Está en la página 1de 1

Tema 1

La perspectiva sociológica: su
naturaleza e
institucionalización

Tema 2
Teorías sociológicas

Tema 3
La Sociología como disciplina
científica

Tema 4
Individuo y sociedad

La cultura es el rasgo distintivo de lo humano. Los seres humanos nos diferenciamos de otras especies animales por nuestra capacidad para crear cultura. Así, mientras que la
vida social de otros seres vivos está fundada básicamente en el instinto, en los seres humanos está basada en el aprendizaje

El proceso de socialización hace referencia a todos los factores y procesos que hace que un humano se encuentre preparado para vivir en compañía de otros
La cultura se aprende mediante un proceso de socialización por medio del cual los individuos son enseñados a comportarse de acuerdo con los patrones culturales que una
determinada sociedad ha desarrollado a través de largos procesos históricos de evolución. Las personalidades son moldeadas por los contextos culturales en que se
desarrollan. En toda sociedad, existen determinadas formas de conducta institucionalizadas a las que se denomina roles sociales
Estos roles sociales, por una parte, implican unas obligaciones y unas pautas de comportamiento que la sociedad espera que sean cumplidas. Y por otra, unos individuos que
tienden a ajustarse a sus papeles y actuar conforme a lo que de ellos se espera en cada situación, de acuerdo con el papel social que desempeñan en unos u otros momentos
de la vida diaria
Concepción clásica de la cultura: el proceso de desarrollar y ennoblecer las facultades
humanas, proceso que se facilita por la asimilación de obras eruditas y artísticas relacionadas
con el carácter progresista de la era moderna

Thompson, desarrolla el concepto de cultura en tres grandes Concepción antropológica descriptiva de la cultura: la cultura de un grupo o sociedad es el
concepciones: clásica, antropológica y estructural. Aunque, una de ellas, la conjunto de creencias, costumbres, objetos e instrumentos materiales que adquieren los
antropológica aparece dividida en antropológica descriptiva de la cultura y individuos como miembros de ese grupo o esa sociedad
antropológica simbólica de la cultura. Así para Thompson Concepción antropológica simbólica de la cultura: la cultura se empieza a analizar, como si
se tratara de textos literarios, en los cuales se busca descifrar patrones de significado y matrices
de sentido
1. El concepto de cultura Concepción estructural de la cultura
La cultura es básicamente una característica específica de los seres humanos
La cultura es el factor fundamental de la sociabilidad humana, y solo puede desarrollarse en sociedad
La cultura es una adquisición. Constituye algo que no es innato al ser humano. Los rasgos culturales son asumidos por medio de procesos de
aprendizaje y socialización
Rasgos definidores de cultura
La cultura está articulada institucionalmente, de forma que en toda sociedad existen determinados mecanismos institucionalizados de
comportamiento que tienden a conformar la personalidad de los individuos de acuerdo con los papeles sociales que desempeñan y con los
estereotipos de comportamientos existentes
La cultura hace posible una mejor adaptación del ser humano al medio físico
Los componentes de una cultura pueden ser divididos en varios tipos de elementos diferentes. Por ejemplo, Ralph Linton se ha referido a los elementos materiales de la
cultura (los productos de artesanía, de la industria), a los elementos cinéticos (las conductas manifiestas) y a los elementos psíquicos; es decir, los conocimientos, las
actitudes y los valores de que participan los miembros de una sociedad, lo que constituye el aspecto inmaterial de la cultura, en oposición a otros elementos que constituyen los
aspectos materiales y tangibles

Harry M. Johnson (1879-1945) refiriéndose solo a los elementos no materiales de la cultura, en una clasificación más amplia, hace mención a: los elementos cognitivos
(todos los conocimientos teóricos y prácticos sobre el mundo físico y social, así como los sistemas y métodos de conocimiento), las creencias (todo el cuerpo de convicciones
que no puede ser objeto de verificación), los valores y normas (los modelos de conducta pautados y los principios que los orientan, entre los que se comprenden no sólo los
valores predominantes; sino también los secundarios), los signos (que incluyen las señales y símbolos que orientan las conductas y los que permiten la comunicación entre ellos
y principalmente lenguaje) y, finalmente, las formas de conducta no formal, no normativas (todas las formas de comportamiento que no son obligatorias y que generalmente
se relacionan de manera inconsciente, como los ademanes, los gestos y las posturas…)

La cultura se produce en un tiempo y un lugar. La aculturación sistémica es un proceso histórico de transformación y evolución de las herramientas (materiales e
inmateriales) de un grupo humano que se produce en un tiempo y un lugar, por medio de la intervención de unos actores organizados de un modo determinado
A lo largo de milenios se han ido desarrollando muy diversas culturas, en muy diversos pueblos. Las migraciones y el intercambio han ido haciendo que esas
culturas se mezclen y produzcan otras nuevas. Algunas se han desdibujado por completo y otras han parecido extenderse a todos los lugares
Göran Therborn. Desde una perspectiva que ese autor denominó de «Geología sociocultural», habría tres estratos que podríamos observar en cada cultura:
las civilizaciones, las globalizaciones y la modernidad. Cada uno de ellos se asienta sobre los anteriores como si de estratos geológicos se tratase,
empezando por las civilizaciones. En el mundo actual, se podrían identificar todavía, al menos, cinco grandes grupos de civilizaciones entendidas como
sistemas de creencias, hábitos y costumbres: la sínica, índica, islámica, europea y subsahariana. Desde una perspectiva sistémica, Therborn exponía que
más que cultura, lo que descubre el sociólogo es la aculturación. La cultura es una realidad dinámica en continuo cambio
Los procesos de estructuración social mantienen una relación dialéctica con los procesos de aculturación. Es decir, la cultura y la estructura no existen en la
realidad como configuraciones estables, sino como realidades en transformación, influidas por fuerzas, factores y actores relativamente diferentes
Por ejemplo, en las sociedades industriales europeas del siglo XX, la forma de estructuración social prevalente fue la estructura de clases sociales derivada de
la forma en que se organizó el trabajo. Al mismo tiempo, existía una cultura (política) basada en tres principios fundamentales: igualdad, libertad y fraternidad,
2. La transformación cultural: aculturación entre los que destacaba el primero por encima del resto
Según Wagner, el siglo XX europeo ha podido ser contemplado como un tiempo histórico cuyo eje central de transformación fueron las luchas por la ampliación
de la ciudadanía. En ese tiempo, se produjeron una y otra vez intentos de reforma social para la ampliación de derechos y la restricción de privilegios a los
grupos más poderosos en todos los países de Europa. Hubo grandes revoluciones que intentaron cambiar por completo las bases de esos desequilibrios.
Dichos conflictos dieron lugar a la transformación de las formas de organización social. De aquellos conflictos surge el Estado del Bienestar, las políticas
sociales, la universalización de la educación y la sanidad, la reducción de las horas de trabajo, los sistemas públicos de pensiones, etc.
Pero el sistema social del Estado de Bienestar tampoco llegó a ser estable. Posteriormente, en plena crisis estructural —y mientras comenzaba a emerger una
nueva economía, la Economía de la Información— agentes económicos y políticos actuaron en los años ochenta del siglo XX para transformar el modelo estatal
europeo y adaptarlo a sus intereses. Fortalecieron ciertos valores como el de libertad, esfuerzo personal y éxito individual y desprestigiaron otros como el de la
igualdad económica, hasta crear un modelo cultural nuevo que suele denominarse «neoliberal»

INTRODUCCIÓN Göran Therborn propone que los sistemas sociales actuales se distinguirían, a partir del estrato civilizatorio, por su posición en las diferentes olas de
Tema 5 globalización que ha habido en la historia humana: la formadora de las religiones mundiales; el primer colonialismo europeo (s. XVI-s.XVII); el enfrentamiento
A LA
Cultura y sociedad mundial franco-británico por la hegemonía (1750-1815); el imperialismo decimonónico; la formación del sistema político mundial (1917-1989); la Globalización
SOCIOLOGÍA Económica (1990- ). Y, finalmente, cada cultura observable sería el producto de todo lo anterior más cómo se enfrentó cada grupo humano a la Modernidad
El surgimiento de la Modernidad es el resultado de una situación histórica general y revolucionaria que producirá unas fuertes discontinuidades en la historia de los
órdenes sociales tradicionales y de sus instituciones sociales. En la Modernidad, las civilizaciones aumentan su ritmo de cambio
Según Anthony Giddens (1990), las cuatro dimensiones fundamentales de la Modernidad son: el capitalismo, la vigilancia, el poder militar y el industrialismo.
3. El surgimiento de la Modernidad Cada una de estas dimensiones está asociada con las demás. Entre todas, generan unas sinergias que producen ese ritmo y modo de cambio histórico que hemos
conocido durante el siglo XX. Será una dinámica de urbanización, estratificación, sobre todo en clases sociales; democratización, educación, guerra, bienestar y
globalización. Juntas, cambiarán las instituciones tradicionales por otras nuevas. Las nuevas instituciones podrán asumir tres ideas fuente según Giddens, básicas
para organizar las relaciones sociales en la nueva sociedad: 1) Objetivación del Tiempo y el Espacio; 2) Deslocalización de las Relaciones Sociales; y 3)
Reflexividad de las prácticas
Las tres ideas básicas penetrarán en las instituciones sociales de todo el planeta; adquiriendo formas diferentes, en la conformación de la sociedad moderna.
La modernidad seguirá distintas vías en su expansión desde la Europa en que se origina hasta alcanzar el mundo en su globalidad
Göran Therborn propone la existencia de cuatro vías de la Modernidad. Cada uno de los caminos puede ser diferenciado por la cultura política generada, si las
ideas modernas surgen desde dentro de la sociedad o vienen impuestas desde fuera y cuáles fueron las fuerzas que animaron el proceso. En respuesta a esas
preguntas, surgen cuatro vías ideales
La vía internalista europea que surge desde el conflicto interno, y se expande a través de las luchas comenzadas en la Revolución francesa y que
llevarán a las guerras civiles del siglo XX en suelo europeo, así como a los «treinta años gloriosos» posteriores a la guerra en Europa Occidental
La vía del Nuevo Mundo que surge de la ruptura con Europa y del traslado de la Ilustración a América por parte de los propios nuevos americanos
Vías La vía del trauma colonial formada en la rebelión contra el agresor. De modo que la modernidad será impulsada desde las élites y frente a un agresor
Los caminos de la Modernidad: externo ya moderno
4.
la vía internalista europea La modernización reactiva: También impulsada por la élite nacional como modo de supervivencia. Y que buscará sobre todo el desarrollo tecnológico
y obviará los aspectos más democráticos
Las sociedades occidentales se han definido en la Modernidad por la acumulación de recursos en manos de una élite dirigente y por la fuerza de los conflictos
sociales que eso ha producido. Los conflictos han impedido que los dirigentes hayan transformado su poder en renta y privilegios
Las sociedades occidentales han sido conquistadoras. Han empleado la razón y la fuerza para dominar y conseguir sus objetivos. Las élites han llegado a
movilizar a la mayoría de la población para realizar el trabajo necesario hasta alcanzar los objetivos de las empresas y los dirigentes. Han centrado su atención
en el pensamiento y la ciencia, mientras abandonaban la conciencia y ha obviado el de la afirmación de los derechos individuales independientes de cualquier
atributo o particularidad de orden social, económico o político que estaba en el fundamento del capitalismo
Sin embargo, los conflictos sociales del siglo XX, desde el movimiento obrero hasta el movimiento feminista, nos permiten observar la lucha constante por la
expansión también de los derechos de ciudadanía al conjunto de la sociedad
En la Tardomodernidad, el elemento central definitorio fue la constitución de un individuo «reflexivo» y sujeto autónomo en pensamiento y actuación. En la
Postmodernidad, se pone en cuestión la existencia de la verdad en términos absolutos, y de que exista una única vía de progreso social
La cultura de los europeos de hoy se forma a través de un conjunto de procesos históricos que están institucionalizando nuevos modos de acción y plantean
nuevas contradicciones, como son: la individualización, el desmantelamiento parcial del Estado del Bienestar, la globalización de las economías locales, la
desregulación del trabajo y la segregación urbana
Durante la era moderna se transforma la idea de la sociedad del nosotros en la idea de la sociedad de los individuos
El proceso de individuación institucional, tal y como lo nombra Ulrich Beck y Elisabeth Beck (2003), ha supuesto el debilitamiento de las relaciones de pertenencia a la
familia, la escuela, el vecindario, los compañeros de trabajo o el grupo de amigos. Con ello, se ha liberado el individuo para poder desarrollar sus propios objetivos. Sin
embargo, ello también ha implicado un aumento del aislamiento, la soledad y la incertidumbre. Y, es más, ha puesto en cuestión, en la conciencia social de las personas,
la idea de que cada individuo es miembro de una clase social. La clase social se ha convertido, así, en un concepto zombie
El individualismo definido como rechazo de las pertenencias y los determinismos sociales puede llegar a romper los vínculos del individuo con la sociedad establecida y
ordenada. Puede llevar a la anomia, el espacio sin normas
En la actualidad, son prevalentes determinadas visiones sobre los posibles «nosotros» y «ellos» en el proceso de la propia identificación. Las más utilizadas por los
5. Tardo-modernidad y Postmodernidad individuos y las organizaciones son: la familia, la edad, el género, la nacionalidad, la etnia, la localidad, la región, la clase social, la profesión o el trabajo, los estilos de
vida, las ideas políticas y las ideas religiosas. Algunas de ellas son de carácter adscriptivo (no elegibles, ni alcanzables sino simplemente dadas como el género o la
edad), otras son adquiridas (como la profesión) y otras son elegidas (como los estilos de vida). Las primeras son las más tradicionales. Las segundas fueron centrales
en la Modernidad. Y, las terceras son las propias de la Postmodernidad
La tendencia principal que se advierte en algunos estudios sobre las formas de identificación social, es la del desarrollo de una fuerte crisis expresiva. La crisis
expresiva no parece ser el futuro, sino sólo una situación temporal que tiende a desaparecer conforme el cambio generacional se va produciendo, y se implanta una
cultura postradicional que desplaza a la familia y el trabajo, para centrar la atención de la conciencia social en el consumo y el estilo de vida
Estructuralmente, las sociedades europeas han evolucionado en un sentido contrario al de esta transformación cultural. La posición objetiva que ocupa cada individuo en la
sociedad actual depende más de la situación laboral que en las anteriores sociedades europeas del bienestar. Y, esta situación se ha vuelto inestable y frágil para una gran
mayoría, especialmente aquellos que mantienen una relación salarial. Estructuralmente, la posición social es consecuencia de tener un buen trabajo; Sin embargo, la cultura
postmoderna pone el foco de atención en los estilos de vida en función de factores como la etnia, el género, la generación, un gusto especial o una clase económica
determinada
El nuevo sistema social que tiende a formarse tras la crisis económica del año 2007, no parece sino tender a seguir fortaleciendo una cultura postradicional, donde el
consumo y los estilos de vida se convierten en el eje central de distinción e identidad a través de un mercado de bienes y servicios diseñado para generar prácticas de
diferenciación y fragmentación

Tema 6
El proceso de socialización y la
formación de la personalidad

Tema 7
Desviación social, delito y
control social

Tema 8
Los movimientos sociales

Tema 9
Globalización y cambio social

Tema 10
Tecnología y Sociedad del
Conocimiento

Tema 11
Desigualdad, pobreza y
exclusión social

También podría gustarte