Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

UNIDAD DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN


SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO 2021-2022
UAN
“IDEAS CLAVE”

UNIDAD 3: LINGÜÍSTICA DEL TEXTO

SEMANA 10:

FUNCIONES DEL LENGUAJE

Se entiende por las funciones del lenguaje a los propósitos comunicativos con los que utiliza esa
herramienta cognitiva y abstracta.
Las funciones del lenguaje son seis, según lo estableció Jackobson, y a través de ellas puede darse
cuenta de los límites y las capacidades del lenguaje humano, así como los propósitos o los objetivos
con los que podemos usarlo en cualquier ocasión.

Función referencial

También llamada función informativa, se refiere al uso del lenguaje para indicar algún aspecto del
universo exterior del emisor, es decir, de la realidad misma. Por ende, se centra en el mensaje a
transmitir más que en el resto de los elementos comunicativos: es la función “objetiva” del lenguaje,
que sirve para indicar algo concreto.

Por ejemplo, cuando describimos cómo lucía ayer un amigo común, cuando indicamos el resultado
de una operación matemática o cuando le decimos la hora a un transeúnte. Estamos indicando,
informando o referenciando la realidad a nuestro alrededor.

Función emotiva

La función emotiva o expresiva del lenguaje tiene que ver con la realidad psíquica o emocional del
emisor, en quien lógicamente se centra. A menudo contiene formas verbales en primera persona,
aunque no necesariamente; en todo caso se basa en transmitir al receptor algún elemento de ánimo
o de subjetividad del emisor.

Lenguaje y Comunicación. 1
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO
UNIDAD DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN
SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO 2021-2022
UAN

Por ejemplo, cuando nos quejamos tras recibir un golpe, o cuando nos lamentamos con un amigo
tras haber sido abandonados por la pareja, o cuando le decimos a alguien cómo nos sentimos o qué
sentimos en ese exacto momento, ya sea directamente o a través de metáforas: “¡Qué hermoso día!”
o “Me siento de la patada”.

Función apelativa

También llamada conativa, es la que se centra en el receptor, pues busca producir en él una reacción
deseada. Se trata de la función imperativa del lenguaje, la que empleamos para lograr que otros
hagan lo que deseamos, ya sea que les estemos pidiendo un favor, ordenando algo o amenazando si
no lo hacen.

Por ejemplo, cuando le decimos a alguien que nos abra la puerta, cuando le indicamos a alguien qué
calle tomar para llegar a su destino, cuando pedimos que nos digan la hora o mandamos a callar a
alguien.

Función metalingüística

Esta función le permite al lenguaje hablar de sí mismo, ya que se centra en el código comunicativo,
dándonos oportunidad de aclarar términos, preguntarle al otro si nos comprende o corregir el modo
en que decimos las cosas.

Por ejemplo, cuando le corregimos la gramática o la ortografía a alguien, o cuando explicamos a un


niño el significado de una palabra, incluso cuando usamos el lenguaje para aprender una lengua
(código) nueva.

Función fática

La función fática o relacional sirve apenas para comprobar que el canal de comunicación, en el cual
se centra, está activo y podemos iniciar la transmisión del mensaje. No tiene ningún otro propósito y
por lo general está comprendido por palabras desprovistas de otro sentido e incluso significado.

Lenguaje y Comunicación. 2
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO
UNIDAD DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN
SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO 2021-2022
UAN

Por ejemplo, en algunos países, al atender el teléfono se dice “¿Aló?”, “¿Hola?” o “Diga”, palabras
que no tienen un sentido real en el mensaje a transmitir, simplemente sirven para verificar que hay
alguien del otro lado del aparato.

Función poética

La función poética o estética es quizá la más complicada, pues se centra también en el mensaje a
transmitir, pero también sobre el código en que se lo hace, ya que tiene lugar cuando buscamos
embellecer, hacer más efectivo o más lúdico (juguetón) el mensaje, como en el caso de las rimas
poéticas, los acertijos, los refranes y otros giros de lenguaje que se usan para hacer más potente y
rica la comunicación.

Por ejemplo, cuando recitamos un poema, o cuando usamos una figura retórica para expresarnos
(metáforas, hipérboles, etc.) o cuando hacemos juegos de palabras.

Lenguaje y Comunicación. 3
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO
UNIDAD DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN
SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO 2021-2022
UAN

Lenguaje y Comunicación. 4
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO
UNIDAD DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN
SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO 2021-2022
UAN
Variedad lingüística

La variedad lingüística hace referencia a la diversidad de usos de una misma lengua según la
situación comunicativa, geográfica o histórica en que se emplea y según el nivel de conocimiento
lingüístico de quien la utiliza. Así pues, en función de la variable que interviene, se distinguen tipos de
variedades: las variedades funcionales o diafásicas (los registros de lengua), las variedades
socioculturales o diastráticas (los niveles de lengua), las variedades geográficas
o diatópicas (los dialectos).

Desde la segunda mitad del siglo XX los estudios sobre la variedad lingüística se ponen de relieve en
las disciplinas que, como la sociolingüística y el análisis del discurso, incluyen en la descripción de la
lengua factores externos que explican su uso. Estas disciplinas establecen relaciones entre
fenómenos internos al sistema (cuestiones de pronunciación, lexicología, morfosintaxis) y fenómenos
sociales y situacionales determinantes para su descripción: por ejemplo, a la poca densidad léxica de
la variedad coloquial de la lengua se opone la riqueza y precisión del vocabulario de la variedad
formal escrita. Por su parte, la lingüística comparada e histórica del siglo XIX ya había abierto un
camino muy fructífero en el estudio de las variedades históricas y geográficas.

En los trabajos sobre variación lingüística se utiliza el término variedad estándar para designar lo que
es común y neutro en una lengua, esto es, la «lengua general» no marcada por factores individuales
o contextuales. No obstante, como se ha anunciado arriba, no todos los hablantes utilizan del mismo
modo la lengua: no pronuncian igual un mismo fonema, no emplean las mismas unidades para
construir una determinada estructura sintáctica, escogen significantes distintos para transmitir un
mismo significado, no siguen los mismos procesos de producción de un discurso, etc. Estas
diferencias vienen determinadas por las características particulares del hablante —su lugar de
nacimiento, formación cultural, edad, profesión, etc.— y por las características del contexto de
comunicación —relación con el interlocutor, objetivo del mensaje, canal de comunicación, tiempo,
etc.—. En función de estas circunstancias, se diferencian tipos de variedades lingüísticas:

1. Las variedades funcionales o diafásicas (los registros) son las modalidades lingüísticas que
se eligen determinadas por la situación de comunicación. Según el medio empleado (oral o escrito),
la materia abordada (corriente o de especialidad), según la relación que exista entre los
interlocutores (de solidaridad o jerarquía) y la función perseguida, se distingue entre diversos

Lenguaje y Comunicación. 5
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO
UNIDAD DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN
SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO 2021-2022
UAN
registros: registro coloquial, formal, familiar, especializado, elaborado, espontáneo, etc.; los registros
especializados han sido denominados también tecnolectos. Entre las variedades funcionales
o diafásicas se encuentran además las jergas (variedad utilizada dentro de una profesión
determinada) y los argots (variedad característica de un determinado grupo social: argot juvenil, argot
del hampa, etc.).

2. Las variedades socioculturales o diastráticas (los niveles lingüísticos) son las diferentes


formas de usar una lengua según el nivel de instrucción del hablante y su estima hacia el idioma.
Estas variedades de la lengua también reciben el nombre de sociolectos. Según cual sea el grado de
dominio que un hablante posee del código lingüístico y del discurso se distinguen tres niveles de
lengua: el nivel alto o culto (variedad social que se caracteriza por el uso de recursos lingüísticos
diversos y elaborados), el nivel medio (variedad con un grado medio de conocimiento del idioma) y el
nivel bajo o vulgar (variedad social definida por el escaso dominio de la lengua). Entre la
variedad diastrática y la diafásica se da una determinada relación, por cuanto esta se ve
condicionada por aquella: un hablante que posee un nivel culto de la lengua es aquel que es capaz
de utilizar el registro más apropiado para cada situación de comunicación; en cambio, un hablante
con un nivel vulgar emplea siempre del mismo modo —el único que conoce— la lengua,
independientemente de las condiciones de la comunicación. El uso de vulgarismos pone de
manifiesto el poco grado de instrucción lingüística de un hablante: por ejemplo, el empleo de
palabras mal formadas ([amoto]) o de enunciados agramaticales revelan desconocimiento del
sistema de la lengua.

3. Las variedades geográficas o diatópicas (los dialectos) son los usos lingüísticos que se


emplean en un determinado territorio. En español, los dialectos meridionales (andaluz, extremeño,
murciano, canario, español de América) presentan rasgos lingüísticos diferenciados de las
variedades regionales septentrionales: por ejemplo, la curva entonacional, el seseo y la aspiración de
la h y la s, o el uso de un léxico propio de cada zona geográfica.

Lenguaje y Comunicación. 6
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO
UNIDAD DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN
SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO 2021-2022
UAN

Desde un punto de vista individual, la variedad que define a un hablante particular, en cuanto a su
profesión, edad, sexo, nivel de estudios, procedencia social y geográfica constituye su idiolecto.

El estatus que adquieren determinados fenómenos lingüísticos no tiene por qué coincidir en los
distintos dialectos o variedades geográficas, ni en las distintas variantes diacrónicas: por ejemplo, un
hecho lingüístico como el queísmo (la supresión de una preposición delante de la conjunción que),
que en el español peninsular puede ser categorizado como vulgarismo (como una variante
diastrática), en el español de América tiene un estatus dialectal (como peculiaridad geográfica) o
incluso diafásico (realización característica del registro coloquial de la lengua); el voseo, por su parte,
caracteriza determinados subdialectos del español de América, y constituye al mismo tiempo una
variedad diacrónica del español peninsular.

En didáctica de la lengua, cabe plantearse sobre todo qué variedad de lengua enseñar y en función
de qué criterios. El estudio de las distintas variedades lingüísticas contribuye al desarrollo de
la competencia sociolingüística del aprendiente. Dominar una lengua no consiste solo en conocer su
sistema abstracto sino también las distintas realizaciones de este sistema en cada circunstancia
concreta de uso. Para llegar a disfrutar de un nivel culto de la lengua española se requiere, pues,
conocer sus distintas variedades lingüísticas, tanto diafásicas como diatópicas, que hacen de ella
una lengua de gran cultura.

Lenguaje y Comunicación. 7
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO
UNIDAD DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN
SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO 2021-2022
UAN
Variedades diatópicas en el Ecuador Variedades lingüísticas Sur de América
El español adopta el vos en vez del tú
Existen dos variedades tanto en la Diatópicas o Geográficas
Emplea formas verbales tales como: sos,
sierra como en la costa
tenes, etc
Se encuentran rasgos específicos de
Perdida del fonema /s/
entonación y léxico dentro de cada una
Son las que dependen de la zona
de ellas
geográfica donde se hable la lengua.
Por lo que tendremos variaciones en el
español
Región andina
Español de la Sierra Nunca se aspira la /s/ al final de la palabra
Se acentúan las /rr/
Utiliza el tuteo en vez del voceo
El español es la lengua oficial de la
mayoría de países de América Latina
Plano fonológico
Pronunciación más cerrada
Podemos percibir esta pronunciación en Debido a la convivencia de lenguas Caribe
el sonido ere. Ejem: barriga, transporte, aborígenes el español adquirió El sonido /r/ se suprime en algunas
etc. cambios: palabras. Ejem: comer (comé)
Aspiración a la desaparición de vocales. Se suprime la /d/ al final. Ejem: caridad
Ejem: “qué es pues” (caridá)
Se suprimen algunas consonantes. En algunos países se suele confundir la /l/
Español de la Costa
Ejemplo: aguacate (auacate) por la /r/ cuando la /r/ es seguida por
consonantes.Ejem: puerta (puelta)
Es común la contracción pa’ de la palabra
para
Plano fonológico
Plano léxico Relajamiento de la /ll/ que puede
Vocabulario propio de la zona. Ejem: confundirse con /ye/. Ejem: poyo frente
elé (expresa sorpresa) de apoyo.
Aspiración del fonema /s/ al final de la
Prestamos léxicos del quichua. Ejem:
palabra. Ejem: “los ojos” (oh ojoh) México
atatay, ñaño
Aquí sus vocales átonas tienden a suprimirse
Uso del verbo dar más gerundio para Acostumbran a añadir un /le/. Ejem: córrele
expresar ruego. Ejem: Da trayendo. Aquí el español tiende
Lenguaje a convertir los8hiatos
y Comunicación.
Plano léxico en diptongos. Ejem: peor (pior)
Invención en un tiempo futuro para Propio de la zona. Ejem: casa
indicar orden. Darás avisando (caleta), trabajar (camellar), etc.
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO
UNIDAD DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN
SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO 2021-2022
UAN
Variedades lingüísticasdDiastráticas o Sociales
e
b
e
Se debe a la relación que se establece entre la lengua que utilizamos y el medio cultural y social que
empleamos
d d d
e e e
b b b
e e e Nivel culto o estándar
Nivel vulgar Nivel popular o coloquial
Es el sistema del habla empleado por
Es la ruptura del sistema lingüístico debido al Lengua que representa la tradición cultural de
personas con cierto grado académico; por
bajo nivel cultural del hablante y su práctica una región o país, no es culta o estándar, pero
esta razón aquí se incluyen los niveles
social de marginado. Ejemplo: venga para acá tampoco es vulgar Ejemplos: costar un ojo de
científicos (el que se emplea para hablar o
mija, “o sea, “malas palabras “ la cara, aquí no más, ele llegó mi hijo
escribir sobre un área determinada de la
ciencia o la cultura) y literario (el nivel más
alto de uso de la lengua, en el que es muy
importante el contenido y la forma del
Barbarismos: Consiste en pronunciar o Préstamos lingüísticos: Es una palabra, mensaje y que utiliza recursos para
escribir mal las palabras o en utilizar palabras morfema o expresión de un idioma que es embellecer el lenguaje: comparaciones,
equivocadas o inexistentes en la lengua. adaptada a otro. antítesis, metáforas...). Ejemplos.
Ejemplos: Vaso de agua, empréstame, veci... Quichuismos. - Palabras del quichua
adaptadas a nuestro idioma. Ejm. Gracias a la experiencia adquirida
etc.
¡Achachay! ¡Pai!, etc. denotamos su sabiduría
Jergas juveniles: Códigos lingüísticos creados
por un grupo de iguales para su propia Atraviesan por un momento
comunicación. Ejemplos: Ganado (vaciles), Extranjerismos. - Son palabras o favorable
Crush (amor platónico), cachina (ropa), pisos expresiones lingüísticas que se
(zapatos), etc. introducen en el propio, sin ser
Malas palabras: Las “malas palabras” no traducido. Por ejemplo. Anglicismos
existen. Depende de la intención y objeto que que provienen del idioma inglés.
se tuvo al expresarlas. Para lastimar a alguna Ejemplo: parking, wifi. Galicismos
persona, se utiliza algún vocablo con el que proviene del idioma francés. Lenguaje y Comunicación. 9
significado hiriente. Ejemplo: “pendejo” Ejemplo: Chef, Champagne.
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO
UNIDAD DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN
SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO 2021-2022
UAN
Variedades lingüísticas  También llamadas REGISTROS, se dan por determinados factores
diafásicas o Registros comunicativos del hablante.

El contexto La intención
El medio El tema
Según el mayor o menor grado de
Varía según el canal que se El espacio y la situación en Es lograr el objetivo
especialización ya que la
utiliza al trasmitir un mensaje
La relación entre los la que se produce la formalidad varía según el caso de nuestro mensaje:
La lengua escrita es más comunicación determina el
interlocutores porque los temas de conversación convencer, enseñar,
elaborada que la del discurso registro sueles responder a situaciones entretener, felicitar,
oral
comunicativas especificas regañar, etc.
La confianza que existe entre el
emisor y el receptor determina el
uso de un registro más o menos Esta comida está exquisita. / Te puedes esforzar
Buenos Días/Hola
formal. Al elaborar cartas para cierta
Hasta Luego/Chao La comida está para mucho más/ Lo hiciste
persona sobre un tema en
chuparse los dedos más o menos.
específico

Por favor permítame Es adecuado para expresar, de forma clara y objetiva. Se


Utilizada en contextos científicos,
presentarle a mi jefe. / Este adhiere a la lengua culta o especializada, se preocupa por
técnicos o artístico
es mi jefe el uso correcto de la lengua, utiliza construcciones
sintácticas complejas y léxico preciso y por la ausencia de  Un placer conocerlo, que tenga un
espontaneidad. buen día.
Registro formal
Estos factores que
intervienen dan lugar a Se utiliza para comunicarse en ámbitos familiares o entre Se puede utilizar aumentativos,
dos niveles o registros amigos, en los que se establece una relación directa y diminutivos palabras informales,
de la lengua espontánea, es predominantemente expresivo y emotivo, frases hechas.
Registro informal no es necesario planificación por parte del hablante.
Lenguaje y Comunicación.
¡Qué chévere 10
la pasamos ayer!

Registro informal o
coloquial
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO
UNIDAD DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN
SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO 2020-2021
UAN

BIBLIOGRAFÍA

Centro Virtual Cervantes. Variedades lingüísticas. Recuperado de:


https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/variedadlinguistica.htm
Concepto. Funciones de lenguaje. Recuperado de:
https://concepto.de/funciones-del-lenguaje/#ixzz66pAi6MKc

11

También podría gustarte