Está en la página 1de 32

1

CLASES DE DERECHO PROCESAL PENAL 2017


6224 A - Garantías constitucionales del imputado - HEREDIA, CLAUDIA MARGARITA

1-ESTADO JURIDICO DE INOCENCIA: es una garantía constitucional consagrada en el Art. 18 de la


CN. Garantiza que ninguna persona puede ser considerada culpable, ni tratada como tal, hasta que
una sentencia firme de condena no lo establezca, y no destruya el estado jurídico de inocencia.
Que significa que haya trascurrido toda la investigación penal preparatoria, que haya trascurrido la
etapa de debate, y llegado al momento de arribar a la deliberación y dictar sentencia; el juez en
virtud de las pruebas de cargo obtenidas, que fueron recolectadas mediante la investigación penal
preparatoria y durante la etapa del debate, llega a la conclusión de certeza sobre la participación
del imputado y la existencia de ese hecho.
Quiere decir que solo una sentencia firme de condena dictada por un juez competente,
independiente e imparcial en un proceso regular y legal a través del cual, este concluye con el
cierto grado de certeza necesario que el imputado a participado en el hecho, será la única manera
de destruir este estado de inocencia.
Solo por convicción firme y legal la única autorizada para la destrucción de ese estado jurídico de
inocencia.
Lo que implica que el imputado debe ser tratado como tal, durante todo el proceso penal. Todas
las garantías que a él lo amparan apuntan fundamentalmente a este estado de inocencia que
reviste el imputado, hasta que una sentencia demuestre lo contrario.
Este estado jurídico de inocencia, situación de inocencia o de no culpabilidad, lo ampara durante
todo el proceso penal y también se extiende en otros derivados o principios que contiene esta
garantía constitucional.
En primer lugar como derivado del estado jurídico de inocencia, tenemos el PRINCIPIO DEL IN
DUBIO PRO REO, el cual significa que ante la duda debe favorecer al imputado.
Esta es una garantía que lo ampara a lo largo de todo el desarrollo del proceso, pero encuentra su
máxima expresión en el momento de dictar sentencia. Lo que implica que: luego de transcurrida la
investigación penal preparatoria, elevada la causa a juicio, trascurrido el debate, escuchada las
partes, los alegatos, si el juzgador no encuentra con ese grado de convicción o certeza, es allí
donde esta garantía como un derivado del estado jurídico de inocencia, el in dubio pro reo
encuentra su máxima expresión. Es allí cuando el juzgador no puede dictar una sentencia de
condena, sin ese grado de certeza.
También lo ampara durante todo el proceso penal y en todas las medidas o resoluciones que se
puedan tomar a su favor.
El in dubio pro reo, o estado de duda deberá favorecer al imputado, no impide que en caso de
probabilidad del avance del proceso sea una etapa ulterior, como por ejemplo el grado de
probabilidad que se requiere para poder elevar la causa a juicio, o someter a un imputado a un
tribunal oral.
Otro de los aspectos en los cuales se verifica el estado jurídico de inocencia, donde se extiende; es
sobre las MEDIDAS DE COERCION PROCESALES, tanto personales como las que caen sobre la
propiedad del imputado. Significa que este estado jurídico de inocencia, debe verse reflejado al
2

momento de disponer de una medida de coerción. Para poder darse estas medidas deben
encontrarse reunidos los requisitos que avalan o autorizan la imposición de estas medidas, ya sea
la probativa de la libertad: como la prisión preventiva, o un secuestro sobre la propiedad.
Solamente cuando se encuentran reunidos los requisitos que para ellas están previstos.
Recordemos que las medidas de coerción son de carácter excepcional, y solamente pueden
imponerse cuando existe un peligro procesal de que el imputado con su libertad pueda
obstaculizar la justicia, o impedir la actuación de la ley penal en el caso concreto.

>Las MEDIDAS DE COERCION deben reunir 2 requisitos:

a. el fumus bonis iuris, que significa la autorización del estado para poder proceder y poner una
medida de coerción, lo que significa que tiene que haber una sospecha, una convicción firme de
culpabilidad. Ante la simple sospecha, las medidas de coerción deben ceder en virtud y en post de
este estado jurídico de inocencia.

b. el periculum in mora, significa que sin esa medida que se pretende disponer corre riesgo la
investigación, corre riesgo el proceso, o corre riesgo la ejecución o la efectividad de una eventual
sentencia.

Solamente ante estos supuestos, una íntima convicción, prueba suficiente que demuestre que hay
indicios fuertes de que el imputado ha participado en el hecho y que su libertad en este caso de
que sea el dictado de prisión preventiva, puede correr riesgo la investigación, solamente en ese
caso, procederán las medidas de coerción.
Otro de los parámetros sobre los cuales irradia el estado jurídico de inocencia, está relacionado
con el término máximo de la duración del proceso.
Bien sabemos que encontrarse imputado o procesado en una causa penal, genera cierto grado de
incertidumbre hasta tanto no se resuelve la situación con una sentencia, cualquiera sea el
resultado (absolutoria, de sentencia de condena). Pero este grado de incertidumbre, no puede
prolongarse en el tiempo indefinidamente. El estado como garante de las garantías, tiene un
tiempo para demostrar o destruir ese estado jurídico de inocencia. Este tiempo está establecido
procesalmente en 2 años, con posibilidad de prorrogarlo hasta 3, por un año más en las causas
complejas o de difícil resolución. Implica este término sea impuesto procesalmente, es a los fines
de ser efectiva esta garantía del termino máximo de duración del proceso. Es una garantía que
limita al estado el mantener a una persona sometida procesalmente a una causa, sin resolución.
Encontramos en el Art 3 del Cód. Proc. De Córdoba, una extensión de la garantía, del estado
jurídico de inocencia y que es la interpretación restrictiva que debe mediar sobre las medidas de
coerción, dice concretamente: “toda norma que coarte la libertad personal de una persona, debe
ser de una interpretación restringida”. Quiere decir que no se puede hacer una interpretación
amplia sobre las medidas que coartan la libertad.
Esto esta relacionado con lo que hablábamos de las mediadas de coerción, el carácter excepcional,
cautelar, provisional, que tiene toda medida y sobre todo cuando esta coarta la libertad personal,
3

de quien constitucionalmente, aún no ha sido declarado culpable, de quien aún es tenido como
inocente para el estado.

El estado jurídico de inocencia también irradia en el resguardo del buen nombre y honor. Cualquier
persona sometida imputada en un proceso penal, se le deberá respetar su buen nombre y honor.
De por si el hecho de estar sometido a un proceso penal genera cierta estigmatización y cierta
sensación en la sociedad, de un prejuzgamiento de culpabilidad. De esta parte de la sociedad, el
estado no puede hacerse cargo, y deberá priorizar el resguardo del buen nombre y honor de quien
está sometido al proceso penal, por más sospecha de culpabilidad que exista; pero hasta tanto no
haya una sentencia firme, y no lo declare culpable, el estado también es garante de resguardar el
buen nombre y el honor.
Para ello se establece un deber a cargo de la policía actuante de resguardar todo dato o
información, o el rostro de una persona sometida al proceso, o su fotografía, cuando aún no haya
una sentencia firme que lo declare culpable.

También se explaya el estado jurídico de inocencia sobre la propiedad. Como habíamos dicho,
cualquier medida de coerción real que afecte la propiedad del imputado, debe ser cautelar,
provisoria y excepcional, y debe reunir los requisitos que habíamos hablado para el dictado de una
medida de coerción. Es decir, deben existir elementos de convicción que permitan sostener la
participación del imputado en e l hecho y un peligro de que si no se procede al secuestro de
determinados bienes, corre peligro la investigación. No puede una medida de coerción real,
transformarse en una multa o en un decomiso anticipado. La multa es una sanción a imponer y al
igual que el decomiso son mediante una sentencia firme. Razón por la cual las medidas de
coerción real que se dictan sobre la propiedad, debe responder con los mismos parámetros que
las medidas de coerción personal sobre la libertad del imputado.

También se encuentra relacionado, como una extensión del estado jurídico de inocencia, la
posibilidad de solicitar por el imputado que ha sido sometido a un proceso y que ha sido probado
de su libertad personal de manera arbitraria, solicitar al estado una indemnización por el error
judicial. Es decir una indemnización por haberlo tenido privado de su libertad arbitrariamente.
Esto está establecido por el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, y en el Art 300
del cód. Proc, penal. Ambos prevén esta posibilidad, la de indemnización, que está a cargo del que
ha sufrido una detención arbitraria o ilegitima, poder solicitarle al estado, en el caso de ser
sobreseído o absuelto, una indemnización por el daño sufrido.

Donde también se explaya el estado jurídico de inocencia y donde adquiere su máxima eficacia es
sobre el derecho de defensa. Aquel que es considerado como inocente por la constitución, debe
tener absolutamente a su disposición, todos los medios y herramientas necesarios para poder ser
efectivo como un derecho de defensa eficaz. Quiere decir q no basta con la mera declaración del
derecho de defensa hacia el imputado, sino que además, se le deben proporcionar las
herramientas para que efectivamente y eficazmente ese derecho pueda ser ejercido. Implica una
igualdad de herramientas, igualdad de oportunidades y de atribuciones, tanto para la defensa
4

como para el ministerio público. Ambos, defensa y ministerio público, uno a cargo de la acusación
y el otro a cargo de la defensa, deben contar con las mismas herramientas de juego, con las
mismas posibilidades, cada uno en su estrategia y cada uno en sus objetivos puntuales de poder
ejercerla eficazmente.
El derecho de defensa debe poder ejercerse tanto materialmente como técnicamente. La defensa
material implica que el imputado pueda declarar sin ataduras o ligamentos, sin restricciones de
ningún tipo, que pueda declarar libremente, cuantas veces quiera en el proceso penal, para
exponer sobre su versión de los hechos, en presencia de un abogado defensor, previo
asesoramiento del mismo y previo conocimiento de las pruebas que existen en su contra. La
defensa técnica, significa que desde el primer momento de la investigación penal preparatoria,
dirigida a en contra del sospechado, este debe contar con la posibilidad de contar con una defensa
técnica, aun cuando no haya imputación formal, quiere decir que: ante la primera sospecha inicial
del estado hacia una persona en la cual esta sospechado de criminalidad, debe poder contar a
partir de ese momento con la posibilidad de defenderse técnicamente , de que un asesor penal lo
represente en el proceso.

Se garantiza también la prohibición de obligar a declarar contra sí mismo, lo que quiere decir que
el imputado no podrá declarar contra sí mismo. Es una prohibición constitucional. Esto se irradia y
se efectiviza en el sentido de que la declaración del imputado es SU medio de defensa, no es un
medio de prueba, lo que significa que el imputado, NO puede tener ningún tipo de intervención
activa que a él lo coloque en una situación de encontrarse declarando en contra de sí mismo.
¿Qué quiere decir activamente? Participar por ejemplo de un careo, ya que el estado lo obligaría a
participar activamente en un careo significaría obligarlo tácitamente a que declare contra sí
mismo. Ya sea careo contra la víctima o contra otro imputado, porque se lo somete en ese
carácter como órgano de prueba. El imputado no puede ser tratado como tal en el proceso penal.
Tampoco puede el estado imponerle al imputado que participe en una reconstrucción del lugar del
hecho, o colocarlo en la escena del crimen, que relate como fue el hecho, donde estaba
posicionado, porque obligarlo, seria obligarlo a declarar contra sí mismo. Allí tanto en el careo
como en la reconstrucción del hecho, el imputado estaría siendo órgano activo. Sería el quien
estaría aportando el dato probatorio relevante para el proceso.
La prohibición de no declarar contra sí mismo no implica que lo que el imputado declare, no pueda
ser fuente de prueba. Esto hay que tenerlo bien presente, porque cuando el imputado declara, esa
declaración si puede ser fuente de prueba, y lo que él diga en su declaración si puede someterse a
verificación. Es decir que si declara q el día del hecho se encontraba en la casa de X persona,
entonces si el estado si puede y debe además citar a esa persona y tomarle declaración. Además
de indagar sobre todos los extremos que el imputado hizo referencia.
El hecho de decir que el imputado no puede participar activamente como órgano de prueba, no
implica que no pueda ser objeto de prueba. Si puede ser objeto de prueba cuando el dato
probatorio no es el imputado quien lo introduce al proceso, sino que es un tercero que lo
introduce al proceso, en ese caso el imputado está siendo objeto de prueba. Por ejemplo, ante la
extracción de una muestra de sangre, de ADN, o en la muestra de cabello, o en la muestra se de
semen, a los fines de poder hacer un examen de disto compatibilidad, etc.; el imputado en esos
5

casos, no está siendo órgano de prueba, sino objeto de prueba. El dato relevante si bien se hace
con la muestra de sangre del imputado, o de cabello etc., no está aportando el imputado, sino que
el dato relevante, o el dato probatorio lo va a aportar el perito que va a ser quien introduzca la
conclusión en su dictamen pericial.
Estas son cuestiones que vamos a ver mejor cuando veamos las pruebas en el proceso penal, pero
es importante que tengamos en cuenta que:

LA PROHIBICION DE DECLARAR CONTRA SI MISMO, NO IMPLICA QUE LO DICHOS DEL IMPUTADO


NO PUEDAN SER FUENTE DE PRUEBA.

Y LA PROHIBICION DE QUE EL IMPUTADO SEA ORGANO ACTIVO DE PRUEBA, NO IMPLICA QUE NO


PUEDA SER OBJETO DE PRUEBA.

Hasta acá con el estado jurídico de inocencia…

Otra de las garantías importantes que si bien no está especificada constitucionalmente, pero se
encuentra en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es:
2- EL DERECHO QUE TIENE TODA PESONA SOMETIDA A UN PROCESO PENAL, A UN TRIBUNAL
INDEPENDIENTE E IMPARCIAL.
Concretamente dice la declaración: “toda persona, frente a una acusación, tiene derecho a un juez
independiente e imparcialidad”.
¿Qué implica la imparcialidad? la imparcialidad del tribunal coloca al juez en una situación
equidistante, entre el imputado y su defensa y el ministerio publico fiscal.
¿Qué quiere decir una situación equidistante?: que el juez debe encontrarse en una posición
equidistante en entre la hipótesis acusatoria, y la hipótesis defensiva. El juez no debe tener
intereses ni encontrarse vinculado de ninguna manera, con ninguna de las partes, ni relacionado
afectivamente, ni comercialmente, ni tener relaciones de parentesco o amistad. No debe tener
absolutamente nada que pueda interferir en su pronunciamiento.
Por eso se grafica la posición del juez como un triángulo equilátero, en la cual se encuentra en la
cúspide, y mantiene una relación de igual distancia, tanto con la hipótesis acusatoria, como con la
hipótesis defensiva, esta situación de imparcialidad que DEBE tener el juzgador, impide a el que
sea quien provoque la actividad probatoria, y que sea quien supla la actividad de alguna de las
partes, ya sea de la defensa o del ministerio público fiscal. El jugador en su posición de tercero
imparcial y distante de ambas hipótesis, como no debe tener ninguna relación o vinculación,
tampoco debe ser el que deba procurar la prueba o la defensa.
Es decir, si puede el tribunal a su criterio, solicitar cualquier criterio de aclaración, con relación a la
prueba producida; pero no ser el que procure producir esa prueba.
Es el ministerio público fiscal, el encargado de sostener y acreditar la hipótesis acusatoria, de
proporcionar toda la prueba y además éste tiene la responsabilidad probatoria.
Y por otro lado, la responsabilidad defensiva, está a cargo de la defensa del imputado. Son ellos
quien debe ejercer cada uno de los roles.
Solamente así, se encuentra garantizada la imparcialidad.
6

En la hipótesis de un tribunal imparcial, quiere decir que el tribunal mantiene la misma distancia
entre ambas hipótesis acusatoria/ defensiva. No se encuentra relacionado con ninguna de las
partes ni por amistad, ni por enemistad, ni por parentesco, ni comercialmente, solo así se
garantiza que el tribunal en su sentencia, dique por aquello que procura la prueba o la hipótesis, lo
que resulta del pliego contradictorio y no de lo que pueda surgir de alguna influencia sobre él.

La imparcialidad tiene 2 cuestiones:


a- personal, el tribunal, o juzgador no puede tener relaciones de amistad, enemistad o parentesco
o relación comercial con ninguna de las partes.
b- funcional, es decir que el órgano juzgador no puede suplir ninguna de las funciones tanto del
ministerio público fiscal, como de las partes.

6224 B. Garantías constitucionales del imputado - HEREDIA, CLAUDIA MARGARITA

La IMPARCIALIDAD del tribunal, implica que la verdad, sobre la hipótesis acusatoria, va a ser el
fruto de una actividad tanto de la defensa como del ministerio público fiscal; donde se ha
respetado el derecho de defensa y es fruto de un proceso regular y legal.
Solamente esta verdad obtenida mediante estos medios, es la que puede fundamentar una
sentencia de condena.
¿Cuál es la diferencia con la independencia?
La imparcialidad tiene 2 aspectos, el personal y el funcional. Ambos aspectos hablan de una
relación dentro del proceso penal. Es decir es la posición que tiene el juzgador con el resto de los
sujetos procesales dentro del proceso penal.
La independencia es la relación que tiene el juzgador con el afuera, con los órganos o grupos de
poder que no están dentro del proceso penal sino que se encuentran por fuera. Como lo vemos en
el gráfico: la independencia es un presupuesto de la imparcialidad. Si el tribunal es independiente
para fallar, es imparcial.
Los grupos de poder son por ejemplo: El poder legislativo,
El Poder ejecutivo,
La prensa,
La iglesia,
Los grupos económicos.
Estos son los grupos de poder que pueden llegar a tener cierta influencia. Cuando el tribunal está
sometido a la actividad de juzgar, solamente se debe encontrar influenciado por la prueba legal
que se ha reunido en el proceso penal y que transcurre a través de sus sentidos, que él puede
percibir por la prueba q se expide en el estrado (testimonio, pericia, etc.) por la prueba que se
encuentra reunida en el proceso; pero no por aquellas influencias o por aquellas presiones que
puedan venir desde el afuera, ya sea marchas, movilizaciones, poder ejecutivo, poder legislativo,
iglesia etc. Solamente puede reunir la condición si es un tribunal independiente, si el tribunal a la
hora de juzgar, no tiene presión externa y solo se basa en la libre convicción y en la sana critica
racional, sobre la prueba reunida en el proceso.
7

3 -Otra de las garantías importantes es el JUICIO PREVIO.


El Art 18 de la CN. Establece: “Nadie puede ser penado sin juicio previo, fundado en la ley anterior
al hecho del proceso.”
¿Qué se entiende por juicio previo? Es sentencia previa, debate previo? Proceso previo?
Investigación penal preparatoria previa?
Hay muchos autores y diferentes criterios sobre el tema. Pero en sí juicio previo, tal como lo
señala la CN; se debe entender al proceso penal previo. Quiere decir, desde que se inicia el
proceso penal, con una hipótesis acusatoria, con una sospecha de criminalidad, con la noticia
criminis, desde que se inicia la investigación penal preparatoria, hasta que concluye sentencia.
Todo ese tramo es lo q está incluido como juicio previo, a lo que se refiere la palabra juicio previo.

¿Pero cualquier juicio previo puede dar lugar a una sentencia de condena? No necesariamente. No
cualquier proceso previo, sino es tan el juicio como manda la constitución, es aquel proceso
regular y legal. Deberá ser un proceso respetuoso de las garantías constitucionales que venimos
hablando, tanto penales como procesales. Solamente este tipo de proceso, con estos requisitos, es
el juicio previo de la constitución, es el juicio previo que nos manda la constitución, como un
requisito sine qua non para una sentencia.
Este proceso previo debe estar fundado en una ley anterior al hecho, quiere decir que debe estar
sometido y contenido el hecho en una ley anterior.

¿Cómo debe ser el proceso? Dijimos que debe ser REGULAR y LEGAL. Quiere decir, que el
imputado debe tener la oportunidad de conocer el hecho que se le imputa, la prueba que hay en
su contra, y poder refutar con esa prueba.
Debe tener la posibilidad de ejercer su derecho material de defensa, podrá declarar cuantas veces
quiera, siempre que no implique una maniobra meramente dilatoria, o de imposibilitar el avance
del proceso.
Debe también poder presentar prueba de descargo. Conocer cuál es la prueba que hay en su
contra, cual es la prueba que sostiene la hipótesis acusatoria, para poder así ofrecer la prueba de
descargo. Por eso desde el primer momento en el que el presenta declaración, se le debe dar a
conocer, como un requisito ineludible, cual es la prueba que existe en su contra; para que si pueda
defenderse y desvirtuarla.
También debe poder el imputado, para poder tener un proceso regular y legal; controlar la
manera en la que el estado intenta probar su culpabilidad, o intenta destruir ese estado jurídico de
inocencia. Significa poder tener acceso a todas las actuaciones. Poder a través de su defensa
participar en la investigación penal preparatoria.
Además se le debe dar al imputado, la posibilidad de alegar, sobre la prueba que el estado tiene
en su contra, es decir a desvirtuar el valor convictivo que esa prueba tiene.
Solamente de esa manera, conociendo la prueba y poder alegar sobre su eficacia conviccional, y
poder declarar sobre ese hecho, es la posibilidad que se le da para poder tener una defensa eficaz.

SOLAMENTE LA SENTENCIA QUE SEA FRUTO DE UN PROCESO REGULAR Y LEGAL, ES LA QUE VA A


PERMITIR UNA SENTENCIA DE CONDENA.
8

Y ESTE PROCESO LEGAL Y RESPETUOSO DE LAS GARANTIAS PROCESALES, ES EL PROCESO QUE LA


LEY MANDA. Es el juicio previo al que hacen referencia el Art. 18 de la CN.
Cuando hablemos de proceso previo, imaginemos cual es el proceso regular y legal, cual es el
proceso constitucional---- y desarrollemos todas las características y garantías; porque en el
proceso previo y en el juicio previo, se encuentran desarrolladas todas las garantías.

4-Otras de las garantías importantes, y que se encuentran receptadas por el Art.11 del Cód. De
Proc. Penal, es la GARANTIA DEL “non bis in ídem”.
Este principio implica que una persona no puede ser perseguida 2 veces por un mismo hecho. Es
un límite que consiste en que el estado, en el ejercicio de su poder, o en este ejercicio de poder
probar el hecho, o la tesis acusatoria, o de llevar adelante la investigación; solamente tiene una
oportunidad para hacerlo, siempre y cuando sea de un mismo hecho y una misma persona.
Es un límite que se le impone al estado, para procurar el interés estatal, llevar adelante la
investigación. Sostener una hipótesis acusatoria y en su c aso una eventual sentencia. Solamente
una vez el estado va a poder hacerlo. El non bis in ídem, establece que ninguna persona puede ser
perseguida, ni juzgada más de una vez, por un mismo hecho.
Requiere de 2 presupuestos:
a. Debe existir una primera persecución penal. Quiere decir que tiene que haber otro
procedimiento por un mismo hecho. Esa primera persecución puede estar cerrada, ya sea con una
sentencia de condena, sentencia absolutoria o una sentencia de sobreseimiento.
b. Tiene que existir la triple identidad. Con relación al hecho de ese primer proceso penal, con
relación a las personas, y con relación a la naturaleza jurídica de ese proceso, debe haber triple
identidad.
Identidad de persona, de objeto y de causa de persecución.
*De persona, quiere decir que en esa primera persecución penal y en esta segunda, debe tratarse
el mismo imputado, el mismo sospechado, el mismo perseguido penalmente y en la misma
condición.
*La identidad de objeto, significa que entre esa primera persecución penal y esta segunda
persecución penal, tiene que haber una identidad fáctica, un mismo núcleo factico, un mismo
hecho, las mismas circunstancias de lugar, hecho, tiempo y modo.
*La identidad de causa de persecución, implica la misma naturaleza jurídica que se ejerce en la
pretensión, quiere decir que en aquel primer proceso penal, se perseguía la potestad represiva del
estado, la ejecución de una condena, o bien si se trataba de un proceso administrativo, s e
perseguía una sanción administrativa o bien un resarcimiento civil.
No él lo mismo, no se consagra el non bis in ídem cuando la causa es distinta, quiere decir que se
juzga o se condena una persona, o se lo absuelve o sobresee a una persona, por un hecho “X”, y
con posterioridad a este proceso penal el damnificado interpone, o entabla una acción civil; no
existiría en ese caso la triple identidad, porque no es la misma naturaleza jurídica que se persigue
en los procesos, por un lado se condenó o sobresello al imputado, se perseguía la hipótesis penal,
tratar de imponer el poder represivo del estado, tratando de llegar a la verdad del hecho. Pero en
la civil se impone, o se pretende es una cuestión particular, privada de naturaleza resarcitoria.
9

Para resumir, para que se encuentre consagrada la garantía del non bis in ídem debe haber un
primer presupuesto que es la existencia de un proceso penal abierto o cerrado. Un proceso penal
cerrado, como dijimos, puede ser con una sentencia absolutoria, condenatoria o de
sobreseimiento. También puede ser abierto, es decir un proceso penal en el cual aún no hay
sentencia.
Como segundo requisito se debe requerir la triple identidad (de persona, objeto y persecución).
Solamente reunido estos 3 parámetros y requisitos, podemos decir que estamos frente a la
garantía del non bis in ídem.
¿Cómo se resuelve cuando se presenta un non bis in ídem? Cuando existe una doble persecución,
ya sea por un proceso ya cerrado o por 2 procesos abiertos en paralelos por el mismo hecho

Hay 2 formas de solución posible, dependiendo de la situación en la que se encuentren.


- DE NATURALEZA SUCESIVA; Si se trata de un proceso penal cerrado, quiere decir que ya medio
en ese proceso penal una sentencia, sea de condena o absolutoria. Quiere decir que cerrado un
proceso penal, se abre posteriormente otro, con mismo sujeto, mismo imputado y por esa misma
causa o naturaleza de la pretensión. Ante este caso, sobre el segundo proceso que se abre
corresponde interponer una excepción de cosa juzgada. No como principio sino como excepción,
la cosa juzgada viene a solucionar el problema y a darle efectividad y eficacia en el proceso a la
garantía del non bis in ídem. Lo que se persigue con esta excepción es cerrar el segundo proceso
definitiva e irrevocablemente con una sentencia.
- cuando existen 2 procesos paralelos abiertos por el mismo hecho, y en ninguno de los 2 a
mediado sentencia. En este caso, la excepción ya no es la cosa juzgada, sino la excepción de
litispendencia. Esta unifica, hace que estos 2 procesos se unifiquen en uno solo, de esta manera la
garantía del non bis in ídem queda amparada.
Esta garantía no solo es regulada por la CN sino que también se encuentra regulada mediante
estas excepciones del código de procedimiento penal (cosa juzgada, litispendencia) para darle
efectividad a la garantía del non bis in ídem.

5- Otra garantía es la que se relaciona con la de contar con un tribunal independiente e imparcial.
Se encuentra además de en los tratado internacionales en el Art 18 de la CN, y es la GARANTIA DEL
JUEZ NATURAL.
La cual dispone que nadie puede ser juzgado por comisiones especiales, ni sacado e los jueces
designados por ley antes del hecho de la causa.
¿Qué quiere decir esta garantía? Marca una prohibición de ser juzgado por un tribunal creado para
el caso concreto, o creado ex post facto, es decir después del hecho cometido. El tribunal que
debe entender en un proceso penal, encargado de llevar adelante el juicio, debe ser un tribunal
creado y designado con anterioridad al hecho por el cual se está llevando a cabo ese proceso. Su
competencia debe encontrarse regulada legalmente con anterioridad. Lo que no implica, es que
no puedan mudar las personas que integran el tribunal. No se debe confundir la competencia, que
es lo que debe estar designado por ley con anterioridad, con la persona con quien encarna el juez,
con quien encarna esa competencia, estos pueden variar, cambiar, puede que sea designado con
anterioridad al hecho.
10

Esta garantía tiene ciertas implicancias sobre el procedimiento penal:


a- la irretroactividad de la competencia, implica que la competencia del juez debe estar
determinada al momento del hecho.
b- la prohibición de las comisiones especiales, quiere decir que las personas deben ser juzgada por
jueces, ya sean provinciales o federales o por juzgados populares designados de acuerdo al
procedimiento previsto por la ley.
c- igualdad ante la ley.
d- identidad física del juez, significa que el juez que interviene en el proceso penal, el juez que
interviene en el debate, el juez que escucho a los testimonios, el juez que recepción a la prueba, el
juez que tuvo la impresión de vicio del imputado, el juez que escucho su declaración, el que actuó
durante todo el debate, va a ser el mismo juez que en el momento que sea necesario dicte
sentencia.
Solamente de esa manera se garantiza la imparcialidad del juzgador y la independencia.
Significa que el juez que estuvo presente durante todos los momentos del proceso, sea el que
dicte sentencia, garantizando así que la sentencia sea el fruto de una fundamentación lógica y
legal.

Para finalizar… Debemos tener en cuenta que las garantías constitucionales se encuentran
vigentes y depende de cada una de las partes en cada proceso penal, darle máxima efectividad.
Los tratados internacionales han traído este límite impuesto a la actividad persecutoria del
proceso penal. Las garantías constitucionales vienen a traer seguridad jurídica y es lo que se
pretende en el proceso para dar cumplimiento a este proceso regular y legal q manda la
constitución.
11

6238 A. Etapas del proceso penal - GARCÍA, MAXIMILIANO ORLANDO

En esta primera clase la idea básica que vamos a desarrollar, es como se estructura un proceso
penal, en los delitos de acción pública. Principalmente en los derechos de acción pública, que es la
gran franja que se investiga en la actualidad en los sistemas penales modernos.
La idea de esta clase es que ustedes puedan tener una noción, alguna idea respecto a cómo vería
un observador externo el desarrollo del proceso penal. Como veríamos si estuviéramos fuera del
sistema, las fases y momentos en los que se desarrolla.
La idea es que este proceso penal, es un fenómeno cultural, en el cual uno puede advertir
normalmente que existen conflictos en juego, intereses en pugna.
Los intereses que persigue el imputado es ser desvinculado, o des incriminado de la causa; contra
los intereses de la víctima, que quiere que el delito por el cual ha sufrido que se encuentra en el
cód. Penal, sea condenado, resuelto, se llegue a la justicia. También señalamos los intereses del
ministerio público fiscal, el de encontrar la verdad; el interés de los jueces en particular para
desarrollar la actividad jurisdiccional, para poder juzgar con imparcialidad, en un proceso legal. En
definitiva este proceso penal como lo vamos a ver, está constantemente en juego diversos
intereses, o pretensiones que se hacen valer en el mismo.
Básicamente vamos a analizar las estructuras del proceso penal y el delito de acción pública,
porque en general en nuestro país, todos los códigos de procedimientos, respetan con algunos
matices las mismas estructuras.
Lo importante es saber que el proceso penal actual, es fruto de una evolución. Es un fenómeno
cultural en el cual es estado pone toda su ideología, para mostrar cómo es la forma en la que se ha
decidido que se resuelvan los conflictos penales, como vamos a tratar a los ciudadanos que son
incorporados al sistema penal. Y en este sentido el proceso penal es claramente una opción
ideológica, fruto de siglos de evolución, de luchas, para llegar al estado actual que tenemos en
nuestro país.

El proceso penal está estructurado en faces y etapas, pero comenzaremos explicando el tema de
LA CLASIFICACION DE LAS ACCIONES PENALES, ¿Qué son las acciones penales? Y ¿qué debe hacer
el estado frente a ellas?
Básicamente recordamos que por el principio de oficialidad y legalidad procesal, el estado está
obligado a investigar todos los hechos delictivos que se cometen en su territorio, sin que pueda
evitar la persecución o el juzgamiento argumentando una razones de conveniencia o de
oportunidad política.
Es decir hay que investigar todos los hechos que se cometen en un territorio. Evidentemente este
principio de legalidad procesal que obliga a que se investigue por parte del estado todo hecho
delictivo, ponga en movimiento toda la maquinaria represiva para lograr descubrir el hecho, los
autores y aplicar la pena en el caso que correspondiere, en la realidad NO SE CUMPLE, por razones
prácticas. Evidentemente el primer obstáculo que tenemos frente al principio de legalidad, es que
no todos los hechos que se cometen en un territorio llegan a conocimiento del estado.
12

Muchas veces los hechos son desconocidos, o son ignorados por la autoridad judicial, porque la
víctima no ha querido denunciar, ya sea por desinterés o por desconfianza. Estos hechos delictivos
no llegan a conocimiento de autoridad, esto es lo que se conoce como “cifra negra del delito”.
Pero además hay otros hechos delictivos que pese a existir un principio fuerte de obligatoriedad al
estado, para investigar todos los hechos delictivos, hay delitos que llegan a conocimiento pero no
se investigan, no se investigan por cuestiones de venalidad, prebendas, delitos de cuello blanco,
particularmente en los que el estado por tener un marco de impunidad frente a ciertos sujetos, ha
decidido no perseguir o también muchas veces, los delitos no se persiguen porque el estado no
cuenta con los recursos humanos y materiales suficientes para hacer frente a todos los hechos
delictivos que se cometen en una sociedad.
Entonces veamos en qué casos es estado está obligado a investigar el hecho delictivo que llega a
su conocimiento. Podemos decir que las acciones penales, que esta obligación del estado deben
ser investigadas inmediatamente, cuando son acciones penales públicas.

Las acciones penales públicas, son aquellas acciones que son llevadas adelante en cuanto a su
persecución, por órganos estatales. A su vez se dividen en:
*ACCIONES PENALES PÚBLICAS EJERCIBLES DE OFICIO
 PUBLICAS, DEPENDIENTES DE INSTANCIA PRIVADA
DE INSTANCIA PRIVADA
a. son aquellas en las que el estado puede tomar conocimiento por cualquier medio de la comisión
de un hecho delictivo. No necesita que un particular o que un tercero autorice al estado para
investigar, puesto que él es el titilar exclusivo de la acción penal.

b. Por su parte las acciones penales públicas de instancia privada, en estos casos el legislador ha
puesto en cabeza o en hombros de la víctima, la facultad de autorizar al estado la persecución
penal. El estado pese a que la acción es pública, no puede dar comienzo a una investigación penal,
si la víctima o el ofendido penalmente con el hecho delictivo no insta la acción penal.
En estos casos estamos hablando particularmente y con mayor claridad, de los delitos contra la
integridad sexual. En los cuales si la víctima no denuncia el hecho delictivo, el estado está
impedido de llevar adelante la persecución penal, pero una vez que la víctima en los delitos de
instancia privada ha autorizado al estado de manera expresa a iniciar la investigación, el delito se
transforma en acción pública ejercible o ejercitable de oficio. Una vez transformado corresponde
al estado investigar el hecho, por más de que la víctima se retracte, o no quiere que continúe una
vez que ha dado la autorización.

C-Como contrapartida a los delitos de acción pública tenemos los de acción privada, en lo que el
ofendido es el titular exclusivo de la acción, es el particularmente ofendido por los delitos de
acción privada, quien está obligado a llevar adelante la persecución penal. Estamos hablando de
delitos de calumnias e injurias; por ejemplo violación de secretos en donde toda la actividad
persecutoria está en manos del ofendido, este puede disponer, puede paralizarla, puede
suspender, e incluso puede perdonar al ofensor una vez que el estado le ha impuesto una pena,
tiene la facultad de perdonar la pena del imputado.
13

Entonces, una vez que el estado tiene conocimiento tiene obligación de comenzar la investigación
se abre el proceso penal. El estado toma conocimiento de un hecho delictivo está obligado a llevar
adelante la persecución, y este es el momento en el que vamos a ver cómo funciona, como está
estructurado el proceso penal. Vamos a hablar particularmente de los proceso de acción pública,
porque es la gran franja de los delitos que se investigan en la sociedad.

Básicamente los delitos de acción pública se dividen en etapas.

Tenemos etapas  Esenciales: son aquellas que no pueden faltar en un proceso penal, por delito
de acción pública (instrucción o investigación penal preparatoria y
juicio propiamente dicho).
 Eventuales: son aquellas que pueden surgir durante el proceso penal, pero que
su ausencia no obstaculiza el desarrollo normal del mismo
(recursos y fase ejecutiva).

ETAPAS ESENCIALES

INVESTIGACION
PENAL PREPARATORIA JUICIO

Noticia Auto decreto de sentencia


Criminis elevación de la causa
a juicio

2 etapas esenciales: la preparatoria o de instrucción y la etapa del juicio.


La ETAPA PREPARATORIA comienza cuando el estado toma conocimiento de la noticia criminis, de
la comisión de un hecho delictivo.
Y a partir de ahí vemos claramente como esta en el grafico 2 etapas claramente diferenciadas, la
INVESTIGACION PENAL PREPARATORIA y la ETAPA A JUICIO.
Básicamente la actividad que se desarrolla en la investigación penal preparatoria, o etapa de
instrucción (como la denominan algunos códigos considerados antiguos), tiene como principal
actividad que el estado, a través del órgano que está encargado para la persecución penal, reúna
todos los elementos de prueba necesarios para realizar una acusación, o para dictar el
14

sobreseimiento. Es decir, lo primero que se hace en líneas generales en esta etapa es reunir
pruebas, para que el juez de instrucción o el fiscal, si es quien lleva adelante esta investigación
penal o esta instrucción, pueda decidir si la hipótesis delictiva que abrió el proceso penal, si la
noticia criminis q dio comienzo al procesos penal, tiene sustento o no tiene sustento.
En el caso de que el tribunal reúna elementos como para sostener la existencia del hecho delictivo,
deberá oportunamente requerir la causa a juicio, que no es otra cosa más que abrir la segunda
etapa. Caso contrario, como vamos a ver, si las pruebas que se reúnen en esta investigación penal
preparatoria, permiten acreditar que el hecho o no existió o no fue cometido por el imputado, la
conclusión a la que deberá arriban será dictar un sobreseimiento.
La segunda etapa, básicamente tiene como función, resolver el conflicto penal respecto al fondo
de la cuestión. Es en la etapa del juicio, donde se va a dirimir la suerte del imputado. Es donde el
estado va a determinar, si este individuo que viene acusado por un hecho delictivo debe ser
condenado o debe ser absuelto, si es culpable o inocente del hecho delictivo.
A su vez la investigación penal preparatoria que es la primera etapa temporalmente del proceso
penal, se divide en 2 grandes momentos:
INVESTIGACION PENAL REPARATORIA sobreseimiento
(O INSTRUCCCION)

INVESTIGACION FASE CRITICA


Elevación a juicio

Conceptualmente en los procesos penales actuales, no se encuentra el momento en el cual deja


de ser investigación, o pasamos a estar frente a la etapa crítica del proceso penal. Pero
dogmáticamente podemos decir, que la INVESTIGACION PROPIAMENTE DICHA, en esta etapa de la
preparación penal preparatoria, es el momento en el que se produce la recolección de los
elementos de prueba que el órgano judicial considera oportuno para acreditar o no la
investigación penal.
El fiscal o el juez, en estos momentos de preparación penal propiamente dicha, lo que harán es
citar a los testigos, pedirán pericias, recaudaran informes, le tomara declaración al imputado, es
decir, verificaran satisfactoriamente, todas las circunstancias que deban ser probadas y que sean
relevantes para esta investigación.
Una vez q ha culminado la recolección de pruebas, que el órgano judicial así lo considera, se pasa a
la segunda fase, que es la FASE CRITICA, que conceptualmente es el momento, en el que el fiscal o
el juez que lleva adelante esta etapa, va a decidir a qué conclusión arriba luego de que ha
recolectado todas las pruebas.

Es decir en la investigación= se recaban las pruebas

Y en la fase crítica= el juez o el fiscal deberán tomar una decisión.

¿Cuáles son las decisiones posibles de la fase crítica?


15

Claramente son 2. Si la prueba reunida le permite afirmar los extremos de la imputación delictiva,
esto es que el hecho ha existido y que ha sido cometido por el imputado, lo que corresponde es
solicitar la elevación de la causa a juicio. Que no e s otra cosa que formular la acusación, que va a
ser la base del juicio.
Si las conclusiones por el contrario permiten arribar y decir que el imputado no ha sido el autor del
hecho delictivo, o que el hecho no ha existido, la conclusión que se impone es la de dictar el
sobreseimiento, es decir la desincriminación total del imputado porque la prueba que se ha
recogido en la investigación penal permite arribar a estas conclusiones, o que no hay hecho, o que
no hay autoría o que la figura arribada no encuadra en la figura penal critica, etc.

-CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACION PENAL PREPARATORIA


Básicamente por responder a un modelo inquisitivo, el proceso penal conserva ciertos rasgos de
estos modelos. Es en si una investigación y los actos que realizan se dejan constancia por escrito
en el expediente, es decir es eminentemente escrito. Todo lo que se hace, desde la recepción de
testigos, la declaración del imputado, los informes, de todo lo que se trabaja e investiga en esta
etapa, se deja constancia en escritos en el expediente. Independientemente de que la declaración
de los testigos sean orales, los dichos de los testigos quedan materializados en los expedientes a
través de constancias en actas, es decir es una etapa eminentemente escrita, como era en los
viejos sistemas inquisitivos.
También como rasgo saliente que es un resabio de los sistemas antiguos, esta etapa es
limitadamente publica, es decir que limitadamente solo van a tener acceso a estas actuaciones a lo
que va sucediendo, a la investigación penal preparatoria las partes que se han constituido
legalmente en el proceso. No cualquier tercero puede participar y conocer la marcha de la
investigación penal, sino solamente aquellos que están constituidos válidamente como las partes,
como ser el ministerio publico fiscal, el imputado, el querellante, el actor civil, es decir todas las
personas que formalmente han solicitado participación en el proceso penal. Frente a terceros que
son ajenos al procedimiento es secreto.
También se dice que esta etapa del proceso es limitadamente contradictoria, porque todas las
facultades en materia de prueba, las tiene el órgano que lleva adelante la investigación. El fiscal de
instrucción es quien decide que prueba buscar, como va a interrogar al testigo, q es lo que
necesita y el imputado solamente controla, no tiene posibilidades de oponerse a la prueba que el
fiscal estima conveniente y su participación es facultativa, no está obligado el imputado de su
defensor a participar en los actos probatorios, porque se considera que por ser una etapa
provisional, en el cual el resultado de la misma va a poder ser controlada, se van a poder
interponer recursos y va a ser verificada la hipótesis acusatoria en el marco de un debate, no es
necesario que el imputado participe de todos los actos que se llevan adelante en esta
investigación penal. Salvo en aquellos actos en los cuales se ejerce el derecho de defensa, como la
declaración del imputado, en la cual su participación es obligatoria.

Es decir que esta primera etapa que acabamos de ver, está pensada como los viejos sistemas
inquisitivos, en donde el viejo juez inquisidor, de manera secreta ocultando a terceros la
investigación llevaba adelante el procedimiento.
16

Tenemos la conclusión de que se puede obtener de la primera fase preparatoria, luego de la fase
crítica, es que el fiscal o el juez de instrucción decidan que hay que elevar la causa a juicio, si la
prueba es suficiente para decir que hay por lo menos un grado de probabilidad alta para acusar o
para atribuirle a este sujeto que está siendo investigado un hecho delictivo; deberán requerir
formalmente la elevación de la causa a juicio.
Esta requisitoria de elevación a juicio, una vez que queda firme, implica la clausura de la etapa
preparatoria y da pasos a la segunda etapa, que es la ETAPA DEL JUICIO.

La ETAPA DEL JUICIO, como dijimos es una etapa esencial. No puede haber una condena a un
imputado si no se ha desarrollado integra y formalmente esta etapa.
Como regla general, lo que vamos a verificar, lo que el estado va a verificar, es el cumplimiento o
acreditación con un grado de certeza de los extremos de la imputación delictiva, solamente la
firme convicción de estar en posesión de la verdad, de la certeza absoluta es lo que legitima que el
estado pueda aplicar una pena a un ciudadano. Por esta razón este es el momento en que las
partes (fiscal/imputado) en un plano de igualdad, van a discutir respecto de los extremos de la
imputación delictiva, van a esgrimir cuáles son sus pretensiones en este proceso, que es lo que
justifica sus pretensiones.

A su vez esta etapa del juicio se divide en 3 momentos claramente definidos:

a- ACTOS PRELIMINARES: tienen como función preparar todos y cada una de las circunstancias que
sean necesarias para que el debate, que es la parte medular del juicio, que es el momento en el
cual se discute en un plano de igualdad, cara a cara la hipótesis delictiva. Es decir que en estos
actos lo que se busca hacer, es preparar todo = saber con qué prueba vamos a recepcionar, saber
quién es el tribunal, para saber que luego de preparado todo, se pueda desarrollar un debate de
manera regular.

b- el segundo momento es la ETAPA DEL DEBATE: la cual es la etapa medular, es donde se va a


discutir si la pretensión del estado respecto de la condena tiene o no fundamente.

c- Por ultimo tenemos la etapa de DELIVERACION Y SENTENCIA, que es cuando el estado


básicamente va a tomar una decisión respecto de toda la prueba que ha receptado durante el
debate.

6238 B. Etapas del proceso penal. - GARCÍA, MAXIMILIANO ORLANDO

Recordando lo que acabamos de hablar, la etapa DEL JUICIO comienza luego de que el órgano que
lleva a delante la investigación penal preparatoria, ha decidido acusar, ha decidido requerir al
órgano jurisdiccional, que este sujeto que estaba siendo investigado, se asentado en el banquillo
de los acusados. Con esta requisitoria de la elevación de la causa a juicio, s e abre la etapa a juicio.
17

ETAPA DE JUICIO
Esta etapa comienza cuando el órgano instructor solicita la elevación de la causa a juicio

Actos preliminares Debate o juicio propiamente dicho Deliberación y sentencia

Citación a juicio alegatos y última palabra

Fecha de audiencia
sentencia

Está dividida en 3 faces, -ACTOS PRELIMINARES


-EL DEBATE O JUICIO PROPIAMENTE DICHO
-DELIVERACION O SENTENCIA, netamente valorativa

-Los ACTOS PRELIMINARES, dijimos que tienen como finalidad preparar todo lo necesario para que
el debate que es la parte medular se desarrolle de una manera regular y formalmente valida.
¿Qué es lo que se hace en esta etapa? básicamente lo primero que tiene que hacer el tribunal, una
vez q el órgano acusador en el ministerio publico fiscal, o el juez de instrucción han remitido la
causa a juicio, es verificar que no existan nulidades que puedan llegar a retrogradar el proceso,
volverlo a etapas anteriores. Es decir que en estos actos preliminares se evalúa un control
respecto de la existencia de nulidades ocurridas durante la investigación penal preparatoria,
(Nulidades absolutas son aquellas que pueden ser declaradas aun de oficio).
Una vez que s e verifico que no existen nulidades, lo que corresponde es constituir el tribunal, es
decir informarle a las partes quien es el órgano jurisdiccional, que jueces son los que van a juzgar
este hecho delictivo, para darle la posibilidad al imputado, o a las restantes partes del proceso
penal, que de alguna manera pueden ejercer su derecho para recusar al juez, por enemistad o por
las razones que fuera.
Es decir que lo que hay que hacer luego de verificada las nulidades es integrar y constituir el
tribunal, decidir quiénes son los jueces que van a juzgar este hecho delictivo e informárselo a las
partes. También en esta etapa, luego de que sabemos quién es el tribunal, lo que se hace es citar a
todas las partes a estar en juicio; se les avisa que hay un debate que está por iniciarse
próximamente y se los invita a ofrecer todas las pruebas que va a ser para su defensa o
acreditación de sus pretensiones en el debate.
Recordemos que solamente la sentencia va a poder valorar los elementos de prueba que sean
incorporados al debate. Solamente la prueba que se haya ofrecido en estos actos preliminares,
que sean reproducidos en el debate, es prueba válida para ser valorada al momento de una
sentencia. Si la prueba fue decepcionada durante la investigación penal preparatoria pero no fue
18

ofrecida y no fue producida en el debate, esa prueba no puede ser tomada en cuenta por el
órgano juzgador para tomar una decisión. De ahí la importancia que tiene que las partes puedan
decir que pruebas necesitan para acreditar sus pretensiones.
La mayoría de los códigos procesales actuales, limitan la facultad del órgano juzgador, del juez que
va a decidir en este juicio, limita la posibilidad de que de oficio produzca prueba que no haya sido
ofrecida por las partes. Se limita la facultad de investigación autónoma del juez, porque si el juez
solicita prueba q no ha sido ofrecida por las partes estaría perdiendo la imparcialidad que debe
prescindir su función. Si pide prueba que no ha sido ofrecida ni por el fiscal, ni por el querellante,
ni por el imputado, esta situación de pedir prueba de oficio lo saca de la posición de neutro, de
tercero imparcial, de sujeto ajeno al conflicto. Esta facultad de investigación autónoma están
proscriptas están en los códigos denominados modernos. Sin embargo el código procesal de la
nación aún conserva este tipo de facultades autónomas de investigación.
Además en estos actos preliminares se deben plantear todas las cuestiones incidentales que
deban ser resueltas para que el juicio se desarrolle de una manera valida.
Es decir que vamos viendo como la finalidad de este momento, es dejar todo listo, todo preparado
para que cuando entremos a la audiencia del debate, discutamos sobre los extremos de la
imputación objetiva.
Ya sabemos de antemano entonces en estos actos preliminares, que prueba es la que se va a
recepcionar en el debate, vamos a saber quién es el tribunal, vamos a saber que cuestiones son
incidentales se van a probar y por último en este contexto preliminar, los actos preliminares
concluyen, terminan una vez que el tribunal designa la fecha y hora para la realización de la
audiencia del debate. Así concluye esta etapa y pasamos a la siguiente.

-Etapa del JUICIO PROPIAMENTE DICHO o DEBATE. Es en este momento en donde uno puede
advertir la fuerte presencia de los sistemas acusatorios tradicionales, por la forma en la que se
desarrolla el debate.
El debate se desarrolla en forma oral, publica, continua y contradictoria . Características básicas
de los sistemas acusatorios tradicionales.

*Este debate se desarrolla en forma oral, quiere decir que todo lo que sucede, todas las pruebas y
los recursos, todo acto procesal que tenga que realizarse en el debate, se realiza a viva voz para
que todas las partes puedan escuchar. Esta oralidad garantiza la inmediación de las partes con los
actos procesales y las pruebas. El juez, el fiscal y el querellante van a poder escuchar sin
intermediarios los dichos de los testigos. Van a poder escuchar sin intermediarios las conclusiones
de los peritos. Es decir, la idea de la oralidad es garantizar la inmediación.
Si bien la regla es la oralidad, existen ciertas excepciones. Excepciones que si las analizamos tiene
una lógica o algún sentido común. Por ejemplo si hay un testigo que ha declarado durante la
investigación penal preparatoria pero al momento del debate está enfermo o a fallecido, al no
poder comparecer y expresar a viva vos todo lo que conoce al respecto del hecho, se autoriza que
lo que el declaro con anterioridad se incorpore con su lectura, prescindiéndose de esta
característica que significa la oralidad.
19

*También este debate se desarrolla en forma pública. La publicidad de los actos de gobierno, es
una delas características más salientes del sistema democrático y republicanos actuales. Que
quiere decir que todos los actos de gobierno deben ser conocidos por la sociedad, y como el
debate y la sentencia son en definitiva actos de gobierno realizador por uno de los poderes del
estado, se permite que cualquier persona que tenga interés en asistir a un debate, escuchar a los
testigos, ver que plantean las partes, escuchar la sentencia, está autorizado legalmente para
participar. No es como en la investigación penal preparatoria, que la publicidad está restringida
solo para las partes, sino que el debate es público para cualquier persona, aun para aquellas
personas que sean ajenas al hecho delictivo. También reconoce esta norma ciertas excepciones,
en las cuales el legislador ha decidido prevalecer ciertos intereses que considera más importantes
que la propia publicidad. Por ejemplo en lo delitos contra la integridad sexual, en donde la
publicidad puede afectar la moral, o puede afectar a la víctima del hecho delictivo si se da a
conocer los datos del hecho que se juzga, el legislador ha decidido que estos delitos contra la
integridad sexual, se desarrollan a puertas cerradas, sin acceso del público en general. También
hay otras cuestiones que están basadas en criterios de buenas costumbres, decoro. Por ejemplo
no pueden entrar personas ebrias a la sala, personas mal vestidas, no pueden personas que estén
comiendo, que hagan gestos, gritos, etc.
Si bien la publicidad es una regla general, es decir cualquiera puede entrar, por razones de lógica,
de sentido común, hay ciertas excepciones que pueden ser hechas valer por el tribunal para
impedir o limitar la publicidad en el debate.

*También dijimos que este debate se desarrolla en forma continua. Lo que quiere decir que todas
las audiencias del debate en donde se va produciendo la prueba que va a tener que valorar el juez
al momento de dictar sentencia, debe ser realizada en audiencias consecutivas, la idea es que sea:
un día, otro día, otro día; para evitar que entre el momento de la recepción de la prueba que es en
forma oral, la cual el juez y las partes han escuchado al testigo por ejemplo, que al momento de
dictar sentencia se ha pasado mucho tiempo, ya el juez no se acuerde que es exactamente lo que
dijo el testigo. Entonces para garantizar la inmediación entre la prueba y al decisión que se va a
tener que tomar, la idea es el debate se desarrolle en audiencias consecutivas. En días seguidos,
no pudiendo interrumpirse; salvo casos excepcionales por un plazo no mayor de 15 días. Ninguna
suspensión del debate no puede ser mayor al plazo planteado, esto es bajo penal de nulidad.

*También dijimos que otra de las características salientes de este momento que es el debate, es
que es netamente contradictorio. Es en este momento en donde vamos a ver que los intereses
que se juegan, los intereses de la acusación, los intereses del fiscal, de probar el hecho del que se
cometió, los intereses del imputado de defenderse, tratar de probarse su inocencia, aun q no
tenga la obligación de hacerlo, puede proponer prueba para favorecer la situación, puede
controlar la prueba.
Es decir las partes que están en conflicto, están en un plano de igualdad, tiene la misma
posibilidad probatoria, tienen la misma posibilidad de controlar, de refutar, de preguntar, es decir
están en un plano de igualdad. El ministerio público fiscal y el imputado son partes iguales, porque
20

toda esta actividad se desarrolla frente a un tercero imparcial, que el juez el órgano jurisdiccional,
el tribunal que es en definitiva quien va a tener que resolver esta cuestión.

Entonces estas son las características más básicas del debate, que si uno se para como espectador
ajeno al debate, se va a dar cuenta de las mismas, va a ver q es oral, que el fiscal discute con el
defensor del imputado, que interrogan a los testigos, que el juez es una suerte de árbitro, un
tercero que solamente en esta etapa modela y dirige el debate.
Y básicamente lo que se produce en este debate, es la recepción de los elementos de prueba que
el juez va a tener que valorar para tomar una decisión. Se citan a los testigo, se hace compadecer a
los testigos, se leen las declaraciones de las personas que no pueden asistir, se leen los informes,
se leen las constancias de actas que hayan sido ofrecidas por las partes; es decir se produce toda la
prueba.
Reitero un concepto importante!= NADA DE LO QUE SE HAYA APORTADO COMO PRUEBA AL
DEBATE, PUEDE SER VALORADO AUNQUE EXISTA CON ANTERIORIDAD
Una vez que se ha aportado toda la prueba pasamos al momento de los ALEGATOS. Es la etapa
valorativa más importante, en el cual las partes van a tener que emitir sus conclusiones. Las
partes, el abogado defensor hará su alegato, el ministerio público dirá a qué conclusión arriba
luego del debate y en ese momento pasamos al tercer momento…

-el momento de DELIVERACION Y SENTENCIA, básicamente lo que va a hacer el tribunal, es evaluar


a que conclusión arriba luego de haber escuchado durante toda la prueba del debate. Esta
decisión, luego de la deliberación, culminará en una sentencia, en una decisión definitiva del
tribunal respecto de la culpabilidad o la inocencia del imputado.
Recordemos que para que el estado pueda aplicar una condena legitima, debe arribar a la certeza
absoluta, respecto de la culpabilidad del imputado. En caso de que tenga dudas, está obligado por
imperativo constitucional a dictar la absolución del imputado.

Estas son básicamente las ETAPAS ESENCIALES del proceso penal, también dijimos que habían 2
ETAPAS EVENTUALES.

Una de estas etapas eventuales, que pueden o no estar presentes en el desarrollo de un proceso
penal, sin que este se vea obstaculizado, una de ellas es la etapa de RECURSOS.
Es decir que puedes haber un proceso penal completo, sin que ninguna de las partes haya
presentado recursos, y llegar a su etapa definitiva sin que las partes hayan ejercido esta facultad.
Pero una vez que las partes han ejercido esta facultad que se les concede, para en definitiva pedir
un reexamen, un nuevo análisis, de una decisión que consideran injusta, ilegal o agraviante.
Cuando se plantea finalmente el recurso se abre esta etapa eventual, que tiene por finalidad
resolver si este recurso si este agravio, esta injusticia merece ser o no atendida.

La última etapa eventual que habíamos mencionado, es la etapa de EJECUCION DE LA SENTENCIA.


Tradicionalmente se entendía que una sentencia debía ser ejecutada y se abría esta etapa
eventual de la ejecución, cuando había una sentencia de condena. Es decir si el juez luego del
21

debate, de las etapas esenciales, condenaba al imputado, su decisión debía ser ejecutada. Debía
haber órganos que digieran donde iban a cumplir la medida, como la iban a cumplir, darle el
tratamiento de ejecución y esas cosas por el estilo.
Modernamente se sostiene que aun en los caso de sentencia absolutoria, hay una etapa de
ejecución. Hay actos que deben cumplirse para que la sentencia que ha dictado el tribunal se
cumpla. Por ejemplo si se estaba juzgando a un imputado que estaba privado de su libertad,
cuando se dicta la sentencia de absolución, esta sentencia de absolución debe ser ejecutada, es
decir debe ponerse en inmediata libertad al imputado, debe informarse a los registros de
reincidencia respecto de esta resolución y cosas por el estilo.
Es decir que a pesar de que la etapa de ejecución es entendida por la doctrina moderna como que
siempre va a existir, los autores la siguen considerando, por una cuestión dogmática, una etapa
eventual.
22

6239 A. Medidas de coerción- GARCÍA, MAXIMILIANO ORLANDO

En esta segunda clase satelital, vamos a hablar de un tema que es sumamente sensible para la
opinión pública actual en nuestro país. Estamos hablando de LAS MEDIDAS DE COERCION
DURANTE EL PROCESO PENAL. Es decir, vamos a hablar de aquella potestad que tiene el estado de
restringir derechos individuales durante el curso de un proceso penal, a un sujeto que por
imperativo constitucional, debe considerar o debe tratar como inocente.
Decimos que este es un tema muy sensible, muy importante, la discusión sobre este tema para la
sociedad argentina, porque se ha generado una suerte de movimiento, que tiene como intensión
que toda persona que está siendo investigada o sospechada por algún delito grave permanezca
privada de su libertad, sin posibilidad de recuperar su libertad, hasta el momento de la sentencia.
Este tipo de movimiento, de pensamiento, de reflexiones, que están motivadas por esta sensación
de inseguridad que s e ha generado en nuestro país, las sociedades actuales, debido al fuerte
aumento de la criminalidad, sobre todo de la violencia con la que se cometen ciertos hechos
delictivos; lo que hacen es pasar por alto que tenemos un sistema constitucional que establece
ciertos límites, ciertas garantías para el imputado. Esta corriente de opiniones esbozadas
generalmente por referentes mediáticos parecen olvidarse de que según el esquema
constitucional q ampara la vida en la sociedad actual, los derechos constitucionales, los estados
modernos, los estado en los cuales el régimen normativo es el fruto de siglos de lucha, establecen
un principio que parece que es un principio fundamental en todos los ordenamientos modernos,
que es el principio de inocencia.
El principio de inocencia básicamente, se esboza diciendo que nadie puede ser penado si no hay
un juicio previo que declare su culpabilidad.
Es decir tenemos una norma que pretendemos todos y que queremos que se respete, aquella de
la que nadie pude ser condenado, penado por el estado si no se declara previamente su
culpabilidad, luego de un procedimiento formalmente valido y por el otro lado justificamos o
queremos que la legislación establezca que todos los sospechosos, todos los imputados de delitos
graves permanezcan privados de su libertad hasta el momento de la condena. Y esta visión un
tanto visceral y parcializada del sistema normativo, genera en la sociedad actual y en los discursos
de ciertos sectores dominantes, una suerte de maniqueísmo jurídico; que bajo el slogan de quien
defiende las garantías constitucionales, quien es garantista está a favor de los delincuentes y en
contra de las víctimas y del pueblo, parece borrar toda discusión.
Lo cierto es, y en te sentido comparto la opinión de un ilustre autor italiano, considerado uno de
los padres del garantismo penal moderno, es que en las sociedades actuales en donde hemos
decidido tener un cumulo de garantías que nos protejan como individuos como ciudadanos, como
sociedad debemos estar dispuestos a pagar el costo de vivir en este estado de derecho en el cual
existen las garantías constitucionales. Las garantías constitucionales se piensan para los
ciudadanos y no para los delincuentes, para todo ciudadano este o no sometido a un proceso
penal. La prohibición de aplicar una pena sin juicio previo parecería que es un dogma que hoy en
día nadie quiere tomarse muy en serio.
23

Volvamos a las MEDIDAS DE COERCION, estas básicamente dijimos que son aquellas restricciones
a derechos individuales de los sujetos, tales como derecho a la libertad, la propiedad, el libre
comercio.; son aquellas restricciones que el estado puede imponer en el marco de un proceso
penal antes de la declaración de culpabilidad de un individuo, que tiene como finalidad
salvaguardar la posibilidad de descubrir la verdad e los hechos que se investiga y aplicar la ley
penal.
Es decir que estas medidas de coerción tienen como justificativo primario la protección de los fines
del proceso penal.
Acá se presenta la primera tensión entre lo que es esta facultad que se le concede a los órganos
judiciales para restringir la libertad del individuo sometido a procesos, con la constitución nacional
que establece que nadie puede ser pendo sin juicio previo.
Es decir que tenemos una norma de orden constitucional que dice que para que el estado pueda
restringir la libertad de un individuo que es lo que se deduce, lo que se deriva, que es una penal,
tiene que haber una sentencia previa que declare su culpabilidad y que esta sentencia previa debe
haber sido obtenida en base a un procedimiento legal, regular, en el que se garantice la defensa
en juicio, etc. Es decir que nadie puede ser penado si no hay una declaración previa de
culpabilidad.
Sin embargo vemos que los códigos de procedimientos autorizan a que en ciertas circunstancias o
en ciertos momentos, se puedan restringir también libertades individuales, sobre los cuales no hay
una declaración de culpabilidad.
Vemos que estas normas entran en conflicto, o en un aparente conflicto:

NO SE PUEDE RESTRINGIR los códigos de procedimientos autorizan


LA LIBERTAD SIN PENA MEDIDAS DE COERCION

¿Cómo ha hecho la doctrina en general para sortear esta especie de tensión, este conflicto, esta
contradicción entre las normas de orden constitucional y las normas procesales?
Tradicionalmente la mayoría de los autores, los autores clásicos, han dicho que no existe tal
contradicción. Básicamente el argumento que se sostiene desde la doctrina tradicional, es que no
es lo mismo una medida de coerción que una pena, porque claramente ambas persiguen fines
distintos. Están pensadas, están ideadas, para cumplir fines distintos.

La PENA dicen estos autores, tiene una finalidad de prevención. Uno le aplica la pena a un
individuo para que se resocialice, para que puede internalizar los conceptos sociales, las normas
sociales, las pautas de convivencia en la sociedad. También cuando uno aplica una pena pretende
desalentar o desmotivar futuras conductas contraria a las normas penal, es lo que se conoce
comúnmente como prevención general.
Además la pena es la consecuencia lógica que se sigue de la declaración de culpabilidad. Es decir,
la norma penal dice que si tal individuo comete un hecho delictivo debe aplicársele una pena de
tantos años de prisión, para estos autores entonces lo que la pena hace, es cumplir con la
24

exigencia de la norma penal. Cometió un hecho delictivo, le aplicamos la pena como consecuencia
lógica y esta finalidad no es lo que para estos autores tiene a prisión preventiva.

La PRISION PREVENTIVA tiene como finalidad la cautelaridad, la protección de los fines del proceso
que se pueden ver obstaculizados o frustrados si no se le aplican las medidas de coerción. Es decir
que las medidas de coerción son instrumentales, no persiguen la represión del hecho delictivo,
sino la protección del proceso penal.
Y en este sentido es que lo que hacen estos autores es diluir la tensión. Dicen aquí no hay tensión
porque son 2 cosas distintas. Una cosa es una medida cautelar y otra cosa es la pena, tienen
finalidades totalmente distintas. En un caso yo aplico la pena porque es una consecuencia lógica
de un hecho delictivo, y en el otro caso, de las medidas de coerción lo aplico para evitar que el
mismo proceso se vea frustrado y no podamos ver la verdad de los hechos o en su caso que no
podamos actuar la ley penal sustantiva.

Sin embargo los autores modernos CRITICAN u objetan esta forma de argumentar, de diluir la
tensión constitucional entre las medidas de coerción y el principio de inocencia; sosteniendo que
lo que hacen estos argumentos es solamente tratar de acallar los espíritus de los doctrinarios, lo
único que hace es con un argumento retorico decir que son distintos, pero si uno tiene en cuenta,
particularmente la PRISION PREVENTIVA, que es una de las medidas coercitivas más graves, y se
compara con las PENAS, tanto por su gravedad como por su forma de cumplimiento son iguales.
Para un imputado no hay diferencia entre permanecer encarcelado cuando está cumpliendo una
pena, que estar encarcelado durante el proceso penal, antes de la pena.
Es decir que la cuestión o la discusión, respecto a la distinta finalidad de las medidas de coerción
con las penas, no diluye el conflicto, sino que solamente es argumento retorico.
Sin embargo la mayoría de los autores, inclusive aquellos que justifican o que tratan de mostrar la
validez constitucional de las medidas de coerción, en definitiva luego de muchos argumentos
terminan reconociendo como hacían los autores clásicos; que las medidas de coerción son un mal
necesario, es una injusticia necesaria. Esta mal encarcelar preventivamente a un sujeto que debe
ser tratado como inocente por imperativo constitucional, pero no hay otra forma. En las
sociedades actuales no tenemos otra forma de evitar el daño q se produciría si el proceso penal se
ve frustrado.
Es decir que terminan reconociendo en definitiva, que hay una tensión y que es por el momento
insalvable.

En este sentido, presentado así, básicamente el problema constitucional, la discusión actual tanto
en la sociedad en general como en los ámbitos académicos, en líneas muy generales la discusión
constitucional respecto de las medidas de coerción, vamos ahora a entrar a analizar cuáles son los
CARACTERES , LAS FINALIDADES que deben cumplir todas las medidas de coerción , porque lo
que no podemos hacer como juristas, es mirar para otro lado. No podemos quedarnos en la
discusión si las medidas de coerción si, si las medidas de coerción no…, sino que lo que debemos
hacer como juristas es= las medidas de coerción hoy EXISTEN, y son un más necesario. Son
productos de nuestra inoperancia para idear nuevas formas de proteger al sistema penal, al
25

proceso penal, sin dañar o afligir las garantías constitucionales, como la libertad y el principio de
inocencia. Como no tenemos imaginación, hoy contamos con las medidas de coerción. Es por ello
que nuestro trabajo será limitar y tratar de establecer los límites, de manera precisa, de manera
clara, restringiendo al máximo la posibilidad de dictar medidas de coerción, porque está claro que
las medidas de coerción son = afectaciones a derechos individuales de un sujeto que debe ser
tratado como inocente; independientemente de la finalidad que se le asigne o del motivo que se
persiga con las medidas de coerción, estamos vulnerando garantías constitucionales tan
importantes como la libertad, como la propiedad, como el derecho de ejercer una actividad a un
sujeto sobre el cual no hay declaración de culpabilidad.

Entonces nuestra tarea es, básicamente analizar cuáles son estos LIMITES CONSTITUCIONALES a
las medidas de coerción.
Recordemos entonces que= (vamos a dar una definición académica)
Las medidas de coerción, son definidas como todas las restricciones a las libertades individuales,
tanto personales como la libertad, el patrimonio, etc.; que en el curso de un proceso penal puede
tomar el estado sobre el imputado o sobre terceras personas, que tiene como única y exclusiva
finalidad, garantizar la consecución de los fines del proceso, esto es el descubrimiento de la
verdad de los hechos investigados y la actuación de la ley penal sustantiva.

Es decir que ya la misma definición nos está poniendo el primer límite a la medida de coerción y
nos está explicando para que se dictan constitucionalmente y legítimamente estas medidas de
coerción.
Entonces decimos que las medidas de coerción, deben ser Cautelares.

Características de las medidas de coerción

*CAUTELARIDAD: tiene como única finalidad la protección de los fines del proceso penal
Contra un eventual daño jurídico.

-La cautelaridad de las medidas de coerción, implica que el estado solamente está autorizado a
dictar una medida de coerción, cuando tiene fundados motivos para sospechar que existe un daño
jurídico o que existe la posibilidad que los fines del proceso penal se vean frustrados.
¿Cuáles son los daños o los fines que pueden ser frustrados?
Por ejemplo si el imputado en libertad, haciendo uso de sus libertades, oculta la prueba, amenaza
a los testigos. Realiza connivencias con sus cómplices para tratar de evitar de ser descubiertos.
Es decir, que si estas actividades que se desarrollan, el proceso penal no va a poder nunca llegar al
descubrimiento de la verdad. Entonces para e vitar esta situación, se permite que el estado
restrinja derechos individuales.
Pensemos particularmente que es el caso más paradigmático, más grave y quizá más evidente de
la relación procesal, que es el encierro cautelar, encarcelamos preventivamente a un sujeto,
26

porque tenemos temor y existen serios indicios, de que este sujeto en libertad va a obstaculizar la
investigación, esta es la primera finalidad que se pretende perseguir.

-Pero también se persigue con las medidas de coerción, evitar que en el proceso, no que se vea la
investigación perjudicada, sino que no se pueda desarrollar el proceso penal. Sabeos que en
nuestro derecho penal no se permiten los procesos en contumacia, los juicios en rebeldía, es decir
que para que se pueda desarrollar válidamente un proceso penal, el imputado tiene que tener la
posibilidad de estar presentes en actos q son esenciales, como lo son la declaración de imputados
y también tiene que estar presente físicamente durante el debate.
Es decir que si el imputado en libertad, por algún motivo se va a dar a la fuga, se va a ocultar, no va
a compadecer cada vez que sea citado y su presencia sea obligatoria, el juicio no se va a poder
realizar, y esto es un frustración a los fines del proceso.
Es decir, ya no solamente a los fines de la investigación, sino que se pueden aplicar medidas de
coerción para garantizarnos que el debate se va a poder realizar, que el juicio se va a poder
realizar con la presencia del imputado.

-También otras de las finalidades que se persiguen es la protección o la tutela cautelar, como dice
el doctor Caferatanores, la tutela de la ejecución de la sentencia.
Es decir que si el imputado al momento de ser condenado, no está porque ha huido, se ha dado a
la fuga, el proceso penal no ha podido cumplir con su finalidad, que es la aplicación de la pena a
los culpables, por lo cual si existe algún motivo serio y fundado, que el imputado se va a dar a la
fuga y que no va a cumplir con la pena q se le vaya a poner, se autoriza la aplicación de las
medidas de coerción.
Es decir que el carácter de cautelar, implica que las medidas de coerción en general, tiene una
naturaleza instrumental, no son un fin en sí mismo, no son una pena (según sostienen algunos
autores), sino que tienen únicamente carácter protector del proceso penal.

-Además decimos que las medidas de coerción, deben ser provisionales, esto quiere decir que
lógicamente si las medidas de coerción son tomadas o dictadas por el estado para proteger el
proceso penal de un eventual daño jurídico, una vez que este peligro de que el proceso penal se
vea frustrado ya no exista, o ha sido neutralizado, la medida de coerción debe cesar.

PROVISIONALIDAD: una vez que el peligro procesal ha desaparecido la


medida cautelar debe cesar.

Es decir que si el imputado que se encuentra privado de su libertad, por ejemplo, bajo el
argumento de que el peligro que pretendemos evitar es que amenace los testigos y que los
testigos no puedan prestar declaración de manera libre y voluntaria; una vez que se ha tomado
declaración a esos testigos, el argumento del peligro procesal ha cesado y por esta razón debe
cesar también la medida de coerción, porque esta es su finalidad. Necesariamente debe cesar.
27

6239 B- Medidas de coerción- GARCÍA, MAXIMILIANO ORLANDO

Continuamos con los caracteres de las medidas de coercion.


Podemos decir que otras de las pautas que deben ser respetadas es el carácter de
excepcionalidad de las medidas de coerción.

EXCEPCIONALIDAD: la regla durante el proceso penal es la libertad del imputado

Decimos que son excepcionales porque por imperativo constitucional, todo imputado debe ser
mantenido en estado normal dado su inocencia. Es decir todo individuo reputándose inocente
antes de la sentencia, la regla es que permanezca en libertad durante la sustanciación del proceso
penal y excepcionalmente y bajo ciertos supuestos estrictamente establecidos por el legislador,
puede eventualmente privárselo de este derecho constitucional, a la libertad ambulatoria.
Pero la regla durante la sustanciación del proceso penal es que el individuo siempre debe ser
mantenido en su estado natural de libertad ambulatoria.
Esto hace que en aquellas legislaciones que aun hoy conservan un catálogo de delitos
inexcarcelables, es decir delitos que por su gravedad, o por el tipo o por el bien jurídico que se
ofende con un tipo delictivo, establecen un catálogo de delitos inexcarcelables, es decir que
establecen como regla que todo individuo que comete ciertos hechos delictivos debe permanecer
privado de su libertad hasta el momento de la sentencia. Lo que hacen es establecer una regla de
privación de libertad para esos delitos. Esta regla conlleva a afirmar que para ellos la regla es la
privación de la libertad. Por lo cual si la regla es la privación de la libertad, estamos frente a un
caso en el cual la norma contradice la constitución nacional que establece como regla que el
individuo debe estar siempre la libertad.
Solamente se podrán restringir las libertades individuales, como dijimos por el principio de
cautelaridad, cuando exista un peligro serio y fundado para el proceso penal, independientemente
del tipo delictivo, del bien jurídico afectado, etc.
La jurisprudencia ha declarado INCONSTITUCIONAL en reiterados fallos este tipo de normas que
establecen delitos inexcarcelables.

-También decimos que las medidas de coerción son de interpretación restrictiva

DE INTERPRETACION RESTRICTIVA

-Solo pueden aplicarse las medidas de coerción que autorizan las normas procesales, “ex
ante” del hecho investigado. (Legalidad)

-no pueden interponerse medidas de coerción que no estén expresamente establecidas en el


código de procedimientos. (taxatividad)
28

Las medidas de coerción son de interpretación restrictiva básicamente porque existe un principio
de inocencia, porque existe el estado de inocencia, la posibilidad de que el individuo sea tratado
como inocente durante el proceso penal. Solamente se puede restringir y aplicar medidas de
coerción, en primer lugar, cuando están expresamente establecidas en los códigos de
procedimientos con anterioridad a la comisión del hecho delictivo.
Es decir el principio de legalidad implica en este carácter de interpretación restrictiva, que
solamente se pueden aplicar medidas de coerción sobre individuos que ya hayan estado legisladas
con anterioridad al hecho que se investiga.
También la interpretación restrictiva, implica que no se pueden aplicar otras medidas de coerción
q no sean las que expresamente el legislador ha establecido, y solamente para los casos
determinados. No se pueden aplicar analógicamente medidas de coerción.
Es decir que esta característica consagra el principio de taxatividad del catálogo de medidas de
coerción y también consagra la imposibilidad o la prohibición de la analogía “in malam partem”, es
decir que se apliquen medidas de coerción a supuestos que no son los que expresamente ha
establecido el legislador.

-Otra de las características que debe respetar cualquier medida de coerción para ser considerada
valida, es el principio de proporcionalidad.

PROPOCIONALIADAD: no puede ser más gravosa e su cantidad o calidad que la pena conminada
“in abstracto” para el delito imputado.

Lo que quiere decir es que la medida de coerción, nunca puede ser más grave, tanto en su
cantidad o en su calidad que la pena que le correspondería imponer al individuo si fuera
condenado. Pero como el concepto de proporcionalidad es un concepto comparativo, es decir que
las cosas son proporcionales respecto de algo… ¿qué tenemos que ter en cuenta para saber si una
medida de coerción cumple con este requisito de proporcionalidad? En primer lugar lo que hay
que tener en cuenta respecto de la proporcionalidad, es que la medida de coerción no puede
superar en cantidad o en el tiempo a la pena que le correspondería al imputado si fuera
condenado. Supongamos el caso de lesiones leves, en las que si el imputado sea condenado, al
pena que le correspondería, al pena máxima que les podría corresponder fuera de una año, es por
eso que cualquier medida de coerción que supere un año de tiempo, supongamos al privación de
la libertad que el sujeto está cumpliendo la prisión preventiva por un año, si excede la pena que le
correspondería seria desproporcionada. Porque ante la opción de ser condenado y estar sometido
al proceso y ser tratado como inocente, se le aplica una medida de coerción más extensa en el
tiempo que la pena, el imputado podría preferir ser condenado a ser tratado como inocente y
estar en prisión preventiva.
Es decir que la proporción implica que la medida de coerción nunca puede superar en el tiempo
(en la cantidad de pena), a la pena que le correspondería de ser condenado.
También hay que tener en cuenta la calidad, el tipo de pena que se aplica para saber si la medida
es o no proporcional con la pena. En este sentido por ejemplo, hay delitos que están reprimidos
29

por multa o inhabilitación, y le aplicamos una medida de coerción como la restricción de la


libertad, evidentemente es mucho más grave la medida de coerción que la pena que le
correspondería aplicar al individuo. En este caso hay una desproporción, porque tenemos en
cuenta no solo la cantidad sino el tipo o la calidad de la pena.
Por último, otro de los parámetros que hay que tener en cuenta, para saber si la medida de
coerción es proporcional o no, es el daño jurídico que se pretende evitar.
Si lo que pretendemos por ejemplo es que el imputado se comunique con la víctima, bastaría en
limitar con una medida de restricción de la libertad por un plazo breve, puesto que una vez que le
tomemos declaración a la víctima, ese peligro desaparece. Si el argumento es que yo debo evitar
que el imputado amedrente a la víctima, una vez que la víctima ha declarado, mantener la
privación de la libertad más allá de ese tiempo es desproporcionado. Y también es
desproporcionado porque esa finalidad, lo que se pretende proteger o garantizan con esta medida
de coerción, podría ser garantizado con una medida de coerción menos aflictiva. Bastaría que le
pongan una custodia a la víctima, en vez de excarcelar al sujeto; bastaría con que el fiscal se
constituya inmediatamente en el domicilio de la víctima, y que prepare todo para que
inmediatamente preste declaración, es decir que no bastaría con aplicarle una medida de coerción
al imputado para aplicar un daño. Seria desproporcionado frente a un daño jurídico pequeño,
breve, es insignificante aplicar una medida de coerción tan grave como la restricción de la libertad
individual. Es decir que la proporcionalidad también debe estar relacionada ligiamente con el
peligro procesal que se pretende proteger.

-También decimos que las medidas de coerción son indispensables, es decir que el órgano judicial,
ya sea el fiscal o el juez de instrucción que vaya a dictar la pena de coerción, no tiene que tener la
posibilidad de aplicar ninguna otra forma o medio para proteger los fines del proceso penal.

INDISPENSABILIDAD: solo procede en cuanto sean absolutamente indispensables para


lograr el fin requerido.

Decimos que el argumento que debe dar el órgano judicial al momento de aplicar una medida de
coerción, del argumento que se lee debe surgir que e s la única forma que tiene el órgano judicial
de evitar el peligro procesal. Existiendo cualquier otra forma la medida no resulta indispensable.
Es decir, es la última “ratio”, no tiene que tener otra posibilidad el estado de llegar al fin del
proceso sin tener que aplicar una medida de coerción.

-otro de los requisitos que se requieren para poder aplicar valida o legítimamente según la
doctrina una medida de coerción, es el carácter de subsidiariedad.
Es decir que los códigos procesales establecen un catálogo bastante amplio de medidas de
coerción, que van desde la simple citación del imputado, hasta la más gravosa, que es por ejemplo
la prisión preventiva.
30

Tenemos citación, arresto, detenciones, etc. es decir que hay un catálogo que va del menor al
mayor; y dentro de ese catálogo, el estado es quien debe decidir cuál es la medida de coerción que
va a garantizar los fines del proceso penal y que sea menos gravosa para el imputado.
Por ejemplo si yo quiero garantizar que el imputado concurra al debate, no es necesariamente
cierto que siempre deba privarlo de su libertad, podría aplicar una caución personal, es decir una
fianza. Es decir que se restringen derechos patrimoniales, se lo obliga a afianzar su concurrencia al
debate, mediante una erogación económica, se afecta su derecho patrimonial sobre sus bienes
personales, pero no se lo priva de su libertad. Porque dentro de este catálogo de medidas de
coerción hay medidas que son igual de efectivas y menos gravosas para la dignidad del imputado.

SUBSIDIARIEDAD: solo son procedentes, cuando de acuerdo a las particularidades


del caso no se puedan utilizar una medida coercitiva menos grave.

Por último, vamos a ver cuáles son las CONDICIONES DE APLICACIÓN de las medidas de coerción.

CONDICIONES DE APLICACIÓN

* Existencia de elementos de convicción suficiente que acrediten los extremos


de la imputación delictiva (Fumus bonis iuri)
*Existencia de un peligro cierto y serio a los fines del proceso (periculum in mora)

Para que una medida sea justificada, tiene que respetar todas estas condiciones.
Debe ser: proporcional, excepcional, de interpretación restrictiva, etc. Todas las medidas de
coerción. Ahora además, ¿qué es lo que el legislador ha establecido que debe de cumplir cualquier
medida de coerción?
El primer presupuesto que debe preexistir al dictado de cualquier medida de coerción, es el
supuesto probatorio. Se deben contar con elementos de convicción, elementos de prueba
suficientes como para decir o afirmar que hay un hecho delictivo que ha sido cometido en el
mundo, y que ese hecho delictivo ha sido cometido por un individuo. Es decir que el estado antes
de tomar cualquier medida de coerción, debe contar con suficientes elementos de prueba para
acreditar a la existencia del hecho y la responsabilidad penal del imputado.
Lo que hace este supuesto es garantizarle a cualquier individuo que no frente a cualquier
imputación, frente a cualquier sospecha va a ser privado de su libertad o de sus derechos
individuales. Tiene que haber un cúmulo de elementos que permitan mostrar de manera objetiva,
que existen reales indicios o reales elementos para sospechar cuanto menos de la existencia del
hecho delictivo y de la responsabilidad penal del imputado.
A su vez esta acreditación fáctica = “fumus bonis iuris”= el humo del buen derecho, es decir el
sustento factico de las medidas de coerción, evidentemente es más exigente a medida que la
gravedad de las medidas de coerción aumentan, es decir que el cúmulo probatorio que se
requiere para citar a un imputado a declarar, no es el mismo cumulo probatorio que se requiere
31

cuando lo que vamos a hacer es dictar la prisión preventiva. Evidentemente si la medida es mucho
más grave, es decir no es lo mismo citar a una persona para que declare, que aplicar una prisión
preventiva, evidentemente la prueba que se exige para la prisión preventiva es mucho mayor.
Desde la simple sospecha que es lo que se requiere para citar a un individuo a prestar declaración
como un imputado; …es decir tiene que haber elementos de prueba, pero no tiene que haber
tantos, no es necesario que haya tantos porque la coerción que se le va a aplica a este sujeto, es
decir que lo vamos a obligar a que se presente a los estrados judiciales a que preste declaración
como imputado, esta restricción de los derechos individuales, no están gravosa como la prisión
preventiva, entonces se necesita un cumulo probatorio menor, a medida que van aumentando en
gravedad las medidas de coerción va aumentando la exigencia probatoria.
Es decir, que para dictar la prisión preventiva vamos a necesitar muchos más elementos,
requeriríamos un grado de probabilidad seria que permitan acreditar que el hecho haya existido y
que el imputado es el autor de los hechos.
El otro supuesto o la otra condición que debe contener cualquier medida de coerción, es que una
vez acreditado con elementos de prueba objetivos que el hecho ha existido, también se debe
acreditar objetivamente la existencia de un peligro procesal.
Porque aun en el caso en el que un imputado haya sido aprendido en flagrancia, toda la prueba lo
incrimine, pero no hay peligro procesal. Que no haya peligro de que el imputado se vaya a fugar,
no hay peligro que vaya a obstaculizar el proceso penal, ni cosas por el estilo. Por más que la
responsabilidad esté fuertemente acreditada, al no existir peligro procesal, no hay motivos para
dictar la prisión preventiva.
Y las resoluciones jurisdiccionales y judiciales que se tomen deben justificar la medida de coerción
en estos 2 supuestos. Deben demostrar cuales son los elementos de convicción que existen para
dictar la medida, y deben mostrar cual objetivamente cual es el peligro que se pretende proteger y
bajo que conceptos o que elementos cuentan para acreditar o para decir que realmente existe
este peligro procesal.
No puede ser que se autorice al órgano judicial a dictar una medida de coerción, porque intuye
que hay un peligro procesal. Debe dar razones, porque si vamos a restringir derechos individuales,
por lo menos debemos dar la posibilidad de que esos argumentos sean controlados mediante
razones. Si el juez o el fiscal no fan razones de la existencia del peligro procesal, el imputado no va
a poder defenderse, porque no sabe exactamente en qué estaba pensando, o que razones tuvo un
juez.

En definitiva, las medidas de coerción son altamente cuestionadas y en la actualidad es un debate


que no se encuentra cerrado, pero lo importante es que como juristas como abogado, como
funcionarios judiciales, empecemos a ajustar, a achicar el margen de discrecionalidad que tiene el
estado para privar la libertad a sujetos que deberían ser tratados como inocentes.
Y todas estas características que nosotros hemos dado, como así también los supuestos es
aplicable a cualquier medida de coerción.
Cuando uno mira las medidas de coerción, las más sencillas, la citación a un imputado, el arresto a
un tercero a un testigo, estamos pensando siempre que hay elementos de prueba para acreditar la
existencia del hecho y un peligro procesal, siempre!! Cualquier restricción o medida de coerción
32

que se dicte en el proceso penal, va a encontrar que responden a todas estas características. Por
supuesto que la prisión preventiva por ser la medida más grave y más paradigmática, es el lugar en
donde uno ve más claramente esta situación.

Pero TODAS LAS MEDIDAS DE COERCION RESPONDEN A ESTAS CARACTERISTICAS Y


A ESTOS SUPUESTOS

*CAUTELAR
*PROVISIONAL
*DE EXCEPCION
*DE INTERPRETACION RESTRICTIVA CARACTERES
*PROPORCIONALIDAD
*INDISPENSABLE
*SUBCIDIARIO

CONDICIONES DE APLICACIÓN ELEMENTOS DE CONVICCION

PELIGRO CIERTO

También podría gustarte