Está en la página 1de 189

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO DE INVESTIGACION EN CIENCIA APLICADA Y


TECNOLOGÍA AVANZADA UNIDAD ALTAMIRA

“Síntesis y evaluación experimental de derivados de


isoxazol y triazol como inhibidores de corrosión para su
potencial aplicación en torres de enfriamiento”

TESIS

Para obtener el grado de:

MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA AVANZADA

Presenta:

Ing. Diana Elisa Ontiveros de la Torre

Directores de tesis:

Dr. Miguel Antonio Domínguez Crespo

Dr. Luis Gerardo Zepeda Vallejo

ALTAMIRA, TAMAULIPAS DICIEMBRE 2015


DEDICATORIA

A Dios quien es mi fortaleza, voluntad, sabiduría y fe para seguir adelante en


cada momento de mi vida. Agradezco tus bendiciones manifestadas en mí;
la capacidad para entender, el método para aprender, la facultad para
aprender y la gracia para hablar que permiten cumplir con el propósito
establecido años atrás.

A mis padres Fernanda de la Torre y José Guadalupe Ontiveros, agradezco los


valores enseñados, el apoyo brindado para culminar un grado de estudios
más, mis logros son el reflejo de sus éxitos como padres.

A mi hermano Mario Alberto Ontiveros, mi ejemplo, agradezco el apoyo, los


consejos y reprensiones profesionales y personales brindados.

A todos los seres que me acompañaron en este camino con comprensión,


motivación, dedicación, apoyo y enseñanzas proporcionadas.
AGRADECIMIENTOS

Al Instituto Politécnico Nacional por ser una institución distinguida en la formación de


profesionistas.

Al Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y tecnología Avanzada (CICATA), unidad


Altamira, por brindar la oportunidad y las herramientas necesarias para llevar a cabo la
realización y culminación de mis estudios de posgrado.

Al CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y a BEIFI (Beca de estímulo


Institucional de Formación de Investigadores) por ser un apoyo económico para la
realización de los estudios de posgrado.

A mis Asesores, el Dr. Miguel A. Domínguez Crespo y el Dr. Luis Gerardo Zepeda Vallejo,
por todo el apoyo proporcionado durante la realización de este proyecto, los
conocimientos transmitidos y los consejos brindados, que son las herramientas para
cumplir con el objetivo establecido. Además de brindarme la posibilidad de realizar una
estancia de investigación en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) y a la
doctora María Elena Vargas Díaz, así como también a mis compañeros de estancia a los
Maestros Anahí, Eloy, Gabriela, Nayelli, y a todos los integrantes de laboratorio 4, por el
tiempo, la disposición, los conocimientos y la hospitalidad brindada. A mis compañeros del
CICATA, por su colaboración, por todo su apoyo, comprensión y motivación: Diana, Isis,
Vanessa, Angélica, Atzin, Lourdes, Gonzalo, Justino, Roberto, Alfonso.

A la Q.I. Cecilia Espíndola y el Ing. Miguel Domínguez por su disponibilidad.

A los integrantes del comité: Dr. Miguel, Dr. Luis, Dra. Aidé, Dr. Edgar y Dra. Deyanira por
todas las recomendaciones y propuestas que permitieron pulir mi proyecto de
investigación
En el presente trabajo se sinterizaron tres prototipos de inhibidores de corrosión (IC) de
tipo orgánico, para ser empleados en sistemas reproducidos de torres de enfriamiento. La
ruta de síntesis de los triazoles e isoxazoles fue desarrollada con altos rendimientos a
partir de azidas y aldehídos, respectivamente. La estructura molecular de los compuestos
fue analizada por espectroscopia de infrarrojo por transformada de Fourier (FTIR) y
resonancia magnética nuclear (RMN) de 1H y 13C, obteniéndose compuestos puros.

Los compuestos fueron evaluados como inhibidores de la corrosión (IC) en acero


galvanizado y en la aleación cobre-níquel 90/10 en una muestra de agua de torre de
enfriamiento industrial a una temperatura de 35° C y un flujo de recirculación de 5 L min-1,
las mediciones se realizaron por técnicas electroquímicas a concentraciones de 5, 10 y 20
ppm de los prototipos de IC . Los resultados electroquímicos mostraron la eficiencia de los
compuestos para prevenir la corrosión del acero galvanizado y de la aleación Cu-Ni 90/10,
utilizando agua de torre de enfriamiento

A partir de las técnicas electroquímicas, los análisis de resistencia a la polarización en


acero galvanizado indicaron que el compuesto 3,5-difenilisoxazol a 20 ppm, presentó una
atractiva eficiencia, respecto al inhibidor comercial de toliltriazol, conocido como un
eficiente inhibidor de corrosión en sistemas de torres de enfriamiento. Por otra parte en la
aleación Cu-Ni 90/10, los análisis indicaron que las moléculas 3,5difenilisoxazol y 5-fenil,3-
propilisoxazol no son adecuados como inhibidores de corrosión en este sistema; sin
embargo, la molécula de 1-benzil-4-fenil-1H-1,2,3-triazol a 20 ppm presentó capacidad
como inhibidor de corrosión, no obstante su eficiencia no logró superar al inhibidor
comercial toliltriazol. Mientras los análisis de curvas de polarización en acero galvanizado
indicaron que los compuestos bloquean los sitios activos de las reacciones catódicas de la
superficie del metal, y en la aleación Cu-Ni 90/10, la molécula 1-benzil-4-fenil-1H-1,2,3-
triazol a 20 ppm, bloquea los sitios activos de las reacciones anódicas y catódicas de la

I
superficie del metal. Esto ocurre a causa de los cambios en los valores de las constantes
de las curvas de polarización en presencia del inhibidor, así como el desplazamiento de
potencial de corrosión. Los espectros de espectroscopia de impedancia electroquímica
(EIS) en acero galvanizado en presencia del inhibidor 3,5-difenilisoxazol a 20 ppm,
mostraron la existencia de una constante de tiempo localizado en la región de bajas
frecuencias, y es asociada a procesos de carga de la doble capa eléctrica. Por otra parte,
en la aleación Cu-Ni 90/10, la molécula 1-benzil-4-fenil-1H-1,2,3-triazol a 20 ppm muestra
la existencia de una constante de tiempo que se asocia a la adsorción del inhibidor sobre
la superficie del acero y a los procesos difusionales, como es el caso del inhibidor
comercial de toliltriazol. El análisis de esta información generada por EIS implica la
propuesta de circuitos equivalentes, utilizados para interpretar el mecanismo y velocidad
de corrosión de las propiedades de las moléculas sintetizadas como inhibidores de
corrosión. Los parámetros eléctricos que se obtuvieron en la simulación de los diferentes
circuitos eléctricos, en acero galvanizado destaca la propiedad anticorrosiva el prototipo
de inhibidor 3,5-difenilisoxazol comparado con el inhibidor comercial de toliltriazol. Por
otro lado, en la aleación Cu-Ni 90/10 los circuitos propuestos solo la molécula 1-benzil-4-
fenil-1H-1,2,3-triazol, presenta una deficiente propiedad anticorrosiva, comparada con el
inhibidor comercial de toliltriazol.

A partir de las técnicas de caracterización morfológica y estructural los análisis


microscopia electrónica de barrido (MEB) en acero galvanizado indicaron el análisis
cualitativo y cuantitativo de los productos de corrosión o daños generados sobre la
superficie metálica. Los elementos y compuestos detectados por espectroscopia de
dispersión de rayos X (EDS) y difracción de rayos X (DRX) señalan la presencia de una
película no uniforme de sales precipitadas sobre la superficie, de carbonatos, fosfatos y
magnesio, en presencia del compuesto 3,5-difenilisoxazol a 20 ppm. Esta película se
consideró como la responsable de la protección anticorrosiva evaluada por los ensayos
electroquímicos. En la aleación Cu-Ni 90/10, las moléculas 3,5difenilisoxazol y 5-fenil,3-
propilisoxazol no son adecuados como inhibidores de corrosión, las micrografías de MEB

II
exponen los daños ocasionados en la superficie, evidenciando la ineficiencia de estas
moléculas como inhibidores de corrosión en este sistema. La molécula 3,5-difenilisoxazol a
las condiciones evaluadas en acero galvanizado, se propone como un inhibidor catódico,
demostró presentar alta eficiencia conforme al blanco y ser superior al inhibidor comercial
de toliltriazol.

III
ABSTRACT

In this work three organic compounds were synthesized to be tested like corrosion
inhibitors prototype and For use as potential corrosion inhibitors in cooling towers
reproduced systems. The synthesis path of triazoles and isoxazoles was developed in high
yields from azides and aldehydes respectively. The structure molecular of the obtained
compounds was confirmed by Fourier transform infrared spectroscopy (FTIR) and nuclear
magnetic resonance (NMR) of 1H and 13C.

Compounds were tested as corrosion inhibitors (IC) on galvanized steel and 90/10 copper-
nickel alloy in a sample of cooling tower water, by electrochemical techniques at
concentrations of 5, 10 and 20 ppm. Electrochemical results showed the efficiency of the
compounds to prevent corrosion of galvanized steel and Cu-Ni 90/10 alloy, using water of
industrial cooling tower at a temperature of 35 ° C and a recirculation flow of 5 L min- 1.

Measurements of polarization resistance of galvanized steel indicated that the compound


3, 5 diphenilisoxazole to 20 ppm, presents an attractive efficiency over commercial
inhibitor tolyltriazole, recognized as an efficient corrosion inhibitor in cooling tower
systems. On the other hand, measurements of the Cu-Ni 90/10 alloy indicate that the
molecules 3, 5 diphenilisoxazole and 5 phenyl, 3-propilisoxazole are not adequate like
corrosion inhibitors in this system, however, the molecule of 1-Benzyl -4-phenyl-1H-1, 2,
3-triazole at 20 ppm presents capacity as a corrosion inhibitor efficiency, but, don´t
achieves to be higher that the commercial inhibitor of tolyltriazole. While, the
measurements of the polarization curves in galvanized steel indicated that the compounds
block the active sites of the cathode reactions of the metal surface, and in the Cu-Ni 90/10
alloy, the 1-Benzyl-4-phenyl-1H- 1, 2, 3-triazole molecule to 20 ppm, blocks the active sites
of the anodic and cathodic reactions of the metal surface. This happens because of the
changes in the values of the constants of the polarization curves in the presence of
inhibitor and the corrosion potential displacement. The spectra of electrochemical
impedance spectroscopy (EIS) in galvanized Steel with 3,5 diphenilisoxazole to 20 ppm

IV
showed the existence of a time constant, located in the region of low frequencies, some
processes associated with the charge of the electric double layer, on the other hand, in
the Cu-Ni 90/10 alloy, the molecule 1-Benzyl-4-phenyl-1H-1,2,3-triazole at 20 ppm, shows
the existence of a time constant that is associated with the adsorption of the inhibitor on
the steel surface and the diffusional processes, such as the commercial inhibitor
tolyltriazol. The analysis of this information generated by EIS involves the proposed
equivalent circuits used to interpret the mechanism and rate of corrosion of the
properties of the molecules synthesized as corrosion inhibitors. The electricals parameters
obtained in the simulation of the various electrical circuits, galvanized steel corrosion
property, the prototype inhibitor 3,5-difenilisoxazol compared to the commercial inhibitor
tolyltriazole. Furthermore, in the Cu-Ni alloy 90/10 proposed circuits only-phenyl-1H-
1,2,3-triazol-1-benzyl-4 molecule has poor corrosion property, compared with the
commercial inhibitor tolyltriazole.

The morphological techniques and structural characterization analysis of electron


microscopy (SEM) in galvanized steel they indicated qualitative and quantitative analysis
of corrosion products or resulting damage to the metal surface. The elements and
compounds detected by dispersive spectroscopy X-ray (EDS) and X-ray diffraction (XRD)
indicated the presence of a non-uniform film on the surface precipitated salts, carbonates,
phosphates and magnesium, in the presence of compound 3 5-difenilisoxazol 20 ppm. This
film was considered responsible for the corrosion protection electrochemical evaluated by
tests. In the Cu-Ni alloy 90/10 molecules 3,5difenilisoxazol and 5-phenyl, 3-propilisoxazol
are not suitable as corrosion inhibitors, the SEM micrographs damage exposed on the
surface, demonstrating the ineffectiveness of these molecules as corrosion inhibitors in
this system. The molecule 3,5-difenilisoxazol in the conditions evaluated in galvanized
steel, is proposed as a cathodic inhibitor, showed present high efficiency under white and
exceed commercial inhibitor tolyltriazole.

V
ÍNDICE

Índice de Tablas…………………………………………………………………………………………………….. IX
Índice de Figuras ………………………………………………………………………………………..………… X
Introducción………………………………………………………………………………………………………… 1
Capítulo 1. Fundamentos teóricos……………………………………………………………………….. 3
1.1 Corrosión……………………………………………………………………………………………………… 4
1.1.1 Principios electroquímicos…………………………………………………………………….. 5
1.1.2 La corrosión en aceros y aleaciones ……………………………………………………… 5
1.1.3 La corrosión en sistemas de enfriamiento…………………………………………….. 6
1.1.4 Prevención de la corrosión: Inhibidores de corrosión ……………………….….. 13
1.2 Propiedades de los inhibidores de corrosión de azoles aromáticos………………… 17
1.2.1 Características de los triazoles ……………………….……………………………………… 18
1.2.1.1 Reacción de síntesis para 1,2,3-triazoles 1,4-disustituidos…………….. 20
1.2.1.2 Descripción del método asistido por microondas para la síntesis de
22
1,2,3-triazoles 1,4-disustituidos ……………………………………….…………….
1.2.2 Características de los isoxazoles……………………….………………………………….. 24
1.2.2.1 Reacción de síntesis para isoxazoles disustituidos …………..…………….. 25
1.3 Técnicas de caracterización estructural química………………..………………………… 28
1.3.1 Principio de la técnica de espectroscopia de infrarrojo por transformada
28
de Fourier (FTIR) ……………………….…………………………………….
1.3.2 Principio de la técnica de resonancia magnética nuclear (RMN)…………… 29
Capítulo 2. Estado del arte ……………………………………………………………………………………. 32
2.1 Inhibidores de corrosión de compuestos derivados de 1,2,3-triazol ……………. 33
2.2 Síntesis de compuestos derivados de 1,2,3-triazol 1,4-disustituidos ………….. 34
2.3 Inhibidores de corrosión de compuestos derivados de isoxazol …………..……… 34
2.4 Síntesis de compuestos derivados de isoxazoles disustituidos …………………….. 36
Capítulo 3. Metodología Experimental………………………………………………………………. 37

VI
3.1 Síntesis orgánica y caracterización estructural química…………………..………….. 38
3.1.1 Síntesis de 1,2,3-triazoles 1,4-disustituidos …………..…………………….…….. 38
3.1.2 Síntesis de isoxazoles disustituidos …………..………………………..………….…….. 38
3.1.3 Caracterización por espectroscopia de infrarrojo por transformada de
Fourier (FTIR) ………………………………………………………….……………..……….…….. 40
3.1.4 Caracterización por espectroscopia de resonancia magnética nuclear
(RMN)……………………………………………………………………………..…………………….. 40
3.2 Evaluación de eficiencia de corrosión mediante técnicas electroquímicas ….. 41
3.2.1 Preparación de sustratos metálicos…………………….…..…………………….…….. 41
3.2.2 Disolución (electrolito)…………………………………………….…………………….…….. 42
3.2.3 Caracterización electroquímica…………..……………………………..………….…….. 42
3.3 Evaluación morfológica de los productos de corrosión de los sustratos
metálicos expuestos ………………………………………………………………………………………… 44
3.3.1 Caracterización por microscopia electrónica de barrido (MEB)…..………….. 44
Capítulo 4. Discusión de resultados …………………………………………………………...………. 45
4.1 Síntesis y caracterización orgánica…………………..……………………………………………… 48
4.1.1 Síntesis del 1-benzil-4-fenil-1H-1,2,3-triazol …………..…………………….…….. 48
4.1.2 Síntesis del 5-fenil-3-propilisoxazol…………..………………………..………….………. 52
4.1.3 Síntesis del 3,5-difenilisoxazol……………………………………………………..…………. 60
4.2 Caracterización electroquímica……………………………………………………………………... 67
Compuestos derivados de triazol e isoxazol como inhibidores de corrosión
4.2.1 68
para el sustrato de acero galvanizado…………………..………….…..…………………..
4.2.1.1 Medición de potencial a circuito abierto (OCP)………………………………….. 68
4.2.1.2 Medición de resistencia a la polarización (RP)……………………………….…… 72
4.2.1.3 Medición de curvas de polarización……………….…………………………..……… 76
4.2.1.4 Medición de espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS)..……. 87
Compuestos derivados de triazol e isoxazol como inhibidores de corrosión
4.2.2 95
para el sustrato de la aleación cobre-níquel 90/10………………………..…………..

VII
4.2.2.1 Medición de potencial a circuito abierto (OCP)……………………………….. 95
4.2.2.2 Medición de resistencia a la polarización (RP)………………………………… 97
4.2.2.3 Medición de curvas de polarización……………….………………………………… 100
4.2.2.4 Medición de espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS)……. 111
Capítulo 5. Conclusiones……………………………………………………………………………...……………. 147
Recomendaciones…………………………………………………………………………………………………….. 150
Bibliografía……………………………………………………………………………………………………..………… 151
Anexo………………………………………………………………………...…………………………………………….. 160

VIII
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Composición química del agua de enfriamiento.…………………….…….…….... 43


Tabla 2. Matriz de experimentación para la evaluación de las moléculas como
inhibidores de corrosión en diversas concentraciones.………………………………….……… 45
Tabla 3. Identificación y designación molecular conforme a los gráficos................. 68
Tabla 4. Valores de OCP a 600 segundos para los compuestos evaluados como
inhibidores de corrosión en el sustrato de acero galvanizado a diferentes
concentraciones ……………….……....................................................................... 70
Tabla 5. Valores de Resistencia a la Polarización (Rp) del sustrato acero
galvanizado, para los compuestos sintetizados como inhibidores de corrosión en
diferentes concentraciones…………………………………………………………………………………… 75
Tabla 6. Valores de las curvas de polarización del sustrato acero galvanizado, para
los compuestos sintetizados ……………………………………………………………………………….. 84
Tabla 7. Valores de OCP a 600 segundos para los compuestos evaluados como
inhibidores de corrosión en el sustrato de cobre-níquel 90/10 a diferentes
concentraciones……………………………………………………………………………………………………. 95
Tabla 8. Valores de Resistencia a la Polarización (Rp) del sustrato de cobre-níquel
90/10 para los compuestos sintetizados como inhibidores de corrosión en
diferentes concentraciones…………………………………………………………………………………… 98
Tabla 9. Valores de las curvas de polarización del sustrato acero galvanizado, para
los compuestos sintetizados como inhibidores de corrosión en diferentes
concentraciones……………………………………………………………………………………………………. 109

IX
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Representación esquemática del proceso de corrosión del acero


galvanizado…………………………………………………………………………………………………………… 6
Figura 2. Esquema de un sistema de refrigeración de circuito semi-abierto…………. 7
Figura 3. Esquema de una torre de enfriamiento de flujo cruzado-tiro inducido…. 7
Figura 4. Apariencia de la corrosión localizada por picadura contra la corrosión
uniforme………………………………………………………………………………………………………………. 10
Figura 5. Fórmula de la estructura general de los polifosfatos……………………………… 15
Figura 6. Molécula de HEDP………………………………………………………………………………….. 16
Figura 7. Molécula de mercaptobenzotiazol (MBT)……………………………………………… 17
Figura 8. Molécula de benzotriazol y toliltriazol respectivamente……………………….. 17
Figura 9. Ejemplos de azoles aromáticos………………………………………………………………. 17
Figura 10. Adsorción de un inhibidor de corrosión de azol aromático sobre una
superficie metálica……………………………………………………………………………………………….. 18
Figura 11. Isómeros del triazol………………………………………………………………………………. 19
Figura 12. Complejo Cu-BTA quimiadsorbido en la superficie del cobre……………….. 19
Figura 13. Reacción de Huisgen`s, cicloadición 1,3-dipolar y catalizada por
cobre…. 20
Figura 14. Ciclo catalítico de la cicloadición alquino - azida catalizada con sales de
cobre…………………………………………………………………………………………………………………….. 21
Figura 15. Diferencia entre el calentamiento convencional y por microondas………. 23
Figura 16. Moléculas dipolares alineándose al campo eléctrico oscilante……………… 23
Figura 17. Partículas cargadas en una solución alineándose al campo eléctrico……. 24
Figura 18. Anillo de isoxazol………………………………………………………………………………….. 25
Figura 19. Representación de la formación de isoxazoles a partir de un reactivo 1-
3 dipolar y un dipolarófilo…………………………………………………………………………………….. 26
Figura 20. Algunos de los reactivos 1,3 dipolar……………………………………………………… 26
Figura 21. Estructura química de la aldoxima………………………………………………………… 27
Figura 22. Mecanismo de condensación, aldehído-hidroxilamina…………………………. 27
Figura 23. Vibraciones de tensión molecular en la espectroscopia de infrarrojo…… 29
Figura 24. Esquema representativo del arreglo experimental de la celda de
corrosión para la evaluación electroquímica…………………………………………………………. 45
Figura 25. Esquema de reacción de síntesis del 1-benzil-4-fenil-1H-1,2,3-triazol…. 48
Figura 26. Esquema del mecanismo de reacción de la síntesis del 1-benzil-4-fenil-
1H-1,2,3-triazol…………………………………………………………………………………………………….. 49

X
Figura 27. Espectro de FT-IR del -1-benzil-4-fenil-1H-1,2,3-triazol………………………. 50
Figura 28. Espectro de RMN de 1H del 1-benzil-4-fenil-1H-1,2,3-triazol…………….. 51
Figura 29. Espectro de RMN de 13C del 1-benzil-4-fenil-1H-1,2,3-triazol……………. 51
Figura 30. Esquema de reacción de síntesis de la E/Z butanaldoxima…………………… 52
Figura 31. Esquema del mecanismo de reacción de la síntesis del isómero E/Z
butanaldoxima……………………………………………………………………………………………………… 53
Figura 32. Espectro de FT-IR de la E/Z butanaldoxima………………………………………….. 53
Figura 33. Espectro de RMN de 1H del isómero E/Z butanaldoxima…………………… 55
Figura 34. Espectro de RMN de 13C del isómero E/Z butanaldoxima…………………… 55
Figura 35. Esquema de reacción de síntesis del isómero 5-fenil-3-propilisoxazol y
3- fenil-5-propilisoxazol………………………………………………………………………………………… 56
Figura 36. Esquema del mecanismo de reacción de síntesis del isómero 5-fenil,
3-propilisoxazol y 3-fenil-5-propilisoxazol……………………………………………………………. 57
Figura 37. Espectro de FT-IR del 5-fenil-3-propilisoxazol…………………………………….. 58

Figura 38. Espectro de RMN de 1H del 5-fenil-3-propilisoxazol…………………………. 59


Figura 39. Espectro de RMN de 13C del 5-fenil-3-propilisoxazol………………………… 59
Figura 40. Esquema de reacción de síntesis de la benzaldoxima………………………….. 60
Figura 41. Esquema del mecanismo de reacción de la síntesis de la benzaldoxima 60
Figura 42. Espectro de FT-IR de la benzaldoxima………………………………………………….. 61

Figura 43. Espectro de RMN de 1H de la benzaldoxima………………………………………. 62


Figura 44. Espectro de RMN de 13C de la benzaldoxima……………………………………… 62
Figura 45. Esquema de reacción de síntesis del 3,5-difenilisoxazol………………………. 63
Figura 46. Esquema del mecanismo de reacción de síntesis 3,5-difenilisoxazol…… 64
Figura 47. Espectro de FT-IR del 3,5-difenilisoxazol……………………………………………… 65
Figura 48. Espectro de RMN de 1H del 3,5-difenilisoxazol………………………………….. 66
Figura 49. Espectro de RMN de 13C del 3,5–difenilisoxazol………………………………… 66
Figura 50. Gráficas de OCP (600 segundos) para los compuestos sintetizados
como inhibidores de corrosión en diferentes concentraciones…………………………….. 69
Figura 51. Representación gráfica de la obtención de la resistencia a la
polarización………………………………………………………………………………………………………… 72
Figura 52. Gráfico de eficiencias correspondiente a los ensayos de Rp de los
compuestos sintetizados como inhibidores de corrosión en diferentes
concentraciones……………………………………………………………………………………………………. 76
Figura 53. Aplicación del método de intersección a un sistema……………………………. 77

XI
Figura 54. Gráficas de curvas de polarización de los compuestos sintetizados
como inhibidores de corrosión en diferentes concentraciones, a) TTA, b) T1, c) I1,
d) I2………………………………………………………………………………………………………………………. 77
Figura 55. Capas de composición del acero galvanizado……………………………………….. 79
Figura 56. Diagrama de equilibrio potencial-pH del sistema Zn-H2O a 25ºC. Se
consideran cuerpos sólidos Zn, Zn(OH)2 y ZnO2…………………………………………………….. 81
Figura 57. Curva de polarización que manifiesta el fenómeno de difusión……………. 82
Figura 58. Curvas de polarización para los compuestos sintetizados como
inhibidores de corrosión en diferentes concentraciones………………………………………. 85
Figura 59. Gráfico de eficiencias correspondiente a los ensayos de Rp de los
compuestos sintetizados como inhibidores de corrosión en diferentes
concentraciones…………………………………………………………………………………………………… 85
Figura 60. Gráficas de bode (a-b) y Nyquist (c) para los compuestos sintetizados
como inhibidores de corrosión en diferentes concentraciones……………………………… 88
Figura 61. Modelo propuesto de la interface metal-cpc-solución para las pruebas
EIS sin inhibidor en acero galvanizado en la muestra de agua de torre de
enfriamiento…………………………………………………………………………………………………………. 93
Figura 62. Modelo propuesto de la interface metal-pbc-solución para las pruebas
EIS con inhibidor catódico en acero galvanizado en la muestra de agua de torre
de enfriamiento……………………………………………………………………………………………………. 94
Figura 63. Gráficas de OCP (600 segundos) para los compuestos sintetizados
como inhibidores de corrosión en diferentes concentraciones en la aleación de
cobre…………………………………………………………………………………………………………………….. 95
Figura 64. Gráfico de eficiencias correspondiente a los ensayos de Rp de los
compuestos sintetizados como inhibidores de corrosión en diferentes
concentraciones en Cu-Ni 90/10…………………………………………………………………………… 99
Figura 65. Gráficas de curvas de polarización de los compuestos sintetizados
como inhibidores de corrosión en diferentes concentraciones en Cu-Ni 90/10, a)
TTA, b) T1, c) I1, d) I2……………………………………………………………………………………………. 100
Figura 66. a) Diagrama de equilibrio potencial-pH y b) diagrama teórico de
corrosión, inmunidad y pasivación, del sistema Cu-H2O a 25ºC. Se consideran
cuerpos sólidos Cu, Cu2O, CuO y Cu2O3…………………………………………………………………………………………………… 105
Figura 67. Curvas de polarización de los compuestos sintetizados en Cu-Ni
90/10……………………………………………………………………………………………………………………. 108
Figura 68. Gráfico de eficiencias correspondiente a los ensayos de curvas de
polarización de los compuestos sintetizados como inhibidores de corrosión en

XII
diferentes concentraciones en Cu-Ni 90/10………………………………………………………….. 110
Figura 69. Gráficas de bode (a-b) y Nyquist (c) para los compuestos sintetizados
como inhibidores de corrosión en diferentes concentraciones……………………………… 112
Figura 70. Modelo propuesto de la interface metal-cpc-solución para las pruebas
EIS sin inhibidor en Cu-Ni 90/10 en la muestra de agua de torre de
enfriamiento…………………………………………………………………………………………………………. 116

XIII
XIV
Introducción

INTRODUCCIÓN

La corrosión es uno de los principales problemas que afectan el desempeño, seguridad e


integridad de los materiales provocando pérdidas en aspectos de relevancia industrial. En
México un proceso industrial que presenta las problemáticas graves de corrosión, son las
instalaciones que utilizan agua como medio de enfriamiento, tales como las torres de
enfriamiento. Estos sistemas están constituidos por diferentes tipos de aceros y/o
aleaciones que se someten a la corrosión debido a las condiciones de operación y las
características del agua circulante en su interior.

La naturaleza corrosiva del agua se debe a la presencia de parámetros físicos, químicos y


microbiológicos; como la temperatura, conductividad, turbidez, pH, gases disueltos (O2,
CO2, NH3), minerales en solución (CaCO3, MgCO3, HCO3-, Fe2O3, Fe(OH)2, MnO2, SiO2, NO2-,
NO3-, Na+, K+, Al3+ ), concentración de iones agresivos tales como el cloruro y el sulfato de
calcio y la existencia de microorganismos, que producen diferentes tipos de corrosión,
como la corrosión uniforme y localizada de la forma, por picaduras, tuberculación,
agrietamiento por tensión y microbiológica. Estos problemas de corrosión se ven
reflejados en la obstrucción del flujo, las restricciones en la transferencia de calor, la
propagación de las unidades formadoras de colonias y la disminución severa de la
eficiencia de estos sistemas y en su proceso.

Un método indispensable para minimizar o evitar estos problemas de corrosión es la


aplicación de aditivos químicos como inhibidores de corrosión. Los inhibidores
inorgánicos y orgánicos tales como los nitritos, silicatos, molibdatos, fosfatos, polifosfatos,
zinc y azoles aromáticos representan ser los compuestos clave para mantener el control
del fenómeno de corrosión. Sin embargo, los inhibidores inorgánicos son dosificados en
grandes concentraciones y la formación de depósitos o precipitados puede ocurrir,
provocando daños al sistema, en caso contrario los inhibidores orgánicos de azoles
aromáticos como los derivados de tiazol y triazol son considerados como inhibidores
eficaces de corrosión. Los compuestos orgánicos con heteroátomos de oxígeno, azufre y
nitrógeno son estudiados como inhibidores de corrosión en metales ferrosos y no

1
Introducción

ferrosos, y proporcionan una protección eficaz en diversos medios corrosivos. Tienen la


capacidad de producir capas delgadas de adsorción sobre la superficie metálica, para
aislar el contacto agua-metal, evitando la corrosión mediante la formación de una barrera
entre la fase acuosa y el metal, debido a sus características nucleofílicas e hidrofóbicas,
que promueve la adsorción (quimisorción) y actúan como repelente del agente corrosivo.

Actualmente, el área de los inhibidores de corrosión se encuentra en constante evolución


y proporciona atractivas oportunidades para el desarrollo de nuevas formulaciones más
eficaces en las aplicaciones actuales. En este sentido, como parte del programa de
investigación, se ha planteado la necesidad de evaluar nuevas moléculas como inhibidores
de corrosión para las torres de enfriamiento. Este trabajo se sustenta en el desarrollo de
nuevos compuestos orgánicos con propiedades de inhibidores de corrosión y con ello
contribuir a la formulación de nuevos inhibidores más eficientes para su aplicación
industrial. En este trabajo de investigación se evaluaron los efectos de derivados de
isoxazol y triazol como potenciales inhibidores de corrosión en torres de enfriamiento
simulando condiciones de operación (35 °C y 5 L min-1) de recirculación. Para este fin, se
utilizan sustratos de acero galvanizado y una aleación de cobre-níquel 90/10, los cuales
son comúnmente utilizados en los internos de torres de enfriamiento e intercambiadores
de calor. Los resultados se discuten en términos de su comparación con un inhibidor
comercial (toliltriazol). Para cumplir con el desarrollo de esta investigación se implementa
una metodología científica que consta de las siguientes etapas:

1) Síntesis y caracterización a través de técnicas espectroscópicas de compuestos


derivados de isoxazol y triazol como prototipos de inhibidores de corrosión.

2) Evaluación de la eficiencia de inhibición a la corrosión mediante técnicas


electroquímicas, en las condiciones establecidas de las moléculas sintetizadas

3) Caracterización morfológica y estructural de los productos de corrosión en los


sustratos metálicos expuestos.

2
Capítulo 1 Fundamentos teóricos

1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS
1.1 Corrosión

La corrosión es un fenómeno natural muy común, definido como el proceso inverso de la


metalurgia extractiva; es decir, cuando los materiales metálicos tienden a volver a su
estado combinado de óxidos e hidróxidos, en el que se encuentran en la naturaleza, o
también como el deterioro de un material metálico a causa de sus reacciones químicas y
electroquímicas con el medio ambiente que lo rodea o donde está inmerso (atmósfera,
suelo, agua, etc.)[1].

Este fenómeno se presenta debido a que en la naturaleza los metales solo se encuentran
en estado combinado con otros elementos químicos, formando minerales cómo los
óxidos, sulfuros, carbonatos, etc. Para obtener los metales en estado puro, estos deben
ser separados de sus minerales, lo cual implica un gran consumo energético. Por ejemplo,
el componente principal del acero es el hierro y éste se encuentra en los yacimientos bajo
la forma de óxido, porque este compuesto representa el estado más estable del hierro.
Por lo tanto, la corrosión puede describirse como un estado o reacción de oxidación.

Existen dos mecanismos de reacción, el de oxidación directa (corrosión seca) y el de


corrosión electroquímica. El de oxidación directa se presenta cuando un metal interactúa
con ambientes secos (altas temperaturas), y no es posible la existencia de una película de
humedad sobre la superficie metálica, por lo que ocurre una reacción química directa
entre el metal y un gas agresivo como el oxígeno, formando óxidos. Sin embargo, no sólo
abarca esta reacción, sino cualquier otra, que dé como resultado iones cargados
positivamente, como la formación de sulfuros, afectando generalizadamente la superficie
metálica. La corrosión electroquímica se debe a la actuación de pilas electroquímicas en
las que la disolución metálica ocurre en las regiones anódicas; en este caso el proceso no
afecta por igual a toda la superficie, ya que en las regiones catódicas no hay ataque; ésta
se presenta cuando los metales se encuentran en contacto con medios de conductividad
electrolítica, como el agua, soluciones salinas o la humedad de la atmósfera y de los suelos
[2].
Capítulo 1 Fundamentos teóricos

1.1.1 Principios electroquímicos

Una reacción electroquímica consiste en el paso de carga eléctrica a través de un líquido


conductor por el movimiento de aniones y cationes transportados hacia zonas anódicas y
zonas catódicas.

Toda reacción electroquímica puede dividirse en dos procesos en cierta medida


independientes: 1) un proceso anódico, mediante el cual los átomos metálicos pasan a la
solución en forma iónica liberando una cantidad equivalente de electrones que
permanecen en el metal (Ecuación 1). 2) un proceso catódico mediante el cual los
electrones en exceso del metal se combinan con átomos, moléculas o iones que contiene
la solución, reduciéndolos (Ecuación 2). En sentido estricto, en el ánodo se realiza la
oxidación del metal (pérdida de electrones) y en el cátodo la reducción de alguna
sustancia presente en el electrólito (captura de electrones). Por lo tanto, para que se
presente la corrosión electroquímica es imprescindible la existencia de una zona anódica,
una zona catódica y un electrólito, además de una buena unión eléctrica entre ánodos y
cátodos [3].

1.1.2 La corrosión en aceros y aleaciones

El proceso de polarización puede cambiar el carácter de un metal, por ejemplo, por la


formación de capas delgadas de productos de corrosión o por la adsorción de gases como
el hidrógeno. Hay muchos tipos de acero y aleaciones que se corroen a diferentes
velocidades, dependiendo de su composición y de la presencia de esfuerzos metálicos;
algunas son aleaciones de acero y carbono con otros metales, por ejemplo el acero
galvanizado, y otras son aleaciones entre diferentes metales, como la aleación cobre-
níquel. La composición de la superficie varía de un punto a otro; como resultado, algunas
áreas son relativamente anódicas y otras áreas son catódicas.

Á𝑛𝑜𝑑𝑜: 𝑀𝑒 → 𝑀𝑒 𝑛+ + 𝑛𝑒 − (1)

5
Capítulo 1 Fundamentos teóricos

𝐶á𝑡𝑜𝑑𝑜: 2𝐻 + +2𝑒 − → 𝐻 2 (2)

El material metálico adsorbe en su superficie una capa delgada de agua, que disuelve
trazas de sales solubles formando un electrólito que da lugar a las reacciones
electroquímicas. Por ejemplo, los iones cinc son los productos de corrosión anódica en el
acero galvanizado. En los cátodos, se forma hidrógeno, que detiene la rápida disolución
del cinc por formación de una capa de óxidos o hidróxidos, dependiendo del pH del
electrólito (Figura 1).

Figura 1. Representación esquemática del proceso de corrosión del acero galvanizado

La velocidad de corrosión depende de la concentración del oxígeno disuelto en el agua en


la superficie del mismo; cuando inicia la corrosión hay una baja concentración de oxígeno
disuelto que incrementa la velocidad de corrosión, sin embargo, cuando esta
concentración llega a un límite alto, la velocidad de corrosión disminuye por la formación
de una capa pasiva de óxido que protege al sustrato [4].

1.1.3 La corrosión en sistemas de enfriamiento

En México un proceso industrial que presenta las problemáticas graves de corrosión, son
las instalaciones que utilizan agua como medio de enfriamiento, en el cual se distinguen
diferentes sistemas: de circuito abierto, de circuito cerrado y de circuito semi-abierto.
Específicamente, los sistemas de refrigeración de circuitos semi-abiertos, son muy

6
Capítulo 1 Fundamentos teóricos

sencillos, algunos constan de intercambiadores de calor, bombas de suministro, tuberías


y torres de enfriamiento. En la figura 2 se muestra un diagrama simplificado de un
sistema de enfriamiento de este tipo.

Figura 2. Esquema de un sistema de refrigeración de circuito semi-abierto

El objetivo de estos sistemas es enfriar un fluido caliente por fines de proceso, por esta
razón el agua de enfriamiento pasa por el intercambiador de calor y es retornada
continuamente a la torre de enfriamiento [5]. Las torres de enfriamiento (Figura 3), son
equipos encargados de disipar grandes cantidades de calor, que se generan en los
procesos industriales.

Figura 3. Esquema de una torre de enfriamiento de flujo cruzado-tiro inducido

7
Capítulo 1 Fundamentos teóricos

El agua es el medio más utilizado para la eliminación de calor y las torres de enfriamiento
son los equipos más eficientes para su disipación. Existen diferentes tipos de torres de
enfriamiento dependiendo de la forma en que se mueve el aire a través de éstas, solo se
contempla las torres de enfriamiento de flujo cruzado - tiro inducido.

En las torres de enfriamiento se consigue disminuir la temperatura del agua caliente que
proviene de un circuito de refrigeración mediante la transferencia de calor y materia hacia
el aire que circula por el interior de la torre.

A fin de mejorar el contacto aire-agua, se utiliza un entrampado denominado “relleno”. El


agua entra en la torre por la parte superior y se distribuye uniformemente sobre el relleno
utilizando pulverizadores. De esta forma, se consigue un contacto óptimo entre el agua y
el aire atmosférico. El relleno, el cuál es un medio de intercambio de calor, aumenta el
tiempo y la superficie de intercambio entre el contacto agua y el aire, la transferencia de
calor en contacto agua hacia el aire se manifiesta en forma de convección y evaporación
eliminando de esta forma el calor del agua y por lo tanto disminuyendo su temperatura.

Las torres de enfriamiento contienen ventiladores que atraen el aire al interior de la torre
y éste se desplaza en la dirección opuesta a la caída de las gotas de agua. El agua, al llegar
a la parte inferior de la torre colectándose en una pileta,ya es fresca, y prosigue su
recirculación. Por otra parte, cierta cantidad de agua se pierde al producirse la
evaporación y otra parte por los cambios en la dirección del viento, o por realización de la
purga en la torre. La recuperación de esta agua que se ha perdido se realizará mediante el
uso de agua clarificada o agua de repuesto [6]. A razón de estas condiciones de contacto
continuo del agua con el aire en cada ciclo de recirculación, y que el agua de enfriamiento
contiene impurezas como gases disueltos, minerales en solución, microorganismos y
material suspendido de diferentes naturalezas y composiciones, surgen problemas en
estas instalaciones.

8
Capítulo 1 Fundamentos teóricos

Las impurezas del agua de enfriamiento inciden en ciertos parámetros fisicoquímicos:

- La conductividad, que es relacionada con la concentración de sólidos disueltos,


provocando problemas de corrosión o depósitos.
- El pH, dependiendo de su concentración (ácida o alcalina) aumenta el potencial de
corrosión o de incrustación, además influye en el crecimiento de los
microorganismos.
- La alcalinidad, se relaciona con la concentración de CO32- y HCO3- y el pH,
influyendo en la tendencia de que ocurra el fenómeno de corrosión o incrustación.
- La dureza, se relaciona con la concentración de CaCO3 y MgCO3, se asocia con la
tendencia de formar incrustaciones y corrosión.
- Los sólidos suspendidos, se relacionan con la turbidez y también con la presencia
de sólidos sedimentables, ocasionan taponamientos, reaccionan o absorben con
los químicos usados como tratamiento, erosionan los equipos y facilitan procesos
microbiológicos y corrosivos.
- Los gases disueltos, entre los más comunes se pueden encontrar O2, CO2, NH3 y
H2S, los dos últimos gases proceden normalmente de contaminaciones desde el
lado proceso. todos estos gases mencionados están asociados a procesos
corrosivos severos
- El hierro y manganeso, son frecuentes en las aguas subterráneas (utilizada como
agua de repuesto) forma depósitos voluminosos, los cuales ocasionan
taponamientos y son altamente aislantes. La presencia de oxígeno promueve la
oxidación del ion ferroso, o precipita en hidróxido dependiendo del pH, el
manganeso lo hace como dióxido de manganeso.
- La sílice, existe una relación entre la concentración de sílice y la alcalinidad del
agua, es la responsable de la formación de depósitos.
- Los sulfatos y cloruros, ocasionan problemas de corrosión, pueden encontrarse
disueltos o en los depósitos. El CaSO4, puede formar incrustaciones, Ambos
provocan la corrosión por picaduras. Se puede observar claramente que se derivan

9
Capítulo 1 Fundamentos teóricos

ciertos problemas, como las incrustaciones, el crecimiento biológico, los depósitos


de fangos o la corrosión, estos problemas se ven reflejado en: obstrucción del
flujo, restricciones en la transferencia de calor, propagación de las unidades
formadoras de colonias y disminución severa de la eficiencia de estos sistemas y en
su proceso. Tratando específicamente los problemas de corrosión y conociendo
que las torres de enfriamiento están fabricadas con distintos metales, los cuales,
pueden ser oxidados o destruidos cuando entran en contacto con el agua en
presencia de oxígeno, sólidos suspendidos, sólidos disueltos y microorganismos,
provocan el fenómeno de corrosión, y cuando éste se halla fuera de control puede
llevar a roturas, perforaciones, contaminaciones y fallas, incluso de alcance general
o total [6-7].

En las torres de enfriamiento se pueden presentar diferentes tipos de corrosión:

- Corrosión uniforme o general: se presenta cuando las zonas anódicas se


distribuyen de manera uniforme en la superficie del metal, provocando una
apariencia de desgaste general sobre la superficie metálica, (Figura 4) en presencia
de medios ácidos. Este tipo de corrosión se presenta comúnmente en tuberías de
estos sistemas, es la forma de corrosión más predecible, menos peligrosa y más
fácil de controlar.

Figura 4. Apariencia de la corrosión localizada por picadura contra la corrosión uniforme

10
Capítulo 1 Fundamentos teóricos

- Corrosión localizada: este tipo de corrosión se presenta en diferentes formas,


dependiendo del tipo de proceso de contacto. A diferencia de la corrosión
uniforme, ésta solo se presenta por partes en la superficie del metal. Las formas
más comunes que se observan en estos sistemas son la corrosión por picaduras,
tubérculos, microbiológica, hendidura y agrietamiento por tensión.

- Corrosión por picadura o “pitting”: eventualmente puede perforar el metal, de allí


su peligrosidad. El picado es causado por un defecto mecánico en el metal o por la
ruptura local de la película de óxido protector que cubre el metal. Frecuentemente
las picaduras son difíciles de detectar, ya que los pequeños agujeros son tapados
por productos de corrosión y por ese motivo puede provocar fallos inesperados.
Los cloruros (Ecuación 3), la temperatura mayor a 35º C y el pH de básico a neutro
(Ecuación 4), propaga el aumento y crecimiento de las picaduras por la
acidificación de la superficie metálica y origina un deterioro que es autocatalítico
por la formación de cloruro férrico (FeCl2).

𝐹𝑒 2+ + 2𝐶𝑙 − → 𝐹𝑒𝐶𝑙2 (3)


𝐹𝑒𝐶𝑙2 + 2𝐻2 𝑂 → 𝐹𝑒(𝑂𝐻)2 + + 2𝐻𝐶𝑙 (4)

- Corrosión por hendiduras: se presenta en aberturas o espacios estrechos entre


dos superficies metálicas unidas. Las hendiduras proporcionan las condiciones
necesarias para presentar dos zonas diferentes de concentración de iones
disueltos o moléculas. La hendidura es lo suficientemente ancha para permitir que
se introduzca el líquido, pero a la vez lo bastante estrecha para mantener
estancado el líquido. Su mecanismo es similar a la corrosión por picadura, y se
produce por la descompensación de los electrones en la hendidura. En el interior
de la hendidura el oxígeno se agota, interrumpiendo la reacción catódica, sin
embargo la reacción anódica continua, y se produce un exceso de cargas positivas
de hierro, la cual son balanceadas por la migración de iones cloruros presentes en

11
Capítulo 1 Fundamentos teóricos

el líquido, el cloruro es hidrolizado por el agua, forma hidróxido metálico y libera


ácido, acidificando la superficie.

- Corrosión por tuberculación: este tipo de corrosión se produce debajo de los


depósitos formados por montículos de productos de corrosión. El agua con alto
contenido de alcalinidad de bicarbonatos, concentración de sulfatos, cloruros e
iones agresivos, estimulan la formación de tubérculos, éstos pueden crecer,
provocando fallas en tuberías mediante la disminución del flujo del agua e
incrementando los costos de bombeo. En algunos casos, la tuberculación puede
aparecer como corrosión general después de que la superficie ha recibido un
tratamiento de limpieza químico, en casos severos pueden causar la penetración
de la tubería. Esta corrosión ocurre por la concentración de iones de oxígeno,
cloruros y sulfatos, extendiendo la reacción anódica, porque se reduce la
concentración de oxígeno, se eleva la concentración de sulfatos y las bacterias
sulfato reductoras pueden crecer dentro de los tubérculos.

- Corrosión microbiológica (MIC): los organismos biológicos actúan como


aceleradores del proceso corrosivo localizado, por que contribuyen por diferentes
vías al fenómeno de corrosión, tales como: microorganismos del tipo sulfato
reductores (formación de sulfuro de hierro), productores de ácidos (reducen el pH
del medio acuoso), depositantes metálicos (formación de hidróxido férrico y óxidos
de manganeso) y generadoras de limo (consumo de oxígeno/diferencia de
concentración). Los organismos biológicos presentes en el agua actúan en la
superficie del metal, creando depósitos u hoyos, dando lugar a la corrosión por
tuberculación o provocando las picaduras, respectivamente.

- Corrosión bajo tensión por grietas: pequeñas grietas pueden formarse en el metal
bajo tensión si es expuesto a iones corrosivos como el cloruro. La grieta se
produce por la formación de una cavidad inicial generada por efecto

12
Capítulo 1 Fundamentos teóricos

electroquímico (picadura), mecánico o ambos, y crece por la acción de la tensión.


La tensión puede ser provocada por defectos de fabricación o por exposición a
condiciones térmicas y de presión [2-7].

1.1.4 Prevención de la corrosión: Inhibidores de corrosión.

En ausencia de un tratamiento químico adecuado estos problemas de corrosión ocurren,


por lo que es indispensable la aplicación de aditivos químicos como inhibidores de
corrosión, éstos son esenciales para el agua de las torres de enfriamiento, ya que ésta
contiene gases disueltos, altas concentraciones de sales, materiales en suspensión,
carbonatos de calcio y magnesio; además, la contaminación en el aire y temperaturas
tibias, son factores que también contribuyen a un ambiente corrosivo. En torres de
enfriamiento, un inhibidor de corrosión es una sustancia que se utiliza en pequeñas
proporciones, en términos de partes por millón (ppm), y actúa sobre el metal reduciendo
la velocidad de corrosión modificando los procesos anódicos, catódicos o ambos,
mediante la formación de precipitados de compuestos insolubles sobre la superficie
metálica, o formando capas pasivantes o adsorbidas, y se pueden clasificar por su
proceso parcial en el que interfieren ( anódicos y catódicos) o por su naturaleza química
(inorgánicos y orgánicos) [8].

La clasificación por el proceso parcial en el que interfieren, reside en la reacción que


controlan, es decir, los inhibidores de corrosión anódicos actúan creando una película
protectora sobre las zonas anódicas del metal, impidiendo el contacto con el electrolito. Y
los catódicos forman una película protectora sobre la zona catódica del metal [1].

La clasificación por su naturaleza química comprende la composición de las moléculas


inhibidoras de corrosión, en su aplicación para torres de enfriamiento, los inhibidores
inorgánicos se caracterizan por formar depósitos de óxidos e hidróxidos como películas
protectoras:

13
Capítulo 1 Fundamentos teóricos

Los nitritos, son inhibidores anódicos que inducen al metal a formar una película
protectora, sin embargo, en altas concentraciones de cloruros y sulfatos (250-500 ppm)
pueden penetrar la película protectora, la película protectora es formada bajo la siguiente
reacción (Ecuación 5). El rango efectivo de protección comprende de 300 a 500 ppm, por
lo que no es económicamente favorable, y permite la oxidación del nitrito a nitrato por las
nitrobacterias, usualmente este problema es controlado por el uso de biocidas no
oxidantes

4𝐹𝑒 + 3𝑁𝑂2 − + 3𝐻 + → 2𝛾𝐹𝑒2 𝑂3 + 𝑁𝐻3 + 𝑁2 (5)

- Los silicatos, son inhibidores anódicos y se presentan en diferentes composiciones,


como el silicato sódico, asociados con polímeros y polifosfatos. La inhibición del
acero por silicatos se ve afectada por el pH, la temperatura, y la composición de la
solución; es decir, son inefectivas en concentraciones iónicas mayores a 500 ppm.
La capa protectora de los silicatos está conformada por óxidos metálicos y
partículas coloidales (gel hidratado), requiere un pH encima de 6 para formarse.

- Los molibdatos, como el molibdato de sodio, es un inhibidor anódico, muy


efectivo en la protección de acero al carbón, requiere de la presencia de oxígeno y
un pH de 5.5 a 8.5 para la formación de la capa pasiva de molibdato férrico.

- Los fosfatos, requieren de la presencia de oxígeno para la inhibición. Los fosfatos


monosódicos tienen menor capacidad de protección comparado con los fosfatos
trisódicos. El oxígeno disuelto oxida al hierro a γFe2O3 y las uniformidades de la
capa de óxido son ocupadas por fosfato férrico (Ecuación 6 y 7), estas
uniformidades en presencia de iones agresivos dan lugar a la corrosión por
picaduras.
𝐹𝑒 2+ + 𝐻2 𝑃𝑂4 − → 𝐹𝑒𝐻2 𝑃𝑂4 + (6)

𝐹𝑒𝐻2 𝑃𝑂4 + + 2𝐻2 𝑂 → 𝐹𝑒𝑃𝑂4 + + 2𝐻2 𝑂 + 2𝐻 + + 𝑒 (7)

14
Capítulo 1 Fundamentos teóricos

La formación de depósitos incrementa debido a la concentración de durezas,


fosfatos, pH y temperatura, por lo que se requiere un agente dispersante.

- Los polifosfatos, son inhibidores catódicos que forman películas estables con
pirofosfato férrico (Fe4(P2O7)3) y metafosfato de hierro/calcio (NaH
FeCa(PO3)58H2O) sobre las superficies catiónicas en la mayoría de los metales. En
su estructura cuando n = 0 son ortofosfatos, n = 1 pirofosfatos, n = 2 tripolifosfatos
y n = 12 -14 polifosfatos (Figura 5).

Figura 5. Fórmula de la estructura general de los polifosfatos

Su acción inhibidora no se ve influenciada por el número de cadenas de fosfatos,


sin embargo para evitar el ataque corrosivo es necesario incrementar la
concentración. El ortofosfato es un inhibidor de menor capacidad protectora
comparado al polifosfato ( 12 < n < 14 ). Los polifosfatos previenen la formación de
depósitos de carbonatos de calcio y sulfatos de calcio, se dosifican en niveles de
15 a 20 ppm, en presencia de pH alcalinos y altas temperaturas incrementa el
crecimiento biológico, pues es un nutriente crítico en el crecimiento de algas.

- Las sales de zinc, son inhibidores catódicos, forman rápidamente una película
protectora poco estable en la superficie metálica, por lo que requiere ser
combinado en mezcla con otros inhibidores de efecto más duradero. El zinc
precipita a pH superior a 8 y es considerado como un inhibidor tóxico.

15
Capítulo 1 Fundamentos teóricos

A diferencia de los inhibidores inorgánicos, los inhibidores de compuestos orgánicos


pueden ser designados como catódicos, anódicos o mixtos, aunque el efecto de
protección se deriva de la adsorción sobre la superficie metálica, mediante la formación
de una película invisible de adsorción molecular. La efectividad de los inhibidores
orgánicos aumenta con el número de grupos funcionales capaces de adsorberse sobre el
metal. Para su aplicación en torres de enfriamiento se contemplan los siguientes
inhibidores orgánicos:

- Los fosfonatos, son compuestos orgánicos de fosforados, forman películas inhibidoras


sobre la superficie metálica logrando una protección catódica. Los fosfonatos no se
hidrolizan, sus enlaces C-P brindan la estabilidad a la molécula (Figura 6). Son
utilizados como inhibidores de corrosión, el tri(metileno-ácido fosfónico) nitrilo (AMP)
y el 1-hidroxietilidina-1,1ácido fosfónico (HEDP). Estos inhibidores son estables a
temperaturas superiores a 100º C y sensibles al ion cloruro, son buenos inhibidores de
corrosión del acero especialmente a un pH de 8 [5-7-8].

Figura 6. Molécula de HEDP

- Los azoles aromáticos son considerados como inhibidores de corrosión para el


cobre y sus aleaciones, entre ellos el mercaptobenzotiazol (Figura 7) el cual se
absorbe en la superficie metálica brindando protección a dosificaciones mínimas (1
a 2 ppm), pero es muy inestable en presencia de agentes oxidantes como el cloro,

16
Capítulo 1 Fundamentos teóricos

a diferencia del benzotriazol y el toluiltriazol (Figura 8) que forman complejos


insolubles de óxido cuproso y cúprico [7-9].

Figura 7. Molécula de Mercaptobenzotiazol (MBT)

Figura 8. Molécula de benzotriazol y toliltriazol, respectivamente.

1.2 Propiedades de los inhibidores de corrosión de azoles aromáticos

Los azoles son compuestos heterocíclicos aromáticos de cinco miembros, que contienen
un átomo de nitrógeno, así como otros heteroátomos de azufre, nitrógeno u oxígeno
(Figura 9)[10].

Figura 9. Ejemplos de azoles aromáticos

17
Capítulo 1 Fundamentos teóricos

Los azoles son utilizados como inhibidores de corrosión en metales ferrosos y no ferrosos,
y proporcionan una protección eficaz en diversos medios corrosivos. Tienen la capacidad
de formar capas delgadas de adsorción sobre la superficie metálica para aislar el contacto
agua-metal [11], evitando la corrosión mediante la formación de una barrera entre la fase
acuosa y el metal, debido a sus características nucleofílicas e hidrofóbicas. Las
nucleofílicas se localizan sobre el grupo funcional que promueve la adsorción
(quimisorción) del inhibidor de corrosión, y las hidrofóbicas actúan como repelente del
agente corrosivo (Figura 10). [9-12]

Figura 10. Adsorción de un inhibidor de corrosión de azol aromático sobre una superficie metálica

1.2.1 Características de los Triazoles

Los triazoles tienen una fórmula molecular C2H3N3 y una estructura de 5 miembros en un
anillo con dos átomos de carbono y tres átomos de nitrógeno, el triazol representa un par
de compuestos isoméricos. Los dos isómeros corresponden al 1,2,3-triazol y el 1,2,4-
triazol (Figura 11) [11]. Los triazoles más estudiados con características de inhibidores de
corrosión son el benzotriazol y el toluiltriazol (Figura 8). El benzotriazol (BTAH) es un
compuesto heterocíclico que contiene un anillo de benceno fusionado a un anillo de 1,2,3-
triazol, con la fórmula C6H5N3, una masa molar de 119.124 g/mol [13] y es soluble en agua
(20 g/l).

18
Capítulo 1 Fundamentos teóricos

Figura 11. Isoméros del triazol

El benzotriazol (BTAH) es conocido como un inhibidor de corrosión eficaz en el cobre y


sus aleaciones. Dependiendo del pH de la solución, en medio ácido la molécula
predomina en la forma BTAH, y en medio alcalino se presenta en la forma BTA - [14]. Uno
de los mecanismos de inhibición propuestos consiste en la formación de un complejo
polimérico de Cu–BTA (Figura 12), debido al comportamiento de adsorción de los átomos
de nitrógeno del anillo del triazol en la superficie del cobre.

Figura 12. Complejo Cu-BTA quimiadsorbido en la superficie del cobre

Sin embargo, las propuestas de los posibles mecanismo del benzotriazol en la superficie
del cobre son diversas, por lo que son objeto de estudio actual por esclarecer [15]. El
toluiltriazol (TTA) es un derivado del benzotriazol con un grupo metil en el anillo de
benceno, con fórmula C7H6N3 y una masa molar de 159.19 g/mol. La sustitución del grupo
metil en el anillo de benceno lo hace eficaz en el control de la corrosión de cobre y
19
Capítulo 1 Fundamentos teóricos

aleaciones de cobre, debido al carácter hidrófobo del grupo metilo. Su función de


protección es similar al benzotriazol, forma una película protectora polimérica de Cu-TTA
por quimisorción en la superficie del cobre, mediante la formación de enlaces de cobre-
nitrógeno del grupo triazol [16].

1.2.1.1 Reacción de síntesis para 1,2,3-triazoles 1,4 –disustituidos

La cicloadición 1,3-dipolar de alquinos y azidas, denominadas reacción de Huisgen,


constituye la ruta más efectiva para la síntesis de 1,2,3-triazoles. La gran utilidad de esta
reacción radica en la facilidad para introducir las funciones alquino o azida en moléculas
orgánicas. La descomposición de las azidas es un proceso termodinámicamente
favorecido, factores cinéticos permiten que las azidas alifáticas permanezcan
prácticamente inertes hasta reaccionar con un buen dipolarófilo. Esta estabilidad cinética
es directamente responsable de la baja velocidad de reacción de las cicloadiciones de
alquinos y azidas que generalmente requieren elevadas temperaturas y largos tiempos de
reacción, dando lugar a 1,2,3- triazoles 1,4 disustituidos y 1,5 disustituidos [17].

Figura 13. Reacción de Huisgen`s, cicloadición 1,3-dipolar catalizada por cobre.

20
Capítulo 1 Fundamentos teóricos

En el 2001, descubren una reacción de alto rendimiento, fácil, selectiva y con poca
presencia de subproductos, la reacción de cicloadición de alquinos y azidas catalizadas con
cobre; a diferencia de la reacción Huisgen`s, esta reacción es completamente selectiva en
la formación de los 1,2,3-triazoles 1,4-disustituidos (Figura 13). Se ha postulado un
mecanismo por etapas en base a estudios teóricos y cinéticos que implica un ciclo
catalítico (Figura 14), en donde un intermediario de acetiluro de cobre (intermediario 2)
es clave en las reacciones de cicloadición 1,3-dipolar entre los grupos azida y alquino. Al
adicionar la azida se forma el intermediario cíclico 3 y 4 respectivamente , en donde el
triazolato de cobre (5) se protona liberando el catalizador y generando el triazol
correspondiente [18-19].

Figura 14. Ciclo catalítico de la cicloadición alquino-azida catalizada con sales de cobre.

21
Capítulo 1 Fundamentos teóricos

1.2.1.2 Descripción del método para la síntesis de 1,2,3-Triazoles 1,4 –disustituidos

Existen diversas alternativas de métodos de síntesis para la obtención de compuestos de


triazoles a partir de azidas, como las técnicas experimentales básicas de laboratorio para
su transformación y el método asistido por microondas. Esta investigación utiliza las
técnicas experimentales básicas de laboratorio como método de síntesis, que consisten
en métodos de calentamiento, separación, deshidratación, destilación y de purificación,
tales como el calentamiento por reflujo, extracción, filtración por vacío, cromatografía de
capa fina, uso de agentes de secado, evaporación a presión reducida y cristalización. Sin
embargo, es importante conocer que las síntesis asistidas por microondas de productos
orgánicos se han desarrollado gradualmente en la última década, abarcando una gran
variedad de métodos sintéticos y de reacciones. En química orgánica, la tecnología de
microondas se ha utilizado desde mediados de los años 1980, debido al interés en los
tiempos más cortos de reacciones orgánicas, en la mayoría de estas reacciones se emplea
calentamiento utilizando equipos tradicionales de transferencia de calor, como baños de
aceite, baños de arena o chaquetas de calefacción, que suelen ser métodos de
transferencia de energía lentos e ineficaces, y generan un sobrecalentamiento local que
puede provocar la descomposición del reactivo. Una alternativa al calentamiento
convencional, es el calentamiento por microondas o calentamiento dieléctrico, que
permite aprovechar las propiedades de algunos compuestos de transformar la energía
electromagnética en calor. En el espectro electromagnético, la región de la radiación de
microondas de encuentra entre las ondas de radio y de radiación infrarrojas. Las
microondas tienen longitudes de onda de 1 mm a 1 m, correspondiente a las frecuencias
de entre 0,3 y 300 GHz. La radiación de microondas, como cualquier radiación
electromagnética, está constituida por un campo eléctrico y un campo magnético que se
propagan de forma perpendicular, aunque solo el campo eléctrico transfiere la energía
que conduce al calentamiento de las sustancias.

El calentamiento por microondas es completamente diferente al calentamiento


convencional. Los métodos de calentamiento convencionales dependen de corrientes de

22
Capítulo 1 Fundamentos teóricos

convección y conductividad térmica que provoca que la temperatura del recipiente de


reacción sea mayor a la de la mezcla de reacción. La radiación de microondas pasa a
través de las paredes del recipiente y calienta sólo a los reactivos y el disolvente, no al
recipiente de reacción en sí, el aumento de la temperatura será uniforme en toda la
muestra, lo que puede conducir a menos subproductos y / o productos de descomposición
de reacción (Figura 15).

Figura 15. Diferencia entre el calentamiento convencional y por microondas.

El calentamiento por microondas también se denomina calentamiento dieléctrico. Este


fenómeno depende de la capacidad de un material específico para absorver energía de
microonda y convertirla en calor. El calentamiento se genera por dos mecanismos: la
polarizacion dipolar ó interaccion dipolar (Figura 16), esta se produce en presencia de
moléculas polares, las cuales se alinean con el campo eléctrico a travéz de la irradiación
de microondas. El movimiento rotacional de las moléculas cuando se orientan con el
campo eléctrico producen fricciones y colisiones, que propician el calentamiento.

Figura 16. Moléculas dipolares alineándose al campo eléctrico oscilante.

23
Capítulo 1 Fundamentos teóricos

El mecanismo por conducción iónica (Figura 17), tiene lugar en las soluciones que
contienen iones. Los iones se mueven a través de la solución bajo la influencia del campo
eléctrico, el calor se genera por fricción y colisión mediante la migración de los iones
disueltos en la solución.

Figura 17. Partículas cargadas en una solución alineándose al campo eléctrico

El calentamiento por microondas en síntesis orgánica permite una drástica reducción de


los tiempos de reacción, aumento de rendimiento y diferencia en la selectividad,
comparado con el calentamiento convencional, es decir:

- El calentamiento por microondas reduce los tiempos de reacción mediante el


incremento rápido de la temperatura de reacción, a un nivel que no se obtiene
bajo condiciones de reflujo.

- Las reacciones por microondas se llevan a cabo a temperaturas optimizadas, por lo


que se observan transformaciones más limpias, evitando la formación de menos
subproductos, y obteniendo rendimientos más altos en tiempos de reacción más
cortos.

- En algunas reacciones asistidas por microondas se favorece la selectividad y la


distribución de los productos a diferencia de un proceso de calentamiento
convencional [20-21].

24
Capítulo 1 Fundamentos teóricos

1.2.2 Características de los Isoxazoles

Los isoxazoles tienen una fórmula molecular C3H3NO y una estructura de 5 miembros en
un anillo con tres átomos de carbono, un átomo nitrógeno y un átomo de oxígeno (Figura
18). Estas moléculas tiene una amplia aplicación como agentes farmacéuticos e
inhibidores biológicos, sin embargo algunos autores han evaluado estos compuestos de
isoxazol e isoxazolidina como posibles moléculas inhibidoras de corrosión [22].

Figura 18. Anillo de isoxazol

1.2.2.1 Reacción de síntesis para isoxazoles disustituidos

La cicloadición 1,3-dipolar es una ruta importante para la formación de heterocíclicos de


cinco miembros, que ocurre mediante la aportación de electrones de un reactivo de tres
átomos de carácter dipolar (1,3-dipolar) y un reactivo dipolarófilo. Esta reacción se conoce
como cicloadición 3+2, puesto que 3 electrones los aporta el reactivo 1,3-dipolar y 2
electrones el reactivo dipolarófilo (Figura 19).

Un reactivo 1,3-dipolar es una estructura a-b-c con 3 átomos donde existe una separación
de cargas (2 cargas de signo opuesto), son elementos del grupo IV, V, VI, sus estructuras
pueden formarse con átomos de nitrógeno, carbono u oxígeno, únicamente es posible
formar 18 dipolos (Figura 20).

25
Capítulo 1 Fundamentos teóricos

Figura 19. Representación de la formación de isoxazoles a partir de un reactivo 1,3-dipolar y


un dipolarófilo

Figura 20. Algunos de los reactivos 1,3-dipolar

Los óxidos de nitrilo muestran una estructura molecular lineal y el átomo central b es un
nitrógeno. La cicloadición entre un óxido de nitrilo y un alquino produce un compuesto de
isoxazol. Los óxidos de nitrilo se forman a través del tratamiento de una aldoxima. Los
óxidos de nitrilo se obtienen in situ para evitar su dimerización [23,58].

26
Capítulo 1 Fundamentos teóricos

Las aldoximas son compuestos orgánicos que poseen átomos de nitrógeno y oxígeno
(Figura 21). Es considerado un intermediario importante, ya que a partir de él puede ser
transformado en óxidos de nitrilo, dando lugar a la formación de isoxazoles.

Figura 21. Estructura química de la aldoxima

La formación de aldoximas consiste en la adición de hidroxilamina a partir de un aldehído


en un medio ligeramente ácido, comprende el mecanismo de reacción de condensación
(adición – eliminación), (Figura 22) que consiste en un ataque nucleofílico, en donde un
par de electrones libres del nitrógeno de la hidroxilamina atacan al carbono carbonílico
para enlazarse a éste. En consecuencia, el doble enlace se rompe y esos electrones se
establecen en el oxígeno generando una carga negativa en él. En este intermediario el
nitrógeno posee carga positiva (+) y el oxígeno carga negativa (-), generados por la
formación del enlace nitrógeno carbono y el rompimiento del doble enlace,
respectivamente. El par de electrones sin compartir del nitrógeno atacan el carbono
carbonílico formando un doble enlace y desprendiendo una molécula de agua [24].

Figura 22. Mecanismo de condensación, aldehído-hidroxilamina

27
Capítulo 1 Fundamentos teóricos

1.2.2.2 Descripción del método para la síntesis de isoxazoles 3,5 –disustituidos

Existen diversas alternativas de rutas de síntesis para la obtención de compuestos de


isoxazoles a partir de aldoximas a través de la formación de óxidos de nitrilo, mediante el
contacto con reactivos clorados, reactivos metálicos o agentes oxidantes. Las técnicas
experimentales básicas de laboratorio para su transformación consiste en métodos de
calentamiento, separación, deshidratación, destilación y de purificación, tales como el
calentamiento por reflujo, extracción, filtración por vacío, cromatografía de capa fina, uso
de agentes de secado, evaporación a presión reducida, cristalización y cromatografía por
columna, respectivamente.

1.3 Técnicas de identificación espectrométrica de compuestos orgánicos.

La estructura de los compuestos orgánicos, ya sea obtenido a partir de fuentes naturales o


por la conversión de un compuesto en otro, puede determinarse por técnicas
espectroscópicas, las cuales se han convertido en una herramienta de extraordinaria
importancia para la elucidación y caracterización estructural química [25].

1.3.1 Principio de la técnica de espectroscopia de infrarrojo por transformada de


Fourier (FTIR)

La espectroscopia infrarroja es la medición de la longitud de onda e intensidad de la


absorción de luz media infrarroja de una muestra. La luz infrarroja media tiene la
energía suficiente para excitar vibraciones moleculares a niveles de energía más altos.
La longitud de onda de las bandas de absorción infrarroja es típica de específicos
enlaces químicos y la mayor utilidad de la espectroscopia infrarroja se encuentra en la
identificación de moléculas orgánicas y organicometálicas. La alta selectividad del
método hace posible la estimación de un analito en una matriz compleja. Este método
implica el análisis de los movimientos de torsión, rotatorios y de vibración de los
átomos en una molécula, como se muestra en la figura 23 [26].

28
Capítulo 1 Fundamentos teóricos

Figura 23. Vibraciones de tensión molecular en la espectroscopia de infrarrojo

Una molécula orgánica absorbe la radiación infrarroja (IR) (Ecuación 8) en la región de


frecuencias 2 x 1013 Hz, y la convierte en energía de vibración molecular; un fotón IR de
energía hv es absorbido directamente para inducir una transición entre dos niveles
vibracionales En y E´n , donde:

1
𝐸𝑛 = (𝑛 + ) ℎ𝑣𝑜 (8)
2

El número cuántico vibracional n=0,1,2,… es un entero positivo, h es la constante de


Planck y o es la frecuencia característica de un modo normal en particular. De acuerdo
con la regla de selección n = 1, las transiciones infrarrojas se observan solamente entre
niveles de energía vibracionales adyacentes y, por tanto, tienen una frecuencia o. La
frecuencia o la longitud de onda de la absorción se origina debido a la posibilidad de
transiciones entre estados de energía vibracionales y rotacionales de las moléculas. Una
molécula puede absorber la energía de fotones en el rango energético del infrarrojo si se
produce un cambio en el momento bipolar de la molécula durante el movimiento
vibracional o rotacional, y si la frecuencia asociada con el fotón coincide con la frecuencia

29
Capítulo 1 Fundamentos teóricos

natural del movimiento de la molécula. En el espectro de infrarrojo, un enlace polar es


generalmente activo, mientras que un enlace no polar, en una molécula simétrica tendrá
poca o ninguna eficacia absortiva en el infrarrojo. Los espectrómetros infrarrojos actuales
irradian la muestra con una amplia banda de frecuencias de forma simultánea y entonces
realizan un análisis matemático de las señales resultantes, llamado transformada de
Fourier, la absorción es cuantificada, dando lugar a un espectro de rotación molecular
[27].

1.3.2 Principio de la técnica de resonancia magnética nuclear

La espectroscopia de resonancia magnética nuclear (RMN), se ha convertido en una


herramienta indispensable para los químicos, bioquímicos, físicos y más recientemente
para las ciencias médicas. Es una herramienta útil para determinar la forma molecular de
un compuesto, la identificación de los grupos funcionales, y las propiedades
estereoquímicas, es decir el estudio de isómeros. La RMN es un método basado en las
propiedades magnéticas de los núcleos atómicos, siendo los más característicos 1H, 11B,

13C, 15N, 19F, 31P. Los núcleos se comportan como pequeños imanes porque poseen spin,
esta propiedad permite dotar al núcleo con capacidad de interactuar con campos
magnéticos externos. La RMN es una espectroscopia basada en la absorción de radiación
electromagnética en la región de radiofrecuencias (10 MHZ-1 GHZ); debido a las
propiedades magnéticas de los núcleos. Éstos son perturbados mediante un campo
magnético y la radiofrecuencia, de tal manera que absorben suficiente energía hasta
cambiar su estado de spin, particularmente la orientación de su momento magnético, ya
sea en sentido del campo magnético externo o sentido contrario. Por ejemplo, el 1H tiene
dos orientaciones en el campo magnético uniforme aplicado, paralelo con el campo
magnético, o antiparelo con el mismo debido a que posee espin de 1/2. El primero es un
estado de baja energía (estable), mientras que el segundo es un estado de alta energía
(inestable). Cuando se introduce un cuanto de energía h (h es la constante de Planck y 
es la frecuencia de la radiación electromagnética) la orientación paralela del momento

30
Capítulo 1 Fundamentos teóricos

magnético (estado de baja energía) pueda desplazarse rápidamente hacia la orientación


antiparalela (estado de energía alta) en un campo magnético de intensidad Ho.

La ecuación de RMN (Ecuación 9) fundamental que correlaciona la frecuencia


electromagnética con la intensidad del campo magnético Ho es:

𝛾𝐻𝑜
𝑣=( ) (9)
2𝜋

En donde  se denomina relación magnetogirica. La velocidad angular precesional o


expresada en radianes (Ecuación 10) es igual al producto de la relación magnetogirica, , y
la intensidad del campo magnético aplicado.

o = 𝛾𝐻𝑜 (10)

Combinando las ecuaciones anteriores se tiene la (Ecuación 11):

o = 2𝑣 (11)

La velocidad angular precesional es cuantificada de modo que la diferencia entre las


velocidades angulares en el estado básico y el excitado corresponde a una frecuencia
precisa (energía). De esta manera la energía se absorbe dando por resultado la excitación
del núcleo en precesión, permitiendo que el núcleo se desplace rápidamente hacia una
orientación distinta o a un nivel de energía superior. A medida de que los núcleos se
relajan y vuelven a su estado inicial se emite una radiofrecuencia igual a la diferencia de
energía entre los estados de orientación del spin. Estas señales son detectadas y se
registran en una gráfica que se conoce como espectro de RMN [26 -28-29]

Los principios de las técnicas de caracterización electroquímica, estructural, composicional


y morfológica son incluidos en la sección anexo I.

31
Capítulo 1 Fundamentos teóricos

32
Capítulo 2 Estado del arte

2. ESTADO DEL ARTE

El área de los inhibidores de corrosión se encuentra en constante evolución y proporciona


atractivas oportunidades para el desarrollo de nuevas formulaciones más eficaces en las
aplicaciones actuales. Los inhibidores de corrosión son de vital importancia como sistemas
de protección ante la presencia de aguas de naturaleza corrosiva, sin embargo es muy
común los problemas de corrosión en estos sistemas. En este sentido, se ha desarrollado
una variedad de compuestos heterocíclicos aromáticos (triazol, isoxazol) y se han
evaluado sus efectos como potenciales inhibidores de corrosión, y con ello contribuir a la
formulación y evaluación de nuevas sustancias orgánicas como posibles inhibidores de
corrosión más eficientes para su aplicación.

2.1 Inhibidores de corrosión de compuestos derivados de 1,2,3-triazol.

M.K Hsieh y col. evaluaron la eficacia del toliltriazol (TTA ), un inhibidor de corrosión del
cobre ampliamente utilizado en la industria en circuitos de sistemas de refrigeración.
Estudiaron el TTA en presencia de cloro libre, monocloramina y amoníaco, que están
presentes en aguas residuales municipales tratadas. Evaluaron el comportamiento en
diversas combinaciones de los medios corrosivos y en diferentes concentraciones del TTA,
mediante los ensayos de polarización potenciodinámica y resistencia a la polarización en
sustratos de cobre. Determinaron que la presencia de cloro, monocloramina y amoniaco
aumenta la velocidad de corrosión y se reduce conforme el aumento de concentración del
TTA, pero no lo suficiente para valores aceptables; sin embargo, el medio en presencia de
monocloramina presenta menor tasa de corrosión en el cobre, en comparación con los
otros agentes corrosivos. Finalmente determinaron el mecanismo de protección ante tales
especies químicas [16]. Por otro lado M. Finsgar y col. probaron las eficientes propiedades
de inhibición de corrosión de un derivado del triazol, el 1,2,3-benzotriazol (BTAH), por lo
que realizaron una revisión sobre el mecanismo de inhibición en cobre recopilando las
investigaciones descritas con el objetivo de revisar el mecanismo exacto de acción del
BTAH en materiales de cobre, y aclarar por qué el BTAH, y no otras moléculas orgánicas

33
Capítulo 2 Estado del arte

con estructura electrónica similar, imparte protección contra la corrosión. Esta


recopilación constituye una base para la predicción de nuevas formulaciones de
inhibidores de corrosión más eficaces. Cabe hacer notar que existe discrepancia entre
investigadores sobre su mecanismo de acción. [15]

2.2 Síntesis de compuestos derivados de 1,2,3-triazol 1,4-disustituidos.

F. Friscourt y col. describieron un método para la obtención de 1,2,3-triazoles 1,4-


disustituidos in situ en altos rendimientos mediante cicloadiciones 1,3 dipolar de azidas
con alquinos TMS protegidos y catalizados con cobre (CuF2). La reacción es asistida por
microondas. El tratamiento se lleva a cabo en un solo recipiente, consume un tiempo
reducido y evita la manipulación de azidas potencialmente explosivas [39]. Este método es
completamente selectivo en la formación de los 1,2,3- triazoles 1,4-disustituidos; además
de generar alto rendimiento, es fácil de realizar y produce poca cantidad de subroductos a
diferencia de la reacción de Huisgen, que generalmente requiere elevadas temperaturas y
largos tiempos de reacción, dando lugar a 1,2,3- triazoles 1,4 disustituidos y 1,5
disustituidos.

2.3 Inhibidores de corrosión de compuestos derivados de isoxazol.

A. Ali y col. evaluaron derivados de isoxazolidinas como inhibidores de corrosión. Debido a


los problemas que ocasiona el fenómeno de la corrosión cuando industrialmente se
utilizan soluciones ácidas, como soluciones de limpieza en el acero dulce, está reportado
que los compuestos orgánicos que contienen oxígeno, sulfuro y especialmente nitrógeno
reducen el ataque de corrosión. La presencia de dobles enlaces o pares de electrones
libres, o presencia de cadenas largas de carbonos en la molécula, influye en su
comportamiento como inhibidor. Considerando estas características estructurales,
sintetizaron varios compuestos, como el 2-decil hexahidropirrolo-[1,2-b]isoxazol y 2
tetradecil hexahidropirrolo-[1,2-b]isoxazol y los evaluaron en acero dulce en una solución
de 1M de HCl a 60º C , por ensayo gravimétrico, conocida como pérdida de peso en

34
Capítulo 2 Estado del arte

inmersión por 6 h y por extrapolación de Tafel. Se dosificando hasta 400 ppm obteniendo
eficiencias de 95% y 90% comparado con el blanco, por lo cual concluyeron que estos
resultados preliminares revelaban una promesa para continuar explorando el camino de
las isoxazolidinas como potenciales inhibidores de corrosión [40]. Posteriormente, 5 años
después, estos autores continuaron indagando sobre las propiedades de los compuestos
derivados de isoxazol como inhibidores de corrosión. En esta ocasión evaluaron una nueva
clase de derivados para conocer la influencia en el comportamiento de grupos
sustituyentes, como cadenas largas de carbonos o anillos aromáticos en moléculas
simétricas. Finalmente prepararon moléculas con dobles anillos de isoxazolidina además
de largas cadenas alifáticas unidos a anillos aromático, por ejemplo; 2,7-di-{9-
(hexahidropirrolo[1,2-b]isoxazol-2-il)noniloxi}naftaleno y p-di-{9-(hexahidropirrolo[1,2-
b]isoxazol-2-il)noniloxi} benceno. Este compuesto lo evaluaron en acero dulce en
soluciones de HCl y H2SO4, 1 M y 0.5 M, respectivamente, a 60 ºC, por ensayo
gravimétrico, conocida como pérdida de peso en inmersión por 6 h. Por extrapolación de
Tafel e impedancia electroquimica se dosificaron 400 ppm, obteniendo eficiencias de 95%
y 90% comparado con el blanco, por lo cual concluyeron que estos resultados preliminares
son una promesa para continuar explorando el camino de las isoxazolidinas como
inhibidores de corrosión [41].

Por otro lado, F. Edjlali y col. sintetizaron la molécula (3-(3,4-dimetoxifenil)isoxazol-5- il)


metanol y la evaluaron como inhibidor de corrosión de acero, debido a la problemática
industrial que genera el fenómeno de la corrosión por el uso de HCl en procesos como el
decapado ácido, desincrustante ácido, o la acidificación de pozos petroleros. Se ha
reportado que los compuestos orgánicos con heteroátomos de fósforo, azufre, nitrógenos
y oxígeno, o anillos aromáticos, influyen en la eficiencia del inhibidor. Esta molécula la
evaluaron en acero en HCl 1 M por la técnica pérdida de peso en inmersión durante 6 h a
25 ºC, y también por polarización potenciodinámica, e impedancia electroquímica,
valorando a diferentes temperaturas, empleando concentraciones del inhibidor de 10-3 M
y 10-5 M. También describen que la temperatura juega un factor importante que acelera el

35
Capítulo 2 Estado del arte

fenómeno de la corrosión, sin embargo los resultados obtenidos demostraron que este
compuesto formulado presenta protección corrosiva bajo estas condiciones [42].

2.4 Síntesis de compuestos derivados de isoxazoles disustituidos

A. Jawalekar y col. sintetizaron isoxazoles mediante una reacción de cicloadición 1,3


dipolar usando óxidos de nitrilo, alquinos y el agente oxidante de yodo hipervalente
bis(trifluoracetoxi)yodo-benceno (PIFA). Los autores evaluaron la acción de PIFA en
tiempo, concentración y dosificación para la oxidación de aldoximas a óxidos de nitrilo,
seguido de la cicloadición con el dipolarófilo apropiado para dar los isoxazoles
correspondientes. Modificaron variables de concentración del agente oxidante PIFA y su
dosificación en diferentes tiempos de porción. Con esas pruebas encontraron que
añadiendo una concentración de .01 M en tres porciones cada dos horas, la reacción se
lleva a cabo en menor tiempo, y con un 90% de rendimiento [43]. Las ventajas en el
tiempo de reacción y la eficiencia del rendimiento, así como también la ausencia de
subproductos de reacción, la atribuyen al uso del reactivo PIFA como opción en la
construcción de compuestos heterocíclicos. Este reactivo es un producto muy comercial,
económico y eficaz, que usualmente se emplea en condiciones suaves reacción, evitando
el uso de sustancias tóxicas como reactivos metálicos a base de mercurio, talio, plomo,
cobre , o productos clorados, que a menudo generan subproductos de reacción. Por lo
anterior, esta metodología resulta atractiva para la formación de heterocíclicos con
consecuencias ambientales y económicas muy favorables [44].

36
Capítulo 1 Fundamentos teóricos
Capítulo 3 Metodología experimental

3. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

El trabajo de investigación se sustentó en la formulación de compuestos orgánicos con


propiedades de inhibidores de corrosión. Se sintetizó un compuesto derivado de triazol (1-
benzil-4-fenil-1H-1,2,3-triazol) y dos compuestos derivados de isoxazol (5-fenil, 3-
propilisoxazol y 3,5-difenilisoxazol). Una característica importante para determinar las
propiedades de un inhibidor de corrosión, es evaluar su eficiencia. Generalmente los
procesos de evaluación y selección de inhibidores de la corrosión constan de tres pasos:

1. La evaluación de laboratorio, comprende los aspectos relacionados con la


metodología y técnicas de medición. La metodología de laboratorio simula las
variables relacionadas con las condiciones operativas de campo (torres de
enfriamiento), como la composición de los materiales, medio corrosivo,
temperatura, presión y flujo. Por otro lado, las técnicas de medición determinan la
velocidad de corrosión y la eficiencia del inhibidor.

2. La evaluación de la compatibilidad, involucra los aspectos relacionados con


costos, asuntos ambientales, control de calidad y los efectos reaccionantes
ocurridos.

3. La evaluación en campo, consiste en el monitoreo constante del inhibidor de


corrosión en diferentes puntos de un sistema para evaluar la reducción de la
velocidad de corrosión. Algunas técnicas de monitoreo en campo utilizadas son: la
pérdida de peso por cupones de corrosión, las probetas de resistencia a la
polarización lineal, entre otras.

Por su parte, este trabajo comprende únicamente los aspectos de la evaluación de


laboratorio y de compatibilidad, tales como la simulación de las variables relacionadas
con las condiciones de una torre de enfriamiento, las técnicas de medición por métodos
electroquímicos, costos, control de calidad y los efectos reaccionantes ocurridos,
respectivamente.

38
Capítulo 3 Metodología experimental

3.1 Síntesis orgánica y caracterización estructural química

3.1.1 Síntesis de 1,2,3 triazoles 1,4-disustituidos

Síntesis del 1-benzil-4-fenil-1H-1,2,3-triazol

El 1-benzil-4-fenil-1H-1,2,3-triazol fue preparado a partir una solución de bencilazida (0.5


M en diclorometano), 1-fenil-2-trimetilsililacetileno (99% de pureza), fluoruro de cobre II
(CuF2), suministrados por Sigma-Aldrich, sulfato de sodio anhidro de marca Fermont.
Todos los disolventes utilizados son grado reactivo. La cromatografía de capa fina (TLC) se
realizó sobre placas de sílice gel (Merck 60 F254). La filtración se lleva a cabo usando sílice
gel (230-400 mesh, tamaño de partícula 40-63 μm) de Sigma-Aldrich.

En un matraz balón de 10 ml, se hizo reaccionar bencilazida (0.65 g, 0.5 mmol) con 1-
fenil-2-trimetilsililacetileno (0.87 g, 0.5 mmol) y fluoruro de cobre II ( 0.101 g, 1 mmol) en
metanol (3 ml), por calentamiento por reflujo a 57 ºC por 3 horas. La reacción se disolvió
en 40 ml de acetato de etilo y se concentró a presión reducida. El residuo se disolvió en 30
ml de acetato de etilo (EtOAc) y se realizó la extracción con lavados de agua (3 x 10 ml).
La fase orgánica se secó con sulfato de sodio anhidro (Na2SO4) y el acetato de etilo se
removió a presión reducida. El residuo se purificó por cristalización en EtOAc/ hexano
(1:2). Una vez terminado se obtuvo el compuesto 1-benzil-4-fenil-1H-1,2,3-triazol con
impurezas de sales cobre. Las impurezas fueron removidas mediante filtración del
compuesto disuelto en metanol a través de gel de sílice. El metanol se removió a presión
reducida. Finalmente se obtuvo el compuesto 1-benzil-4-fenil-1H-1,2,3-triazol en forma de
escamas blancas (0.336 g, 1.42 mmol) con un rendimiento de 71 %.

39
Capítulo 3 Metodología experimental

3.1.2 Síntesis de isoxazoles disustituidos

Síntesis del 5-fenil-3-propilisoxazol

El 5-fenil-3-propilisoxazol fue preparado a partir de butiraldehído (98% de pureza),


clorhidrato de hidroxilamina (99% de pureza), fenil acetileno (98% de pureza),
[bis(trifluoroacetoxi)yodo]benceno] (PIFA), suministrados por Sigma-Aldrich, mientras que
el carbonato de sodio y el sulfato de sodio anhidro son marca Fermont. Todos los
disolventes utilizados son grado reactivo. La cromatografía de capa fina (TLC) se realizó
sobre placas de sílice gel (Merck 60 F254). La filtración se lleva a cabo usando sílice gel
(230-400 mesh, tamaño de partícula 40-63 μm) de Sigma-Aldrich

En un matraz balón de 250 ml se hizo reaccionar butiraldehído (1.0 g, 13.86 mmol) y


clorhidrato de hidroxilamina (1.06 g, 15.25 mmol), esta mezcla se disolvió en una solución
1:2 de etanol y agua, se disminuyó la temperatura a 2ºC y se agregaron 2 ml de NaOH al
10%; la mezcla se mantuvo en agitación por 12 horas a temperatura ambiente.
Posteriormente, la mezcla de reacción se ajustó a pH=6 con una solución HCl 6N, luego se
concentró a presión reducida y el residuo se extrajo con diclorometano. La fase orgánica
se secó con sulfato de sodio anhidro (Na2SO4) y se concentró a presión reducida. Una vez
concentrado se obtuvo la butiraldoxima como un líquido amarillo cristalino (1.15 g, 66.46
mmol) en un rendimiento de 96%. Posteriormente se hizo reaccionar la butiraldoxima
(1.28 g, 14.69 mmol) con fenil acetileno (1 g, 9.79 mmol) y el reactivo oxidante PIFA (6.31
g, 14.67 mmol), esta mezcla fue disuelta en una solución 5:1 de metanol y agua y se
mantuvo en agitación por 7 h a temperatura ambiente. El reactivo oxidante PIFA fue
añadido en tres porciones cada 2 h. La mezcla de reacción se concentró a presión reducida
y se disolvió en 10 ml de EtOAc, se filtró a través de silica gel. Las fases orgánicas
combinadas se secaron con Na2SO4 anhidro y se evaporaron a presión reducida. El residuo
se purificó por cromatografía en columna: silica flash (fase estacionaria), EtOAc/hexano
9:1 (fase móvil). Se obtuvo el compuesto 5- fenil-3-propilisoxazol como un líquido café
(1.29 g, 5.56 mmol) con un rendimiento de 57%.

40
Capítulo 3 Metodología experimental

Síntesis del 3,5-difenilisoxazol

El 3,5-difenilisoxazol fue preparado a partir de benzaldehído (99.5% de pureza),


clorhidrato de hidroxilamina (99% de pureza), fenil acetileno (98% de pureza),
[bis(trifluoroacetoxi)yodo]benceno] (PIFA), los cuales fueron adquiridos de Sigma-Aldrich;
el carbonato de sodio y el sulfato de sodio anhidro son marca Fermont. Todos los
disolventes utilizados son grado reactivo. La cromatografía de capa fina (TLC) se realizó
sobre placas de sílice gel (Merck 60 F254).

En un matraz balón de 250 mlse hizo reaccionar benzaldehído (1.0 g, 9.42 mmol) y
clorhidrato de hidroxilamina (0.85 g, 12.23 mmol) en 27 ml de agua y Na 2CO3 (0.65 g, 6.14
mmol) por calentamiento a 90ºC por 3 horas. El residuo fue extraído con diclorometano.
La fase orgánica se secó con Na2SO4 anhidro y se concentró a presión reducida. Una vez
terminado se obtuvo la benzaldoxima como un líquido blanco cristalino (1.11 g, 9.18
mmol) con un rendimiento de 97.42%. Posteriormente se hizo reaccionar la benzaldoxima
(1.79 g, 20.54 mmol) con fenil acetileno (1.0 g, 9.79 mmol) y el reactivo oxidante PIFA
(6.31 g, 14.67 mmol) en una solución 5:1 de metanol y agua, con agitación por 7 h a
temperatura ambiente. El reactivo oxidante PIFA fue añadido en tres porciones cada 2 h.
La mezcla de reacción se concentró a presión reducida y el residuo se disolvió en 10 ml de
EtOAc, se filtró a través de silica gel. Las fases orgánicas combinadas se secaron con
Na2SO4 anhidro y se concentraron a presión reducida. El residuo se purificó por
cristalización en EtOAc/ hexano (2:1). Una vez terminado se obtuvo el compuesto 3, 5-
difenilisoxazol en forma de escamas cristalinas brillantes o blancas (1.77 g, 8.55 mmol) con
un rendimiento de 87%

3.1.3 Caracterización por Espectroscopia de infrarrojo por transformada de Fourier

Se utilizó la espectroscopia de infrarrojo por transformada de Fourier (FTIR), realizada en


un espectrómetro Spectrum one marca Perkin Elmer usando pastillas de KBr, 4 cm -1 de
resolución y una ventana espectral utilizada en todos los casos de 600 cm -1 a 3600 cm-1,
las muestras fueron analizadas en 40 repeticiones.

41
Capítulo 3 Metodología experimental

3.1.4 Caracterización por Espectroscopia de Resonancia magnética nuclear

Los espectros de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) de 1H y 13C se obtuvieron en un


equipo VARIAN-MERCURY a 500 MHz y 125 MHz, respectivamente. La referencia externa
utilizada para estos experimentos fue el tetrametilsilano (TMS) y el disolvente fue
cloroformo deuterado (CDCl3). La ventana espectral que se utilizó en RMN de 1H fue de 14
ppm, mientras que en los espectros de RMN de 13C fue de 230 ppm. La preparación de las
muestras para determinar la RMN consintió en todos los casos en agregar una pequeña
cantidad de la muestra problema y que se disolvió en el disolvente deuterado donde ésta
es soluble.

3.2 Evaluación de eficiencia de corrosión mediante técnicas electroquímicas

3.2.1 Preparación de los sustratos metálicos

Se utilizaron placas metálicas de 50 x 50 mm y 1 mm de espesor, de acero galvanizado


que tiene una composición superficial por capas de fase eta (100 % Zn), fase Zeta (94% Zn,
6% Fe), Delta (90% Zn, 10 Fe) Gama (75% Zn, 25% Fe) y la base de acero al carbono;
mientras que la aleación cobre níquel 90/10 tiene una composición de 0.88% (Cu), 0.09%
(Ni), 0.02% (Fe), 0.01% (Mn). Se realizó la preparación de superficie solo por una cara del
sustrato. La placa de la aleación cobre níquel 90/10 se preparó metalográficamente
mediante lijado manual con papel de carburo de silicio de diferentes granulometrías (180,
320, 400, 600, 1000), posteriormente ambas placas fueron lavadas con agua y jabón,
enjuagadas con agua desionizada y con acetona grado reactivo para obtener una
superficie libre de humedad y otras impurezas que pudieran estar presentes, después las
placas se mantuvieron en un desecador.

3.2.2 Disolución (electrolito)

La disolución corresponde a una muestra de agua de enfriamiento a 35º C y en


condiciones de aireación. La tabla 1 muestra la composición química del electrolito usado

42
Capítulo 3 Metodología experimental

Tabla 1. Composición química del agua de enfriamiento.

Parámetros de control
pH 8 -
Conductividad 2800 uS/cm
Sólidos totales disueltos 1950 ppm
Alcalinidad (CaCO3) 100 ppm
Dureza total (CaCO3) 660 ppm
Dureza de calcio (CaCO3) 480 ppm
Cloruros 230 ppm
Cloro 0.6 ppm
Hierro 0.5 ppm
Fosfatos 5.0 ppm
Zinc 1.6 ppm
Sílice 150 ppm
Sólidos suspendidos 10 ppm
Turbidez 7 Ntu

3.2.3 Caracterización electroquímica

Potencial de circuito abierto (OCP)

Para realizar los análisis se empleó un potenciostato/galvanostato GAMRY ZRA600,


utilizando un arreglo experimental de un sistema recirculador de fluidos a 5 L min -1

conectado a la celda electroquímica de tres electrodos (FlexcellTM No. 992-9), que consta
de un electrodo de trabajo (sustrato metálico) en una área expuesta de 4.9 cm2, un
electrodo de referencia de plata-cloruro de plata saturado, (Ag/AgCl) un contraelectrodo
de grafito y un electrolito (agua de enfriamiento), como se muestra en la figura 24. Se
midió la variación del potencial de circuito abierto durante un periodo de 10 minutos. Los
ensayos se realizaron por triplicado en presencia y ausencia de las moléculas como
posibles inhibidores y el inhibidor comercial a 5, 10 y 20 ppm (Tabla 2).

Resistencia a la polarización (Rp)

La resistencia a la polarización fue medida en un potenciostato/galvanostato GAMRY


ZRA600, utilizando un arreglo experimental de un sistema recirculador de fluidos a 5 L min

43
Capítulo 3 Metodología experimental

-1 conectado a la celda electroquímica de tres electrodos (FlexcellTM No. 992-9), que consta
de un electrodo de trabajo (sustrato metálico) en una área expuesta de 4.9 cm2, un
electrodo de referencia de plata-cloruro de plata saturado, (Ag/AgCl) un contraelectrodo
de grafito y un electrolito (agua de enfriamiento). Considerando un intervalo de potencial
de ± 200 mV vs OCP con una velocidad de barrido 0.167 mV/s. Los ensayos se realizaron
por triplicado en presencia y ausencia de las moléculas como posibles inhibidores y el
inhibidor comercial a 5, 10 y 20 ppm.

Curvas de polarización

Las curvas de polarización fueron medidas en un potenciostato/galvanostato GAMRY


ZRA600, utilizando un arreglo experimental de un sistema recirculador de fluidos a 5 L min
-1 conectado a la celda electroquímica de tres electrodos (FlexcellTM No. 992-9), que consta
de un electrodo de trabajo (sustrato metálico) en una área expuesta de 4.9 cm2, un
electrodo de referencia de plata-cloruro de plata saturado, (Ag/AgCl) un contraelectrodo
de grafito y un electrolito (agua de enfriamiento). Se realizó un barrido desde -250 mV
hasta 800 mV vs OCP , con una velocidad de barrido de 0.167 mV/s. Los ensayos se
realizaron por triplicado en presencia y ausencia de las moléculas como posibles
inhibidores y el inhibidor comercial a 5, 10 y 20 ppm.

Espectroscopía de Impedancia Electroquímica (EIS)

Para realizar los análisis se empleó un potenciostato/galvanostato GAMRY ZRA600,


utilizando un arreglo experimental de un sistema recirculador de fluidos a 5 L min -1

conectado a la celda electroquímica de tres electrodos (FlexcellTM No. 992-9) que consta
de un electrodo de trabajo (sustrato metálico) en una área expuesta de 4.9 cm2, un
electrodo de referencia de plata-cloruro de plata saturado, (Ag/AgCl) un contraelectrodo
de grafito y un electrolito (agua de enfriamiento). Se aplicó un barrido de frecuencia de
104 a 10-3 Hz con una amplitud de barrido de 10 mV. Los ensayos se realizaron por

44
Capítulo 3 Metodología experimental

triplicado en presencia y ausencia de las moléculas como posibles inhibidores y el


inhibidor comercial a 5, 10 y 20 ppm.

Figura 24. Esquema representativo del arreglo experimental de la celda de corrosión para la
evaluación electroquímica.

Tabla 2. Matriz de experimentación para la evaluación de las moléculas como inhibidores de


corrosión en diversas concentraciones.

Molécula ppm Técnicas electroquímicas

blanco - Potencial de circuito abierto


- - -
toliltriazol (Inhibidor comercial) - Resistencia a la polarización
5 10 20
3,5-difenilisoxazol - Curvas de polarización
5 10 20
5-fenil-3-propilisoxazol - Espectroscopia de impedancia
5 10 20
1-benzil-4-fenil-1H-1,2,3-triazol electroquímica
5 10 20

45
Capítulo 3 Metodología experimental

3.3 Evaluación de los productos de corrosión de los sustratos metálicos expuestos

3.3.1 Caracterización por microscopia electrónica de barrido (MEB)

Para los análisis realizados en este trabajo se empleó un microscopio electrónico de


barrido Hitachi, modelo SU3500, y las imágenes fueron obtenidas con una detección de
electrones secundarios y con una distancia de trabajo de 10 mm. Las imágenes que se
obtuvieron permitieron observar la morfología de los productos de corrosión de los
sustratos metálicos expuestos.

3.3.2 Caracterización por Espectroscopía de rayos X de energía dispersiva (EDS)

Los microscopios electrónicos están equipados con lentes magnéticos y cátodos para crear
y enfocar un haz de electrones, además son equipados con capacidades elementales de
análisis. En el microscopio electrónico de barrido Hitachi, modelo SU3500 acoplado a
detector de EDX de Oxford Instruments, modelo INCAx-sight, se empleó para la
caracterización de los fotones con energías en el rango de los rayos x. Las emisiones de
fotones por el material son característicos de los átomos del material bajo estudio.

3.3.3 Caracterización por Difracción de rayos x (DRX)

Para los análisis realizados en este trabajo se empleó un difractómetro de rayos x Bruker
AXS, D8 Advance con una radiación Kα de Cu (λ=1.5405 Å). Las muestras fueron analizadas
en un rango 2θ de 20° a 90°. Los difractogramas que se obtuvieron permiten
complementar las caracterizaciones realizadas, mediante la observación de la estructura
cristalina de los óxidos mixtos que conforman los productos de corrosión, que permitieron
determinar el mecanismo de corrosión.

46
Capítulo 1 Fundamentos teóricos
Capítulo 4 Discusión de resultados

4. DISCUSION DE RESULTADOS

4.1 Síntesis y caracterización orgánica

Síntesis del 1-benzil-4-fenil-1H-1,2,3-triazol (1)

La reacción con disolvente de 0.5 mmol de bencilazida y 0.5 mmol de 1-fenil-2-


trimetilsililacetileno con 1mmol de fluoruro de cobre II condujo a la síntesis del 1-benzil-4-
fenil-1H-1,2,3-triazol (1), que resulta de la reacción de cicloadición 1,3-dipolares o también
conocida como reacción de Huisgen [44], en donde el reactivo 1,3 dipolar de la
bencilazida, reacciona con el dipolarófilo de 1-fenil-2-trimetilsililacetileno para formar el
anillo de cinco miembros de triazol (Figura 25).

Figura 25. Esquema de reacción de síntesis del 1-benzil-4-fenil-1H-1,2,3-triazol (1)

El mecanismo de reacción (Figura 26) propone un ciclo catalítico, en donde el fluoruro de


cobre II realiza una inserción en el 1-fenil-2-trimetilsililacetileno por la desprotonación del
acetileno, dando lugar a la formación de un complejo de acetiluro de cobre (A), que al
reaccionar con la bencilazida , el átomo de nitrógeno terminal de ésta, se comporta como
un nucleófilo conforme al átomo de cobre, dando lugar a la adición nucleofílilica del
átomo de nitrógeno al carbono sustituido del acetileno (B) que conduce a la formación
del metalciclo (C), y tras un proceso de contracción del anillo, produce un 3-triazolil
complejo de cobre (D). Finalmente, en una etapa de protonación se libera el triazol y se
regenera el catalizador, formando el 1-benzil-4-fenil-1H-1,2,3-triazol (1) [45,57].

48
Capítulo 4 Discusión de resultados

Figura 26. Esquema del mecanismo de reacción de la síntesis del 1-benzil-4-fenil-1H-1,2,3-triazol.

El 1-benzil-4-fenil-1H-1,2,3-triazol fue purificado por cristalización y se obtuvo un


rendimiento de 71%. Este compuesto fue caracterizado por espectroscopia de infrarrojo
por transformada de Fourier (FT-IR). El espectro de FT-IR (Figura 27) muestra una banda
débil en la región de 3138 cm-1 correspondiente a la vibración de estiramiento del enlace
C-H, en la región alrededor de 3095 a 2985 cm-1 se observa una banda mediana y ancha de
estiramiento correspondiente a los enlaces C-H aromáticos, en 1609 cm-1 se presenta
una banda débil y estrecha característica del anillo de triazol [72,73]. Las bandas en la
región de 1505 a 1407 cm-1 corresponden a la vibración de estiramiento de los enlaces
aromáticos C-C y C=C. El enlace aromático C-H en 1362 y 1224 cm-1 es representativo de
vibraciones de flexión en el plano. La banda de 1076 a 1044 cm-1 corresponde al enlace C-
N. La banda intensa y estrecha de 771 a 696 cm-1 representa a los enlaces C-H aromáticos
con vibraciones de flexiones fuera del plano [46,70,71].

49
Capítulo 4 Discusión de resultados

100

80
2965
% Transmitancia

60 3040

40 3095 1604
1044
1076
20 3138 1224
1362
771 696
1440 730
0
4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500

Nùmero de onda (cm-1)


Figura 27. Espectro de FT-IR del -1-benzil-4-fenil-1H-1,2,3-triazol

El 1-benzil-4-fenil-1H-1,2,3-triazol también se analizó por espectroscopia de resonancia


magnética nuclear (RMN). El espectro de RMN de 1H (Figura 28) muestra las señales
correspondientes en la molécula, el protón característico del anillo (posición 8) presenta
una señal simple con un desplazamiento químico de 7.67 ppm. Ambos grupos arilos
comprenden un desplazamiento químico de 7.32 a 7.42 ppm (múltiple y quíntuple) y 7.80
a 7.82 ppm (doble), mientras que los protones 6 y 7 (CH2) manifiestan una señal simple.
Por otra parte, en el espectro de RMN de 13C (Figura 29) las señales características del
anillo de triazol corresponden al carbono de la posición número 8 y 9 con un
desplazamiento químico de 119.5 y 148.2, respectivamente. Las señales correspondientes
al grupo fenil son: 134.70 ppm para el carbono de posición 4 y 54.21 ppm para el carbono
número 7, además los carbonos de las posiciones 11, 15 y 12, 14 presentan, por simetría,
un desplazamiento químico de 128.76 ppm y 129.14 ppm, respectivamente. De la misma
manera ocurre en el grupo benzil, presentando señales características en 130.54 ppm para
el carbono de la posición 10, y en las posiciones 3,5 y 2,6 con un desplazamiento químico
de 128.16 ppm y 128.8 ppm, respectivamente [47, 48].

50
Capítulo 4 Discusión de resultados

Figura 28. Espectro de RMN de 1H del 1-benzil-4-fenil-1H-1,2,3-triazol.

13
Figura 29. Espectro de RMN de C del 1-benzil-4-fenil-1H-1,2,3-triazol

Rendimiento 71%. IR (ν, cm-1) 3138, 3095 , 1604, 1440, 1362, 1224, 1076, 1044; RMN 1H
(500 MHz, CDCl3): δ 7.80–7.82 (d, 2H), 7.67 (s, 1H), 7.40 (m, 2H), 7.33 (m, 3H), 5.59 (s, 2H).
RMN 13C (125 MHz, CDCl3) (δ=ppm): δ 148.29, 134.70, 130.54, 129.14, 128.80, 128.76,
128.16, 128.04, 125.70, 119.56, 54.21.

51
Capítulo 4 Discusión de resultados

Síntesis del 5-fenil-3-propilisoxazol (3)

La reacción de 13.86 mmol de butiraldehído con 15.25 mmol de clorhidrato de


hidroxilamina condujo a la síntesis de la E/Z butanaldoxima (2) (Figura 30), que resulta de
la condensación del carbono carbonílico con el nitrógeno del clorhidrato de hidroxilamina,
estableciéndose entre ambos un enlace doble y produciendo una molécula de agua. El
mecanismo de formación de la E/Z butanaldoxima (2) (Figura 31) consiste primeramente
en la protonación del oxígeno del grupo carbonilo. Los pares solitarios de electrones del
oxígeno atacan al protón, esta protonación hace que el carbono carbonílico incremente su
polaridad y favorece el ataque de la hidroxilamina. La hidroxilamina ataca al carbono
carbonílico y la carga pasa hacia el oxígeno dando lugar al intermediario 1, que mediante
un equilibrio ácido-base y una pérdida de agua genera la oxima final. El equilibrio ácido-
base, ocurre cuando pasa un protón del átomo de nitrógeno al OH convirtiéndolo en el ion
oxonio, como el intermediario 2. El ion oxonio se elimina en forma de agua cuando el
nitrógeno cede su par de electrones y obtiene una oxima protonada (intermediario 3)
que por equilibrio ácido-base pierde el protón y se forma una mezcla de isómeros cis-
trans, o Z/E, de la butanaldoxima.

Figura 30. Mecanismo de reacción para la formación de la E/Z butanaldoxima (2)

52
Capítulo 4 Discusión de resultados

Figura 31. Mecanismo de reacción para la formación de la mezcla de isómeros E/Z de la


butanaldoxima.

La E/Z butanaldoxima fue purificada a través de destilación al vacío y el rendimiento que


se obtuvo fue del 96%. Este compuesto fue caracterizado por espectroscopia de infrarrojo
por transformada de Fourier (FT-IR)(Figura 32), el cual muestra las bandas de los grupos
funcionales característicos.

100
E

80
% Transmitancia

60

1662
Z
40

20

2869
3252 2959 932
1454
0
4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500
-1
Nûmero de onda (cm )

Figura 32. Espectro de FT-IR de la E/Z butanaldoxima

53
Capítulo 4 Discusión de resultados

El espectro muestra una banda intensa y ancha en la región de 3252 cm-1 correspondiente
a la vibración de alargamiento del enlace O-H, en la región de 1662 cm-1 se observa una
banda correspondiente a la vibración de alargamiento del enlace C=N, y en 932 cm-1 al
enlace N-O, que son enlaces característicos de este compuesto. Las bandas en la región
de 2869 a 2959 cm-1 corresponden a la vibración de alargamiento del enlace C-H, y en
1454 cm-1 la vibración de flexión de los metilenos [49,50].

La E/Z butanaldoxima también fue analizada por espectroscopia de resonancia magnética


nuclear (RMN). El espectro de RMN de 1H (Figura 33) muestra la butanaldoxima en la
forma de sus dos isómeros geométricos (cis-trans) [45]. El espectro registrado está
dominado por las señales del isómero E de la butanaldoxima, basado en la literatura [51].
El desplazamiento químico del protón aldehídico del isómero E es de bajo campo (7.40
ppm), comparado con el isómero Z (6.65 ppm). Las señales en la región de 2.28 a 2.41
ppm consta aparentemente a un multiplete asignado al CH2-2 del isómeros E, y una señal
doble de dobles en 2.15 ppm asignado al CH2-2 del isómeros Z. En la región de 1.49 ppm
se presenta una señal múltiple, asignada al CH2-3 de ambos isómeros. Las señal en la
región de 0.93 ppm constan aparentemente de un doble de triples asignado al H 3-4 de
ambos isómeros. El protón OH de la E/Z butanaldoxima exhibe un desplazamiento químico
de 9.05 ppm. En el espectro de RMN de 13C (Figura 34) el desplazamiento químico del
carbono aldehídico del isómero E es de bajo campo (152.57 ppm), comparado con el
isómero Z (152.04 ppm). La señal en la región de 31.32 y 26.86 corresponden a los
carbonos de la posición 2 de la cadena alifática de los isómeros E y Z, respectivamente.
El desplazamiento químico del carbono 3 y 4 corresponden a 19.85 y 13.74 ppm del
isómero E, y 19.31 y 13.44 ppm del isómero Z. La formación de isómeros en este
compuesto se debe a las cargas parciales, correspondientes a las diferentes
electronegatividades de los átomos que forman parte del enlace. Así en el isómero Z, la
carga parcial del nitrógeno es más electronegativa que el oxígeno, mientras que en el
isómero E esta tendencia es opuesta.

54
Capítulo 4 Discusión de resultados

Figura 33. Espectro de RMN 1H de la mezcla E/Z de la butanaldoxima

13
Figura 34. Espectro de RMN de C de la mezcla E/Z de la butanaldoxima

Rendimiento 96%. IR (ν cm-1) 3252, 2959, 2869, 1662, 1544, 932. RMN 1H (500 MHz,
CDCl3) (δ=ppm, J=Hz): δ 7.40 (s, 1H), 6.65 (s, 1H), 2.35 (m, 2H), 2.15 (dd, J = 14.2, 6.9 Hz,
2H), 1.49 (m, 3H), 0.93 (dt, J = 9.4, 7.4 Hz, 5H). RMN 13C (125 MHz, CDCl3) (δ=ppm): δ
152.57, 152.04, 31.32, 26.86 , 19.85, 19.27, 13.74 , 13.44 .

55
Capítulo 4 Discusión de resultados

La E/Z butanaldoxima (2) sintetizada se utilizó como materia prima en la síntesis del
compuesto de isoxazol. La reacción de 14.69 mmol de a E/Z butanaldoxima, con 9.79
mmol de fenil acetileno y 14.67 mmol del reactivo oxidante PIFA condujo a la síntesis de
los isómeros de isoxazol 3,5 disustituidos (Figura 35), que resulta de la oxidación de la E/Z
butanaldoxima con el reactivo oxidante PIFA.

El mecanismo de formación (Figura 36) consiste en una reacción de cicloadición 1,3-


dipolar, o también conocida como reacción de Huisgen. La formación del producto se
explica por la presencia del reactivo oxidante PIFA (PhI(OCOF3)2 que produce la
desprotonación de la E/Z butanaldoxima y del alquino (fenil acetileno), permitiendo la
conversión de la E/Z butanaldoxima en el N-óxido de butironitrilo [52,53, 58], siendo éste
el reactivo 1,3 dipolar, y el fenil acetileno desprotonado el dipolarófilo. El proceso de
contracción del anillo sucede por la adición nucleofílica del átomo de oxígeno del óxido
de nitrilo (nucleófilo) al carbono sustituido del fenil acetileno (electrófilo), por lo tanto se
forma el enlace C-O y posteriormente da lugar al enlace C-C. El nitrógeno en esa forma es
deficiente en electrones, por lo que el carbono actúa como centro nucleofílico, generando
el enlace C=N y finalmente la formación de los compuestos regioisómeros 5- fenil-3-
propilisoxazol y 3-fenil-5-propilisoxazol (3) [54,55, 56]

Figura 35. Esquema de reacción de síntesis del isómero 5-fenil-3-propilisoxazol y 3-fenil-5-


propilisoxazol (3)

56
Capítulo 4 Discusión de resultados

Figura 36. Mecanismo de reacción para la formación del isómero 5-fenil-3-propilisoxazol y 3-fenil-
5-propilisoxazol (3).

Estos compuestos fueron purificados por cromatografía en columna, De la cual se aisló el


compuesto 5-fenil-3-propilisoxazol con un rendimiento de 57%. Este compuesto fue
caracterizado por espectroscopia de infrarrojo por transformada de Fourier (FT-IR). El
espectro de FT-IR (Figura 37) muestra una banda media y estrecha en la región alrededor
de 3040 cm-1 correspondientes a la vibración de estiramiento de los enlaces aromáticos C-
H, en la región alrededor de 1624 cm-1 se observa una banda correspondiente a la
vibración de alargamiento del enlace C=N, y en 932 cm-1 del enlace N-O, la banda en la
región de 1245 cm-1 corresponde a la vibración de estiramiento del enlace C-O, que son
enlaces característicos de este compuesto. La banda en la región de 2316 cm-1
corresponden a la vibración de alargamiento del enlace C-H, y en 1406 cm-1 la vibración
de flexión de los metilenos, mientras las bandas en la región de 769 cm-1 representa a los
enlaces C-H aromáticos con vibraciones de flexión fuera del plano [59].

57
Capítulo 4 Discusión de resultados

100

80
% Transmitancia

60

40 3040 2316

1624 1245
20

1406 932 769


0
4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500

Nùmero de onda (cm-1)

Figura 37. Espectro de FT-IR del 5-fenil-3-propilisoxazol

Los espectros de RMN registrados corresponden al compuesto 5-fenil-3-propilisoxazol. El


espectro de RMN de 1H (Figura 34) muestra en 6.38 ppm una señal simple característica
del anillo de isoxazol (CH), las señales en la región de 2.69 a 2.72 ppm se presentan como
una señal múltiple correspondiente al CH2 de la posición 3; de la misma manera, las
señales en la región de 1.72 a 1.80 ppm aparecen como una señal múltiple
correspondiente al CH2 de la posición 2. El radical metilo de la posición 1 presenta una
señal triple en una región de desplazamiento químico de 1.01 a 1.04 ppm. Las señales de
la región de 7.39 a 7.50 ppm aparecen como multíplete asignado al CH de la posición 8, 9
y 10, mientras que las señales de la región de 7.76 a 7.78 ppm también representa un
doble de dobles asignado al CH de las posiciones 7 y 11 del grupo arilo. Por otra parte, en
el espectro de RMN de 13C (Figura 35) los desplazamientos químicos de los carbonos
característicos del anillo de isoxazol corresponden a 169.5, 164.5 y 99.1 ppm,
pertenecientes a los carbonos C6, C4 y C5, respectivamente. Las señales de los carbonos
C7 a C12 representan al grupo arilo con un desplazamiento químico de 125.7 a 129.9 ppm,
mientras que la cadena alifática representada por C1, C2 y C3 manifiesta un
desplazamiento químico de 13.7, 21.7 y 28.1 ppm, respectivamente [60].

58
Capítulo 4 Discusión de resultados

Figura 38. Espectro de RMN 1H del 5-fenil-3-propilisoxazol

Figura 39. Espectro de RMN 13C del 5-fenil-3-propilisoxazol

Rendimiento 57.2%. IR (ν cm-1)3040, 2316, 1624, 1406, 1245, 932, 769. RMN 1H (500
MHz, CDCl3) (δ=ppm, J=Hz): δ 7.77 (dd,J= 8.2, 1.5Hz, 2H), 7.45 (m, 3H), 6.38 (s, 1H), 2.70
(m, 2H), 1.76 (m, 2H), 1.03 (t, J = 7.4Hz, 3H). RMN 13C (125 MHz, CDCl3) (δ=ppm): δ 169.5,
164.5, 129.9, 128.9, 127.7, 125.7, 99.1, 28.1, 21.7, 13.7

59
Capítulo 4 Discusión de resultados

Síntesis del 3,5-difenilisoxazol (5)

La reacción con disolvente de 9.42 mmol de benzaldehído, con 12.23 mmol de clorhidrato
de hidroxilamina condujo a la benzaldoxima (4) (Figura 36), la cual se forma por un
mecanismo de reacción semejante a los isómeros E/Z de la butanaldoxima anteriormente
mencionado, sin embargo no se observa la formación de isómeros, como se muestra en la
figura 37.

Figura 40. Mecanismo de reacción para la formación de la benzaldoxima (4)

Figura 41. Mecanismo de reacción para la formación de la benzaldoxima (4)

La benzaldoxima fue purificada a través de destilación al vacío y el rendimiento que se


obtuvo fue del 98%. Este compuesto fue caracterizado por espectroscopia de infrarrojo
por transformada de Fourier (FT-IR) y por espectroscopia de resonancia magnética
nuclear. El espectro de FT-IR (Figura 38) muestra las bandas de los grupos funcionales
característicos, en el espectro se observa una banda intensa y ancha en la región
alrededor de 3268 cm-1 correspondiente a la vibración de alargamiento del enlace O-H, en

60
Capítulo 4 Discusión de resultados

la región alrededor de 1630 cm-1 se observa una banda correspondiente a la vibración de


alargamiento del enlace C=N, y en 968 cm-1 al enlace N-O, que son enlaces característicos
del grupo funcional de este compuesto. Las bandas en la región de 3078 a 2772 cm-1
corresponden a la vibración de alargamiento del enlace aromático C-H. La banda de la
región de 1512 a 1443 cm-1 corresponden a la vibración de estiramiento de los enlaces
aromáticos C-C y C=C. El enlace aromático C-H en 1310 y 1206 cm-1 es representativo de
vibraciones de flexión en el plano, mientras que las bandas intensas y estrechas de 850 a
690 cm-1 son originadas por los enlaces C-H aromáticos con vibraciones de flexión fuera
del plano [61].

100

80
% Transmitancia

60

1630
40 2772
2894
2977 1443
20
3078 1310
3268 1206 968
0
3500 3000 2500 2000 1500 1000 500

Nùmero de onda (cm-1)

Figura 42. Espectro de FT-IR de la benzaldoxima

Los espectros de RMN 1H (Figura 39) y de 13C (Figura 40) de la benzaldoxima de se


muestran a continuación. El espectro de RMN 1H muestra los protones característicos del
grupo funcional, con un desplazamiento químico de 10 ppm (OH), y 8.3 ppm (CH) posición
7. Las señales múltiples que aparecen en 7.64 y 7.41 ppm pertenecen a los CH del grupo
arilo. Por otra parte, en el espectro de RMN 13C la señal que pertenece a C-1 presenta un
desplazamiento químico de 150.4 ppm, el resto de las señales corresponde al grupo arilo
con un desplazamiento químico de 131.6, 129.9, 128.6 y 126.9 ppm [60].

61
Capítulo 4 Discusión de resultados

Figura 43. Espectro de RMN de 1H de la benzaldoxima

Figura 44. Espectro de RMN 13C de la benzaldoxima

Rendimiento 97%. IR (ν cm-1) 3268, 2894, 2772, 1630, 1443, 968. RMN 1H (500 MHz,
CDCl3) (δ=ppm, J=Hz): δ 8.27 (s, 1H), 7.64 (m, 2H), 7.42 (m, 3H). RMN 13C (125 MHz, CDCl3)
(δ=ppm): δ 150.5, 131.6, 129.9, 128.6, 126.9.

62
Capítulo 4 Discusión de resultados

La benzaldoxima (4) sintetizada se utilizó como materia prima en la síntesis del compuesto
de isoxazol. La reacción de 20.54 mmol de benzaldoxima , con 9.79 mmol de fenil
acetileno y 14.67 mmol del reactivo oxidante PIFA condujo a la síntesis del 3,5-
difenilisoxazol (5) (Figura 41), que resulta de la oxidación de la benzaldoxima con el
reactivo oxidante PIFA.

La formación del producto (Figura 42) comprende el mismo mecanismo de reacción


mencionado anteriormente para el 5-fenil-3-propilisoxazol. También es una reacción de
cicloadición 1,3-dipolar. La formación del 3,5-difenilisoxazol se explica por la presencia del
reactivo oxidante PIFA (PhI(OCOF3)2 que produce la desprotonación de la benzaldoxima y
del alquino (fenil acetileno), permitiendo la conversión de la benzaldoxima en el N-óxido
de benzonitrilo [52,53, 58], siendo éste el reactivo 1,3-dipolar, y el fenil acetileno
desprotonado el dipolarófilo, el proceso de contracción del anillo toma lugar por la
adición nucleófila del átomo de oxígeno del óxido de nitrilo (nucleófilo) al carbono
sustituido del fenil acetileno (electrófilo), por lo tanto se forma el enlace C-O y
posteriormente da lugar al enlace C-C. El nitrógeno en esta forma es deficiente en
electrones, por lo que el carbono actúa como centro nucleofílico, permitiendo el enlace
C=N y finalmente la formación del 3,5-difenilisoxazol (5) [54,55, 56].

Figura 45. Síntesis del 3,5-difenilisoxazol (5)

63
Capítulo 4 Discusión de resultados

Figura 46. Mecanismo de reacción para la síntesis del 3,5-difenilisoxazol (5)

El 3,5-difenilisoxazol fue purificado por cristalización y se obtuvo un rendimiento de 87%.


Este compuesto fue caracterizado por espectroscopia de infrarrojo por transformada de
Fourier (FT-IR). El espectro de FT-IR (Figura 43) muestra una banda media y estrecha en la
región alrededor de 3114 cm-1, 3050 cm-1 correspondientes a la vibración de estiramiento
de los enlaces aromáticos C-H. En la región de 1624 cm-1 se observa una banda
correspondiente a la vibración de alargamiento del enlace C=N, y en 948 cm-1 al enlace N-
O, la banda en la región de 1256 cm-1 corresponde a la vibración de estiramiento del
enlace C-O, que son enlaces característicos del anillo de isoxazol de este compuesto. La
banda en la región de 1573 a 1399 cm-1 corresponden a la vibración de alargamiento de
los enlaces aromáticos C=C, C-C y en 1090 cm-1 la vibración alargamiento del enlace C-H,
mientras que las bandas de la región de 913 a 691 cm-1 son originadas por los enlaces C-H
aromáticos con vibraciones de flexión fuera del plano [60].

64
Capítulo 4 Discusión de resultados

100

80
% Transmitancia

1624
60 1090
3050
1573
40 3114 948

1449 821
1256
20
1399
765 691
0
4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500

Nùmero de onda (cm-1)

Figura 47. Espectro de FT-IR del 3,5-difenilisoxazol

Los espectros de RMN registrados corresponden al compuesto 3,5-difenilisoxazol. El


espectro de RMN de 1H (Figura 44) muestra en 6.74 ppm una señal simple característica
del anillo de isoxazol (CH), las señales en la región de 7.36 a 7.42 ppm aparecen como un
multiplete correspondiente al grupo arilo de la posición 3, 4, 5, 8, 9 y 10; de la misma
manera, las señales en la región de 7.66 a 7.82 ppm se presenta como señal múltiple y
corresponden a los protones restantes del grupo arilo. Por otra parte, en el espectro de
RMN de 13C (Figura 45 ) los desplazamientos químicos de los carbonos característicos del
anillo de isoxazol aparecen en 170.4, 163.0 y 97.4 ppm, pertenecientes a los carbonos C1,
C3 y C2, respectivamente. El grupo fenil de la posición 3 del anillo de isoxazol se desplaza
a bajo campo, comparado al grupo fenil de la posición 5. Los carbonos que permiten la
unión de estos grupos al anillo de isoxazol manifiestan un desplazamiento químico de
129.0 ppm y 127.4 ppm, respectivamente. Las señales restantes pertenecen a ambos
grupos arilo [60].

65
Capítulo 4 Discusión de resultados

Figura 48. Espectro de RMN de 1H del 3,5-difenilisoxazol

Figura 49. Espectro de RMN de C del 3,5-difenilisoxazolRendimiento 87%. IR (ν cm-1) 3114,


13

3050, 1624, 1449, 765, 691. RMN 1H (500 MHz, CDCl3) (δ=ppm, J=Hz): δ 7.78 (m, 4H),
7.40 (m, 6H), 6.74 (s, 1H). RMN 13C (125 MHz, CDCl3) (δ=ppm): δ 170.4, 163.0, 130.2,
130.0, 129.0, 128.9, 127.5, 126.8, 125.8, 97.5

66
Capítulo 4 Discusión de resultados

4.2 Caracterización electroquímica

Una característica importante para determinar las propiedades de un inhibidor de


corrosión es evaluar su eficiencia y su comportamiento en un sistema, que se obtuvo al
valorar los compuestos derivados de triazol e isoxazol para su aplicación en sistemas de
torres de enfriamiento. Como se menciona en el capítulo anterior, para el proceso de
evaluación del inhibidor de corrosión se emplearon las técnicas electroquímicas para
predecir el comportamiento de los materiales con el tiempo. De esta manera, en esta
sección se presentan los resultados obtenidos de las pruebas electroquímicas realizadas a
los compuestos 1-benzil-4-fenil-1H-1,2,3-triazol, 5- fenil, 3-propilisoxazol y 3,5
difenilisoxazol sintetizados, comparados con el inhibidor comercial toliltriazol (TTA),
evaluados en dos diferentes sustratos (acero galvanizado y la aleación cobre níquel
90/10). A partir de estos resultados se determinó la eficiencia en las propiedades de las
moléculas sintetizadas como inhibidores de corrosión. Es importante mencionar que
compuestos derivados de isoxazol han sido evaluados en una cantidad reducida de
trabajos de investigación [40, 41, 42], por otro lado los compuestos derivados de triazol
han sido usualmente investigados [62, 63, 64, 65], sin embargo en la mayoría de estos
trabajos se han estudiado en acero al carbón y en medio ácido. Mientras que en esta
investigación las moléculas sintetizadas se evaluaron en condiciones de operación de una
torre de enfriamiento, estas instalaciones industriales presentan problemas graves de
corrosión, manifestados en la disminución del tiempo de vida de servicio industrial.

En el caso del TTA (inhibidor comercial) es conocida su eficacia en estos sistemas para la
protección del cobre y sus aleaciones, proporcionando una eficaz protección anticorrosiva.
Los resultados de esta sección serán presentados de la siguiente manera: primeramente la
evaluación de las técnicas electroquímicas; potencial a circuito abierto OCP (600
segundos), resistencia a la polarización, curvas de polarización (Rp) y EIS (diagrama de
Bode, diagrama de ángulo de fase y diagrama de Nyquist) y circuitos equivalentes. En
primera instancia serán presentados los resultados cuando se utilizaron las moléculas

67
Capítulo 4 Discusión de resultados

sintetizadas como inhibidores de corrosión en sustratos de acero galvanizado y


posteriormente en la aleación cobre-níquel 90/10.

4.2.1 Compuestos derivados de triazol e isoxazol como inhibidores de corrosión para el


sustrato de acero galvanizado

4.2.1.1 Mediciones de potencial a circuito abierto

Las mediciones de potencial a circuito abierto, obtenidos en una muestra de agua de


torre de enfriamiento durante los primeros 600 segundos de evaluación se muestran en la
Figura 50, en donde I 1 es la molécula 3,5-difenilisoxazol, I 2 es la molécula 5- fenil,3-
propilisoxazol, TTA es el inhibidor comercial y T1 la molécula 1-benzil-4-fenil-1H-1,2,3-
triazol, como se explica en la siguiente tabla.

Tabla 3. Identificación y designación molecular conforme a los gráficos.

Denominación Nombre compuesto Forma molecular

I1 3,5-difenilisoxazol

I2 5- fenil-3-propilisoxazol

TTA Toliltriazol

T1 1-benzil-4-fenil-1H-1,2,3-triazol

68
Capítulo 4 Discusión de resultados

0.1
0.0
-0.1
-0.2
E(V) vs (Ag/AgCl)

-0.3
-0.4
-0.5
-0.6
-0.7
-0.8
-0.9
-1.0
0 100 200 300 400 500 600
Tiempo (s)
Figura 50. Gráficas de OCP (600 segundos) para los compuestos sintetizados como inhibidores de
corrosión en diferentes concentraciones.

En esta figura se puede observar el efecto de las moléculas sintetizadas como inhibidores
de corrosión dosificadas en una sola intervención en diferentes concentraciones en el
orden de 5 a 20 ppm. Como una referencia también se muestran los valores de potencial a
circuito abierto obtenidos después de 600 segundos de la aleación de acero galvanizado
sin la presencia de las moléculas evaluadas como inhibidores de corrosión y también con
el inhibidor comercial de TTA. Por su parte, en la tabla 4 se presenta una compilación de
los valores de potencial a circuito abierto para cada compuesto sintetizado y
concentración, dosificada en este trabajo de investigación.

69
Capítulo 4 Discusión de resultados

Tabla 4. Valores de OCP a 600 segundos para los compuestos evaluados como inhibidores de
corrosión en el sustrato de acero galvanizado a diferentes concentraciones.

Compuesto E(V) vs (Ag/AgCl)


Blanco (Acero galvanizado) -0.26
5 ppm I 1 -0.92
5 ppm I 2 -0.54
5 ppm TTA -0.87
5 ppm T 1 -0.13
10 ppm I 1 -0.95
10 ppm I 2 -0.43
10 ppm TTA -0.83
10 ppm T 1 -0.12
20 ppm I 1 -0.93
20 ppm I 2 -0.34
20 ppm TTA -0.84
20 ppm T 1 -0.48

La naturaleza de los procesos electroquímicos está relacionada con las propiedades


eléctricas potencial (E), corriente (I) y resistencia (R) involucradas. El potencial se relaciona
con variables termodinámicas que determinan la espontaneidad del proceso. Por otro
lado, la corriente eléctrica generada por el transporte de carga eléctrica de los iones en
solución y por los electrones del metal, permiten conocer la velocidad de las reacciones o
procesos involucrados. En todo proceso corrosivo existen dos tipos de reacciones
electródicas: anódicas y catódicas. Dichas reacciones se dan simultáneamente en áreas
diferentes de la superficie del metal, teniendo en cuenta que una superficie electródica
posee el mismo potencial eléctrico en toda la superficie, el metal tiende a asumir un único
potencial de electrodo (tabla 4), haciendo que todas las áreas anódicas y catódicas de
polaricen entres sí para alcanzar un solo valor de potencial, que se conoce como potencial

70
Capítulo 4 Discusión de resultados

a circuito abierto, en donde se interpreta el desplazamiento del potencial en función del


tiempo. Partiendo de este hecho y determinando la evolución en el potencial del sustrato
de acero galvanizado sin aplicación de los compuestos sintetizados, designado como
blanco, se puede observar que esta aleación presenta una estabilidad en el potencial en
tiempos iniciales, su potencial aproximado es de -0.26 V vs Ag/AgCl. El compuesto I 1 (3,5-
difenilisoxazol) en las diferentes concentraciones presenta un desplazamiento de
potencial en dirección negativa de -0.92 a -0.95 V vs Ag/AgCl, comparado con el TTA
(inhibidor comercial) con un rango de potencial de -0.83 a -0.87 V vs Ag/AgCl, en las
diferentes concentraciones. Por otro lado, presenta la misma tendencia comparado con el
blanco. El compuesto I 2 (5- fenil-3-propilisoxazol) en las diferentes concentraciones
presenta un desplazamiento de potencial en dirección positiva de -0.34 a -0.54 V vs
Ag/AgCl, comparado con el TTA. Por otro lado, comparado con el blanco, el compuesto I 2
presenta un desplazamiento en dirección negativa. El compuesto T 1 (1-benzil-4-fenil-1H-
1,2,3-triazol) en las diferentes concentraciones presenta un desplazamiento de potencial
en dirección positiva comparado con el TTA. Por otra parte, comparado con el blanco, en
las concentraciones de 5 y 10 ppm el potencial se desplaza en dirección positiva en -0.13 y
-0.12 V vs Ag/AgCl respectivamente, sin embargo al aumentar la concentración de T 1 a 20
ppm el potencial se desplaza en dirección negativa en -0.48 V vs Ag/AgCl. Este
comportamiento en el cambio de los potenciales de equilibrio se puede ver influenciado
por la concentración del posible compuesto inhibidor, cuando la concentración es baja, se
cree que la molécula no es capaz de formar una barrera adecuada entre la fase acuosa y
la superficie del metal.

Recordemos que las mediciones mediante potencial a circuito abierto únicamente hablan
de las características termodinámicas de las superficies evaluadas por lo que
termodinámicamente las moléculas I 2 y T 1 respecto al TTA presentaron potenciales más
positivos y el I 1 más negativos. Sin embargo, esta información se corroborará con las
técnicas de Resistencia a la polarización (Rp), Curvas de polarización y espectroscopía de
impedancia electroquímica (EIS).

71
Capítulo 4 Discusión de resultados

4.2.1.2 Medición resistencia a la polarización (Rp)

El ensayo de resistencia a la polarización se empleó para determinar la velocidad de


corrosión, este método de corriente directa involucra una perturbación mediante la
aplicación de una variación de voltaje con respecto a la corriente. El cambio en el voltaje
dividido por el cambio de corriente da una resistencia, conocida como la resistencia a la
polarización (Rp). La técnica es el resultado de la aproximación de bajo campo a la
ecuación de Butler y Volmer. Gráficamente se representa como la pendiente de la
linealización del valor de potencial entre la corriente, tal como se muestra en la siguiente
figura.

Figura 51 . Representación gráfica de la obtención de la resistencia a la polarización

Donde Rp se define con la ecuación 12, sin embargo para obtener la velocidad de
corrosión se toma el valor de Rp y se sustituye en la ecuación desarrollada por Stern y
Geary (Ecuacion 13).

𝐸
𝑅𝑝 = ( ) (12)
𝐼 𝐼→0

72
Capítulo 4 Discusión de resultados

𝐵
𝐼𝑐𝑜𝑟𝑟 = ( ) (13)
𝑅𝑝

La constante B (Ecuación 14) presenta una relacion existente entre las pendientes de
Tafel, donde ba y bc son las pendientes de tafel anódica y catódica respectivamente, con
un valor de 0.12, la sustitución se muestra en la ecuación 15.

𝑏𝑎 ∗ 𝑏𝑐
𝐵=( ) (14)
2.303 (𝑏𝑎 + 𝑏𝑐)

0.026
𝐼𝑐𝑜𝑟𝑟 = ( ) (15)
𝑅𝑝

La ecuación de Stern y Geary establece la relación entre la densidad de corriente de


corrosión (icorr), es decir, la velocidad de corrosión, con la resistencia a la polarización. Las
unidades de la corriente de corrosión están dadas en A/cm2. Con la corriente de corrosión
se puede determinar la velocidad de corrosión mediante la siguiente conversión (Ecuación
16) [66]:

𝒎𝒑𝒖𝒍𝒈 𝐴 1𝐶 1𝐸𝑞 1 𝑚𝑜𝑙 𝑝𝑚 1 𝑐𝑚3


𝒗𝒄𝒐𝒓𝒓 ( ) = (𝑖𝑐𝑜𝑟𝑟 ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
𝒂ñ𝒐 𝑐𝑚2 1𝐴 ∙ 𝑠 96500𝐶 #𝑒𝑞 1 𝑚𝑜𝑙 𝑔

3600𝑠 24ℎ 365 𝑑í𝑎𝑠 1 𝑝𝑢𝑙𝑔 1000 𝑚𝑝𝑢𝑙𝑔


( )( )( )( )( ) (16)
1ℎ 1𝑑í𝑎 1 𝑎ñ𝑜 2.54 𝑐𝑚 1 𝑝𝑢𝑙𝑔

En donde, icorr es la densidad de la corriente de corrosión en A/cm2, C es la constante en


Coulombs que es igual a 1 ampere (A) por segundo (s), #eq es el número de equivalentes
del material metálico en 1 mol (2 equivalentes corresponden al acero galvanizado), pm es
el peso molecular del material metálico, correspondiente a 55. 847 g/mol, debido a que el
hierro es el mayor constituyente en el acero galvanizado. La densidad del material
metálico se representa por cm3/g correspondiente a 7.87 cm3/g. Con este procedimiento
se obtuvo la velocidad de corrosión en mpulg/año (mpy). Los resultados de la medición se

73
Capítulo 4 Discusión de resultados

observan en la tabla 5, donde se estima la magnitud de la densidad de corriente, mediante


el trazo de una pendiente, como se mostró en la figura 51, obteniendo simultáneamente
la velocidad de corrosión del acero galvanizado en presencia de los compuestos evaluados
como inhibidores de corrosión, en donde la eficacia a la inhibición de la corrosión fue
calculada con la siguiente expresión: (Ecuación 17).

(𝐼𝑐𝑜𝑟𝑟0 ) − (𝐼𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑛ℎ )
𝐸% = [ ] ∗ 100 (17)
(𝐼𝑐𝑜𝑟𝑟0 )

Donde, Icorr0 e Icorrinh son los valores de la densidad de corriente de corrosión sin y en
presencia del inhibidor.

Tabla 5. Valores de Resistencia a la Polarización (Rp) del sustrato acero galvanizado, para los
compuestos sintetizados como inhibidores de corrosión en diferentes concentraciones

Compuesto Ecorr (V) Rp () Icorr (A/cm2) Vcorr (mpy) E%


Blanco (Acero galvanizado) -0.26 273.34 9.51 E-5 86.81 -
5 ppm I 1 -0.92 3872.96 6.71 E-6 6.12 93
5 ppm I 2 -0.54 360.35 7.21 E-5 65.81 24
5 ppm TTA -0.87 1033.98 2.51 E-5 22.91 73
5 ppm T 1 -0.13 1157.49 2.24 E-5 20.44 76
10 ppm I 1 -0.95 4502.07 5.77 E-6 5.26 94
10 ppm I 2 -0.43 430.83 6.03 E-5 55.04 37
10 ppm TTA -0.83 1847.53 1.40 E-5 12.78 85
10 ppm T 1 -0.12 2086.31 1.24 E-5 11.31 86
20 ppm I 1 -0.93 7494.78 3.46 E-6 3.15 96
20 ppm I 2 -0.34 471.38 5.51 E-5 50.29 42
20 ppm TTA -0.84 12460.23 2.08 E-6 1.89 98
20 ppm T 1 -0.48 5396.04 4.81 E-6 4.39 95

74
Capítulo 4 Discusión de resultados

En esta tabla se puede observar que el compuesto I 1 expone valores superiores de


resistencia a la polarización en concentraciones de 5 y 10 ppm, este compuesto es 20%
más efectivo que el inhibidor comercial en 5 ppm y 8% en 10 ppm. Sin embargo al
aumentar la concentración del inhibidor comercial a 20 ppm, este tiende a incrementar su
protección anticorrosiva. El compuesto I 2 representa los valores más reducidos de
resistencia a la polarización en las diferentes concentraciones, exhibiendo una velocidad
de corrosión en promedio de 57 mpy. Este compuesto es considerado ineficiente, pues
presenta una vcorr mayor a 13 mpy [8]. El compuesto T 1 presenta eficiencias muy
similares al inhibidor comercial, lo cual se puede atribuir, a su estructura molecular, pues
ambos compuestos poseen el anillo de triazol.

Es evidente que la tasa de corrosión se retarda a concentraciones superiores, de tal


manera que los compuestos orgánicos comienzan a proteger el acero contra la corrosión.
Al utilizar bajas concentraciones la película protectora es incompleta sobre la superficie
metálica induciendo a una corrosión local [67,68]. El compuesto I 1 (3,5 difenilisoxazol)
tiene un efecto de inhibición en todo el intervalo de concentraciones, la inhibición y por lo
tanto la eficiencia incrementa al aumentar la concentración, la eficiencia promedio
obtuvo un valor alto de 94%, lo que representa una excelente capacidad inhibidora. En la
relación gasto/beneficio indiscutiblemente la eficacia de inhibición de los tres compuestos
obedecen la regla I1 > TTA > T 1 > I 2, por que se requiere de 4 o 2 veces más producto de
I 1 para provocar un aumento del 4 o 5% de eficiencia como representa TTA. La figura 52
representa gráficamente la eficiencia de inhibición de los compuestos sintetizados a las
diferentes concentraciones, mediante el ensayo realizado. Sin embargo, esta información
será complementada con las técnicas de curvas de polarización y espectroscopía de
impedancia electroquímica (EIS).

75
Capítulo 4 Discusión de resultados

100
I1
90 I2
TTA
80 T1

70
60
50
E%

40
30
20
10
0
0 5 10 15 20
Concentraciôn (ppm)

Figura 52. Gráfico de eficiencias correspondiente a los ensayos de Rp de los compuestos


sintetizados como inhibidores de corrosión en diferentes concentraciones.

4.2.1.3 Medición curvas de polarización

La eficiencia y el mecanismo de actuación de los compuestos derivados de triazol e


isoxazol se determinaron mediante la medición de curvas de polarización. Con esta
técnica se obtiene la Icorr por el método de intersección de las regiones catódica y anódica
en el potencial de corrosión. El cálculo de las pendientes (anódica y catódica) son útiles en
el cálculo de Icorr para expresar la velocidad de corrosión; además, este método permite el
análisis electroquímico de la cinética del proceso de corrosión. En un sistema las
pendientes pueden considerarse constantes y la fórmula de Stern y Geary adopta la forma
más simple (Ecuación 13). El valor de las constante B (Ecuación 14), en este caso B, se
obtiene a partir de las curvas de polarización, mediante el cálculo de ba y bc por el
método de intersección, donde ba corresponde a la pendiente anódica y bc a la pendiente
catódica, como se explica en la figura 53.

76
Capítulo 4 Discusión de resultados

Figura 53. Aplicación del método de intersección a un sistema

Las curvas de polarización de los compuestos derivados de triazol e isoxazol como


inhibidores de corrosión a 5, 10 y 20 ppm en agua de torre de enfriamiento se observan
en la figura 54. En esta misma figura se observa el efecto al aumentar la concentración de
las moléculas inhibidoras, en base a una referencia del sustrato de acero galvanizado sin
presencia de estos compuestos. En esta figura se presentan las gráficas para la molécula,
TTA (Figura 54-a), T 1 (Figura 54-b), I 1 (Figura 54-c), I 2 (Figura 54-d).

blanco
0.4 5 ppm TTA
10 ppm TTA
a) 0.2 20 ppm TTA

0.0
E(V) vs (Ag/AgCl)

-0.2

-0.4

-0.6

-0.8

-1.0

-1.2

-1.4
1E-9 1E-8 1E-7 1E-6 1E-5 1E-4 1E-3
log I ( A/cm2)
77
Capítulo 4 Discusión de resultados

0.8 blanco
5 ppm T 1
0.6 10 ppm T 1
20 ppm T 1
E(V) vs (Ag/AgCl) 0.4

0.2
b) 0.0

-0.2

-0.4

-0.6

-0.8

1E-9 1E-8 1E-7 1E-6 1E-5 1E-4 1E-3

log I ( A/cm2)
c)

blanco
0.4 5 ppm I 1
10 ppm I 1
0.2 20 ppm I 1

0.0
E(V) vs (Ag/AgCl)

-0.2

-0.4

-0.6

-0.8

-1.0

-1.2

-1.4
1E-9 1E-8 1E-7 1E-6 1E-5 1E-4 1E-3

log I ( A/cm2)

78
Capítulo 4 Discusión de resultados

0.6
blanco
d) 5 ppm I 2
0.4 10 ppm I 2
20 ppm I 2

0.2
E(V) vs (Ag/AgCl)

0.0

-0.2

-0.4

-0.6

-0.8

1E-7 1E-6 1E-5 1E-4 1E-3 0.01

log I ( A/cm2)

Figura 54. Gráficas de curvas de polarización de los compuestos sintetizados como inhibidores de
corrosión a diferentes concentraciones, a) TTA, b) T1, c) I1, d) I2.

El acero galvanizado es un acero procesado con un tratamiento, que al final de éste queda
recubierto de varias capas de zinc. Estas capas de zinc protegen al acero, evitando la
disolución del acero ante el medio corrosivo. El acero galvanizado tiene la composición
superficial por capas de fase eta (100 % Zn), fase Zeta (94% Zn, 6% Fe), Delta (90% Zn, 10
Fe) Gama (75% Zn, 25% Fe) y la base de acero al carbono (Figura 55) [69].

Figura 55. Capas de composición del acero galvanizado.

79
Capítulo 4 Discusión de resultados

Los procesos anódicos y catódicos en la corrosión del acero galvanizado en la muestra de


agua de torre de enfriamiento, aireada a 35 ºC, son la disolución de la capa superficial de
zinc (Ecuación 18 ) y la reducción del oxígeno disuelto (Ecuación 19), respectivamente
como se muestra a continuación:

𝑍𝑛 → 𝑍𝑛2+ + 2𝑒 − (18)

𝑂2 + 2𝐻2 𝑂 +4𝑒 − → 4𝑂𝐻 − (19)

Por lo tanto, Zn2+ reacciona con el OH- para formar hidróxido de zinc cerca de la superficie
(Ecuación 20).

𝑍𝑛2+ + 2𝑂𝐻 − → 𝑍𝑛(𝑂𝐻)2 (20)

El hidróxido precipita en la superficie debido a su baja solubilidad (3 x10 -17) [70]. El


hidróxido de zinc cambia gradualmente a óxido de zinc, formando una capa pasiva
(Ecuación 21).

𝑍𝑛(𝑂𝐻)2 → 𝑍𝑛𝑂 + 𝐻2 𝑂 (21)

Estos productos de corrosión sobre la superficie metálica y su carácter protector se puede


explicar termodinámicamente con un diagrama de potencial-pH representado en la figura
56 [8], de esta forma se representan las distintas fases termodinámicas estables para el
sistema metal-electrolito en función del pH y el potencial. El diagrama muestra una serie
de líneas que representan tránsitos entre las especies correspondientes a reacciones
químicas y electroquímicas, cuyo equilibrio está influenciado por el pH y el potencial al
que se lleven a cabo. El potencial (ESHE) se representa por líneas horizontales, reflejando el
tránsito del metal a la forma iónica o viceversa, dado a un grado de acidez del medio en el
que se lleva a cabo la reacción. El diagrama define diferentes regiones; de inmunidad,
corrosión y pasivación. La primera son condiciones en las que el zinc es estable, es decir el
metal permanece en su estado elemental, la segunda son condiciones de liberación de
aniones o cationes, y finalmente la pasivación que es la condición de formación de

80
Capítulo 4 Discusión de resultados

productos de corrosión sólidos y estables, como óxidos e hidróxidos de zinc, como lo


expone la Ecuación 20 y 21 [2,83].

Figura 56. Diagrama de equilibrio potencial-pH del sistema Zn-H2O a 25 ºC. Se consideran cuerpos
sólidos Zn, Zn(OH)2 y ZnO2.

Por otra parte, se ha podido establecer que la naturaleza de la capa pasiva que se forma
sobre el zinc en disoluciones alcalinas, consiste en una cubierta interna de ZnO altamente
defectuosa, seguida de una capa exterior de precipitado de ZnO, y Zn(OH)2. Si se supera
un cierto valor de potencial aplicado, la capa pasiva se rompe y se puede observar el
comienzo de la corrosión por picaduras en el acero galvanizado [84].

Los iones cloruros, reaccionan con el óxido de zinc en la película, para formar complejos
solubles de Zn2 +, Cl-, OH-, lo cual descompone la capa pasiva formada, y la disolución del
sustrato puede ocurrir, manifestada en corrosión por picaduras. Cuando el compuesto
inhibidor reacciona con el Zn2 +, forma sales precipitadas sobre la superficie del sustrato, y
suprime el proceso anódico. Este precipitado forma una capa altamente protectora sobre

81
Capítulo 4 Discusión de resultados

el sustrato junto con hidróxido de zinc y óxido, que resulta de la supresión de los
procesos anódicos y catódicos.

Las curvas de polarización del acero galvanizado en la muestra de agua de torre de


enfriamiento con 5 ppm, 10 ppm y 20 ppm de TTA, comparado con el blanco se muestran
en la figura 54-a. El blanco muestra un caso de control catódico por difusión, esto ocurre
también en las mínimas concentraciones de TTA (5 y 10 ppm), debido a las condiciones del
medio corrosivo, como medio aireado y alcalino, efectuándose las reacciones de
reducción del O2 y del H+. La reacción de reducción se expresa como la ecuación 22, y
ocurre cuando no se puede reducir más O2 debido a la mínima concentración existente y
disponible en el electrolito, provocando un característico trazado vertical en la pendiente
de la curva, debido a que se alcanzó la corriente límite de difusión, como se expone en la
figura 57.
𝑂2 + 𝐻2 𝑂 + 4𝑒 − → 4𝑂𝐻 − (22)

0.4

0.2
E(V) vs (Ag/AgCl)

0.0

-0.2

-0.4

-0.6

1E-7 1E-6 1E-5 1E-4 1E-3

log I ( A/cm2)
Figura 57. Curva de polarización que manifiesta el fenómeno de difusión.

82
Capítulo 4 Discusión de resultados

Cuando TTA (20 ppm) reacciona con el Zn2 +, forma sales precipitadas sobre la superficie
del sustrato, y muestra un caso de control mixto (Figura 54-a). TTA se conoce como un
inhibidor eficaz para la corrosión del cobre mediante la formación de un precipitado de
polímero complejo con Cu+. Del mismo modo, este compuesto forma un polímero
complejo con Zn2 + [70], como se muestra en la ecuación 23:

𝑛𝑍𝑛2+ + 2𝑛𝑇𝑇𝐴− → [𝑍𝑛(𝑇𝑇𝐴)2 ] 𝑛 (23)

Estas sales precipitadas se observaron de color blanco sobre la superficie del sustrato
después de la medición, esto puede ser explicado mediante el diagrama de potencial-pH,
cuando TTA interactúa en el medio, el pH aumenta a 11 unidades, y con un potencial de -
0.643 V E(SHE) se presenta la zona de pasivación, mediante la formación de Zn(OH)2. La
película formada presenta defectos, carece de adherencia y estabilidad en la superficie
del sustrato, por lo que manifiesta corrosión por picaduras en la curva de polarización
anódica. Por otra parte, en comparación con el blanco se observa que el potencial de
corrosión se desplaza a valores más negativos y se estima que la densidad de corriente
disminuye conforme aumenta la concentración.

Por otra parte, las curvas de polarización del acero galvanizado en la muestra de agua de
torre de enfriamiento con 5 ppm, 10 ppm y 20 ppm de T 1, comparado con el blanco se
muestran en la figura 54-b. Ambas concentraciones presentan un comportamiento de
control catódico por difusión. Esta molécula, al aumentar su concentración, modifica el pH
del medio a 9 unidades y con un potencial de equilibrio de -0.283 V E(SHE), en los
diagramas de la figura 56 corresponde a la zona de pasivación. En comparación con el
blanco, las mínimas concentraciones de T 1 (5 y 10 ppm), el potencial se desplaza a
valores más positivos, a diferencia de la concentración de 20 ppm donde el potencial se
desplaza a valores más negativos. Se estima que la densidad de corriente disminuye
conforme aumenta la concentración.

83
Capítulo 4 Discusión de resultados

La figura 54-c representa las curvas de polarización del acero galvanizado en la muestra de
agua de torre de enfriamiento con 5 ppm, 10 ppm y 20 ppm de I 1, en donde las
concentraciones mínimas reproducen un comportamiento de control catódico por
difusión. El compuesto I 1 a 20 ppm inhibe el proceso anódico y catódico, por lo que se
considera mixto. Sin embargo, al aumentar su concentración modifica ligeramente el pH
del medio a 7 unidades y con un potencial de equilibrio de -0.773 V E(SHE), que
corresponde al punto intermedio entre la zona pasiva y la de corrosión. El compuesto I 1
presenta desplazamiento de potencial en sentido negativo respecto al blanco y se estima
que la densidad de corriente disminuye conforme aumenta la concentración del
compuesto como inhibidor de corrosión.

De la misma manera el compuesto I 2 exhibe un comportamiento controlado por difusión


en todas las concentraciones dosificadas. Esta molécula al aumentar su concentración
modifica ligeramente el pH del medio a 6 unidades y con un potencial de equilibrio de -
0.143 V E(SHE), que corresponde a la zona de corrosión. Manifiesta un desplazamiento de
potencial en sentido negativo respecto al blanco y se estima que la densidad de corriente
disminuye conforme aumenta su concentración.

El siguiente gráfico (Figura 58) permite comparar el comportamiento de las curvas de


polarización de todas las moléculas sintetizadas sobre el sustrato de acero galvanizado a
las diferentes concentraciones en una muestra de agua de torre de enfriamiento. En ésta
se determinó la magnitud de la densidad de corriente mediante el método de
intersección, como se muestra en la figura 53, obteniendo simultáneamente la velocidad
de corrosión (Ecuacion 16), como se manifiesta en la tabla 6.

84
Capítulo 4 Discusión de resultados
0.8
0.6
0.4
0.2
E(V) vs (Ag/AgCl)

0.0
-0.2
-0.4
-0.6
-0.8
-1.0
-1.2
-1.4
1E-8 1E-7 1E-6 1E-5 1E-4 1E-3 0.01
log I ( A/cm2)

Figura 58. Curvas de polarización para los compuestos sintetizados como inhibidores de corrosión
a diferentes concentraciones

Tabla 6. Valores de las curvas de polarización del sustrato acero galvanizado, para los compuestos
sintetizados como inhibidores de corrosión a diferentes concentraciones

Compuesto Ecorr (V) Icorr (A/cm2) ba (V/dec) bc (V/dec) Vcorr (mpy) E%


Blanco -0.28 4.80 E-5 0.072 -0.183 43.92 -
5 ppm I 1 -0.97 1.54 E-6 0.104 -0.177 14.14 68
5 ppm I 2 -0.55 4.57 E-5 0.087 -0.179 41.47 6
5 ppm TTA -0.93 3.02 E-5 0.114 -0.203 27.60 37
5 ppm T 1 -0.13 2.93 E-5 0.086 -0.174 26.82 39
10 ppm I 1 -1.04 5.04 E-6 0.083 -0.109 4.60 90
10 ppm I 2 -0.47 4.35 E-5 0.064 -0.194 39.71 9
10 ppm TTA -0.88 1.23 E-5 0.061 -0.177 11.30 74
10 ppm T 1 -0.15 1.17 E-5 0.062 -0.208 10.68 75
20 ppm I 1 -1.07 4.18 E-6 0.101 -0.153 3.81 91
20 ppm I 2 -0.55 4.17 E-5 0.101 -0.156 38.14 13
20 ppm TTA -0.85 3.17 E-6 0.088 -0.131 2.89 93
20 ppm T 1 -0.67 1.03 E-5 0.103 -0.142 9.40 78

85
Capítulo 4 Discusión de resultados

En la tabla 6 se puede observar que no es recomendable la aplicación de los diferentes


compuestos a concentraciones de 5 ppm, pues exponen valores de velocidad de corrosión
superiores a 13 mpy. De la misma manera que en las mediciones de resistencia a la
polarización, al aumentar la concentración de los compuestos como inhibidores de
corrosión tienden a incrementar su protección anticorrosiva. Si observamos la capacidad
de protección a la concentración de 5 ppm, la molécula I 1 es superior al inhibidor
comercial de TTA, y al resto de las moléculas sintetizadas. En el orden de 10 ppm, la
molécula I 1 presenta eficiencias del 90% comparado con el blanco y superior en 16% con
el inhibidor comercial. Sin embargo, TTA a 20 ppm mejora su calidad de protección,
superando a I 1 en un 2 %, relacionado con la formación de la película sobre la superficie
del sustrato, mencionado anteriormente. Sin embargo, T 1 en las mínimas
concentraciones (5 y 10 ppm) presenta respuestas muy similares al TTA, mientras que I 2
no presenta eficiencias superiores al 20%, como se expone en la figura 59.

100
I1
90 I2
TTA
80 T1

70

60

50
E%

40

30

20

10

0
0 5 10 15 20

Concentraciôn (ppm)

Figura 59. Gráfico de eficiencias correspondiente a los ensayos de Rp de los compuestos


sintetizados como inhibidores de corrosión a diferentes concentraciones

86
Capítulo 4 Discusión de resultados

Recopilando los datos de eficiencia, en 5 ppm los compuestos obedecen la regla I1 > T 1>
TTA > I 2, para 10 ppm; I1 > T 1> TTA > I 2, y 20 ppm; TTA > I 1> T 1 > I 2. Evidentemente,
estos resultados confirman las mediciones de resistencia a la polarización pues ambos
exhiben la misma tendencia (Figura 52). Sin embargo, como se manifestó anteriormente,
en la relación gasto/beneficio indiscutiblemente la eficacia de inhibición de I 1 es
superior al inhibidor comercial de TTA por que se requiere el doble del producto, para
propiciar un aumento del 3% de eficiencia como representa TTA.

4.2.1.4 Medición de espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS)

Se realizaron las mediciones de EIS con el fin de determinar el mecanismo de corrosión de


las diferentes moléculas evaluadas, en respuesta al comportamiento y eficiencias
manifestadas en las mediciones previamente analizadas. Esto permitió además obtener
más información sobre los posibles mecanismos de corrosión, revelando el número y tipo
de proceso parcial que intervienen significativamente en el proceso global de corrosión, y
consiste en determinar directamente la resistencia de las capas superficiales.

Como ya se ha expuesto la corrosión es un fenómeno superficial, que tiene lugar en la


interface material-electrolito, como consecuencia a la transferencia de cargas, con
formación y desaparición de iones y el transporte de los mismos; son procesos que limitan
el flujo de corriente o intensidad y actúan como si se tratara de resistencias eléctricas.
Estas resistencias de transferencias de cargas determinan la velocidad de la reacción de
corrosión y es una medida de la transferencia de electrones a través de la interface, e
involucra la resistencia que ejerce la solución (RΩ), la resistencia a la transferencia de
carga (Rtc) y la capacitancia de la doble capa (Cdl). De esta manera, se realiza una
interpretación de la cinética de transferencia en el sustrato de acero galvanizado en la
muestra de agua de torre de enfriamiento por efecto de las moléculas sintetizadas.

87
Capítulo 4 Discusión de resultados

Para esto se realizó la medición experimental incluyendo como referencia un blanco (libre
de compuesto inhibidor). La figura 60 representa el diagrama de Bode (Figura 60 -a,b) y
Nyquist (Figura 60-c) de las moléculas sintetizadas a las diferentes concentraciones.

a)
10000
Zmod (cm )
2

1000

100

0.01 0.1 1 10 100 1000 10000 100000


Frecuencia (Hz)

60

b)
50
- angulo de fase ()

40

30

20

10

0
0.01 0.1 1 10 100 1000 10000 100000

Frecuencia (Hz)

88
Capítulo 4 Discusión de resultados

c)
40000 3000

2000

30000
-Z"(cm2)

1000

20000 0

0 4000 8000

10000

0
0 10000 20000 30000 40000

Z`(cm2)

Figura 60. Gráficas de Bode (a-b) y Nyquist (c) para los compuestos sintetizados como inhibidores
de corrosión a diferentes concentraciones.

En la figura 60-c el eje horizontal representa el componente resistivo, y el eje de


ordenadas el componente imaginario (reactancia capacitiva). Se puede observar que los
diámetros de los semicírculos se incrementan gradualmente conforme al aumento de
concentración de cada una de las moléculas. A partir del diámetro de la resistencia a la
transferencia de carga se puede estimar la velocidad de corrosión; por ejemplo, un
incremento en Rtc indica una disminución de la velocidad de corrosión. En la figura 60-b
(gráfico de Bode de ángulo de fase) se observan los máximos ángulos de fase, y se ha
establecido que la forma de la curva de fase está relacionada con las propiedades de la
doble capa debido a la capa de productos de corrosión y a los procesos de corrosión.
Mientras tanto, la figura 60-a (gráfico de Bode de ángulo de impedancia), representa el
componente resistivo en el eje de las ordenadas, en función de la frecuencia en el eje
horizontal, delimitando las zonas de bajas a altas frecuencias por los valores de resistencia

89
Capítulo 4 Discusión de resultados

a la transferencia de carga y a la solución. En el diagrama de Bode de fase de la Figura 60-b


el blanco representa dos constantes de tiempo debido a un cambio en las propiedades de
la interface en la superficie del metal, con un punto máximo de 25 grados a altas
frecuencias. En el diagrama de Bode de impedancia y Nyquist (Figura 60-a,c) el blanco
muestra una resistencia de 7500 Ωcm2, y este semicírculo no tiende a cerrarse para este
intervalo de frecuencias.

Cuando la superficie metálica entra en contacto con el inhibidor comercial de TTA a 5, 10


y 20 ppm, solo presenta una constante de tiempo, para la concentración de 20 ppm, el
punto máximo es de 53 grados a bajas frecuencias; mientras tanto, en el diagrama de
Bode de impedancia y Nyquist, el TTA muestra mayor resistencia a la transferencia de
carga al aumentar la concentración, presentado 20497 Ωcm2 y el semicírculo no tiende a
cerrarse para este intervalo de frecuencias.

El compuesto T 1 en el diagrama de Bode de fase manifiesta dos constantes de tiempo en


todas las concentraciones dosificadas, a 20 ppm el punto máximo es de 40 grados a altas
frecuencias. Mientras tanto, en el diagrama de Bode de impedancia y Nyquist, para las
concentraciones de 5, 10 y 20 ppm, muestra una resistencia a la transferencia de carga de
5727 Ωcm2, 11337 Ωcm2 y 15099 Ωcm2, respectivamente. La resistencia aumenta
conforme a la concentración debido a la uniformidad de la película formada sobre la
superficie del sustrato, que evita o disminuye el paso de las cargas eléctricas.

Por otra parte el compuesto I 1 en el diagrama de Bode de fase expone dos constantes de
tiempo en las concentraciones de 5 y 10 ppm, y una constante de tiempo para la
concentración de 20 ppm. Los ángulos de fase para 5 y 10 ppm corresponden a 30 y 40
grados, respectivamente, mientras que para la concentración de 20 ppm el ángulo de fase
es de 48 grados. El diagrama de Bode de impedancia y Nyquist a la concentración de 20
ppm muestra una resistencia a la transferencia de carga de 42775 Ωcm2, y este
semicírculo no tiende a cerrarse para este intervalo de frecuencias; sin embargo, presenta

90
Capítulo 4 Discusión de resultados

una mayor transferencia de carga comparado con el inhibidor comercial de TTA, por lo
tanto se puede decir que I 1 provee una buena respuesta como inhibidor en la prevención
de los procesos corrosivos en los sustratos de acero galvanizado.

En cambio, el compuesto I 2 en el diagrama de Bode de fase expone dos constantes de


tiempo en todas las concentraciones, a 20 ppm expone un punto máximo de 30 grados. El
diagrama de Bode de impedancia y Nyquist para las concentraciones de 5, 10 y 20 ppm
exhiben una resistencia a la transferencia de carga de 6292 Ωcm2¸ 6873 Ωcm2 y 6904
Ωcm2, respectivamente, y este semicírculo no tiende a cerrarse para este intervalo de
frecuencias, sin embargo esta molécula representa la peor calidad como inhibidor en la
prevención de los procesos corrosivos.

En resumen, conforme a las características de los espectros de EIS obtenidos, en los


diagramas de ángulo de fase la representación del punto máximo a altas frecuencia se
relaciona con los procesos de relajación de la película de inhibidor [9]. La representación
de dos ángulos de fases en el blanco y en las mínimas concentraciones de las moléculas
dosificadas como inhibidores de corrosión, corresponden al mecanismo de corrosión del
acero galvanizado, pues recordemos que el acero galvanizado contiene una capa de Zn
sobre la superficie, esta capa podría no ser homogénea y presentar defectos en ellas a
causa de rayones, que permiten el paso de los iones en sus capas de composición o en la
base de acero.

Por otra parte, en los diagramas de Nyquist los semicírculos no se observan bien definidos,
debido a la deconvolución del sistema, pues para observar el semicírculo completo, habría
que rotar el eje real de impedancia 40 grados, el cual se vería reflejado en los ángulos de
fase por la compensación de la deconvolución del sistema. En el diagrama de Nyquist los
diámetros de los semicírculos se incrementan gradualmente conforme al aumento de
concentración de cada una de las moléculas, a partir del diámetro de la resistencia a la
transferencia de carga se puede estimar la velocidad de corrosión, un incremento en Rtc

91
Capítulo 4 Discusión de resultados

indica una disminución de la velocidad de corrosión. Por lo que las condiciones


superficiales físicas y químicas cambian con la presencia del inhibidor a 20 ppm, el cual
tiende a cambiar el correspondiente comportamiento electroquímico de la corrosión del
metal.

El análisis de esta información generada por esta técnica, en función de que el fenómeno
de corrosión puede ser representado eléctricamente y se interpreta mediante el ajuste de
los datos experimentales obtenidos, utilizando circuitos eléctricos equivalentes. Un
circuito equivalente es una combinación de elementos eléctricos que simula la respuesta
de una señal eléctrica por una combinación de resistencias y condensadores inertes que
reproducen el comportamiento de un sistema específico ante una señal, permitiendo
obtener valores de parámetros eléctricos que son utilizados para analizar los mecanismos
y velocidades de corrosión. El circuito equivalente es un modelo que refleja el camino de
la transferencia electrónica del sistema evaluado y representa el mecanismo de corrosión.
Como mínimo, un circuito equivalente debe tener un capacitor que represente la
resistencia de la capa eléctrica en paralelo con un resistor que represente la resistencia a
la transferencia de carga, mismos que se encuentran en serie con un resistor que
representa comúnmente las caídas de potencial óhmico o la resistencia de la solución.

La Figura 61 muestra el ajuste de los datos experimentales para un circuito eléctrico


equivalente, de los diagramas de Bode (Figura 61-a), ángulo de fase (Figura 61-b) y
Nyquist (Figura 61-c), para las moléculas evaluadas como inhibidores de corrosión en
acero galvanizado a 20 ppm, mientras que la figura 62 representa la reproducción de la
respuesta del sistema mediante la simulación de los circuitos eléctricos equivalentes, y la
tabla 7 los valores de los parámetros eléctricos obtenidos de la simulación.

92
Capítulo 4 Discusión de resultados

Blanco
a) 20 ppm I1
20 ppm I2
20 ppm TTA
10000 20 ppm T1
Fitting

Zmod (cm2)
1000

100

0.01 0.1 1 10 100 1000 10000100000


Frecuencia (Hz)
60
Blanco
b) 20 ppm I1
20 ppm I2
50 20 ppm TTA
20 ppm T1
- angulo de fase ()

Fitting
40

30

20

10

0
0.01 0.1 1 10 100 1000 10000100000
Frecuencia (Hz)

50000
c) Blanco
20 ppm I1
20 ppm I2
40000 10000 20 ppm TTA
20 ppm T1
-Z"(cm2)

Fitting
30000

20000 0
10000 20000 30000 40000

10000

0
0 10000 20000 30000 40000 50000
Z`(cm2)

Figura 61. Gráficas de Bode (a), ángulo de fase (b) y Nyquist (c) para los compuestos sintetizados
como inhibidores de corrosión a 20 ppm en acero galvanizado

93
a)

b)
Capítulo 4

I 1 (20 ppm) Blanco (Acero galvanizado)


c)

d)
Discusión de resultados

T 1 (20 ppm) I 2 (20 ppm)


94
Capítulo 4 Discusión de resultados

TTA (20 ppm)


e)

Figura 62. Circuitos equivalentes obtenidos mediante simulación para el sustrato de acero galvanizado para los compuestos sintetizados como
inhibidores de corrosión a 2

Tabla 7. Tabla de los valores de la simulación de los circuitos equivalentes para el sustrato de acero galvanizado para los compuestos sintetizados
como inhibidores de corrosión a 20 ppm.
(10-6 S*sn)

(10-6 S*sn)

(10-6 S*sn)

(10-6 S*sn)
Muestra

S*s1/2)
(10-6
Y0DC
Y0PC
Y0CP

Y0Zn
RDC

nDC
(Ω)

(Ω)

(Ω)

(Ω)

(Ω)
RPC

nPC
RCP

nCP
RZn

nZn

χ2
W
Rs

Blanco 65.9 809.3 1300 0.8 558 0.49 244 0.45 7.3 0.50 865 0.003
I1 88.8 10000 5010 28.1 0.70 96 0.59 0.002
I2 70.2 6327 348.5 231 0.49 3.9 0.72 0.005 0.004
T1 73.5 1667 1878 190.7 0.40 38.9 0.59 0.004
TTA 61.1 8060 4048 32.6 0.69 232.1 0.72 0.002

95
Capítulo 4 Discusión de resultados

El circuito serie-paralelo más general que considera el cálculo de la impedancia en la


interface metal/electrólito puede expresarse de la siguiente forma:

𝑅𝑝
𝑍 = 𝑅𝑠 + (24)
1+𝑗𝜔𝑅𝑝𝐶𝑐

Donde Rs representa la resistencia del electrolito, Cc es la capacitancia de la película


protectora, Rp es la resistencia a la polarización, ω es la frecuencia angular y j es igual a la
raíz cuadrada de -1. La capacitancia puede ser asociada con un parámetro no eléctrico, el
cual es conocido como elemento de fase constante (CPE). Este elemento considera
desviaciones de la idealidad como es el caso de que se presente uniformidades en la
película (rugosidad, impurezas, dislocaciones, adsorción del inhibidor, formación de capas
porosas) que se encuentren en serie con el resistor, también se puede presentar CPE
cuando hay una distribución no uniforme de la corriente dentro de la superficie medida
que provoca que se obtengan diferentes valores de impedancia en diferentes zonas. En
este sentido, el CPE puede ser una combinación de varios elementos eléctricos integrados
en uno solo. En estos casos la impedancia (ZCPE) se calcula de la siguiente manera:

1
𝑍𝐶𝑃𝐸 = (25)
𝑌0𝐶𝑃𝐸 (𝑗𝜔)𝑛

Y0 es la pseudo capacitancia relativa a la doble capa, que también se puede representar


como la pseudo capacitancia del elemento de fase constante, de acuerdo a la impedancia
que se busca obtener. Para poder sustituir el valor de Y0 en la ecuación (24), éste es igual
a:

𝑛
𝑌0𝐶𝑃𝐸 = 𝐶𝐶𝑃𝐸 (𝑅𝑠 −1 + 𝑅𝑠 −1 ) 1−𝑛 (26)

En donde para la ecuación (26) CCPE es la capacitancia del elemento de fase constante, Rs
es la resistencia a la solución y n es el factor que se usa para representar la no-
uniformidad superficial que influye en la distribución de la carga sobre las superficies.

96
Capítulo 4 Discusión de resultados

El valor de Yo se sustituye en la ecuación (25) en donde ω es la frecuencia angular en la


cual la parte imaginaria de la impedancia tiene su valor máximo, Y0CPE es la capacitancia
aparente de la película protectora. Ya que n es el factor relacionado con la no-
uniformidad superficial de la película inhibidora. Si n=1 este es un capacitor, mientras que
en el caso de que n=0 será un comportamiento puramente resistivo y cuando n= 0.5
presenta un comportamiento de difusión [86, 9]. Diferentes modelos de circuitos
equivalentes han sido utilizados para evaluar los datos de EIS obtenidos para diferentes
prototipos de inhibidores de corrosión. Un inhibidor de corrosión con un alto desempeño
actuará como un capacitor perfecto. Los datos de impedancia colectados para este tipo de
inhibidores son representados generalmente en términos de circuitos equivalentes por
una serie de conexiones de resistencia a la solución y capacitancia del inhibidor, en
cambio cuando la película protectora no es uniforme la resistencia a la transferencia de
carga y la capacitancia de la doble capa se agregan al circuito equivalente previo [87].

De esta manera, tomando en consideración las características del sistema en evaluación,


los cinco modelos de circuitos equivalentes propuestos en la Figura 62 interpretan el
significado físico del sistema electroquímico sin y con la presencia de las diferentes
moléculas como inhibidores de corrosión. El circuito propuesto para el sistema sin
presencia de moléculas como inhibidores de corrosión (Figura 62-a), es decir, el blanco o
acero galvanizado desnudo, RS es la resistencia a la solución, RPC es la resistencia de los
productos de corrosión formados, debido a las reacciones de óxido y reducción en el
sustrato, el cual se encuentra en paralelo con un elemento de fase constante de los
productos de corrosión, RDC es la resistencia de la doble capa eléctrica, en paralelo con un
elemento de fase constante de la doble capa eléctrica y en serie con W, (elemento de
Warburg) atribuido a un proceso de difusión, RZ es la resistencia de la capa Eta del acero
galvanizado, el cual se conecta en paralelo con un elemento de fase constante de la capa
de zinc.

97
Capítulo 4 Discusión de resultados

El segundo circuito (Figura 62-b) corresponde al sistema con la molécula I 1 como


inhibidor de corrosión, y representa la resistencia a la solución (RS), la resistencia de la
doble capa eléctrica (RDC), en paralelo con un elemento de fase constante de la doble
capa eléctrica, y RCP es la resistencia de la capa o película protectora formada por la
molécula como prototipo de inhibidor de corrosión, el cual se encuentra en paralelo con
un elemento de fase constante de la película protectora. Evidentemente se observa el
cambio del mecanismo de corrosión entre el blanco y la molécula I 1, esta molécula
exhibe una resistencia atribuida a la película protectora de 10000 ohms. Por otra parte, el
tercer circuito (Figura 62-c) corresponde al sistema con la molécula I 2 como inhibidor de
corrosión, y representa la resistencia a la solución, la resistencia de los productos de
corrosión formados, debido a las reacciones de óxido y reducción en el sustrato, el cual se
encuentra en paralelo con un elemento de fase constante de los productos de corrosión, y
la resistencia de la doble capa eléctrica, en paralelo con un elemento de fase constante
de la doble capa eléctrica y en serie con W, asociado con el proceso de difusión. Esta
molécula no presenta un mecanismo similar al blanco, debido a que no produce ninguna
película de protección, las reacciones de óxido y reducción se producen formando los
productos de corrosión, sin embargo a diferencia del blanco el electrolito no entra en
contacto con la capa eta del sustrato.

El cuarto y el quinto circuito corresponden a las moléculas T 1 y TTA respectivamente


ambos representan representa la resistencia a la solución (RS), la resistencia de la doble
capa eléctrica (RDC), en paralelo con un elemento de fase constante de la doble capa
eléctrica, y la resistencia de la capa o película protectora formada por la molécula como
prototipo de inhibidor de corrosión (RCP), el cual se encuentra en paralelo con un
elemento de fase constante de la película protectora. Ambas moléculas presentan la
formación de película protectora, T 1 exhibe una resistencia de 1667 ohms, mientras que
el inhibidor comercial (TTA) 8060 ohms. Es observable que en I 1 la película protectora
exhibe una superior resistencia a la transferencia electrónica que el inhibidor comercial.
Por lo tanto, Existe una relación entre los datos obtenidos de los espectros de EIS con los

98
Capítulo 4 Discusión de resultados

datos adquiridos por los ensayos anteriores, (resistencia a la polarización y curvas de


polarización). EIS representa ser la técnica confirmativa en la comparación de eficiencia
entre el TTA e I 1 a 20 ppm en acero galvanizado, por lo que finalmente I 1 representa
superior protección corrosiva, por lo tanto obedecen la regla I 1> T TA > T 1 > I 2.

4.2.2 Compuestos derivados de triazol e isoxazol como inhibidores de corrosión para el


sustrato de la aleación cobre- níquel 90/10

4.2.2.1 Mediciones de potencial a circuito abierto

Las mediciones de potencial a circuito abierto en una muestra de agua de torre de


enfriamiento durante los primeros 600 segundos de evaluación se muestran en la Figura
63, en donde I 1 es la molécula 3,5difenilisoxazol, I 2 es la molécula 5- fenil-3-
propilisoxazol, TTA es el inhibidor comercial y T 1 la molécula 1-benzil-4-fenil-1H-1,2,3-
triazol. En esta figura se puede observar el efecto de las moléculas sintetizadas como
inhibidores de corrosión dosificadas en una sola intervención en diferentes
concentraciones en el orden de 5 a 20 ppm; como referencia también se evalúa el sustrato
sin la presencia de las moléculas evaluadas como inhibidores de corrosión.
1.0
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
E(V) vs (Ag/AgCl)

0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
-0.1
-0.2
-0.3
-0.4
-0.5
0 100 200 300 400 500 600
Tiempo (s)
Figura 63. Gráficas de OCP (600 segundos) para los compuestos sintetizados como inhibidores de
corrosión a diferentes concentraciones en la aleación de cobre.

99
Capítulo 4 Discusión de resultados

En la tabla 8 se presenta una compilación de los valores de potencial a circuito abierto


para cada compuesto sintetizado a diferente concentración, dosificada en este trabajo de
investigación.

Tabla 8. Valores de OCP a 600 segundos para los compuestos evaluados como inhibidores de
corrosión en el sustrato de cobre-níquel 90/10 a diferentes concentraciones.

Compuesto E(V) vs (Ag/AgCl)


Blanco (Acero galvanizado) 0.68
5 ppm I 1 -0.04
5 ppm I 2 0.55
5 ppm TTA -0.11
5 ppm T 1 0.86
10 ppm I 1 -0.04
10 ppm I 2 0.45
10 ppm TTA -0.12
10 ppm T 1 0.85
20 ppm I 1 -0.02
20 ppm I 2 0.42
20 ppm TTA -0.08
20 ppm T 1 0.87

Respecto al gráfico de la figura 63, se puede observar que esta aleación en un medio sin
presencia de moléculas como inhibidores de corrosión presenta una estabilidad en el
potencial en tiempos iniciales, obteniéndose un potencial aproximado de 0.68 V vs
Ag/AgCl. El compuesto I 1 (3,5-difenilisoxazol) a las diferentes concentraciones presenta
un potencial estable en dirección negativa de -0.03 V vs Ag/AgCl, comparado con el
blanco. El compuesto I 2 (5-fenil-3-propilisoxazol) a las diferentes concentraciones
presenta un potencial estable de 0.47 V vs Ag/AgCl, el potencial se desplaza en sentido
negativo respecto al blanco.

100
Capítulo 4 Discusión de resultados

Mientras que el compuesto T 1 (1-benzil-4-fenil-1H-1,2,3-triazol) a las diferentes


concentraciones exhibe un desplazamiento de potencial en dirección positiva comparado
con el blanco con un potencial de 0.86 V vs Ag/AgCl. Por otra parte, si comparamos con el
TTA (inhibidor comercial) todas las moléculas sintetizadas representan un desplazamiento
de potencial en sentido positivo, y presentan estabilidad de potencial desde tiempos
iniciales. A diferencia de los demás, el inhibidor comercial aumenta de potencial a valores
más positivos en todas las concentraciones. Estas mediciones permiten relacionar la
estabilización del potencial con el equilibrio de las velocidades de las reacciones redox en
la interface metal-solución. Esta medición manifiesta las características termodinámicas
de las superficies evaluadas por lo que termodinámicamente las moléculas I 1, I 2 y T 1
respecto al TTA presentaron potenciales más positivos. Sin embargo, esta información no
es concluyente y se corroborará con las técnicas de Resistencia a la polarización (Rp),
Curvas de polarización y espectroscopía de impedancia electroquímica (EIS).

4.2.2.2 Medición de resistencia a la polarización (Rp)

El ensayo de resistencia a la polarización se empleó para determinar la velocidad de


corrosión mediante la relación entre la densidad de corriente de corrosión (icorr), es decir,
la velocidad de corrosión, y la resistencia a la polarización. Dado que las unidades de la
corriente de corrosión están dadas en A/cm2, se puede determinar la velocidad de
corrosión, como se mencionó anteriormente, mediante la ecuación 16. Para la aleación
cobre-níquel 90/10 corresponde 2 equivalentes, 63.536 g/mol. La densidad de este
material corresponde a 8.96 g/cm3. Los resultados de la medición se observan en la tabla
8, donde se estima la magnitud de la densidad de corriente, obteniendo simultáneamente
la velocidad de corrosión de la aleación Cu-Ni 90/10 en presencia de los compuestos
sintetizados, evaluando su eficiencia como inhibidores de corrosión.

101
Capítulo 4 Discusión de resultados

Tabla 9. Valores de Resistencia a la Polarización (Rp) del sustrato de cobre-níquel 90/10, para los
compuestos sintetizados como inhibidores de corrosión a diferentes concentraciones

Compuesto Ecorr (V) Rp () Icorr (A/cm2) Vcorr (mpy) E%


Blanco ( cobre-níquel 90/10 ) 0.68 144.92 1.79 E-4 163.68 -
5 ppm I 1 -0.04 1286.94 2.02 E-5 18.43 89
5 ppm I 2 0.55 448.43 5.80 E-5 52.89 68
5 ppm TTA -0.11 19167.39 1.36 E-6 1.23 99
5 ppm T 1 0.86 1750.15 1.49 E-5 13.55 92
10 ppm I 1 -0.04 1355.12 1.92 E-5 17.50 89
10 ppm I 2 0.48 690.19 3.77 E-5 34.36 79
10 ppm TTA -0.12 19781.58 1.31 E-6 1.20 99
10 ppm T 1 0.85 1979.47 1.31 E-5 11.98 92
20 ppm I 1 -0.02 1446.02 1.08 E -5 16.40 89
20 ppm I 2 0.42 1028.78 2.52 E-5 23.05 85
20 ppm TTA -0.08 19883.53 1.30 E -6 1.19 99
20 ppm T 1 0.87 2388.79 1.08 E-5 9.93 93

En esta tabla (9) se puede observar claramente la eficiencia del inhibidor comercial sobre
este material metálico, como expone la literatura (5,7,8). Las moléculas sintetizadas no
logran ser superiores al inhibidor comercial, como en el caso del acero galvanizado; no
obstante, en algunos casos muestran ligera protección respecto al blanco, sin embargo las
moléculas I 1, e I 2 exhiben una velocidad de corrosión superior al límite máximo
permitido como eficientes inhibidores de corrosión. En cambio T 1 no excede el valor
límite de velocidad de corrosión, y conforme aumenta la concentración disminuye la
velocidad de corrosión, no obstante esta molécula no compite contra el inhibidor
comercial.

102
Capítulo 4 Discusión de resultados

Es observable que los compuestos de triazol producen una mayor protección que las
moléculas de isoxazol, a razón de la formación del complejo polimérico de los triazoles
con el cobre. Indiscutiblemente, la eficacia de inhibición de los tres compuestos obedecen
la regla TTA > T 1 > I 1 > I 2, en donde las moléculas sintetizadas no compiten con el
inhibidor comercial pues exhiben valores de velocidad de corrosión superiores o muy
cercanos a 13 mpy. La figura 64 representa gráficamente la eficiencia de inhibición de los
compuestos sintetizados a las diferentes concentraciones, mediante el ensayo realizado.
Sin embargo, esta información será complementada con las técnicas de curvas de
polarización y espectroscopía de impedancia electroquímica (EIS).

100
I1
12
90 TTA
T1
80

70

60
E%

50

40

30

20
0 5 10 15 20
Concentraciôn (ppm)

Figura 64. Gráfico de eficiencias correspondiente a los ensayos de Rp de los compuestos


sintetizados como inhibidores de corrosión a diferentes concentraciones en Cu-Ni 90/10

103
Capítulo 4 Discusión de resultados

4.2.2.3 Medición curvas de polarización

La velocidad de corrosión y el mecanismo de acción de los compuestos derivados de


triazol e isoxazol se determinaron mediante la medición de curvas de polarización, como
se observan en la figura 65. En esta figura se presentan las gráficas para la moléculas, TTA
(Figura 65-a), T 1 (Figura 65-b), I 1 (Figura 65-c), I 2 (Figura 65-d). En los gráficos se
observa el efecto anticorrosivo de las moléculas inhibidoras al aumentar su concentración
sobre un sustrato de Cu-Ni 90/10, con y sin presencia de estos compuestos . La densidad
de corriente (A/cm2) tiende a disminuir respecto a la adición de las moléculas y el
aumento de concentración de las mismas.

a)
blanco
5 ppm TTA
1,6 10 ppm TTA
20 ppm TTA
1,4
1,2
1,0
E(V) vs (Ag/AgCl)

0,8
0,6
0,4
0,2
0,0
-0,2
-0,4
1E-9 1E-8 1E-7 1E-6 1E-5 1E-4 1E-3 0,01

log I ( A/cm2)
104
Capítulo 4 Discusión de resultados

blanco
1,8 5 ppm T 1
b) 10 ppm T 1
1,6 20 ppm T 1

1,4

1,2
E(V) vs (Ag/AgCl)

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

1E-9 1E-8 1E-7 1E-6 1E-5 1E-4 1E-3 0,01


log I ( A/cm2)

blanco
1,6
c) 5 ppm I 1
1,4 10 ppm I 1
20 ppm I 1
1,2
1,0
E(V) vs (Ag/AgCl)

0,8
0,6
0,4
0,2
0,0
-0,2
-0,4
1E-9 1E-8 1E-7 1E-6 1E-5 1E-4 1E-3 0,01
log I ( A/cm2)
105
Capítulo 4 Discusión de resultados

d) blanco
5 ppm I 2
1,6 10 ppm I 2
20 ppm I 2
1,4

1,2
E(V) vs (Ag/AgCl)

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

1E-9 1E-8 1E-7 1E-6 1E-5 1E-4 1E-3 0,01


log I ( A/cm2)

Figura 65. Gráficas de curvas de polarización de los compuestos sintetizados como inhibidores de
corrosión a diferentes concentraciones en Cu-Ni 90/10, a) TTA, b) T1, c) I1, d) I2.

La aleación cobre níquel 90/10 tiene una composición de 0.88% (Cu), 0.09% (Ni), 0.02%
(Fe) y 0.01% (Mn). El comportamiento del cobre en contacto con una disolución acuosa
produce que los iones y el oxígeno contenidos en la disolución acuosa se difundan hacia la
superficie metálica para equilibrar las cargas acumulada y de esta manera mantener la
electroneutralidad del sistema. Los cationes se difunden hacia el cátodo para equilibrar el
exceso de electrones, creando de esta manera áreas de cargas negativas. El oxígeno
disuelto en el agua se difunde hacia el cátodo para aceptar los electrones del metal y es
reducido por los electrones, formando iones hidroxilos. Simultáneamente los aniones se
difunden hacia el ánodo para balancear las cargas positivas creadas por los iones
metálicos, es decir se produce la oxidación del cobre, liberando electrones y formando
iones metálicos (Cu+, Cu2+) (Ecuación 27). Los electrones liberados que fluyen hacia el

106
Capítulo 4 Discusión de resultados

cátodo son aceptados por el oxígeno disuelto (O2) en el agua formando iones hidroxilos en
la superficie del metal (Ecuación 28), como se muestra a continuación:

𝐶𝑢 → 𝐶𝑢+ + 𝑒 − (27)

𝐶𝑢+ → 𝐶𝑢2+ + 𝑒 −

𝐶𝑢2+ + 𝐶𝑢0 → 2𝐶𝑢+

𝑂2 + 2𝐻2 𝑂 +4𝑒 − → 4𝑂𝐻 − (28)

Posteriormente ocurren reacciones secundarias que producen depósitos de películas de


óxidos sobre la superficie metálica, que contribuyen en la aceleración o retraso del
proceso de corrosión. En el cobre se pueden formar dos tipos de óxidos por las reacciones
de corrosión; la formación del óxido cúprico (CuO) (Ecuación 29) que es perjudicial y no
previene la corrosión y el óxido cuproso (Cu2O) (Ecuación 30) que es más protectivo. El
óxido cuproso es menos soluble y más estable que el óxido cúprico, permitiendo la
reducción del fenómeno de corrosión en el metal [7, 76, 77]:

𝐶𝑢+ + 1/2 𝑂2 → 𝐶𝑢𝑂 (29)

𝐶𝑢2+ + 2𝑂𝐻 − → 𝐶𝑢(𝑂𝐻)2 − −−→ 𝐶𝑢(𝑂𝐻)2 → 𝐶𝑢𝑂 + 𝐻2 𝑂

2𝐶𝑢 + 1/2 𝑂2 → 2𝐶𝑢2 𝑂 (30)

Estos depósitos de óxidos sobre la superficie metálica conocidos también como películas
pasiva se puede explicar termodinámicamente con un diagrama de potencial-pH
representado en la figura 66 (a-b), de esta forma se representan las condiciones de
equilibrio de todas las reacciones químicas y electroquímicas susceptibles de producirse
cuando se ponen en contacto el metal y/o sus óxidos e hidróxidos con disoluciones
acuosas. Así, el diagrama define las regiones en que el cobre es soluble, principalmente en

107
Capítulo 4 Discusión de resultados

forma de iones, y las regiones en las que el metal es estable en forma de una fase sólida,
como metal puro o alguno de sus óxidos. El pH y el potencial de electrodo en la interface
entre el metal y la disolución son tales que corresponden a una región en la que el metal
es estable, el metal no se corroerá y estará inmunizado contra la corrosión. Por último, si
las condiciones de la interface corresponden a una región de estabilidad de un compuesto
sólido, se puede esperar que este compuesto se deposite sobre la superficie del metal y
que el depósito así formado constituya una barrera contra la acción corrosiva de la
disolución. Esta situación se llama pasivación y significa una acción hacia la pasividad. La
pasividad sólo es perfecta cuando el depósito sólido es totalmente protector.

Por razones prácticas, es útil fijar una delimitación entre las regiones de corrosión, por una
parte, y las regiones de inmunidad y pasivación por otra. Por lo tanto, admitiremos que
puede o no haber corrosión, si la solubilidad es superior a 10-6 M, o es inferior a 10 -6 M,
respectivamente. La corrosión se verá disminuida o incluso suprimida, debido a la
inmunización o pasivación del metal. Sobre estas bases, la figura 66-b indica las
condiciones teóricas de corrosión, inmunidad y pasivación del cobre, a 25 ºC. Las regiones
de corrosión que aparecen en la figura 66-b indican que tanto las disoluciones ácidas
como las muy alcalinas corroen fuertemente al cobre, en presencia de agentes oxidantes.
Las disoluciones neutras o ligeramente alcalinas que contienen agentes oxidantes
pasivarán al metal, cuya corrosión estará fuertemente frenada por la formación de
películas de óxido.

Por otra parte, se ha podido establecer que la naturaleza de la capa pasiva que se forma
sobre el cobre en disoluciones alcalinas, la cual consiste en una capa interna de Cu 2O,
seguida de una capa de CuO, y finalmente una capa más externa de Cu(OH)2. Si se supera
un cierto valor de potencial aplicado, la capa pasiva se rompe y se puede observar el
comienzo de la corrosión por picaduras en el cobre [78,79].

108
Capítulo 4 Discusión de resultados

a) b)

Figura 66. a) Diagrama de equilibrio potencial-pH y b) diagrama teórico de corrosión, inmunidad y


pasivación, del sistema Cu-H2O a 25ºC. Se consideran cuerpos sólidos Cu, Cu2O, CuO y Cu2O3

Las curvas de polarización de la aleación en la muestra de agua de torre de enfriamiento


con 5 ppm, 10 ppm y 20 ppm de TTA, comparado con el blanco de la figura 66-a, se puede
observar el desplazamiento del potencial de corrosión en sentido negativo tras la adición
del inhibidor comercial de TTA, evidenciando los resultados mostrados en la medición del
potencial a circuito abierto.

Recordemos las condiciones del medio corrosivo, como medio aireado y alcalino, por lo
que se efectuará la reacción de reducción del O2 expresada en la ecuación 25. Es
observable que a la polarización establecida, el sustrato sin presencia del inhibidor
(blanco), en comparación con el sustrato en presencia de TTA en las diversas
concentraciones, presenta un comportamiento diferente en la rama anódica de la curva
de polarización.

109
Capítulo 4 Discusión de resultados

Las curvas de polarización con TTA exponen la formación de una capa pasiva, de poca
adherencia, que tiende a romperse y vuelve a construirse, además de manifestar
corrosión por picaduras. La formación de la capa pasiva se puede explicar por el contacto
del inhibidor TTA con el medio acuoso, que promueve el aumento del pH a 11 unidades en
el medio corrosivo, y con un potencial de equilibrio de 0.117 V E(SHE), conforme a los
diagramas de la figura 66 (a-b), corresponde a la zona de pasivación. Sin embargo, la
formación de esta capa de óxido no es uniforme sobre la superficie metálica, presenta
defectos derivados de la insuficiente concentración del inhibidor comercial, por lo que al
superar el valor de potencial aplicado, la capa pasiva se rompe y se puede observar el
comienzo de la corrosión por picaduras en el cobre.

De acuerdo a la literatura, el TTA, al reaccionar con el cobre, forma una multicapa


compacta delgada de Cu(I)-TTA (Ecuación 31), en la parte superior de la capa intermedia
de Cu2O. Esta película de Cu(I)-TTA actúa como una barrera física para evitar la difusión de
los iones agresivos mediante la formación de un complejo polimérico de Cu(I)-TTA. Esto es
debido a la adsorción de los átomos de nitrógeno del anillo del triazol en la superficie del
cobre produciendo capas delgadas de adsorción sobre la superficie metálica que la aislan
del contacto con el agua. En consecuencia, la corrosión se evita mediante la formación de
una barrera entre la fase acuosa y el metal. Debido a las características nucleofílicas e
hidrofóbicas del triazol, se promueve la adsorción (quimisorción) sobre la superficie del
metal actuando como repelente del agente corrosivo. Cuando esta barrera no es
uniforme, debido a la poca concentración de TTA en el medio y la débil adherencia de la
capa pasiva intermedia formada, ocurre la corrosión por picaduras, ya que los iones
cloruros pueden reaccionar con el cobre o el Cu2O (Ecuación 32) y con la barrera de TTA
(Ecuación 33) descomponiendo así la capa pasiva formada, con la consecuente disolución
del sustrato.

𝐶𝑢 + 𝑇𝑇𝐴𝐻 ↔ (𝐶𝑢 − 𝑇𝑇𝐴𝐻)𝑎𝑑𝑠 (31)

𝐶𝑢 + 2𝐶𝑙 − − 𝑒 − ↔ 𝐶𝑢𝐶𝑙2− (32)

110
Capítulo 4 Discusión de resultados

2𝐶𝑢𝐶𝑙2− + 𝐻2 𝑂 ↔ 𝐶𝑢2 𝑂 + 2𝐻 + + 4𝐶𝑙 −

𝐶𝑢𝐶𝑙2− + 𝑇𝑇𝐴𝐻 ↔ 𝐶𝑢 − 𝑇𝑇𝐴 + 2𝐶𝑙 − + 𝐻 + (33)

Sin embargo, la adsorción de TTA está bajo control mixto (anódico y catódico) por la
difusión de la molécula en la solución y por su adsorción sobre la superficie metálica [80].
Por otra parte, en comparación con el blanco se observa que el potencial de corrosión se
desplaza a valores más negativos y se estima que la densidad de corriente disminuye
conforme aumenta la concentración.

Las curvas de polarización de la aleación Cu-Ni 90/10 en la muestra de agua de torre de


enfriamiento con 5 ppm, 10 ppm y 20 ppm de T 1, comparado con el blanco, se muestran
en la figura 61-b. La concentración de 20 ppm manifiesta un comportamiento bajo control
mixto, pues recordemos que T 1 presenta la estructura molecular del anillo de triazol, al
aumentar la concentración de esta molécula se modifica el pH del medio a 9 unidades, y
el potencial de equilibrio de 1.067 V E(SHE), respecto a los diagramas de la figura 66 (a-b),
corresponde a la zona de pasivación. Se puede observar el desplazamiento del potencial
de corrosión en sentido positivo tras la adición de T 1, evidenciando los resultados
mostrados en la medición del potencial a circuito abierto, también se estima que la
densidad de corriente disminuye ligeramente conforme aumenta la concentración.

La figura 61-c muestra las curvas de polarización de la aleación Cu-Ni 90/10 en la muestra
de agua de torre de enfriamiento con 5 ppm, 10 ppm y 20 ppm de I 1, en donde las
concentraciones mínimas reproducen un comportamiento de control catódico por
difusión. El compuesto I 1 a 20 ppm inhibe el proceso anódico y catódico. Este compuesto
modifica ligeramente el pH del medio corrosivo a 7 unidades, y un potencial de equilibrio
de 0.177 V E(SHE), conforme a los diagramas de la figura 66 (a-b), corresponde a la zona
de corrosión provocada por la liberación de iones Cu2+, como lo expone la ecuación 27. El
compuesto I 1 presenta desplazamiento de potencial en sentido negativo respecto al
blanco, coincidiendo con el ensayo de potencial a circuito abierto, y se estima que la

111
Capítulo 4 Discusión de resultados

densidad de corriente disminuye ligeramente conforme aumenta la concentración del


compuesto como inhibidor de corrosión.

Por otra parte, el compuesto I 2 exhibe un comportamiento de control catódico por


difusión en todas las concentraciones dosificadas. Al aumentar la concentración de este
compuesto a 20 ppm disminuye ligeramente el pH del medio corrosivo a 6 unidades, y el
potencial de equilibrio de -0.617 V E(SHE) obtenido, respecto al diagrama de equilibrio
potencial-pH, pertenece a la zona de corrosión provocada por la liberación de iones Cu2+.
Sin embargo, también se desplaza ligeramente en sentido negativo respecto al blanco.
Las diferentes dosificaciones no interfieren en el comportamiento pues las curvas de
polarización son similares, no se aprecia una amplia diferencia en la densidad de corriente
al aumentar la concentración.

El siguiente gráfico (Figura 67) permite comparar el comportamiento de las curvas de


polarización de todas las moléculas sintetizadas sobre el sustrato de Cu-Ni 90/10 a
diferentes concentraciones, en una muestra de agua de torre de enfriamiento.

1,8
1,6
1,4
1,2
E(V) vs (Ag/AgCl)

1,0
0,8
0,6
0,4
0,2
0,0
-0,2
-0,4
1E-9 1E-8 1E-7 1E-6 1E-5 1E-4 1E-3
2
log( A/ cm )
Figura 67. Curvas de polarización de los compuestos sintetizados sobre el sustrato Cu-Ni 90/10

112
Capítulo 4 Discusión de resultados

A continuación se determinó la magnitud de la densidad de corriente, obteniendo


simultáneamente la velocidad de corrosión, como se muestra en la tabla 10.

Tabla 10. Valores de las curvas de polarización sobre el sustrato Cu-Ni 90/10 usando los
compuestos sintetizados como inhibidores de corrosión a diferentes concentraciones

Compuesto Ecorr (V) Icorr (A/cm2) ba (V/dec) bc (V/dec) Vcorr (mpy) E%


Blanco 0.64 4.97 E-5 0.132 -0.25 45.34 -
5 ppm I 1 -0.06 2.33 E-5 0.194 -0.173 21.25 53
5 ppm I 2 0.51 4.74 E-5 0.012 -0.176 43.24 4
5 ppm TTA -0.12 2.34 E -6 0.863 -0.491 2.13 95
5 ppm T 1 0.86 2.13 E-5 0.086 -0.174 19.43 57
10 ppm I 1 -0.04 2.07 E-5 0.166 -0.208 18.88 58
10 ppm I 2 0.42 4.61 E-5 0.274 -0.223 42.05 7
10 ppm TTA -0.07 5.27 E-7 0.298 -0.146 0.48 98
10 ppm T 1 0.83 1.39 E-5 0.201 -0.213 12.68 72
20 ppm I 1 -0.02 1.30 E-5 0.202 -0.212 11.86 73
20 ppm I 2 0.55 4.26 E-5 0.139 -0.226 38.86 14
20 ppm TTA -0.09 1.161 E-6 0.335 -0.119 1.05 97
20 ppm T 1 0.94 9.75 E-6 0.153 -0.227 8.90 80

En la tabla 10 se puede observar que no es recomendable la aplicación de la mayoría de


los diferentes compuestos sintetizados, pues presentan valores de velocidad de corrosión
superiores a 13 mpy. Evidentemente, destaca el poder anticorrosivo del inhibidor
comercial TTA como se describe en la literatura (5,7,8,81,82). Las mediciones de
resistencia a la polarización son congruentes en tendencia con los resultados que muestra
esta medición, pues al aumentar la concentración de los compuestos como inhibidores de

113
Capítulo 4 Discusión de resultados

corrosión, tienden a incrementar su protección anticorrosiva. Si observamos la capacidad


de protección de T 1 aumenta destacablemente conforme se incrementa su
concentración, mostrando una velocidad de corrosión de 8.90 mpy. Es de esperarse que si
aumentamos más la concentración de T 1 exhiba menores velocidades de corrosión; cabe
mencionar que aunque el inhibidor comercial presenta eficiencias muy superiores,
también presenta corrosión por picaduras, por lo que también es necesario un aumento
de concentración para evitarlo. El compuesto I 1 no es adecuado como inhibidor de
corrosión, pues presenta velocidades de corrosión muy cercanas al valor estipulado; los
mismo ocurre para I 2, pues presenta velocidades de corrosión más severas. Recopilando
los datos de eficiencia de los compuestos (Figura 68) obedecen la regla TTA > T 1> I 1 > I 2.

110
I1
100 12
TTA
90 T1
80
70
60
50
E%

40
30
20
10
0
0 5 10 15 20
Concentraciôn (ppm)

Figura 68. Gráfico de eficiencias correspondiente a los ensayos de curvas de polarización de los
compuestos sintetizados como inhibidores de corrosión a diferentes concentraciones en un
sustrato Cu-Ni 90/10

114
Capítulo 4 Discusión de resultados

4.2.2.4 Medición de espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS)

Se realizaron las mediciones de EIS con el fin de determinar el mecanismo de corrosión de


las diferentes moléculas evaluadas, en respuesta al comportamiento y eficiencias
manifestadas en las mediciones previamente analizadas. Mediante este ensayo se realizó
la determinación de la contribución de cada una de las resistencias de las capas
superficiales en el sistema y una interpretación de la cinética de transferencia en el
sustrato de Cu-Ni 90/10 expuesto en la muestra de agua de torre de enfriamiento, usando
las moléculas sintetizadas. Para esto se realizó la medición experimental incluyendo
como referencia un blanco (libre de compuesto inhibidor). La figura 69 representa el
diagrama de Bode (Figura 69 a-b) y Nyquist (Figura 69-c), de las moléculas sintetizadas a
las diferentes concentraciones.

100000
a)

10000
Z mod(cm2)

1000
.

100

0.01 0.1 1 10 100 1000 10000 100000


Frecuencia (Hz)

115
Capítulo 4 Discusión de resultados
b)

60
b)

50
- angulo de fase ()

40

30

20

10

0
0.01 0.1 1 10 100 1000 10000 100000
Frecuencia (Hz)
25000 1800

20000 1200
-Z"(cm2)

15000 600

0
10000 1000 2000 3000 4000

5000

0
0 5000 10000 15000 20000 25000

Z`(cm2)
Figura 69. Gráficas de Bode (a-b) y Nyquist (c) para los compuestos sintetizados como inhibidores
de corrosión en diferentes concentraciones.

116
Capítulo 4 Discusión de resultados

En la figura 69-c (diagrama de Nyquist) el eje horizontal representa el componente


resistivo, y el eje de ordenadas el componente imaginario (reactancia capacitiva). Se
puede observar la presencia de semicírculos achatados, respaldados con el diagrama de
ángulo de fase (Figura 69-b) que presenta ángulos inferiores a 60 grados. Los semicírculos
no se observan bien definidos, debido a la deconvolución del sistema, pues para observar
el semicírculo completo, habría que rotar el eje real de impedancia 40 grados, el cual se
vería reflejado en los ángulos de fase, por la compensación de la deconvolución del
sistema. En el diagrama de Nyquist los diámetros de los semicírculos se incrementan
gradualmente conforme al aumento de concentración de cada una de las moléculas, a
partir del diámetro de la resistencia a la transferencia de carga se puede estimar la
velocidad de corrosión, un incremento en Rtc indica una disminución de la velocidad de
corrosión. En la figura 69-b (gráfico de Bode de ángulo de fase) se observan los máximos
ángulos de fase, y se ha establecido que la forma de la curva de fase (constantes de
tiempo) está relacionada con las propiedades de la doble capa debido a la capa de
productos de corrosión y a los procesos de corrosión. Mientras tanto, la figura 69-a
(gráfico de Bode de impedancia), representa el componente resistivo en el eje de las
ordenadas, en función de la frecuencia en el eje horizontal, delimitando las zonas de bajas
a altas frecuencias por los valores de resistencia a la transferencia de carga y a la solución;
este gráfico respalda la información obtenida por el diagrama de Nyquist. En el diagrama
de Bode de fase de la Figura 69-b el blanco representa una constante de tiempo, debido a
la relajación de la capacitancia de la capa de productos de corrosión y a la doble capa
eléctrica, las cuales aparecen juntas haciéndolas difíciles de distinguir [9] con un punto
máximo de 24.96 grados a bajas frecuencias. Por otra parte, en el diagrama de Bode de
impedancia el blanco presenta una resistencia a la transferencia de carga de 1076 Ωcm2.

La molécula TTA representa un sistema altamente resistivo, evidenciando su atractiva


eficiencia en las aleaciones de cobre, y corresponde a 22356 Ωcm2 y 21231 Ωcm2 para 10
y 20 ppm, respectivamente. El punto máximo a bajas frecuencias para 10 y 20 ppm
corresponde a 51.50 y 58.19 grados, respectivamente, y presenta una sola constante de

117
Capítulo 4 Discusión de resultados

tiempo, al igual que el blanco pero con un mayor punto máximo (Figura 69-b). Las
concentraciones de 20 ppm presentan una mayor resistencia a la transferencia de carga,
que es inversamente proporcional a la velocidad de corrosión en proceso de reacción de
control cinético, un incremento en la resistencia a la transferencia de carga indica una
disminución en la velocidad de corrosión.

El compuesto T 1, en el diagrama de Bode de fase manifiesta una constante de tiempo,


con un punto máximo de 43.08 grados, a bajas frecuencias. El diagrama de Bode de
impedancia y Nyquist muestra una resistencia a la transferencia de carga de 4216 Ωcm2.
Por otra parte, el compuesto I 1 muestra en el diagrama de bode de fase una constante de
tiempo, con un punto máximo de 37.05 grados a bajas frecuencias. El diagrama de Bode
de impedancia y Nyquist muestra una resistencia a la transferencia de carga de 4196
Ωcm2. En cambio el compuesto I 2 en el diagrama de Bode de fase presenta dos
constantes de tiempo con un punto máximo de 21 grados, la cual es diferente a la prueba
sin inhibidor y al de las otras moléculas, esto ocurre debido a un cambio en las
propiedades de la interface en la superficie del metal. El diagrama de Bode de impedancia
y Nyquist exhibe una resistencia a la transferencia de carga de 1795 Ωcm2, representando
la peor capacidad anticorrosiva en el sistema evaluado.

El análisis de esta información generada por esta técnica, en función de que el fenómeno
de corrosión puede ser representado eléctricamente se interpreta mediante el ajuste de
los datos experimentales obtenidos, utilizando circuitos eléctricos equivalentes. La Figura
70 muestra el ajuste de los datos experimentales para un circuito eléctrico equivalente,
de los diagramas de Bode (Figura 70-a), ángulo de fase (Figura 70-b) y Nyquist (Figura 70-
c), para las moléculas evaluadas como inhibidores de corrosión en acero galvanizado a 20
ppm, mientras que la figura 71 representa la reproducción de la respuesta del sistema
mediante la simulación de los circuitos eléctricos equivalentes, y la tabla 11 los valores de
los parámetros eléctricos obtenidos de la simulación.

118
Capítulo 4 Discusión de resultados

Blanco
a) 20 ppm I1
20 ppm I2
20 ppm TTA
10000 20 ppm T1
Fitting

Zmod (cm2)
1000

100

0.01 0.1 1 10 100 1000 10000100000


Frecuencia (Hz)
60
Blanco
b) 20 ppm I1
20 ppm I2
50 20 ppm TTA
20 ppm T1
- angulo de fase ()

Fitting
40

30

20

10

0
0.01 0.1 1 10 100 1000 10000100000
Frecuencia (Hz)

50000
c) Blanco
20 ppm I1
20 ppm I2
40000 10000 20 ppm TTA
20 ppm T1
-Z"(cm2)

Fitting
30000

20000 0
10000 20000 30000 40000

10000

0
0 10000 20000 30000 40000 50000
Z`(cm2)

Figura 70. Gráficas de Bode (a), ángulo de fase (b) y Nyquist (c) para los compuestos sintetizados
como inhibidores de corrosión a 20 ppm en acero galvanizado

120
a)

b)
Capítulo 4

I 1 (20 ppm) Blanco (Acero galvanizado)


c)

d)
Discusión de resultados

T 1 (20 ppm) I 2 (20 ppm)


122
Capítulo 4 Discusión de resultados

TTA (20 ppm)


e)

Figura 71. Circuitos equivalentes obtenidos mediante simulación de la aleación cobre-níquel 90/10 para los compuestos sintetizados como
inhibidores de corrosión a 20 ppm

Tabla 11. Tabla de los valores de la simulación de los circuitos equivalentes de la aleación cobre-níquel 90/10 para los compuestos sintetizados
como inhibidores de corrosión a 20 ppm.
(10-6 S*sn)

(10-6 S*sn)

(10-6 S*sn)

(10-6 S*sn)
Muestra

S*s1/2)
(10-6
Y0DC
Y0PC
Y0CP

Y0Zn
RDC

nDC
(Ω)

(Ω)

(Ω)

(Ω)

(Ω)
RPC

nPC
RCP

nCP
RZn

nZn

χ2
W
Rs

Blanco 65.9 809.3 1300 0.8 558 0.49 244 0.45 7.3 0.50 865 0.003
I1 88.8 10000 5010 28.1 0.70 96 0.59 0.002
I2 70.2 6327 348.5 231 0.49 3.9 0.72 0.005 0.004
T1 73.5 1667 1878 190.7 0.40 38.9 0.59 0.004
TTA 61.1 8060 4048 32.6 0.69 232.1 0.72 0.002

123
Capítulo 4 Discusión de resultados

Tomando en consideración las características del sistema en evaluación, los cinco modelos
de circuitos equivalentes propuestos en la Figura 71 interpretan el significado físico del
sistema electroquímico sin y con la presencia de las diferentes moléculas como
inhibidores de corrosión. El circuito propuesto para el sistema sin presencia de moléculas
como inhibidores de corrosión (Figura 71-a), es decir, el blanco o la aleación cobre níquel
90/10 desnudo, RS es la resistencia a la solución, RPC es la resistencia de los productos de
corrosión formados, debido a las reacciones de óxido y reducción en el sustrato, el cual se
encuentra en paralelo con un elemento de fase constante de los productos de corrosión,
RDC es la resistencia de la doble capa eléctrica, en paralelo con un elemento de fase
constante de la doble capa eléctrica y en serie con W, (elemento de Warburg) atribuido a
un proceso de difusión, RZ es la resistencia del sustrato , el cual se conecta en paralelo con
un elemento de fase constante del sustrato metálico.

El segundo circuito (Figura 72-b) corresponde al sistema con la molécula I 1 como


inhibidor de corrosión, y representa la resistencia a la solución (RS), la resistencia de la
doble capa eléctrica (RDC), en paralelo con un elemento de fase constante de la doble
capa eléctrica, y RCP es la resistencia de la capa o película protectora formada por la
molécula como prototipo de inhibidor de corrosión, el cual se encuentra en paralelo con
un elemento de fase constante de la película protectora. Evidentemente se observa el
cambio del mecanismo de corrosión entre el blanco y la molécula I 1, esta molécula
exhibe una resistencia atribuida a la película protectora de 10000 ohms.

Por otra parte, el tercer circuito (Figura 72-c) corresponde al sistema con la molécula I 2
como inhibidor de corrosión, y representa la resistencia a la solución, la resistencia de los
productos de corrosión formados, debido a las reacciones de óxido y reducción en el
sustrato, el cual se encuentra en paralelo con un elemento de fase constante de los
productos de corrosión, y la resistencia de la doble capa eléctrica, en paralelo con un
elemento de fase constante de la doble capa eléctrica y en serie con W, asociado con el
proceso de difusión. Esta molécula no presenta un mecanismo similar al blanco, debido a

124
Capítulo 4 Discusión de resultados

que no produce ninguna película de protección, las reacciones de óxido y reducción se


producen formando los productos de corrosión, sin embargo a diferencia del blanco el
electrolito no entra en contacto con la capa eta del sustrato.

El cuarto y el quinto circuito corresponden a las moléculas T 1 y TTA respectivamente


ambos representan representa la resistencia a la solución (RS), la resistencia de la doble
capa eléctrica (RDC), en paralelo con un elemento de fase constante de la doble capa
eléctrica, y la resistencia de la capa o película protectora formada por la molécula como
prototipo de inhibidor de corrosión (RCP), el cual se encuentra en paralelo con un
elemento de fase constante de la película protectora. Ambas moléculas presentan la
formación de película protectora, T 1 exhibe una resistencia de 1667 ohms, mientras que
el inhibidor comercial (TTA) 8060 ohms. Es observable que en I 1 la película protectora
exhibe una superior resistencia a la transferencia electrónica que el inhibidor comercial.

Por lo tanto, existe una relación entre los datos obtenidos de los espectros de EIS con los
datos adquiridos por los ensayos anteriores, (resistencia a la polarización y curvas de
polarización), por lo que la eficacia de inhibición de los tres compuestos obedecen la regla
TTA > T 1 > I 1 > I 2 en el sistema evaluado.

a)

125
Capítulo 4 Discusión de resultados

4.3 Evaluación de los productos de corrosión de los sustratos metálicos expuestos.

Una propiedad importante para complementar el estudio de las moléculas evaluadas


como prototipos de inhibidores de corrosión, corresponde a las características de
superficie del sustrato metálico expuesto, a consecuencia de que al encontrarse este
expuesto a un medio agresivo el área superficial expuesta varía en función del
comportamiento frente a la corrosión. Los resultados de los ensayos electroquímicos
expuestos anteriormente son respaldados por caracterizaciones realizadas en el
microscopio electrónico de barrido (MEB), acoplado al detector de energía dispersiva de
rayos X (EDS) y el difractómetro de rayos X (DRX). De esta manera, en esta sección se
presentan las características morfológicas de los productos de corrosión superficiales,
presencia de compuestos precipitados, o daños superficiales generales o localizados en el
material metálico, respecto a los prototipos de inhibidores de corrosion sintetizados; 1-
benzil-4-fenil-1H-1,2,3-triazol (T 1) , 5- fenil, 3-propilisoxazol (I 2) y 3,5 difenilisoxazol (I 1)
sintetizados, comparados con el inhibidor comercial toliltriazol (TTA), evaluados en dos
diferentes sustratos (acero galvanizado y la aleación cobre níquel 90/10). A partir de estos
resultados, complementando a los anteriores, se determinó el mecanismo de acción de las
moléculas que presentan una eficiente actividad como inhibidores de corrosión.

4.3.1 Caracterización morfológica del acero galvanizado, para los compuestos


derivados de triazol e isoxazol como inhibidores de corrosión.

4.3.1.1 Caracterización por microscopia electrónica de barrido acoplado al espectroscopio


de energía dispersiva de rayos X (MEB-EDS)

El análisis de la morfología, el análisis cualitativo y cuantitativo de la superficie de las


muestras con y sin presencia de las moléculas I 1, I 2, T 1 y TTA a 20 ppm, se observan en
la Figura 73-77 respectivamente.

126
a) b)
Capítulo 4 Discusión de resultados

a) b)

cps/eV
45

c) 40

35

30

25
S
Fe
ClO S
20 C Zn P Cl Ca Fe Zn
Ca

15

10

0
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
keV

d) Porciento atómico
Zn O C S Cl Al Si Fe N
18.4 24.4 53.5 0.4 1.3 0.6 0.3 0.2 0.9

Figura 73. Caracterización del blanco, a) micrografía 20 μm, b) micrografía 5 μm, c) espectro de
energía dispersiva de rayos x, d) tabla de análisis cualitativo y cuantitativo

En esta figura las características superficiales del sustrato metálico por las micrografías de
MEB a 20 y 5 μm, se puede observar la formación de los productos de corrosión de las
reacciones de óxido y reducción del zinc. El análisis cualitativo y cuantitativo exhibe en
proporciones superiores el zinc el oxígeno y el carbono asociados en el mecanismo de
corrosión del zinc y a las sales presentes en el medio corrosivo.

127
Capítulo 4 Discusión de resultados

a) b)

cps/eV
45

c) 40

35

30

25
S
Fe
ClO S
20 C Zn P Cl Ca Fe Zn
Ca

15

10

0
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
keV

d)
Porciento atómico
Zn O C S P Ca Cl Fe
10.7 59.2 21.7 3.8 2.6 0.8 0.9 0.1

Figura 74. Caracterización del I 1 , a) micrografía 20 μm, b) micrografía 5 μm, c) espectro de


energía dispersiva de rayos X, d) tabla de análisis cualitativo y cuantitativo

En esta figura las características superficiales del sustrato metálico por las micrografías de
MEB a 20 y 5 μm, se puede observar la formación de una película no uniforme de sales
precipitadas sobre la superficie metálica. El carácter protector de I 1 se debe a la
formación de esta película de carbonatos o fosfatos.

128
Capítulo 4 Discusión de resultados

a) b)

cps/eV
40

c) 35

30

25

20 Cl
C Fe S
S O Zn P Cl Ca Fe Zn
Ca
15

10

0
2 4 6 8 10 12 14
keV

d)
Porciento atómico
Zn O C S P Ca Cl Fe
35.3 30.1 31.3 0.3 1.2 0.9 0.7 0.2

Figura 75. Caracterización del I 2 , a) micrografía 20 μm, b) micrografía 5 μm, c) espectro de


energía dispersiva de rayos X, d) tabla de análisis cualitativo y cuantitativo

En esta figura las características superficiales del sustrato metálico por las micrografías de
MEB a 20 y 5 μm, se puede observar la formación de los productos de corrosión de las
reacciones de óxido y reducción del zinc. El análisis cualitativo y cuantitativo exhibe en
proporciones superiores el zinc el oxígeno y el carbono asociados en el mecanismo de
corrosión del zinc y a las sales presentes en el medio corrosivo

129
a)
Capítulo 4 Discusión de resultados

a) b)

cps/eV

c)
1.8

1.6
b)
1.4

1.2

1.0
S N
Cl Fe Mg
0.8 C O Zn Al Si S Cl Fe Zn

0.6

0.4

0.2

0.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
keV

d) Porciento atómico
Zn O C S Cl Al Si Fe N
18.4 24.4 53.5 0.4 1.3 0.6 0.3 0.2 0.9

Figura 76. Caracterización del T 1 , a) micrografía 20 μm, b) micrografía 5 μm, c) espectro de


energía dispersiva de rayos X, d) tabla de análisis cualitativo y cuantitativo

En esta figura las características superficiales del sustrato metálico por las micrografías de
MEB a 20 y 5 μm, se puede observar la formación de sales precipitadas sobre la superficie
metálica, asociadas con los parámetros fisicoquímicos del medio corrosivo. Las escamas
presentes son características del estado físico del compuesto T 1. El análisis cualitativo y
cuantitativo exhibe la mínima presencia de nitrógeno y una superior proporción de
carbono, característico de la estructura molecular del compuesto 1-Benzil-4-fenil-1H-
triazol. En comparación con el TTA esta molécula no es capaz de formar el complejo
polimérico entre el zinc y el anillo de triazol.

130
Capítulo 4
b) Discusión de resultados

a) b)

cps/eV

c)
1.4

b)
1.2

1.0

0.8
Cl Fe
O
N
C Zn Cl Fe Zn
0.6

0.4

0.2

0.0
2 4 6 8 10 12 14
keV

d) Porciento atómico
Zn O C N Cl Fe
5.3 9.6 71.8 13.0 0.3 0.2

Figura 77. Caracterización del TTA , a) micrografía 10 μm, b) micrografía 5 μm, c) espectro de
energía dispersiva de rayos X, d) tabla de análisis cualitativo y cuantitativo

En esta figura las características superficiales del sustrato metálico por las micrografías de
MEB a 10 y 5 μm, se puede observar la formación de una película de adsorción del TTA,
como lo menciona la literatura. Esta película de color blanco confirma la protección
anticorrosiva expuesta en los ensayos electroquímicos realizados. En el espectro de EDS y
en la tabla del análisis cualitativo y cuantitativo (Figura 77 c-d), la presencia de nitrógeno y
la alta concentración de carbono es característico de la estructura molecular del toliltriazol
(TTA), indicativo de la formación del complejo polimérico Zn-TTA sobre la superficie

131
Capítulo 4 Discusión de resultados

metálica. El mínimo porcentaje de zinc es indicativo de la protección de esta película de


adsorción pues funciona de barrera para el acero galvanizado.

4.3.1.2 Caracterización por difracción de rayos X (DRX)

Para complementar la información previamente obtenida, estas muestras también se


caracterizaron por DRX, los resultados se muestran en la figura 78, los patrones de
difracción de rayos X presentan las señales cristalográficas correspondientes del acero
galvanizado en el intervalo de Ɵ – 2 Ɵ de 36.29°, 38.99°, 43.23°, 54.33°, 70.05°, 70.66° y
82.10 en concordancia con la carta cristalográfica del zinc (PDF: 00-004-0831). El acero
galvanizado presenta una estructura hexagonal. Para el sistema con la molécula I 1
muestra los patrones de difracción del zinc, la reflexión más intensa corresponde al zinc
en el plano (002). También muestra el patrón de difracción de compuestos de fosfatos en
concordancia con la carta cristalográfica PDF: 00-044-0906. Por otra parte, para el sistema
con la molécula I 2, muestra el patrón de difracción del zinc, la reflexión más intensa
corresponde al zinc en el plano (100). También muestra los patrones de difracción de
compuestos fosfatados, de magnesio y de hidróxido de zinc, en concordancia con las
cartas cristalográficas PDF: 00-044-0906, 00-034-0457, y 00-020-1437, respectivamente.
En el caso del sistema con la molécula del inhibidor comercial TTA, muestra el patrón de
difracción del zinc, hierro, la reflexión más intensa corresponde al zinc en el plano (102) y
al hierro en el plano (110) con la carta cristalográfica PDF: 00-006-0696. También muestra
los patrones de difracción de compuestos fosfatados, de magnesio, sodio, en
concordancia con las cartas cristalográficas PDF: 00-044-0906, 00-035-0685 y 00-037-0407
respectivamente.

Para el sistema con la molécula T 1, muestra el patrón de difracción del zinc, hierro, la
reflexión más intensa corresponde al zinc en el plano (100) y al hierro en el plano (110)
con la carta cristalográfica PDF: 00-006-0696. También muestra los patrones de difracción

132
Capítulo 4 Discusión de resultados

de compuestos de sodio, y calcio en concordancia con las cartas cristalográficas PDF: 00-
052-1293 y 00-052-1293, respectivamente

(002)
I1

(100)
I2
Intensidad (u.a)

(102) TTA
(102)

(110) (101)
T1

10 20 30 40 50 60 70 80 90
2(grados)

Figura 78. Patrones de difracción de rayos X para los compuestos como inhibidores de corrosión
en acero galvanizado

4.3.2 Caracterización morfológica de la aleación cobre-níquel 90/10, para los


compuestos derivados de triazol e isoxazol como inhibidores de corrosión.

4.3.1.2 Caracterización por microscopia electrónica de barrido acoplado al espectroscopio


de energía dispersiva de rayos X (MEB-EDS)

El análisis de la morfología, el análisis cualitativo y cuantitativo de la superficie de las


muestras con y sin presencia de las moléculas I 1, I 2, T 1 y TTA a 20 ppm, se observan en
la Figura 79-83 respectivamente.

133
Capítulo 4 Discusión de resultados

a)
a) b)

cps/eV

cps/eV
45
50

c) 40

40
35

30
30

25 O
S Ni
Fe Cu Ni Cu
ClO S
20 C20 Zn P Cl Ca Fe Zn
Ca

15

10 10

0
0 2 4 6 8 10 12 14
2 4 6 8 10 12 keV 14 16 18 20 22 24
keV

d) Porciento atómico
Cu O Ni S Cl Al Si Fe N
18.4 24.4 53.5 0.4 1.3 0.6 0.3 0.2 0.9

Figura 79. Caracterización del blanco, a) micrografía 20 μm, b) micrografía 5 μm, c) espectro de
energía dispersiva de rayos x, d) tabla de análisis cualitativo y cuantitativo

En esta figura las características superficiales del sustrato metálico por las micrografías de
MEB a 20 y 5 μm, se puede observar la formación de los productos de corrosión de las
reacciones de óxido y reducción del cobre. El análisis cualitativo y cuantitativo exhibe en
proporciones superiores al cobre, el oxígeno asociado en el mecanismo de corrosión del
zinc y a las sales presentes en el medio corrosivo.

134
Capítulo 4 Discusión de resultados

a) b)

cps/eV
cps/eV
45

c) 30

40

25
35

30
20

25
S Fe
FeO
15
ClO Ni S
20 CC Zn Cu P ClSi Ca Fe Zn Fe Ni Cu
Ca

15
10

10
5

0
0
2 2 4 6 4 8 6
10 12 8 14 16 10 18 12
20 22 14 24
keV
keV

d)
Porciento atómico
Cu O Ni S P Ca Cl Fe
10.7 59.2 21.7 3.8 2.6 0.8 0.9 0.1

Figura 81. Caracterización del I 1 , a) micrografía 20 μm, b) micrografía 5 μm, c) espectro de


energía dispersiva de rayos X, d) tabla de análisis cualitativo y cuantitativo

En esta figura las características superficiales del sustrato metálico por las micrografías de
MEB a 20 y 5 μm, se puede observar la formación de una película no uniforme de sales
precipitadas sobre la superficie metálica. El carácter protector de I 1 se debe a la
formación de esta película de carbonatos o fosfatos.

135
Capítulo 4 Discusión de resultados

a) b)

cps/eV
cps/eV
40

c) 35
12

10
30

25
8

20 Cl Fe
C Cl
Fe Ni S
6 S
S O ZnO Si
P S
Cl Ca Fe Zn
Ca C Cu P Cl Fe Ni Cu
15

4
10

5 2

0
0 2 4 6 8 10 12 14
2 4 6 keV 8 10 12 14
keV

d)
Porciento atómico
Cu O Ni S P Ca Cl Fe
35.3 30.1 31.3 0.3 1.2 0.9 0.7 0.2

Figura 82. Caracterización del I 2 , a) micrografía 20 μm, b) micrografía 5 μm, c) espectro de


energía dispersiva de rayos X, d) tabla de análisis cualitativo y cuantitativo

En esta figura las características superficiales del sustrato metálico por las micrografías de
MEB a 20 y 5 μm, se puede observar la formación de los productos de corrosión de las
reacciones de óxido y reducción del cobre. El análisis cualitativo y cuantitativo exhibe en
proporciones superiores el zinc el oxígeno y el carbono asociados en el mecanismo de
corrosión del cobre y a las sales presentes en el medio corrosivo

136
a)
Capítulo 4 Discusión de resultados

a) b)

cps/eV
cps/eV

c)
1.8
12

1.6
b)
10
1.4

1.2
8

1.0 Fe
S N Ni
6
Cl O Fe Mg
0.8 C
C OCu Zn Al Si S Cl Fe Ni Cu Fe Zn

0.6
4

0.4
2
0.2

0
0.0
1 2 2 4 3 6
4 5 8 6 10 7 12
8 9 14 10
keV

d) Porciento atómico
Cu O Ni S Cl Al Si Fe N
18.4 24.4 53.5 0.4 1.3 0.6 0.3 0.2 0.9

Figura 83. Caracterización del T 1 , a) micrografía 20 μm, b) micrografía 5 μm, c) espectro de


energía dispersiva de rayos X, d) tabla de análisis cualitativo y cuantitativo

En esta figura las características superficiales del sustrato metálico por las micrografías de
MEB a 20 y 5 μm, se puede observar la formación de sales precipitadas sobre la superficie
metálica, asociadas con los parámetros fisicoquímicos del medio corrosivo. Las escamas
presentes son características del estado físico del compuesto T 1. El análisis cualitativo y
cuantitativo exhibe la mínima presencia de nitrógeno y una superior proporción de
carbono, característico de la estructura molecular del compuesto 1-Benzil-4-fenil-1H-
triazol. En comparación con el TTA esta molécula no es capaz de formar el complejo
polimérico entre el cobre y el anillo de triazol.

137
Capítulo 4
b) Discusión de resultados

a) b)

cps/eV
cps/eV

c)
1.4
12
b)
1.2
10

1.0

0.8
Cl Fe
Cl O Ni
6 S NO P Cl
C CuZn Si S Cl Ca Fe Ni Cu Zn
0.6
Ca

4
0.4

2
0.2

0.0
0
2 4 6 8 10 12 14
2 4 6 keV 8 10 12 14
keV

d) Porciento atómico
Cu O Ni N Cl Fe
5.3 9.6 71.8 13.0 0.3 0.2

Figura 84. Caracterización del TTA , a) micrografía 10 μm, b) micrografía 5 μm, c) espectro de
energía dispersiva de rayos X, d) tabla de análisis cualitativo y cuantitativo

En esta figura las características superficiales del sustrato metálico por las micrografías de
MEB a 10 y 5 μm, se puede observar la formación de una película de adsorción del TTA,
como lo menciona la literatura. Esta película de color blanco confirma la protección
anticorrosiva expuesta en los ensayos electroquímicos realizados. En el espectro de EDS y
en la tabla del análisis cualitativo y cuantitativo (Figura 84 c-d), la presencia de nitrógeno y
la alta concentración de carbono es característico de la estructura molecular del toliltriazol
(TTA), indicativo de la formación del complejo polimérico Cu-TTA sobre la superficie

138
Capítulo 4 Discusión de resultados

metálica. El mínimo porcentaje de zinc es indicativo de la protección de esta película de


adsorción pues funciona de barrera para cobre

4.3.1.2 Caracterización por difracción de rayos X (DRX)

Para complementar la información previamente obtenida, estas muestras también se


caracterizaron por DRX, los resultados se muestran en la figura 85, los patrones de
difracción de rayos X presentan las señales cristalográficas correspondientes del cobre en
el intervalo de Ɵ – 2 Ɵ de 43.28°, 50.43°, 43.23°, 74.13° y 89.93° en concordancia con la
carta cristalográfica del cobre (PDF: 00-004-0836). El cobre presenta una estructura cubica
centrada en las caras. Para el sistema con la molécula I 1 muestra los patrones de
difracción del cobre, la reflexión más intensa corresponde al cobre en el plano (111).
También muestra el patrón de difracción de compuestos de óxidos de magnesio, calcio y
potasio en concordancia con la carta cristalográfica PDF: 00-045-0946, 00-047-1518 y 00-
021-0645. Por otra parte, para el sistema con la molécula I 2, muestra el patrón de
difracción del cobre, la reflexión más intensa corresponde al cobre en el plano (111).
También muestra el patrón de difracción de un compuesto de potasio en concordancia
con la carta cristalográfica PDF: 00-021-0645.

En el caso del sistema con la molécula del inhibidor comercial TTA, solo muestra el patrón
de difracción del cobre, la reflexión más intensa corresponde al plano (111) con la carta
cristalográfica PDF: PDF: 00-004-0836. En cambio, para el sistema con la molécula T 1,
muestra el patrón de difracción del cobre, la reflexión más intensa corresponde al plano
(111) y también muestra los patrones de difracción de compuestos de sílice y cloro en
concordancia con las cartas cristalográficas PDF: 00-027-1402 y 00-041-1476,
respectivamente

139
Capítulo 4 Discusión de resultados

(111)

I1

(111)
I2
Intensidad (u.a)

TTA (111)

(111)

T1

10 20 30 40 50 60 70 80 90

2(grados)

Figura 85. Patrones de difracción de rayos X para los compuestos como inhibidores de corrosión
en la aleación cobre- níquel

Por lo tanto, considerando toda la información obtenida, en tanto con los ensayos de Rp,
curvas de polarización y EIS, caracterizaciones morfológicas por MEB, EDS y DRX es
posible suponer un modelo representativo del proceso de corrosión, que depende del
ambiente de inmersión y de las características del material. Los factores del ambiente de
inmersión incluyen la temperatura, solución química, velocidad del fluido, y el pH de la
solución. Las características del metal son definidas por su composición química y
tratamiento térmico, entre otras. La formación de los productos de corrosión sobre la
superficie metálica en el acero galvanizado presenta una capa primaria o interna formada
por ZnO, seguida de una capa de ZnO / Zn(OH)2. Dependiendo del acabado superficial del
metal y del medio, la capa primaria podría no ser homogénea, presentar defectos u óxidos
porosos de tal manera que habría áreas del metal libres. Si se considera que el grosor de la
doble capa es de escala nanométrica, mientras que la capa de productos de corrosión

140
Capítulo 4 Discusión de resultados

(cpc) es micrométrica, entonces la interface metal-productos de corrosión -solución


tendría la forma que se muestra en la Figura 86.

Figura 86. Modelo propuesto de la interface metal-cpc-solución para las pruebas EIS sin inhibidor
en acero galvanizado en la muestra de agua de torre de enfriamiento

Como se mencionó anteriormente las moléculas evaluadas como inhibidores de


corrosión, presentan control catódico de acuerdo a sus curvas de polarización, por lo que I
1, la molécula con mayor capacidad anticorrosiva, se considera como un inhibidor
catódico. Por su parte, al aumentar la concentración de TTA a 20 ppm manifestó un
comportamiento mixto.

Los inhibidores de corrosión catódicos previenen la reducción del oxígeno o la


transferencia de electrones hacia el cátodo. La película de barrera catódica necesita de
impermeabilidad física y eléctrica para evitar que el oxígeno llegue físicamente a la
superficie del metal y para evitar el flujo de electrones desde el metal a través de la
película. Una efectiva capa catódica es impermeable al oxígeno y un efectivo aislante para

141
Capítulo 4 Discusión de resultados

la transferencia de electrones. Roturas o defectos en la película permiten la penetración


de oxígeno y reducción de electrones en el metal y por lo tanto el aumento de la velocidad
de corrosión. Las películas de barrera catódica (pbc) son generalmente catalizadas por
hidróxidos producidos por la reacción catódica. A altos pH (10 a 11 unidades) diversos
compuestos pueden precipitar y crear una película de inhibidor en sitios catódicos.
Cuando la corrosión ocurre, los iones OH- producidos disminuyen la solubilidad de los
hidróxidos o precipitados de carbonatos en los sitios con un alto pH. En consecuencia, la
corrosión es reducida, la formación de OH- disminuye y el crecimiento de la inhibición de
la película es reducido, por esta razón estos inhibidores son conocidos como formadores
de películas auto limitante. La figura 87 manifiesta el mecanismo de actuación de un
inhibidor catódico [7].

Figura 87. Modelo propuesto de la interface metal-pbc-solución para las pruebas EIS con inhibidor

142
Capítulo 4 Discusión de resultados

En cambio, el uso de TTA sugiere una continua adsorción del inhibidor sobre la superficie
del metal debido a una mayor concentración de moléculas, originando un incremento del
grosor de la película de inhibidor y la disminución de la porosidad de la película. El
incremento del grosor de la película evitará la transferencia de especies
electroquímicamente activas del volumen de la solución a la superficie del metal,
reduciéndose el número de sitos cinéticamente activos sobre la superficie del metal y los
cambios de la barrera energética de las reacciones anódicas y catódicas. Por otra parte, la
inhibición del metal a bajas concentraciones de inhibidor sugiere que un menor número
de moléculas pueden ser absorbidas firmemente sobre la superficie del metal debido al
severo ambiente corrosivo

Por otra parte, en la aleación cobre-níquel 90/10 conforme a las características de los
espectros de EIS obtenidos, en los diagramas de ángulo de fase la representación del
punto máximo a bajas frecuencia se relaciona con el proceso de relajación de la doble
capa eléctrica [9]. Las condiciones superficiales físicas y químicas cambian con la
presencia del inhibidor, el cual tiende a cambiar el correspondiente comportamiento
electroquímico de la corrosión del metal. La resistencia a la transferencia de carga
aumenta con el incremento en la concentración del inhibidor, la cual sugiere una continua
adsorción del inhibidor sobre la superficie del metal debido a una mayor concentración de
moléculas, originando un incremento del grosor de la película de inhibidor y la
disminución de la porosidad de la película. El incremento del grosor de la película evitará
la transferencia de especies electroquímicamente activas del volumen de la solución a la
superficie del metal, reduciéndose el número de sitos cinéticamente activos sobre la
superficie del metal y los cambios de la barrera energética de las reacciones anódicas y
catódicas. Por otra parte, la inhibición del metal a bajas concentraciones de inhibidor
sugiere que un menor número de moléculas pueden ser absorbidas firmemente sobre la
superficie del metal debido al severo ambiente corrosivo.

143
Capítulo 4 Discusión de resultados

Considerando esta información, es posible suponer un modelo representativo de las


respuestas de los espectros de EIS. El proceso de corrosión depende del ambiente de
inmersión y de las características del material metálico. Los factores del ambiente de
inmersión incluyen la temperatura, solución química, velocidad del fluido, y el pH de la
solución. Las características del metal son definidas por su composición química y
tratamiento térmico, entre otras. La formación de los productos de corrosión sobre la
superficie metálica en la aleación Cu-Ni 90/10 presenta una capa primaria o interna
formada por Cu2O, seguida de una capa de Cu2O / CuO, y finalmente una capa más
externa de Cu(OH)2. Dependiendo del acabado superficial del metal y del medio, la capa
primaria podría no ser homogénea, presentar defectos u óxidos porosos de tal manera
que habría áreas del metal libres. Si se considera que el grosor de la doble capa es de
escala nanométrica, mientras que la capa de productos de corrosión (cpc) es
micrométrica, entonces la interface metal-productos de corrosión -solución tendría la
forma que se muestra en la Figura 88.

Figura 88. Modelo propuesto de la interface metal-cpc-solución para las pruebas EIS sin
inhibidor en Cu-Ni 90/10 en la muestra de agua de torre de enfriamiento.

144
Capítulo 4 Discusión de resultados

En la capa externa la presencia de poros se debe a las reacciones de evolución de la parte


catódica y si además consideramos que se tiene una cpc porosa, entonces las especies
electroquímicamente activas podrían difundirse a través de ella, siendo la ruta de las
especies corrosivas los poros de la capa externa hacia la capa interna y a la superficie del
metal.

La Figura 89 muestra el modelo que se propone de la interface metal-inhibidor de


corrosión (ic) -solución para el sistema en presencia de inhibidor. Las moléculas de
inhibidor podrían difundirse también, al igual que las especies electroquímicamente
activas, a través de los poros de ambas capas e interaccionar con los sitos activos libres en
la superficie del metal, además de presentarse coordinaciones con los óxidos e hidróxidos
de hierro. En consecuencia la porosidad de la superficie se vería reducida y como
resultado la velocidad de corrosión del metal se reduciría, debido a que las especies
electroquímicamente activas no podría difundirse de manera libre hacia el metal.

Figura 89. Modelo propuesto de la interface metal-ic-solución para las pruebas EIS sin
inhibidor en Cu-Ni 90/10 en la muestra de agua de torre de enfriamiento.

145
Capítulo 1 Fundamentos teóricos
Capítulo 5 Conclusiones

5. CONCLUSIONES

 Las instalaciones que utilizan agua como medio de enfriamiento en procesos


industriales presentan las problemáticas graves de corrosión, son sistemas
constituidos por diferentes tipos de aceros y/o aleaciones sometidos a la corrosión
debido al agua circulante en su interior. La naturaleza corrosiva del agua se debe a
la presencia de factores fisicoquímicos y microbiológicos; como la temperatura,
conductividad, turbidez, pH, gases disueltos (O2, CO2, NH3), minerales en solución
(CaCO3, MgCO3, HCO3-, Fe2O3, Fe(OH)2, MnO2, SiO2, NO2-,NO3-,Na+, K+, Al3+ ),
concentración de iones agresivos, tales como el cloruro y el sulfato de calcio, y la
existencia de microorganismos.

 La aplicación de inhibidores de corrosión es uno de los métodos preventivos útiles


en estos sistemas, destacando al toliltriazol como eficiente inhibidor en los
sistemas de torres de enfriamiento. El papel que desempeña el compuesto base
toliltriazol como inhibidor de corrosión, es mediante la formación de capas
delgadas de adsorción sobre la superficie metálica evitando el contacto agua-
metal. Presumiblemente, la formación de esta barrera entre la fase acuosa y el
metal es favorecida por las características nucleofílicas e hidrofóbicas del inhibidor,
promoviendo así la adsorción (quimisorción) y actuando como repelente del
agente corrosivo.

 Las rutas de síntesis propuestas para la obtención de los prototipos como


inhibidores de corrosión resultaron ser favorables para el 3,5-difenilisoxazol (I 1) y
el 1-benzil-4-fenil-1H-1,2,3-triazol (T 1), lo que permitió obtener rendimientos de
reacción superiores al 85% y 70%, respectivamente. Por otra parte, la síntesis del
5-fenil-3-propilisoxazol (I 2) resultó ser poco eficiente, presentando un
rendimiento de reacción inferior al 60%.

147
Capítulo 5 Conclusiones

 Los resultados electroquímicos muestran que la concentración de 20 ppm es la


opción destacada en base a la percepción de los cambios superficiales físicos y
químicos mostrados en presencia del inhibidor, el cual tiende a cambiar el
correspondiente comportamiento electroquímico de la corrosión del metal.

 Los resultados de resistencia a la polarización demuestran que estos compuestos


usados como prototipos de inhibidores de corrosión presentan mayor resistencia
eléctrica al flujo de electrones sobre la superficie metálica. En acero galvanizado
el 3,5-difenilisoxazol muestra una mayor oposición al flujo de electrones que el
inhibidor comercial de toliltriazol (TTA) . La resistencia aumenta 27 veces más
comparado con el acero galvanizado desnudo. Mientras que el 5-fenil-3-
propilisoxazol incrementa la resistencia solo 2 veces más comparado con el acero
galvanizado desnudo, no obstante su capacidad de oponerse al paso de electrones
es muy inferior comparado al inhibidor comercial y al 3,5-difenilisoxaxol. Por otra
parte, en la aleación cobre-níquel 90/10, el 1-benzil-4-fenil-1H-1,2,3-triazol
presentó una resistencia a la polarización 17 veces inferior que el inhibidor
comercial toliltriazol. Sin embargo, el 1-benzil-4-fenil-1H-1,2,3-triazol logró
incrementar la resistencia al paso de corriente 16 veces más respecto a la aleación
de cobre desnuda. Los ensayos de resistencia a la polarización siguen el orden I 1>
T TA > T 1 > I 2 para el acero galvanizado y TTA > T 1 > I 1 > I 2 para la aleación
cobre-níquel 90/10.

 Los resultados de curvas de polarización demostraron que los prototipos de


inhibidores de corrosión para el acero galvanizado, el triazol e isoxazol, son
inhibidores catódicos; mientras que para la aleación cobre-níquel 90/10, el triazol
es un inhibidor del tipo mixto y los isoxazoles del tipo catódico. La densidad de
corriente estimada en el acero galvanizado demostró que el 3,5 difenilisoxazol es
2% menos eficiente que el toliltriazol, pero reduce la velocidad de corrosión hasta

148
Capítulo 5 Conclusiones

11 veces comparado con el acero galvanizado desnudo. Mientras tanto, el 5-fenil-


3-propilisoxazol mostró velocidades de corrosión excedentes a la condición límite
de 13 mpy para ser clasificado como posible inhibidor de corrosión. Por otra parte,
en la aleación cobre-níquel 90/10 el 1-benzil-4-fenil-1H-1,2,3-triazol presenta una
eficiencia 17% inferior con respecto al tolitriazol, pero incrementa la protección en
un 80% comparado con la aleación de cobre desnuda. Sin embargo, el 5-fenil-3-
propilisoxazol continuó presentando velocidades de corrosión excedentes a 13
mpy. Los ensayos de curvas de polarización siguen el orden I 1> T TA > T 1 > I 2
para el acero galvanizado y TTA > T 1 > I 1 > I 2 para la aleación cobre-níquel
90/10, respecto a la velocidad de corrosión estimada.

 Los análisis EIS del inhibidor de corrosión realizados con el 3,5-difenilisoxazol en


acero galvanizado presentó propiedades anticorrosivas superiores que el inhibidor
comercial toliltriazol, debido a que manifiesta un mayor ciclo capacitivo a
frecuencias altas e intermedias y disminuye a frecuencias bajas. Por otra parte, en
la aleación de cobre el inhibidor comercial presenta propiedades anticorrosivas
superiores. Los ensayos de EIS continraron mostrando el orden I 1> T TA > T 1 > I 2
para el acero galvanizado y TTA > T 1 > I 1 > I 2 para la aleación cobre-níquel
90/10, respecto a la resistencia a la transferencia de carga estimada.

 Finalmente, la capacidad de inhibición de un compuesto dependerá del tipo de


material con el que estén construidos los internos de la torre de enfriamiento. De
acuerdo a esto, el 3,5-difenilisoxazol es eficiente en internos que manejen acero
galvanizado, mientras que en el caso de la aleación de cobre el 1 -benzil-4-fenil-1H-
1,2,3-triazol presenta propiedades anticorrosivas superiores a los compuestos de
isoxazol. Desafortunadamente, su capacidad anticorrosiva es inferior al inhibidor
comercial tolitriazol. Las evaluaciones electroquímicas corresponden con las reglas
estipuladas de eficiencias para ambos materiales.

149
Capítulo 5 Conclusiones

Recomendaciones

 Estudiar el efecto de la molécula 3,5-difenilisoxazol con respecto al inhibidor


comercial toliltriazol a una concentración de 50 ppm en acero galvanizado.
Similarmente, se sugiere probar a la concentración anterio el 1-benzil-4-fenil-1H-
1,2,3-triazol con respecto al toliltriazol en la aleación de cobre, empleando las
mismas pruebas de inhibición estipuladas.

 Realizar el estudio de las moléculas como inhibidores de corrosión en condiciones


estables (temperatura y flujo), y analizar cómo influyen estas condiciones en la
calidad de las moléculas como inhibidores de corrosión en sistemas acuosos.

 Debido a la polaridad de los prototipos sintetizados como inhibidores de corrosión,


se sugiere evaluar sus capacidades anticorrosivas en ambientes corrosivos de
aceites minerales o crudos de petróleo.

150
Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA

[1] J. A. G. Fernández, Control de la corrosión: estudio y medida por técnicas


electroquímicas., Madrid: CSIC - CSIC Press, 1989, pp. 407-447.

[2] E. O. Huerta, Corrosión y degradación de materiales, Madrid: Sintesis, 2001, pp. 17-30,
31-41.

[3] B. Leighton, Fundamentos de corrosión electroquímica - termodinámica y cinética,


Caracas, 2009, pp. 1-6.

[4] J. A. O. Maiquez, Corrosión industrial, Barcelona: Marcombo, 1990, pp. 27-30.

[5] M. R. Lapeña, Tratamiento de aguas industriales. Aguas de proceso y residuales,


México: Alfaomega, 1999, pp. 117-135.

[6] G. A. I. Ledezma, “Reducción del factor de ensuciamiento en intercambiadores de calor


de un solo paso mediante la aplicación de un optimo tratamiento químico al agua de
enfriamiento, Coatzacoalcos, 2009, pp. 2-26.

[7] Nalco Company, The nalco water handbook, Third edition ed., D. J. Flynn, Ed., New
York: Mc Graw Gill, 2009, pp. 16.1-16.32.

[8] V. Sastri, Corrosion inhibitors Principles and applications, New York: JOHN WILEY &
SONS, 1998, pp. 710-734, 679-681, 863-871.

[9] C. O. O. Xometl, Desarrrollo de inhibidores de corrosión derivados de α-aminoácidos y


β-aminoalcoholes usando simulación molecular y técnicas electroquímicas., 2005.

[10] F. Rauchle. y. M. l. Díaz, «Inhibición de la corrosión,» Revista de Química., vol. IV, nº 1,


pp. 57-70, 1990.

[11] K. Schofield, M. R. Grimmett y B. R. T. Keene, Heteroaromatic Nitrogen Compounds,


New York: Cambridge, 2011, pp. 1-10.

[12] Y. I. Kazansky y L. P. Kuznetsov, «Physicochemical aspects of metal protection by azoles


as corrosion,» Russian Chemical Reviews, vol. 77, nº 3, pp. 219-232, 2008.

151
Bibliografía

[13] J. Barluenga. J. A Builla, Ed., Modern Heterocyclic Chemistry, vol. 1, Weinheim: Wiley-
VCH Verlag GmbH & Co. KGaA, 2011, pp. 1-8.

[14] P. F. Khana, V. Shanthia, R. K. Babub, S. Muralidharana y R. C. Barika, «Effect of


benzotriazole on corrosion inhibition of copper under flow conditions,» Journal of
Environmental Chemical Engineering, vol. 3, nº 1, pp. 10-19, 2015.

[15] M. Finšgar y I. Milošev, «Inhibition of copper corrosion by 1,2,3-benzotriazole: A


review,» Corrosion Science, vol. 52, nº 9, p. 2737–2749, 2010.

[16] M.-K. Hsieh, David A. Dzombak y R. D. Vidic, «Effect of Tolyltriazole on the Corrosion
Protection of Copper against Ammonia,» Industrial & Engineering Chemistry Research,
vol. 49, nº 16, p. 7313–7322, 2010.

[17] L. Liang y D. Astruc, «The copper(I)-catalyzed alkyne-azide cycloaddition (CuAAC) “click”


reaction and its applications. An overview,» Coordination Chemistry Reviews, vol. 255,
nº 23-24, p. 2933–2945, 2011.

[18] D. D. Díaz, M. G. Finn, K. B. S. Valery, V. F. Craig y J. Hawkerc, «Cicloadición 1,3-dipolar


de azidas y alquinos. I: Principales aspectos sintéticos,» Anales de Quimíca, vol. 104, nº
3, pp. 173-180, 2008.

[19] A. I. O. Arizmendi, Estudio de la síntesis de 1,2,3-triazoles a partir de la cicloadición


entre alquinos y azidas catalizada por sales y complejos de Ag(I), 2013, pp. 6-14.

[20] J. C. Campo, Síntesis orgánica asistida por microondas. Obtención de enol carbamatos,
tetrahidroisoquinolinas, benzoazepinas, tiazolinas, sulfuros de fosfoles, isoflavonas,
arilcumarinas, cumarinocumarinas y nucleos de dendrímeros., 2009, pp. 1-46.

[21] P. Lidström, J. Tierney, B. Wathey y J. Westman, «Microwave assisted organic


synthesis—a review,» Tetrahedron, vol. 57, nº 51, p. 9225–9283, 2001.

[22] J. D. Velandia, N. D. Díaz, J. R. Camargo y A. E. Loaiza, «Síntesis y evaluación “in vitro”


de la actividad antifúngica de oximas, éteres de oxima e isoxazoles,» Universitas
Scientiarum , vol. 16, nº 3, pp. 294-302, 2011.

[23] M. M. Rodríguez, Reacciones 1,3-dipolares enantioselectivas catalizadas por complejos


quirales de plata(I) y oro(I), 2012, pp. 13-58.

152
Bibliografía
[24] M. John, Quimica Orgánica, 8 ed., México, D.F: Cengage Learning , 2012 , pp. 723-756.

[25] N. L. Allinger, Química orgánica, 2 ed., Barcelona: Reverté, 1984, p. 115.

[26] R. M. Silverstein, G. C. Bassler y T. C. Morril, Identificación espectrometrica de


compuestos orgánicos, México: Diana, 1980, pp. 85-96 , 171 -175.

[27] Nishikida, Selected Applications of Modern FT-IR Techniques, Tokyo: CRC Press, 1996,
pp. 3-13.

[28] C. P. Poole y F. J. Owens, Introducción a la Nanotecnología, Barcelona: Reverté, 2003,


pp. 63-79.

[29] T. L. James, «Fundamentals of NMR,» San Francisco, 1998, pp. 1-12.

[30] J. A. Calderón, Ó. R. Mattos y O. E. Barcia, «Análisis de la evolución del potencial de


circuito abierto del cobalto en medio levemente alcalino,» Revista Facultad de
Ingeniería Universidad de Antioquia, nº 38, pp. 20-30, 2006.

[31] M. Cohen, «Interpretation and Significance Of Potentials of Metals in Aqueous


Solutions,» Corrosion, vol. 9, nº 10, pp. 372-376, 1953.

[32] Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el desarrollo (CYTED),


Corrosividad atmosférica (MICAT-MÉXICO), L. M. Rodríguez, J. Genescà, J. Uruchurtu y
L. S. Hernàndez, Edits., México, D.F: Plaza y Valdés S.A de C.V, 1999, pp. 5-23.

[33] Z. Panossian, N. L. Almeida, R. M. F. Sousa y G. S. Pimenta, «Corrosion of carbon steel


pipes and tanks by concentrated sulfuric acid: a review,» Corrosion Science, vol. 58, pp.
1-11, 2012.

[34] A. V. Moreno, T. P. López y M. M. Madrid, «El fenómeno de la corrosión en estructuras


de concreto reforzado,» Sanfandila, 2001.

[35] A. F. Alhosseini y N. Attarzadeh, «The Mechanism of Transpassive Dissolution of AISI


321 Stainless Steel in Sulphuric Acid Solution,» International Journal of
Electrochemistry, vol. 2011, 2011.

[36] J. M. Flores, R. D. Romero y J. G. Llongueras, Espectroscopia de impedancia


electroquímica, Instituto Mexicano del Petróleo, Facultad de Quimíca, UNAM., 2002,
pp. 3-28.

153
Bibliografía

[37] G. Cao y Y. W, Nanostructures and nanomaterials. Synthesis, properties and


applications., 2 ed., vol. 11, Singapur: W.S.S.i.n.a. nanotechnology., 2011, pp. 116-123.

[38] G. V. Nin y O. Echeverria, Introducción a la Microscopía Electrónica Aplicada a Las


Ciencias Biológicas, México D.F: Universidad Nacional Autonóma de México Facultad de
Ciencias ; Fondo de Cultura Económica, 2000, pp. 92-102.

[39] F. Friscourt y G.-J. Boons, «One-Pot Three-Step Synthesis of 1, 2,3-Triazoles by Copper-


Catalyzed Cycloaddition of Azides with Alkynesformed by a Sonogashira Cross-Coupling
and Desilylation,» Organic letters, vol. 12, nº 21, pp. 4936-4939, 2010.

[40] S. A. Ali, M. T. Saeed y S. U. Rahman, «The isoxazolidines: a new class of corrosion


inhibitors of mild steel in acidic medium,» Corrosion Science, vol. 45, nº 2, pp. 253-266,
2003.

[41] S. A. Ali, H. A. Al-Muallem, S. U. Rahman y M. T. Saeed, «Bis-isoxazolidines: A new class


of corrosion inhibitors of mild steel in acidic media,» Corrosion Science, vol. 50, nº 11,
pp. 3070-3077, 2008.

[42] L. Edjlali, R. Sadeghzadeh, H. B. Darabi y M. T. Vardini, «New Synthesized (3-(3,4-


dimethoxyphenyl)isoxazole-5-yl) Methanol as Corrosion Inhibitor on Steel in 1 M HCl,»
J. Chem. Chem. Eng., vol. 6, nº 9, pp. 803-808, 2012.

[43] A. Yoshimura, K. R. Middleton, A. D. Todora y B. J. Kastern, «Hypervalent Iodine


Catalyzed Generation of Nitrile Oxides from Oximes and their Cycloaddition with
Alkenes or Alkynes,» Organic letters, vol. 15, nº 15, p. 4010–4013, 2013.

[44] I. Tellitu, «Explorando nuevas aplicaciones del reactivo de yodo hipervalente PIFA
[bis(trifluoroacetoxi)yodobenceno] en la construcción de heterociclos pirrolidínicos,»
An. Quím., vol. 109, nº 1, pp. 5-10, 2013.

[45] I M. Turullols, Reacción de cicloadición 1,3-dipolar azida-alqueno intramolecular:


Aplicaciones en síntesis de heterociclos y productos naturales., 2013, pp. 6-8.

[46] M. Meldal y C. W. Tornne, «Cu-Catalyzed Azide−Alkyne Cycloaddition,» Chem. Rev, vol.


108, nº 8, p. 2952–3015, 2008.

154
Bibliografía

[47] H. Naeimi, S. Dadashzadeh y M. Moradian, «Facile and efficient sonochemical synthesis


of 1,4-disubstituted 1,2,3-triazole derivatives catalyzed by CuI under mild conditions,»
Research on Chemical Intermediates, vol. 41, nº 5, pp. 2687-2695, 2015.

[48] F. Friscourt y G. J. Boons, «Supporting Information: One-Pot Three-Step Synthesis of


1,2,3-Triazoles by Copper-Catalyzed Cycloaddition of Azides with Alkynes formed by a
Sonogashira Cross-Coupling and Desilylation,»
http://pubs.acs.org/doi/suppl/10.1021/ol1022036.

[49] J. C. Hierso, E. Bouwman, D. D. Ellis, M. P. Cabero, J. Reedijka y A. L. Spekb, «Cobalt(II)


aldoxime complexes stabilised by halide hydrogen bonding: crystal structures of
[Co{HONC(H)(Me)}4X2] (XCl or Br) and [Co{HONC(H)(Pr)}4Cl2],» J. Chem. Soc., Dalton
Trans, nº 2, pp. 197-201, 2001.

[50] R. A. Cárdenas, «Espectroscopía Espectroscopía Infraroja,» Escuela de Ingeniería


Química Universidad de los Andes Universidad de los Andes, 2007. [En línea]. Available:
http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/antonioc/IR.

[51] K. Konishi, T. Ohta, K.-I. Oinuma, Y. Hashimoto, T. Kitagawa y M. Kobayashi, «Discovery


of a reaction intermediate of aliphatic aldoxime dehydratase involving heme as an
active center,» Proceedings of the National Academy of Sciences, vol. 103, nº 3, pp.
564-568, 2006.

[52] D. Halstead, «Nitrile Oxide Cycloadditions in Organic Synthesis,» [En línea]. Available:
http://evans.rc.fas.harvard.edu/pdf/smnr_1996-1997_Halstead_Dave.pdf.

[53] M. Ives, «Oxime Oxidation and Asymmetric Henry Reaction,» School of Life Sciences
FHNW.

[54] H. S. Zamora, R. Terám, M. E. C. Aldrete, R. Jiménez y H. Cervantes, «Síntesis de bis-


isoxazol derivados de la pentamidina vía reacciones de cicloadición 1,3-dipolares
catalizadas con tricloruro de cerio,» Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, vol.
39, nº 1, pp. 20-24, 2008.

[55] C. D. Turner y M. A. Ciufolini, «Oxidation of oximes with hypervalent iodine reagents:


opportunities , development, and applications,» ARKIVOC, vol. 2011, nº 1, pp. 410-428,
2011.

155
Bibliografía

[56] S. Andrés, «Reacciones de cicloadición 1,3-dipolares a alquinos catalizadas por cobre,»


An. Quím., vol. 108, nº 4, p. 306–313, 2012.

[57] A. N. Ocaña, CIcloadiciones [3+2] asimétricas de alenos activados y 1,3‐dipolos


mediadas por un grupo p‐tolilsulfinilo ,2011.

[58] L. D. Nunno, A. Scilimati y P. Vitale, «Regioselective synthesis and side-chain metallation


and elaboration of 3-aryl-5-alkylisoxazoles,» Tetrahedron, vol. 58, nº 13, p. 2659–2665,
2002.

[59] P. V. Finzi y Paolo Grünanger, The Chemistry of Heterocyclic Compounds, Isoxazoles,


John Wiley and Sons, 2009, pp. 1-7.

[60] A. M. Jawalekar, E. R. Floris, P. J. T. Rutjes y F. L. V. Delft, «Supplementary Materia:


Synthesis of Isoxazoles by Hypervalent Iodine-induced Cycloaddition of Nitrile Oxides to
Alkynes,» 2011. [En línea]. Available:
http://www.rsc.org/suppdata/cc/c0/c0cc04646a/c0cc04646a.pdf.

[61] The National Institute of Standards and Technology , «Benzaldehyde, oxime,» U.S.
Secretary of Commerce on behalf of the United States of America., [En línea]. Available:
http://webbook.nist.gov/cgi/cbook.cgi?ID=C932901&Mask=80.

[62] S. T. Selvi, V. Raman y N. Rajendran, «Corrosion inhibition of mild steel by benzotriazole


derivatives in acidic medium,» Journal of Applied Electrochemistry, vol. 33, nº 12, pp.
1175-1182, 2003.

[63] Lin Wang , M. J. Zhu., F. C. Yang, . C.W. Gao., «Study of a Triazole Derivative as
Corrosion Inhibitor for Mild Steel in Phosphoric Acid Solution,» International Journal of
Corrosion, vol. 2012, p. 6, 2012.

[64] Copper development association, «Benzotriazole: An effective corrosion inhibitor for


copper alloys,» [En línea]. Available:
http://www.copper.org/publications/pub_list/pdf/a1349.pdf.

[65] M. A. Quraishi, Sudheer, K. R. Ansari y E. E. Ebenso, «3-Aryl Substituted Triazole


Derivatives as New and Effective Corrosion Inhibitors for Mild Steel in Hydrochloric Acid
Solution,» Int. J. Electrochem. Sci, vol. 7, pp. 7476 - 7492, 2012.

156
Bibliografía

[66] J. G. LLongueras, Ed., Técnicas electroquímicas para el control y estudio de la corrosión,


1 ed., México D.F: Facultad de Química, UNAM, 2001, pp. 55-77.


[67] W. Li, Q. He y S. T. Zhang, B.R Hou, «Some new triazole derivatives as inhibitors for
mild steel corrosion in acidic medium,» J Appl Electrochem , vol. 38, nº 3, p. 289–295,
2007.

[68] W. Lia, X. Zhaoa, F. Liub y B. Houa, «Investigation on inhibition behavior of S-triazole–


triazole derivatives in acidic solution,» Corrosion Science, vol. 50, nº 11, p. 3261–3266,
2008.

[69] X. G. Zhang, Corrosion and Electrochemistry of Zinc, Mississauga: Springer Science &
Business Media, 2013.

[70] K. Aramaki, «Effects of organic inhibitors on corrosion of zinc in an aerated 0.5 M NaCl
solution,» Corrosion Science, vol. 43, nº 10, p. 1985–2000, 2001.

[71] C. W. M. Yuen, S. K. A. Ku, P. S. R. Choi, C. W. Kan y S. Y. Tsang, «Determining Functional


Groups of Commercially Available Ink-Jet Printing Reactive Dyes Using Infrared
Spectroscopy,» RJTA , vol. 9, nº 2, pp. 26-38, 2005.

[72] H. Li, Q. Zhenga y C. Hana, «Click synthesis of podand triazole-linked gold nanoparticles
as highly selective and sensitive colorimetric probes for lead(II) ions,» Analyst, vol. 135,
nº 6, pp. 1360-1364, 2010.

[73] S. Zhai, Y. Ma., Y. Chen., D. Li, . J. Cao. ,. Y. Liu. ,. M. Cai. ,. X. Xie. ,. Y. Chen. y X. Luo,
«Synthesis of an amphiphilic block copolymer containing zwitterionic sulfobetaine as a
novel pH-sensitive drug carrier,» Polymer Chemistry, vol. 5, nº 4, pp. 1285-1297, 2014.

[74] V. Peesapati y S. Bathini, «Synthesis and characterization of new isoxazoles derived


from benzosuberones,» Indian Journal of Chemistry, vol. 45B, nº 7, pp. 1753-1755 ,
2006.

[75] P. Grunanger y P. Vita-Finzi, Isoxazoles Part One, New York: John Wiley & Sons, Inc.,
1991, pp. 1-7.

157
Bibliografía

[76] M. H. Manfred, W. B Jasner, «Heat Exchangers and Piping Systems from Copper Alloys -
Commissioning, Operating and Shutdown,» KME, 1998. [En línea]. Available:
http://www.copper.org/applications/marine/cuni/applications/seawater_system_desig
n/heat_exchangers_piping/heat_exchangers_and_piping.html.

[77] R. H. Toledo, La corrosión en el cobre y sus aleaciones, 2003, pp. 5-9.

[78] M. M. L. Pavón, Comportamiento electroquímico del cobre en disoluciones acuosas de


iones perclorato, cloruro y fosfato, y en presencia de inhibidores de su corrosión, 1992,
pp. 4-7, 127-129.

[79] V. Brusic, M. A. Frisch, B. N. Eldridge, F. P. Novak, F. B. Kaufman, B. M. Rush y G. S.


Frankel, «Copper Corrosion With and Without Inhibitors,» J. Electrochem. Soc., vol. 138,
nº 8, pp. 2253-2259, 1991.

[80] M. M. Antonijevic, S. M. Milic, M. B. Radovanovic, M. B. Petrovic y A. T. Stamenkovic,


«Influence of pH and Chlorides on Electrochemical Behavior of Brass in Presence of
Benzotriazole,» Int. J. Electrochem. Sci.,, vol. 4, pp. 1719 - 1734, 2009.

[81] V. Debout, A. M. Grolleau , H. L. Guyader, J.P. Pautasso, J. Blanc, «Corrosion properties


of copper nickel alloys in chlorinated sea water,» 2011. [En línea]. Available:
http://www.copper.org/applications/marine/cuni/pdf/Eurocorr-2011-4882-
Grolleau.pdf.

[82] J. B. Cotton y I. R. Scholes, «Benzotriazole and Related Compounds as Corrosion


Inhibitors For Copper,» Corrosion Engineering, Science and Technology, vol. 2, nº 1, pp.
1-5, 1967.

[83] A. T. A. Hinaia, M. H. A. Hinaia y J. Dutta, «Application of Eh-pH Diagram for Room


Temperature Precipitation of Zinc Stannate Microcubes in an Aqueous Media,»
Materials Research Bulletin , vol. 49, p. Pages 645–650, 2014.

[84] D. D. Macdonald, K. M. Ismail y E. Sikora, «Characterization of the Passive State on


Zinc,» J. Electrochem. Soc. , vol. 145, nº 9, pp. 3141-3149, 1998.

[85] R. C. Aguilar, Obtención y caracterización de recubrimientos de sialon mediante rf


sputtering, 2007, pp. 29-31.

158
159
1. TECNICAS DE CARACTERIZACION
1.1 Técnicas de caracterización electroquímica.

La naturaleza electroquímica de los procesos de corrosión de un metal en medio acuoso


permiten relacionar las cantidades eléctricas de potencial, corriente y resistencia con los
procesos que tienen lugar durante la corrosión metálica. El principal objetivo del
monitoreo de la corrosión es el de optimizar su análisis a través de la medición de la
velocidad de corrosión, con la finalidad de predecir el grado de corrosión en medios
ambientes agresivos. El monitoreo de la corrosión es importante en la industria del
tratamiento de aguas en circuitos de refrigeración (torres de enfriamiento). Los métodos y
técnicas usadas para el estudio de la corrosión están basados en mediciones
electroquímicas. Sin embargo, cada una de estas técnicas tiene sus limitaciones y
requerimientos, por lo tanto, el estudio de los procesos corrosivos sólo puede ser
realizado mediante el uso de estas técnicas de manera complementaria.

1.1.1 Potencial de circuito abierto

El potencial de electrodo se relaciona con variables termodinámicas que determinan la


espontaneidad del proceso. Por otro lado, la corriente eléctrica generada por el
transporte de carga eléctrica de los iones en solución y por los electrones del metal,
permiten obtener información sobre la velocidad de las reacciones o procesos de
corrosión involucrados. En todo proceso corrosivo existen dos tipos de reacciones
electródicas, unas anódicas y otras catódicas, dichas reacciones se dan simultáneamente
en áreas diferentes de la superficie del metal. Cuando un metal es corroído, las reacciones
de oxidación (anódicas) y reducción (catódicas) ocurren simultáneamente en la superficie,
cada una tendrá un potencial de electrodo y una densidad de corriente de intercambio,
sin embargo dos potenciales de electrodo no puede coexistir separadamente en una
superficie eléctricamente conductora, toda la superficie electródica es equipotencial; es
decir, posee el mismo potencial eléctrico en toda la superficieE el metal que sufre
corrosión tiende a asumir un único potencial de electrodo, haciendo que todas las áreas
anódica y catódicas se polaricen entre sí para alcanzar un solo valor de potencial, el cual
160
se conoce como potencial de circuito abierto (OCP) o potencial de corrosión (Ecorr). El
análisis de los transientes de OCP es en la actualidad un ensayo para la estimación de la
velocidad de corrosión de un metal inmerso en un medio específico [30-31]. El OCP es el
potencial que se alcanza conforme al tiempo de un material frente a la acción de un
electrolito, cuando no es aplicado ningún tipo de estímulo como potencial o corriente. El
electrolito interacciona con los elementos del material y lo transforma. La transformación
que tiene lugar puede ser de tipo protectora en la superficie metálica (como, por ejemplo,
la formación de una capa de pasivación), con lo que el valor del potencial (E) aumentará
conforme al tiempo o, si tiene lugar un proceso de degradación en la superficie metálica
(como, por ejemplo, la formación de una capa de óxido porosa), el valor de E disminuirá
conforme el tiempo [32].

1.1.2 Resistencia a la polarización (Rp)

La técnica de resistencia a la polarización es empleada para determinar la velocidad de


corrosión en diversos sistemas. La técnica consiste en desplazar al sistema de su potencial
de equilibrio Ecorr, a otro valor de potencial (catódicamente o anódicamente)
registrándose las variaciones de potencial (ΔE) y de corriente (ΔI) en el sistema. La
ocurrencia de este desplazamiento, ante una pequeña aplicación de sobrepotencial (± 10-
30 mv), permite conocer la capacidad resistiva del sistema [36]. Esta técnica es el
resultado de la aproximación de bajo campo a la ecuación de Butler-Volmer, y por este
motivo, se debe de aplicar solamente cuando exista un proceso de control activacional o
por transferencia de carga. La ecuación utilizada por esta técnica fue desarrollada por
Stern-Geary (Ecuación 10) en 1957, quienes simplificaron la ecuación de Butler-Volmer
para valores de polarización bajos (± 10-30 mv) y desarrollaron la ecuación para medir la
polarización lineal y determinar la velocidad de corrosión sin dañar significativamente las
muestras a estudiar. Por lo tanto, establece la relación entre la densidad de corriente de
corrosión (Icorr), es decir, la velocidad de corrosión, con la resistencia a la polarización. Esta
ecuación recuerda a la conocida Ley de Ohm, donde se establece que la diferencia de
potencial entre dos puntos resulta en un flujo de corriente limitado por la presencia de
una resistencia:

161
𝐵𝑎 . 𝐵𝑐 1
𝐼𝑐𝑜𝑟𝑟 = [( ) ] (31)
2.3 ( 𝐵𝑎 + 𝐵𝑐) 𝑅𝑝

Dónde:

Icorr: Densidad de corriente de corrosión

Ba y Bc: Pendientes de Tafel anódica y catódica

Rp: Resistencia a la polarización

La resistencia a la polarización es definida como la tangente a la curva de polarización de


corrosión:
𝑑𝑛𝑐 𝑑𝑛𝑎
𝑅𝑝 = ( ) = ( ) (32)
𝑑𝑖𝑐 𝑛𝑐→0 𝑑𝑖𝑎 𝑛𝑎→0

na y nc: Sobrepotencial anódico y catódico

ia y ic: Densidad de corriente de polarización anódica y catódica

Cuando se mide la velocidad de corrosión usando la ecuación de Stern-Geary (Ecuación


31), sólo potenciales bajos son aplicados (normalmente ± 30 mV) para evaluar el sistema.
Si se compara con el método de Tafel, donde potenciales grandes son empleados, el
método de Stern-Geary obviamente tiene la ventaja debido a que básicamente es una
técnica no destructiva. Sin embargo, el valor de Rp permite además conocer Ba y Bc para
utilizar la ecuación 31. Los valores pueden ser determinados de diferentes formas: de las
curvas de Tafel, y para una más rápida estimación de la velocidad de corrosión, los valores
de las constantes de Tafel de Ba y Bc pueden ser considerados aproximadamente a 120
mV/dec
Aunque la polarización lineal es un método tradicional para las mediciones
experimentales de los valores de Rp, en algunas circunstancias se ha encontrado que se
puede incurrir en errores en la medición de la velocidad de corrosión. Esto puede ocurrir
cuando los valores experimentales de Rp contienen contribuciones de resistencias
ohmicas considerables. Se han propuesto diferentes métodos para eliminar los efectos de

162
la resistencia ohmica, pero un estudio detallado de estas técnicas demostró que éstos
tienen limitaciones y son difíciles de aplicar. La determinación de la resistencia a la
polarización es la clave para medir la velocidad de corrosión usando la ecuación de Stern-
Geary [9, 33].

1.1.3 Extrapolación de Tafel

La técnica de extrapolación de Tafel o de intersección describe los límites anódico y


catódico de la ecuación de Butler-Volmer, es una polarización de alto campo, en la que se
aplican sobrepotenciales de ±250 – 350 mv. Con esta técnica se obtiene la Icorr por la
extrapolación de las regiones catódica y anódica en el potencial de corrosión. El cálculo de
las pendientes de Tafel es útil en el cálculo de Icorr para Rp [34]. La ecuación de Tafel,
primero encontrada empíricamente por dicho autor en 1905, puede ser deducida de la
ecuación 33 para valores lo suficientemente grandes de potenciales aplicados:

𝛼𝑛𝐹 −𝑛´𝐹
𝑖 = 𝑖𝑐𝑜𝑟𝑟 [exp ( 𝑛) − exp ( 𝑛)] (33)
𝑅𝑇 𝑅𝑇

Dónde:
n: Sobrepotencial (=V-Vcorr)

I: Densidad de corriente

icorr: Densidad de corriente de corrosión

F: Constante de Faraday

R: Constante de los gases

T: Temperatura absoluta

N y n` Número de electrones transferidos en la reacción anódica y catódica

α y : Coeficientes que relacionan el potencial a través de la doble capa


electroquímica.

Para la polarización anódica, cuando η>>RT/βnF, se obtiene la siguiente ecuación:

𝛼𝑛𝐹
𝑖 = 𝑖𝑐𝑜𝑟𝑟 [exp ( 𝑛)] (34)
𝑅𝑇

163
2.3 𝑅𝑇 2.3 𝑅𝑇
𝑛= log 𝑖𝑐𝑜𝑟𝑟 + 𝑙𝑜𝑔𝑖 (35)
𝛼𝐹 𝛼𝐹

Para la polarización catódica, cuando η>>RT/αnF:

−𝑛`𝐹
𝑖 = 𝑖𝑐𝑜𝑟𝑟 [exp ( 𝑛)] (36)
𝑅𝑇

2.3 𝑅𝑇 2.3 𝑅𝑇
𝑛= log 𝑖𝑐𝑜𝑟𝑟 + 𝑙𝑜𝑔𝑖 (37)
𝛼𝐹 𝛼𝐹

La ecuación 37 y 38 tienen la forma de la ecuación de Tafel:

𝐼𝑛𝐼 = 𝑎 + 𝑏𝑙𝑜𝑔𝑖 (38)

Donde a y b son las pendientes de Tafel para las polarizaciones anódica y catódica.

2.3 𝑅𝑇 2.3 𝑅𝑇
𝑎= log 𝑖𝑐𝑜𝑟𝑟 𝑦 𝑏 =
𝐹 𝐹

Sin embargo, el método de Tafel (también conocido como método de extrapolación de


Tafel) tiene una desventaja, ya que es destructivo para la muestra evaluada debido al uso
de altos potenciales de polarización. Así que el método Tafel puede ser usado para valores
límites para el monitoreo continuo de la corrosión.
A partir de esta técnica podemos obtener la velocidad de corrosión mediante la
estimación de Icorr, las regiones lineales representadas se les conoce como pendientes de
Tafel, que se usan para determinar parámetros cinéticos de la reacción de transferencia
de carga. A la intersección de las pendientes de Tafel le corresponde un punto en el eje de
potencial denominado potencial libre o de corrosión Ecorr, y otro en el eje de las corrientes

164
icorr que es la denominada corriente de corrosión o velocidad de corrosión, que dividida
por el área del metal da la densidad de corriente de corrosión [9,35].

1.1.4 Espectroscopia de impedancia electroquímica (EIE)

La técnica de espectroscopia de impedancia electroquímica es una técnica muy utilizada


para estudios de corrosión. Se basa en el uso de una corriente alterna (CA) que se aplica a
un electrodo (metal en corrosión) y determina una respuesta en corriente. En el
procedimiento experimental más utilizado, se aplica una pequeña señal de potencial (E) a
un electrodo y se mide su respuesta en corriente (I) a diferentes frecuencias. Así, el equipo
electrónico utilizado procesa las mediciones (potencial-tiempo, corriente-tiempo), dando
como resultado una serie de valores de impedancia correspondientes a cada frecuencia
estudiada. Esta relación de valores de impedancia y frecuencia se denomina espectro de
impedancias. Esta técnica ha sido ampliamente usada para medir la velocidad de
corrosión. Desde que Epelboin at. al, introdujeron la técnica de impedancia electroquímica
en los 60’s, la EIS ha sido considerada en los últimos años como una poderosa y práctica
herramienta para el estudio de los problemas electroquímicos de la corrosión en
diferentes medios. En esta técnica, la resistencia a la polarización es obtenida por la
medición de las frecuencias en la región de baja (Re + Rp) y alta frecuencia (Rp) del
espectro EIS. Sin embargo, en los límites de alta frecuencia a veces la impedancia llega a
ser no reactiva alrededor de 10kHz146, y en los límites de baja frecuencia, a valores de 0.5
mHz, no es lo suficientemente baja, por lo tanto se requiere de una extrapolación
considerable para obtener los valores de Rp. La interpretación de los experimentales de
EIS y su respectivo análisis no es fácil, y se ha apoyada en el uso de circuitos eléctricos
equivalentes o modelos teóricos, los cuales han mostrado ser una poderosa herramienta
para el ajuste de los datos experimentales e interpretación del mecanismo de corrosión.
Un circuito eléctrico equivalente está construido por elementos eléctricos, los cuales
pueden estar colocados en el circuito en serie o en paralelo. Los modelos eléctricos
propuestos se ajustan mediante cálculos matemáticos, buscando aproximar los elementos
eléctricos asignados por el modelo a los diferentes fenómenos del medio [9,36].

165
1.2 Técnicas de caracterización estructural.

Las técnicas de caracterización morfológica se utilizan en gran medida para la


caracterización superficial de materiales. Debido a su gran versatilidad, gran profundidad
de campo y alta resolución, permiten visualizar por medio de imágenes, texturas,
rugosidad la la superficie de estudio, la cual puede ser aplicada en estudios de la actividad
electroquímica durante el fenómeno de corrosión metálica.

1.2.1 Principio de la técnica de Microscopía Electrónica de Barrido (MEB)

La resolución del MEB se aproxima a unos cuantos nanómetros, y sus instrumentos


pueden operar en magnificaciones que son fácilmente ajustadas de ~10 a más de 300,000.
Además de ofrecer información topográfica como los microscopios ópticos, también
ofrece información de la composición química cerca de la superficie. En un MEB típico el
curso de electrones es enfocado en un haz, con un tamaño de punto (spot) muy fino de ~5
nm y tiene un rango de energía de unos cuantos cientos de eV hasta 50 KeV, esta hace un
barrido por la superficie del material. Como los electrones golpean y penetran la
superficie, ocurren diferentes interacciones que resultan en la emisión de electrones y
fotones de la muestra, y las imágenes de MEB se producen de la recolección de los
electrones emitidos en un tubo de rayos catódicos. Varias técnicas de MEB se diferencian
unas de otras en base a lo que es subsecuentemente detectado y captado. El principio de
las imágenes SEM es de tres tipos: imágenes de electrones secundarios, imágenes de
electrones retrodispersos y mapas elementales de rayos X. Cuando una alta energía de
electrones primarios interactúa con un átomo, se obtienen dispersiones inelásticas con
electrones atómicos o dispersiones elásticas con núcleos atómicos. En una colisión
inelástica con un electrón, el electrón primario transfiere parte de su energía a otro
electrón. Cuando la energía transferida es lo suficientemente grande, el otro electrón
puede ser emitido de la muestra. Si el electrón emitido tiene una energía menor a 50 eV,
se refiere a un electrón secundario. Los electrones retrodispersos son electrones de alta
energía dispersados elásticamente y esencialmente poseen la misma energía que los

166
electrones primarios o incidentes. La probabilidad de retrodispersión aumenta con el
número atómico del material de la muestra. Aunque las imágenes retrodispersadas no
pueden utilizarse para identificación elemental, se puede desarrollar un contraste muy útil
entre las regiones del analito a diferente amplitud de z. Una interacción adicional de
electrones en MEB son las colisiones de electrones primarios con la capa de electrones de
un átomo de la muestra. El átomo excitado puede regresar a su estado base emitiendo un
fotón característico de rayos X o un electrón Auger [38].

1.2.2 Principio de la técnica de Espectroscopía de rayos X de energía dispersiva


(EDS)

Para poder estimular una respuesta medible de una muestra, un haz de electrones o
fotones se apunta hacia la muestra que se quiere caracterizar. Estando en reposo, un
átomo dentro de la muestra contiene electrones en estado basal, es decir, sin excitar, los
cuales se encuentran situados en capas concéntricas alrededor del núcleo. El haz incidente
excita un electrón de una capa interna propiciando su expulsión y resultando en la
formación de una vacancia de un electrón dentro de la estructura electrónica del átomo.
Posteriormente, un electrón de una capa externa de más alta energía llena el hueco en la
estructura electrónica del átomo y el exceso de energía de ese electrón es liberado en
forma de rayos X. La liberación de rayos X genera líneas espectrales que son altamente
específicas de los elementos individuales, por lo tanto, la emisión de rayos X da
información que puede ser analizada para caracterizar la muestra.

El exceso de energía del electrón que migra hacia una capa interna (para llegar el hueco
generado) puede hacer más que emitir rayos X, a menudo, en lugar de la emisión de rayos
X la energía en exceso se transfiere a un tercer electrón de alguna capa aún más exterior
provocando su desprendimiento. Esta especie desprendida es conocida como electrón de
Auger, y la metodología para su análisis se llama espectroscopía de electrón Auger (AES
por sus siglas en inglés). La espectroscopía de fotoelectrón de rayos X (XPS por sus siglas
en inglés) es otra técnica relacionada con el EDS, utilizando electrones desprendidos de
una manera similar a la AES.

167
La información de la cantidad y energía cinética de los electrones desprendidos se usa
para determinar la energía de unión de estos electrones ahora libres, la cual es
característica de cada elemento y, por lo tanto, permite la caracterización química de una
muestra. Hay cuatro componentes primarios del EDS: la fuente del haz, el detector de
rayos X, el procesador de pulsos y el analizador. Existen varios tipos de sistemas de EDS
solamente, y son conocidos por ser más portátiles y económicos. Sin embargo, la
conveniencia de la instalación de EDS en los equipos de microscopía electrónica, como el
MEB o el MET, es ampliamente reconocida.

Los microscopios electrónicos están equipados con lentes magnéticos y cátodos para crear
y enfocar un haz de electrones. La caracterización de manera eficiente es simplemente
una cuestión de optimización de las herramientas adecuadas de espectroscopía para su
configuración dentro del complejo interior de un microscopio electrónico. Se usa un
detector para convertir la energía de rayos X en señales de voltaje; esta información es
enviada a un procesador de pulsos que debe medir estas señales y posteriormente
pasarlas al analizador para el análisis y la presentación de los resultados [86].

1.2.3 Principio de la técnica de Difracción de rayos X (DRX)

La técnica de DRX es muy utilizada para el análisis de la estructura cristalina de materiales


sólidos, incluyendo las constantes de red y las geometrías, la identificación de materiales
desconocidos, la orientación de monocristales, la orientación preferida de policristales,
defectos, esfuerzos, etc. En difracción de rayos X un haz colimado, con una longitud de
onda con rangos típicos de 0.7 a 2 Å, incide en un espécimen y se difracta por las fases
cristalinas en el espécimen de acuerdo a la ley de Bragg:

𝜆 = 2𝑑 𝑠𝑒𝑛𝜃

Donde d es el espacio entre los planos atómicos de la fase cristalina y λ es la longitud de


onda de los rayos X. La intensidad de los rayos X difractados es medida en función del
ángulo de difracción 2θ y la orientación del espécimen. El patrón de difracción se utiliza
168
para identificar las fases cristalinas del espécimen y para medir sus propiedades
estructurales. La técnica de DRX es una técnica no destructiva que no requiere
preparación de muestra.

Las posiciones de las señales de difracción se miden muy precisamente, esto permite
determinar las deformaciones elásticas homogéneas y no-homogéneas. Del cambio en las
posiciones de las señales se puede determinar el cambio en el espaciamiento interplanar
d, que es el resultado del cambio de las constantes de red bajo una deformación
(deformaciones homogéneas). Las deformaciones no-homogéneas varían de cristalito a
cristalito o dentro de un cristal y pueden causar señales de difracción muy anchas que
incrementan con el seno de θ. La amplitud de la señal de difracción también es
consecuencia del tamaño finito de los cristalitos, pero en este caso la amplitud es
independiente del seno de θ. Cuando el tamaño de cristalito y las deformaciones no-
homogéneas contribuyen al ancho de la señal, pueden determinarse separadamente por
un minucioso análisis de las formas de la señal de difracción. Si no hay deformaciones no-
homogéneas, el tamaño de cristalita se puede determinar por la fórmula de Scherrer :

𝐾𝜆
𝐷=
𝐵 𝑐𝑜𝑠𝜃𝐵

Donde λ es la longitud de onda de los rayos X, B es el ancho del pico a la mitad de la altura
máxima de la señal de difracción, θB es el ángulo de difracción y k es la constante de
Scherrer que equivale a la unidad para cristales comunes. Sin embargo, se debe tener
especial cuidado cuando se trabaja con nanopartículas, ya que frecuentemente presentan
estructuras con maclas, por lo que la fórmula de Scherrer puede producir resultados que
no representen a las partículas reales. Por lo que DRX sólo provee información colectiva
de los tamaños de partícula y usualmente requiere una cantidad medible de polvo. La
estimación sólo se aplica a partículas muy pequeñas, por lo que esta técnica es muy útil
para caracterizar nanopartículas [85].

169

También podría gustarte