Está en la página 1de 18

Colegio Provincial de Educación Secundaria N°13 “Leopoldo Lugones” 2021

ÁREA HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES: HISTORIA-GEOGRAFÍA-


FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

TRABAJO N° 5
Diversidad política y cultural de América

CURSOS: 1° AñoDIVISIÓN: A, B, C y D.PROFESORES:


Ivana García:ivannagarcia1971@hotmail.com profesora de 1° año “D”
Gabriela Lator:latorgaby@gmail.comprofesora de 1° año “A”; “B”; “C”
Norma Robledo: historiaciclobasiconormarobledo@hotmail.comprofesora de 1°
año “B”; “C” y “D”
José Arias: lugo13geografiabasico@gmail.comprofesor de 1° año “A”; “B”; “C”
y “D”
Rosana Carrizo: proferosana2020@gmail.comprofesora de 1° año “A”

FECHA DE ENTREGA: 05/07/2021

IMPORTANTE: ENVIAR LOS TRABAJOS CON NOMBRE Y APELLIDO.

CURSO: 7° NOMBRE Y APELLIDO: Tomas Momberg

OBJETIVOS:

 Comprender el proceso de organización política del territorio americano,paraidentificar


a los distintos Estados soberanos y también a los territorios dependientes de otros
Estados.
 Reconocer la importancia estratégica de los territorios dependientes en el continente
americano.
 Propiciar la reflexión en torno a la Diversidad Cultural

ACTIVIDADES:
Consultar material bibliográfico que se agrega en la parte inferior del trabajo.
1. Para tener una mejor interpretación de la ubicación del continente americano, te
propongo que realices una descripción de la posición geográfica del continente.

1
Colegio Provincial de Educación Secundaria N°13 “Leopoldo Lugones” 2021
2. ¿Cómo está conformado el continente americano? ¿Cuándo surgió el primer
país en América?

El continente americano corresponde a la segunda masa de tierra más grande del


planeta, luego de Eurasia. Está compuesta por tres subcontinentes: América del
Norte, América Central y América del Sur y un arco insular conocido como las
Antillas. Estados Unidos fue el primer país de América en independizarse.

A-¿Qué es un Estado?

Comunidad social con una organización política común y un territorio y órganos de


gobierno propios que es soberana e independiente políticamente de otras
comunidades.

B-¿Cómo está constituido un Estado?

Está conformado por 3 poderes público: la legislativa, la ejecutiva y la judicial.

C-¿Qué es la soberanía? ¿Cuál es la soberanía de un Estado?

La Soberanía significa independencia, es decir, un poder con competencia total.


Un Estado soberano, según la legislación internacional, es una entidad jurídica
representada por un gobierno centralizado que tiene soberanía sobre una
determinada área geográfica.

D-Realiza una investigación de la soberanía territorial, marítima y aérea de


Argentina.

La Nación Argentina posee y ejerce soberanía plena sobre el mar territorial, así
como sobre el espacio aéreo, el lecho y el subsuelo de dicho mar. El Estado
argentino ejerce su soberanía sobre el territorio que abarca las 23 provincias y la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y también sobre un sector del Mar Argentino.
En el mar territorial se reconoce a los buques de terceros Estados el derecho de
paso inocente, siempre que el mismo se practique de conformidad con las normas
del derecho internacional y a las leyes y reglamentos que la República Argentina
dicte en su condición de Estado ribereño.
El espacio marítimo argentino es el área compuesta por el mar adyacente a las
costas continentales de Argentina y de sus islas, así como también el lecho y
subsuelo de sus áreas marinas, sus recursos vivos, minerales y sobre su espacio
aéreo marino, sobre el cual ejerce soberanía en distintos grados: aguas interiores,
mar territorial, zona contigua, zona económica exclusiva, lecho y subsuelo de la
plataforma continental.

3. Realiza una lista o un cuadro con los territorios no tan independientes y territorios
dependientes en América.

Territorios Independientes:
 Estados Unidos
 Guayana
 Surinam
 Belice

2
Colegio Provincial de Educación Secundaria N°13 “Leopoldo Lugones” 2021
Territorios no tan Independientes:

 Guayana Francesa
 Dinamarca
 Puerto Rico

4. En un mapa político de América:
 Pinta con distintos colores los países de América y en el dorso coloca el
nombre del país y su capital.
 Coloca el nombre a los mares y océanos que bañan las costas del
continente.

5. En nuestro país existe una gran diversidad cultural, en el cual variadas expresiones
culturales conviven, se integran y se nutren unas de otras. Donde convergen una
enorme multiplicidad de pertenencias, tradiciones e identidades que constituyen
la sociedad y representan su principal riqueza.
-Observen el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=4daRh9ValwY
a)- Define con tus palabras DIVERSIDAD CULTURAL
Diferentes culturas, costumbre que comparten un conjunto de personas.
b)- Elige dos provincias Argentinas y describe sus modos de vida, costumbres,
tradiciones, comidas, arte, etc. (cultura). Puedes dibujar y/o pegar imágenes.
Chaco:
Chaco es una de las provincias con mayor población originaria: tanto en los centros
urbanos como en los campos habitan cerca de 40.000 aborígenes de las etnias qom,
wichi y mocoví, que buscan preservar sus lenguas y costumbres ancestrales.
Los Sabores del Chaco representan las costumbres ancestrales de la diversidad de
culturas que lo habitan. En el monte Impenetrable podrás saborear recetas a base de
chivo y productos de la chacra, embutidos caseros y dulces, además de la algarroba,
uno de los alimentos más nutritivos de los que se han valido los pueblos originarios de
la zona para crear todo tipo de recetas. En el río, los favoritos son el pescado, en
particular el surubí, preparado como chupín, frito y otras variantes que lo convierten
en uno de los elementos favoritos de la cocina ribereña.
es un alimento cuya preparación más tradicional es a base de almidón de mandioca y
queso semiduro.

Carnavales son celebraciones en las que se puede vivir la diversidad de las culturas y la
creatividad expresada en vestuarios y coreografías; estas fiestas conforman la máxima
expresión popular de nuestros habitantes. El carnaval de General San Martín, los súper
carnavales de Villa Ángela, así como los de la Dulzura en Las Palmas y los del
Impenetrable son algunos de los más destacados de la provincia, famosos por ser
festividades en las que el verano chaqueño vibra a pleno.

3
Colegio Provincial de Educación Secundaria N°13 “Leopoldo Lugones” 2021

Buenos Aires
Cinco costumbres de Buenos Aires
 El asado, un ritual muy argentino.
 Buenos Aires a ritmo del Tango.
 La murga porteña toma las calles.
 La pasión de un clásico futbolero.
 Comidas regionales en Mataderos.

También se destaca por su industria editorial y por tener una identidad cultural propia,
reflejada en manifestaciones como el fileteado, el lunfardo, el tango, el mate y los
carnavales porteños.

4
Colegio Provincial de Educación Secundaria N°13 “Leopoldo Lugones” 2021
d)- En nuestro país ¿crees que se respetan las culturas? ¿Por qué?
Argentina tiene la particularidad de que es un «país de inmigración», es decir, que su
territorio a lo largo de los años ha sido receptor de una cantidad enorme de
extranjeros, Ante esta fusión de culturas, en el país se celebra cada 12 de octubre el
Día de la Diversidad Cultural en Argentina, cuyo objetivo es proteger y conservar la
diversidad de culturas. A veces si se respeta y otras veces no, porque se puede ver la
discriminación hacia algunas culturas, las cuales nos son protegidas.
e)- ¿Qué cultura te gustaría conocer un poco más?
Las Culturas indígenas.

5
Colegio Provincial de Educación Secundaria N°13 “Leopoldo Lugones” 2021

6
Colegio Provincial de Educación Secundaria N°13 “Leopoldo Lugones” 2021

7
Colegio Provincial de Educación Secundaria N°13 “Leopoldo Lugones” 2021

8
Colegio Provincial de Educación Secundaria N°13 “Leopoldo Lugones” 2021

9
Colegio Provincial de Educación Secundaria N°13 “Leopoldo Lugones” 2021

El Imperio azteca
Los aztecas fueron un pueblo de filiación nahua que se asentó en el valle central de
México, provenientes del norte. Luego de fundar, en 1.325, su capital en Tenochtitlán,
ciudad ubicada en una de las islas del lago Texcoco, extendiendo su dominio por
Mesoamérica y fueron sometiendo a los distintos pueblos que habitaban la zona.

10
Colegio Provincial de Educación Secundaria N°13 “Leopoldo Lugones” 2021

La cosmovisión Azteca
La visión Azteca del mundo está fuertemente teñida por la religión. Ellos creían que este
había sido creado por fuerzas divinas e interpretaban los distintos aspectos de la vida
cotidiana en el marco de las tensiones entre el bien y el mal. Tenían una visión cíclica del
tiempo en la que el mundo y el ser humano eran creados y destruidos en ciclos que se
repetían. En cuanto a su religión, se trataba de una fusión de distintas tradiciones, en la
que coexistían distintos dioses. Entre los más importantes se destacaban Quetzalcóatl,
creador del mundo y de los hombres, y Huitzilopochtli, dios de la guerra y principal
divinidad de Tenochtitlán.

Organización política
El estado Azteca contaba con una estructura jerárquica compleja, que se centralizaba
en la figura del Huey Tlatoani, gobernante supremo que disponía de la corte real a la que
consultaba cuando debía tomar las decisiones más importante. A su vez, el Estado se sub
dividía en unidades conocidas como altpetl. Cada altepetl contaba con un gobernante
subordinado al poder central, el tlatoani. Pero, al mismo tiempo, estos altepetl se sub
dividían en unidades menores, los callpullis. Estos últimos eran la unidad básica a partir
de la cual el gobierno central recaudaba el tributo, por lo que este ejercía un fuerte control
sobre ellas. Tanto el Huey Tlatoani como el conjunto de los tlatoani gobernaban de por
vida, y traspasaban su cargo a sus hijos, de forma hereditaria. Además, el Imperio Azteca
tenía toda una estructura burocrática que estaba compuesta por funcionarios
encargados de hacer justicia, líderes militares y un nutrido grupo de sacerdotes dedicados
al culto religioso.

11
Colegio Provincial de Educación Secundaria N°13 “Leopoldo Lugones” 2021

Organización socioeconómica
La sociedad Azteca, se organizaba en torno al tributo como principal medio a partir del
cual circulaba la producción. Sin embargo, en Mesoamérica sí se han encontrado registro
de la existencia de nutridas redes comerciales, vinculadas a mercados locales en los que
se intercambiaban alimentos y artesanías, o al comercio con regiones distantes. El
Estados se vinculaba económicamente a aquellas sociedades que se ubicaban fuera del
dominio Azteca por medio de los pochtecas, comerciantes especializados.
En cuanto a su organización social existía un ordenamiento jerárquico que dividía al
conjunto de la población Azteca en distintos estamentos:

 Los pipiltin: eran el grupo social privilegiado, y ocupaban los principales cargos
religiosos y de gobierno. Estaban exentos del pago de tributo y disponían de
tierras propias que eran trabajados por los campesinos. Para reforzar su prestigio
y resaltar su autoridad, vestían trajes guerreros y ornamentos confeccionados con
plumas exóticas.
 Los macehualtin: conformaban el grupo más numeroso de la sociedad Azteca,
compuesto por campesino, artesanos y comerciantes locales. Todos ellos debían
otorgarles un tributo al Estado, que combinaba un porcentaje de su producción con
tiempo de trabajo en el que laboraban en obras públicas, servían en las tierras de
los pipiltin o se empleaban en el ejército.
 Los esclavos: no eran muchos; por lo general eran prisioneros de guerra tomados
por el ejército en alguna de sus campañas. Eran empleados para el servicio
doméstico o se realizaban con ellos sacrificios a los dioses.
Como los otros pueblos originarios de América los Aztecas desarrollaron avanzadas
técnicas de cultivo que les permitieron mejorar su producción. En el caso de Tenochtitlán,
aprovecharon las aguas del lago Texcoco mediante la creación del sistema de
chinampas, pequeñas islas artificiales construidas con tierra, ramas y plantas en las que
se cultivaba. En zonas montañosas también emplearon terrazas de cultivo, aunque en
menor medida que los Incas.
Entre los principales cultivos realizados por los aztecas pueden mencionarse el maíz, el
poroto, la calabaza, el ají y el cacao, aunque también producían tabaco y algodón, y
recolectaban frutas autóctonas como la guayaba y el cayote.

12
Colegio Provincial de Educación Secundaria N°13 “Leopoldo Lugones” 2021

Actividades
6. Entren a la página http://clio.rediris.es/fichas/otras_aztecas.htm lean el
texto que allí aparece y observen las imágenes.
Luego respondan:
a) ¿Qué aspecto de la cultura Azteca aparecen mencionados en la página?

Culturas:
 Escritura (La escritura mezclaba pictogramas, ideogramas y signos
fonéticos.)Y lengua (hablaban una lengua llamada náhuatl).
 Literatura: poesía.
 Creencias: tenían numerosos dioses.
 Ciencia: Astronomía, Medicina.
 Arte.

13
Colegio Provincial de Educación Secundaria N°13 “Leopoldo Lugones” 2021
b) ¿Cómo eran las leyes Aztecas? ¿Cómo se castigaban los delitos?

Las leyes eran muy severas. Existía la pena de muerte para los delitos de asesinato,
traición, aborto, incesto, violación, robo con fractura y adulterio. En este ultimo caso se
procedía a la lapidación aunque la mujer era estrangulada previamente. Los guerreros
podían escapar de la pena de muerte aceptando un destino permanente en zona
fronteriza. La embriaguez era considerada delito. El castigo podía ser la muerte o el
rapado de cabeza.

c) ¿Qué dioses Aztecas aparecen mencionados?

 Coatlicue, la diosa de la tierra.


 Huitzilopochtli, el dios de la guerra.
 Xochipilli era el dios de las flores, del amor, de la fertilidad y de las
relaciones sexuales ilícitas; al igual que su esposa, la diosa Xochiquétzal,
quien, además era protectora de la prostitución (que como se ha dicho
antes, era lícita).
 Tlazoltéotl era la diosa del placer, la voluptuosidad, la fecundidad y la
fertilidad.
 Cada fenómeno atmosférico también era asociado a un dios: a Tlaloc las
lluvias, a Quetzalcóatl Ehecatl los vientos.

d) ¿A qué se llama plumería de los aztecas?

A los adornos hechos con plumas.

El Imperio Inca
De Ciudad-Estado a Imperio
Desde la época de adopción de la agricultura, las diversas comunidades andinas vivieron
en constante estado de guerra por la posesión de los valles fértiles. Hasta que cierto día
llego desde el sur una pequeña comunidad guerrera, los Incas que se apoderaron del
valle de Cusco y estableció allí una ciudad-estado que lucho por el poder político contra
otros pueblos de la región.
El primer emperador fue Manco Capac, considerado hijo del Inti, el dios del Sol. Este
soberano y sus descendientes organizaron frecuentes campañas militares contra otras
ciudades para extender sus territorios. A partir del reinado del octavo emperador llamado
Viracocha, la expansión política y territorial comenzó a realizarse a través de alianzas con
pueblos vecinos. Estos quedaron bajo el poder del emperador, a quien debían pagarle un
tributo. La expansión Inca llego hasta el sur de Colombia y el Noroeste del actual territorio
Argentino.

14
Colegio Provincial de Educación Secundaria N°13 “Leopoldo Lugones” 2021

La organización del Imperio


Los Incas denominaron a su imperio Tawantinsuyu y lo dividieron en cuatro regiones.
Cada una de esas regiones tenía una capital donde residía un gobernador. Este contaba
con la ayuda de un grupo de funcionarios, que al principio eran miembros de la familia
real, pero a medida que se fue ampliando el territorio los Incas necesitaron incorporar a la
administración imperial a la nobleza de los otros territorios conquistados.
Todos los pueblos sometidos debían pagar al Inca en tributo en trabajo. Esta prestación
de trabajo a favor del emperador se llamaba mita y podía utilizarse para diversas tareas,
como la construcción de templos y caminos o el cultivo de las tierras del Inca o de los
sacerdotes. Los productos obtenidos se guardaban en almacenes reales y eran
distribuidos entre la población cuando los alimentos eran escasos.
Para administrar un imperio tan grande, los Incas se establecieron una red de caminos
que eran recorridos por chasquis (mensajeros), que en pocos días iban de un extremo al
otro del imperio. También organizaron un método de cuenta denominado quipu que les
permitió procesar gran cantidad de información. Este método era un conjunto de cuerdas
en las que se hacían pequeños nudos de uno o varios colores a determinadas distancias.

15
Colegio Provincial de Educación Secundaria N°13 “Leopoldo Lugones” 2021
Esos nudos tenían un valor número para el sistema administrativo pero también servían
para registrar historias y tradiciones. Los quipucamayos eran los funcionarios encargados
de memorizar la historia y los mitos del pueblo y llevar los censos estadísticos utilizando
los quipus.

La organización social
La mayor autoridad del impero era el emperador o Inca. El conjunto de sus parientes,
incluidos los descendientes varones, se llamaba panaca, y formaba parte de los grupos
privilegiados, también integrado por nobleza y jefes militares.
Por debajo de los grupos dirigentes estaban los artesanos; los campesinos; los mitimaes,
que era población que los Incas trasladaban a zonas conflictivas del imperio; los
pescadores y finalmente, los yanaconas que eran los servidores personales de la clase
dirigente.
Todos los campesinos formaban parte de algún ayllu, que era la unidad básica de la
sociedad Inca cada uno de ellos estaba formado por aproximadamente cien familias
encabezadas por un jefe o curaca y poseían tierras comunales que eran trabajadas por
sus integrantes.

Técnicas agrícolas
Los Incas pescaban y también criaban llamas y alpacas. Pero su principal actividad
económica era la agricultura intensiva, que practicaban en terrazas de cultivo en las
montañas y situados a distintas alturas.
La sociedad Inca organizaba su economía sobre la base de la reciprocidad y la
redistribución. La reciprocidad consistía en la ayuda mutua que se realizaba para la
siembra y la cosecha en las comunidades campesinas. Esta era una costumbre muy
antigua que los incas conservaron.
A partir del dominio incaico, la propiedad de la tierra pasó a ser del inca quien la distribuía
en tres partes: una para él, otra para los sacerdotes y otra para los ayllus. Todos los años,
un funcionario distribuía parcelas a cada familia según la cantidad de miembros que tenía.

16
Colegio Provincial de Educación Secundaria N°13 “Leopoldo Lugones” 2021
A cambio de las tierras que recibían, los campesinos debían trabajar en las tierras del
Inca.
La redistribución se producía cuando alguna región del imperio no podía satisfacer sus
necesidades básicas. En este caso, el Estado repartía una parte de los alimentos,
materias primas y productos manufacturados que habían recibido como tributo y que
habían almacenado en los depósitos reales.

Actividades
7. Observen el mapa:
a. ¿Los territorios de qué actuales países formaban parte del imperio
incaico?

Parte de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.

b. ¿Dónde se hallaba el corazón del imperio?


En Cusco.
8. Mencionen las obligaciones que debían cumplir los pueblos que estaban
sometidos al imperio Inca

Todos los pueblos sometidos debían pagar al Inca en tributo en trabajo. Esta
prestación de trabajo a favor del emperador se llamaba mita y podía utilizarse
17
Colegio Provincial de Educación Secundaria N°13 “Leopoldo Lugones” 2021
para diversas tareas, como la construcción de templos y caminos o el cultivo de
las tierras del Inca o de los sacerdotes.

9. Señalen que eran los quipus y para que los usaban los Incas

Método de cuenta denominado quipu que les permitió procesar gran cantidad de
información. Este método era un conjunto de cuerdas en las que se hacían pequeños
nudos de uno o varios colores a determinadas distancias. Esos nudos tenían un valor
número para el sistema administrativo pero también servían para registrar historias y
tradiciones. Los quipucamayos eran los funcionarios encargados de memorizar la
historia y los mitos del pueblo y llevar los censos estadísticos utilizando los quipus.

10. Expliquen en qué consistía la reciprocidad incaica. ¿Cuándo se aplicaba la


redistribución?

La reciprocidad consistía en la ayuda mutua que se realizaba para la siembra y la


cosecha en las comunidades campesinas. La redistribución se producía cuando
alguna región del imperio no podía satisfacer sus necesidades básicas.

11. ¿Cuál era la base de la organización de los pueblos andinos?

El primer emperador fue Manco Capac, considerado hijo del Inti, el dios del Sol.
Este soberano y sus descendientes organizaron frecuentes campañas militares
contra otras ciudades para extender sus territorios. A partir del reinado del octavo
emperador llamado Viracocha, la expansión política y territorial comenzó a
realizarse a través de alianzas con pueblos vecinos. Estos quedaron bajo el poder
del emperador, a quien debían pagarle un tributo. La expansión Inca llego hasta el
sur de Colombia y el Noroeste del actual territorio Argentino.

18

También podría gustarte