Está en la página 1de 9

Fichas y su explicación.

Conocimiento.

El conocimiento es el proceso mediante el cual el ser humano entiende el entorno que lo rodea, para
poder adecuar dicho ambiente a su vida de manera que exista una convivencia entre él y el entorno.
Se puede decir que el conocimiento es un proceso, inicialmente individual y secuencialmente social
que inicia genéricamente desde el nacimiento y concluye con su fenecimiento.

Sujeto.

El sujeto forma parte de la relación sujeto-objeto, y en la filosofía idealista, las ideas son el sujeto
mediante el cual este se vincula con el ambiente que lo rodea. El sujeto es la persona pensante.

Objeto.

Se puede definir al objeto como todo entorno que rodea al sujeto y que se convierte en parte de la
relación sujeto-objeto cuando el primero emplea su capacidad sensorial para conocer su ambiente.
El objeto de la sociología es una realidad de la naturaleza, que está compuesta por fenómenos
análogos.

Metodología.

La metodología es la disciplina que estudia al método, siendo el enlace entre el sujeto-objeto de


conocimiento. Es la valoración crítica, la descripción y el análisis de los métodos de investigación.
La misma penetra en el campo de la filosofía por ser la forma de reflexión del método, o los
métodos de conocimiento, ya que también en ella se reflexiona, se corrige se adecua y se enriquecen
los métodos de investigación.

Método.

El método es el procedimiento mediante el cual se investiga y se llega a una respuesta o a un


objetivo preestablecido. Es un vocablo compuesto por las raíces etimológicas “methodos” cuya
composición “Meta": el sitio al que se pretende llegar y “odo” que significa vía, es entonces la vía
para llegar a algo. Siendo esto, en las actividades cognoscitivas, el procedimiento que se sigue para
investigar y conocer la realidad con la que nos relacionamos.

- Es decir, si bien el Método indica los pasos para el logro de algo, cada aplicación del
Método necesita de un estudio para evaluar su implementación en el caso particular, lo que
corresponde a la Metodología. 

Ciencia

La ciencia es una actividad del pensamiento y razonamiento humano que explica y entiende la
realidad exterior a los individuos de una manera precisa y clara, de manera que dichas explicaciones
trascienden el tiempo y el espacio. Platón explica que: “La ciencia no reside en las sensaciones sino
en el razonamiento sobre las sensaciones.”
Gnoseología.

La gnoseología tiene como objetivo principal estudiar el conocimiento humano en sus formas más
esenciales y generales. La gnoseología es el estudio de la relación del conocimiento: la relación
existente entre el sujeto (individual o colectivo) que conoce y el objeto conocido.

Epistemología.

La epistemología o filosofía de la ciencia se encarga de estudiar la investigación científica y su


resultado, el conocimiento científico, y su relación entre el sujeto y objeto. Los economistas
científicos tales como Marx, Cournat y Walras, lejos de limitarse a juntar datos o a enunciar
hipótesis especulativas, formularon modelos precisos, recogiendo datos relevantes a dichos modelos
y formulaban predicciones.

Teoría del conocimiento.

La teoría del conocimiento es la investigación de la relación entre el sujeto y el objeto, la


identificación de los elementos interactuantes dentro del proceso de conocimiento, e l origen de
este proceso y cuáles son las posibilidades del conocimiento.

- Esta teoría del conocimiento va más allá de entender el hecho de que existe un sujeto que
conoce al objeto, esta estudia todos los procesos detrás de la formación de ese sujeto y ese
objeto, surgiendo corriente como la idealista (que opina que el pensamiento y las ideas son
la base del conocimiento humano) y la materialista (que considera la materia, en este caso,
el cerebro, como la base del conocimiento ya que esta es la que permite que el sujeto tenga
la herramienta para generar un pensamiento o idea).

Orígenes del conocimiento.

La teoría del conocimiento explica cuáles son los orígenes del conocimiento teniendo entre sus
corrientes:

- Racionalismo: El racionalismo toma como base fundamental del conocimiento el


pensamiento, ya que si bien existen objetos que rodean al sujeto que permiten que el mismo
piense y conozco dichos objetos, es el pensamiento y la razón el principal medio para que
se de este proceso de relación. Es decir, el pensamiento es la gracia divina para que el ser
humano, por medio de los sentidos y la razón, pueda conocer.

- Empirismo: El empirismo sostiene que lo que proporciona el conocimiento es la


experiencia, debido a que el pensamiento se da en forma de una hoja en blanco, y son las
vivencias las que permiten que dichos pensamientos puedan tener sentido y coherencia. Es
decir, que para los empiristas, la percepción sensorial de los objetos es lo que inicia el
proceso de conocimiento y la reflexión sobre dichos objetos es lo que consolida el mismo.

- Intelectualismo: Para el intelectualismo el origen del conocimiento se da en el


entendimiento de la razón y la experiencia, ya que estos proporcionan la información
necesaria para la formulación de juicios propios, mediante el cual el sujeto crea un
conocimiento real sobre el objeto.
- Apriorismo: El apriorismo considera que el origen del conocimiento está en el
conocimiento previo antes de la racionalización, es decir, los aprioristas sostienen que
siempre existe un “a priori” un “conocimiento previo” que es independiente de la
experiencia pero está vinculada a la razón. Se diferencia del intelectualismo, porque para
ellos no consideran que se requiera una relación con el objeto ni una experiencia para que
haya conocimiento.

Posibilidad del conocimiento.

La posibilidad del conocimiento, a diferencia del origen del conocimiento, habla sobre la
posibilidad de que haya conocimiento en un proceso donde no existe todavía una interacción entre
el sujeto y el objeto. Entre estas tenemos:

- Dogmatismo: El dogmatismo considera que en los sujetos existe una capacidad natural y
absoluta por conocer, ya que esta descansa en la razón humana, debido a que los objetos
pasan al sujeto directamente sin que haya mediación alguna.

- Escepticismo: El escepticismo se fundamenta en la duda hecha extensiva a todas las cosas,


sensaciones, fenómenos o hechos que se presentan a la conciencia, y que considera que toda
información debe ser apoyada por la evidencia.

 El Dogmatismo es la creencia de que la razón humana puede llegar a tener certeza


absoluta y conocimiento de la realidad tal como es, existe una verdad y el
conocimiento es posible; y el escepticismo es la doctrina filosófica que no cree en
la capacidad del hombre para alcanzar el conocimiento.

- Criticismo: Es el punto medio entre el dogmatismo y el escepticismo, el mismo comparte


con el dogmatismo la idea de la razón como fuente de conocimiento; pero como el
escepticismo desconfía de todo conocimiento determinado, el criticismo no acepta
afirmaciones de la razón sin ninguna objeción, necesita motivos y fundamentos y tiene una
actitud reflexiva y crítica, entre la audacia dogmática y el nihilismo escéptico.

- Esta corriente está convencida de que es posible el conocimiento para el hombre, acepta
que puede llegar a poseer la verdad, puede tener conocimientos que dan certeza, pero que
hace indispensable justificar racionalmente la manera en que llegamos al conocimiento: es
decir, cómo llegamos al conocimiento y en qué forma se nos da la realidad.

Idealismo.

Para el idealismo, el sujeto, o más específicamente las ideas del sujeto, son la esencia del
proceso del conocimiento. La filosofía idealista sostiene que lo primario es la consciencia, la acción
que realiza el ser humano para vincularse al mundo que lo rodea. Es decir, las percepciones,
sensaciones, el uso de los sentidos en general, provienen de una cierta fuerza o energía que se
encuentran dentro del propio sujeto. Por ende, el pensamiento no refleja el objeto que se le
presenta, sino que el pensamiento estructura al objeto.

Materialismo.
A diferencia del idealismo, para el materialismo el objeto aparece como elemento primario en el
proceso, la filosofía materialista sostiene que la primacía está en la naturaleza, en la materia: ya que
considera que esta es eterna e infinita. La materia crea al ser humano y su consciencia con la que
adquiere la facultad de conocer el mundo, pero el mundo es naturaleza y la naturaleza crea la
consciencia, ya que esta existe independientemente del pensamiento humano.

Funcionalismo.

Emile Durkheim utiliza el concepto de función en analogía al organismo biológico, lo define


como la satisfacción de una necesidad, lo que implica que tanto un sistema social como uno
orgánico, tienen ciertas necesidades a cuya satisfacción deben tender.

La teoría funcionalista propone que las sociedades poseen mecanismos propios capaces de
regular los conflictos y las irregularidades, así como las normas que determinan el  código de
conducta de los individuos, los cuales variarán en función de los medios existentes y esto es lo que
rige el equilibrio social. Por lo que pasamos a entender a la sociedad como un “organismo”, un
sistema articulado e interrelacionado. A su vez, cada una de estas partes tiene una función de
integración y mantenimiento del propio sistema. Durkheim considera que las necesidades del
hombre se gestan por la tradición y esta no es actividad psíquica de un solo individuo, sino del
conjunto de los distintos compartimientos que confluyen como acción social, la cual se desprende
del conjunto y regula tanto al conjunto como al individuo.

(intenta comprender y explicar las estructuras sociales no por su origen histórico cultural, sino a
partir de las funciones que desempeñan en el conjunto de la sociedad o de otra unidad social más
restringida.)

Leyes del funcionalismo.

 El conjunto social estudiado solo puede entenderse como una unidad.

 Esta unidad está integrada por partes componentes que adquieren significación y
sentido en su relación mutua y en relación al todo.

 El cuerpo social mantiene un estado de relativo equilibrio.

 Ante cualquier alteración para desorganizar al sistema, este se defiende para


restaurar el equilibrio amenazado.

 La forma adecuada de preservar el equilibrio es mediante la normatización de la


conducta humana para que esta acepte los valores y patrones del status y rol social
que le corresponde desempeñar en la función del sistema.

Estructuralismo.

El Estructuralismo es un enfoque teórico y metodológico que plantea que en todo sistema


sociocultural existe una serie de estructuras (formas de organización) que condicionan o determinan
todo lo que ocurre dentro de dicho sistema.
Así, lo que el Estructuralismo estudia específicamente son esas estructuras, no obstante, a partir
de esto se vuelve inevitable analizar la conexión entre ellas, es decir, el cómo dan forma a distintos
sistemas socioculturales y a la actividad humana. Por ello, si la estructura es inmanente a los
objetos, a la realidad existente, pues impone un orden a cada uno de ellos o a los conjuntos que se
encuentren en el mundo, debe ser descubierta por nuestra razón, toda vez que ese orden no está
fuera de las cosas sino dentro de las mismas, la forma de razonamiento deberá estar orientado al
descubrimiento de esa estructura y esa forma es el estructuralismo.

Leyes del estructuralismo.

- La Totalidad: La estructura está formada por elementos que son independientes del todo,
pero se encuentran subordinados a leyes que caracterizan al sistema como una estructura.
Estas leyes llamadas de composición, no se reducen a simples asociaciones acumulativas,
sino que transmiten al todo propiedades de conjunto distintos de los elementos.
- Las Transformaciones: Las totalidades estructurales se derivan de las leyes de
composición, toda estructura es en sí estructurante y estructurada. Si se habla de
estructurada, nos referimos a un objeto atemporal, estático existente, debido a que existe en
sí, y por sí. Es por ello, que es estructurante en la medida que adquiere su carácter de
totalidad específica, concreta, y estructurada debido a que es la multiplicidad de elementos
la que la conforman, llevándolo al segundo carácter, las transformaciones.
- La Autorregulación: Es el tercer carácter fundamental de la estructura y es el que dispone
de la capacidad para autorregularse por sí mismos, lo que implica tendencia a la
conservación y un proceso de enclaustramiento en sí mismos. Lo que se traduce en que
cuando las estructuras ya se han formado, se orientan a preservar las condiciones de sus
elementos, para evitar transformaciones.

(Un ejemplo de estructuralismo seria el estudio de los rituales, los mitos, las relaciones
económicas, etc.)

Materialismo Histórico-Dialéctico.

Llámese materialismo dialéctico, porque su modo de abordar los fenómenos de la naturaleza, su


método de estudiar estos fenómenos y de concebirlos, es dialéctico, y su interpretación de los
fenómenos de la naturaleza, su modo de enfocarlos, su teoría, materialista. El materialismo
histórico es la extensión de los principios del materialismo dialéctico al estudio de la vida
social, la aplicación de los principios del materialismo dialéctico a los fenómenos de la vida de
la sociedad, al estudio de ésta y de su historia.

El materialismo histórico es la relación de unos hombres con otros y con la naturaleza, la cual
no puede, no debe ser mistificada, interpretada, sino comprendida tal y como es, tal y como se
presenta a la percepción sensorial para actuar sobre ella. La dialéctica es la aportación de la
filosofía hegeliana, el materialismo es la reacción de Feuerbach frente al idealismo de Hegel, y
lo histórico, es la conjugación de los dos elementos anteriores que se aplican al entendimiento
de la realidad social, de su momento y el devenir de las relaciones sociales a través de la
historia de la humanidad.
El materialismo histórico restringe al hecho social como un hecho real, históricamente
determinado, con características particulares pero no desolutas, puesto que el hecho es histórico,
momentáneo, pasajero y contradictorio en sí mismo.

De manera más esquemática puede definirse la dialéctica como el discurso en el que se


contrapone una determinada concepción o tradición, entendida como tesis, y la muestra de los
problemas y contradicciones, entendida como antítesis. De esta confrontación surge, en un
tercer momento llamado síntesis, una resolución o una nueva comprensión del problema. Este
esquema general puede concretarse como la contraposición entre concepto y cosa en la  teoría
del conocimiento, a la contraposición entre los diferentes participantes en una discusión y a
contraposiciones reales en la naturaleza o en la sociedad, entre otras.

El término adquiere un significado no circunscrito al ámbito de la retórica gracias,


fundamentalmente, a los escritos del filósofo alemán G.W.F. Hegel. En la época en que escribe
una de sus grandes obras (Fenomenología del espíritu, 1808) el mundo parece haberse puesto
en movimiento, transformando de forma visible lo que había durado siglos. Se trata de los
primeros momentos del modo de producción capitalista que, a diferencia de los anteriores, se
basa primordialmente en la circulación de las mercancías y del dinero. Entonces el viejo
problema filosófico del cambio se agudiza: ¿cómo entender racionalmente que una cosa pueda
cambiar de apariencia y seguir siendo la misma cosa? Hegel concibe la realidad como formada
por opuestos que, en el conflicto inevitable que surge, engendran nuevos conceptos que, en
contacto con la realidad, entran en contraposición siempre con algo. Este esquema es el que
permite explicar el cambio manteniendo la identidad de cada elemento, a pesar de que el
conjunto haya cambiado.

Con el mismo proceder Karl Marx analizará la realidad social y, claramente en sus escritos a


partir de 1842, la entenderá como una realidad conflictiva debido a la contraposición de
intereses materiales incompatibles. Así dirá, en el Manifiesto comunista (1848), que "toda la
historia de la humanidad hasta ahora es la historia de la lucha de clases"; esto es: la
confrontación entre clases sociales es el motor del cambio histórico.

Ontología.

La ontología es la rama de la filosofía en la que se exponen las diversas teorías sobre el ser en
general, esta expresión incluye todo ente u objeto que existe en el cosmos, es decir, toda
materia. Hartmann fue uno de los principales representantes de la ontología, y para él, el
mundo es un todo integrado , en el que la naturaleza y sociedad se encuentran unidos, eso es, las
conexión del mundo como totalidad. El desconocimiento radica en que las capacidades
sensoriales del ser humano son limitadas para conocer esa conexión, la cual es compleja en sí
misma, por tanto el desconocimiento, es lo que el ser humano ha podido conocer.

Si el ente es toda la materia, y esta se requiere conocer, tal proceso no se puede realiza en una
primera observación, en una primera percepción sensorial: el conocimiento del ente se logra
cuando el pensamiento del ser humano ha podido reproducir en la mente el objeto con sus
características. En este momento, cuando se hace la reproducción mental, el ente se objetiviza,
es decir, se vuelve objeto. Por tanto, un ente se hace objeto cuando es pensado, el ente no
pensado sigue siendo ente y cuando se reproduce por el pensamiento se objetiviza se vuelve
objeto.

- (por ejemplo, la relación entre un universal —como el rojo— y un particular que lo


"tiene" —como esta manzana) o la relación entre un acto (como el que Sócrates bebiera
la cicuta) y sus participantes (Sócrates y la cicuta).
- Los filósofos de la Grecia Antigua, Platón y Aristóteles estudiaron este concepto que
muchas veces se confunde con la metafísica. De hecho, la ontología es un aspecto de la
metafísica que busca categorizar lo que es esencial y fundamental en una determinada
entidad.
- La ontología es la rama de la filosofía que se dedica a reflexionar sobre los modos
esenciales de existencia de las cosas. Por ejemplo, le es esencial a un triángulo para su
existencia el estar conformado por tres ángulos. Su identidad depende de esta
característica, que es tal, que sin ella simplemente no podría existir. Sólo existen los
triángulos en tanto existan tres ángulos que delimitan entre sí un área. Es contingente
para la existencia ontológica de lo que es triángulo si está hecho de madera, de bronce,
de oro o si es un área del océano Atlántico delimitada por tres islas, pues no es un
asunto de la ontología reparar en estas características específicas de los triángulos. La
ontología busca identificar y aclarar las condiciones esenciales que determinan la
identidad y la existencia de las cosas. Como reza en los libros de texto, la ontología es
la rama de la filosofía que estudia lo que hace que las cosas sean lo que son.

Ontología Idealista.

Al privilegiar el sujeto al ente de su conocimiento, lo lleva a una selectividad subjetiva en la


que, el sujeto idealiza el objeto de conocimiento, por lo cual, la ontología, así vista, se torna en
una ontología idealista. La ontología idealista asigna de esta manera al sujeto la ontificación del
objeto, pero en la tradición filosófica y religiosa, particularmente derivada del escolasticismo,
no es el ser humano en sí el que posee las cualidades de entender por sí mismo al objeto, sino
que es la fuerza de la divinidad lo que permite realizar esa acción.

- La idea produce la razón, y el ente superior produce el conocimiento.


- La ontificación sucede cuando se hace consciencia de lo que se está conociendo, y es a
través de Dios o del ente que se puede conocer.
- La ontficacion tiene que ver con el objeto, y cuando se ontifica el ente pasa a ser objeto
de estudio, y cuando el ente no es pensado no hay ontificación.

Ontología materialista.

La ontología materialista cree que la realidad transforma al sujeto cuando está conociendo, y
viceversa. Esta parte de la idea de que el ente existe independientemente de la participación
sensorial del sujeto, la tarea de la ontología es mostrar la esencia real del ente, esencia que incluye
la aparencial, lo inmediato, lo deformado.

Karl Marx ilustra que todos los objetos naturales o humanos tienen su propia identidad como tales,
es decir, todos son entes. No obstante que estas se encuentren relacionadas, mezclados, siempre
mantienen su identidad y constituyen su objetividad, objetividad histórica, objetividad concreta que
posee y se trasnforma. Los entes difícilmente poseen una figura estática, su unidad natural las
transforma lenta o rápidamente, dependiendo de la relación que guarde en relación al todo.
- La palabra dialéctica viene del griego "dialego", que quiere decir diálogo o polémica.
Los antiguos entendían por dialéctica el arte de descubrir la verdad poniendo de
manifiesto las contradicciones en la argumentación del adversario y superando estas
contradicciones. Algunos filósofos de la antigüedad entendían que el descubrimiento de
las contradicciones en el proceso discursivo y el choque de las opiniones contrapuestas
era el mejor medio para encontrar la verdad. Este modo dialéctico de pensar, que más
tarde se hizo extensivo a los fenómenos naturales, se convirtió en el método dialéctico
de conocimiento de la naturaleza, consistente en considerar los fenómenos naturales en
perpetuo movimiento y cambio, y el desarrollo de la naturaleza como el resultado del
desarrollo de las contradicciones existentes en ésta, como resultado de la acción
recíproca de las fuerzas contradictorias en el seno de la naturaleza.

También podría gustarte