Está en la página 1de 8

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Denominación del programa de formación: TN Manejo Ambiental

 Código del programa de formación: 226234

 Nombre del proyecto: Desarrollo de un plan de educación ambiental para la mejora continua en
procesos productivos y de servicios en el municipio de Yolombó.

 Fase del proyecto: Ejecución

 Actividad de proyecto: Aplicar el plan de educación ambiental para la conservación y manejo de


los recursos naturales en el municipio de Yolombó, según las necesidades generadas por la
prestación de los diferentes servicios

 Competencia: 240201500 - promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la
naturaleza en los contextos laboral y social

 Resultados de Aprendizaje Alcanzar: Generar procesos autónomos y de trabajo colaborativo


permanentes fortaleciendo el equilibrio de los componentes racionales y emocionales orientados
hacia el desarrollo humano integral.

 Duración de la Guía: 8 Horas

2. PRESENTACIÓN

Queridos aprendices, a continuación encontrarán la importancia del trabajo cooperativo, del desarrollo de
habilidades en comunidad y la construcción de conocimiento colectivo. El trabajo en equipo brinda la
posibilidad de explorar nuestras capacidades y la funcionalidad de ellas en el logro de objetivos colectivos,
además es la oportunidad de identificar los dotes o cualidades de liderazgo que podamos poseer o formar.
Trabajar en equipo permite reconcer las potencialidades de los otros, y como éstas, fortalecen nuestras
habiliades, como los son: la escucha, el respeto por las ideas de los demás, la creatividad, la adaptabilidad y
la perseverancia.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

GFPI-F-019 V
3.1. REFLEXIÓN INICIAL

Análisis Reflexivo. ¿Qué es ser un líder?

Responde las siguientes preguntas de falso o verdadero.

Verdader Falsa Los líderes solamente nacen.


a
Verdader Falsa Mi estilo personal de liderazgo no se puede cambiar.
a
Verdader Falsa Dar poder al seguidor es importante para el líder.
a
Verdader Falsa El liderazgo tiene sólo un estilo.
a
Verdader Falsa Hay muchas teorías en el desarrollo de liderazgo.
a
Verdader Falsa Es necesario entenderse mejor a sí mismo para ser un buen líder.
a
Verdader Falsa El ambiente de mi liderazgo no es importante.
a
Verdader Falsa El liderazgo significa influir en los demás para que actúen de cierta manera
a que tenga como resultado la productividad y la acción.
Verdader Falsa Todo buen líder tiene una declaración de visión que comparte con sus
a seguidores.
Verdader Falsa Puedo influir en mis habilidades de liderazgo.
a

3.2. CONTEXTUALIZACIÓN

Actividad: Actividad: Identificar las emociones más frecuentes en sí mismos y el manejo de


las mismas, a fin de emprender acciones hacia el mejoramiento personal que permitan
desarrollar competencias en el trabajo en equipo y en procesos de liderazgo.

Descripción:

VIDEO FORO: LIDERAZGO POSITIVO Y LIDERAZGO NEGATIVO

Aprendices, se proyectará dos videos con lideres reconocidos en la historia de la humanidad y deberán
GFPI-F-019 V
responder las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es el líder positivo?


2. ¿Cuáles son las características de este líder positivo?
3. ¿Cuáles fueron los logros de este líder positivo?
4. ¿Cuál es el líder negativo?
5. ¿Cuáles son las características de este líder negativo?
6. ¿Cuáles fueron los logros de este líder negativo?

Duración: 1 HORA
Ambiente: Logística 1-CTMAE
Recursos: Videos y proyector.

3.3. APROPIACIÓN

COGNITIVA

Actividad: Identificar las características del trabajo en equipo, a fin de emprender acciones
hacia el mejoramiento personal que permitan desarrollar competencias de cohesión grupal y
las relaciones interpersonales.

Descripción: MAPA COGNITIVO DE SECUENCIAS

Se hará un esquema o diagrama que simula una cadena continúa con las características de trabajo
en equipo que se debe ordenar en secuencia lógica.

1. En equipos de trabajo se les dará unas fichas bibliográficas con las características de trabajo
en equipo, las cuales estarán en desorden.
2. En el equipo socializarán acerca de las características del trabajo en equipo y definirán cuál
es el orden lógico de la fichas acorde con los conocimientos previos que tienen de la
temáticas.
3. Ubicarán las fichas en orden jerárquico dando continuidad lógica a la información.

Duración: 1 HORA
Ambiente: Logística 1-CTMAE
Recursos: Fichas bibliográficas, marcadores y tablero, textos, noticias, revistas, pc.

GFPI-F-019 V
3.4. PROCEDIMENTAL

Actividad: Elaborar una propuesta o una agenda de trabajo donde se planteen diferentes
actividades, debidamente justificadas para solucionar el conflicto que se presenta entre los
integrantes de los equipos de trabajo en el contexto laboral.

Descripción: EJERCICIOS PRÁCTICOS (TÉCNICAS LÚDICAS)

1. La torre más alta


Aprendices, tendrán que construir una estructura que se sostenga por sí sola encima de la mesa
y que tenga en lo más alto el masmelo. Los participantes disponen de 20 minutos para lograrlo.
Cuando se acaba el tiempo, se mide con una cinta métrica cada una de las estructuras que se
mantienen en pie por sí solas. Pueden usar los espaguetis, la cinta y el cordel como quieran. Pueden
romper, pegar, anudar… La bolsa de papel no se puede utilizar para ningún fin y el masmelo debe
permanecer intacto.

2. Nudos humanos

Aprendices, el grupo que se ubicarán formando un gran círculo, si es un grupo numeroso se puede
hacer la actividad formando subgrupos no mayores a 10 personas. Una vez formado el circulo
quien esté coordinando se tomarán de las manos con otros compañeros y compañeras, con la
salvedad que no pueden ser las personas con las que estén ubicadas a su derecha y a su izquierda.
Luego se le solicitará que que suelten unas de sus manos y vuelan a tomar otra mano distinta, de la
misma manera que la vez anterior no puede ser su compañero y compañera de al lado.
Una vez que lo hagan se habrá formado un gran nudo humano. Para desarmarse deberán empezar a
contar en voz alta hasta que todos los integrantes hayan dicho un número. Si dos personas o más
gritan el mismo número a la vez deberán iniciar la cuenta nuevamente.
La única manera para organizarse y no pisarse al hablar es dar un apretón de mano.

Duración: 2 HORAS
Ambiente: Logística 1-CTMAE
Recursos: Televisor, marcadores, papel bond, espaguetis, cinta de enmascarar, masmelos y
ambiente de formación.

3.5. VALORATIVA

Actividad: Reconocer y manejar las emociones para la realización de actividades


colaborativas para su aplicación en el sector productivo.

GFPI-F-019 V
Descripción: INVENTARIO DE EMOCIONES

A continuación, encontrarás una lista de emociones. En la última semana ¿qué tanto has sentido
esas emociones? Para cada una marca la casilla que mejor describa qué tanto experimentaste esta
emoción. Al final de la tabla encontrarás unas casillas vacías donde puedes escribir alguna
emoción que no esté. Si no conoces la definición formal de lo que sientes, no te preocupes, puedes
describirlo con tus propias palabras.

En la última semana
Emoción Nunca Casi Nunca Rara vez Frecuentement Muy
e frecuentemente
Alegría
Enojo
Aburrimiento
tristeza
Ansiedad
Miedo
Desánimo
Tranquilidad
Envidia
Celos
Desesperación
Asombro

A partir de la tabla anterior, responde:


I. ¿Qué emociones experimentaste más frecuentemente en la última semana? ¡Éstas pueden ser
emociones recurrentes en ti! Identificarlas te ayudará a trabajar con ellas. Escribe dos de estas
emociones.
II. Reflexiona y responde: ¿Cuáles son los efectos de estas emociones en tu vida?, ¿cómo te hacen
ver el mundo cuando las experimentas?, ¿cómo te hacen actuar? Escribe al menos un ejemplo de
cuando alguna emoción haya influido en la manera en la que actuaste.
III. ¿En qué crees que te puede ayudar reconocer tus emociones

Duración: 2 HORAS
Ambiente: Logística 1-CTMAE
Recursos: Papel Bond o Cartulina, Marcadores, Tijeras, tablero.

3.4. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

GFPI-F-019 V
Actividad: Realizar ejercicios de inteligencia emocional para la realización de actividades
colaborativas para su aplicación en el sector productivo.

Descripción: MEROP

1. Piensa en un momento en que alguna emoción te hace actuar de forma que te cause problemas o de la
cual después te arrepientes. Por ejemplo: Me enoja que mi hermano pequeño tome mis cosas, cuando lo
hace le grito y después me siento mal y me regañan. I. Escribe la situación.

2. Establece un plan de acción para actuar de manera diferente ante la emoción: reflexiona y completa el
formato MEROP.

I. Comienza por definir tu meta. Por ejemplo: Quiero llevarme mejor con mi hermano.
II. ¿Cuál podría ser el mejor resultado? Por ejemplo: Me siento tranquilo y puedo conversar con mi familia.
III. ¿Qué obstáculo se podría presentar? Por ejemplo: Cuando llego a casa mi hermano está usando mis
cosas y me empiezo a enojar.
IV. Establece el plan. Ejemplo: Si llego a mi casa y veo que mi hermano tomó mis cosas, aunque me enoje,
no le voy a gritar. Voy a PARAR y sentir mi respiración, y si no voy a usar mis cosas se las puedo prestar un
rato.

Duración: 1 HORA
Ambiente: Logística 1-CTMAE
Recursos: Papel Bond o Cartulina, Marcadores, tablero.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento : 1.Armoniza los componentes Organizador Gráfico: Lista de


racionales y emocionales en el Chequeo
Mapa de secuencias desarrollo de los procesos de
GFPI-F-019 V
trabajo colectivo.

Evidencias de Desempeño: 2.Aporta elementos para la Técnicas Lúdicas: Lista de


construcción colectiva del chequeo
Ejercicios prácticos (técnicas
conocimiento
lúdicas)
3.Aborda procesos de trabajo
colaborativo orientados hacia la
construcción colectiva según los Estudio de caso: Lista de
Evidencias de Producto:
requerimientos de los contextos Chequeo
MEROP sociales y productivos.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

 Norma
• Conflicto
• Asertividad
• Resiliencia
• Convivencia
• Relaciones interpersonales
• Empatía
• Pensamiento creativo
• Guías
• Toma de decisiones
• Autocrítica
• Pensamiento critico
• Racionalidad
• Solución de conflictos
• Inteligencia emocional

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

http://red.pucp.edu.pe/ridei/wp-content/uploads/biblioteca/010310.pdf

STAVENHAGEN, Rodolfo: Los conflictos étnicos y sus repercusiones en la sociedad internacional,


http://www.unesco.org/issj/rics157/stavenhagenspa.html

VINYATAMA, Eduard. Conflictologìa. Ariel. Barcelona, España, 2006.

ALSINA, Miguel. La Comunicación Intercultural. Antropos. Barcelona, España, 1999.


GUTIÉRREZ LOPERA, Jaime. BELTRAN, Martha Inés. LA CULPA ES DE LA VACA. Colombia, 2002.

GFPI-F-019 V
http://es.slideshare.net/hugo_araujo/la-culpa-es-de-la-vaca-libro-completo
7. CONTROL DEL DOCUMENTO
Nombre Cargo Dependencia Fecha
Autor (es) Isabel Cristina Valdés Instructora CTMA 31 Marzo 2019

8. CONTROL DE CAMBIO
Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del
Cambio
Autor (es) Isabel Cristina Valdés Instructora CTMA 21 de Necesidad de
Mayo adaptar las
de actividades para
2020 ser desarrolladas
de manera virtual.

GFPI-F-019 V

También podría gustarte