Está en la página 1de 6

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: Tn Asistencia Administrativa

 Código del Programa de Formación: 134101

 Nombre del Proyecto: Diseño de un programa de fortalecimiento administrativo que mejore el


rendimiento de los procesos administrativos de la pequeña empresa del municipio de Anorí.

 Fase del Proyecto: Ejecución.

 Actividad de Proyecto: proporcionar atención y servicios a los clientes a través de los diferentes
medios existentes en las unidades administrativas

 Competencia: Interactuar en el contexto productivo y social de acuerdo con principios éticos para
la construcción de una cultura de paz

 Resultados de Aprendizaje Alcanzar: Promover el uso racional de los recursos naturales a partir
de criterios de sostenibilidad y sustentabilidad ética y normativa vigente

 Duración de la Guía: 8 Horas

2. PRESENTACIÓN

Al observar los mercados, las calles, los parques y escuelas no se puede dejar de preguntar: ¿Qué hacer
para tomar conciencia del respeto que merece la naturaleza? ¿Cómo fomentar valores que fueron parte de
antiguas civilizaciones donde prevalecía el respeto y admiración a los elementos naturales? Entre otros,
pueden mencionarse el reconocimiento más profundo de la codependencia con la naturaleza, el respeto a la
vida en cualquiera de sus manifestaciones, la admiración por la generosidad de la tierra, la benevolencia de
plantas y animales, la fascinación por la diversidad ecológica y la humildad ante la majestuosidad de los
paisajes y recursos naturales.

Pese a los esfuerzos por conservar los recursos naturales no se ha podido frenar el deterioro ambiental,
debido, posiblemente, a que no logramos tener conciencia y actitud de respeto hacia la naturaleza. La
enseñanza de valores ambientales, es una forma de generar cambios de visión y de apreciación de la
naturaleza. Y es por esto que la presente guía busca crear conciencia ambiental basada en elementos
como el respeto y solidaridad, concibiendo a la tierra como un espacio vital que hemos de compartir con
responsabilidad para conservarla. Reflexionando sobre el problema no en términos de "hombre–naturaleza",
sino en términos de "ser humano en la naturaleza". Con esta perspectiva hay que revisar la dirección y
GFPI-F-019 V
sentido de las actividades humanas, desde las orientaciones científicas y tecnológicas, como las
mercadotécnicas, económicas y socioculturales, lo cual supone examinar nuestra jerarquía de preferencias,
incluyendo las morales, pues la ética ambiental y la conciencia ecológica inician cuando los seres humanos
nos reconocemos como especie, formando parte de la naturaleza, y reflexionamos que nuestras acciones
tienen un efecto sobre otras especies.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 ACTIVIDAD DE REFLEXION INICIAL

VIDEO – REFLEXION.

Descripción:

Querido aprendiz para dar inicio al desarrollo de este resultado de aprendizaje, se proyectará el video “
Earth song” de Michael Jackson, disponible en el siguiente enlace. https://www.youtube.com/watch?
v=J2p90cHWSnc. Posterior a ello se realizara una lluvia de ideas, respecto a sus opiniones sobre el daño
ambiental y las implicaciones del comportamiento humano en ello.

Ambiente Requerido: Ambiente de formación

Materiales: Televisor, video beam, resma de papel, lapiceros, marcadores, computadores.

3.2 ACTIVIDAD DE CONTEXTUALIZACION

COGNITIVA

MAPA MENTAL

Queridos aprendices, para el desarrollo de esta actividad, deberá leer inicialmente el documento de
“educación ambiental para la preservación de la vida”, disponible en el siguiente enlace,
http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v9n17/v9n17a8.pdf. Del cual usted realizará un mapa mental, teniendo en
cuenta el uso racional de los recursos naturales a partir de criterios de sostenibilidad y sustentabilidad ética
y normativa vigente.

Ambiente Requerido: Ambiente de formación

Materiales: Papelografo, resma de papel, lapiceros, marcadores, computadores, y el documento en


mención.

3.3 ACTIVIDADES DE APROPIACION

PROCEDIMENTAL

ARBOL DE PROBLEMAS - SALIDA DE CAMPO


GFPI-F-019 V
Descripción:

Señor aprendiz, para esta actividad se conformaran equipos de trabajo, máximo de 4 integrantes. A cada
equipo se le asignará un lugar, el cual deben visitar y analizar los aspectos ambientales allí observados,
para construir un árbol de problemas basado en las acciones de los seres humanos que atentan contra el
desarrollo y la evolución de los ambientes naturales.

Ambiente Requerido: Diferentes espacios del municipio

Materiales: Diario de campo, lapiceros, cámaras para registros fotográficos y el instructivo para la
elaboración de árbol de problemas.

3.4 ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

VALORATIVA

ARBOL DE OBJETIVOS

Descripción:

En los grupos conformados para la actividad de apropiación, deberán realizar el árbol de objetivos (medios-
fines) reflejando una  situación opuesta al de problemas, planteando las áreas de intervención para
constituir las soluciones reales y factibles de los problemas que le dieron origen.Lo cual nos permite pasar
del diagnóstico a la planificación para la acción participativa.

Para finalizar dicha actividad, realizaran la socialización de éste, en su respectivo programa de formación.

Ambiente Requerido: Ambiente de formación

Materiales: Papelografo, resma de papel, lapiceros, marcadores, computadores, y el árbol de problemas.

3.5 ACTIVIDAD DE EVALUACION

DECALOGO DE ACCIONES ETICAS- AMBIENTALES

Descripción:

Señor aprendiz, para finalizar y a manera de conclusión, deberá construir un listado 10 de siempres y
nuncas, que debemos poner en práctica en nuestras acciones en la interacción con el medio ambiente. .
Por ejemplo

SIEMPRE NUNCA

Clasificar los residuos sólidos. Arrojar las basuras en lugares no dispuesto


para ello.

GFPI-F-019 V
Ambiente Requerido: Ambiente de formación

Materiales: Papelografo, resma de papel, lapiceros y material de apoyo.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento: En la estructura curricular no  Técnica: Organizador


hay criterios de evaluación que gráfico
Mapa mental correspondan a este resultado
de aprendizaje Instrumento: lista de
chequeo
Evidencias de Desempeño:
 Técnica: Observación
Árbol de problema- salida de campo.
Instrumento: Lista de
chequeo
Evidencias de Producto:

Árbol de objetivos  Técnica: Observación


Instrumento: Lista de
chequeo

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Ambiente: Conjunto de circunstancias o factores físicos, químicos y biológicos que rodean a un ser vivo
e influyen en su desarrollo y comportamiento.

Impacto: Conjunto de los efectos que un suceso o un hecho producen en su entorno físico o social

Sostenibilidad: Cualidad de sostenible, especialmente las características del desarrollo que asegura
las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de futuras generaciones

Recursos naturales: Conjunto de elementos disponibles para resolver una necesidad

GFPI-F-019 V
Residuo: Parte o porción que queda de un todo después de quitar otra parte. Materia inservible
que resulta de la descomposición o destrucción de una cosa

Aspecto ambiental: Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede
interactuar con el medio ambiente. 

Deterioro: Empeoramiento del estado, calidad, valor, etc., de una cosas.

Ética ambiental: reflexiona sobre los fundamentos de los deberes y responsabilidades del ser humano
con la naturaleza, los seres vivos y las generaciones futuras.

Conservación: Preservación de la naturaleza, el medio ambiente o, específicamente, algunas de sus


partes: la flora y la fauna, las distintas especies, los distintos ecosistemas, valores paisajísticos, entre
otros.

Mitigación: Se entiende también por mitigación al conjunto de medidas que se pueden tomar para
contrarrestar o minimizar los impactos ambientales negativos que pudieran tener algunas intervenciones
antrópicas. Estas medidas deben estar consolidadas en un plan de mitigación, el que debe formar parte
del estudio de impacto ambiental.

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v9n17/v9n17a8.pdf
 https://www.youtube.com/watch?v=J2p90cHWSnc

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Isabel Cristina Valdés Instructora CTMAE 20 de marzo de 2020


Buitrago.

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

Autor (es)

GFPI-F-019 V
GFPI-F-019 V

También podría gustarte