Está en la página 1de 126

SECRETARÍA DE SALUD ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

SUBSECRETARÍA DE INNOVACIÓN Y CALIDAD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD


DIRECCIÓN GENERAL DE INFORMACIÓN EN SALUD OPS/OMS

Auxiliares para la codificación clínica con


base en la CIE-10

CIE
CIF

http://sinais.salud.gob.mx/cemece/

Noviembre 2008
2
Índice
Sección Página
Acuerdos para la codificación de términos diagnósticos y 5
causas de defunción que no se encuentran en la CIE-10
Precisión en la codificación de las complicaciones de la 13
diabetes mellitus en mortalidad
Reglas y orientaciones para la codificación de la 15
mortalidad y de la morbilidad

Modelo internacional de certificado medico de causa de 16


defunción
Procedimiento para la selección de la causa básica de 20
defunción para la tabulación de la mortalidad
Diagramas de flujo para la Selección de la Causa Básica de 21
la Defunción
Interpretación de “altamente improbable” 24
El Concepto Altamente Improbable 15
Resumen del calificativo “Altamente Improbable” 37
Reglas de selección de la causa antecedente originaria 38
Principio General (PG) 38
Regla 1 (R1) 41

Regla 2 (R 2) 44

Regla 3 (R 3) 46
Consecuencia directa presumida de otra afección 46
Ejemplos de Regla 3 (R3) 48
Lista de enfermedades que afectan el proceso de tragar 51
Modificación de la Causa Antecedente Originaria 53
Regla A. Senilidad y otras afecciones mal definidas (RA) 54
Regla B. Afecciones triviales (RB) 56
Catálogo de afecciones triviales. Auxiliar para la aplicación de 58
la regla de modificación B de la CIE-10. 2003
Regla C. Asociación (RC) 67
Regla D. Especificidad (R D) 70

Regla E. Estadios precoces y avanzados de una 71


enfermedad (R E)

3
Regla F. Secuelas (RF) 72
Auxiliar para la aplicación de la Regla de Modificación “F” 74
Tabla de accidentes de transporte terrestre 78

Morbilidad 80
Orientaciones para el registro de la información diagnóstica 81
para el análisis de la morbilidad por afección única
Orientaciones para el registro de la información diagnóstica 84
para el análisis de la morbilidad por afección única

Reglas para la reselección cuando la “afección principal” se 89


registra incorrectamente
Ejemplos de aplicación de las reglas para la reselección de la 90
afección principal
REGLA MB1: La afección menos importante se registra como 90
"afección principal" y la más importante se menciona como
"otra afección"
REGLA MB2: Varias afecciones mencionadas como "afección 91
principal"
REGLA MB3: La afección mencionada como “afección 93
principal” es un síntoma de una afección diagnosticada y
tratada
REGLA MB4: Especificidad 94

REGLA MB5 Diagnósticos principales alternativos 95

Metodología para la aplicación de las reglas de Morbilidad 97

Notas específicas por capítulo 99

Clasificación Internacional de Enfermedades, Novena 109


Revisión, Modificación Clínica (CIE-9-MC)
Descripción y uso de la clasificación de procedimientos en 111
medicina de la CIE-9-MC

4
Introducción a la CIE-9-MC 111

Antecedentes de la Clasificación de Procedimientos en 111


Medicina de la CIE-9-MC
Presentación de la CIE-9-MC 112

Clasificación de Procedimientos de la CIE-9-MC 113


Lista Tabular
Índice alfabético de procedimientos 119

Normas Generales para la Clasificación de Procedimientos 123

Esquema básico para la correcta codificación 125


Acuerdos para la codificación de términos diagnósticos y causas de defunción que
no se encuentran en la CIE-10

Con objeto de fortalecer las actividades de codificación en el ámbito nacional, el Grupo Asesor Interinstitucional del
Centro de Colaborador para la Familia de Clasificaciones de la OMS en México (CEMECE) ha establecido acuerdos para la
codificación de términos diagnósticos, motivos de atención y causas de muerte de uso común en el ámbito nacional, no
incluidos en la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, Décima
Revisión (CIE-10).

Con el propósito de mejorar la calidad de los registros y la difusión de dichos acuerdos se exhorta al personal encargado de
las áreas de estadística, departamento de enseñanza y afines hacer labor entre el personal médico para que mejoren el
registro de la información en los formatos estadísticos de atención primaria: de consulta externa, de egresos hospitalarios y
en los certificados de defunción conforme la especificidad y detalle recomendados por la Organización Mundial de la Salud
(OMS), a través de las clasificaciones que están disponibles para consulta en el acervo bibliográfico o en el departamento de
estadística y archivo clínico de las unidades médicas.

Estos acuerdos serán de observancia para todas las oficinas de estadística y unidades de atención a la salud que reporten a
los sistemas nacionales de información para permitir el correcto registro, codificación, procesamiento, almacenamiento y
posterior recuperación para el análisis y la comparación de la información en salud a través del tiempo y espacio.

Una vez agotadas las instancias para la codificación de un término y en caso de que no se localice, proceda de la manera
siguiente:
a) Solicite información adicional al médico responsable del registro que permita localizarlo bajo otro término
(sinónimo) reconocido por la CIE.
b) Busque en las actualizaciones de la (CIE-10), disponibles en el departamento normativo para la codificación en
cada institución y en su defecto solicitarlas al CEMECE.
c) Consulte la presente lista de acuerdos y anote el código.

Nota: Si el término tampoco se localiza en esta relación, deberá reportarlo al CEMECE para que sea sometido a
consideración del Grupo Asesor Interinstitucional para su codificación.

1
CAUSA CÓDIGO OBSERVACIONES

Aborto en evolución O06.9 En mortalidad


Aborto diferido O02.1
Aborto retenido O02.1
Absceso abdominal K65.0
Algodoncillo P37.5 Adquirido antes de los 28 días de edad
Candidiasis o moniliasis Oral
Algodoncillo B37.0 Adquirida a los 28 días y más de edad
Candidiasis o moniliasis Oral
Angina intestinal K55.1
Angiocéntrica D47.7 Lesión inmunoproliferativa
Angiocéntrico C85.7 Linfoma angiocéntrico de células T
Apendicitis modificada del anciano K37.X
Apnea emotiva R06.8 Adquirida a los 28 días y más de edad
Apnea emotiva P28.4 Adquirida antes de los 28 días de edad
Asfixia del recién nacido P21.9 Cambiar el código P20.9 por P21.9 en el volumen 3
Página 59, versión 2003.
Atonía uterina O72.1 En los certificados de defunción para la codificación
primaria (codificación múltiple)
CAUSA CÓDIGO OBSERVACIONES
CAUSA CÓDIGO OBSERVACIONES

Atonía uterina O62.2 En los certificados de defunción y egresos


hospitalarios cuando se especifica que ocurrió durante
el trabajo de parto o el parto
Baja reserva fetal en recién nacido P20.9 CEMECE (Minuta 35)
Baja reserva fetal materna O68.9 CEMECE (Minuta 35) Durante el trabajo de parto
Baja reserva fetal, atención del embarazo O36.3 CEMECE (Minuta 35)
Broncoaspiración T17.5 Naturaleza de la lesión.
Informada sola en el certificado y adquirida a los 28
días y más de edad
Broncoaspiración W84.- Causa externa.
Informada sola en el certificado y adquirida a los 28
días y más de edad
Broncoaspiración J98.8 Cuando se informa como “debida a” otra causa en
mortalidad.
Adquirida a los 28 días o más de edad
Broncoaspiración P24.9 Cuando se informa como debida a otra causa en
mortalidad. Adquirida antes de los 28 días de edad
Bronquitis crónica agudizada J44.1
Cáncer basocelular C44.9
Cardiopatía mixta I25.1 Cardiopatía arteriosclerótica, isquémica e
hipertensiva
Cardiomiopatía mixta I42.8
Catabiosis R54.X Senilidad
Cervicovaginitis N72.X Cervicocolpitis
Choque de vehículo de motor con objeto fijo V89.2 Accidente de tránsito (vía pública)
Choque hemorrágico R57.1 Ver acuerdos CIE-10
Choque hemorrágico R57.1 Codificación primaria. Asociada con embarazo,
parto o puerperio O75.1
Choque medular cervical S14.1 Naturaleza de la lesión
Choque hipovolémico R57.1 Codificación primaria. Asociada con embarazo,
parto o puerperio O75.1
Choque medular cervical X59.0 Causa externa no especificada, informado
conjuntamente con fractura
Choque medular cervical X59.9 Causa externa no especificada, informado
conjuntamente con otro tipo de traumatismo y los no
especificados
Choque mixto R57.8
Choque neurogénico R57.8
Choque vasodilatador R57.8
Codo de niñera M24.4 Luxación recidivante de la articulación
Colon tóxico K59.3 Megacolon tóxico
Complejo de pierna I73.9
Complejo vascular I99.X
Compromiso funicular O69.9 Causa materna, durante el trabajo de parto
Compromiso funicular P02.6 Causa fetal o del recién nacido
Congestión alcohólica F10.0
Conjuntivitis bacteriana H10.8

CAUSA CÓDIGO OBSERVACIONES


CAUSA CÓDIGO OBSERVACIONES

Cor anémico I51.9 En mortalidad y morbilidad


Cor Boris I51.7 CEMECE (Minuta 31) Cardiomegalia. Por índice
corazón bovino o hipertrofia cardiaca
Coriodeciduitis O85.X
Cortipatía H83.8 Atrofia del órgano de Corti en la cóclea.
Crisis asmática J46.X Estado asmático
Daño neurológico G98.X
Defecto del tubo neural Q07.9
Deficiencia de surfactante P22.0 CEMECE (minuta 26)
Depresión cardiorespiratoria R09.2 Insuficiencia cardiorrespiratoria
Descerebración G93.8
Descompensación mecano postural R29.3
Deterioro rostrocaudal G98.X
Disfunción bulbo G93.8
Disfunción orgánica múltiple R68.8 Insuficiencia orgánica
Disgenesia cerebral Q04.9
Dislipidemia E78.5
Disociación electromecánica del corazón I45.8
Dispositivo intrauterino traslocado T83.3 Naturaleza de la lesión. DIU traslocado
Dispositivo intrauterino traslocado Y83.1 Causa externa
Distocia de hombros O66.0 Distocia cintura escapular. Cuando el parto es vaginal
Distocia de hombros O32.2 Cuando el parto es por cesárea
Distopía cervical N86.X (Ectropión cervical) CEMECE Minuta 33
Distopía genital N81.9 (Prolapso genital) CEMECE Minuta 33
Embarazo O26.9 En mortalidad
Embarazo anembriónico O02.0 Producto anormal de la concepción, no especificado
Encefalopatía metabólica G93.4
Encefalopatía anoxoisquémica I67.8 CIE-10 de la NCHS para el sistema automatizado
ACME
Encefalopatía mixta G93.8
Enclavamiento del uncus G93.5
Enfermedad ácido péptica K31.8 Hiperacidez gástrica
Enfermedad anoxoisquémica l99.X
Enfermedad febril exantemática U97.X Casos rectificados, codificar según nueva causa
Los casos ratificados imputar B09.X
Exantema SAI y los casos no ratificados, imputar
R21.X
Enfermedad VIH resultante en infarto B23.8 CEMECE Minuta 26
Espasmo del sollozo R06.8 Adquirida a los 28 días o más de edad
Espasmo del sollozo P28.4 Adquirida entes de los 28 días de edad
Estado catabólico E88.9
Estado epiléptico del recién nacido P90.X
Estado vegetativo R40.2
Evaluación o valoración preoperatorio Z51.4

CAUSA CÓDIGO OBSERVACIONES


CAUSA CÓDIGO OBSERVACIONES

Evento vascular cerebral I64.X


Falla orgánica múltiple R68.8
Faringitis bacteriana J02.8
Gastroenteritis no infecciosa P78.3 Adquirida antes de los 28 días de edad
Genopatía Q89.9
Hemorragia de tubo digestivo K92.2
Hemorragia de tubo digestivo alto K92.2
Hemorragia de tubo digestivo bajo K92.2
Hemorragia obstétrica O67.9
Hemorragia parenquimatosa R58.X
Hemorragia posparto (atónica) O72.1 En mortalidad. Hemorragia debida a atonía uterina.
Hernia de uncus, uncal G93.5 (Compresión del encéfalo) (Hernia de tallo
encefálico)
Hiperpresión de la rótula M22.8
Hiperreactor bronquial J45.9 Corresponde a Asma, bronquitis asmatiforme y
bronquiolitis de repetición ( Adquirida a los 5 años y
más de edad
Hiperreactor bronquial J45.0 Corresponde a Asma, bronquitis asmatiforme y
bronquiolitis de repetición (Adquirida antes de 5 años
de edad
Hipomotilidad fetal O36.8
Hipermotilidad fetal O36.8
Histerectomía obstétrica O75.9
Íleo metabólico K56.0
Incendio de vehículo de motor (persona lesionada) V89.2
Inercia uterina (postparto) O72.1 Si la CAO se clasifica en O62.2 se acepta la
presunción de hemorragia posparto inmediata atonía,
hipotonía
Inestabilidad del carpo postraumática M25.3
Inestabilidad hemodinámica I95.9 Hipotensión arterial persistente
Infarto frontoparietal I63.9 Infarto cerebral
Infarto I99.X
Infarto masivo I99.X
Infección abdominal K65.9 CEMECE Minuta 35. Ver Peritonitis
Infección intra abdominal K65.9 CEMECE Minuta 35. Ver Peritonitis
Infección de tejidos blandos M79.8
Inmaturidad generalizada P07.3 CEMECE Minuta 26. Corresponde a inmadurez del
recién nacido
Inmunosupresión D84.9 Inmunodeficiencia
Insolvación de vías respiratorias J98.8
Insuficiencia hepática fulminante K72.0
Interrupción de la circulación feto-placentaria P96.8
Interrupción de la circulación materno fetal P96.8
U96.X Rectificada. Código según la nueva causa
Intoxicación con carne contaminada por clenbuterol
Ratificada: T62.8 Naturaleza, X49.- Causa Externa
CAUSA CÓDIGO OBSERVACIONES

CAUSA CÓDIGO OBSERVACIONES


Rectificada. Código según la nueva causa
Intoxicación con mariscos contaminados por marea roja
U95.X Ratificada: T61.8 Naturaleza, X49.- Causa Externa
En mortalidad:
Laceración hepática (no traumática) K76.9 Codificación primária (múltiple)
O26.6 Obstétrica
Laceración vaginal O71.5 Obstétrica (embarazo parto o puerperio)
Limitación articular M25.8
Menarca Z00.3 Solo morbilidad
Muerte cerebral R40.2 CEMECE Minuta 26
Muerte natural R99.X
Nefroangioesclerosis I12.9
Nefropatía gotosa M10.3
Nesidioblastosis D13.7 Nesidioblastoma
Neumopatía mixta J984
Neumonía de focos múltiples J18.0
Neumonía intrahospitalaria J18.9
Neumonía adquirida en la comunidad J18.9
Neuroglupenia E16.2
Neuroinfección G04.9 CEMECE mayo 07
Neuroinfección bacteriana G04.2 CEMECE mayo 07
Parálisis flácida aguda (PFA) U98.X Casos rectificados codificar según causa
Casos no rectificados codificar en G61.9
Paridad satisfecha Z30.2 Solo morbilidad
Parto O75.9 En mortalidad
Parto fortuito O75.9 En mortalidad
Parto fortuito, cuando ocurre dentro de la unidad O80.9 Solo morbilidad
Parto fortuito, Cuando ocurre fuera de la unidad Z39.0 Solo morbilidad
Parto normal O75.9 En mortalidad
Parto por cesárea O75.9 En mortalidad
Parto vaginal distocia de hombros O66.0
Pie diabético E14.5 Diabetes tipo especificado + Pie diabético E10-E12
c/.5
Piocolecistitis K81.0
Plantía umbilical K42.9 Por frecuencia se realiza para corregir hernia
umbilical
Piocolecisto K81.0 CEMECE Minuta 25
Poliglobulia D45.X
Poliradioculopatía en estudio M54.1
Potencialmente infectado P39.9 Adquirida antes de los 28 días de edad
Puerperio fisiológico O80.9 En morbilidad
Puerperio fisiológico O90.9 En mortalidad
Puerperio inmediato O90.9 En mortalidad
Puerperio quirúrgico O90.9 En mortalidad
Punción duramadre obstétrica O74.6
CAUSA CÓDIGO OBSERVACIONES

CAUSA CÓDIGO OBSERVACIONES


Rabdomiólisis M62.8 Otros trastornos especificados de los músculos.
Destrucción del músculo estriado. Por infección o
intoxicación. Se acompaña de contracturas dolorosas
de las masas musculares, mioglobinuria y elevación
de la tasa sanguínea de las enzimas musculares. Se
observa en el curso de una enfermedad enzimática.
Regresión orgánica cerebral G93.9
Regresión orgánica mental F06.9
Retención azoada R79.8
Retraso psicomotor F83.X
Retraso psicomotriz F83.X
Retrovirus B33.3
Rótulas altas luxables recurrentes M22.0
Rótulas altas luxables traumática S83.0
Ruptura de extensor y flexor de los dedos de la mano S63.4
En mortalidad:
Ruptura hepática ( no traumática) K76.9 Codificación primária (múltiple)
O26.6 Como causa básica durante el embarzo, parto y
puerperio
Sarcopenia M62.5 Atrofia o pérdida de la masa muscular
Septicemia P96.8 CEMECE Minuta 25. En defunciones fetales
Sepsis abdominal K65.9
Síndrome coqueluchoide U99.X Causa rectificada: codificar según la nueva causa.
Ratificada como Tos ferina A37.-
Ratificada como Síndrome coqueluchoide A37.9
Síndrome de adaptación pulmonar J98.4
Síndrome de bajo gasto cardíaco I50.9
Síndrome de compresión radicular G54.9
Síndrome de desgaste R64.X El término corresponde más a caquexia en morbilidad
y mortalidad. Modificación al acuerdo de la minuta
26 CEMECE
Síndrome de deterioro congénito progresivo del adulto Q89.9

Síndrome de hombro doloroso M75.8 Ver en índice dolor, hombro


Síndrome de intestino corto Q43.8
Síndrome de Ogilvie K56.6 Pseudo obstrucción aguda del colon
Síndrome de opérculo torácico G54.0
Síndrome de Pronne Belly Q79.4 Síndrome de abdomen en ciruela pasa
Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica R99.X En mortalidad
Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica R69.X En morbilidad.
Síndrome de salida del tórax G54.0 Síndrome, compresión, orificio de salida torácica
Síndrome de supresión esteroides E27.3
Síndrome de talla baja E45.X CEMECE (minuta 25)
Síndrome de TORCH P37.8
Síndrome del lunes F32.0 Depresión de carácter leve o transitorio
CAUSA CÓDIGO OBSERVACIONES

CAUSA CÓDIGO OBSERVACIONES


Síndrome del sábado por la noche F32.0 Depresión de carácter leve o transitorio
Síndrome dismórfico Q89.7
Susto F43.0
Trabajo de parto O75.9 En mortalidad
Trabajo estacionario de parto O62.1 Parto prolongado SAI o parto retardado

Tricoleucemia C91.4 CEMECE (minuta 26)


Trombofilia l82.9
Virus papiloma humano (VPH) ano genital o no A63.0 Cuando se reportan verrugas anales. Código adicional
especificado B97.7
Virus papiloma humano (VPH) del cuello del útero N87.- Código adicional B97.7

Volcadura de vehículo de motor V87.8


Precisión en la codificación de las complicaciones de la
diabetes mellitus en mortalidad
Los acuerdos para la codificación de la diabetes mellitus dejan de tener vigencia a partir de la
información de 2006, la asociación y especificación de la diabetes mellitus se hará sólo con aquellas
patologías o complicaciones relacionadas mediante los volúmenes 1 y 3, Ejemplos:

Diabetes mellitus con otras enfermedades Cuarto Observaciones


carácter
Coma hipoglicémico (E15) E10-E14/.0
Coma (R40.2)
Acidosis, cetoacidosis, cetosis (E87.2) E10-E14/.1
Enfermedades glomerulares (N00-N06) E10-E14/.2 Aplica tanto en la parte I como en la parte II del
Insuficiencia renal (N17-N19) certificado aún cuando no se encuentre en un
Algunas litiasis urinarias y otros trastornos del riñón y del correcto orden causal.
uréter (sólo con N26, N28.0, N28.8 y N28.9)
Trastornos del ojo y sus anexos (sólo con H20.0, H20.1, E10-E14/.3 Se modifica al .3 siempre y cuando la diabetes
H20.8 y H20.9) H26.9, H30, H35.0, H35.6 y H57.9 mellitus se informe como la Causa Antecedente
Originaria de estas enfermedades.
Enfermedades del sistema nervioso (sólo con G58, E10-E14/.4 Se modifica al .4 siempre y cuando la diabetes
G62.9, G70.9 y G98) mellitus se informe como la Causa Antecedente
Amiotrofia G71.8 Originaria de estas enfermedades.
Mononeuropatía G58.9
Neuropatía G62.9
Neuropatía autónoma G90.9
Polineuropatía G62.9
Neuropatía G62.9
Gangrena (NCOP) (R02) E10-E14/.5 Se modifica al .5 siempre y cuando la diabetes
Angiopatía periférica (I73.9) mellitus se informe como la Causa Antecedente
Ulcera L98.4 Originaria de estas enfermedades.
Pie diabético E14.5
Otros trastornos inflamatorios de los órganos genitales
masculinos (N49.8) y femeninos N76.8
Necrobiosis (R68.8) E10-E14/.6 Se modifica al .6 siempre y cuando la diabetes
Artropatía M13.9 mellitus se informe como la CAO estas
Artropatía neuropática (A52.1) enfermedades.
Diabetes con complicaciones múltiples: combinación de .0 La combinación de cuartos caracteres del 0 al 6 y 8
con .1. E10-E14/.0
Combinación de .0 con .2 al .6 y .8 E10-E14/.7
Combinación de .1 con .2 al .6 y .8 E10-E14/.7
Diabetes descompensada E10-E14/.9 Actualización 2006 de la CIE
Otras afecciones especificadas como diabéticas E10-E14/.6
Ejemplo: artropatía diabética
REGLAS Y ORIENTACIONES PARA LA CODIFICACIÓN DE LA
MORTALIDAD Y DE LA MORBILIDAD

A continuación se presentan las reglas y orientaciones adoptadas por la Asamblea Mundial


de la Salud en relación con la selección de una causa o afección única para la tabulación
rutinaria de los certificados de defunción y de los registros de morbilidad, así como las
instrucciones y orientaciones para aplicar las reglas y para codificar la afección seleccionada
para la tabulación.

Mortalidad: Orientaciones para la certificación y reglas de codificación

Las estadísticas de mortalidad son una de las principales fuentes de información sobre la
salud, y en muchos países constituyen el tipo de dato de salud más confiable. A continuación
se dan las reglas y orientaciones adoptadas por la Asamblea Mundial de la Salud en relación
con la selección de una causa única para la tabulación rutinaria de los certificados de
defunción.

Causas de defunción

Las causas de defunción a ser registradas en el certificado médico de causa de defunción se


definen como todas aquellas enfermedades, estados morbosos o lesiones que produjeron la
muerte o contribuyeron a ella o las circunstancias del accidente o de la violencia que produjo
dichas lesiones. El propósito de esta definición era asegurar que se registrara toda la
información pertinente y que el certificador no seleccionara algunas afecciones para
registrarlas y rechazara otras. La definición no incluye síntomas ni modos de morir, tales
como paro cardíaco o insuficiencia respiratoria, cuando son el resultado final de un proceso
de enfermedad.

Cuando en el certificado se menciona solo una causa de defunción, esta causa es la


seleccionada para la tabulación. Cuando se informa más de una causa, se debe hacer una
selección de acuerdo con las reglas que se dan a continuación. Dichas reglas se basan en el
concepto de selección de la “causa básica” de la defunción.

Causa básica de defunción

En la conferencia para la sexta revisión de la CIE se acordó que la causa de muerte para la
tabulación primaria se denominara causa básica de defunción.

Desde el punto de vista de la prevención de la muerte, es necesario romper la cadena de


sucesos o realizar la curación en algún momento de la evolución de la enfermedad. El
objetivo más efectivo de los programas de salud pública es prevenir la causa que da origen a
todos los demás trastornos o afecciones que conducen a la muerte.

Por esta razón, la causa básica de la defunción ha sido definida como”(a) la enfermedad o
lesión que inició la cadena de acontecimientos patológicos que condujeron
directamente a la muerte, o (b) las circunstancias del accidente o violencia que
produjo la lesión fatal”.
MODELO INTERNACIONAL DE CERTIFICADO MEDICO DE CAUSA DE
DEFUNCIÓN

El principio antes mencionado puede aplicarse uniformemente mediante la utilización del


modelo para la certificación médica de la causa de muerte (cerificado de defunción)
recomendado por la asamblea mundial de la salud.

La responsabilidad del médico que firma el certificado de defunción es indicar la afección


morbosa que condujo directamente a la muerte y establecer las condiciones antecedentes o
sucesos que dieron origen a dicha afección.

El modelo de certificado médico que se presenta aquí está diseñado para facilitar la
selección de la causa básica de defunción cuando se registran dos o más causas.

Causas de defunción
Intervalo aprox.
entre el inicio de
Parte I Anote una causa por renglón. la enfermedad y
Estado patológico que No anote la forma de morir. la muerte
produjo la muerte (-)
directamente. a) Causa directa
Debido a (o como consecuencia de)

Causas antecedentes b) Causa antecedente que intervino


que produjeron la Debido a (o como consecuencia de)
causa arriba anotada.
Debe mencionarse en la c) Causa antecedente que intervino
última línea la causa Debido a (o como consecuencia de)
básica.
d) Causa antecedente originaria (+)

Parte II
Causas significativas que Causa contribuyente
contribuyeron a la muerte
pero no relacionadas con las
Causa contribuyente
anotadas en la parte I

CIE Centro Mexicano para la Clasificación de Enfermedades 4


CIF

En la parte I del certificado se anotan las enfermedades relacionadas con la cadena de


acontecimientos que condujeron directamente a la muerte, y en la parte II se deberán
anotar las otras entidades morbosas que hubieran contribuido, pero no relacionadas con la
causa directa de la muerte (CD).

La afección registrada en la última línea escrita de la Parte I del certificado, por lo general
será la causa básica de defunción utilizada para la tabulación. Sin embargo, mediante los
procedimientos adoptados por la asamblea mundial de la salud pueden resultar en la
selección de otra afección como causa básica de defunción.

Para diferenciar estas dos posibilidades, la expresión causa antecedente originaria se


utilizará para referirse a la afección ubicada en la ultima línea utilizada de la Parte I del
certificado, y la expresión causa básica de defunción (o de muerte) será utilizada para
identificar la causa seleccionada para la tabulación.
Si hay un solo componente en la cadena de acontecimientos que condujo a la muerte, un
término único en la línea I (a) es suficiente. Si hay más de un componente, la causa directa
se anota en I (a) y la causa antecedente originaria se escribe por último, anotándose
cualquier causa intermedia (interviniente) en la línea (b) o en las líneas (b) y (c). El siguiente
es un ejemplo de un certificado con cuatro componentes en la cadena de acontecimientos
que condujeron a la muerte:

I a) Embolia pulmonar (CD)


b) Fractura patológica (CI)
c) Carcinoma secundario del fémur (CI)
d) Carcinoma de la mama (CAO)

Convenciones:
I a) CD Causa directa
b) CI Causa Intercurrente
c) CI Causa Intercurrente
d) CAO Causa antecedente originaria
II CC Causa Contribuyente

El siguiente es un ejemplo de un certificado con un solo componente en la cadena de


acontecimientos que condujeron a la muerte:

I a) Infarto agudo transmural del miocardio 3 hrs. (CAO)


b)
c)
d)

Los siguientes son ejemplos de certificados con más de un componente en la cadena de


acontecimientos que condujeron a la muerte:

I a) Neumonía hipostática (CD)


b) Artritis reumatoide (CAO)
c)
d)

I a) Insuficiencia hepática (CD)


b) Obstrucción de vías biliares (CI)
c) Carcinoma cabeza páncreas (CAO)
d)

I a) Hemorragia cerebral (CD)


b) Hipertensión (CI)
c) Pielonefritis crónica (CI)
d) Adenoma prostático (CAO)
Utilidad de Parte II del certificado
En la parte II del cerificado se anota cualquier otra causa importante que haya contribuido a
la muerte, pero no relacionada con la causa directa

I a) Embolia pulmonar (CD)


b) Fractura patológica (CI)
c) Carcinoma secundario del fémur (CI)
d) Carcinoma de la mama (CAO)

II Diabetes mellitus (CC)

Anotar el intervalo aproximado entre el comienzo de cada causa y la fecha de la muerte


(minutos, horas, días, semanas, meses o años). Sirve para confirmar la secuencia
patogénica. La causa anotada en I a) deberá tener menor tiempo que la anotada en I b) y así
sucesivamente hasta el ultimo inciso usado de la parte I.

Intervalo
I a) Hemorragia cerebral (CD) 12 horas -
b) Eclampsia (CI) 1 día
c) Preeclampsia severa (CAO) 1 semana +

En un certificado de defunción cuyas causas fueron correctamente anotadas, la registrada en


la última línea de la Parte I será por lo general la causa seleccionada para la tabulación.

En el certificado de México desde el modelo 2004, se incluyeron preguntas relacionadas con


el último embarazo (variables 20, 21 y 22) en atención a las recomendaciones de la
conferencia internacional para la décima revisión, con el fin de identificar las defunciones
maternas:

20. Si la defunción corresponde a una mujer en edad fértil especifique si la muerte


ocurrió durante:
El embarazo 1____ El parto 2 ____ El puerperio 3 ____
43 días a 11 meses después del parto o aborto 4 ____
No estuvo embarazada durante los 11 meses previos a la muerte 5 ___

21. ¿Las causas anotadas fueron complicaciones del embarazo, parto o puerperio?
Sí 1 ____ No 2 ___

22. ¿Las causas anotadas complicaron el embarazo, parto o puerperio?


Sí 1 ___ No 2 ___
El siguiente es un ejemplo de un certificado de una defunción materna

Fem. 33 años
I a) Infarto agudo al miocardio
b) Crisis convulsivas

20. Si la defunción corresponde a una mujer en edad fértil especifique si la muerte ocurrió durante:
El embarazo 1_X__ El parto 2 ____ El puerperio 3 ____
43 días a 11 meses después del parto o aborto 4 ____
No estuvo embarazada durante los 11 meses previos a la muerte 5 ___

21. ¿Las causas anotadas fueron complicaciones del embarazo, parto o puerperio?
Sí 1 _X__ No 2 ___

22. ¿Las causas anotadas complicaron el embarazo, parto o puerperio?


Sí 1 ___ No 2 ___

Muertes accidentales y violentas


Para asegurar un registro adecuado de esta información se incluyó en el certificado de
defunción un apartado con respuestas precodificadas; su propósito, facilitar y garantizar la
calidad e integridad del informe, la cual se desglosa en:

23.1 Fue presunto: (accidente1__, homicidio 2__, suicidio 3 __, se ignora 9__,
23.2 ¿Ocurrió en el desempeño de su trabajo? Si1__ o No2 __
23.3 Lugar donde ocurrió la lesión: Hogar 1__, Trabajo 2__, vía pública 3__, etc.
23.4 Violencia Familiar: 1__
23.5 La defunción fue registrada en el ministerio público con el acta número ______
23.6 Describa brevemente la situación, circunstancia o motivo en que se produjo la
lesión _________________________________________________________________

Además de informar la (s) lesión (es) en el apartado 18 “causas de la defunción” es


importante informar detalladamente acerca de la circunstancia en que se produjeron los
hechos (variable 23), para la prevención de las muertes accidentales o violentas.

El siguiente es un ejemplo de un certificado de defunción por traumatismos a consecuencia


de causas externas:
Intervalo
I a) Coma 6 horas
b) Hemorragia cerebral traumática 8 horas
c) Fractura de la base de cráneo 8 horas
d) Peatón atropellado por autobús
II

23.1 Fue presunto: (accidente1_X_, homicidio 2__, suicidio 3 __, se ignora 9__,
23.2 ¿Ocurrió en el desempeño de su trabajo? Si1__ o No2 _X_
23.3 Lugar donde ocurrió la lesión: Hogar 1__, Trabajo 2__, vía pública 3_X_, etc.
23.4 Violencia Familiar: 1_No_
23.5 La defunción fue registrada en el ministerio público con el acta número _700518__
23.6 Describa brevemente la situación, circunstancia o motivo en que se produjo la lesión
Al cruzar la avenida Niños Héroes esquina con Dr. Velasco fue atropellado por un autobús
PROCEDIMIENTO PARA LA SELECCIÓN DE LA CAUSA BÁSICA DE DEFUNCIÓN PARA
LA TABULACIÓN DE LA MORTALIDAD

Cuando en el certificado se anota solamente una causa de defunción, esta causa es la que
se utiliza para la tabulación.

Cuando se registra más de una causa de defunción, el primer paso para seleccionar la causa
básica es determinar la causa antecedente originaria que se menciona en la línea inferior
utilizada de Parte I del certificado de defunción, por la aplicación del Principio General o de
las reglas de selección 1, 2 y 3

En algunas circunstancias la CIE permite que la causa antecedente originaria sea


reemplazada por una categoría más exacta para expresar la causa básica para la tabulación.
Por ejemplo; hay algunas categorías para la combinación de afecciones, o puede haber
razones epidemiológicas más importantes para dar preferencia a otras afecciones señaladas
en el certificado.

El próximo paso es así, establecer si hay necesidad de aplicar una o más de las reglas de
modificación A a F que se refieren a las situaciones mencionadas. El código resultante es el
de la causa básica que se usará en la tabulación.

Cuando la causa antecedente originaria es un traumatismo u otro efecto de las causas


externas clasificadas en el capítulo XIX, las circunstancias que dieron origen a esa afección
deben seleccionarse como la causa básica para la tabulación y codificarse en V01-Y89. El
código correspondiente al traumatismo o efecto de la causa externa puede utilizarse como un
código adicional.

A continuación se presentan dos diagramas para la selección de la causa básica; en aquellos


certificados donde solamente se informa una causa, esta se elige para la tabulación; si se
informa más de una causa, el primer paso es determinar la causa antecedente originaria
mediante la aplicación del principio general o mediante las reglas 1 ó 2. Una vez
seleccionada una causa mediante una de estas reglas, el siguiente paso es verificar si aplica
la regla 3, verificando si la causa previamente elegida es consecuencia obvia de otra causa
informada en la misma línea que la causa seleccionada o en la parte II del certificado, si así
fuera, se selecciona esta afección primaria como la causa antecedente originaria.

La causa antecedente originaria seleccionada mediante este procedimiento puede no ser la


más útil e informativa para la tabulación. En algunas ocasiones puede ser necesario
modificar la selección mediante el uso de las reglas de modificación A a F para ajustarse a
los requerimientos de la clasificación, bien sea utilizando un código único para dos o más
causas informadas conjuntamente o dando preferencia a una causa en particular cuando se
informa con algunas otras afecciones
DIAGRAMA PARA LA SELECCIÓN DE LA CAUSA BÁSICA
DE DEFUNCIÓN

MAS DE Certificado de UNA


UNA CAUSA CAUSA
defunción

CB
(Causa Básica)
SELECCIÓN DE LA CAUSA ANTECEDENTE ORIGINARIA MODIFICACIÓN DE LA CAO
(CAO) Regla A Cuando la CAO pertenezca al Capítulo XVIII o
sea mal definida y que se informe una afección
Principio General (PG)* Cuando se informa una sola causa en la clasificable en códigos distintos. Rehaga la selección
última línea usada de la parte I y esta de lugar a todas las como si la afección mal definida no estuviera informada;
informadas arriba. Seleccione esta causa. excepto si esta modifica la nueva causa seleccionada.
Regla 1* Aplica cuando no pueda aplicarse el PG y existe una Regla B Que la CAO sea una afección trivial (AT). Que
secuencia informada que termine en la afección mencionada se informe en el certificado una más grave. Rehaga la
primero; seleccione la causa que originó dicha secuencia. Si hay selección como si la AT no hubiese sido informada,
más de una secuencia, seleccione la causa que origina la primera excepto si esta se menciona como la CAO de la afección
secuencia más grave; ver relación de afecciones triviales en
Regla 2* Si no hay una secuencia informada que termine en la “Auxiliares para la Codificación” del CEMECE) o
afección mencionada primero, seleccione la afección mencionada apéndice 7.1 lista de afecciones improbables de
primero provocar la muerte” en CIE-10; VOL 2, edición 2003.
Regla 3 Haber seleccionado una causa mediante el PG, R1 o R2. Regla C† Que la CAO este asociada con una o varias
La causa seleccionada sea consecuencia directa de la que se afecciones mencionadas en el CD; haga todas las
intenta seleccionar por R3 la cual deberá estar informada en la asociaciones posibles. Si hay conflicto de asociación
misma línea o en la parte II del certificado; seleccione esta afección asocie con la afección que hubiera sido seleccionada si
como la CAO. la causa inicialmente elegida no hubiera sido informada.
Para las asociaciones consulte las notas 4.1.11. Vol. 2 y
actualizaciones a la CIE-10
Regla D Que la CAO sea una afección descrita en
términos generales. Que se informa una afección que
proporcione información más precisa acerca de la
localización o naturaleza de dicha afección. Prefiera la
Causa Antecedente Originaria más específica; esta regla se aplica cuando el término
general pueda ser considerado como un adjetivo que
(CAO) califica a otro termino más preciso, estos deberán estar
informados en una relación causal correcta.
Regla E Que la CAO sea un estadio precoz de una
enfermedad y que se informe un estadio más avanzado
de la misma enfermedad; prefiera ésta última.
Regla F Que la CAO sea una causa para la cual la CIE
ofrezca una categoría denominada “Secuelas de…”. Que
exista evidencia de que la muerte ocurrió como
consecuencia de los efectos residuales y no durante la
fase activa. Codifique en la categorías apropiadas de
Secuela de‡....) Ver, Auxiliares para la Codificación” del
CEMECE

* Estas Reglas aplican solo en la parte I del certificado; para juzgar si la causa informada sola da a las informadas arriba de ella, si existen
secuencias informadas y si la causa seleccionada es consecuencia directa de otra mencionada en el certificado consulte la guía 4.2.2; Vol. 2
“Altamente improbable” y las actualizaciones a la CIE-10

† Cuando a CAO se asocia con otra(s) mencionada(s) en el certificado la asociación inicia en la parte I del certificado, primero con la causa
registrada en la ultima línea en la parte I, y luego en orden ascendente y de izquierda a derecha (cuando se registre más de una causa en
los incisos) y por último, con las reportadas en la parte II.
Las asociaciones “con mención de…” procede sin importar si la causa con la que se va a asociar se ubica al lado, arriba e incluso en la parte
II de la CAO.
Las asociaciones “cuando se menciona como la CAO de” significa que la otra causa debe aparecer en relación causal correcta, estos es,
cuando se haya seleccionado una causa por PG o Regla1, esta situación no aplica cuando la causa fue elegida por R2.

‡ Las categorías para Secuela de...., son B90-B94, E64, E68, G09, I69, O97 e Y85-Y89.
Diagrama de flujo para la aplicación de reglas para la selección y
modificación de la Causa Básica de Defunción
Selección Modificación

Inicio
RA*Senilidad y otras afecciones
mal definidas
¿Principio Sí
General? RB *Afecciones triviales
No
RC
¿Regla 3? Asociación

¿Regla 1? RD
No Especificidad

No RE Estadios precoces y
Causa avanzados de una enfermedad
Si
Regla 2 Antecedente RF
Originaria Secuelas
(CAO) Notas para usar en la codificación
de la causa básica de la defunción

Causa Básica de Defunción (CB)

Nota: En la aplicación de las reglas de selección PG, R1, R2 y R3 deberá


consultarse el calificativo “altamente improbable” nota 4.2.2, Vol. 2.
* Al aplicar estas reglas de modificación en algunos casos se requiere
regresar a la etapa de selección.
Interpretación de “altamente improbable”

El calificativo “altamente improbable” se utiliza desde La Sexta Revisión de La CIE para


indicar cuando una relación causal es inaceptable. Como una guía para juzgar la
aceptabilidad de las secuencias al aplicar el Principio General o las reglas de selección; a
continuación se presentan las relaciones que se consideran altamente improbables.

Los incisos (a) y (b) fueron modificados por el CEMECE en relación a la versión original, se
modificó el texto se incluyeron diagramas ilustrativos con el propósito de facilitar su
entendimiento, comprenden las modificaciones desde la liberación en 1995 de la CIE-10
hasta el 2006.

Esta relación no contiene todas las secuencias “altamente improbables”, pero en otros casos
debe seguirse el Principio General, a menos que se indique lo contrario.

Para poder interpretar el concepto “altamente improbable” se recomienda estudiar


previamente las orientaciones para la certificación y el modelo internacional de certificado
médico de causa de defunción.

El concepto “altamente improbable”

a) No se acepta que una enfermedad infecciosa o


parasitaria (A00-B99) sea informada como "debida a"
cualquier enfermedad, con sus excepciones:
Enfermedades infecciosas y parasitarias

A00-B99 (Con sus excepciones)

No

A00-T98 (V01–Y89)

Cualquier enfermedad
Inciso (a.1) excepciones

a.1) Algunas enfermedades infecciosas (A09, A40-A41, A46,


A48.0, A69.1, B35-B49), pueden ser aceptadas como
debidas a cualquier otra enfermedad

Algunas enfermedades infecciosas y parasitarias

A09, A40-A41, A46, A48.0,


A69.1, B35-B49

A00-T98 (V01-Y89)
Cualquier otra enfermedad

Inciso (a.2) excepciones

a.2) Cualquier enfermedad infecciosa puede ser aceptada


como “debida a” inmunosupresión por quimioterapia y
radiación.

A00-B19, B25-B64

T45.1, T38.5, T38.7 (Y43.1-Y43.4) Inmunosupresión por


T66 (Y63.2, Y84.2) quimioterapia y
radiación.

Inciso (a.3) excepciones

a.3) Cualquier enfermedad infecciosa puede ser aceptada


Inci
como "debida a" trastornos del mecanismo de la inmunidad, a.4)
tal como ocurre con la enfermedad Enfermedadpor virus por virus
de delala
inmunodeficiencia humana [VIH] o el SIDA. inmunodeficiencia humana
Trastorno del mecanismo
(VIH)
de la inmunidad
Inciso (a.3) excepciones

a.3) Cualquier enfermedad infecciosa puede ser aceptada


como "debida a" trastornos del mecanismo de la inmunidad,
tal como ocurre con la enfermedad por virus de la
inmunodeficiencia humana [VIH] o el SIDA.

A00-B19, B25-B64

B20-B24 SIDA
D80-D89 Tumores malignos

Inciso (a.4) excepciones


a.4) Cualquier enfermedad infecciosa clasificada en
A00-B19 o B25-B64 informada como debida a un tumor
maligno también será una secuencia aceptable.

A00-B19, B25-B64

C00-C97

Inciso (a.5) excepciones


Inciso (a.5) excepciones

a.5) Varicela y herpes zoster (B01, B02) pueden ser


aceptadas como debidas a diabetes mellitus y tuberculosis.

Varicela y herpes zoster

B01-B02

Sí Sí
Diabetes A15-A19
E10-E14 Tuberculosis
mellitus

El concepto “altamente improbable”

b) No se acepta que un tumor sea informado como


"debido a" cualquier otra enfermedad, excepto
enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana
[VIH] (SIDA).
Tumores

C00-D48
No Sí
Otras A00-B19, B25-T98 Enfermedad por
enfermedades B20-B24 virus de la
(V01-Y89) inmunodeficiencia
humana (VIH)

d)
c) No se acepta que la hemofilia (D66, D67, D68.0-D68.2)
sea informada como "debida a" cualquier otra enfermedad.

Hemofilia
D66-D68.2

No
Otras Cualquier otra
enfermedades enfermedad A00-T98 (V01-Y89)

El concepto “altamente improbable”

d) No se acepta que la diabetes (E10-E14) sea informada


como "debida a" cualquier otra enfermedad, excepto:
hemocromatosis (E83.1), enfermedades del páncreas (K85-
K86), tumores pancreáticos (C25.-, C78.8, D01.7, D13.6, D13.7,
D37.7) y desnutrición (E40-E46).
Diabetes mellitus

E10-E14
No Sí

C25, C78.8*, D01.7*, Tumores del


A00-C24, C26-C78.7, D13.6, D13.7, D37.7* páncreas
C79-D01.5, D01.9-D13.5, E40-E46 Desnutrición
D13.9-D37.6, D37.9-E34, E83.1 Hemocromatosis
E50-E83.0, E83.2-K83, K85-K86 Enfermedades
K90-T98 (V01-Y89) del páncreas
*cuando se refieran al
páncreas

e) No se acepta que la fiebre reumática (I00-I02) o f)


enfermedad reumática del corazón (I05-I09) sea informada info
como "debida a" cualquier otra enfermedad con excepción tum
e) No se acepta que la fiebre reumática (I00-I02) o
enfermedad reumática del corazón (I05-I09) sea informada
como "debida a" cualquier otra enfermedad con excepción
de escarlatina (A38), septicemia estreptocócica (A40.-),
angina de garganta (faringitis) estreptocócica (J02.0) y
amigdalitis aguda (J03.-).

Fiebre reumática o I00-I02


enfermedad reumática
I05-I09
crónica del corazón

No Sí

A00- A37, A38 Escarlatina


A39, A41-J01, A40 Septicemia estreptocócica
Las demás
J02.1-J02.9, J02.0 Angina de garganta
J04-T98 estreptocócica
(V01-Y89) J03 Amigdalitis aguda
El concepto “altamente improbable”
f) No se acepta que cualquier afección hipertensiva sea
informada como "debida a" cualquier tumor, excepto:
tumores endocrinos, tumores renales de cualquier tipo,
tumores carcinoides.
Enfermedad hipertensiva

I10-I15

No Sí

C73-C75, C79.7, D09.3, Tumores endocrinos


C00-D48 D34-D35, D44.
C25.4, C78.8**, D01.7, D13.7, D37.7** Tumores pancreáticos
(endocrinos)
Cualquier tumor C64, C65, C79.0, C79.7 D09.1, Tumores renales
Excepto: D30.0-.1, D41.0-.1
D37.1-.3*, D37.5*, .7*, D38.1*, D39.1 * Tumores carcinoides
* Especificados como carcinoides con
morfología M8240/3

** Cuando se refiera a tumores


pancreáticos endocrinos

g) No se acepta que la enfermedad isquémica crónica


del corazón (I20 ó I25) sea informada como "debida a”
cualquier tumor.
Enfermedad isquémica
crónica del corazón

I20 ó I25

No

C00-D48 Cualquier tumor


El concepto “altamente improbable”

h.1) No se acepta que enfermedades cerebrovasculares (I60-I69)


sean informadas como "debidas a" una enfermedad del
sistema digestivo (K00-K92)
Enfermedades
cerebrovasculares
I60-I69

No
K00-K92
Enfermedad del
sistema digestivo

h.2) No se acepta que:


infarto cerebral debido a trombosis de arterias precerebrales (I63.0)
infarto cerebral debido a oclusión no especificada de arterias precerebrales (I63.2)
infarto cerebral debido a trombosis de arterias cerebrales (I63.3)
infarto cerebral debido a oclusión no especificada de arterias cerebrales (I63.5)
infarto cerebral debido a trombosis de venas cerebrales, no piógeno (I63.6)
otros infartos cerebrales (I63.8)
infarto cerebral, no especificado (I63.9)
accidente vascular encefálico agudo, no especificado como hemorrágico o isquémico (I64)
otras enfermedades cerebrovasculares (I67)
secuelas de accidente vascular encefálico, no especificado como hemorrágico o
isquémico (I69.4)
secuelas de otras enfermedades cerebrovasculares y de las no especificadas (I69.8)

sean informados como debidas a endocarditis (I05-I08, I09.1, I33-I38)

I63.0,I63.2, I63.3,
I63.5,I63.6,
I63.8,I63.9,I64,I67,
I69.4, I69.8

No
I05-I08, I09.1, I33-I38
Endocarditis
El concepto “altamente improbable”

h.3) No se acepta que:


oclusión y estenosis de las arterias precerebrales sin ocasionar infarto cerebral (I65),
excepto embolia
oclusión y estenosis de las arterias cerebrales sin ocasionar infarto cerebral (I66),
excepto embolia
secuela de infarto cerebral (I69.3), excepto embolia

sean informadas como debidas a endocarditis (I05-I08, I09.1, I33-I38)

Excepto cuando se especifiquen como


I65, I66, I69.3 embolicas (I66.9)

No

I05-I08, I09.1,
I33-I38

Endocarditis

i) No se acepta que cualquier afección descrita como


aterosclerótica [arteriosclerótica] sea informada como
"debida a" cualquier tumor.

I25.0, .1, I67.2, I70, así como:


Enfermedades G95.1, I12.9, I13.9, I27.0, K55.1
í
arterioscleróticas cuando son descritas como
ateroscleróticas.

No
Cualquier tumor C00-D48
El concepto “altamente improbable”

j) No se acepta que la influenza (J09-J11) sea


informada como "debida a" cualquier otra enfermedad.

Influenza J09-J11

No
Cualquier otra A00-J06
enfermedad J12-T98 (V01-Y89)

k) No se acepta que una anomalía congénita (Q00-Q99) sea


informada como “debida a” cualquier otra enfermedad de la
persona, excepto:
  una anomalía congénita informada como “debida a” un
síndrome de anormalidad cromosómica o malformación
congénita
 hipoplasia pulmonar informada como “debida a” una
anomalía congénita;

Anomalía congénita

Q00 - Q99

No Sí
A00-P99, R00-T98 Q00-Q99,
(V01-Y89) P00.2, P04.2-.3
Cualquier otra enfermedad Síndrome de anormalidad cromosómica o
malformación congénita
El concepto “altamente improbable”

l) No se acepta una afección que se menciona como "debida


a" otra cuya fecha de aparición es posterior a la primera.

Afección (a) Mayor duración

No

Afección (b) Menor duración


No se acepta que cualquier Excepto una caída (W00-W19) W00– W19
accidente (V01-X59) sea (debida a una fractura
patológica) causada por un Sí
informado como debido a
cualquier otra causa fuera del trastorno de la densidad ósea
M80-M85
mismo capítulo, excepto la (M80-M85)
epilepsia (G40-G41)

Excepto asfixia informada como W80, W78


Accidentes debida a la aspiración de moco,
sangre (W80) o vómito (W78) como Sí
resultado de una enfermedad. A00-R99
V01 - X59

No Sí

A00 –G37. G40 - G41 Excepto la aspiración de W79


G43-T98 V01-X59 comida líquida o sólida (W79)
X60-Y89
debida a enfermedades que Sí
Las afectan el proceso de tragar Enfermedades que
demás Epilepsia afectan el proceso de
Accidentes tragar

m) Excepto la aspiración de comida (líquida o sólida)


de cualquier tipo (W79) informada como debida a
una enfermedad que afecta la capacidad de tragar.
Ver páginas 33 y 34 “Afecciones que afectan el proceso
de tragar”

Aspiración de comida
(líquida o sólida) W79.-

A05.1, A36.0, A36.1,A36.2, A54.5, A56.4, A80, A82, B00.2, B08.5, B25,
B26, B27, B57, B91, C15, C32-C34, C71, C76.0, C81-C96, D10, D11,
D13.0, D33.0-D33.2, D38.0-D38.1, D43.0-D43.2, D50.1, E00-E07, E10- Enfermedades
E14, E83.0, E83.4,E85, F01, F03, F10.0, G10, G12.2, G20, G21, G30, que afectan la
G35, G70.0, G71.0, G71.1, G80-G83, I51.7, I60-I69, J02-J05, J06, J10,
J11 J30, J31,. J32, J35, J36, J37, J39.0, J39.1, J39.2, K00-K14, K20-
capacidad de
K22, K44, L10, L51, M02.3, M25.7, M30.3, M33, M34, M35.0, M35.2, tragar
M48.1, M50, Q35-Q37, Q38.7, Q39, Q40.1, Q79.0, S10-S19, S20-S29,
T17, T18.1, T27, T28.0, T28.1, T28.5, T28.6, T51.0, T56.0, T58, T59.
El concepto “altamente improbable”
n) No se acepta que un suicidio (X60-X84) sea
informado como debido a cualquier otra causa

Suicidio X60-X84

No

Cualquier
A00-T98
otra causa
(V01-Y89)

Las enfermedades circulatorias agudas o terminales informadas como "debidas a"


tumor maligno, diabetes o asma deberán ser aceptadas como secuencias posibles
cuando se mencionan en la parte I del certificado. Las siguientes afecciones se
consideran como enfermedades circulatorias agudas o terminales:

I21-I22 Infarto agudo del miocardio


I24 Otras enfermedades isquémicas agudas del corazón
I26 Embolia pulmonar
I30 Pericarditis aguda
I33 Endocarditis aguda y subaguda
I40 Miocarditis aguda
I44 Bloqueo auriculoventricular y de rama izquierda del haz
I45 Otros trastornos de la conducción
I46 Paro cardíaco
I47 Taquicardia paroxística
I48 Fibrilación y aleteo auriculares
I49 Otras arritmias cardíacas
I50 Insuficiencia cardíaca
I51.8 Otras enfermedades cardíacas mal definidas
I60-I68 Enfermedades cerebrovasculares, excepto I67.0-I67.5 e I67.9
Resumen del calificativo
“Altamente Improbable”
INCISO CÓDIGOS con EXCEPCIONES
restricción
a) A00 - B99 sí
b) C00 - D48 sí
c) D66 – D68.2 no
d) E10 – E14 sí
e) I00 – I02, I05 – I09 sí
f) I10 – I15 sí
g) I20 o I25 no
h) I60 – I69 sí
i) Afecc. desc. Ateroscleróticas Ver Auxiliares
j) J09 – J11 no
k) Q00 – Q99 sí
l) Temporalidad de las afecc. No
m) V01 – X59 sí
n) X60 – X84 no
REGLAS DE SELECCIÓN DE LA CAUSA ANTECEDENTE ORIGINARIA

Principio General (PG) cuando más de una causa es registrada en el certificado, seleccione
la afección informada sola en la última línea de la parte I, únicamente si dicha afección
pudiera haber dado lugar a todas las informadas arriba de ella.

Condiciones para su aplicación:

 Que aparezca anotada una sola afección en el último renglón utilizado de la Parte I del
certificado

 Que dicha afección pueda originar a todas las afecciones informadas arriba

Principio General (PG)


I a) I a) I a) I a)

b) b) b) b)

c) c) c) c)

d) d) d) d)

II II II II

Para confirmar si se cumple la segunda condición del Principio General se deberá


verificar si existe relación causal entre cada una de las causas con la informada sola
en la última línea de la parte I. Ver 4.2.2 Interpretación de “altamente improbable”,
CIE-10, Vol. 2.

Masculino, 50 años
I a) Insuficiencia hepática 3 días K72.9
b) Obstrucción de las vías biliares 3 días K83.1
c) Carcinoma de la cabeza del páncreas 1 mes C25.0

P G = C25.0 (Carcinoma de cabeza de páncreas) cumple con las dos condiciones: el


carcinoma de cabeza de páncreas se informa solo en última línea de la parte I del certificada
usada por el médico, y da las informadas arriba de ella
Masculino, 54 años
I a) Hemorragia de tubo digestivo 2 días K92.2
b) Várices esofágicas 1 mes I85.9
c) Cirrosis hepática alcohólica 6 años K70.3

P G = K70.3 (cirrosis hepática alcohólica) cumple con las dos condiciones: la cirrosis
hepática se informa sola en última línea de la parte I del CD usada por el médico y da las
informadas arriba de ella

El Principio General se aplicará en un certificado llenado en forma adecuada. Sin


embargo, no es impedimento su aplicación en aquellos certificados donde las
afecciones registradas en las líneas superiores no hayan sido colocadas en orden
secuencial; es suficiente con que la afección registrada sola en la última línea usada
en la Parte I haya dado origen a todas las informadas arriba de ella patogenicamente y
que los intervalos sean igual o menores.

Femenino, 65 años
I a) Metástasis generalizadas 5 semanas C80.X
b) Bronconeumonía 3 días J18.0
c) Cáncer de pulmón 11 meses C34.9

P G = C34.9 (cáncer de pulmón) cumple con las dos condiciones: el cáncer de pulmón se
informa solo en la última línea de la parte I del CD usada por el médico y da las informadas
arriba de ella, no obstante que las afecciones anotadas en a) y b) no hayan sido registradas
en orden secuencial los intervalos registrados a) y en b) son menores que el registrado en c).

El Principio General también aplica cuando se informa una sola causa en la parte I del
certificado y en la parte II se informa(n) otra(s) afección(es), ver ejemplos 10, 26, 38,
54a en CIE-10, Vol. 2

Femenino, 33 años
I a) Bronconeumonía 3 días J18.0

II Leucemia linfática crónica 2 años C91.1

P G = J18.0 (bronconeumonía) cumple con las dos condiciones: la bronconeumonía se


informa sola en la ultima línea de la parte I del CD usada por el médico y da las informadas
arriba de ella.

Masculino, 66 años
I a) Insuficiencia respiratoria minutos J96.9
b) Tuberculosis pulmonar 10 años A16.2
c) Enfisema pulmonar 12 años J43.9

PG = no aplica, no cumple con las dos condiciones: se informa una sola afección en la
última línea usada de la Parte I del certificado, usada por el médico, sin embargo el
enfisema no da todas las afecciones informadas arriba, es altamente improbable que la
tuberculosis sea “debida a” enfisema; “altamente improbable” inciso a)
Cuando no sea posible aplicar el Principio General, deberá solicitarse aclaración al
médico certificador; las reglas de selección son arbitrarias, muchas veces la causa
seleccionada mediante estas reglas no es completamente satisfactoria, cuando no se
pueda obtener aclaración ulterior, deberán aplicarse las reglas de selección 1, 2; y 3.
Regla 1 (R1) Si el Principio General no es aplicable y hay una secuencia informada que
termina en la afección que se menciona primero en el certificado, seleccione la causa que
origina dicha secuencia.

Si hay más de una secuencia informada que termina en la afección que se menciona
primero, seleccione la causa que origina la secuencia mencionada primero

Condiciones para su aplicación:

 Que no pueda aplicarse el Principio General

 Que exista una secuencia informada que termine en la afección que se menciona
primero en el certificado (línea I a)

Secuencia.- El término secuencia se refiere a dos o más afecciones o acontecimientos


anotados en líneas sucesivas de la parte I del certificado, en la cual cada afección o
acontecimiento es una causa aceptable de la registrada en la línea superior a ella.

I a) Ruptura de várices esofágicas


b) Hipertensión portal
c) Cirrosis hepática
d) Hepatitis B

Existe una secuencia que inicia en I d) y termina en la primera afección mencionada en la


Parte I a); a saber:
- la hepatitis que “conduce a” la cirrosis hepática,
- la cirrosis hepática que “conduce a” la hipertensión portal, y
- la hipertensión portal que “conduce a” la ruptura de várices esofágicas.

Si se registra más de una causa de muerte en las líneas I b), I c) o I d) del CD es posible
tener más de una secuencia; en el ejemplo siguiente aparecen cuatro secuencias que
terminan en la primera afección mencionada en la Parte I a)

Ejemplo
I a) Coma
b) Infarto del miocardio y accidente cerebrovascular
c) Aterosclerosis, hipertensión
d)

Secuencia 1: - la aterosclerosis que “conduce a” infarto del miocardio,


el infarto del miocardio que “conduce a” coma
Secuencia 2: - la aterosclerosis que “conduce a” accidente cerebrovascular
el accidente cerebrovascular que “conduce a” coma
Secuencia 3 - la hipertensión que “conduce a” infarto al miocardio
el infarto al miocardio que “conduce a” coma
Secuencia 4: - la hipertensión que “conduce a” accidente cerebrovascular el
accidente cerebro vascular que “conduce a” coma
Regla 1 (R1)
I a) I a) I a) I a) I a)

b) b) CS b) b) b)
CS CS

c) c)
c) c) c)
CS

d) d)
d) d) d)
CS

II II
II II II

Para verificar la(s) secuencia(s) se debe comprobar la relación causal con la que se informa en la
línea sucesiva inmediata superior (iniciando de abajo para arriba), la(s) secuencia(s) deben
terminar en la afección que se menciona primero (línea I a); si se informa más de una causa en
una de las líneas b), c), o d) es posible que existan más de una secuencia. Las secuencias se
confirman con base en el “altamente improbable” (Vol.2, 4.2.2), buscando relación causal entre
las causas anotadas en líneas sucesivas: I d) “con” I c), I c) “con” I b), I b) “con” I a).

CIE Centro Mexicano para la Clasificación de Enfermedades 64


CIF

La regla 1 (R1) aplica cuando hay una secuencia informada que termina en la afección que
se menciona primero en el certificado [en la línea I a)] en este caso se selecciona la causa
que inicia la secuencia; si no existiera secuencia, entonces aplica la Regla 2 (R2) y se
selecciona la causa que se menciona primero [en la línea I a)].

Femenino, 66 años
I a) Infarto agudo al miocardio 1 día I21.9
b) Enfermedad isquémica del corazón 1 año I25.9
c) Cáncer de la cabeza del páncreas 5 años C25.0

PG no aplica, cumple con la primera condición; se informa una sola afección en la última
línea usada de la Parte I, pero el cáncer de cabeza de páncreas no da todas las afecciones
informadas arriba (es altamente improbable que la enfermedad isquémica del corazón sea
debida al cáncer de cabeza de páncreas “altamente improbable”)

R1 = I25.9 (enfermedad isquémica crónica del corazón), cumple las dos condiciones: el
Principio General no es aplicable y existe una secuencia informada que termina en la causa
que se menciona primero ; la enfermedad isquémica crónica del corazón que “conduce al”
infarto agudo al miocardio. También aplica la Regla “C”
Femenino, 81 años
I a) Bronconeumonía 2 días J18.0
b) Infarto cerebral y enfermedad I63.9, I11.9
cardíaca hipertensiva

PG no aplica, no reúne las condiciones no cumple la primera condición, se informa más de


una causa en la última línea de la parte I.

Regla 1 = I63.9 (infarto cerebral); existen dos secuencias que terminan en la afección que se
menciona primero en el certificado (línea I a); el infarto cerebral que conduce a la
bronconeumonía y la enfermedad cardíaca hipertensiva que conduce a la bronconeumonía,
se selecciona la causa que inicia la primera secuencia.

Masculino, 52 años
I a) Insuficiencia respiratoria J96.9
b) Neumonía lobar J18.1
c) Tuberculosis pulmonar A16.2
d) Alcoholismo F10.2

PG no aplica, no se acepta que una enfermedad infecciosa sea informada como debida a
ninguna enfermedad; inciso a) del “altamente improbable”.

Regla 1 = A16.2 (tuberculosis pulmonar), existe una secuencia: la tuberculosis que


“conduce a” neumonía lobar y la neumonía lobar que “conduce a” insuficiencia respiratoria;
se selecciona la causa que inicia la secuencia.
Regla 2 (R2) Si no hay una secuencia informada que termine en la afección mencionada en
primer lugar en el certificado, seleccione la afección que aparece primero.

Condición para su aplicación:

1.- Que no puedan aplicarse el Principio General ni la Regla 1.

Regla 2 (R2)

CS CS CS
I a) I a) I a) CS
I a) I a)

CS
b) b) b)
b) b)

c) c) c)
c) c)

d) d) d)
d) d)

II II II
II II

Si no existe relación causal de la causa informada sola en la última línea de la Parte I


usada por el médico con todas las informadas arriba de ella, y tampoco existe secuencia
que termine en la causa que se menciona primero (línea I a); seleccione la afección que
se menciona primero.

El PG y las reglas de selección 1 y 2 aplican en la parte I del certificado de defunción;


posteriormente deberá intentar la regla 3 (R3), esta aplica solo si la causa obtenida mediante
el PG, R1 o R2 es consecuencia obvia de otra causa informada, esto es cuando existe otra
causa en la misma línea que la causa seleccionada por R1 o R2 o en la parte II del
certificado. La causa obtenida después de intentar la regla 3, es la Causa Antecedente
Originaria (CAO) tanto si aplicó o no la R3.

Masculino, 37 años
I a) SIDA B24.X
b) Infección respiratoria baja J22.X
c) Neumonía J18.9
PG = No aplica; no se acepta que una enfermedad infecciosa o parasitaria se informe como
“debida a” ninguna enfermedad, inciso (a) del “altamente improbable”
R1 = No aplica; no existe secuencia informada que termine en la primera anotada.
Regla 2 = B24.X (SIDA) seleccione la afección que se menciona primero.

Masculino 70 años
I a) Neumonía y edema J18.9, J81.X
b) pulmonar severo bilateral

PG = No Aplica; no cumple con la primera condición, se informan dos causas en la única


línea usada de la parte I
R1 = No aplica; cumple con la primera condición, no aplica el PG, pero no hay secuencia
informada dado que las afecciones no se informan en líneas sucesivas.
R2 = B24.X (SIDA) se selecciona la afección que se menciona primero.
Regla 3 (R3) Si la afección seleccionada por el Principio General o por las Reglas 1 ó 2 es
obviamente una consecuencia directa de otra afección informada, ya sea en la parte I o en
la parte II, seleccione esta afección primaria.

Condiciones para su aplicación:


 Haber seleccionado previamente una causa mediante el Principio General o por las
Reglas de Selección 1 ó 2.
 Que la causa seleccionada por el PG o R1 o R2 sea consecuencia directa de otra
mencionada en las notas de “Consecuencia directa presumida de otra afección” pp.
38-39, Vol. 2, o bien:

También pueden servir como guía las siguientes orientaciones:


 Tener plena seguridad que la causa seleccionada sea consecuencia directa de la que
se vaya a tomar por Regla 3.
 La causa que se intenta elegir debe ser del mismo sistema, mismo aparato, mismo
órgano y/o misma patología que la inicialmente seleccionada.
 Que el “altamente improbable” no restrinja la selección de esta nueva causa.

Nota: Esta nueva afección debe ser igual o más grave y específica que la inicialmente
seleccionada.

Consecuencia directa presumida de otra afección


Si la afección seleccionada por el Y se informa en el certificado: Seleccione :
PG, R1 o R2 es:
Sarcoma de Kaposi (C46.-) Enfermedad por virus de la Enfermedad por virus de la
Tumor de Burkitt y cualquier otro tumor de inmunodeficiencia humana (VIH) inmunodeficiencia humana (VIH) B24.X
los tejidos linfáticos (C81-C96) (B20-B24) Después especifique la causa en B21.-

Enfermedades infecciosas en: Enfermedad por virus de la Enfermedad por virus de la


A00-B19, B25-B49, B58-B64, B99 o J12- inmunodeficiencia humana (VIH) inmunodeficiencia B24.X
J18 Después especifique la causa en B20.-

Complicaciones postoperatorias: Una operación realizada antes de 4 Codifique el motivo por el que se realizó la
Neumonía, (cualquier tipo), hemorragia, semanas de la muerte (<30 Días) operación, (ver Vol. 2, nota 4.2.6
tromboflebitis, embolia, trombosis, Operaciones)
septicemia, paro cardíaco, insuficiencia
renal (aguda), aspiración, atelectasia e
infarto
Cualquier neumonía (J12-J18) Afecciones que perjudican al sistema Afecciones que perjudican al sistema
inmunitario inmunitario
Neumonías en J15.0-J15.6, J15.8-J15.9, Enfermedades consuntivas (tales como Enfermedades consuntivas (tales como
J16.8, J18.0 y J18.2-J18.9 tumores malignos y desnutrición) y tumores malignos y desnutrición)
enfermedades que producen parálisis Enfermedades que producen parálisis
(hemorragia cerebral y trombosis cerebral) (hemorragia cerebral y trombosis cerebral)
así como de afecciones respiratorias Afecciones respiratorias graves
graves, enfermedades transmisibles y Enfermedades transmisibles
traumatismos graves Traumatismos graves
Neumonías en J15.0-J15.6,J15.8- Enfermedades que afectan el proceso de Enfermedades que afectan el proceso de
J15.9,J16.8, J18.0 y J18.2-J18.9, J69.0 y tragar tragar
J69.8 Ver lista de afecciones que afectan el
proceso de tragar al final de esta tabla.
Neumonía lobar, no especificada (J18.1) Síndrome de dependencia debido al uso de Síndrome de dependencia debido al uso de
alcohol (F10.2). alcohol (F10.2).
Embolia pulmonar (I26.0-I26.9), úlcera de Enfermedades consuntivas (tales como Enfermedades consuntivas (tales como
Si la afección seleccionada por el Y se informa en el certificado: Seleccione :
PG, R1 o R2 es:
decúbito (L89), y cistitis (N30.9) tumores malignos y desnutrición), tumores malignos y desnutrición),
enfermedades que producen parálisis (tales enfermedades que producen parálisis (tales
como hemorragia cerebral o trombosis como hemorragia cerebral o trombosis
cerebral), enfermedades transmisibles y cerebral), enfermedades transmisibles y
traumatismos graves. traumatismos graves

No obstante, tales afecciones secundarias


no deben ser consideradas como una
consecuencia obvia de afecciones
respiratorias.
Embolia pulmonar (I26.0-I26.9) Enfermedades consuntivas (tales como Enfermedades consuntivas (tales como
Embolia y trombosis de arterias de los tumores malignos y desnutrición) y tumores malignos y desnutrición) y
miembros (I74.2-I74.4) enfermedades que producen parálisis enfermedades que producen parálisis
Flebitis y tromboflebitis de los miembros (hemorragia cerebral y trombosis cerebral) (hemorragia cerebral y trombosis cerebral)
inferiores (I80.1-I80.3)
Flebitis y tromboflebitis de sitio no
especificado (I80.9)
Embolia y trombosis de vena no
especificada (I82.9)
Trastorno vascular agudo de los intestinos
especificado como embólico (K55.0)
Otras obstrucciones del intestino (K56.4)
Constipación (K59.0)
Úlcera de decúbito (L89)
Nefritis tubulointersticial cuando causan
parálisis o inhabilidad de controlar la
vejiga (N10-N12)
Isquemia e infarto del riñón cuando se
especifican como embolia de la arteria
renal (N28.0)

Enfermedades descritas o calificadas como Trombosis venosa, flebitis o Trombosis venosa, flebitis o
embólicas tromboflebitis, enfermedad valvular del tromboflebitis, enfermedad valvular del
corazón, parto o cualquier operación corazón, parto o cualquier operación
Nota: Debe existir una ruta clara desde el
lugar donde el trombo se formó y el lugar
de la embolia.

Embolia de las arterias de la circulación Trombo formado en el lado izquierdo del Trombo formado en el lado izquierdo del
corporal corazón (válvula mitral o aórtica) o corazón (válvula mitral o aórtica) o
debidas a fibrilaciones atriales. debidas a fibrilaciones atriales.

Embolia de las arterias pulmonares Los trombos que se forman alrededor de Trombosis de válvulas cardíacas del lado
las válvulas cardiacas del lado derecho del derecho del corazón (válvulas tricúspide y
corazón (válvula tricúspide y pulmonar). pulmonar)

Embolia de las arterias pulmonares Trombo formado en el lado izquierdo del Trombosis de lado izquierdo del corazón,
corazón tabique cardíaco. siempre que exista un defecto del tabique
cardiaco.

Demencia (F01-F03) sin mención de una Afecciones que típicamente incluyen daños Afecciones que típicamente incluyen daños
enfermedad especificada cerebrales irreversibles cerebrales irreversibles
Cuando se da una causa especifica, que
resulte en un daño cerebral irreversible
debe aceptarse como causa de la
demencia, aún si el daño cerebral
irreversible no es una característica típica
de dicha afección.
Si la afección seleccionada por el Y se informa en el certificado: Seleccione :
PG, R1 o R2 es:
Enfermedad descrita como secundaria Causa primaria más probable Causa primaria más probable entre las
anotadas en el certificado
Anemia secundaria (D50.0, D62) o no Cualquier tumor maligno, enfermedad Cualquier tumor maligno, enfermedad
especificada D64.9), desnutrición (E40- paralítica, o enfermedad que limita la paralítica, o enfermedad que limita la
E46), marasmo (E41, E42) o caquexia habilidad de cuidarse a sí mismo, incluso habilidad de cuidarse a sí mismo, incluso
(R64) demencia y enfermedades degenerativas demencia y enfermedades degenerativas
del sistema nervioso. del sistema nervioso.
Cualquier pielonefritis (N10-N15) Obstrucción urinaria debida a hiperplasia Hiperplasia de la próstata o estenosis
de la próstata o estenosis ureteral ureteral
Síndrome nefrítico (N00-N01, N03, N05) Cualquier afección estreptocócica Cualquier afección estreptocócica
(Escarlatina, faringitis o angina (Escarlatina, faringitis o angina
estreptocócica, etc.) estreptocócica, etc.)

Insuficiencia renal aguda (N17) Infección de las vías urinarias Infección de las vías urinarias
Deshidratación (E86.X) Enfermedad infecciosa intestinal Enfermedad infecciosa intestinal
Una operación en un órgano determinado Cualquier afección quirúrgica (por ejemplo Cualquier afección que derive en un
un tumor maligno o un traumatismo) de ese procedimiento quirúrgico, (por ejemplo un
mismo órgano tumor maligno o un traumatismo) de ese
mismo órgano
Hemorragia Envenenamiento o sobredosis por Envenenamiento o sobredosis por
anticoagulantes anticoagulantes

No obstante la hemorragia no se considera


consecuencia obvia de terapia con
anticoagulantes sin mención de
envenenamiento o sobredosis.

Ejemplos de Regla 3 (R3)

Masculino, 26 años
I a) Caquexia R64.X
b) Desnutrición E46.X
c) Sarcoma de Kaposi C46.9

II Síndrome de inmunodeficiencia
humana adquirida B24.X

PG = C46.9 (sarcoma de Kaposi) se informa solo en la ultima línea de la parte I y da las


informadas arriba de ella
R3 = B24.X. (Síndrome de inmunodeficiencia humana adquirida) el sarcoma de Kaposi es
consecuencia directa del SIDA (Pág. 38, vol. 2)
CAO = B24.X. (Síndrome de inmunodeficiencia humana adquirida)

Masculino, 49 años
I a) Insuficiencia respiratoria J96.9
b) Hemorragia tubo digestivo K92.2
c) Varices esofágicas I85.9

II Cirrosis alcohólica K70.3

PG = I85.9 (Várices esofágicas), se informan solas y dan origen a las informadas arriba
R3 = K70.3 (Cirrosis alcohólica) las várices esofágicas son consecuencia directa de la
cirrosis (mismo sistema).
CAO = K70.3 (Cirrosis alcohólica)

Masculino 57 años
I a) Paro cardiorrespiratorio I46.9
b) Insuficiencia respiratoria J96.9
c) Neumonía 1 semana J18.9

II Nefrectomía 3 semanas N28.9

PG = J18.9 (neumonía) se informa sola en la ultima línea de la parte I y da a las


informadas arriba
R3 = N28.9 (Nefrectomía), la neumonía es consecuencia directa de la
Operación nefrectomía (trastorno del riñón y del uréter, no especificado) ver nota
de operaciones 4.2.6 página 73, CIE-10, Vol. 2
CAO = N28.9 (trastorno del riñón y del uréter, no especificado)

Masculino, 58 años
I a) Edema cerebral 3 días G93.6
b) Hidrocefalia obstructiva 9 días G91.1
c) Hemorragia cerebelosa
secundaria 13 días I61.4

II Feocromocitoma se ignora D35.0

PG = I61.4 (hemorragia cerebelosa) se informa sola y da lugar a todas las informadas


arriba
R3 = D35.0 (Feocromocitoma). La hemorragia cerebelosa secundaria seleccionada por el
PG es consecuencia directa del feocromocitoma
CAO = D35.0 (Feocromocitoma).

Masculino, 50 años
I a) Hemorragia cerebral 7 días I61.9
b) Hipertensión 6 meses I10.X
c) Pielonefritis crónica 1 año N11.9

II Hiperplasia de la próstata 2 años N40.X

PG = N11.9 (Pielonefritis crónica) se informa sola en la ultima línea de la parte I del


certificado y da las informadas arriba de ella
R3 = N40.X, la pielonefritis crónica seleccionada por el PG es consecuencia directa de la
hiperplasia prostática
CAO = N40.X (Hiperplasia prostática)
Femenino, 50 años
I a) Síndrome nefrítico agudo, escarlatina 17 días N00.9, A38.X

PG No aplica, no reúne las condiciones para su aplicación


R1 No aplica, no reúne las condiciones para su aplicación
R 2 = N00.9 (Síndrome nefrítico agudo) si no hay secuencia, se selecciona la
primera informada
R3 = A38.X (Escarlatina) el síndrome nefrítico seleccionado por R2 es consecuencia
directa de la escarlatina
CAO = A38.X (Escarlatina)

Femenino, 30 años
I a) Nefrectomía 3 días N28.9

II Tumor de células claras del riñón 1 año D41.0

PG = N28.9 (trastorno del riñón y del uréter, no especificado) la nefrectomía se informa


sola en la parte I
R3 = D41.0 la operación del riñón es considerada consecuencia directa de tumor de
células claras (afección quirúrgica)
CAO = D41.0 (Tumor de células claras del riñón)

Masculino, 32 años
I a) Infección respiratoria baja J22.X
b) Neumonía J18.9
c) SIDA B24.X

PG = B24.X (SIDA) se informa solo en la Parte I del certificado y da a las informadas


arriba de ella
R3 = No existen elementos para su aplicación, todas participaron en el PG
CAO = B24.X (SIDA)
Lista de enfermedades que afectan el proceso de tragar
A05.1 Botulismo
A36.0 Difteria faríngea
A36.1 Difteria nasofaríngea
A36.2 Difteria laríngea
A54.5 Faringitis gonocócica
A56.4 Infección de faringe por clamidias
A80 Poliomielitis aguda
A82 Rabia
B00.2 Gingivoestomatitis y faríngoamigdalitis herpética
B08.5 Faríngitis vesicular enterovírica
B25 Enfermedad debida a virus citomegálico
B26 Parotiditis infecciosa
B27 Mononucleosis infecciosa
B57 Enfermedad de Chagas
B91 Secuelas de poliomielitis
C15 Tumor maligno del esófago
C32-C34 Tumor maligno de la laringe, traquea, bronquios y pulmón
C71 Tumor maligno del encéfalo
C76.0 Tumor maligno de la cabeza, cara y cuello
C81-C96 Tumores malignos del tejido linfático, de los órganos hematopoyéticos y de los tejidos afines
D10 Tumor benigno de la boca y de la faringe
D11 Tumor benigno de las glándulas salivales mayores
D13.0 Tumor benigno del esófago
D33.0-D33.2 Tumor benigno del encéfalo supratentorial, infratentorial y parte no especificada
D38.0-D38.1 Tumor de comportamiento incierto de laringe, de la tráquea de los bronquios y del
pulmón
D43.0-D43.2 Tumor de comportamiento incierto o desconocido del encéfalo, supratentorial,
e infratentorial y parte no especificada
D50.1 Disfagia sideropénica
E00-E07 Trastornos de la glándula tiroides
E10-E14 Diabetes mellitus
E83.0 Trastornos del metabolismo del cobre
E83.4 Trastornos del metabolismo del magnesio
E85 Amiloidosis
F01 Demencia vascular
F03 Demencia, no especificada
F10.0 Trastornos mentales y del comportamiento debido al uso de alcohol (intoxicación aguda)
G10 Enfermedad de Huntington
G12.2 Enfermedad de las neuronas motoras
G20 Enfermedad de Parkinson
G21 Parkinsonismo secundario
G30 Enfermedad de Alzheimer
G70.0 Miastenia gravis y otros trastornos neuromusculares
G71.0 Distrofia muscular
G71.1 Trastornos miotónicos
G80-G83 Parálisis cerebral y otros síndromes paralíticos
I51.7 Cardiomegalia
I60-I69 Enfermedades cerebrovasculares
J02-J05 Faringitis aguda, amigdalitis aguda, laringitis y traqueitis agudas, laringitis obstructiva aguda
y epiglotitis
Lista de enfermedades que afectan el proceso de tragar
J06 Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, de sitios múltiples y no especificados
J09 Influenza aviar
J10 Influenza debido a virus de la influenza identificado
J11 Influenza debida a virus no identificado
J30 Rinitis alérgica y vasomotora
J31 Rinitis, rinofaringitis y faringitis crónicas
J32 Sinusitis crónica
J35 Enfermedades crónicas de la amígdalas y de las adenoides
J36 Absceso periamigdalino
J37 Laringitis y laringotraqueítis crónicas
J39.0 Absceso retrofaringeo y parafaríngeo
J39.1 Otros abscesos de la faringe
J39.2 Otras enfermedades de la faringe
K00-K14 Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares
K20-K22 Esofagitis, enfermedad de reflujo gastroesofágico y otras enfermedades del esófago
K44 Hernia diafragmática
L10 Pénfigo
L51 Eritema multiforme
M02.3 Enfermedad de Reiter
M25.7 Osteofito
M30.3 Síndrome mucocutáneo linfonodular [Kawasaki]
M33 Dermatopoliomiositis
M34 Esclerosis sistémica
M35.0 Síndrome seco [Sjögren]
M35.2 Enfermedad de Behçet
M48.1 Hiperostosis anquilosante [Forestier]
M50 Trastornos de disco cervical
Q35-Q37 Fisura del paladar y labio leporino
Q38.7 Divertículo faríngeo
Q39 Malformaciones congénitas del esófago
Q40.1 Hernia hiatal congénita
Q79.0 Hernia diafragmática congénita
S10-S19 Traumatismos del cuello
S20-S29 Traumatismos del tórax
T17 Cuerpo extraño en las vías respiratorias
T18.1 Cuerpo extraño en el esófago
T27 Quemadura y corrosión de las vías respiratorias
T28.0 Quemadura de la boca y de la faringe
T28.1 Quemadura del esófago
T28.5 Corrosión de la boca y de la faringe
T28.6 Corrosión del esófago
T51.0 Efecto tóxico del etanol
T56.0 Efecto tóxico de plomo y sus compuestos
T58 Efecto tóxico del monóxido de carbóno
T59 Efecto tóxico de otros gases , humos y vapores
Modificación de la Causa Antecedente Originaria
La Causa de muerte seleccionada muchas veces puede no ser la afección más útil e
informativa para la tabulación. Por ejemplo, si por el procedimiento anterior se obtiene como
CAO la senilidad o una afección generalizada como la hipertensión y la arteriosclerosis,
habría sido preferible la selección de la manifestación u otra afección consecuencia de la
edad. Por tal razón en algunas ocasiones puede ser necesario modificar la selección para
ajustarse a los requerimientos de la clasificación, bien sea utilizando un código único para
dos o más causas informadas o dando preferencia a una causa en particular cuando se le
informa con algunas otras afecciones.
Las reglas de modificación que se dan a continuación tienen como objetivo mejorar y precisar
aún más la información sobre mortalidad deben aplicarse después de la selección de la
causa antecedente originaria, los procesos interrelacionados de selección y modificación se
han separado con fines didácticos.
Algunas reglas de modificación pueden requerir que se vuelva aplicar las reglas de de
selección, lo que no será difícil para los codificadores con experiencia. Pero es importante
recordar que hay que realizar todo el proceso de selección, modificación y, si fuera
necesario, reselección. Después de aplicar las reglas de modificación hay que aplicar de
nuevo la Regla 3 de selección:

Reglas de modificación son:


- Regla A. Senilidad y otras afecciones mal definidas (RA)
- Regla B. Afecciones triviales (RB)
- Regla C. Asociación (RC)
- Regla D. Especificidad (RD)
- Regla E. Estadios precoces y avanzados de una enfermedad (RE)
- Regla F. Secuelas (RF)
Regla A. Senilidad y otras afecciones mal definidas (RA) Cuando la causa seleccionada
es mal definida y se informa en el certificado una afección clasificable en otra parte,
reseleccione la causa de defunción como si la afección mal definida no hubiera sido
informada, excepto cuando esa afección modifique la codificación.
Las siguientes afecciones se consideran mal definidas:
I46.9 (Paro cardíaco, no especificado)
I95.9 (Hipotensión no especificada)
I99 (Otros trastornos y los no especificados del sistema circulatorio)
J96.0 (Insuficiencia respiratoria aguda)
J96.9 (Insuficiencia respiratoria, no especificada)
P28.5 (Insuficiencia respiratoria del recién nacido)
R00-R94 o R96-R99 (Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio,
NCOP)
La categoría R95 (Síndrome de muerte súbita infantil) constituye una excepción a lo que se
indica en esta Regla.
Condiciones para su aplicación:
a) Que la CAO corresponda al Capítulo XVIII: R00-R94 ó R96-R99 excepto R95, o a
las otras causas señaladas como mal definidas I46.9, I95.9, I99, J96.0, J96.9 o
P28.5
b) Que se informe en el certificado otra(s) afección clasificable en códigos distintos a los
antes señalados

Femenino, 70 años
I a) Senilidad y neumonía hipostática R54.X, J18.2
b) Artritis reumatoide M06.9

PG = No; se informa una sola afección pero esta no da a todas las informadas arriba de ella
R1 = No aplica, no hay secuencia informada que termine en la senilidad
R2 = R54.X (senilidad)
R3 = No, la senilidad no es consecuencia obvia de la neumonía hipostática
CAO = R54.X (senilidad)
RA = Sí, se ignora la senilidad, es una causa mal definida y se informan otras clasificables
con códigos distintos a las mal definidas
PG = M06.9 (artritis reumatoide) esta sola en la ultima línea y da a la que queda sola
informada arriba de ella.
R3 = No existen elementos para su aplicación
RA = No; la artritis reumatoide no es una causa mal definida
Causa Modificada =M06.9 (Artritis reumatoide)

Femenino, 54 años
I a ) Anemia D64.9
b) Esplenomegalia R16.1

PG = R16.1 (esplenomegalia) se informa sola en la ultima línea usada de la Parte I del


certificado y da a las informadas arriba de ella
R3 = No existen elementos para su aplicación
CAO = R16.1 (esplenomegalia)
RA = Se ignora la esplenomegalia es una causa mal definida y se informa otra causa
clasificable en códigos distintos
PG = D64.8 (Anemia esplenomegálica) se selecciona la anemia D64.9 por quedar informada
sola en la única línea con información y la esplenomegalia seleccionada por PG
modifica la codificación.
Causa Modificada = D64.8 ( anemia esplenica)

Masculino, 53 años
I a) Degeneración miocárdica y enfisema I51.5 J43.9
b) Senilidad R54.X

PG = R54.X (senilidad) se informa sola en la ultima línea usada de la Parte I del


certificado y da a las informadas arriba de ella
R3 = No existen elementos para su aplicación
CAO = R54.X (senilidad)
RA = Se ignora la senilidad es una causa mal definida y se informan otras causas
clasificables en códigos distintos (Existe degeneración miocárdica senil, pero no
modifica la codificación)
PG = No; se informa más de una causa en la línea resultante
R1 = No aplica, las afecciones restantes no quedan en líneas sucesivas
R2 = I51.5 (degeneración miocárdica)
R3 = No existen elementos para su aplicación
RA = No reúne las condiciones para su aplicación
Causa Modificada = I51.5 (degeneración miocárdica)
Regla B. Afecciones triviales (RB) Esta regla cambia en su descripción y aplicación, a
partir de la actualización 2006. El cambio sustantivo en la aplicación de la Regla B, es que en
caso de que la afección trivial sea informada como causante de otra afección, la afección
trivial no se desecha.

Ahora se presenta desglosada en tres incisos (A), (B) y (C):

(A) Si la causa seleccionada es una afección trivial que por sí misma es improbable
que provoque la muerte, y en el certificado se informa una afección más grave
(cualquier afección excepto una afección mal definida u otra afección trivial),
rehaga la selección de la causa básica como si la afección trivial no hubiese sido
mencionada.

(B) Si la muerte ocurre como resultado de una reacción adversa al tratamiento de


la afección trivial, seleccione la reacción adversa.

(C) Cuando una afección trivial se informa como causando cualquier otra
afección, la afección no se descarta, es decir, la Regla B no es aplicable.

Condiciones para su aplicación:


1. Que la CAO sea una afección trivial
2. Que se informe una afección más grave o una reacción adversa al tratamiento.

Consideraciones importantes en la aplicación de la Regla B Para determinar si la causa


antecedente originaria seleccionada es una afección trivial deberá consultarse el Apéndice
7.1 de volumen 2, versión 2003, o consultar los “Auxiliares para la Codificación” del
CEMECE.

Femenino, 43 años
I a) Bursitis y colitis ulcerativa M71.9, K51.9

PG = No aplica, no cumple con la primera condición, se informan dos causas en la única


línea usada de la parte I
R1 = No aplica, cumple con la primera condición pero no hay secuencia informada, las
afecciones no se informan en líneas sucesivas.
R2 = M71.9 (Bursitis), se selecciona la afección que se menciona primero
R3 = No aplica, la bursitis no es consecuencia obvia de la colitis ulcerativa
CAO = M71.9 (bursitis)
RA = No aplica, la CAO no es mal definida
RB = Sí, se rehace la selección por ser la bursitis una afección trivial e informarse una
causa más grave.
PG = K51.9 (colitis ulcerativa)
R3 = No hay elementos para su aplicación
RA = La causa modificada no es mal definida
RB = La causa modificada no es trivial
Causa modificada = K51.9 (colitis ulcerativa)
Masculino, 9 años
I a) Hemorragia intraoperatoria T81.0 (Y60.0)
b) Amigdalectomía J35.9
c) Hipertrofia de las amígdalas J35.1

P G = J35.1 (hipertrofia de las amígdalas)


R 3 = No hay elementos para su aplicación
CAO = J35.1 (hipertrofia de las amígdalas)
R A = No aplica, la CAO no es mal definida
RB = T81.0 (Y60.0) (hemorragia durante operación quirúrgica) La hipertrofia de las
amígdalas es una afección trivial, se selecciona la reacción adversa al tratamiento
Causa Modificada = T81.9 (Y60.0) (hemorragia durante la operación quirúrgica)

Masculino, 52 años
I a) Caries dental K02.9

II Diabetes E14.9

P G = K02.9 (caries dental), está sola en la única línea usada de la parte I


R3 = No aplica , la caries dental no es consecuencia directa de la diabetes.
CAO = K02.9 (caries dental)
RA = No aplica, la caries dental no es mal definida
RB = Se rehace la selección, la K02.9 (caries dental) es una afección trivial y se informa
una afección más grave.
Causa única = E14.9 (diabetes) el PG, R1 y R2, solo aplican en la Parte I
Causa Modificada = E14.9 (diabetes)

Nota. Después de desechar la(s) causa(s) de la parte I del certificado por RA o RB se


reselecciona la primera informada de la parte II del certificado, en esta parte no aplica PG ni
las reglas de selección 1 y 2, después de haber seleccionado la primera de la parte II y si
hay otra mencionada al lado de esta es posible aplicar regla 3 si cumple las condiciones para
ello.

Femenino, 66 años
I a) Septicemia A41.9
b) Impétigo L01.0

P G = L01.0 (impétigo) se informa sola en la ultima línea de la parte I


R 3 = No existen elementos para su aplicación
CAO = L01.0 (impétigo)
RA = No aplica la CAO no es una afección mal definida
RB = No aplica la CAO es una afección trivial pero se informa como la causa de la
septicemia.
Causa Modificada = L01.0 (impétigo)
CATALOGO DE AFECCIONES TRIVIALES
AUXILIAR PARA LA APLICACIÓN DE LA REGLA DE MODIFICACIÓN “B” DE LA CIE-10. 2003
Las causas no marcadas con la letra “O” deben ser aclaradas con el certificador antes de aceptarlas como triviales.
La OMS sólo incluye en el apéndice 7.1 “Lista de afecciones improbables de provocar la muerte” las marcadas con “O”
Clave Nombre OMS
A31.1 Infección cutánea por micobacterias O
A42.8 Otras formas de actinomicosis O
A53.0 Sífilis latente, no especificada como precoz o tardía
A60.0 Infección de genitales y trayecto urogenital debida a virus del herpes [herpes simple] O
A63.0 Verrugas (venéreas) anogenitales  
A71.0-A71.9 Tracoma O
A74.0 Conjuntivitis por clamidias O
B00.2 Gingivoestomatitis y faringoamigdalitis herpética O
B00.5 Oculopatía herpética O
B00.8 Otras formas de infecciones herpéticas O
B00.9 Infección debida al virus del herpes, no especificada  
B07 Verrugas víricas O
B08.1 Molusco contagioso O
B08.8 Otras infecciones virales especificadas, caracterizadas por lesiones de la piel y de las membranas
mucosas O
B30.0-B30.9 Conjuntivitis viral O
B35.0-B35.9 Dermatofitosis O
B36.0-B36.9 Otras micosis superficiales O
B85.0-B85.4 Pediculosis y phthiriasis O
D00.0-D00.2 Carcinoma in situ de la cavidad bucal, del esófago y del estómago  
D01.0-D01.9 Carcinoma in situ de otros órganos digestivos y de los no especificados  
D02.0-D00.4 Carcinoma in situ del sistema respiratorio y del oído medio  
D03.0-D03.9 Melanoma in situ  
D04.0-D04.9 Carcinoma in situ de la piel  
D05.0-D05.9 Carcinoma in situ de la mama  
D06.0-D06.9 Carcinoma in situ del cuello del útero  
D07.0-D07.6 Carcinoma in situ de otros órganos genitales y de los no especificados  
D09.0-D09.9 Carcinoma in situ de otros sitios y de los no especificados  
D17.0 Tumor benigno lipomatoso de piel y de tejido subcutáneo de cabeza, cara y cuello  
D17.1 Tumor benigno lipomatoso de piel y de tejido subcutáneo del tronco  
D17.2 Tumor benigno lipomatoso de piel y de tejido subcutáneo de miembros  
D17.3 Tumor benigno lipomatoso de piel y de tejido subcutáneo de otros sitios y de los no
especificados  
D17.7 Tumor benigno lipomatoso de otros sitios especificados  
D17.9 Tumor benigno lipomatoso, de sitio no especificado  
D21.1 Tumor benigno del tejido conjuntivo y de otros tejidos blandos del miembro superior, incluido el
hombro  
D21.2 Tumor benigno del tejido conjuntivo y de otros tejidos blandos del miembro inferior, incluida la
cadera
D21.9 Tumor benigno del tejido conjuntivo y otros tejidos blandos, de sitio no especificado  
D22.0-D22.9 Nevo melanocítico
D23.0-D23.9 Otros tumores benignos de la piel  
D24.X Tumor benigno de la mama  
D29.0-D29.9 Tumor benigno de los órganos genitales masculinos  
D31.0 Tumor benigno de la conjuntiva  
D31.1 Tumor benigno de la córnea  
D31.5 Tumor benigno de las glándulas y de los conductos lagrimales  
E28.0 Exceso de estrógenos  
E28.1 Exceso de andrógenos  
E28.3 Insuficiencia ovárica primaria  
E28.8 Otras disfunciones ováricas  
E28.9 Disfunción ovárica, no especificada  
E29.0-E29.9 Disfunción testicular  
E30.0-E30.9 Trastornos de la pubertad, no clasificados en otra parte  
E34.3 Enanismo, no clasificado en otra parte  
E34.4 Estatura alta constitucional  
E34.5 Síndrome de resistencia androgénica  
E65.X Adiposidad localizada  
F06.7 Trastorno cognoscitivo leve  
F32.0 Episodio depresivo leve  
F32.1 Episodio depresivo moderado  
F32.8 Otros episodios depresivos  
F32.9 Episodio depresivo, no especificado  
F33.0 Trastorno depresivo recurrente, episodio leve presente  
F33.1 Trastorno depresivo recurrente, episodio moderado presente  
F33.4 Trastorno depresivo recurrente actualmente en remisión  
F34.0-F34.9 Trastorno del humor [afectivos] persistentes  
F38.0-F38.8 Otros trastornos del humor [afectivos]  
F39.X Trastorno del humor [afectivo], no especificado  
F42.0-F42.9 Trastorno obsesivo-compulsivo  
F44.0 Amnesia disociativa  
F44.1 Fuga disociativa  
F44.4 Trastornos disociativos del movimiento  
F44.6 Anestesia disociativa y pérdida sensorial  
F45.0-F45.9 Trastornos somatomorfos O
F50.1 Anorexia nerviosa atípica O
F50.3 Bulimia nerviosa atípica O
F50.4 Hiperfagia asociada con otras alteraciones psicológicas O
F50.5 Vómitos asociados con otras alteraciones psicológicas O
F50.8 Otros trastornos de la ingestión de alimentos O
F50.9 Trastorno de la ingestión de alimentos, no especificado O
F51.0-F51.9 Trastornos no orgánicos del sueño O
F52.0-F52.9 Disfunción sexual no ocasionada por trastorno ni enfermedad orgánicos O
F53.0 Trastornos mentales y del comportamiento leves, asociados con el puerperio, no clasificados en
otra parte
F53.8 Otros trastornos mentales y del comportamiento asociados con el puerperio, no clasificados en
otra parte  
F53.9 Trastorno mental puerperal, no especificado  
F60.0-F60.9 Trastornos específicos de la personalidad O
F61.X Trastornos mixtos y otros trastornos de la personalidad O
F62.0-F62.9 Cambios perdurables de la personalidad, no atribuibles a lesión o a enfermedad cerebral O
F63.0-F63.9 Trastornos de los hábitos y de los impulsos O
F64.0-F64.9 Trastornos de la identidad de género O
F65.0-F65.9 Trastornos de la preferencia sexual O
F66:0-F66.9 Trastornos psicológicos y del comportamiento asociados con el desarrollo y con la orientación
sexuales O
F68.0-F68.8 Otros trastornos de la personalidad y del comportamiento en adultos O
F69.X Trastorno de la personalidad y del comportamiento en adultos, no especificado O
F70.0-F70.9 Retraso mental leve  
F71.0-F71.9 Retraso mental moderado  
F73.0-F73.9 Retraso mental profundo  
F78.0-F78.9 Otros tipos de retraso mental  
F79.8 Retraso mental, no especificado, otros deterioros del comportamiento  
F79.9 Retraso mental, no especificado, deterioro del comportamiento de grado no especificado  
F80.0-F80.9 Trastornos específicos del desarrollo del habla y del lenguaje  
F81.0-F81.9 Trastornos específicos del desarrollo de las habilidades escolares  
F82.X Trastorno específico del desarrollo de la función motriz  
F83.X Trastornos específicos mixtos del desarrollo  
F84.2 Síndrome de Rett  
F84.3 Otro trastorno desintegrativo de la niñez  
F84.4 Trastorno hiperactivo asociado con retraso mental y movimientos estereotipados  
F84.5 Síndrome de Asperger  
F84.8 Otros trastornos generalizados del desarrollo  
F84.9 Trastorno generalizado del desarrollo no especificado  
F88.X Otros trastornos del desarrollo psicológico  
F89.X Trastorno del desarrollo psicológico, no especificado  
F90.0-F90.9 Trastornos hipercinéticos  
F91.0-F91.9 Trastornos de la conducta  
F92.0-F92.9 Trastornos mixtos de la conducta y de las emociones  
F93.0-F93.9 Trastornos emocionales de comienzo específico en la niñez  
F94.0-F94.9 Trastornos del comportamiento social de comienzo específico en la niñez y en la adolescencia  
F95.0-F95.9 Trastornos por tics O
F98.0-F98.9 Otros trastornos emocionales y del comportamiento que aparecen habitualmente en la niñez y en
la adolescencia O
F99.X Trastorno mental, no especificado  
G43.0.G43.2, Migraña , excepto migraña complicada
G43.8-G43.9 O
G44.0-G44.2 Otros síndromes de cefalea O
G44.3-G44.8 Cefalea postraumática crónica, inducida por droga y otros síndromes de cefalea especificados  
G45.0-G45.9 Ataques de isquemia cerebral transitoria y síndromes afines O
G47.0 Trastornos del inicio y del mantenimiento del sueño [insomnios]  
G47.1 Trastornos de somnolencia excesiva [hipersomnios]  
G47.2 Trastornos del ritmo nictameral  
G47.8 Otros trastornos del sueño  
G47.9 Trastorno del sueño, no especificado  
G50.0-G50.9 Trastornos del nervio trigémino O
G51.0-G51.9 Trastornos del nervio facial O
G52.0 Trastornos del nervio olfatorio  
G54.0-G54.9 Trastornos de las raíces y de los plexos nerviosos O
G56.0-G56.9 Mononeuropatías del miembro superior O
G57.0-G57.9 Mononeuropatías del miembro inferior O
G58.0 Neuropatía intercostal  
G58.7 Mononeuritis multiple O
G58.8 Otras mononeuropatías especificadas  
G58.9 Mononeuropatía, no especificada  
H00.0-H00.1 Orzuelo y calacio O
H01.0-H01.9 Otras inflamaciones del párpado O
H02.0-H02.9 Otros trastornos de los párpados O
H04.0-H04.9 Trastornos del aparato lagrimal O
H10.0-H10.9 Conjuntivitis O
H11.0-H11.9 Otros trastornos de la conjuntiva O
H15.0-H15.9 Trastornos de la esclerótica O
H16.0-H16.9 Queratitis O
H17.0-H17.9 Opacidades y cicatrices corneales O
H18.0-H18.9 Otros trastornos de la córnea O
H20.0-H20.9 Iridociclitis O
H21.0-H21.9 Otros trastornos del iris y del cuerpo ciliar O
H25.0-H25.9 Catarata senil O
H26.0-H26.9 Otras cataratas O
H27.0-H27.9 Otros trastornos del cristalino O
H30.0-H30.9 Inflamación coriorretiniana O
H31.0-H31.9 Otros trastornos de la coroides O
H33.0-H33.5 Desprendimiento y desgarro de la retina O
H34.0-H34.9 Oclusión vascular de la retina O
H35.0-H35.9 Otros trastornos de la retina O
H40.0-H40.9 Glaucoma O
H43.0-H43.9 Trastornos del cuerpo vítreo O
H46.X Neuritis óptica O
H47.0-H47.7 Otros trastornos del nervio óptico [II par] y de las vías ópticas O
H49.0-H49.9 Estrabismo paralítico O
H50.0-H50.9 Otros estrabismos O
H51.0-H51.9 Otros trastornos de los movimientos binoculares O
H52.0-H52.7 Trastornos de la acomodación y de la refracción O
H53.0-H53.9 Alteraciones de la visión O
H54.0-H54.7 Ceguera y disminución de la agudeza visual O
H55.X Nistagmo y otros movimientos oculares irregulares O
H57.0-H57.9 Otros trastornos del ojo y sus anexos O
H60.0-H60.9 Otitis externa O
H61.0-H61.9 Otros trastornos del oído externo O
H68.1 Obstrucción de la trompa de Eustaquio  
H69.0-H69.9 Otros trastornos de la trompa de Eustaquio  
H72.0-H72.9 Perforación de la membrana timpánica  
H73.8 Otros trastornos especificados de la membrana timpánica  
H73.9 Trastorno de la membrana timpánica, no especificado  
H74.0-H74.9 Otros trastornos del oído medio y de la apófisis mastoides  
H80.0-H80.9 Otosclerosis O
H81.0-H81.9 Trastornos de la función vestibular  
H83.0-H83.9 Otros trastornos del oído interno O
H90.0-H90.8 Hipoacusia conductiva y neurosensorial O
H91.0-H91.9 Otras hipoacusias O
H92.0-H92.2 Otalgia y secreción del oído O
H93.0-H93.9 Otros trastornos del oído, no clasificados en otra parte O
J00.X Rinofaringitis aguda [resfriado común] O
J06.0-J06.9 Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, de sitios múltiples o no especificados O
J30.0-J30.4 Rinitis alérgica y vasomotora O
J32.9 Sinusitis crónica, no especificada  
J33.0-J33.9 Pólipo nasal O
J34.1 Quiste y mucocele de seno paranasal  
J34.2 Desviación del tabique nasal O
J34.3 Hipertrofia de los cornetes nasales  
J34.8 Otros trastornos especificados de la nariz y de los senos paranasales  
J35.0-J35.9 Enfermedades crónicas de las amígdalas y de las adenoides O
K00.0-K00.9 Trastornos del desarrollo y de la erupción de los dientes O
K01.0-K01.1 Dientes incluidos e impactados O
K02.0-K02.9 Caries dental O
K03.0-K03.9 Otras Enfermedades de los tejidos duros de los dientes O
K04.0-K04.9 Enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapicales O
K05.0-K05.6 Gingivitis y enfermedades periodontales O
K06.0-K06.9 Otros trastornos de la encía y de la zona edéntula O
K07.0-K07.9 Anomalías dentofaciales [incluso la maloclusión] O
K08.0-K08.9 Otros trastornos de los dientes y de sus estructuras de sostén O
K09.0-K09.9 Quites de la región bucal, no clasificados en otra parte O
K10.0-K10.9 Otras enfermedades de los maxilares O
K11.0-K11.9 Enfermedades de las glándulas salivales O
K13.0 Enfermedades de los labios  
K13.1 Mordedura del labio y de la mejilla  
K13.2 Leucoplasia y otras alteraciones del epitelio bucal, incluyendo la lengua  
K13.3 Leucoplasia pilosa  
K13.5 Fibrosis de la submucosa bucal  
K13.6 Hiperplasia irritativa de la mucosa bucal  
K13.7 Otras lesiones y las no especificadas de la mucosa bucal  
K14.0-K14.9 Enfermedades de la lengua O
K59.0 Constipación  
K59.1 Diarrea funcional  
K59.2 Intestino neurogénico, no clasificado en otra parte  
K59.4 Espasmo anal  
K59.8 Otros trastornos funcionales especificados del intestino  
K59.9 Trastorno funcional intestinal, no especificado  
L01.0-L01.1 Impétigo O
L02.0-L02.9 Absceso cutáneo, furúnculo y carbunco  
L03.0 Celulitis de los dedos de la mano y del pie O
L03.1-L03.9 Celulitis de otras partes del cuerpo y de las no especificadas
L04.0-L04.9 Linfadenitis aguda O
L05.0-L05.9 Quiste pilonidal O
L080- L089 Hypoderma O
L20.0-L20.9 Dermatitis atópica O
L21.0-L21.9 Dermatitis seborreica O
L22.X Dermatitis del pañal O
L23:0-L23.9 Dermatitis alérgica de contacto O
L24.0-L24.9 Dermatitis de contacto por irritantes O
L25.0-L25.9 Dermatitis de contacto, forma no especificada O
L26.X Dermatitis exfoliativa  
L28.0-L28.2 Liquen simple crónico y prurigo O
L29.0-L29.9 Prurito O
L30.0-L30.9 Otras dermatitis O
L40.0-L40.9 Psoriasis  
L41.0-L41.9 Parapsoriasis O
L42.X Pitiriasis rosada O
L43.0-L43.9 Liquen plano O
L44.0-L44.9 Otros trastornos papuloescamosos O
L50.0-L50.9 Urticaria  
L51.0 Eritema multiforme no flictenular  
L53.1 Eritema anular centrífugo  
L53.2 Eritema marginado  
L53.3 Otros eritemas figurados crónicos  
L53.8 Otras afecciones eritematosas especificadas  
L53.9 Afección eritematosa, no especificada  
L55.0 Quemadura solar de primer grado O
L55.1 Quemadura solar de segundo grado O
L55.8 Otras quemaduras solares O
L55.9 Quemadura solar, no especificada O
L56.0-L56.9 Otros cambios agudos de la piel debidos a radiación ultravioleta O
L57.0-L57.9 Cambios de la piel debidos a exposición crónica a radiación no ionizante O
L58.0-L58.9 Radiodermatitis O
L59.0-L59.9 Otros trastornos de la piel y del tejido subcutáneo relacionados con radiación O
L60.0-L60.9 Trastornos de las uñas O
L63.0-L63.9 Alopecia areata O
L64.0-L64.9 Alopecia andrógena O
L65.0-L65.9 Otra pérdida no cicatricial del pelo O
L66.0-L66.9 Alopecia cicatricial [pérdida cicatricial del pelo] O
L67.0-L67.9 Anormalidades del tallo y del color del pelo O
L68.0-L68.9 Hipertricosis O
L70.0-L70.9 Acné O
L71.0-L71.9 Rosácea  
L72.0-L72.9 Quiste folicular de la piel y del tejido subcutáneo O
L73.0-L73.9 Otros trastornos foliculares O
L74.0-L74.9 Trastornos sudoríparos ecrinos O
L75.0-L75.9 Trastornos sudoríparos apocrinos O
L80.X Vitíligo O
L81.0-L81.9 Otros trastornos de la pigmentación O
L82.X Queratosis seborreica  
L83.X Acantosis nigricans O
L84.X Callos y callosidades O
L85.0-L85.9 Otros tipos de engrosamiento epidérmico O
L87.0-L87.9 Trastornos de la eliminación transepidérmica O
L88.X Hypoderma gangrenoso  
L90.0-L90.9 Trastornos atróficos de la piel O
L91.0-L91.9 Trastornos hipertróficos de la piel O
L92.0-L92.9 Trastornos granulomatosos de la piel y del tejido subcutáneo O
L94.0-L94.9 Otros trastornos localizados del tejido conjuntivo O
L95.0 Vasculitis livedoide  
L98.0- .K98.3, Otros trastornos de la piel y del tejido subcutáneo no clasificados en otra parte
L98.5-L98.9 O 
M12.2 Sinovitis vello nodular (pigmentada)  
M12.3 Reumatismo palindrómico  
M20.0-M20.6 Deformidades adquiridas de los dedos de la mano y del pie O
M21.0-M21.9 Otras deformidades adquiridas de los miembros O
M22.0-M22.9 Trastornos de la rótula O
M23.0-M23.9 Trastorno interno de la rodilla O
M24.0-M24.9 Otros trastornos articulares específicos O
M25.0-M25.9 Otros trastornos articulares, no clasificados en otra parte O
M35.3 Polimialgia reumática O
M40.0-M40.5 Cifosis y lordosis O
M41.0-M41.9 Escoliosis  
M43.6 Tortícolis O
M43.8 Otras dorsopatías deformantes de la columna vertebral especificadas O
M43.9 Dorsopatía deformante, no especificada O
M48.0 Estenosis espinal O
M48.8 Otras espondilopatías especificadas  
M53.0-M53.9 Otras dorsopatías, no clasificadas en otra parte O
M54.0-M54.9 Dorsalgia O
M60.0-M60.9 Miositis O
M62.4 Contractura muscular  
M62.5 Atrofia y desgaste musculares, no clasificados en otra parte  
M62.6 Distensión muscular  
M62.8 Otros trastornos especificados de los músculos  
M62.9 Trastorno muscular, no especificado  
M65.0-M65.9 Sinovitis y tenosinovitis O
M66.0-M66.5 Ruptura espontánea de la sinovia y del tendón O
M67.0-M67.9 Otros trastornos de la sinovia y del tendón O
M70.0-M70.9 Trastornos de los tejidos blandos relacionados con el uso, el uso excesivo y la presión O
M71.0-M71.9 Otras bursopatías O

M72.0 Fibromatosis de la aponeurosis palmar [Dupuytren]  


M72.1 Nódulos interfalángicos  
M72.2 Fibromatosis de la aponeurosis plantar  
M75.0-M75.9 Lesiones del hombro O
M76.0-M76.9 Entesopatías del miembro inferior, excluido el pie O
M77.0-M77.9 Otras entesopatías O
M79.0-M79.9 Otros trastornos de los tejidos blandos, no clasificados en otra parte O
M89.1 Detención del crecimiento epifisario  
M89.2 Otros trastornos del desarrollo y crecimiento óseo  
M89.3 Hipertrofia del hueso  
M89.4 Otras osteoartropatias hipertróficas  
M91.2 Coxa plana  
M91.3 Pseudocoxalgia  
M91.8 Otras Osteocondrosis juveniles de la cadera y de la pelvis  
M91.9 Osteocondrosis juvenil de la cadera y de la pelvis, sin otra especificación  
M92.0-M92.9 Otras Osteocondrosis juveniles  
M95.0-M95.9 Otras deformidades adquiridas del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo O
M99.0-M99.9 Lesiones biomecánicas, no clasificadas en otra parte O
N39.3 Incontinencia urinaria por tensión  
N39.4 Otras incontinencias urinarias especificadas  
N42.2 Atrofia de la próstata O
N46.X Esterilidad en el varón O
N47.X Prepucio redundante, fimosis y parafimosis  
N48.3 Priapismo  
N48.4 Impotencia de origen orgánico  
N50.0 Atrofia del testículo
N60.0-N60.9 Displasia mamaria benigna O
N62.X Hipertrofia de la mama  
N63.X Masa no especificada en la mama  
N64.2 Atrofia de la mama  
N64.3 Galactorrea no asociada con el parto  
N64.4 Mastodinia  
N64.5 Otros signos y síntomas relativos a la mama  
N64.8 Otros trastornos especificados de la mama  
N64.9 Trastorno de la mama, no especificado  
N75.0 Quiste de la glándula de Bartholin
N84.0-N84.9 Pólipo del tracto genital femenino O
N85.0-N85.9 Otros trastornos no inflamatorios del útero, excepto del cuello O
N86.X Erosión y ectropión del cuello del útero O
N87.0-N87.9 Displasia del cuello uterino O
N88.0-N88.9 Otros trastornos no inflamatorios del cuello del útero O
N89.0-N89.9 Otros trastornos no inflamatorios de la vagina O
N90.0-N90.9 Otros trastornos no inflamatorios de la vulva y del perineo O
N91.0-N90.5 Menstruación ausente, escasa o rara O
N92.0-N92.6 Menstruación excesiva y frecuente e irregular O
N93.0-N93.9 Otras hemorragias uterinas o vaginales anormales O
N94.0-N94.9 Dolor y otras afecciones relacionadas con los órganos genitales femeninos y con el ciclo
menstrual  
N95.1 Estados menopáusicos y climatéricos femeninos  
N95.2 Vaginitis atrófica postmenopáusica  
N95.3 Estados asociados con menopausia artificial
N96.X Abortadora habitual O
N97.0-N97.9 Infertilidad femenina O 
O26.1 Aumento pequeño de peso en el embarazo  
O26.2 Atención del embarazo en una abortadora habitual  
O28.0-O28.9 Hallazgos anormales en el examen prenatal de la madre  
O92.0 Retracción del pezón asociada con el parto  
O92.2 Otros trastornos de la mama y los no especificados asociados con el parto  
O92.3 Agalactia  
O92.4 Hipogalactia  
O92.5 Supresión de la lactancia  
O92.6 Galactorrea  
O92.7 Otros trastornos y los no especificados de la lactancia
Q10.0-Q10.7 Malformaciones congénitas de los párpados, del aparato lagrimal y de la órbita O
Q11.0-Q11.3 Anoftalmía, microftalmía y macroftalmía O
Q12.0-Q12.9 Malformaciones congénitas del cristalino O
Q13.0-Q13.9 Malformaciones congénitas del segmento anterior del ojo O
Q14.0-Q14.9 Malformaciones congénitas del segmento posterior del ojo O
Q15.0-Q15.9 Otras malformaciones congénitas del ojo O
Q16.0-Q16.9 Malformaciones congénitas del oído que causan la alteración de la audición O
Q17.0-Q17.9 Otras malformaciones congénitas del oído O
Q18.0-Q18.9 Otras malformaciones congénitas del la cara y del cuello  
Q38.0 Malformaciones congénitas de los labios, no clasificadas en otra parte
Q38.1 Anquiloglosia O 
Q38.2 Macroglosia  
Q38.3 Otras malformaciones congénitas de la lengua  
Q50.0 Ausencia congénita de ovario  
Q51.0 Agenesia y aplasia del útero  
Q51.1 Duplicación del útero con duplicación del cuello uterino y de la vagina  
Q51.2 Otra duplicación del útero  
Q51.3 Útero bicorne  
Q51.4 Útero unicorne  
Q52.1 Duplicación de la vagina  
Q52.6 Malformación congénita del clítoris  
Q54.0-Q54.9 Hipospadias  
Q55.0 Ausencia y aplasia del testículo  
Q55.1 Hipoplasia del testículo y del escroto  
Q55.5 Aplasia y ausencia congénita del pene  
Q56.0-Q56.4 Sexo indeterminado y seudohermafroditismo
Q65.0-Q65.9 Deformidades congénitas de la cadera O
Q66.0-Q66.9 Deformidades congénitas de los pies O
Q67.0-Q67.8 Deformidades osteomusculares congénitas de la cabeza, de la cara, de la columna vertebral y del
tórax O
Q68.0-Q68.8 Otras deformidades osteomusculares congénitas O
Q69.0-Q69.9 Polidactilia O
Q70.0-Q70.9 Sindactilia O
Q71.0-Q71.9 Defectos por reducción del miembro superior O
Q72.0-Q72.9 Defectos por reducción del miembro inferior O
Q73.0-Q73.8 Defectos por reducción de miembro no especificado O
Q74.0-Q74.9 Otras anomalías congénitas del (de los) miembro(s)  
Q75.2 Hipertelorismo  
Q75.3 Macrocefalia  
Q75.4 Disostosis máxilofacial  
Q75.5 Disostosis oculomaxilar
Q800-Q803, Ictiosis congenital
Q80.8-Q80.9 O
Q81.0 Epidermólisis bullosa simple O
Q81.2 Epidermólisis bullosa distrófica O
Q81.8 Otras epidermólisis bullosas O
Q81.9 Epidermólisis bullosa, no especificada O
Q82.0-Q82.9 Otras malformaciones congénitas de la piel O
Q83.0-Q83.9 Malformaciones congénitas de la mama O
Q84.0-Q84.9 Otras malformaciones congénitas de las faneras  
Q87.0 Síndromes de malformaciones congénitas que afectan principalmente la apariencia facial  
Q87.1 Síndromes de malformaciones congénitas asociadas principalmente con estatura baja  
Q87.2 Síndromes de malformaciones congénitas que afectan principalmente los miembros  
Q87.3 Síndromes de malformaciones congénitas con exceso de crecimiento precoz  
Q87.5 Otros síndromes de malformaciones congénitas con otros cambios esqueléticos
S00.0-S00.9 Traumatismo superficial de la cabeza O
S05.0 Traumatismo de la conjuntiva y abrasión corneal sin mención de cuerpo extraño O
S05.1 Contusión del globo ocular y del tejido orbitario O
S05.8 Otros traumatismos del ojo y de la órbita O
S10.0-S10.9 Traumatismo superficial del cuello O
S20.0-S20.8 Traumatismo superficial del tórax O
S30.0-S30.9 Traumatismo superficial del abdomen, de la región lumbosacra y de la pelvis O
S40.0-S40.9 Traumatismo superficial del hombro y del brazo O
S50.0-S50.9 Traumatismo superficial del antebrazo y del codo O
S60.0-S60.9 Traumatismo superficial de la muñeca y de la mano O
S70.0-S70.9 Traumatismo superficial de la cadera y del muslo O
S80.0-S80.9 Traumatismo superficial de la pierna O
S90.0-S90.9 Traumatismo superficial del tobillo y del pie O
T09.0 Traumatismo superficial del tronco, nivel no especificado O
T11.0 Traumatismo superficial de miembro superior, nivel no especificado O
T13.0 Traumatismo superficial de miembro inferior, nivel no especificado. O
T14.0 Traumatismo superficial de región no especificada del cuerpo O
T20.1 Quemadura de la cabeza y del cuello, de primer grado O
T21.1 Quemadura del tronco, de primer grado O
T22.1 Quemadura del hombro y miembro superior, de primer grado, excepto de la muñeca y de la
mano O
T23.1 Quemadura de la muñeca y de la mano, de primer grado O
T24.1 Quemadura de la cadera y miembro inferior, de primer grado, excepto tobillo y pie O
T25.1 Quemadura del tobillo y del pie, de primer grado O
Regla C. Asociación (RC)

Cuando la causa seleccionada está asociada en virtud de una disposición de la Clasificación


o de las “notas para uso en la codificación de la causa básica de la muerte”, con una o varias
de las otras afecciones que figuran en el certificado, codifique la combinación.

Condición:
 La CAO deberá estar “asociada con otra(s)” causa(s) informada(s) en virtud de una
disposición de la clasificación o de las Notas para uso en la codificación.

Cuando la disposición de asociación se refiere solamente a la combinación de una afección


especificada como debida a otra, se codifica la combinación solo cuando en el certificado
aparece explícitamente la relación causal correcta o cuando ésta pueda inferirse luego de la
aplicación de las reglas de selección.

Condición:
 Que la CAO aparezca en relación causal con la causa que se pretende asociar

Cuando se presente un conflicto de asociaciones, asocie con la afección a la cual se hubiera


asignado la muerte, como si la causa inicialmente seleccionada no hubiera sido informada.
Haga después, todas las asociaciones que sean aplicables.

El conflicto de asociaciones se presenta cuando la CAO seleccionada puede asociarse con


más de una de las causas registradas en el certificado,

La CIE da la instrucción de asociar con la afección a la cual se hubiera asignado la muerte si


la causa inicialmente seleccionada no hubiera sido informada.

Una vez que se obtiene el resultado de la primera asociación, la segunda se realiza tomando
el resultado para asociarse con las otras causas que no hayan participado, y así
sucesivamente, se vuelve a tomar el resultado para seguir buscando asociaciones con las
otras causas que no hayan participado en las asociaciones hasta agotar todas las
posibilidades, el resultado de la ultima asociación es la causa modificada por la Regla C.

El orden para la búsqueda de las asociaciones se empieza asignando el número 1 a la CAO


y luego se enumeran las demás causas de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba
iniciando en la ultima línea usada de la parte I y por último las que se informan en la parte II
del certificado continuando de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo (al revés que las
de la parte I) ejemplo:

Para verificar si la Regla C es aplicable, deberán consultarse las Notas de la Sección 4.1.11
del volumen 2 (págs:49-64)

Hay dos tipos de asociaciones:


“con mención de” significa que la otra afección puede aparecer en cualquier parte del
certificado. (Parte I o II).
“cuando se menciona como la causa antecedente originaria de” significa que la otra afección
debe aparecer en una relación causal correcta o es mencionada como “debida a” la CAO.

Masculino, 53 años
I a) Insuficiencia respiratoria J96.9
b) Enfisema pulmonar J43.9
c) Bronquitis crónica J42.X

PG = J42.X (bronquitis crónica) se informa sola y da las informadas arriba de ella


R3 No, no hay elementos para su aplicación
CAO = J42.X (bronquitis crónica)
RA = No, la CAO no es mal definida
RB = No, la Cao no es trivial
RC = J44.8 Sí Se asocia J42.X / J43.9 = J44.8 (pág. 59, vol. 2)

Cuando la disposición de asociación se refiere solamente a la combinación de una afección


especificada como debida a otra, se codifica la combinación sólo cuando aparece
explícitamente en el certificado la relación causal correcta o cuando ésta puede ser inferida
luego de la aplicación de las reglas de selección.

Masculino, 71 Años
I a) Paro cardíaco I46.9
b) Enfermedad de Parkinson, neumonía G20.X, J18.9
c) Arteriosclerosis I70.9

PG = I70.9 (Arteriosclerosis), está sola en la última línea y da las informadas arriba de ella.
No existen elementos para su aplicación.
R3 = no existen elemntos para su aplicación
CAO = I70.9 (Arteriosclerosis).
RA-RB = no reúne las condiciones para su aplicación.
RC = I70.9/G20.X = G21.8, la arteriosclerosis se informa como la CAO de la enfermedad de
Parkinson.

I a) Paro cardíaco I46.9


b) Arteriosclerosis, enfermedad de Parkinson I70.9, G20.X

PG = Se informa más de una causa en la última línea.


R1 = I70.9 (Arteriosclerosis), se selecciona la causa que inicia la primera secuencia.
R3 = La arteriosclerosis no es consecuencia obvia de la enfermedad de Parkinson.
CAO = I70.9 (Arteriosclerosis).
RA- RB = No reúne las condiciones para su aplicación.
RC = I70.9/G20.X=La asociación no procede debido a que la arteriosclerosis no se informa
como causa de la enfermedad de Parkinson.
Cuando se presente un conflicto de asociaciones, asocie con la afección a la cual se hubiera
asignado la muerte si la causa básica inicialmente seleccionada no hubiera sido informada.
Haga después, todas la asociaciones que sean aplicables.

Masculino, 68 años
I a) Accidente cerebrovascular I64.X (3)
b) Aterosclerosis I70.9 (1) y enfermedad hipertensiva del corazón I11.9 (2)

PG = No aplica; se informan dos causas en última línea de la Parte I usada por el médico
R1= I70.9 (aterosclerosis) existen dos secuencias la aterosclerosis “que conduce a”
accidente cerebrovascular y la enfermedad hipertensiva del corazón “que conduce a”
accidente cerebral; la regla 1 dice que si hay más de una secuencia se seleccione la causa
que inicia la primera secuencia.
R3 = No aplica; la aterosclerosis no es consecuencia directa de la enfermedad hipertensiva
del corazón.
CAO = I70.9
RA = No aplica; la CAO no es mal definida
RB = No aplica la CAO no es una afección trivial
RC = Existe un conflicto de asociaciones, la CAO (1) I70.9 se asocia con: (2) I70.9/I11.9 y
con (3) I70.9/I64.

El conflicto de asociaciones se resuelve: 1.- asociando la causa seleccionada con la que se


hubiera seleccionada si esta no estuviera informada

En consecuencia la aterosclerosis seleccionada por Regla 1 se asocia con la enfermedad


hipertensiva del corazón, ya que ésta habría sido seleccionada por el Principio General si la
aterosclerosis no hubiera sido informada, I70.9/I11.9 = I11.9
A continuación se verifica si existe asociación de I11.9 con I64, puesto que esa asociación no
existe, la Causa modificada por regla “c” es: I11.9 (enfermedad cardiaca hipertensiva)
Regla D. Especificidad
Cuando la causa seleccionada describe una afección en términos generales y además
figura en el certificado un término que proporciona información más precisa acerca de la
localización o de la naturaleza de dicha afección, prefiera el término más informativo.

A menudo, esta regla se aplicará cuando el término general puede ser considerado como
un adjetivo que califica al término más preciso.

Condiciones para su aplicación:


 Que la CAO sea una afección descrita en términos generales
 Que se informe un término que proporcione mayor detalle acerca de la localización o
naturaleza de dicha afección o que el término general funja como adjetivo de una de
las causas informadas como “debidas a” al término general.

Masculino, 60 años
I a) Infarto cerebral I63.9
b) Accidente cerebrovascular I64.X

PG = I64.X (accidente cerebrovascular), está sola en la última línea y da a


la de arriba informada.
R3 = No existen elementos para su aplicación
CAO = I64.X (accidente cerebrovascular)
RA-RC = No reúne las condiciones para su aplicación
RD = I63.9 (Infarto cerebral), se prefiere por ser más específico el accidente cerebrovascular
es una afección descrita en términos generales.
Causa modificada = I63.9 (Infarto cerebral)

Masculino, 46 años
I a) Choque hipovolémico R57.1
b) Hemorragia R58.X
c) Úlcera gástrica K25.9

PG = K25.9 (Ulcera gástrica), está sola en la última línea y da las informadas arriba.
R3 = No existen elementos para su aplicación
CAO = K25.9 (Ulcera gástrica)
RA-RC = No reúne las condiciones para su aplicación
RD = K25.4 (Ulcera gástrica con hemorragia), las afecciones están informadas con una
relación causal correcta, el termino general funge como calificativo del un termino más
preciso.
Regla E. Estadios precoces y avanzados de una enfermedad
Cuando la causa seleccionada es un estadio precoz de una enfermedad y figura en el
certificado un estadio más avanzado de la misma enfermedad, codifique el estadio más
avanzado.

Esta regla no se aplica a una forma “crónica” informada como debida a una forma
“aguda” a menos que la Clasificación de instrucciones especiales a este efecto.

Condiciones para su aplicación:


1.- Que la CAO sea un estadio precoz de una enfermedad
2.- Que se informe entre las otras causas un estadio más avanzado de la misma
enfermedad

Masculino, 49, años


I a) Sífilis terciaria A52.9
b) Sífilis primaria A51.0

PG = A51.0 (sífilis primaria), está sola en la última línea y da la anotada arriba.


R3 = No existen elementos para su aplicación
CAO = A51.0 (Sífilis primaria)
RA-RD = No reúne las condiciones para su aplicación
RE = A52.9 (Sífilis terciaria) se prefiere el estadio más avanzado de la sífilis
Causa Modificada = A52.9 (sífilis terciaria)
Regla F. Secuelas
Cuando la causa básica seleccionada es una forma precoz de una afección, para la cual la
Clasificación establece una categoría denominada “Secuela de ...” y existe evidencia de que
la muerte ocurrió como consecuencia de los efectos residuales de esta enfermedad y no
durante la fase activa, codifique en la categoría apropiada como “Secuela de...”.

Condiciones para su aplicación:


1.- Que la CAO sea una causa para la cual la CIE ofrezca una categoría denominada
“Secuelas de…”

2.- Que exista evidencia de que la muerte ocurrió como consecuencia de los efectos
residuales y no durante la fase activa.

Categorías para “Secuelas de…”:


B90.- Secuelas de tuberculosis
B91 Secuelas de poliomielitis
B92 Secuelas de lepra
B94.- Secuelas de otras enfermedades infecciosas y parasitarias
E64.- Secuelas de desnutrición y otras deficiencias nutricionales
E68 Secuelas de de hiperalimentación
G09 Secuelas de enfermedad inflamatoria del Sistema Nervioso
Central
I69.- Secuelas de enfermedad cerebrovascular
O97 Secuelas de causas obstétricas directas
Y85-Y89 Secuela de causas externas

Masculino, 43 años
I a) Fibrosis pulmonar J84.1
b) Tuberculosis pulmonar antigua A16.2

PG = A16.2, está sola en la última línea de la parte I, y da la anotada arriba.


R3 = No existen elementos para su aplicación
CAO = A16.2 (Tuberculosis pulmonar antigua)
RA-RE = No reúne las condiciones para su aplicación
RF = B90.9 (Secuelas de tuberculosis), se informa como antigua (pág. 72, volumen 2)
Causa Básica = B90.9 (secuelas de tuberculosis)

Femenino, 54 años
I a) Hemiplejía 2 años G81.9
b) Infarto cerebral 2 años I63.9
c) Enfermedad cerebrovascular I67.9
PG = I67.9 (Enfermedad cerebrovascular)
R3 = No existen elementos para su aplicación
CAO = I67.9 (Enfermedad cerebrovascular)
RA-RC = No reúne las condiciones para su aplicación
RD =I63.9 (Infarto cerebral), se selecciona por ser más específico
RE = No reúne las condiciones para su aplicación.
RF = I69.3 (Secuelas de infarto cerebral) la muerte ocurrió por los efectos residuales del
infarto cerebral. La hemiplejia (causa resultante) tiene dos años después de la aparición del
infarto cerebral. (pág. 477, vol. 1)

Ver a continuación cuadro auxiliar para aplicación de la regla “F”


Auxiliar para la Aplicación de la Regla de Modificación F

Regla F. Secuelas (1)


Cuando la causa seleccionada es una forma precoz de una afección para la cual la clasificación establece una categoría
denominada "Secuela de...", y existe evidencia de que la muerte ocurrió de los efectos residuales de esta enfermedad y no
durante la fase activa, codifique en la categoría apropiada "Secuela de…"

En la relación siguiente si el código seleccionado provisionalmente, se enlista en las columnas “forma precoz de
afecciones” y dicha afección se informa junto con una de las condiciones mencionadas en la tercera columna, el
código a usar es el indicado en la última columna (codifique).

Forma precoz de afecciones (causa seleccionada) Codifique como "Secuela de..."


Código Causa Condiciones   Codifique
       
Efectos tardíos o residuales de la tuberculosis
  Tuberculosis (de), (del): anterior.
   
A15, A16 - respiratoria y la no especificada Tuberculosis especificada como:   B90.9
A17 - sistema nervioso detenida   B90.0
A18.0 - huesos y articulaciones curada   B90.2
sanada
A18.1 - aparato genitourinario   B90.1
inactiva o
A18.2-A19 - otros órganos especificados antigua   B90.8
    Excepto si hay evidencia de tuberculosis activa.    
 
A30 Lepra B92
A80 Poliomielitis aguda Descrita como:   B91
detenida  
B15 - B19 Hepatitis viral B94.2
curada
sanada
 
A00 - A09   inactiva o  
A20 - A28   antigua    
A31 - A70   O si se informan:    
Otras enfermedades infecciosas Enfermedades crónicas o a fecciones residuales  
presentes un año o más
A74 - A79 y parasitarias B94.8
“debida a”, o después de la aparición de, las
A81 - A82   afecciones clasificables en estas categorías.    
A87 - B09      
Excepto si hay evidencia de enfermedad activa.
B25 - B89  

   
       
         
Regla F. Secuelas (2)

Cuando la causa seleccionada es una forma precoz de una afección para la cual la clasificación establece
una categoría denominada "Secuela de...", y existe evidencia de que la muerte ocurrió de los efectos
residuales de esta enfermedad y no durante la fase activa, codifique en la categoría apropiada
"Secuela de.."

En la relación siguiente si el código seleccionado provisionalmente, se enlista en las columnas forma


precoz de afecciones y dicha afección se informa junto con una de las condiciones mencionadas en
la tercera columna, el código a usar es el indicado en la última columna (codifique).
Forma precoz de afecciones (causa seleccionada) Codifique como "Secuela de..."
Código Causa Condiciones Codifique
B99 Otras enfermedades infecciosas Efectos tardíos y residuales de estas
y las no especificadas enfermedades.
Descritas como:
detenidas
curadas
sanadas
inactivas o
antiguas

O si se informan:
enfermedades crónicas, o afecciones residuales
presentes un año o más “debidas a”, o después de la
aparición de, una enfermedad infecciosa no especificada.

Excepto si haya evidencia de actividad. B94.9


A71 Tracoma Efectos tardíos o residuales del tracoma
Especificado como:
curado
inactivo,
efectos residuales tales como:
ceguera,
entropión cicatricial y
cicatrices conjuntivales
Excepto si hay evidencia de infección activa. B94.0
A83-A86 Encefalitis viral Afecciones especificadas como secuelas. Efectos tardíos:
aquellas presentes un año o más después de la aparición de
la encefalitis viral.
B94.1
E40-E46 Desnutrición   E64.0
E50 Deficiencia de vitamina "A"   E64.1
E54 Deficiencia de vitamina "C"   E64.2
E51-E53   E64.8
E55.9 Secuelas,
Otras deficiencias nutricionales efectos tardíos o residuales de la
desnutrición y de otras deficiencias nutricionales  
E56-E63.8    
E63.9 Deficiencia nutricional no
especificada y otros tipos
de hiperalimentación.   E64.9
E67     E68
E55.0 Raquitismo Las secuelas incluyen cualquier afección especificada como
raquítica o como debida a raquitismo, y que este presente
un año o más después de la aparición de la enfermedad, o
que se señala específicamente como una secuela o efecto
tardío de raquitismo.
E64.3
Regla F. Secuelas (3)

Cuando la causa seleccionada es una forma precoz de una afección para la cual la clasificación establece una categoría
denominada "Secuela de...", y existe evidencia de que la muerte ocurrió de los efectos residuales de esta enfermedad y no
durante la fase activa, codifique en la categoría apropiada "Secuela de."

En la relación siguiente si el código seleccionado provisionalmente, se enlista en las columnas forma precoz de afecciones y
dicha afección se informa junto con una de las condiciones mencionadas en la tercera columna, el código a usar es el indicado
en la última columna (codifique).

Forma precoz de afecciones (causa seleccionada) Codifique como "Secuela de..."


Código Causa Condiciones Codifique
G00 Enfermedades inflamatorias del Secuelas, efectos tardíos, un año o más después del
G03-G04 sistema nervioso central comienzo de la G09
afección causal.
G06      
G08      
       
I60 Hemorragia subaracnoidea I69.0
I61 Hemorragia intraencefálica I69.1
I62 Otras hemorragias intracraneales
no traumáticas I69.2
    Secuelas, efectos tardíos, o aquellos  
I63 Infarto cerebral presentes un año o más después del
comienzo de la afección causal. I69.3
I64 Accidente vascular encefálico
agudo, no especificado como
hemorrágico o isquémico I69.4
I65-I67 Enfermedades cerebrovasculares especificadas
o no I69.8
       
O00-O075 Causas obstétricas directas Un año o más después de la terminación del embarazo.
O97
O85-O92    
     
V02-V04 Accidente de vehículo de motor Y85.0
V12-V14    
V20-V79    
     
V01 Accidente de transporte y los Secuelas, efectos tardíos, un año o más
no especificados después del acontecimiento inicial Y85.9
V05-V11    
V15-V19    
V80-V99    
     
X00-X58 Otros accidentes Y86
W00-W99    
Regla F. Secuelas (4)

Cuando la causa seleccionada es una forma precoz de una afección para la cual la clasificación establece
una categoría denominada "Secuela de...", y existe evidencia de que la muerte ocurrió de los efectos
residuales esta enfermedad y no durante la fase activa, codifique en la categoría apropiada "Secuela de.."

En la relación siguiente si el código seleccionado provisionalmente, se enlista en las columnas forma


precoz de afecciones y dicha afección se informa junto con una de las condiciones mencionadas en
la tercera columna, el código a usar es el indicado en la última columna (codifique).

Forma precoz de afecciones (causa seleccionada) Codifique como "Secuela de..."


Código Causa Condiciones Codifique
     
     
X60-X84 Lesiones autoinflingidas Y87.0
X85-Y09 Agresiones   Y87.1
Y10-Y34 Eventos de intención no determinada   Y87.2
Y40-Y59 Efectos adversos causados por drogas,   Y88.0
medicamentos y sustancias biológicas
en uso terapéutico
     
     
     
Y60-Y69 Incidentes ocurridos al paciente   Y88.1
     
     
     
Y70-Y82 Incidentes adversos asociados con Secuelas, "efectos tardíos", un año o más Y88.2
dispositivos médicos de diagnóstico después del acontecimiento inicial.
y de uso terapéutico
     
Y83-Y84 Procedimientos médicos y quirúrgicos Y88.3
como la causa de reacción anormal del
paciente o de complicaciones posterior,
sin mención de incidente en el momento
de efectuar el procedimiento

     
     
     
Y35 Intervención legal   Y89.0
Y36 Operaciones de guerra   Y89.1
X59 Causa externa no esp.   Y89.9
Tabla de accidentes de transporte terrestre
  En colisión con o involucrado con :
Otro
Auto- vehículo
Vehí- Vehí-culo Acciden- Otro
móvil, Otro Tren o no de
Víctima y Vehí- culo de de Objeto te de acciden-
Peatón o furgo- vehí- vehí- motor,
modo de culo de dos o transpor-te fijo o transpor- te y el no
animal neta o culo de culo de inclusive
transporte pedal tres pesado o inmóvil te sin especifi-
camio- motor rieles los de
ruedas bús colisión 1/ cado 2/
neta tracción
animal

               
Peatón (W51.-) V01.- V02.- V03.- V04.- V09.- V05.- V06.- (W22.5) - V09.-
               
Ciclista V10.- V11.- V12.- V13.- V14.- V19.- V15.- V16 V17.- V18.- V19.-
               
Motociclista V20.- V21.- V22.- V23.- V24.- V29.- V25.- V26.- V27.- V28.- V29.-
               
Ocupante
de:              

               
Vehículo de
tres ruedas V30.- V31.- V32.- V33.- V34.- V39.- V35.- V36.- V37.- V38.- V39.-
               
Automóvil
(carro) V40.- V41.- V42.- V43.- V44.- V49.- V45.- V46.- V47.- V48.- V49.-

               
Camioneta o
furgoneta V50.- V51.- V52.- V53.- V54.- V59.- V55.- V56.- V57.- V58.- V59.-
               
Vehículo de
transporte V60.- V61.- V62.- V63.- V64.- V69.- V65.- V66.- V67.- V68.- V69.-
pesado
               
Autobús V70.- V71.- V72.- V73.- V74.- V79.- V75.- V76.- V77.- V78.- V79.-
               
Vehículo de
tracción V80.1 V80.2 V80.3 V80.4 V80.4 V80.5 V80.6 V80.7 V80.8 V80.0 V80.9
animal

                       

1/ Incluye nota 6, Vol.1, pág. 968: vuelco, salida de carretera o avenida, pérdida de control.
2/ Incluye colisión NCOP, Accidente NCOP, Colisión con vehículo de frente NCOP, Colisión NCOP, .......
Tabla de accidentes de transporte terrestre
  En colisión con o involucrado con :

Otro
Auto- Otro
Vehí- Vehí-culo vehículo no Acciden-
móvil, Tren o acciden-
Víctima y Vehí- culo de de Otro de motor, Objeto te de
Peatón o furgo- vehí- te y el
modo de culo de dos o transpor- vehí-culo inclusive fijo o transpor-
animal neta o culo de no
transporte pedal tres te pesado de motor los de inmóvil te sin
camio- rieles especifi-
ruedas o bús tracción colisión 1/
neta cado 2/
animal

Tren o
vehículo de V81.- V81.- V81.- V81.- V81.- V81.- V81.- V81.- V81.- V81.- V81.-
rieles
                       
Tranvía V82.- V82.- V82.- V82.- V82.- V82.- V82.- V82.- V82.- V82.- V82.-
                       

Vehículo de
uso V83.- V83.- V83.- V83.- V83.- V83.- V83.- V83.- V83.- V83.- V83.-
industrial
                       

Vehículo de V84.- V84.- V84.- V84.- V84.- V84.- V84.- V84.- V84.- V84.- V84.-
agricultura
                       

Vehículo de V85.- V85.- V85.- V85.- V85.- V85.- V85.- V85.- V85.- V85.- V85.-
construcción
                       

Otro
vehículo de
V86.- V86.- V86.- V86.- V86.- V86.- V86.- V86.- V86.- V86.- V86.-
transporte
(fuera de la
carretera)
                       

Vehículo de
motor V89.2 V89.2 V87.7 V87.7 V87.7 V87.7 V87.7 V89.2 V89.2 V89.2 V89.2
(tránsito)
                       

Vehículo de
motor (no V89.0 V89.0 V88.7 V88.7 V88.7 V88.7 V88.7 V89.0 V89.0 V89.0 V89.0
de tránsito)
                       
Vehículo V89.9 V89.9 V89.9 V87.7 V87.7 V87.7 V87.7 V89.9 V89.9 V89.9 V89.9
(tránsito)
                       

Vehículo (no V89.9 V89.9 V89.9 V88.7 V88.7 V88.7 V88.7 V89.9 V89.9 V89.9 V89.9
de tránsito)
1/ Incluye nota 6, Vol.1, pág. 968: vuelco, salida de carretera o avenida, pérdida del control.
Morbilidad
La Clasificación Internacional de Enfermedades durante su vigencia de la sexta revisión en
1948, empezó a adaptarse a las necesidades de estudio de la morbilidad además de uso
tradicional para clasificar la mortalidad; en atención de innumerables solicitudes de
administradores de la salud pública, directores de los servicios de salud, autoridades de los
sistemas de seguridad social e investigadores en diferentes disciplinas de la salud.

Desde entonces las estadísticas de morbilidad se usan cada vez más en la formulación de
políticas y programas de salud, y su administración, seguimiento y evaluación, en
epidemiología, en la identificación de poblaciones expuestas a riesgos específicos, y en la
investigación clínica (incluyendo estudios sobre la incidencia de enfermedades en los
diferentes grupos socioeconómicos).

La afección que se utiliza para el análisis de la morbilidad por causa única es la principal
afección que se trató e investigó durante el episodio de atención de la salud. La afección
principal se define como: la afección diagnosticada al final del proceso de atención a la salud
como la causante primaria de la necesidad de tratamiento investigación que tuvo el paciente.
Si hay más de una afección así caracterizada, debe seleccionarse la que se considere
responsable del mayor uso de recursos. Si no se hizo ningún diagnóstico, debe
seleccionarse como afección principal el síntoma principal, hallazgo anormal o problema
más importante.

Además de la afección principal, los registros deben, siempre que sea posible, contener
separadamente otras afecciones o problemas que fueran atendidos durante el episodio de
atención de la salud. Esas otras afecciones se definen como aquellas que coexistieron o se
desarrollaron durante episodio de atención y afectaron el tratamiento del paciente. Las
afecciones que hayan afectado anteriormente al paciente pero que no incidan en el episodio
actual no se deben registrar.

Cuando el análisis se limita a una sola afección única, se puede perder información. Por lo
tanto, se recomienda, cuando sea posible, codificar y analizar afecciones múltiples para
complementar la información de rutina. Esto podría hacerse de acuerdo con las reglas
locales, ya que no se han establecido reglas internacionales; sin embargo, es conveniente
investigar la experiencia que exista en otras partes ya que puede ser útil en el desarrollo de
métodos locales.
Orientaciones para el registro de la información diagnóstica para el análisis de
la morbilidad por afección única

Lineamientos generales
La persona a cargo del tratamiento del paciente debe seleccionar la afección principal y
todas las otras afecciones que se van a registrar en cada episodio de atención a la salud.
Esta información debe organizarse sistemáticamente mediante el uso de métodos
estándares de registro. Un registro debidamente elaborado es esencial para dar buena
atención al paciente y una fuente valiosa de datos epidemiológicos y otras estadísticas sobre
la morbilidad y otros problemas de salud.

Afección principal
- Es la afección diagnosticada al final del proceso de atención a la salud
- Es la afección primariamente responsable del tratamiento o investigación de la que fue
sujeto el paciente

Si hay más de una afección así caracterizada debe seleccionarse la de mayor uso de
recursos

Si no se hizo ningún diagnóstico, deberá seleccionarse como afección principal:


- El síntoma principal
- El hallazgo anormal o
- El problema más importante
Que se haya detectado durante el episodio de atención a la salud.

Otras afecciones
Además de la afección principal los registros de la morbilidad deben contener
separadamente otras afecciones o problemas que fueron atendidos durante el episodio de
atención a la salud.

Esas otras afecciones se definen como aquellas que coexistieron o se desarrollaron durante
el episodio de atención o afectaron el manejo del paciente.
RECOMENDACIÓN DE LA OMS

Código CIE-10
REGISTRAR SEPARADAMENTE

AFECCIÓN PRINCIPAL _______________________ |__|__|__|__|

OTRAS AFECCIONES:
_________________________ |__|__|__|__|
_________________________ |__|__|__|__|
_________________________ |__|__|__|__|
_________________________ |__|__|__|__|

Código de la afección principal |__|__|__|__|

Selección de la afección principal


Quien selecciona cual es la afección principal así como las otras afecciones que van a ser
registradas en cada episodio de atención es la persona responsable del tratamiento del
paciente.

Orientaciones para el registro de la información diagnóstica para el análisis de la


morbilidad por afección única
Orientaciones para el registro:
• Especificidad y detalle en los diagnósticos
• Diagnósticos y síntomas imprecisos
• Contacto con servicios de salud por razones que no son enfermedades
• Afecciones múltiples
• Afecciones debidas a causas externas
• Tratamiento de las secuelas

Especificidad y detalle
Cada término diagnóstico debe ser tan informativo como sea posible para que la afección se
clasifique en la categoría más apropiada de la CIE.

Ejemplos:
• Osteoartritis de la cadera debida a fractura antigua
• Quemadura accidental de tercer grado con ácido en la palma de la mano
• Fractura del cuello del fémur debida a caída en el hogar
• Apendicitis aguda con perforación

Diagnósticos y síntomas imprecisos


El responsable debe evitar términos diagnósticos con calificativos, tales como: “posible”,
“dudoso” o “sospecha de”, etc.

Debe registrar la información que permita el mayor grado de especificidad sobre la afección
tratada.

Ejemplos:
• Catarata diabética, insulinodependiente
• Atención prenatal por hipertensión en el embarazo

Sino existe certeza en el diagnóstico, debe evitar registrar términos imprecisos de lo


contrario es preferible registrar signos y síntomas, tales como dolor abdominal, Jaqueca, etc.

Preferente: Evitar términos tales como:


Dolor abdominal Probable cáncer de estómago
Jaqueca Sospecha de cisticercosis
Retención de orina Posible cálculo renal
Colitis Sospecha de cáncer de colon

Contacto con los servicios de salud por razones que no son enfermedades

Registrar como “afección principal” las circunstancias que ocasionaron el episodio de


atención o contacto con los servicios de salud

No se limitan solo al tratamiento o investigación de episodios de enfermedad o traumatismos

Ejemplos:
Donante de riñón
Inmunización
Exámenes a personas sanas, por ejemplo, para seguros o razones ocupacionales

Afecciones Múltiples

Cuando un episodio de atención de la salud corresponde a varias afecciones

- Registrar como “afección principal” la más grave o la que consumió más recursos y las
demás deben registrarse como “otras afecciones”

- Cuando no haya una afección predominante, pueden registrarse como “afección principal”
términos como: “fracturas múltiples”, “traumatismos múltiples”, “contusiones múltiples”,
“infecciones múltiples debidas al SIDA”, seguidos de una lista de afecciones
Afecciones debidas a causas externas

Cuando se registra una afección como traumatismo, envenenamiento u otro efecto de causa
externa es importante describir tanto la naturaleza de la afección como las circunstancias que
la originaron

Ejemplos:
- Contusión cerebral causada cuando el paciente perdió el control del automóvil, el cual
chocó con un árbol

- Fractura del cuello de fémur debida a una caída al resbalar en pavimento grasoso

- Hipotermia grave, el paciente se cayó en su jardín en un día muy frío

Tratamiento de secuelas

Cuando se registra una afección residual (secuela) de una enfermedad que ya no está
presente o activa: Describir la secuela y su origen en forma completa, aclarándose
simultáneamente que laenfermedad original ya no está presente

Ejemplos:
- Desviación del tabique nasal, por una fractura de la nariz en la infancia

- Esterilidad debida a obstrucción tubaria por tuberculosis antigua

Orientaciones para la codificación de la “afección principal” y “otras


afecciones”

LINEAMIENTOS GENERALES
La “afección principal” y las “otras afecciones” importantes en un episodio de atención de la
salud debe haberlas registrado la persona a cargo de la atención, y la codificación es por lo
general directa; la afección principal mencionada debe aceptarse para la codificación y
procesamiento, a menos que sea obvio que no se siguieron las orientaciones para el registro
de la “afección principal” y las “otras afecciones”. En este último caso el registro cuestionado
debe regresarse a su lugar de origen para la aclaración. Si no se logra aclarar, se deben
aplicar las Reglas MB1 a MB5 que pueden ayudar al codificador a tratar algunas de las
causas más comunes de la clasificación incorrecta en los registros. Las orientaciones que se
dan a continuación las debe utilizar el codificador cuando no tenga claro que código debe
usar.

Se ha recomendado que se registren las “otras afecciones” en relación con un episodio de


tención, aun en el caso de que el análisis sea por “causa única” ya que esta información
puede ayudar a escoger el código de la CIE aplicable a la afección principal

- Códigos adicionales opcionales


- Afecciones en las cuales se aplica el sistema de daga † y asterisco *
- Sospecha de afecciones, síntomas, hallazgos anormales y situaciones
en que no hay enfermedad
- Causas múltiples
- Categorías combinadas
- Causas externas de morbilidad
- Secuelas de algunas afecciones
- Afecciones agudas y crónicas
- Afecciones postoperatorias y de complicaciones

CÓDIGOS ADICIONALES OPCIONALES


Las instrucciones para el uso de doble código se ofrecen para dar mayor información:

- El código preferencial para la “afección principal” se usa para el análisis por causa única

- El código adicional es para el análisis de causa o afección múltiple

Codificación de afecciones en las cuales se usa el sistema de daga y asterisco.

Ambos códigos indican formas diferentes de una afección.

† “Daga”, se usa para el análisis por causa única, es el código preferencial para la
“afección principal”

* “Asterisco”, se usa para el análisis de causa múltiple como código adicional opcional

CODIFICACIÓN DE SOSPECHA DE AFECCIONES, SÍNTOMAS, HALLAZGOS


ANORMALES Y SITUACIONES EN QUE NO HAY ENFERMEDAD
Sí después de un episodio de atención de la salud, la afección principal aún se registra omo:
“probable”, “sospecha de”, “dudosa”, etc.. y no hay información o clarificación adicional
Codificar el diagnóstico como definitivo

Ejemplo:
Afección principal: Posible cálculo renal

Codificar cálculo renal (N20.0)

La categoría Z03 (Observación y evaluación médicas por sospecha de enfermedades y


afecciones)

Esta rúbrica se utiliza en el caso de sospechas diagnósticas que pueden ser descartadas
después de una investigación.

Ejemplo:
Afección principal: Sospecha por tumor maligno de cuello
uterino, diagnóstico descartado

Codificar Z03.1
Nota.- Usar con cautela los códigos del capítulo XVIII y XXI en la morbilidad hospitalaria

CODIFICACIÓN DE CAUSAS MÚLTIPLES


Varias condiciones se informan como “afección principal”. Codifique como “afección
principal”, en una categoría denominada “Múltiples ...” como código preferencial,
opcionalmente se pueden utilizar códigos adicionales para cada una de las afecciones
anotadas.

Este tipo de codificación se aplica especialmente en el caso de afecciones asociadas a la


enfermedad por el VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) (SIDA), los traumatismos y
las secuelas

Ejemplos:
Afección principal: Candidiasis y tuberculosis por SIDA

Codifique B20.7 (enfermedad por VIH, resultante en infecciones múltiples) y como códigos
adicionales B20.4 y B20.0

Afección principal: Fractura de la bóveda del cráneo y fractura de los huesos de la


nariz

Codifique S02.7 (fracturas múltiples que comprometen el cráneo y los huesos de la cara) y
como códigos adicionales S02.0, S02.2 y X59.0

CODIFICACIÓN DE LAS CATEGORÍAS COMBINADAS


La CIE contiene algunas categorías que permiten clasificar dos afecciones o una afección
con un proceso secundario asociado, en un código único para la codificación.

En el índice alfabético se indican combinaciones con la indentación “con” que aparece debajo
del término principal

Cuando se registra más de una afección como “afección principal”, y dichas afecciones
pueden combinarse

Las categorías combinadas deben usarse como el código de la “afección principal” donde la
información registrada lo permita”

Afección principal: Insuficiencia renal

Otras afecciones: Enfermedad renal hipertensiva

Codifique: I12.0 (enfermedad renal hipertensiva con insuficiencia renal) como Afección
principal.

CODIFICACIÓN DE LAS CAUSAS EXTERNAS DE MORBILIDAD


Para los traumatismos y otras afecciones debidas a causas externas codificar tanto la
naturaleza de la lesión como las circunstancias de la causa externa
La “afección principal” debe ser la que describe la naturaleza de la lesión, que por lo general
pero no siempre será clasificable en el Capítulo XIX.

El código del Capítulo XX que indica la causa externa se utilizará como opcional

Ejemplo. Afección principal: Fractura de fémur por caída de bicicleta en vía pública al
trasladarse a su trabajo.

Codifique: fractura de fémur (S72.0) como “afección principal”, y como código adicional de
causa externa V18.9

CODIFICACIÓN DE LAS SECUELAS DE ALGUNAS AFECCIONES


La CIE contiene algunas categorías tituladas “Secuelas de....” (B90-B94, E64.-, E68, G09,
I69.-, O94, O97, T90-T98, Y85-Y89), que pueden utilizarse para codificar afecciones que ya
no están presentes

Si se informa una secuela de una enfermedad como afección principal

Codifique como código preferencial el de la naturaleza de la secuela, al cual puede añadirse


un código opcional adicional de “secuelas de . . .” para saber cual fue el origen de la secuela

Afección principal: Osteoartritis de la cadera debida a fractura antigua por accidente de


vehículo de motor, hace diez años

Codifique: M16.5 (osteoartritis de la cadera) códigos adicionales opcionales: T93.1 (secuelas


de fracturas de fémur) Y85.0 (secuelas de accidente de vehículo de motor).

CODIFICACIÓN DE LAS AFECCIONES AGUDAS Y CRÓNICAS


Cuando se menciona la afección principal como aguda (subaguda) y crónica al mismo tiempo
y la CIE ofrece códigos separados para cada una, pero no para la combinación.
Se codifica la afección aguda como la “afección principal” de preferencia y la crónica como
otra.

Ejemplo
Afección principal: Colecistitis aguda y crónica

Codifique la colecistitis aguda (K81.0) como la “afección principal”. Puede utilizarse el código
para la colecistitis crónica (K81.1) como código opcional adicional.

CODIFICACIÓN DE AFECCIONES POSTOPERATORIAS Y DE COMPLICACIONES


Categorías para algunas complicaciones relacionadas con los procedimientos quirúrgicos y
de otros tipos (T80-T88)

Ejemplo:
Afección principal: Infección de herida quirúrgica

Codificar: T81.4 y como código adicional opcional (Y83.9)


Los capítulos dedicados a sistemas corporales tienen categorías que permiten codificar
afecciones que ocurren como consecuencia de procedimientos o técnicas específicas, o
como resultado de la extirpación de un órgano.

Ejemplo:
Afección principal: síndrome de linfedema postmastectomía

Codificar: I97.2 (síndrome de linfedema postmastectomía)

La neumonía y la embolia pulmonar, que pueden aparecer en el periodo posterior al


procedimiento no se consideran entidades por separado y se codifican de la manera usual.

En estos casos, se puede agregar un código adicional opcional entre Y83-Y84 para
identificar la relación con el procedimiento

Cuando se registran afecciones y complicaciones debidas a procedimientos como la


“afección principal”, habrá que referirse cuidadosamente a los términos modificativos o
calificativos del índice alfabético para seleccionar el código correcto
REGLAS PARA LA RESELECCIÓN CUANDO LA “AFECCIÓN PRINCIPAL”
SE REGISTRA INCORRECTAMENTE

La persona a cargo de la atención del paciente es la que indica en el registro cuál es la


“afección principal” y lo normal es que esa indicación se acepte y que la codificación de ese
registro se lleve a cabo con las orientaciones ofrecidas anteriormente y con las notas
específicas para cada capítulo mencionadas después de estas sección “reglas para la
reselección de la afección principal cuando esta se registra incorrectamente”. Sin embargo,
algunas circunstancias o la disponibilidad de la información adicional pueden indicar que no
se siguieron los procedimientos correctos al registrar la afección. Si no es posible obtener
aclaración de la persona a cargo de la atención del paciente, pueden aplicarse las reglas
siguientes para la reselección de la “afección principal”

Cuando la afección principal es registrada adecuadamente la codificación es directa y debe


ser aceptada para la tabulación.

Cuando un registro es cuestionado debe ser regresado a su lugar de origen para que sea
aclarado. Si esto no es posible se deberán aplicar las reglas para la reselección de la
afección principal Reglas de la MB1 a la MB5.

REGLA MB1: La afección menos importante con relación al servicio y tratamiento es


registrada como "afección principal" y la afección más importante se informa como
"otra afección"
Cuando una afección de duración prolongada o de poca importancia, o un problema
incidental se registra como la “afección principal” y se registra como “otra afección” una más
importante o pertinente al tratamiento que se le aplica al paciente o a la especialidad que lo
atendió, seleccione esta ultima como la afección principal.

REGLA MB2: Varias afecciones mencionadas como "afección principal"


Si varias afecciones que no pueden codificarse en forma combinada se registran en la parte
de la “afección principal”, y otros detalles presentes en el registro indican que una de ellas es
la “afección principal” por la cual se atendió al paciente, seleccione dicha afección. En caso
contrario seleccione la afección mencionada en primer lugar.

REGLA MB3: La afección mencionada como "afección principal" es un signo o


síntoma de otra afección diagnosticada y tratada,
Si se registra un síntoma o signo (generalmente clasificable en el Capítulo XVIII), o un
problema clasificable en el Capítulo XXI como la “afección principal” y este es obviamente un
síntoma o signo de una afección diagnosticada o mencionada en otra parte, y fue por esta
ultima que se dio atención al paciente reseleccione la afección diagnosticada como la
“afección principal”

REGLA MB4: Especificidad


Cuando el diagnóstico registrado como la “afección principal” describe una afección en
términos generales, y en otra parte se registra un término que proporcione información más
precisa sobre el sitio y la naturaleza de la afección, reseleccione este ultimo como la
“afección principal”
REGLA MB5: Diagnósticos principales alternativos
Cuando un síntoma o signo registrado como la “afección principal” contiene una indicación
deque puede deberse a más de una afección, seleccione el síntoma como la “afección
principal”. Cuando se registran dos o más afecciones como opciones diagnósticas para la
“afección principal”, seleccionela mencionada en primer lugar

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LAS REGLAS PARA LA RESELECCIÓN


DE LA AFECCIÓN PRINCIPAL

REGLA MB1: La afección menos importante se registra como "afección principal" y la


más importante se menciona como "otra afección"

Cuando una afección de duración prolongada o de poca importancia, o un problema


incidental se registra como la "afección principal" y como “otra afección“ se informa una
afección más importante o pertinente al tratamiento que se aplica al paciente o a la
especialidad que lo atendió seleccione esta última como la “afección principal”.

Afección menos importante Es una afección de duración prolongada o de poca importancia


en relación al episodio de la atención o bien es un problema incidental.

CONDICIONES PARA APLICARLA:

1. Que como "afección principal" se registre una sola afección

2. Que dicha afección sea menos importante en relación al episodio de atención a la salud

Ejemplo No 1:
Masculino de 12 años:

Afección Principal: Tumor benigno de nariz D36.7

Otras afecciones: Ántrax A22.9


Dermatitis L30.9
Escabiosis B86.X

Información complementaria
Servicio : Infectología

Regla MB1= Código de la afección principal: A22.9 (ántrax)


El tumor benigno de la nariz es menos importante; reseleccone el ántrax que se informa como otra
afección y es más relevante para el servicio.
Ejemplo No 2:
Femenino de 16 años
Afección principal: Desviación septum nasal J34.2

Otras afecciones: Asma bronquial J45.9,


Amigdalitis aguda J03.9,
Meningitis debida a Salmonella A02.2+
(G01X* )
Información complementaria
Servicio : Neurología

Regla MB 1= Código de la afección principal: A02.2+ (G01X*)


La desviación del septum nasal es menos importante, reseleccione la meningitis debida a salmonella
informada como otra afección que si tiene relación con el servicio.

Ejemplo No 3:
Masculino de 55 años:
Afección principal: Enfisema pulmonar J43.9

Otras afecciones: Lumbalgia M54.5


Absceso hepático amebiano A06. 4

Información complementaria
Servicio : Gastroenterología

Regla MB1 = Código de la afección principal: A06.4


El enfisema pulmonar es poco importante para; reseleccione el absceso hepático amebiano informada
como otra afección por ser más importante en relación al servicio.

REGLA MB2: Varias afecciones mencionadas como "afección principal".

• Se aplica cuando como "afección principal“ aparecen anotadas varias afecciones que
no pueden codificarse en forma combinada.

• Cuando otros detalles presentes en el resumen de la atención orienten hacia uno de


esos diagnósticos, reseleccione dicho diagnostico como "afección principal"

• Cuando la información complementaria orienta hacia varios diagnósticos, reseleccione


el que se mencione primero

Requisitos para aplicarla:


- Que como "afección principal" se registren varias afecciones que no estén expresadas
como opciones diagnósticas

- Que dichas afecciones no puedan combinarse


Ejemplo No. 1
Masculino de 42 años:
Afección principal: Difteria nasofaringea A36.1
Tos R05.X
Giardiasis A07.1

Otras afecciones:
Información complementaria
Tratamiento: antidiftérico

MB2 = Código de la afección principal: A36.1


Reseleccione la difteria nasofaringea se informan varias afecciones como afección principal que no
pueden ser codificadas de forma combinada y el tratamiento orienta hacia la difteria

Ejemplo No. 2
Masculino de 22 años:
Afección principal: Otitis media aguda supurativa H66.0
Blefaritis H01.0
Candidiasis con virus de la
Inmunodeficiencia humana B20.4

Otras afecciones:

Información complementaria
Servicio: Infectología
Tratamiento: aplicación de antirretrovirales

MB2 = Código de la afección principal: B20.4


Reseleccione la candidiasis con virus de la inmunodeficiencia humana, se informan varias afecciones
como “afección principal” que no pueden ser codificadas de forma combinada, y el servicio y
tratamiento orienta hacia ésta.

Ejemplo No. 3
Femenino de 54 años:

Afección principal: Hipertensión arterial I10X


Diabetes mellitus
insulinodependiente E10.9

Otras afecciones:
Información complementaria
Servicio: Medicina familiar

MB 2 = Código de la afección principal: I10X


Reseleccione la hipertensión se informan varias afecciones como “afección principal” que no pueden
ser codificadas de forma combinada, el servicio orienta de igual forma hacia las dos afecciones; se
reselecciona la primera de las causas registradas hacia las que orienta la información complementaria.
REGLA MB3: La afección mencionada como "afección principal" es un síntoma de una
afección diagnosticada y tratada

Esta regla se utiliza cuando como "afección principal" se anota:


* Un signo o síntoma (generalmente clasificable en el capitulo XVIII)
* O bien un problema o circunstancia clasificable en el capitulo XXI, que obviamente es
un signo o síntoma de otra enfermedad anotada en el resumen, considere a dicha
patología como la "afección principal"

CONDICIONES PARA SU APLICACIÓN:

1) Que aparezca anotado un solo término como "afección principal"

2) Que dicho término obviamente sea un signo o síntoma de otra enfermedad anotada
en "otras afecciones"

Ejemplo No 1:
Masculino de 27 años:
Afección principal: Perdida anormal de peso R63.4
Otras afecciones: Absceso hepático amebiano A06.4

Información complementaria
Servicio: Gastroenterología

MB 3 = Código de la afección principal: A06.4


Reseleccione el absceso hepático amebiano, la pérdida anormal de peso es un síntoma obvio del
absceso tratado y anotado como otras afecciones

Ejemplo No. 2
Femenino de 49 años
Afección principal: Taquicardia R00.0

Otras afecciones: Anomalía congénita del corazón Q24.9


Endocarditis I38.X

Información complementaria
Servicios: Cardiología

MB 3 = Código de la afección principal: Q24.9


Reseleccione la anomalía congénita del corazón, la taquicardia la taquicardia es un síntoma obvio
de la anomalía congénita y de la endocarditis se deselecciona la primera registrada

Ejemplo No. 3
Femenino de 70 años:

Afección principal: Pirexia R50.9

Otras afecciones: Fiebre paratifoidea B A01.2


Información complementaria
Ninguna

MB 3 = Código de la afección principal: A01.2


Seleccione la fiebre paratifoidea “B”, la pirexia registrada sola en la “afección principal” es un
síntoma obvio de la informada en las otras afecciones

Ejemplo No. 4
Femenino de 25 años:

Afección principal: Inserción de DIU Z30.1

Otras afecciones: Parto normal O80.9

Información complementaria
Servicio: Obstetricia
Días estancia: 2

MB 3 = Código de la afección principal: O80.9


Seleccione el parto normal la información registrada por el médico como la “afección principal” y
es un tratamiento clasificable en el capítulo XXI relacionado con la atención dada a la paciente

REGLA MB4: Especificidad

Como "afección principal" aparece anotada una afección que describe en términos generales
a una patología, pero existe adicionalmente información más precisa acerca del sitio o la
naturaleza de dicha patología, reseleccione el término más específico como "afección
principal"

CONDICIONES PARA SU APLICACIÓN:

1) Que aparezca registrada una sola afección como "afección principal“ que no sea menos
importante en relación al episodio de atención, que no sea signo ni síntoma

2) Que exista un término más específico que describa a la anotada como afección principal

Ejemplo No. 1
Masculino de 18 años:

Afección principal: Cardiopatía I51.9


Otras afecciones: Pentalogía de fallot Q21.8

Información complementaria
Servicio: Cardiología

MB 4 = Código de la afección principal: Q21.8 Se reselecciona la pentalogía de Fallot; proporciona


información más precisa acerca de la cardiopatía registrada sola como la “afección principal”
Ejemplo No. 2
Femenino de 39 años:
Afección principal: Displasia cervical N87.9
Otras afecciones: Displasia cervical grado II
(NIC grado II) N87.1
Sangrado uterino N93.9

Información complementaria
Servicio: Ginecología

MB 4 = Código de la afección principal: N87.1 Reseleccione la displasia cervical grado II, da


información más precisa acerca de la naturaleza de la afección registrada sola en el apartado de la
“afección principal”

Ejemplo No. 3
Femenino de 5 años:

Afección principal: Neumonía J18.9

Otras afecciones: Sarampión B05.9


Neumonía postsarampionosa B05.2+ (J17.1*)

Información complementaria
Servicio: Pediatría

MB 4 = Código de la afección principal: B05.2+ (J17.1*)


Reseleccione la neumonía postsarampionosa, da información más precisa, acerca de la naturaleza de
la neumonía informada sola en el apartado de la afección principal.

REGLA MB5 Diagnósticos principales alternativos

Es una innovación de la CIE-10 y se aplica cuando se presentan las siguientes situaciones:

1. Como "afección principal" se registra un síntoma o signo que puede deberse a una u otra
afección, Reseleccione el síntoma

2. Como "afección principal" se registran dos o más afecciones como opciones diagnóstica
Reseleccione la mencionada primero

Condiciones para aplicarla


1. Que aparezcan como “afección principal” opciones diagnosticas refiriendo o no un
síntoma
Ejemplo No. 1
Masculino de 30 años:
Afección principal: Cefalea debida a estrés por R51X, F43.0
tensión o a sinusitis aguda J01.9

Otras afecciones:
Información complementaria
Ninguna

MB 5 = Código de la afección principal: R51X Reseleccione el síntoma que se debe a una o a otra
afección

Ejemplo No. 2
Masculino de 38 años:
Afección principal: Colecistitis aguda o
Pancreatitis aguda K81.0, K85X

Otras afecciones:
Información complementaria
Ninguna

MB 5 = Código de la afección principal: K81.0 Se reselecciona la colecistitis aguda se informa como


opción diagnóstica con la pancreatitis por lo que se toma la primera informada

Ejemplo No. 3
Femenino de 17 años:
Afección principal: Gastroenteritis infecciosa
o Intoxicación alimentaria bacteriana A09.X, A05.9

Otras afecciones:

Información complementaria
Ninguna

Código de la afección principal: A09X Se reselecciona la gastroenteritis infecciosa (primera afección


informada), se informa como opción diagnóstica con la intoxicación alimentaria bacteriana
Metodología de aplicación de las reglas de morbilidad: Cualquier
inconsistencia detectada en el registro de la “Afección principal” debe ser aclarada la
aplicación de las reglas de morbilidad es el último recurso a utilizar.

“afección principal”

Un sólo término: MB1, MB3 ó MB4

Más de un término: MB2

Opciones diagnósticas: MB5

“Afección principal” Reseleccione

La afección relacionada
MB1 Menos importante con el servicio o
tratamiento

MB3 Es obviamente un
Un sólo término síntoma, signo, La afección primaria
problema, o
Como AP manifestación

El término más
MB4 Término general
específico
Información
complementaria Reseleccione

Orienta a una La afección hacia


la que orienta

MB2
Más de un término Orienta a más La primera de las
de una que orienta

Sin información La primera que


fue registrada

“Afección principal” Reseleccione

Signo o síntoma
El signo o
debido una u
síntoma
otra enfermedad
MB5
Opciones diagnósticas
Una u otra
La primera
enfermedad
registrada
NOTAS ESPECIFICAS POR CAPITULO

A continuación se ofrecen orientaciones para cada capítulo en particular, para que se utilicen
en caso de que surjan problemas en la selección de la “afección principal”. A menos que las
notas específicas del capítulo en particular indiquen lo contrario, deben aplicarse las
instrucciones que se dieron a anteriormente

Notas específicas:

• Capítulo I • Capítulo VII


• Capítulo II • Capítulo VIII
• Capítulo III • Capítulo IX
• Capítulo IV • Capítulo XV
• Capítulo V • Capítulo XVIII
• Capítulo VI • Capítulo XIX

Capítulo I:

(B20-B24) SIDA. Cuando la “afección principal” mencionada en el registro es la enfermedad


por VIH resultante en otras enfermedades simultáneas, se debe codificar la subcategoría .7
de la categoría B20-B22 correspondiente. Las afecciones clasificables en dos o más
subcategorías de una misma categoría deben codificarse en la subcategoría .7 de la
categoría (p. ej. B20 o B21). Debe utilizarse la subcategoría B22.7 cuando están presentes
afecciones clasificables en dos o más categorías del grupo B20-B22. Además se pueden
utilizar códigos del grupo B20-B24 si se desea codificar individualmente.

Afecciones múltiples codificables en una misma categoría del grupo B20-B22


Codifique en la subcategoría .7 de la categoría correspondiente

Afecciones múltiples codificables en más de una categoría del grupo B20-B22


Codifique en la subcategoría B22.7

Ejemplos:

Afección principal: Tuberculosis pulmonar y enfermedad por citomegalovirus en


enfermedad por VIH

Codifique la afección principal en B20.7 (enfermedad por VIH, resultante en infecciones


múltiples) y como códigos individuales B20.0 (enfermedad por VIH, resultante en infección
por micobacterias) y B20.2 (enfermedad por VIH, resultante en enfermedad por
citomegalovirus)

Afección principal: Tuberculosis pulmonar y sarcoma de Kaposi en enfermedad por VIH

Codifique la afección principal en B22.7 (enfermedad por VIH, resultante en


enfermedades múltiples clasificadas en otra parte) y como códigos individuales B20.0
(enfermedad por VIH, resultante en infección por micobacterias) y B21.0 (enfermedad por
VIH, resultante en sarcoma de Kaposi)
Capítulo II Tumores [noplasias]

Un tumor sea primario o metastásico, que se menciona como la causa primordial de la


atención ofrecida al paciente en un episodio determinado, debe registrarse y codificarse
como la “afección principal”. Cuando se menciona como “afección principal” un tumor
primario que fue extirpado en una ocasión anterior , codifique como afección principal el
tumor de localización secundaria, la complicación actual, o un acircunnstancia codificable en
el Capítulo XXI (contacto con los servicicos de salud por razones que no son
enfermedades), que haya sido la razón principal para el tratamiento o investigación. Además
puede usarse en forma opcional un código del Capítulo XXI referente a historia personal del
tumor.

- Cuando como “afección principal” se informa un tumor maligno o metastásico

Codifique el tumor maligno o metastásico

- Cuando como “afección principal” se informa un tumor extirpado en una ocasión


anterior

Codifique el tumor secundario, complicación actual o problema

Ejemplos
1.- Afección principal: Carcinoma prostático C61.X

Otras afecciones: Bronquitis crónica J42.X

Procedimientos: Prostatectomía

Codifique como la Afección Principal: C61.X (tumor maligno de próstata)

2.- Afección principal: Carcinoma de mama extirpado hace dos años


Otras afecciones: Carcinoma secundario del pulmón C78.0 (M8010/6)

Procedimientos: Broncoscopía c/ biopsia

Codifique como la afección principal: C78.0 (tumor maligno secundario de pulmón) el


carcinoma de mama fue extirpado hace dos años
Capítulo III Enfermedades de la sangre y de los órganos hemtopoyéticos, y ciertos
trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad

Algunas afecciones que se clasifican en este capítulo pueden ser el resultado del uso de
medicamentos o de otras causas externas.

Los códigos del Capítulo XX pueden usarse opcionalmente

Ejemplo:
Afección Principal: Anemia por deficiencia de folato provocada por trimetoprima

Codifique como la afección principal: D52.1 (anemia por deficiencia de folato provocada por
medicamento) e Y41.8 (Efectos adversos de drogas antipalúdicas) como código adicional.}

Capítulo IV Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas

E10-E14: Diabetes mellitus

Seleccionar la subcategoría adecuada conforme a lo registrado como “afección principal”

La subcategoría .7 debe utilizarse como código de la “afección principal” cuando se


mencionan varias complicaciones de la diabetes sin preferencia por ninguna de ellas.

Ejemplo

Afección Principal: Catarata y nefrosis, por diabetes tipo II

Codifique: E11.7 como afección principal y como otras E11.3 e E11.2

Capítulo V Trastornos mentales y del comportamiento

Las definiciones de este capítulo se incluyen para ayudar a la persona a cargo de la atención
del paciente y no deben ser utilizadas por los codificadores

Los códigos deben asignarse aún cuando parezca haber un conflicto entre la forma como se
registró la afección y la definición

En algunas categorías se pueden usar códigos opcionales

Capítulo VI Enfermedades del sistema nerviosos

Algunas afecciones que se clasifican en este capítulo pueden ser el resultado del uso de
medicamentos o de otras causas externas

Use código del capítulo XX si se desea identificar la droga

Ejemplo:
Afección Principal: Encefalitis post vacuna BCG

Codifique como la afección principal: G04.0 (encefalitis post inmunización) y como código
adicional opcional Y58.0 (Efectos adversos de la vacuna BCG)

Capítulo XV

O80-O84: Parto

Su uso se limita a los casos en los cuales la única información disponible es un parto o
método de parto.
Estas categorías pueden emplearse como códigos adicionales opcionales para indicar el
método o tipo de parto, cuando no se utiliza una clasificación de procedimientos con este
propósito

Ejemplo:
Afección principal: Embarazo
Otras afecciones: -----------
Procedimiento: Parto con fórceps bajo

Codifique el parto con fórceps bajo O81.0

Ejemplo:

Afección principal: Parto


Otras afecciones: Intento de trabajo de parto fallido
Procedimiento: Sección cesárea

Codifique: O66.4 (fracaso de la prueba de trabajo de parto) y O82.9 (parto por cesárea)
como código adicional.

Ejemplo:

Afección principal: Embarazo a término con parto de feto


muerto, 2800 gr.
Otras afecciones: ----------
Procedimiento: Parto espontáneo

Codifique: O36.4 (muerte intrauterina) si no se puede determinar una causa específica de la


muerte fetal
Capítulo XIX:

Cuando se mencionan lesiones múltiples y ninguna de ellas se identifique como la


“afección principal”
Se codifica en la categoría apropiada para lesiones múltiples

1) Del mismo tipo, en la misma región corporal (.7 de las categorías S00-S99)

2) De diferentes tipos, en la misma región corporal (.7 de la última categoría de cada


grupo: S09, S19, S29, etc.)

3) Del mismo tipo, en diferentes regiones corporales (T00-T05)

Del mismo tipo en la misma región del cuerpo (generalmente cuarto carácter .7 de las
categorías S00-S99

1.- Del mismo tipo en la misma región del cuerpo (generalmente cuarto carácter .7 de
las categorías S00-S99)

Ejemplo
Afección principal:
Herida del cuero cabelludo y
Herida del oído S01.0, S01.3

Codifique: S01.7 (heridas múltiples de la cabeza), se codifica en l asubcategoría .7 de


la categoría S01; lesiones del mismo tipo en la misma región corporal

2.- De diferentes tipos en la misma región corporal (generalmente el cuarto carácter .7


en la última categoría de cada grupo, como S09, S19, S29 etc.)

Ejemplo
Afección principal:
Herida del cuero cabelludo y
Fractura de los huesos de la nariz S01.0, S02.2

Codifique: S09.7 (traumatismos múltiples de la cabeza) se codifica en la


subcategoría .7 de la última categoría del grupo S00-S09; lesiones de diferente tipo en
la misma región corporal

3- . Del mismo tipo en diferentes regiones corporales (T00-T05)

Ejemplo
Afección principal:
Herida de la nariz y
Herida del pene S01.2, S31.2
Codifique: T01.8 (heridas que afectan otras combinaciones del cuerpo) lesiones de
mismo tipo en diferentes regiones corporales
Excepciones:

1) Lesiones internas registradas junto con lesiones superficiales y/o heridas


abiertas

Sólo se codifica lesión interna

2) Fractura de cráneo y huesos faciales con lesión intracraneal asociada

Sólo se codifica la lesión intracraneal

3) Hemorragia intracraneal con otras lesiones limitadas a la cabeza

Sólo se codifica la hemorragia intracraneal

4) Fracturas con heridas abiertas en el mismo sitio

Sólo se codifica la fractura

 En el caso de lesiones internas registradas junto con lesiones superficiales y/o


heridas abiertas, solo codifique las lesiones internas como la “afección
principal”

Ejemplo:
Afección principal:
Traumatismo del nervio cubital a nivel del brazo y
Contusión del brazo S44.0, S40.0

Codifique: S44.0 (Traumatismo del nervio cubital a nivel del brazo)

 En el caso de fracturas del cráneo y de los huesos faciales con lesión


intracraneal asociada, codifique la lesión intracraneal como la “afección
principal”

Ejemplo
Afección principal:
Fractura de la base cráneo S02.1
Fractura del maxilar inferior S02.6
Edema cerebral traumático S06.1

Codifique: S06.1 (edema cerebral traumático)

 En el caso de hemorragia intracraneal con otras lesiones limitadas a la cabeza,


codifique la hemorragia intracraneal como la “afección principal”
Ejemplo
Afección principal:
Hemorragia subdural traumática S06.5

Fractura del maxilar inferior S02.6


Herida de la mejilla S01.4

Codifique: S06.5(hemorragia subdural traumática)

 En el caso de fracturas con heridas abiertas en el mismo sitio, solamente,


codifique la fractura como la “afección principal”

Ejemplo
Afección principal:
Fractura clavícula abierta S42.0
Herida de hombro S41.0

Codifique: S42.0 (fractura abierta de clavícula)

Códigos que no deben emplearse como “afección principal”


* Códigos de asterisco
B95 - B97 Bacterias, virus y otros agentes infecciosos

V01-Y98 Causas externas de morbilidad y mortalidad

No deben emplearse si se registra la naturaleza de la afección residual


B90-94 Enfermedades infecciosas y parasitarias
E64.- Desnutrición y otras deficiencias nutricionales

E68.X Hiperalimentación
G09.X Enfermedades inflamatorias del Sistema Nervioso Central

I69.X Enfermedad cerebrovascular

T90-T98 Traumatismos, envenenamientos y otras consecuencias de causas


externas

No usar si se registra un tumor carcinoide:


E34.0 Síndrome carcinoide

No usar si se registra una afección actual


G81-G83 Síndromes paralíticos

No usar si se registra simultáneamente la causa:


H54.- Ceguera y disminución de la agudeza visual
H90.- Hipoacusia sensitiva y neurosensorial
H91.- Otras hipoacusias
I15.- Hipertensión secundaria
No usar excepto cuando un nuevo episodio de atención tiene como único propósito el
tratamiento de una complicación
O08.- Complicaciones consecutivas al aborto, al embarazo ectópico y al embarazo
molar

Usar sólo cuando la única información registrada sea un parto o un método de parto
O80-O84 Parto

No usar excepto cuando el síntoma, signo o hallazgo anormal haya sido claramente la
principal afección tratada o investigada y además no haya estado relacionado con
otras afecciones mencionadas en el registro (Ver también la regla MB3 y MB5)
R00-R99 Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio NCOP
Clasificación Internacional de Enfermedades, Novena
Revisión, Modificación Clínica
(CIE-9-MC)

Procedimientos en Medicina
DESCRIPCIÓN Y USO DE LA CLASIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS
EN MEDICINA DE LA CIE-9-MC

Introducción a la CIE-9-MC
El Centro Mexicano para Clasificación de Enfermedades (CEMECE), ha puesto gran énfasis
en la capacitación continua del personal que desarrolla actividades de codificación de
información médica. En primera instancia se llevó a cabo la implantación de la Clasificación
Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, Décima
Revisión (CIE-10), lo que implicó un gran esfuerzo dada la magnitud de las instituciones que
integran el Sistema Nacional de Salud.

En esta ocasión toca el turno a la Clasificación de Procedimientos, incluida como Volumen 3,


de la Clasificación Internacional de Enfermedades, Novena Revisión, Modificación Clínica
(CIE-9-MC), la cual entra en sustitución del capítulo 5 de la Clasificación Internacional de
Procedimientos en Medicina, utilizada en el país por muy pocas instituciones de 1987 a 1999,
y que resultaba obsoleta en virtud de no haberse actualizado con los avances de la medicina
y la tecnología.

La CIE-9-MC originalmente se editó en inglés como The International Classification of


Deseases, 9th Revisión, Clinical Modification (ICD-9-CM), posteriormente el Ministerio de
Sanidad y Consumo de España publicó la versión en castellano, apareciendo la tercera
edición en 1996. El volumen 3 de esta obra contiene la clasificación de los procedimientos
quirúrgicos, diagnósticos y terapéuticos.

La implantación de la Clasificación de Procedimientos de la CIE-9-MC a partir del año 2000


ha permitido contar con estadísticas de los procedimientos médicos (diagnósticos y
terapéuticos, quirúrgicos y no quirúrgicos) efectuados durante la atención y contribuye a la
toma de decisiones en aspectos de evaluación clínica y de planeación de servicios.

Existen varias clasificaciones de procedimientos en el mundo que responden a las


necesidades de los países, ya que la OMS había dejado a un lado esta clasificación.
Recientemente la propia OMS está promoviendo el uso de una clasificación derivada de la
Clasificación australiana denominada Internacional Classification of Health Interventions
(ICHI) para su aplicación en países que inician la clasificación de procedimientos. Sin
embargo aún no ha sido traducida al español y contiene menos términos que los que posee
la de la CIE-9 MC.

Recientemente han surgido propuestas de incorporación de nuevos procedimientos médicos


para la versión que usamos en México por lo que se ha visto la necesidad de su
actualización.

A través del presente curso se pretende la actualización del personal responsable de la


codificación de los procedimientos médicos para el uso adecuado de esta última
clasificación, buscando la unificación de criterios en su aplicación.
Antecedentes de la Clasificación de Procedimientos en Medicina de la
CIE-9-MC

La Clasificación Internacional de Procedimientos en Medicina (CIPM) fue un acontecimiento


relevante cuando se editó la Clasificación Internacional de Enfermedades, 9ª. Revisión (CIE-
9).

Esta clasificación contenida en nueve libros o capítulos, cada uno de los cuales comprende
un tipo de procedimientos, por ejemplo: p. quirúrgicos, p. terapéuticos, p. radiológicos, p. de
laboratorio, y otros p. diagnósticos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió que
se publicaran por separado, con el propósito de facilitar las revisiones por medio de
programas independientes.

Las primeras aportaciones al capítulo 5 de “Procedimientos quirúrgicos“ se originaron en


EE.UU. cuyas adaptaciones de la CIE habían contenido una clasificación de procedimientos
desde 1962.

La Clasificación de Procedimientos de la CIE-9-MC, es una modificación del capítulo 5


“Procedimientos quirúrgicos” de la OMS. Contiene una lista tabular y un índice alfabético,
pero se han añadido más detalles a esta clasificación, lo que ha hecho necesario una
expansión de los códigos de tres a cuatro dígitos; aproximadamente; el 90%, de las rúbricas
se refieren a procedimientos quirúrgicos, mientras que el restante 10% a procedimientos
diagnósticos y terapéuticos.

Presentación de la CIE-9-MC

La CIE-9-MC es una modificación de la Clasificación Estadística Internacional de


Enfermedades 9ª Revisión, de la Organización Mundial de la Salud. El término “clínico” se
utiliza para subrayar el propósito de la modificación: el de servir como herramienta útil en el
campo de las clasificaciones de los datos de morbilidad para la ordenación de las historias
clínicas, las revisiones de los cuidados médicos y los programas de cuidados ambulatorios y
otros cuidados médicos, como para las estadísticas básicas de salud. Para describir el
cuadro clínico del paciente, los códigos deben ser más precisos que aquellos que se
necesitan exclusivamente para agrupaciones estadísticas y análisis de tendencias.

La CIE-9-MC, está estructurada en 3 volúmenes:


Volumen 1 - Enfermedades: Lista tabular
Volumen 2 - Enfermedades: Índice alfabético
Volumen 3 - Procedimientos: Lista tabular e Índice alfabético

Adicionalmente, incluye un Manual del usuario


Clasificación de Procedimientos de la CIE-9-MC

Lista Tabular

La Lista Tabular incluye todos los procedimientos quirúrgicos y diagnósticos en una


estructura en la que el eje principal es el anatómico, es decir que se detallan los
procedimientos de acuerdo a la región o sistema corporal. Dentro de cada apartado o
capítulo se presentan secciones, categorías y subcategorías que permiten ir precisando,
tanto el tipo de procedimiento efectuado como el sitio anatómico intervenido o estudiado.

Cada procedimiento tiene asociado un código numérico.

Capítulos

La Clasificación de Procedimientos de la CIE-9-MC está dividida en 16 capítulos, referentes a


diversas regiones o sistemas corporales. Se presentan dos capítulos especiales, el 13
dedicado a los procedimientos obstétricos y el 16 destinado a otros procedimientos
diagnósticos y terapéuticos; en el cual el eje principal de clasificación es el tipo de
procedimiento:

1.- Operaciones Sobre el Sistema Nervioso


2.- Operaciones Sobre el Sistema Endocrino
3.- Operaciones Sobre el Ojo
4.- Operaciones Sobre el Oído
5.- Operaciones Sobre la Nariz, Boca y Faringe
6.- Operaciones Sobre el Aparato Respiratorio
7.- Operaciones Sobre el Aparato Cardiovascular
8.- Operaciones Sobre el Sistema Hemático y Linfático
9.- Operaciones Sobre el Aparato Digestivo
10.- Operaciones Sobre el Aparato Urinario
11.- Operaciones Sobre los Órganos Genitales Masculinos
12.- Operaciones Sobre los Órganos Genitales Femeninos
13.- Procedimientos Obstétricos
14.- Operaciones Sobre el Aparato Músculo esquelético
15.- Operaciones Sobre el Aparato Tegumentario
16.- Procedimientos Diagnósticos y Terapéuticos Misceláneos
Capítulos

Los procedimientos se agrupan en capítulos que se identifican con el nombre seguido de los
códigos de la sección inicial a la final (dos dígitos) que lo integran.

Ejemplo:

1. OPERACIONES SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO


(01-05)

Secciones

Dentro de cada capítulo se reconocen fácilmente las secciones o grupos de procedimientos


identificados a través de dos dígitos,

Esta clasificación está conformada por 99 secciones de la 01 a la 99.

Ejemplo:

01 Incisión y excisión del cráneo, cerebro y meninges cerebrales

Los procedimientos se detallan en forma general bajo el siguiente orden:

 Incisión
 Procedimientos diagnósticos (biopsias, etc. )
 Excisión
 Reparaciones (plastías, reducciones, etc.)
 Otros procedimientos

Categorías

Con cada una de las secciones con el aumento de un tercer dígito se conforman categorías,
estas permiten identificar el tipo de procedimiento y/o el sitio anatómico intervenido.

Ejemplo:
01.0 Punción craneal
01.1
01.2
01.3
etc.

Por lo que la estructura general del código, a nivel de categoría es de tres dígitos (XX.X).
Subcategorías

Cada categoría permite a su vez la existencia de subcategorías o subclasificaciones que


hacen factible una mayor precisión del procedimiento realizado.

Ejemplo:
01.01 Punción cisternal
01.02
01.09

La conformación del código a este nivel es de cuatro dígitos (XX.XX).

Convenciones utilizadas en la Lista Tabular

La Lista Tabular de la Clasificación de Procedimientos de la CIE-9-MC, utiliza ciertas


abreviaturas, signos de puntuación, símbolos y otras convenciones que deben ser
comprendidas claramente para su adecuada interpretación. En cierta manera estas
convenciones tienen parecido con aquellas que se manejan de manera habitual en la CIE-10.

Abreviaturas

NCOC No clasificable bajo otro concepto.


El número de categoría para el término que incluya NCOC, deberá
utilizarse sólo cuando la persona que codifica carece de la
información necesaria para codificar el procedimiento en una
categoría más específica.
85.19 Otros procedimientos diagnósticos sobre mama
Excluye: ecografía (83.73)

mamografía NCOC (87.37)

NEOM No especificado de otra manera.

Esta abreviatura es el equivalente a “no especificado”.

35.24 Otra sustitución de válvula mitral


Reparación de válvula mitral con sustitución:
NEOM

(L) Esta abreviatura aparece al final de aquellos términos que


representan a procedimientos que no fueron incluidos en la versión
inglesa, los cuales son muy frecuentes en la práctica habitual diaria
y que los médicos han considerado introducirlos dada la frecuencia
de su presentación.
42.7 Esofagomiotomía
Esofagocardiomiotomía abdominal o torácica (Heller) (L)
Miotomía subaórtica (L)

Puntuación

 Los corchetes se emplean para encerrar sinónimos, textos


alternativos o frases explicativas.

48.0 Proctotomía
Operación de Panas proctotomía lineal

( ) Los paréntesis se emplean para encerrar palabras suplementarias


que pueden estar presentes o ausentes en la descripción de un
procedimiento sin afectar el número de código al que se encuentra
asignado.

50.2 Extirpación local o eliminación (destrucción) de tejido o


lesión de hígado

: Los dos puntos se emplean después de un término no completo, el


cual requiere de uno o más de los modificadores listados después
de los puntos, para definirlo en su totalidad.

33.42 Cierre de fístula bronquial


Fistulectomía :
broncocutánea
broncoesofágica
broncovisceral
La llave se emplea para encerrar una serie de términos, cada uno
de los cuales es modificado por la definición que aparece a la
derecha de la misma.

50.29 Otra eliminación de lesión de hígado

Cauterización
Enucleación de lesión hepática
Evacuación
Símbolos

§ Este símbolo de párrafo, antes de un código, significa que existen


subdivisiones comunes aplicables a éste y otros códigos.

§ 38.3 Resección de vaso con anastomosis


0-9

* El asterisco, aparece delante de las secciones, categorías,


subcategorías o subclasificaciones, que son nuevas desde la última
publicación (año 1992), hasta el año 1995 incluido.

*41.04 Trasplante autólogo de células madres hematopoyéticas

Este símbolo fué utillizado en la tercera edición ya que maban los


cambios más recientes en la clasificación, se eliminó a partir de la
versión 2009

+ El signo de más, aparece delante de las secciones, categorías,


subcategorías o subclasificaciones que han sufrido algún tipo de
modificación (inclusión de nuevos modificadores, supresión de
modificadores, etc.) desde la última publicación del año 1992 hasta
el año 1995 incluido.

+39.1 Derivación venosa intraabdominal

Este símbolo fué utillizado en la tercera edición ya que maban los


cambios más recientes en la clasificación, se eliminó a partir de la
versión 2009

Tipografía

Negrita La tipografía en negrita se utiliza para todos los códigos y títulos en


la Lista Tabular.

42 Operaciones sobre esófago

42.0 Esofagotomía

Cursiva La tipografía en cursiva se emplea para todas las notas de


exclusión.

65.91 Aspiración de ovario


Excluye: biopsia por aspiración de ovario (65.11)

Formato
La CIE-9-MC emplea un formato separado por tabulaciones, lo que permite facilitar las
consultas.

Notas de instrucción

Incluye: Esta anotación aparece inmediatamente debajo de un título de


código de dos o tres dígitos para definir aún más o para dar un
ejemplo del contenido de la categoría.

47 Operaciones sobre apéndice


Incluye: resto de apéndice

Excluye
: Los términos que siguen a la palabra “Excluye:” deben codificarse
bajo otro concepto, tal y como se indica en cada caso, conforme al
código que aparece entre paréntesis.

49.1 Incisión o extirpación de fístula anal


Excluye: cierre de fístula anal (49.73)

Codificar además

Esta anotación aparece en la Lista Tabular con dos finalidades:

1) Como una instrucción para codificar cada uno de los componentes de un procedimiento
cuando se realizan en el mismo momento.

Por ejemplo:
42.6 Anastomosis pre o retroesternal de esófago
Codificar además cualquier gesto quirúrgico sincrónico:
esofaguectomía (42.40 – 42.42)
gastrostomía (43.11 - 43.19)

Esto significa que si además de la anastomosis pre o retroesternal de esófago se practica la


esofaguectomía o la gastrostomía se deben codificar ambos procedimientos.

2) Como una instrucción para codificar el uso de procedimientos o de equipamientos


adicionales especiales.

Por ejemplo:
39.21 Anastomosis de vena cava- arteria pulmonar
Codificar además la derivación cardiopulmonar (39.61)
En este caso para la codificación de la anastomosis de vena cava – arteria pulmonar
deben asignarse los códigos 39.21 y 39.61, cuando se registre la derivación
cardiopulmonar.

Índice alfabético de procedimientos

Presenta en orden alfabético y en forma indexada los procedimientos quirúrgicos y


diagnósticos contenidos en la lista tabular de la Clasificación de Procedimientos de la CIE-9-
MC. Este volumen permite la búsqueda inicial del código correspondiente al procedimiento
registrado en los formatos fuente.

El Índice Alfabético de la Clasificación de Procedimientos de la CIE-9-MC es un suplemento


importante de la Lista Tabular, ya que contiene términos de procedimientos que no aparecen
en ésta. El listado de términos que aparecen en las categorías de la Lista Tabular no intenta
ser exhaustivo, sino que sirve como ejemplo del contenido de la categoría. El Índice sin
embargo, incluye la mayoría de los términos que se usan actualmente.

No debe codificarse directamente del Índice Alfabético. Después de localizar un código en el


Índice, se debe consultar la Lista Tabular para seguir las instrucciones. Esas instrucciones
están en forma de notas que sugieren el uso de un código adicional, o bien existen notas de
exclusión que indican las circunstancias bajo las cuales un procedimiento deberá ser
codificado en otro lugar.

El Índice tiene un orden alfabético letra a letra, en la cual se toman en cuenta los guiones
que van reemplazando los términos antes referidos, lo que produce secuencias como la
siguiente:

Cesárea 74.99
- cervical baja 74.1
- clásica 74.0
- - baja 74.1
- corpórea 74.0
...

Los números arábigos, romanos, o la versión adjetiva de número (primero, segundo, tercero,
cuarto), son situados en secuencia numérica antes de los caracteres alfabéticos. Por
ejemplo:

Billroth, operación de
- I (gastrectomía parcial con gastroduodenostomía) 43.6
- II (gastrectomía parcial con gastroyeyunostomía) 43.7
Las preposiciones “como”, “por” y “con” siguen inmediatamente al término principal al que se
refiere. Cuando coinciden múltiples referencias con preposiciones éstas son listadas en
orden alfabético. Por ejemplo:
Artrotomía 80.10
- cadera 80.15
- codo 80.12
- como vía operatoria - omitir código
- con
- - artrografía - véase Artrograma
- - artroscopia - véase Artroscopia
El Índice Alfabético está organizado por términos principales que están impresos en negrita
para facilitar su localización, estos términos principales identifican normalmente el tipo de
procedimiento efectuado más que el sitio anatómico implicado.

Un término principal puede estar seguido por una serie de términos entre paréntesis. La
presencia o ausencia de estos términos entre paréntesis en la descripción del procedimiento
no tiene efectos sobre la selección de los códigos adjudicados al término principal. Estos se
llaman modificadores no esenciales. Por ejemplo:

Masaje
- cardiaco (externo) (manual) (cerrado) 99.63

En este caso, los términos: “masaje cardiaco”, “masaje cardiaco externo”, “masaje cardiaco
manual” y “masaje cardiaco cerrado” se codifican igual en 99.63

Un término principal puede también ir seguido de subtérminos (modificadores) que tienen


efectos sobre la selección del código que se adjudicará al término principal. Estos
subtérminos tienen entradas en línea individual y describen diferencias esenciales en el lugar
o en la técnica quirúrgica. Por ejemplo:

Esofagogastroduodenoscopia (EGD) 42.23


- a través de estoma (artificial) 45.12
- con biopsia cerrada 45.16
- transabdominal (operatoria) 45.11

Convenciones utilizadas en el Índice Alfabético


Abreviaturas
NCOC No clasificable bajo otro concepto

La abreviatura NCOC se utiliza para dos propósitos que pueden ser determinados para
remitirnos a la Lista Tabular.

1. En la utilización de términos mal definidos para indicar al usuario que los tipos
especificados son clasificables de forma diferente.

Los códigos otorgados a tales términos sólo deben emplearse si no se dispone de una
información más precisa.

2. Cuando la Lista Tabular no proporciona los términos para una categoría más específica,
y ninguna información adicional alterará la selección del código.
Referencias cruzadas
Las referencias cruzadas facilitan al usuario posibles modificaciones de un término o sus
sinónimos. Hay tres tipos de referencias cruzadas.

1. “véase” dirige al usuario a buscar bajo otro término. Se emplea con términos que no
aportan información sobre el código a asignar. Por ejemplo:

Hemostasia - véase Control, hemorragia

2. “véase además” indica al usuario que busque bajo otro término principal si los
componentes del procedimiento a codificar no se han localizado por completo bajo el
primer término principal. Por ejemplo:

Inmunización - véase además Vacunación

3. “véase categoría” dirige al usuario a la Lista Tabular para otra información o


referencias de localización específicas. Por ejemplo:

Osteolisis - véase categoría 78.4

Notas
Las notas son utilizadas para listar subclasificaciones de cuatro dígitos para aquellas
categorías que los utilicen. En aquellos casos, sólo los códigos a tres dígitos se da como
entrada individual; el usuario deberá remitirse a la nota que sigue al término principal para
obtener la adecuada subclasificación del cuarto dígito. Por ejemplo:

Examen
- microscópico

Nota – Use la siguiente subclasificación de

cuarto dígito con las categorías 90 y 91 para

identificar el tipo de examen:

1 frotis bacteriano
2 Cultivo
3 cultivo y sensibilidad
4 Parasitología
5 Toxicología
6 bloque celular y frotis de Papanicolau
9 Otros exámenes microscópicos
Omitir código
En el Índice Alfabético aparece la anotación “omitir código” cuando el procedimiento se
realizó como vía para efectuar una intervención quirúrgica más específica o más importante.
Por ejemplo:

Laparotomía NCOC 54.19


- como vía operatoria – omitir código

Esto significa que si la laparotomía se realizó con el propósito de efectuar una intervención
quirúrgica más precisa o más importante, debe omitirse el código para laparotomía y debe
registrarse solo el código de la intervención más específica.
Los términos que identifiquen las incisiones, son listados como términos principales en el
Índice Alfabético. Si la incisión fue hecha sólo con el propósito de realizar otro acto
quirúrgico, debe omitirse su codificación.

Códigos adicionales
En el Índice Alfabético en algunos procedimientos, además del código asignado, se presenta
entre corchetes [ ] otro código. Este código debe emplearse en forma adicional. Por ejemplo:

Ileal
- conducto (ileoureterostomía) 56.51
- vejiga
- - abierta (ileoureterostomía) 56.51
- - cerrada 57.87 [45.51]

El código 57.87 describe la reconstrucción de la vejiga urinaria y el 45.51 indica la resección


intestinal necesaria para crear la vejiga ileal. Es importante aplicar estos códigos con el
mismo orden en que aparecen en el Índice Alfabético.

Epónimos

Las operaciones con nombre de persona (epónimos) son listadas como términos principales
en su adecuada secuencia alfabética y bajo el término principal “operación”, incluye la
descripción del procedimiento o el sitio anatómico. Normalmente esto también afecta al
epónimo. Por ejemplo:

Operación
- Thompson
- - aposición de pulgar con injerto óseo 82.69
- - corrección de linfedema 40.9
- - cuadrícepsplastia 83.86
- - reparación de labio hendido 27.54

Thompson, operación de
- aposición del pulgar con injerto óseo 82.69
- corrección de linfedema 40.9
- cuadrícepsplastia 83.86
- reparación de labio hendido 27.54
Normas Generales para la Clasificación de Procedimientos

1. Procedimientos quirúrgicos y obstétricos

Son todos aquellos que utilicen quirófano o sala de partos, así como los procedimientos
diagnósticos y terapéuticos que requieren recursos materiales y humanos especializados e
implican un riesgo para el paciente.

Si se ha llevado a cabo más de un procedimiento, se registrará primero el que esté


relacionado con el diagnóstico principal.

2. Vías de acceso y cierre habituales en un proceso

Las vías de acceso y cierre habituales en un proceso no se codificarán, excepto en aquellas


ocasiones en que no se logre realizar el procedimiento, en cuyo caso se codificará hasta
donde se llegó.

Ejemplos:
Cuando el procedimiento sea excisión lesión iris (12.42), no hay que codificar la incisión de
córnea.

Cuando el procedimiento sea amputación supracondílea (84.17), no hay que codificar la


sutura del muñón.

3. Endoscopia, laparoscopia, toracoscopia o artroscopia

Circunstancia Norma de codificación


No existe código de combinación Si no existe el código de
para procedimiento vía endoscópica. combinación, se utilizará la
codificación múltiple.
Procedimiento que utilizando algunas En estas circunstancias se asignará
de estas vías de acceso, afecte el código correspondiente a la última
diferentes estructuras. alcanzada.

4. Biopsias
Sólo se consideran biopsias, a efectos de la CIE-9-MC, aquellas con propósito diagnóstico,
incluidas las biopsias intraoperatorias. El envío de piezas quirúrgicas a anatomía patológica
no tendrá la consideración de biopsia.

Circunstancia Norma de codificación


Biopsias cerradas Son las percutáneas, las realizadas
con endoscopia y las biopsias por
cepillado siempre que en este último
caso, no tengan código específico
Biopsias abiertas Son las realizadas con incisión y
toma de muestras
Biopsias y endoscopias Si no existe un código de combina-
ción, emplear la codificación múltiple
5. Procedimientos no realizados

No se codifican

Ejemplo:
Paciente que ingresa programado para herniorrafia de hernia inguinal directa derecha, la
intervención no se lleva a cabo por decisión del paciente. No hay que codificar ningún
procedimiento.

6. Procedimientos incompletos

Circunstancia Norma de codificación


Fórceps fallido Emplear la categoría 73.3
Operación de fórceps fallido
Procedimiento no incisional o no No se codifican
endoscópico no resuelto
No se llegó a realizar incisión en No se codifican
procedimiento incisional
Sólo se hizo incisión en procedimiento Se codifica únicamente la incisión
incisional del sitio correspondiente
Tras la incisión sólo se realizó acceso Se codificará como exploración de
a cavidad la cavidad correspondiente
Procedimiento completo con incisión Se codifica la técnica completa al
sin resolución del problema igual que si se hubiese resuelto el
problema
Procedimiento endoscópico Codificar sólo incisional
reconvertido en incisional
Esquema básico para la correcta codificación

A efecto de garantizar la correcta codificación de los procedimientos realizados a un paciente


durante su estancia hospitalaria es muy importante leer cuidadosamente el informe que se va
a codificar.

Tome en cuenta los siguientes pasos:

1. Identifique el procedimiento principal y los secundarios.

2. Identifique en cada procedimiento el elemento clave (término principal).

3. Localice el término principal (negrita) en el Índice Alfabético.

4. Vea los modificadores no esenciales y los modificadores esenciales.

5. Analice las notas del Índice Alfabético.

6. Considere las referencias cruzadas.

7. Seleccione el código adecuado.

8. Revise el código seleccionado en la Lista Tabular.

9. Lea las notas a nivel de: capítulo, sección, categoría y subcategoría.

10. Asigne en forma definitiva el código seleccionando.

También podría gustarte