedad
Alejandra Cortez Bracamontes
Exp. 219205475. Grupo 2
Genética Médica. Sesión 15: Malformaciones congénitas.

de tratamientos puede, a veces, prevenir daños futuros y ayudar con las complicaciones.
SNP, con el fin de evaluar los resultados correspondientes a diferentes individuos.

¿Qué es el labio leporino y paladar hendido?

Hendiduras orofaciales.

El labio hendido se produce cuando el tejido que forma los labios no se une completamente
antes del nacimiento. Esto ocasiona una abertura en el labio superior. La abertura puede ser una
hendidura pequeña o una hendidura grande que atraviesa el labio y llega hasta la nariz. Los niños
con labio hendido también pueden tener el paladar hendido.
Labio leporino unilateral: un corte en un lado del labio
Labio leporino bilateral: cortes a ambos lados del labio

El paladar se forma entre las semanas 6 y 9 del embarazo. El paladar hendido se produce
cuando el tejido que forma el paladar no se une completamente durante el embarazo.
Un paladar hendido completo: que va desde detrás de los dientes delanteros hasta la
parte posterior del paladar
Un paladar hendido incompleto: que afecta únicamente la parte posterior del paladar,
cerca de la parte posterior de la garganta

¿Qué es la hipertrofia del píloro?

La Estenosis Hipertrófica Congénita de Píloro es la disminución de la luz intestinal a nivel del


píloro debido a hipertrofia e hiperplasia de la capa muscular de la porción antro-pilórica del
estómago, la cual se torna anormalmente engrosada y se manifiesta clínicamente como
obstrucción al vaciamiento gástrico.

Se presenta clínicamente como un síndrome pilórico, caracterizado por obstrucción al flujo de


salida del estómago.

La estenosis hipertrófica de píloro es la causa de cirugía abdominal más frecuente en lactantes


menores de 2 meses de edad, así como la principal causa de alcalosis metabólica en pediatría, la
cual se presenta como consecuencia del vómito de contenido gástrico en donde se pierden
hidrogeniones y cloro.

No se conoce la causa exacta de este fenómeno, aunque se han formulado varias teorías. Una
propuesta es una descoordinación entre el peristaltismo gástrico y la relajación pilórica, lo que
lleva a una contracción gástrica contra un píloro cerrado, que causaría hipertrofia en el músculo
pilórico. Otras teorías proponen una elevación en las concentraciones de gastrina
(hipergastrinemia), debido a un aumento hereditario en el número de células parietales de la
mucosa gástrica que llevan a un ciclo de aumento en la producción de ácido gástrico,
contracciones cíclicas periódicas en el píloro y vaciamiento gástrico lento.

También podría gustarte