Está en la página 1de 47

Especialización Internacional como Primer respondiente psicológico /

psicólogo socorrista y/o psicólogo bombero

LECCIÓN 11

Escenarios críticos
Mgs. Juan Diego Carpio Espinoza
Psicólogo Clínico
Protocolo ABC – entornos violentos
ABC DE LA MEDIACIÓN EN CASOS DE EMERGENCIA
 Garantizar los servicios de salud conforme los establece el apartado de
comando de incidentes y áreas de intervención.

A. Preparar el  El lugar donde se realice la mediación debe estar separado del aérea
contexto de de conflicto penitenciario (Neutralidad del lugar de encuentro) y con el
actuación soporte de guías penitenciarios.

 Escuchar los intereses y necesidades de las personas amotinadas


(Tomar en cuenta el perfil delincuencial y de personalidad).

 Publicar la lista de personas con vida para reducir ansiedad de los


familiares.
 Lograr una síntesis del problema y de los hechos que llevaron a
ejecutar un proceso de mediación.

B. Orientar a las
partes  Buscar de forma inmediata actores/líderes del amotinamiento con
quienes se pueda apoyar para garantizar el servicio de salud.

 Entregar un Kit simple de atención para pacientes crónicos que


ameriten atención medica tele-asistida.
 Explicarles el proceso de mediación. Reglas y
compromisos. Importancia de su colaboración.

 Aceptar unas normas básicas: No interrumpirse. No utilizar


un lenguaje ofensivo.
C. Crear
confianza en el
proceso  Informar que la mediación es para ayudarles a que
encuentren una forma de reanudar el equilibrio sin
violencia. No están obligados a llegar a un acuerdo.

 Informar que estar en proceso de mediación no les evita la


sanción que puedan tener, si es el caso.
Fase 1:
Se refieren a las acciones inmediatas de primer orden a través de primeros
auxilios psicológicos, técnicas de cuidado de intervinientes y evaluación en
salud a la siguiente población:
• Víctimas de intentos de homicidio hospitalizados en establecimientos de
salud.
• Familiares de PPL que se encuentran hospitalizados en crisis
• Familiares de PPL fallecidos en crisis
• Equipos de respuesta: Policía, militares, bomberos, equipos de pre-
hospitalarios.
• Personal de Salud SNAI y del MSP que son funcionarios de los servicios
penitenciarios.
Fase 2: Compren las acciones de sensibilización y prevención de
violencia y discriminación colectiva a través de intervenciones
educomunicacionales por redes sociales dirigida a:

• Comunidad en general / víctimas digitales


• Personal de salud de otros centros de privación
• Comunidad penitenciaria en otros centros
Protocolo Crisis teologizadas
V
Redes sociales Sexting Indesconexión

H
Ciberbullying Cibermobbing Ciberacoso Grooming Dismisall crisis

Retos ciberneticos Addictions videos snuff

V
CRISIS MULTI-CRISIS
El efecto Pigmalión, en psicología y pedagogía, se refiere a la potencial influencia que ejerce la
creencia de una persona en el rendimiento de otra.
Protocolo C.I.B.E.E.R.
Contención emocional
Identificar la necesidad
B(V)alidar las emociones
Establecer metas
Empoderamiento
Reposicionar sentimientos
PROTOCOLO
M.I.G.R.A.C.I.Ó.N.

Todos somos migrantes


Mitigar daños emocionales
Indagar en sus necesidades
Gestionar emociones
Reducir movilidad innecesaria
Asignar redes de apoyo
Controlar xenofobia
Inspirar confianza
Objetivos de vida
Normalizar actividades

Todos somos migrantes


Mitigar daños emocionales
Escucha activa – técnicas de
desactivación –

Todos somos migrantes


Indagar en sus necesidades
Buzón de necesidades – hoja de
bienvenida - contacto familiar

Todos somos migrantes


Gestionar emociones

La carta – cuentos dirigidos – Gestalt

Todos somos migrantes


Reducir movilidad innecesaria

Proyectos de vida – empoderamiento


Naturalización.

Todos somos migrantes


Asignar redes de apoyo

Grupos focales – identificación o de


descarga emocional

Todos somos migrantes


Controlar xenofobia
El cuento del lobo feroz – cambio
de zapatos – línea social

Todos somos migrantes


Inspirar confianza
Técnicas Semáforo – técnicas
espejo – lenguaje corporal

Todos somos migrantes


Objetivos de vida
El árbol de objetivos – metas

Todos somos migrantes


Normalizar actividades
La escuela de figuras –
actividades para no generar
dependencia

Todos somos migrantes


PROTOCOLO
N.U.E.V.A.S.M.
No considerarse proveedores
Ubicación correcta de las emociones (romper cargas y presiones sociales)
Emprender igualdad de género
Voltear roles impuestos
Aceptar corresponsabilidad en la reproducción
Salir de la zona de confort
Mayor cuidado de hijos/as y adultos mayores
PROTOCOLO
R.R.R.R
Retar del modelo tradicional
Renunciar a los privilegios actuales
Romper estigmas y estereotipos
Romper frases hechas
Ecuación para las nuevas masculinidades

Cambio generacional x Desaprender para deconstruir = Enteder para cambiar


Deconstruir para enteder
Protocolo sororidad
Sostener si juzgar
Operativice un espacio de atención
Rodee de emociones positivas
Ofrezca técnicas centradas en soluciones
Recuérdele que no esta sola
Inicie desviación a redes de apoyo
Delegue la responsabilidad del cambio
Aplique el leguaje corporal
Despídase con empatía
Señales verbales Señales no verbales:
Fatalidad irreversible (“tengo que hacerlo”, Cambio de posición repentina
“es mi destino”, etc.)
Se hunde en sus propios relatos de fracasos Comportamiento riesgos
y pérdidas
Se fortalece su sensación de falta de control Agresivo, hiperactivo, amenaza
sobre sí mismo y su vida
Expresiones de desesperanza y dolor Desnudarse
psíquico profundo
Defiende el suicidio inmediato como única Cortar la conversación de forma
salida abrupta
Indica que se tiene que suicidar para “pagar Se despide del interlocutor
por sus culpas” Se santigua o reza en voz alta
Protocolo de contención física – mecánica
Puntos de presión física para contención

Zona torácica

Zona extremidades superiores

Zona extremidades inferiores


Contención
(física)

Especialista
Mediado verbal (rescatista)
(psicológico) Experiencia y
responsable de
seguridad

Limite del exposición del riesgo

Victima de intento
de suicidio
Cetro de gravedad en un lugar seguro
DEFENSA PERSONAL EN ESCENA
Cuando la persona en ideación
suicida te ataca, puedes utilizar el
impulso del ataque para jalarlo
hacia una zona segura.

1. Inclínate hacia atrás para


alejarte del ataque.
2. Agarra al atacante del brazo
para derríbalo. (Medir contexturas)
Usa el peso corporal desde su
inestabilidad en zona de presión y
empújalo para que se caiga hacia
atrás

1. Acércate a la persona en
riesgo.
2. Pon una pierna a su lado semi-
felxionada para crear
estabilidad.
3. Agárralo de los hombros y
empújalo hacia atrás.
Advertencias
• Toma en cuenta tu peso corporal y el de la persona en riesgo
suicida.
• No utilices estrangulamiento puede generar mayor
resistencia desde el intento de defensa.
• Utiliza valoración primaria y secundaria para determinar
necesidad de sucesión mecánica.
CONTENCIÓN MECÁNICA
En nuestro medio sanitario la CONTENCIÓN MECÁNICA (CM) es
una práctica utilizada en distintos servicios hospitalarios y pre
hospitalarios.

Se trata de un acto sanitario, con indicaciones,


contraindicaciones y procedimiento específico. Es importante
conocer dichos aspectos para su adecuada aplicación.

La medida terapéutica sitúa al paciente en un estado de


privación de libertad con implicaciones legales, regulada por la
Constitución, y otras leyes
“No hay mejor medicina en el mundo que
unas pocas palabras bondadosas”
Sigmund Freud

También podría gustarte