Está en la página 1de 6

EL MOTOR

Es un motor térmico de combustión interna en el cual el encendido se logra por la


temperatura elevada que produce la compresión del aire en el interior del cilindro. Fue
inventado y patentado por Rudolf Diesel en 1892, del cual deriva su nombre. Fue
diseñado inicialmente y presentado en la feria internacional de 1900 en París como el
primer motor para "biocombustible" como aceite puro de palma o de coco. Diésel
también reivindicó en su patente el uso de polvo de carbón como combustible, aunque
no se utiliza por lo abrasivo que es.

Para empezar, definamos lo que la mayoría de la gente entiende por automóvil. El


significado estricto de la palabra, quiere decir "que se mueve por sí mismo, sin
intervención externa."

Pero por ejemplo, para Ley de Seguridad Vial Española en el anexo de definiciones, un
automóvil tiene, a demás, otras características, como la que excluye de esta categoría a
los vehículos especiales. Personalmente, me quedo con la primera definición.

Entrando en materia, decir que de entre las diferentes clases de motores que existen, nos
ocuparemos de los térmicos y dentro de éstos, de los de dos y cuatro tiempos que
utilizan como combustible gas-olina (motores de explosión) o gas-oil (motores de
combustión).

Estos motores basan su funcionamiento en la


expansión, repentina, de una mezcla de combustible y
aire en un recinto reducido y cerrado. Esta expansión,
puede ser explosión o combustión según se trate de un
motor de gas-olina o diesel. Para que se logre, debe
mezclarse el carburante con aire, antes de entrar en los
cilindros en los motores de gas-olina o una vez dentro
en los de gas-oil, en una proporción, aproximada, de
10.000 litros de aire por 1 de carburante.

En la combustión, la mezcla, arde progresivamente,


mientras que en la explosión, lo hace, muy rápido.

Los gases procedentes de la combustión, al ocupar mayor volumen que la mezcla,


producen una fuerza que actúa directamente sobre la cabeza del pistón y hace que ésta
se mueva, véase figura 1.

Este movimiento producido es recogido por la biela, que está unida al pistón por su pie
de biela y a éste, por medio de un bulón.

En la unión de la biela y el pistón, para atenuar el rozamiento, se interponen unos


casquillos.

La biela se une por la cabeza de biela al cigüeñal, que es un eje de material resistente y
con tantos codos como cilindros tenga el motor.
Acaba el cigüeñal en una rueda o volante pesado (contrapeso) con el objeto, de que
acabado el tiempo de la explosión, no pierda sentido de giro, venciendo los puntos
muertos hasta que se produzca una nueva explosión.

Todos estos elementos van encerrados en un bloque que por su parte inferior se cierra
con una bandeja, llamada cárter. Del bloque asoman los extremos del cigüeñal al que
sirve de apoyo, este punto, recibe el nombre de bancada, para que el cigüeñal no se
deforme por efecto de las explosiones, se intercala otra bancada.

LAS PRINCIPALES PARTES DEL MOTOR

El motor es una estructura resistente, compuesta de de dos partes fundamentales unidas


por birlos.

1. LA CABEZA

Es la parte superior, contiene las válvulas y los rebajes, llamados cámaras de


combustión, donde se quema la gasolina

1.1. Culata:

1.1.1. Tapa de culata

La tapa de culata forma un ángulo para una


mayor accesibilidad. Los reglajes pueden
hacerse en un instante. Todas las nuevas
tapas de culata están fabricadas en
magnesio ultraligero para reducir el peso

1.1.2. Bujía
Una bujía es el elemento que produce el encendido
de la mezcla de combustible y aire en los
cilindros, mediante una chispa, de un motor de
combustión interna.

1.1.3. Válvula de admisión


Las válvulas son de admisión cuando se colocan el
los conductos de entrada de aire y de escape
cuando están en los conductos de salida de los
gases quemados. Las válvulas se fabrican en
acero, aunque algunos motores deportivos las
tienen de titanio. Las válvulas de escape tienen
que ser más robustas porque trabajan a una
temperatura (800ºC) mucho mayor que las de
admisión.
1.1.4. Válvula de escape

Se coloca en los motores sobrealimentados entre el


elemento compresor y los conductos de admisión.
Evita que la presión en el colector de admisión
pueda superar un determinado valor y dañar los
componentes del motor. La válvula permite salir
una parte del aire de la admisión cuando la presión
supera su valor de tarado. En función del tipo de
motor, la válvula puede estar tarada en torno a los 0,7 - 0,9 bares
(elevada potencia máxima), o entre 0,2 y 0,5 para los motores
turboalimentados de bajo soplado (buena respuesta al acelerador).

1.1.5. Circuito de engrase

Está sometido a altas


temperaturas de
funcionamiento, el engrase de
los cojinetes deslizantes es
muy comprometido, por
someterse el aceite a altas
temperaturas y desequilibrios
dinámicos de las dos aletas en
caso de que se le peguen
restos de aceites o suciedad
que producirán vibraciones
con distintas frecuencias que
entrando en resonancia pueden
romper la película de engrase
lo que producirá
microgripajes. Además el eje
del turbo está sometido en todo momento a altos contrastes de
temperaturas en donde el calor del extremo caliente se transmite al lado
mas frío, lo que acentúa las exigencias de lubricación porque se puede
carbonizar el aceite, debiéndose utilizar aceites homologados por el API
y la ACEA para cada país donde se utilice

Se recomienda después de una utilización severa del motor con


recorridos largos a altas velocidades, no parar inmediatamente el motor
sino dejarlo arrancado al ralentí un mínimo de 30 seg. para garantizar
una lubricación y refrigeración optima para cuando se vuelva arrancar
de nuevo. El cojinete del lado de la turbina puede calentarse
extremadamente si el motor se apaga inmediatemante despues de un uso
intensivo del motor. Teniendo en cuenta que el aceite del motor arde a
221 ºC puede carbonizarse el turbo.
1.2. Bloque motor:

1.2.1. El Cárter
El cárter está en la parte inferior de la carcasa del motor donde aloja el
aceite (por esta razón se denomina sistema de cárter húmedo) y una
bomba con los que se lubrican las partes del motor. La forma de lubricar
es la siguiente: el aceite pasa del canal a los cojinetes del cigüeñal a
través de conductos perforados en el bloque; los cojinetes son dos
cascos semicirculares, uno de éstos tiene un agujero por donde pasa el
aceite hacia el bloque. El aceite pasa desde los cojinetes de los codos a
los de los apoyos a través de canales diagonales muy finos taladrados a
través de los asientos y contrapesos del cigüeñal hasta los codos.

1.2.2. El Cilindro

El cilindro de un motor es el recinto por


donde se desplaza un pistón. Su nombre
proviene de su forma,
aproximadamente un cilindro
geométrico. En los motores de
combustión interna tales como los
utilizados en los vehículos automotores,
se dispone un ingenioso arreglo de
cilindros junto con pistones, válvulas,
anillos y otros mecanismos de
regulación y transmisión, pues allí se realiza la explosión del
combustible, que es el origen de la fuerza mecánica del motor que se
convierte luego en movimiento del vehículo.

El cilindro es una pieza hecha con metal fuerte porque debe soportar a lo
largo de su vida útil un trabajo a alta temperatura con explosiones
constante de combustible, lo que lo somete a un trabajo excesivo bajo
condiciones extremas. Una agrupación de cilindros en un motor
constituye el núcleo del mismo, conocido como bloque del motor.

1.2.3. La Biela
Se denomina biela a una pieza que se encuentra sujeta por
uno de sus extremos a un émbolo o pistón que realiza un
movimiento en línea recta, y por el otro a un cigüeñal, una
manivela o una rueda, siendo capaz, de esta manera, de
transformar un movimiento alternativo en un movimiento de
rotación, y viceversa
1.2.4. El Cigüeñal

Este elemento del motor hace


parte del conjunto biela -
manivela, directamente es el
árbol en donde se encuentran las
manivelas. Se considera una de
las piezas más importantes del
motor, ya que recoge y transmite
todos los cambios de potencia
desarrollados por cada uno de los
pistones.

El cigüeñal es un eje, provisto de manivelas y contrapesos, dentro de los


cuales generalmente se encuentran orificios de lubricación. Debe poseer
la fortaleza necesaria para resistir el empuje que ejercen los pistones sin
sufrir ningún tipo de deformación. Además de esto debe estar
balanceado tanto estática como dinámicamente

1.2.5. El Circuito refrigeración

El circuito de refrigeración
es el encargado de mantener
esas temperaturas dentro de
unos márgenes aceptables.
El líquido de refrigeración
no es agua. No rellene
nunca la bombona de
expansión con agua.

El circuito de refrigeración
es una estructura fluvial cerrada (antiguamente también había circuitos
abiertos) impulsada por una bomba que toma su movimiento de un
extremo del cigüeñal mediante una correa trapezoidal. El refrigerante se
mantiene así en constante movimiento desde el radiador (donde es
enfriado) hasta el interior del motor. Los vapores que se generan son
desviados a una bombona donde se condensan y retornan una vez fríos y
líquidos al circuito principal. Un termostato en el bloque de motor
asegura un intercambio regular y una temperatura estable. Las averías
provenientes del circuito de refrigeración son muy delicadas y a menudo
fatales si no se abortan rápidamente. Los componentes críticos son: el
radiador, la bomba y su correa, los manguitos.

1.2.6. El Pistón

Es uno de los elementos básicos del motor de combustión interna.


Se trata de un émbolo que se
ajusta al interior de las paredes
del cilindro mediante aros
flexibles llamados segmentos.
Efectúa un movimiento
alternativo, obligando al fluido
que ocupa el cilindro a
modificar su presión y volumen
o transformando en movimiento
el cambio de presión y volumen
del fluido.

A través de la articulación de
biela y cigüeñal, su movimiento
alternativo se transforma en
rotativo en este último.

Puede formar parte de bombas, compresores y motores. Se construye


normalmente en aleación de aluminio.

1.2.7. El Damper

Dispositivo que absorbe las vibraciones, montado en el extremo del


cigüeñal, opuesto al volante, dentro o casi siempre fuera del cárter.

También podría gustarte