Está en la página 1de 32
364 Jes05 A TRAVEs DE Los 0108 DEL MEDIO Oni 4. Una advertenca La pars ofrece ma imagen de aquellos gue ban lar rca aoe reson para ge oa egy con neces hecho todolo quan pada, lsefor les muestra su desafrado es, ‘que se marchen. jEn efecto, los primeros seran los tltimos! ir: 5. Cristolgia El ano hace exfverzs extraordinaris para eal ar donde lou Bl resumen de toda la pardbola podria ser: 1 viene anosotros alld donde estemos, El nos ama tal como somos. ‘Una vez mis, Jestis crea una ecasa» en la qu tos le se invita a los oyentes/lectores para que moren en ella, medida que hacen suya la cosmovisin de la parabola, 29 La parabola del siervo vigilante Lucas 1235-38 -an solamente a unos once kilémetros de distancia. fina de Jerusalén (expiacién). En el [Nacido de la virgen Marla, sufrié ante Poncio Solo una coma separa ambas cosas. En 2 Cor (helen y eneses Gerusalén y expiacién) Dios estaba en Cristo reconciliande consigo al mundo Para Pablo, la encarnactén fluyé de forma natural y sin interrupelén hacia la explacién, En Mateo 1.23 leemos: ¥¥ tlamaris su nombre Emanuel, que tradueido es: Dios con nosotros (Bckén y encarnacion). Unos versfeulos antes, texto dice esis, porque él alvarda su pueblo de sus pecados (Grusalén y expiacion). ‘Alo largo del Nuevo Testamento, estos dos temas, la encarnacién y a expiaci6n, snados una y otra vez eseribié un himno navidefio. Una de sus con Ia gloria de Ia Pascua de Resurreceiém»* Es clert aparece en muchos lugares. Ialuz de esa ‘Uno de esos lugares es la pardbola del siervo vigilante (Lc 12.3539). La long od de una pardbola no determina su poder. Esta, aparentemente simple, viene muy ceargada de rico contenido teol6gico. DLN, "On aay CGA, Hye (ot pn Kava 366 Jess 4 THAvés De 408 o105 bet MaDI0 Ontnerg LA RETORICA La parabola se compone di de cuadros metaféricos. ‘do nuevo mat cen la estrofa final se aflade un pus el centro de la misma. Se puede observar en das La primera presenta un pay fendo en dos la primera y afadine lismo recurso tetérice -asombroso, de nuevo en ve bosquejo: Bstrofa 1 Siervos preparados (cefidos los lomos) Siervos preparados (lamparas encendidas) Bstrofa2 Siervos alerta Bl sefor viene El sefior viene Siervosaterta strofa a Siervos benditos Bl seflor viene/en Elsefor sirvea El sefor viene/encs Slervos benditos Con este breve bosque) compl sta destacada secuencia retérica se hhambre y comlenza a pr rebanadas de pan (p. las dos rebanadas( modo que vuelve a fa). Finalmente, ya es jo en mente, Ja ilustracion 29.1 expone el texto puede comparar a una persona que tiene arse un sindwieh. La primera tarea consiste en cleyit ofa 1), A continuacién, se pone dos lonchas de queso rofa 2). La persona hambrienta aun no est satistecha, de xn en el centro (estro- lo. Esta parabola se mueve en ‘composici Noe! Freedman observa: «lis como si in paread ofan.” Este mis prlegamenoa Gcorye. Gray The For of Hebrew Poetry (hs Yok Kin 1972). 4 pordbota del stervo vigilante fe ‘SIERVO (preparado) 'SIERVO (preparado) ywsestaslnporosencendn, fo? 1] yer sd sens hmbes que 5 ‘aquardan a que su sefior regrese de las bodas, fara que conde leg y lame, SIERVO (aera) SiERVOS—benditos SSEROR—viene/encuentra efor ‘SEROR—vene/encuentra SIERVOS—benditos fen la comparacion de las estrofas 13 7 Grease pagina sigulente),Laestrfa 1 presenta Gos ideas queseconviertenen un sindwich en la. L hace de la manera siguiente: B32, voscy et buen pastor NUEN PASTOR 11. El buen pastor su vide de parla ova La estrofa 7 dice: 7a, Yorsoy el buen pastor, BUEN PASTOR {y conozco mis ovejas,y las mias me conocen, asf como el Padre me conoce, y yo conozco al Padre: 7. y pongo mi vide por las ave iar dos lineas de la primera, casi con fdénticas pala- bras, pero con nuevo material en el centro. Hsa estructura en dos pasos es poco comin, pero la pardbola del slervo vigilante (Le 12.38-38) se compone de una estructura igual aungue en tres niveles, que abn no he podido encontrar en ningin lugar en toda la Escritura, Bs la creacién de una mente pottca judla muy ada La estrofa 7 vuelve @ 368 Jess 4 rRavEs pe 108 oF05 BEL MEDIO Ontewre a BUEN PASTOR ce servir a por ls ovaj. rho se ve solarado,y que no exe pastor, ASALARIADO Propas as ovejos 3 ve venir a obo Loo —Vviene juestros lomos, rasencendidas; _SIKRVO (preparado) ASALARIADO—Huye Yyelloboarebata as owes Yas doer 1080-srrebata Inmediatamente aparecen dos Imégenes con palabras. Se dice a los slervos ‘Ast que el asalarad hye, porque eae, que citan sus lomos y que mantengan sus lamparas ardiendo. Las largastneas ‘yroteimportan es ons ASALARIADO Ge orlente Medio (que vestian tanto los hombres como las mujeres) 7a. Yo20yelbuen pastor, calldo hace de {Yconoxo mis oeos, ls mlas me conocen BUEN PASTOR {sicomo el Padreme conace, yo conaeeo al Padé: 76.» pongo mi vida por as oes, bn 9, ex len pt 2 “La parabola también incorpora el nimero slete a su estructurs, de dos maneras ‘préctica a su alrede’ sin einturén, no es preparada para vi parecida podria ser «calzarse las botas».En a pardbola, ‘vos que estin totalmente preparados para llevar a cabo - por muy dura que sea la tarea.” icamente los que han vivide sin electricidad saben lo parar y encender una limpara en la oscuridad. El siervo/di {lobe mantener las Kimparas encendidas toda la noche. 2Pero por qué ocurre la esce~ na por la nochet Ta segunda estrofa completa el cuadro diciendo que el sefior esté en un banque- fe de boda nocturno. 2. a pera el regreso del sefior, 4. Lossiervos son bienaventurados 5. Elsefor vuelve 6. Elseor se prepars 7. Los siervos se sient servir Ta mesa (para que les sirvan) 1a parte central de la tercera estrofa representa el cuando el sefior se dispone a servir a sus siervos. Con es tan finamente elaboradas en mente, p COMENTARIO ee {Commentary onthe joe: Ae 907 2. El conjunto de la parabola se centra en los siervos diseipulos y en el sefior que srve, El incom ctr, ten sefior demuestra cual debe ser el modelo de servidumbre, y deja muy claro que e808 4 THavES DE LoS oF08 DEL MEDIO Onteyyy 4 le su sefior regrese de las badas, 5. para que cuando legue y Heme, 6 El sefor (viene) le abran enceguide, SIERVO (aterta) Esta estrofa explica las razones pot © preparados, Bn esta traduccion aparecen dos palabras clave que influencian profundamemy como se entiende la parabola. Lemos que los siervos «aguardans scregresa» del banguete de boda. A lo largo de los siglo, las versiones: hhan descrito a unos siervos que “esperan con anhelo» al sefor, que se banquete para volver a ellos. La palabra usada en el griego permite ambos sentidoat En cada caso, el traductor debe escoger, «Aguardar» tiene un sentido pasive,igeal {que «esperar el autobis». Pero esperar que empiece la pelicula» proyecta un ini. >. Bsperar denota un entusiasmo y un dinamismo del que carcce 1a primers 5 que Ios siervos deben e rho del palabra, I sefior se arctiran iesta sigue en marcha la asombrosa respue Joseph Fitzmeyer observa que el texto dice literalmes la hora que sex». Esta leet del Nuevo Testamento en el que se debe ‘opelén que se recha sefior vuelve a casa €8 sorprendente! Los extrafios son los Gnicos que Haman ala puerta por la noche en Oriente Medio. En la parabola del amigo que lega a medianoche, en el Evangelio de Lucas, el anfitrién va a su vecino y llama de viva voz, no golpes le | slervos abran de inmed! | entorno seguro y que la pu he pardbola del stervo vigilante a7 ‘er su ausencia de la boda. Mie .cluso de noche! Es evidente que se hallan en un. (ano es exterior, Por qué abandona la fiesta antes de tiempo? La escena final nos da la sorprendente respuesta | rstrofa ae a See ELSENOR—viene/encuentra SIERVOS—bienaventurados (3) an Jess 4 TRAVES DE LOS 0108 DEL MEDIO Ontenry Lo pardbota del siervo vigilante 373 con a clase mis baja de todas, y esto hace que sus actos sean aiin mas sorprendentes ycontraculturales, sta escena empieza y acaba (lineas 7 y 12) com la frase «bienaventur-ados aque. Hos siervos». La xorgard en el fut igor, Slempre que aparece est prendente, y este caso se cumplen {en el trctinium). No pueden obedecer Jest lav sus pies en el aposento alto rea un estado es les recompensa- vos/esclavos que tengan lag yaestin ma de actuar es una expresi 10 tlenen. tun segundo sobre con signi 'y 12, el sefior viene y eneventraa lad en Oriente Medio, en ‘comenta este vers{culo un pagalelo exacto de la 8, Lo mis faci sara comprender estas palabras adiciona- les e pensar que son una am \6n de la parabola or ‘an culdadosamente elaborada. Estas palabras dicen ‘que la gran venida del Sefior, que traera cconsigo el gran banquete mesidnico del fin de los tiempos, ped: 4uier momento. El sefior puede venir en la segunda vigilia (de las 10 de Ia noche nite Ia tercera (dle las 2 de la madrugada ya Pero la verdadera sorpresa llega en el centro de la tercera hor es el punto eulminant .n que los sels grandes volimenes del comentario de los evange- 1a para beneficio iad de los padres del desierto modernos favor leno det Espiritu en este sablo monje. Lo menos que podemos decir es que, en el texto que nos ocupa, el seflor ofrece a sus esclavos una ot Masih p29. nl rosa Pahari Lug (Cat: a4 Jas08 4 TRAvEs De 105 0108 O84 MuDIo Ontenre Amoroso sirvaa su siervo, La Bucaristia se puede ver como un presagio de este glo, rioso acontecimiento futuro. En el presente, quien participa en ella se puede ver transformado y fortalecido por esa vision. Laencarnacién el sefior viene a ellos) el amor costoso y abnegado (una de la expiael6n) se encuentran en esta pardbola, Pero si nos fjamos en lo que Ni LM podemos dectr algo més. que se reelinen, es evidente que el sefior El propésito de reclinarse era comer. Pero qué van a el sefor a su Ahora comienza a vislumbrarse un cuadro més grande, En medio del banquete, el sefior se acuerda de los siervos de su casa y llena una bandeja con lo mejor de la cespléndida Fiesta, saliendo de alli seguidamente. Se dirige en seg) {08 privados para que su personal pueda participar con él en el banquete de boda, iy Drocede a servires é mismo! gExiste alguna cultura en el mundo en la que un acto contenido teolégico de Ia parabola se de su eparibola herman» hasta el re iclosa sobre la Importancia de lo. Enumero la sta para destacar be pardtola det siervo vigilante be bos relatos, pero que el sefor que sirve es un ue todos exo tem a nico en el de Lucas. Por esa razén es el mas ‘elemento extraordi asombroso. Un segundo deboda "Apes de su gran cont Chun lervon que simplemente eeperan el regres de eu seh ‘an ritmo de vida do de Wt menage ext abt para todos, Los | yisobedienciaes mis importante qe I produccién. fin lo mds ato de carrera pal 376 18308 4 TRAVES DE LOS O10 DH MEDIO Ontenne Bn un mundo competitivo, orientado hacia el éxito, esta parabola y la respues {de Milton hacia ella merecen que se as observe detenidamente. Gon Matta al-Miskin y, desde un angulo diferente, arden intensamente las elas sobre la mesa de la comunién, en el fondo de mi mente, mientras contemplo el content. do de esta historia, Los pensamientos xe vuelven hacta nuestro Sefior,y le vernos dejan do a un lado sus galas, eifendo su ténica (no con tn sino con una toall) y lavando los pies de ls disefpulos (In 13.1-18). Puede entenderse esta escena del lava. ‘miento de pies, en parte, como una representacién de la promesa de esta parabola RESUMEN: LA PARABOLA DEL SIERVO VIGILANTE parabola se puede encontrar los siguientes temas teoldgicos 2. Sery hacer. La servidumbre en esta parabola tiene que ver con ser mas que con hhacer. No se élogia a los siervos por su produetividad, sino por mantenerse fe les, sin importarles lo larga u oscura que sea la noche. ‘3. Preparodos y alerta. Nuestras luces no se consumen en esa oscuridad, Nuestr Uwinieas estin cefidas, estamos preparados para el viaje 0 cualquier otra cosa {que se nos pida. Su programa es el Unico para nosotvos. 4. La bienaventuranza. EI esclavo/siervo fiel ya es alguien bendito en la casa. No reeibe esa bendicién por servir 0 ser servido. La ha recibido de antemano, yet Sefior confirma y recompensa ese estado de bendici6n 5. EI Liderazgo y la naturaleza del sorprendente que se anuncia con la frase poco comin (para Lucas): «De c! [amen] 0s digo...» 6. Laencarnacién. El Sefior no. dependenclas. En ver de el de boda. 7%. Una demostracién costosa de amor inesperado (explacién). No se espera que el Sefor se convierta en siervo y sirva humildemente a sus esclavos, Para asombro {de todos, él escoge hacerlo, Ya nunca serén los mismos. ia una bandeja de comida para su personal a sus va personalmente y les sieve comida del banquete aap gc Wave Taf ob Mosh 2p 319) lofesclavo es ‘comunién en el presente con el Sefior, que ha lavado nuestros pies y hard que nos reelinemos mientras nos sitve lo que ha traido del banquete de boda. Jess es aguien sirve (Le 22.27), 1a identidad., La metanarracion en la que nos vemos crea identidad y Fn la pardbola, el banquete de bodas se esti celebrando. Nuestro Sefor dona y vuelve a nosotros cuando él lo decide. Nosotros le esperamos an Las muerte el ésjaton, nos da un. mm comenta: «Toda Ia existencia eristiana (.] per ‘no compuso el relat. ‘La encarnacién y la expiaci6n, como la justicla y 1a paz, se abrazan de muchas ‘en muchas ocasiones y en miichos lugares. También vienen de la mano en. 30 La parabola del rico y Lazaro Lucas 16.19-30 ico y Lazaro (Le 16.19-31) se suele ignorar con frecuencia, scomodidad que produce el hecho de que la parabola parces ir que un «cambio de papeles> es la solucién al problema de la wteodiceas Justicia de Dios). La historia patece decir que la vida es injusta pero que no pase nad: Dios «equilibraré» las cosas en la proxima vida. Liaro tuvo agult una ¥, por isfrutara de todo ests cémodo lo garantizado, in de una fecha anterior y tam- ero las refrendaba él? De set std diclendot En Oriente Medio existe un gran c elreulan de forma oral. La «puerta de perla» se reduce sla « San Pedro sigue siendo el portero, aunque a veces los persor Moisés, fests y Mahoma. Suelen ser relatos de humor y a menudo ‘ver con el conocimiento escatolégico que tenga quien las euen ofrecen un com ‘que 1a parabola que vamos a tratar ahora es uno de esos idad, contiene muchos de los rasgos tradicionales de estas (al como a parabola del rico y Lézaro are necesarias para sustentar la vida y se pueden utilizar para servir a Dios, pero la pre sién que ejercen para dominarnos siempre esté abt, Probablemente, por eso s¢ las lama riquezas injustas. Mamén quiere usurpar el lugar de Dios en nuestras vidas. [Nadie puede servir a dos seRores. En segundo lugar, ests formula una pregunta importante: «Si no habéis sido. lo verdaderot» (Le 16.11; 1a tradue- arameo, el texto contiene un tro veces. Expres angelio. Quienes ‘no pueden espe- es su verdad. ice: «Y sien lo ajeno no fuistes fi squlén os dard lo que es vuestro? (Le 16.12). Todas las posesiones pertenecen a Di Porque él creé la materia. De hecho, «de Jehové es la tierra y su plenltud> (Sal 24.1) Este principio biblico bisico es contrario al Occidente eapitalista de nuestros dias. 380 esis 4 veavés Be Los 0108 BEL MEDIO Ontenre Bl auto que mane} mufieca, el ordenado la easa en Ta que vivo, la phuma en mi bol lo, et relo} en mi mes, todo pertenece todas mis posesiones son de Dios, hay La pequefia parte dela verdad de Dios que lean. lo. No pronunciaban palabra alguna. Se -chdndola hacia a 20 y condescendencia, reaceién negativa ‘Teniendo en mente Lucas 16.9-13 como antecedent, el lector del Evangello de Lucas lega a la parabola del rico y Lézaro. Bs como si Je ‘contar tna historia sobre dos pers Esta parabola esla tercera de una Jas posesiones de su padre (Le 15.11~82). En la segunda, wn mayordomo deshonesto _malgasta las posesiones de su sefor (Le 16.18). ¥en la tercera, un hombre rico mal ‘gasta sus propias posesiones. Entendidas en Ia forma adecuada, dla salvacién, Esta tercera parabola se compone de dos seceiones, eada una las con su propia estructura retérica, como poslemos observar en la ilustracion nen wn formato wera y lacuarta y Lazaro aparece en las dos escenas centrales, Pero exis Jin a vida: banquetes y dolor Bn Ia muerte: un banquete y dolor : 1a pardbota del rico y Lézaro —— Ta historia 1. Habia un hombre rico, ‘qu se vesta de prpura y de tn fin, HOMBRERICO Sinaia cada di bonquete con esplendide, (Cvvida banquetes) bia tari un mend llamado Ldzar, (que estaba echado la puerta de aquel, leno delagas, LAZAR JJaesiaba secirse de ae mignss que clan de a mesa del co: Sum (lial os pees venan ye lean as Haga. (Envids dolor) LAzARO (Cnlamuerte-un banquets) yeu también ico, y fu sepitado, 7 enel Hades lz sus oom estando en tormentos, {ysiode lejos Abraham Yatizaro.ens seno. HOMBRE RICO. (Entamuerte: dolor) el dislogo +8, dando voces, dijo: «Pade Abraham, ten misercoria de mi, fenvaa {zara para que majela punta desu dedoe rere aa ee HOMBRE RICO (1) jc reclblte tu bienes ent vid, 1 kdraro ambien moles, ‘ABRAHAM Per ahora ste cx consolad aqu Fitewmentado ‘emis de tod est, una ran sma ext puesta enve nosotros vsotos, ‘etamers qos que ule poser de agufavorotes, no pueden, tea psracts- toncese io «Terese pues, pate, 7 oattemer la cass ce mip porque tengo chcohermanos, | HOMBRE RICO (2) sen cris eatiqus de que no venganclostambin estelgar detormento> panaram@> ces do: Nope Ababa Sauna fuse elo d rte los mere, HoMane Rico) Seaerentne 10. MasAbraham le ° ve ABRAHAM (3), {Sino ayen a Mosés y alos profetas, Tampoce se persuadirin aunque algino se evantare de ls muertos». "903, Blvicoy Lavare (Le 16.19-31) ae Jess a THAVES DH LOS 0105 DEL MEDIO Orting | Le pardola de rico y Lazaro Dando por sentado que: se encontraba un mendigo, enfermo, texto, el segundo parece do de acuerdo a ello. En reatidad e: Forma simutténes. 1a segunda mitad es un diftogo entre el hombre ‘tes peticiones a Abraham, quien responde a cada u Bchado a ta puerta de este hombre texto ‘un contrapunto, Ambas «melodia» suenan qe 10 y Abraham. E1 rico hace le ells COMENTARIO. 1. Habla un hombre rico, ‘que se vestia de parpara y de lino fino, HOMBRE RICO -yhaefa cada dia banquete con esplendide. (En vida: Banquetes) ui profesor en un seminario en Belrut, Libano, de 1967 a 1984. La guerra civil {La primera escena es una imagen breve pero bs rmbre reo auto ibanesa rugié durante nueve afios en ese periodo. Un mendigo clego permanecta alas complaciente jempo verbal utilizado indica ~ puertas de una iglesia ortodoxa gra, cerca del bloque de apartamentos donde vivi tro ipo de ropa, pero las v E supleran que tenia dinero, Cada di ‘manejar su «Cadillac chapado en oro». En ‘no solo vestfa ropa muy cara sino que, po ropa interior de gran calidad. ‘Ademiis de sus ropajes de purpura y su cara ropa 1osos banquetes cada dia. Por consigulente, no obser Su estilo de vida poco moderado era mis la ley de Dios. La injusticia que cometia con su personal no vada para él, 3¥ qué podemos decir de Lazaro? {a comunidad del entorno de Lizarolle respetaba yculdaba de éllo mejor que podta __Elinico hombre ena ciudad con los recursos necesarios para cubrir sus gastos médicos cera el hombre rio, por lo que lo llevaban alli cada dia con la experanza de que, obicn et | rico obien alguno de sus invitados, tuvieran compasién de ély le deran algo. Esta pric- la mafana los mendigos se resinen fuera de et MEDIO Oniewre ledad, ademés de ta puerta in jardin alrededor dela easy que Lazaro era dejado por sus las, cualquier persona de Orlente Medio Pensaria que se destinaban 2 los perros guardianes de Ia propiedad, fe suelen ser los receptores de los restos de cualquier alimento. ‘Beta misma escena aparece en el relata de Jess y Ia mujer sirofenicta, cerca de ‘Tiro y Sidén (Mr 7.24~30). Ella suplica que se le den los mendeugos de pan" que, al final de Ia comida, se dan a los perros. Lzaro ansfa las migajas que caen de la mesa {el rico, No se las dan, sino que alimentan a los perros con ellas. Es posible que le fs, pero su peor ‘camente muy compactos. La puerta en ‘ue Lazaro se echaba estaba muy cerca igar en el que se celebraban los suntuosos banquetes del hombre rico. A ‘un grupo de hombres sobrealimei ‘estin presentes. (Hay tantos! Nuestros recursos son i fel que ya no se repara en ellos. El cansancio de la compasién se convierte en und forma de soportar yen una esteategia para sobrevivira ellos, Esto es quizis lo que le ‘ocurrié al hombre rico, ‘Aquel rico que se vestfa con las tinicas més earas, que celebraba tun banquete cada dia y que vivia en una propiedad con jardin cercado tendria feroces perros | :2 pardbota det rico y Lazaro gvardianes, para proteger su cas Lazaro no, Aqui se des izaban con ademés, fomportamiento, como tambi para a histori. ‘Los perros se lamen sus propias heridas, Lamen a las personas com afecto, Pero ademés, estudios recientes de varios cientifics h '08 peptidos endogenos, que 1s salvajes, que atacan a todos los extrafios, saben que Lizaro es su amigo y hacen lo que pueden: lamer sus heridas, Ldaaro esté echado cada dia en la calle, bajo el calor y las moseas. Los perros se reunfan para 386 Je808 4 TRavés DE LOS 0708 DEL MEDIO Ontevrg Le pordbola det rico y Lacaro La paribola sigue: LAZARO (En la muerte: un bangs ue permanezca encadenado». 30s perros se usaban como guardianes, Los ae ui odian ser perros vagabundos de las calles, pero en ese caso los ics vos del rico Ios habrian echado de allf para que no incomodaran alos invitedes, mucho dela persona de Lazaro. Bra amsble, Bondadeso y Yiviaen armonia con el mundo animal de su alrededor, sin importarle lo dro mig fuera el ichos de los padres del desierto exhibieron esta misma armonia con los animal jes. La historia tradicional de Jerénimo y elleén en la regién Se dice que San Francisco se lugar de honor ala derecha de Jess» (In 13.23). Ese Danquete/fiesta en honor de Lazaro? 4. y murié también el rico, y fue sepultado, ‘¥en el Hades alzé sus oos,estando en tormentos, ¥ vio de lejos a Abraham, Ya Lézaro en su seno. HOMBRE RIGO (Ena muerte: dol) luso con los perros edo. gSintié que esos perros, come él dlos injustamente? No se le dice al lector. Pero hay mul vyyib, el monje, erudito biblico, y médico, comenta: bay calmaba su dolor. Esto nos i ‘ecuerda que los animate, silenciosos, sintieron compasién por ély le ayuda. ron, cuidindolo més que los propios humanos. fl estaba desmude ain nivgun ‘atencin médica que la recibida de los perros. Esto demuestra que et hombre repar6 cn él nt le presté atencién alguna, Ast, cuando comparam Séque et Ia punta de su dedo en agua, HOMBRE RICO (2) Yefreaque mi lengua; porque estoy atormentado en esta lama, Sorprendentemente, el rico no habla a Lézaro. jE! ector/oyente aeabard por le 4gara la conclusién de que él nunca habla con los intocables! En ver de ello, se dirige 4 Abraham, y lo que dice es revelador. Empiera diciendo: «Padre Abraham, ten misericordia de mi>, 388 Jess rnavés 08 Los 0105 DR MEDIO Ontexre dde Abraham? gluvo que p parece estar avergonzado en lo més minimo, ‘Tras recordar a Abraham su parentesco, el rico verballza el grito tradicional de Jos mendigos: «Ten mi Al hombre rico no le gustan los mendigos y es obvio que no hablaré con ninguno, ya {ue siempre pensé que quien alimenta mendigos los tendr4 slempre detris como perros callejeros. Sin embargo, ahora, él se ha convertido en uno de ellos, Anhela ser “eLévaro» (aquel al que\Dios ayuda), pero es demasiado tarde. ‘que le habla hecho a LAzaro en el pasado ni de lo que queria hacerle en el presente El vioa Lézaro con sus ojos, pero nunca con su corazén. Santiago tiene algunas cosas ‘que decir sobre los que ven al hambriento y dicen: «1d en paz, calentaos y saciaos» (tg 2.26). 28s quizis este uno de los casos en los que las parsbolas de Jess bri centre las paginas del libro de Santiago? 15: Mos ain al Besa Mehorat a Qi Lug (itor Day ai ‘ha pardbola del rico y Lazaro 389 Incapaz de imaginar un mundo en el que los ita, Bn lo nico que piensa es en pedi ayu tos sociales no se tengan en| soalhombrea quien dato Los que estin oyenda la parabol remecen! Se han camblado las tornas. inandose a Iado de un hombre de raham! ,Gémo responders Lazaro le piden que alivie cl dolor de un hombre ‘conétantemente su sufrimient? El lector/oyente espera que estalle de ira y diga algo como: si, perro sarnoso!iVeo que reconaces mi cara y que me Me viste atu puerta, pero no hiciste nada para: fueron buenos conmigo, Lamleron mis heridas. Pero adonde es lo ereo! iAbrali ‘carne eaiga de sus huesos perros! A mno,;Lo queest4sufrien- {do ahora no es nila mitad de lo que merece! Toque esté ocurriendo. Lazaro rrado por Lucas con las pala no esperando de del Altisimo; porque él es ricordiosos, como también Lizaro ge mantiene en feas que se encuentran en exe amor (1 Co 134-7), Comlenza con una forma de paciencia (makrothymia) y acaba con un segundo tipo de la misma rypomone). ‘Makrothymia es una palabra compuesta por makran (lejos) y thymo ‘un todo, makrothymia quiere decir «dejar la ira lejos». Esta es la paclencia de los fuertes, que tienen la postbilidad de vengarse de sus enem! pacientes y se refrenan de hacerlo. Ge Sati, cuando este queria matarle (1 $ 26.625). David pot dado, que le inst6 a mata {detuvo st mano, ‘Laotra forma de pactencia, hypomone, se compone también de dos palabras g «sas, La primera es la preposicin hypo (bajo). La sexunda es mone, que significa resis. fencia. La persona con hypomone esté dispuesta a «permanecer bajo» gran estrés 9 sufrimiento, El ejemplo biblico principal de esta virtud lo tenemos en Maria, ante la {su hijo mostraron hypomone, ‘que suele traductrse «gran sufrimiento». En la paribola, vemos en Lazaro ambus for. ‘mas de paciencia. En su vida terrenal no se quejé, suftid mucho y estuve Hleno de jo de Abraham, muestra makrothy. ‘la, deja su tra muy lejos. Igual que el griego, el arabe tiene una palabra Chalim) que describe esta virtud con precisis 1estro idioma no existe este término. Lazaro sus dias de 6. Pero Abraham te dij: «tl ‘que relate tus bienes Yy Lézaro también males, pero ahora éte et consolado aqui, {yt atormentado, ‘Ademis de tod esto, una gran sima est4 puesta entre nosotros y vosotros, de manera que los que qusleren pasar de agua vsotres,no pueden, nl deal pasar act -knonl,acuérdate ABRAHAM (1) hombre rico sigue sin captar el sentido de la situacién, aunque esté ardiendo lerno. 3Gdmo se puede responder de forma apropiada ante esa clase de a con la palabra afectuosa teknon (mi querido nific), en parabola del hijo prédigo, el padre se hui ysse dirige a él con 1, ¥ por extensién los profetas cuando llama a acuérdate (Mi 6,5)-Le dice ‘una continuidad y debe frases viene eargada de sig Abraham comienza con «xecibiste tus bienes en tu vidas. El verbo denota una forma pasivas el rico no gand ni merecié la buena vida que disfrut6; fue un regalo. Esa forma pasiva hace referencia claramente a Dios. Todas las posesiones del rico, asf ‘como Ia buena salud que se le suponta, eran regalos gratuitos de un Dios generoso, Abraham continda con las otras tres del cusartete: que Lazaro ha sido lagas. Tampoco se di que el hambre era todo puede poraue es p fuente del mal mas doloroso que Lizaro tuvo que soportar fu Por parte del rico. Dios le dio muchos bienes, pero él se comporté mi ‘mendigo que estaba echado en su puerta, sin recibir ayuda de nadie.2® Abraham prosigue y menciona otro problema, revelando na nueva sorpresa, asombrosa: ‘mal con el ‘Ademas de todo esto, una gran sima esté puesta entre nosotros y vorotros, de manera que los que quisleren pasar de agul a vasotros, no pueden, ride all pasar ac, a92 JeSUs 4 TRAVES DE LOS 0105 DEL MEDIO Ontenre recibido la orden del patriarea de la familia en ewantoa «recordar» los bienes que se lean dado gratuitamente, Decide desobedecer a Abraham y cambia de tema: HOMARE RICO (2) 8. ¥ Abraham le dijo: . no admite que es un hombre duro pero dice: «Vo sé que 1 me experimenta {ici al que somete a su siervo infiel es que este se quedara con te de los ojos, Te dejo con la percepeién distorsionada de mi ‘motte has creado. Hablando de Dios, el Salmo 18.28-26 dice: Con el misericordioso tem ¥ recto para con el hombr: Limplo te mostrarés para con Imo va més allé de la parabola. En este ejemplo, el {des y el comportamiento ético de Ias comunidades influencian la revelacion 106 Jsus a rRavs DE LoS 0108 EL MEDIO Ontenrg 14 pardbola de tas minas “7 yee sinfonia inacabada. Al principio de lah | vos, regalos que estos nunca ganaron ni merecieron en modo alguno, £1 demos- 6 su generosidad, cosa que repite mas adelante a su regreso con los siervos | ficles. Fue generaso incluso con el slervo inf Ia, el sefior entregs dones a sus Dan su mina al hombre que tenia diez y se oyen: Jess afirma que a aquel que responde con fidelidad le dardn regalos mayores. Pero el que demuestr ue se le entreg6, La vida del discipulado propor verdades, El texto més problematico ima frase. Los oponentes del noble estin ‘sobre el escenarion al principio del relato, A su conclusion, el sehor ordena que sean ejecutados. Estas palabras finales quirds reflejan a una iglesia mirando is, hacia la caida de Jerusalén y luchando por darle un sentido a sus aspecto de su mandato esté rel del seiior sin embargo, se dala orden, pero esta no se lleva a cabo. Los enemi- seflor no a La parabola no termina, Una opinién mejor es con nde to que los enemigos mereeen y recor- ue reciben. Dios ordené a Abraham matar ast le Jesiis. En Lucas 6.3536, yhaced bien, y prestad, no esperando de ello nada; y ser vuestro galar- don grande, y ser 1 Aluisimo; porque él es benigno para con los ingratos y malos. Sed, pues, misericordiosos, como también vuestro Padre es misericordioso», Si, en el Evangello de Lucas, Fess dice a sus diseipulos que deben amar a sus enemigos, ;se contradice rotundamente el mandato de Lucas 6.36 con la ultima ( ceseena de la pardbola? :Esté Lucas deteriorando de forma importante su propia pre- sentacién dela persona de Jesucristo? 40 debemos quirss reconsiderarlo que hemos entendido de la conclusién inacabada de la parabola? ‘4 5u patrén como un hombre que otorg6 g dose de que no era justo? No hay una resp {enemigos merecen Sila pag del pecado esmerten (Ro 6.28) Bl resto d RESUMEN: LA PARABOLA DE LAS MINAS. pero la didiva de Dios es vida eterna en Jesueristo la palabra no no es una respuesta, es simplemes negociaciones. En Occidente, si un jefe despide a un empleado y le dice que quiere que despeje ‘su mesa y se vaya antes de las § de la tarde, este entender que esta despedido y cempezara a recoger sus cosas para estar fuera antes de esa hora. En Oriente Medio, tun trabajador al que dicen lo mismo, escuchars y Hlegard a la conclusién de que su jefe dri una larga negoctacién por delante, Buscaré la ayuda de sus, amigos mis influyentes intentard por todos los medios revert la situacién, 1. La plenitud de la venida del Reino de Dios que se ha predicho ocurriri en un futuro desconocido y sera «pronto». C 408 Fes0s 4 TRAVEE DE Los 108 DEL MEDIO Ontenre 2. Los recursos para cum vos tienen que rendir cu 1 servos es una fidelidad pablica fen el que hay algunos que se oponen 5, La recompensa por la fidelidad son mayores responsabilidades. El slervo cuya 1a produjo diez no recibié una pensi6n generosa, unas vacaciones pagadas 0 una casa en la playa, Se le designé gobernador sobre diez eiudades. los de Dios estticos es nara qulen nos los ha dado, Ei nnada de 6l creada por su infidel 9. La oposielén conseient serio. Se dicea sus siervos lo {que pasa con ellos. {y determinada contra el sefor se toma muy en \ees0s enemigos merecen. Nose dice al lector lo ests es cuando 1 pordbota de tax minas 32 La parabola del amo de la vifla y su hijo Lucas 209-18 to cultural, el duefio de Ia orla, Hace gala de makrothymia, Este términ refierea una persona que ‘en una posicion de poder y tiene Ia pos vvengarse de sus enemigos, pero elige no hacerlo. Eso es literalmente),. a ia opta por la vulaerabi ra que defina por s{sola esta virtud. El gr ly serio para las autoridades plo durante unas horas. Marcos eribe: «¥ no pet Le pardboladet amo de ta viRa yu jo an anulé el sacificlo de la tarde de ese dia, Al final del mismo, Jets y ss retiraron voluntariamente. Ya habian formulado su reclamacion p ey mesténico reelamé lo que era suyo y st templo, como argumenta N.T- Wright Los habitantes de Oriente Medio siempre se han tomado muy en serio. sagrados, y no sorprende que el re scerdotes, los escribas y os principales del pueblo procuraban m: Se feustraron hhechos de Jesis eran muy provocatives y, desde ese momento, solo su extraordinaria, dad lo salvaba de ser arrestado. La reaccin de las autoridades era Inevitable ica de los lideres del templo, recogida en los tres evangelios sindpticos, es la visita de una delegacion de «los principales sacerdotes ylos eseribas, con los ancianos» (Le 20.1) El Sanedrin se eomponta de tres tipos de personas, y la presencia de los tres en la delegacién indica la seriedad de su preocu- paclon. Querian saber con qué autoridad hat cosas. replied con otra pregunta que ellos declinaron contestar. El debate se cervé con la respuesta de Jess: eYo tgmpoco os diré con qué autoridad hago estas cosas» (Le 20.8). El no contestaréa ta pregunta de ellos acerca de la fuente de au autorkdad, pero jcontar’ ‘una historia! Bse relato les contesta indirectamente. En esa pardbola nos sumergi- mos ahora. 'l texto se muestra en la Mlustractén 32.1 (ver la pin siguiente; ests organiza do segin las lineas de su estructura retoric), LARETORICA, Resumida brevemente, la composicién anular proporciona la siguiente composicién asimétri a. Searrienda la vinta, y los labradores los tratan mal © Blduerio responde enviando su ho, solo y desarmado. 1d. Los Iabradores ven al hija y te maran, Lavina se da (arrienda) a otros. 2 NOT Wright Jesus and the Victory of Ge ana Jes0s A TRAVES DE LOS O108 DEL Meoto Ontenrs ‘Comenzéuego-a decir al pusblo extaparlbats 1. sUnhombreplantSune vita, nda bracores, {ys ausenth por mucho temp 2 Yasudempe envisun sito Yafrentedo, te envaron con as manos vaca, 4. Voluibacewie un tercer serv, is Entonces el ser dea vita eo “Qué hart? Envlaré am hijo amado; ia vend a sr eabeza del Singular Tedoelque cayere sabre aquels ped, jos tambien éteecharon fers, ‘uizd cuandote wean 6 le tendrin repet”. visa Arcondada SIERVO ENVIADO ygelpead SteRVOS ENVIADOS: Golpeadcsyafrentados SIERVO ENVIADO yyherido rwindo VEN ALHUO yylomatan scandalizador sess y Las serturas que lrespaldan (309-18) representa tl ra (1). Aparecen tencuentra exactamente en el centro del dram: zasgo comin en (Le 1847-19). EL 16.34). Bl amo pronuncia| YY 4 se han construido con sumo esmero. Cada una de ellas ccomlenza wenviando» a alguien, y cada una se cierra con exe mismo mensajero que im Alos tres los han tratado mal. Cuanto mds duras son las reaecto- 70s, mds breves son las deseripelones de ese ‘on estos claros ras {gos etdricos en mente, pasamos a comentar la historia en COMENTARIO VIRA Arrendada 505 4 THAVES DE 108 0108 DEL MxD10 Ontenry ‘a perdbota del amo deta vina y su hijo a SIERVO ENVIADO Yy tolpeado Via y leenviaron com las manos vaci sition = 3. Volvi6 a enviar otra servo; bonefiloe de: Hoslabradores ‘mag lloeaéste también, golpeado SIERVOS ENVIADOS. Lasexpecativs = buenss.vas (usta y yafrentado, Golpeados afentados parte dela cosecha le environ com las manos vacias SIERVO ENVIADO yherido orlasaparecen aqut ‘Al segundo lo apa- seecharon fuera» sCuiinta violencta y eusintos insultos tba ato slervos? 1Qué respuesta se espera de élt¥ qué deck da la respuesta: hacer? La quinta escena nos 5. Entoncesl seflr de ta vita dijo: "Que harét nino) Bviaré ami hijo amado: ENVIADO squisd cuando le vean a fe tendein respeto" importantes, en esta primera estrof a esos 4 raavés ve Los gros pet Meoio Oniewre | 4a pardbota det emo de la vina y su hijo a mente x Exipto y matar alos primogénitos et sspuesta al menosprecio ier vo Moisés, qué actos violentos llevarda cabo el duefio de sus siervos e y ‘de Jens) cuando se insula y se golpea a varios de sus sie por obligacién moral, que se ocupe del asunte, Nose menciona que yos# En la pardbola de Isalas, Dios destruye toda la via y su palabra flnal 1eito de la vila esté airado, pero se da por hecho que esto es asl. La pregunta | ella es: «También 1é hard con Ia ira generada por la injusticia que han sufrido él y sus servos? uy interesante sobre la histo Faraén menosprecia verbalmente a Moisés el siervo de Dios, y este responde. El texto es el siguiente dela gran cena (Le 14.15-24), un hombre rico celebra un gran ‘a muchos. A la hora del mismo, envia a su slervo a las casas de las excusas, se enoja, En que el ‘econduce parabola que nos ocupa, sma pre- 2Qu8 hacer con Ia ira generac que sus enemigos Jeza de su respuesta? Bl est4 en una posicida de poder. Las repress: ‘on posibles y lo normal es que se leven a cabo. Pero es esta la nica respuesta: odes cl dveno de esta vita seguir el mismo camino que el sefor del gran ban- {6 cuando convirtis su ira en una invitacion de gracia para los marginados 10 y de fuera desu comunidad? En el centro de a estrofa S podemos percibir pausa dolorosa, cuando el sefior dice: Angeles le dijeron: ytrés 3 mi mensajero Molsés no sea averponzados." El eabt Nissim estudi6 en ta fr para suceder a su padre le Kairwan, Tunez, donde muri dice «Yo mismo iré.a Bgipton, (odos los primogénitos de sctor de Lucas 20.9-18 en iBa cuando sus siervor noson nicamente | _ydesarmado. Head labra, sino insultados, golpeados y echados tres veces | trarse con Jacob ( todavia frescos en su mente, a8 Jess 4 TRAVES DE LOS o105 DEL Meio Oniewre due esperaban con uneaso de eseanda. pude confiemar su veracidad con un of nna destinado en Jordania, en la época en la que tuva lugar el episodio. La historia Ja sigutente: tranguilamente: «Seflores, des reunidos agut esta noche para concre- tuna ditaduca is se verd sumido en una gue ‘marin. No hay necesidad! de solo moira un ‘que e#0 oe Mtenme y procedan. A hombres, ‘Tras un momento de ssombros ron al ey, para besa sus manos y EI rey Hussein opt6 por la vulnerabilidad total. Actué noblemente y aviv ‘ama de las brasas ido del honor de tos rebeldes, La pardbota det amo de ta vike y su hijo mo ya un precio muy separarse de la expiaci parabola es el centro de la pardbola. La increible d Famente trascendental y merece que ser profundidad. 2Qué debemos entender con la frase «mi hijoamados? En Salmos 2.7, el Seiior le 20 Fess 4 reavés De Los fos pet Meola Ontenre rede; vend, matémoste, VEN ALTHO) ylomatan, La parila de Islas trata de una ode «los hombres: lector que se destru avecinaba). Pe no a la vila. Estos olvidaron lo que la propiedad. Por medio de est Testis expresa su punto de vista sobre el conflicto entre é1 Después de es, que sablan que no les estaba eriticando i ua pordbote del ama dela vita y su hijo a critica tba deigidaa los escribasy 1 sacerdotes», que eran conscientes dello, Van a quitarles algo y x lo van a dara otros. Arland Hultgren rechaza la ides de que esos wotros» sean la ‘comunidad eristiana. Ai otros" sean un io nuevo o renovad es verosim! este nuevo liderazgo podrfan pr la controlara, Tampoce pretendia convertirse en el nuevo {gobernar la nacién. Estaba, sin embargo, profundamente interesado en la heren- fla de Israel, Foerster comenta sobre la palabra herencia a la Iuz de nucstra ‘yequistoterrenales, Dios reina y es supremo. Bl salmiata eseribi6: «La rdas me eayeron en lugares tocado» (Sal 16.6). Mi herencia personal fue muy ‘de sumo sacerdote tn continuaria de forma Indefinida. Fests breve ocupacion del area del templo. fl si vaaban de él, nadie desaflatia nunca mas su eapacid resis entendié que él y sus diseipulos tenfan derecho a det fen el monte Gerizim, sino que lo fundamental era una adoracién en wespfritu y en verdad» Gn 4.21-23) a2 Fess 4 TRAVES DE LOS oF08 DEL MaDIO Ontenre los que heredarian fa vida eterna». En Laas 10.25, un intée ley pregunta a Jesis: «Maestro bueno, squé haré para heredar la vida ace la misma pregunta. Finalmente, afin tomar posesion 2 Ta palabra eave aqui es hkz, ques ‘on «poscers, «tomar posesién de» y «tener derecho a squirt sscin de Jordanta estaba preparado para mori. El hijo amado en la mn los otros slervos y comprendié claramente Lucas recoge tres ocasiones en las que Jes viva ‘Transterida LipeREs Becandalieados resosy los Bscritures que lo respaldan “Todo el que cayere sobre aquella pledra, sera quebrantado ‘mas sobre quien ela eaye Tedesmenuzarin. 1a pardbota det amo de ta vita y au hijo wna mucho antes de la caida de Jerusalén. Pero la parila de Fesis es mucho mis suave ‘que st prototipo, No se ertiea ni se amenaza ala vila de ninguna forma, Los arren- os son el problem, por lo que Ia profecia de Jesis va dirigids contra los ideves plo y no contra la nacién, que merece mejores pastores. Naturalmente, la audiencla Gompuesta por representantes de los lideres det templo) quedé boquiabiertay algunos dijeron: «Dios nos libretn, Jens contest6 con una parabola sabre una pledra que aparece en el centro de Salmo 118.19-28. Por ‘qué este pasaje en particular, y por qué la pardbola/metéfora de la pledrat BI Salmo 118.19-28 contiene una serie de rasgos llamativos que aparecen en la entrada triunfal, Son lor siguientes: ‘Una procesién que subié hacia las puertas del templo y paso a través de ella. firmacién: «tendito et que viene en el nombre del Sefior» Lagente lleva ramas de palmera en la procesin Lint centro de las versiculos que deserlben la pracesion festiva encontramosla paribola de la piedra desechada que vino a ser «cabeza del Angulo». Bl texto dice: La piedra que desecharon los eifieadores a venidoa ser cabeza del angulo. al 118.22) Los minuclosos observadores de la entrada triunfal dificilmente podrlan per derse Ins conexiones entre la procesln deserita en Salmo 118.19-28 y los rasgos especiales del desfile que tiene lugar ante sus os, Resulta imposible contemplar ex ‘conexidn sin reflexionar en la pardbola de la pledra que se haya en el centro de ese mismo pasaje (Sal 118.22). ‘Ademés, durante la entrada triunfal, Jess defiende a sus seguidores delante de los Fariseos diciendo: «Os digo que si ésos [los dise{putos]callaran, tas pledras ea marian» (Le 19.40). ,Qué pledras?, preguntamos. Estaba pensando, acaso, en las ‘grandes piedras de los edificis del templo y sobre la piedra de Ia parabola que se encuentra en el Salmo 118, rechazada y que liegd a ser la piedra esto ten mente, quizas nos resulte més fill vera Jess invocar esta misma pardbola dela piedra al dia siguiente y aplicarselaa st hijo». Eben en re fae rechavada ex el ben (hijo) de la jpop 3) = ot MaDto Ontenre cstaria en la mente de todos, debido Ia reciente entrada triunfal que parece segule este bosque. ‘A esto se afade una elta de Isaias 8.14, donde se le dice al lector que Dios se ‘convertirien wsantuario» y,a la ver, en upiedrade ofensa» para Israel, Resienan lox ‘ecos de la bendicién de Simeén en Lucas 2.34, cuando declaré: wHle aq, éte est de Isaias 8.14 es: Acaso, loa Dios y se lo aplicé asf mismo ya fallecido, David lo en el que comparaba a Jess con Hillel. ismo. Bl punto de Flusser es que ya no es posible toa la postura ‘demas de Hi tempo» parece que la diferencia entre ests y Sltimo no pensaban que hablaba en serio, mentras ofrece graca y ju ran cena se extlende la smo se vieron enfrentadosa lo que merecian (Le 19.27). En la pardbo- (Le 13:6-9), el Arbol sin fruto fue el receptor de Ia racta extraord a pordbota det ama de ta viha y su hijo ws RESUMEN: LA PARAMOLA DEL NOBLE DUBRO DE LA VINA 1. ba encarnacin y la explacion, Estos dos qrandes temas se encuentran en esta paribola. Dios enviéa su amade hijo solo ala vina donde sus siervos hablan sido {olpeados, insultados ¢ injuriados (en Marcos, asesinados) y echados fuera, La patdbola expone la disposicién de Dios de entregarse asf mismo através de st jo,en total vulnerabilidad, con el fin de ganar a su pueblo y que vuelva a tencarnacién se confirma y se presagla la eruz. La voluntad de Herodes se 4 cabo en el Gélgota, El resultado a corto plazo del ofrecimiento de amor es la muerte del hijo. La pardbota esti mente para reflexionar en los efectos a largo plazo del acto en el que el defo y su amado hijo se vas con su Padre. Se: se aplica a Jess (Sl 3. Reprocesar la propietarios de ocupantes llega lente espacio de les conducié por un sendero que los unlrd a aque ‘su dueho, Se desafia los tox/ayente. 6, La naturateza de su here rando conseguir «la herencia». A Testis no ls tna interesado a Moisés y los profetas. la para aera 226 InsUs 4 TRAVES De LOE O08 DEL MEDIO Ontenre 7. La profundidad del pecado. La profundidad del pecado no conoce la vergienza, Los vifiadores responden al costoso amor del dueia con et asesinato de su hijo, 8. Lajustificaciin. La piedra (Jess) rechazada (por los lideres del temple) ha do a ser la piedra angular. Los derechos del rey mesiénico confirmados en la entrada triunfal se repiten y seaclaran aqui, En el momento de contar esta park, bola, Jesis ya era la «pledra angular», ee papel qued6 confirmado por la cidn, no en el pueblo, La multitud oye el relato de la pardbolay sigue respal ddo y protegiendo a Jesis. Bl juicio es mucho mas suave que en el Cantar de la a (Is 5.1-7). No se destruye Ia vi liderazgo mas lel. La gracia es geatuita y abundante, pero, al parabola, el resultado de la misma no hace que el juieia se evapore. Bibliografia [Abuna, Albert, Adab al-Lugha al-Aramiyah (Literature of the Aramale language). Beirut Starko Press, 1980, ‘Achtemetes, Pan J. The Inspiration of Scripture: Problems and Proposals iadelfia: Wes- Alleyew, Hilarion, The Spiritual World of Isaae te Syrian. Kalamazoo, MT: Cistercian Publications, 2000, Allison, C. FtzSimons. "Modernity or Christianity? John Spongf’s Culture of Disbelief” ‘in Gan A Bishop Be Wrong? ditado por Peter C. Moore, Harrisburg, PA: Morehouse, ‘The Alternative Service Rook 1980. Cambridge: Cambridge University Press, 1980. ‘Adberry, Arthur I. The Koran Interpreted 2 vols NY: Macmillan, 1985, David M. Vista Point, 1997) www davidmbailey.com. Kenneth E, Poet and Peasant and Through Peasant Byes. Grand Rapids: Berdmans, 1980 [Las pardbolas de Lucas: Un acercamientoliteraro através de la mirada de los ‘campesinos de Oriente Medio, Miami: Editorial Vida, 2009]. “Phe Structure of I Corinthians and Paul's Theol Reference to 4:17". Novum Testamenturn 15 (1983). The Cross and the Prodigal. Downers Grove, IL: InterVarsity Press, 2005 [51 ho ‘prio: ineas 15 através de a mirada de campesinos de Oriente Prbxim. Miami: B= torial Vida, 2005} Finding the Lost: Cultural Keys to Lake 15. St. Louts: Concordia Press, 1992. ——-itibat allah Ibn alAteal and His Arabic Thirteenth Century Critical PAition of ‘he Gospels”. Theological Revew (Beirut), 1 (1978). “Jacob and the Priga. Downers Grove, I: tnterVarsity Press, 2003. “The Manger and the Inn: The Cultural Background of Luke 2:7" Theologica! Review (leirat) 2.1979). Open Hearts in Bethlehem. Louisville: Westminster/John Knox, 2008. (Un mis calde Navidad) "The Song of Mary: Vision of a New Exodus (Luke 1516-55)" Theological Review 2, no. 1 1979): pp. 29-35, Women in Ben Sirach and in the New Testament” For Me to Live: Bssays in Honor of| James Leon Kelso. Balitado por R.A. Couhenout- Cleveland: Dinnon/Liederbach, 1973,

También podría gustarte