Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

PREPARATORIA N° 2

TERCER SEMESTRE

UNIDAD DE APRENDIZAJE
LA NATURALEZA DE LA VIDA
ETAPA 2: Obtención de energía: fotosíntesis y respiración

ACTIVIDAD DE REQUISITO
FORMA DE TRABAJO INDIVIDUAL
VALOR: REQUISITO

SEMANA 1
SESIONES ASINCRONAS

NOMBRE DEL ALUMNO: Daniela Jacobo Garcia


MATRÍCULA: 2011116
GRUPO: 231

Monterrey N.L., a 2020


Cuestionario de la Dimensión 1
Contéstalo con tus conocimientos previos

¿Qué es la fotosíntesis?
La fotosintesis es un proceso que tiene las plantas. Y para tener ese proceso
necesitan la energía solar para que la planta pueda crecer y cumplir su función.

¿Qué es la respiración celular?


Es unidad básica de la vida ya que la respiracion celular nos ayuda a vivir y
puede servir para convertir compuestos químicos en biomolecular con una
carga metabólicos son muy diversos.

En tu libro de texto, realiza lectura comprensiva del tema “ATP” (páginas 50 a 55) y
toma notas de las ideas principales.

 Enfoca tu lectura e identificación de ideas principales en el ATP, energía y en


cómo obtienen energía autótrofos y heterótrofos.

IDEAS PRINCIPALES
El ATP es un compuesto químico muy importante, ya que lo utilizan las celulas para
almacenar y liberar energía. El ATP es una fuente energética necesaria para todas las
formas de trabajo biológico, por ejemplo, en la circulación sanguínea, la contracción
muscular, la fabricación de nuevos tejidos, la digestión, la trasformación nerviosa, etc.
El ATP se genera en las mitocondrias como resultado de la respiracion celular. Gracias
a ello, la célula es autónoma, es decir, tiene su propio centro de energía que además,
es recargable, razón por la cual podemos compararlo con una batería.
La ATP sintasa es la enzima responsable de sintetizar el ATP mitocondrial, para
lograrlo es necesaria una molécula de ADP + Pi.
La estructura del ATP consiste en una base nitrogenada de adenina, un azúcar, que es
la ribosa, y tiene tres grupos de ortofosfatos unidos entre sí.
Energía celular
La energía es la capacidad de la materia para realizar un trabajo. En muchas
ocasiones no somos capaces de ver esta energía, pero sabemos que si está presente,
por ejemplo, cuando colocamos un objeto sobre una mesa, este almacena energía en
forma de energía potencial, y la liberación de esta energía se da cuando el objeto cae
de la mesa hacia al piso.
La energía cinética es la que posee un cuerpo en movimiento, depende de la masa y
la velocidad, y cuando se transfiere hacia otro objeto puede dar lugar a un trabajo, ya
que ninguna cantidad de energía debe ser desperdiciada y esta se transforma.
La energía de origen químico se encuentra almacenada en las diferentes moléculas,
que, a su vez, la almacenan en los electrones que la conforman, mientras más
reducida químicamente es la molécula, mayor cantidad de energía almacenara.
La energía almacena en las celulas debe liberarse de una forma controlada, esto se
logra con una serie de reacciones de oxidación en las cuales se van transfiriendo los
electrones hacia moléculas que los aceptan, como es el caso de la nicotimanida
adenina dinucleotido o la flavina adenina dinucleotido.
Heterótrofos y autótrofos
Antes de existir la vida como la conocemos en la actualidad, los componentes
primarios o materias primas se encontraban disueltas en el ambiente acuoso que
prevalecía en ese periodo. Asi, a los organismos que dependían para su alimentación
de fuentes externas se él conoció como heterótrofos y eran pocos, dadas las limitadas
opciones para obtener algunas moléculas orgánicas para su alimentación.
Los primeros saprofitos se alimentan de los restos de los organismos vivos en
descomposición; ejemplo de este grupo son los buitres y los coyotes.
Los parásitos, obtienen su alimento del hospedero, al que si le producen daño, pero
no lo matan; ejemplos son: el plasmodium malariae causante de la malaria, el
tripanosoma cruzi causante de la tripanosomiasis americana o enfermedad de Chagas
y el ustilago maydis causante del huitlacoche.
La simbiosis, ambos organismos reciben un beneficio mutuo; por ejemplo, los
líquenes, que están formados por una alga y un hongo. El pez payaso y la anemona
también mantienen una relación simbiótica. Las termitas pueden digerir la madera
gracias a las bacterias que colonizan su aparato digestivo; los rumiantes digieren la
celulosa de las gramíneas por la población bacteriana que reside en sus vías
digestivas.
Aparecieron entonces organismos que tenían la capacidad de producir nutrientes
organicos de moléculas inorgánicas muy sencillas, como en el dióxido de carbono: los
autótrofos. El sintetizar moléculas orgánicas más complejas desde el 𝐶𝑂2 implica un
enorme gasto de energía; asi durante la evolución aparecieron dos tipos de
organismos autótrofos: los que utilizan la energía almacenada en moléculas
inorgánicas, como nitritos o amoniaco, que son los quimioautótrofos.
Contesta correctamente el cuestionario que se enlista a continuación.
¿Qué es el ATP y cuál es su función en las células?
Compuesto químicos que utiliza celulas para almacenar y liberar energía.

Explica ¿cómo la estructura del ATP representa una fuente de energía para la célula?
Consiste en una base nitrogenada de adenina, un azúcar, que es la ribosa, y tiene tres
grupos de ortostrofatos unidos entre sí.

Dibuja la estructura del ATP

¿Qué es la energía?

Capacidad que tiene la materia de producir trabajo en forma de movimiento, luz, calor,
etc.

¿Cuál es la diferencia entre la energía cinética y la energía química?


Energía cinética asociada con el movimiento.
Energía química asociada con la posición en un sistema.
Contesta el siguiente Cuadro Comparativo en el cual establezcas las coincidencias y
diferencias entre organismos autótrofos y heterótrofos.

Coincidencias Diferencias
 Son clases de
AUTÓTROFOS alimentaciones. Los autótrofos son los que
 Necesitan energía tiene los organismos de
solar. plantas, algas y bacterias del
 Son seres vivos. hierro.
 Pertenecen a una
cadena alimentaria

 Son clases de
HETERÓTROFOS alimentaciones. Los heterótrofos son los que
 Necesitan energía tienen los organismos de
solar. herbívoros, carnívoros y
 Son seres vivos. descomponedores.
 Pertenecen a una
cadena alimentaria.

También podría gustarte