Está en la página 1de 51

DISEÑO HIDRÁULICO, SANITARIO Y

RED CONTRA INCENDIO

EDIFICIO 104 – AUDITORIO LEÓN DE GREIFF


REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL
DISEÑO No. 3890

CONTIENE

 ESPECIFICACIONES DE ÍTEMS
 ESPECIFICACIONES DE MATERIALES
 ESPECIFICACIONES DE EQUIPOS
 MEMORIAS DE CÁLCULO DISEÑO HIDROSANITARIO
 INFORMACIÓN EN MEDIO MAGNÉTICO

BOGOTA D.C. 10 DE ABRIL DE 2015


DISEÑO HIDRÁULICO, SANITARIO Y
RED CONTRA INCEDIO

ESPECIFICACIONES DE ÍTEMS

EDIFICIO 104 – AUDITORIO LEÓN DE GREIFF


REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL

DISEÑO Nº 3890
- ESPECIFICACIONES DE ÍTEMS -

PROYECTO HIDRAULICO Y SANITARIO

PROYECTO : EDIFICIO 104 – AUDITORIO LEÓN DE GREIFF


REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL
FECHA: ABRIL DE 2015
PARA: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Todos los materiales y su manejo deben cumplir lo establecido en las


ESPECIFICACIONES GENERALES PARA LA INSTALACIÓN DE
MATERIALES.

1. ACOMETIDA

Se utilizará tubería y accesorios de PVC Presión para la red exterior al cuarto de


bombas y tubería de Acero Inoxidable 304, CPVC de alto impacto o tubería
CPVC tipo Industrial Schedule 80 dentro del cuarto de bombas. Se incluye
desde la derivación a la red pública, hasta la llegada al flotador del tanque,
incluyendo el paso directo, el diámetro está indicado en planos y memoria de
cálculo.

Para el control del flotador se instalará una válvula de corte tipo cortina
preferiblemente localizada dentro del cuarto de bombas.

Para el paso directo se instalará un manómetro, cheque y válvula de retención,


la conexión de éste será antes de la estación reguladora, si existiera.

2. CONEXIONES A TANQUE DE AGUA POTABLE

Se instalarán los pases necesarios para la conexión del sistema hidráulico y


eléctrico.

Los pases en los muros serán con niples pasa-muros en acero inoxidable 316
para las succiones, lavado de tanques y todos aquellos que sean usados para
conexiones hidráulicas y que se encuentren por debajo del nivel de aguas, las
conexiones serán roscadas o bridadas.

INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS, DE GAS Y CONTRAINCENDIO


S.C.I.-APROCOF
CALLE 82 18-24 OF. 606 PBX- +57 (1) 7430099 FAX: +57 (1) 7430099 Ext. 101 – BOGOTA
www.plinco.com.co
1
Se podrá utilizar niples en acero negro galvanizado par los niples localizados en
la parte superior de la lámina de agua.

Los niples tendrán arándela soldada al tubo de lado no menor a tres veces al
diámetro de la tubería.

Se debe instalar los niples y pases necesarios para la conexión eléctrica se


recomienda dos pases de 1-1/4”

Cuando las conexiones son por la parte superior de la placa dentro del cuarto de
bombas no requiere niple pasa muros, se instalarán pases en PVC Sanitaria los
cuales deben ser de un diámetro mayor al tubo de conexión y el pase debe
sobresalir de la placa, por lo menos 0.10 m, para evitar la entrada de aguas
sucias al tanque.

3. CUARTO DE BOMBAS

Las tuberías y accesorios para las conexiones de las succiones de las bombas
serán en acero inoxidable 304.

La descarga de las bombas, flautas de conexión de descarga serán en tubería


de CPVC Schedule 80, o en tuberías en acero inoxidable, la uniones podrán ser
del tipo ranurado, soldado o bridado según se recomienda en las cantidades de
obra.

Las válvulas de corte deben ser de la mejor calidad tipo RED WHITE pesado o
similar sin desmejorar la especificación, los cheques y válvulas de pie deben ser
tipo HELBERT o de especificaciones similares o superiores. Se debe anexar el
manual técnico de las válvulas ofrecidas.

No se aceptarán válvulas que no tengan indicadas las marcas o las referencias


generales de fabricación.

El cuarto de bombas tendrá las dimensiones actuales que son adecuadas para
la fácil maniobra dentro de él y el correcto funcionamiento de los equipos.

En el cuarto se ubicarán los siguientes equipos y accesorios:

 Bombas para el sistema de agua potable.


INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS, DE GAS Y CONTRAINCENDIO
S.C.I.-APROCOF
CALLE 82 18-24 OF. 606 PBX- +57 (1) 7430099 FAX: +57 (1) 7430099 Ext. 101 – BOGOTA
www.plinco.com.co
2
 Tableros eléctricos.
 Además de las respectivas conexiones hidráulicas y eléctricas.

Los equipos están montados sobre una base de tipo anti vibratorio. Dicha base
se hará según recomendación del proveedor de los equipos, en los planos de
diseño hidrosanitario se incluye un modelo típico.

La localización de los equipos debe ser lo más adecuada posible evitando ser
ubicados bajo sitios que puedan causar problemas de ruidos y vibraciones, no
se debe ubicar equipos bajo viviendas o sitios de trabajo.

En la succión y descarga de cada una de las bombas, así como en la descarga


general del equipo de presión y/o bombeo se instalará una unión flexible tipo
borracha en el diámetro de fabricación de la bomba.

Las características de los equipos y las recomendaciones para su instalación


están dadas en la ESPECIFICACIÓN DE EQUIPOS.

Para el control del nivel de agua y del volumen en los tanques con bombas de
succión positiva o en tanques altos se recomienda la instalación de tuberías en
acrílico de alta resistencia para el control visual, también se recomienda la señal
en el sistema de automatización si este existe en el proyecto.

4. RED GENERAL DE AGUA FRÍA A PRESION

Se utilizará tubería y accesorios de PVC Presión para la red de distribución


desde la salida del cuarto de bombas, pasando por los medidores de cada
unidad y hasta la llegada a los registros de control de cada unidad sanitaria.

Dentro de las unidades sanitarias después del registro, se utilizará tubería de


PVC Presión, con accesorios soldados.

5. RED GENERAL DE AGUA FRÍA INCENDIO

Se utilizará tubería de acero al carbón Schedule 10 Tipo A o B. ASTM-A53, con


uniones ranuradas desde diámetros de 1-1/4”, para diámetros menores e
instalaciones dentro del cuarto de bombas se utilizará tubería acero al carbón
Schedule 40, de acuerdo a ESPECIFICACIONES DE INCENDIO.

INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS, DE GAS Y CONTRAINCENDIO


S.C.I.-APROCOF
CALLE 82 18-24 OF. 606 PBX- +57 (1) 7430099 FAX: +57 (1) 7430099 Ext. 101 – BOGOTA
www.plinco.com.co
3
La tubería Schedule 10, en ningún momento será para roscar.

El proponente podrá ofrecer otra especificación de tubería metálica, siempre y


cuando este listada en la normas NFPA vigentes aplicables. Se deben anexar
los catálogos de los fabricantes.

En la parte superior de columna de incendio se instalara válvula ventosa o


supresora de aire y manómetro.

6. RED GENERAL DE AGUA CALIENTE

Se utilizara tubería de CPVC RDE 11 de alto impacto ASTM D 2846, con


accesorios soldados.

Comprende la red desde el codo a nivel de piso o techo a la salida del


calentador de cada apartamento, hasta la llegada a los codos nivel piso en los
puntos hidráulicos.

El tramo vertical de las conexiones a los calentadores será en cobre Tipo L.

7. SUMINISTRO Y CAJILLAS PARA MEDIDORES

Se utilizará tubería y accesorios en materiales aceptados por la empresa de


servicios públicos. Cuando la distribución general sea en otro material se
instalará un adaptador para hacer la transición correspondiente, previa
aceptación de la entidad prestadora del servicio.

Se instalará un registro antifraude antes del medidor con el fin de que su


manipulación la realicen solo personas autorizadas por la empresa pública.

Se utilizarán cajillas para alojar varios medidores (4, 3, 2 ó 1) con disposición


horizontal. Las cajillas para los medidores serán en lamina negra calibre 20 con
puertas en calibre 18 y vidrio de 4 mm, tendrán doble capa de pintura
anticorrosiva, las dimensiones mínimas serán de acuerdo a los detalles típicos
que se anexan.

El fondo de la caja tendrá un drenaje, el cual se descargara al piso con tubería


de ½”.

Los medidores estarán provistos de plaquetas para su identificación, cuyas


INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS, DE GAS Y CONTRAINCENDIO
S.C.I.-APROCOF
CALLE 82 18-24 OF. 606 PBX- +57 (1) 7430099 FAX: +57 (1) 7430099 Ext. 101 – BOGOTA
www.plinco.com.co
4
características serán:

 Material: Acrílico
 Tamaño: 0.08 x 0.05 x 0.005 m.
 Colores: Fondo esmalte color rojo
 Nomenclatura y ficha: Color blanco tipo molde

La totalizadora se instalará en una caja en mampostería que alojará el medidor y


los accesorios requeridos según detalles incluidos en los planos.

 Las cajas deben ser construidas en ladrillo tolete recocido para los muros
fabricados según norma NTC 4205 con una resistencia a la compresión
de 10Mpa, la resistencia mínima del mortero de pega será de 12.5 MPa.
Las paredes de la caja deberán estar pañetadas con mortero con
resistencia mínima de 12.5 MPa. Con un espesor de 25 mm.

 El piso de la caja consiste en una placa de concreto reforzado con


resistencia a compresión de 21 MPa y tamaño máximo de agregado 3/4”
y una retícula de refuerzo constituida por barras de acero espaciadas
uniformemente cada 0.20m en ambos sentidos.

 Se debe prever un desagüe de fondo para la caja con el fin de evitar


acumulación de agua.

NOTA: Las anteriores especificaciones fueron tomadas de la norma NS 009 de la


EAAB.

En general para su instalación se seguirán las recomendaciones contenidas


en las normas de la EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE
LA CIUDAD DE BOGOTA.

8. PUNTOS HIDRÁULICOS DE AGUA FRÍA

El punto hidráulico comprende el tramo vertical desde el codo a nivel de techo


(incluyéndolos), hasta las conexiones a las griferías de los aparatos sanitarios.

Se utilizará tubería y accesorios de PVC Presión y accesorios soldados.

Para los puntos hidráulicos de duchas se debe incluir el montaje del mezclador y
el montaje de la red de agua combinada desde el mezclador hasta la descarga
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS, DE GAS Y CONTRAINCENDIO
S.C.I.-APROCOF
CALLE 82 18-24 OF. 606 PBX- +57 (1) 7430099 FAX: +57 (1) 7430099 Ext. 101 – BOGOTA
www.plinco.com.co
5
de la ducha, en tubería CPVC RDE 11 de alto impacto ASTM D 2846.

Para el control de los golpes de ariete por sobre presiones en las redes de
distribución interior se instalarán recamaras de aire en los puntos hidráulicos.

La cámara de aire debe tener una longitud mínima de 0.30 m y el material será
el mismo de la distribución interior.

Para el montaje de lavamanos y sanitarios se debe incluir el acople flexo


metálico para empate a la entrada del aparato.

Se incluye los tapones de protección de las bocas hidráulicas.

Los tramos verticales para conexión de calentadores se deben hacer con tubería
de cobre tipo L, desde la salida del calentador hasta el codo a nivel de piso o
techo según el caso.

9. PUNTOS HIDRÁULICOS DE AGUA CALIENTE

El punto hidráulico comprende el tramo vertical desde el codo a nivel de techo


(incluyéndolos), hasta las conexiones a las griferías de los aparatos sanitarios.

Se utilizará tubería y accesorios de CPVC. RDE 11 alto impacto.

Para el control de los golpes de ariete por sobre presiones en las redes de
distribución interior se instalarán recamaras de aire en los puntos hidráulicos, en
el mismo material del punto.

Se incluye los tapones de protección de las bocas hidráulicas.

Para el montaje de lavamanos se debe incluir el acople flexible metálico para


empate a la entrada del aparato.

Los tramos verticales para conexión de calentadores se deben hacer con tubería
de cobre tipo L, desde la salida del calentador hasta los codos a nivel de piso o
techo según el caso.

INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS, DE GAS Y CONTRAINCENDIO


S.C.I.-APROCOF
CALLE 82 18-24 OF. 606 PBX- +57 (1) 7430099 FAX: +57 (1) 7430099 Ext. 101 – BOGOTA
www.plinco.com.co
6
10. SALIDAS SANITARIAS

Se utilizará tubería y accesorios de PVC Sanitaria.

Este capítulo incluye desde la descarga de cada aparato, hasta el accesorio a


nivel de piso, incluyendo el sosco provisional y las tapas de protección.

En caso de ser necesario instalar pases en la estructura o pantallas, se debe


solicitar el concepto del Ingeniero calculista.

En el montaje de sanitarios se debe incluir la brida sanitaria, que permite anclar


el aparato sanitario con el propósito de mantenerlo perfectamente soportado al
piso. Esta brida debe incluir los cauchos, tornillos y ranuras necesarias para el
anclaje.

11. RED GENERAL DE AGUAS RESIDUALES, VENTILACIONES Y


REVENTILACIONES

Para las bajantes de aguas residuales, se utilizará tubería y accesorios de PVC


Sanitaria.

En los tramos verticales por ducto se instalarán uniones de expansión vertical


para diámetros de 3, 4” y 6” por cada piso con el propósito de sectorizar las
zonas y realizar las pruebas de estanqueidad, las uniones se instalarán a 0.40 m
bajo cada placa.

En este capítulo se incluyen los tramos desde los accesorios a nivel de placa de
las salidas sanitarias, hasta la llegada a los colectores públicos.

En caso de ser necesario instalar pases en la estructura, o pantallas se debe


solicitar el concepto del Ingeniero calculista.

Para ventilaciones y reventilaciones se utilizará tubería de PVC Liviana, el eje de


la red de reventilación se ubicará por encima del eje de la red de desagües, para
evitar devolución de aguas, y el punto de conexión del ramal horizontal al vertical
se unirá por encima del punto de conexión sanitaria más alto. En general se
recomienda a 1.00 m.

INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS, DE GAS Y CONTRAINCENDIO


S.C.I.-APROCOF
CALLE 82 18-24 OF. 606 PBX- +57 (1) 7430099 FAX: +57 (1) 7430099 Ext. 101 – BOGOTA
www.plinco.com.co
7
Los tramos de tuberías de PVC que sobresalgan de las cubiertas y que queden
a la intemperie se deben proteger con la misma pintura empleada en las capas
finales de la impermeabilización de las cubiertas.

En el caso de pases provisionales para luego instalar las redes, estos se harán
con el diámetro de la tubería y espacios libres de por lo menos 13 mm alrededor
del tubo a instalar, estos pases se incluirán en las cantidades de obra y no
hacen parte de las salidas sanitarias o redes de evacuación de aguas.

12. RED GENERAL DE AGUAS LLUVIAS

Se instalará tubería y accesorios de PVC Sanitaria. (No se permite el uso de


tubería PVC del tipo Liviana o para ventilación)

En los tramos verticales por ducto se instalarán uniones de expansión vertical


para diámetros de 3, 4” y 6” por cada 3 pisos.

En caso de ser necesario instalar pases en la estructura o pantalla, se debe


solicitar el concepto del Ingeniero calculista.

Se deberán instalar GARGOLAS DE REBOSE en las cubiertas y terrazas, si la


cubierta se encuentra subdividida cada división deberá tener gárgola de rebose.
Se debe verificar que las gárgolas permanezcan limpias y libres de obstáculos.

En las cubiertas se instalarán tragantes Tipo TCI.

Los sifones o codos para desagüe de terrazas y cubiertas se incluirán como


salida sanitaria, y durante la construcción las bocas deben permanecer
taponadas y en estado de prueba.

Los tramos de tuberías de PVC que sobresalgan de las cubiertas y que queden
a la intemperie se deben proteger con la misma pintura empleada en las capas
finales de la impermeabilización de las cubiertas.

En el caso de pases provisionales para luego instalar las redes, estos se harán
con el diámetro de la tubería y espacios libres de por lo menos 13 mm alrededor
del tubo a instalar, estos pases se incluirán en las cantidades de obra y no
hacen parte de las salidas sanitarias o redes de evacuación de aguas.

INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS, DE GAS Y CONTRAINCENDIO


S.C.I.-APROCOF
CALLE 82 18-24 OF. 606 PBX- +57 (1) 7430099 FAX: +57 (1) 7430099 Ext. 101 – BOGOTA
www.plinco.com.co
8
13. DESAGUES DE SÓTANOS

Se utilizará tubería y accesorios de PVC Sanitaria.

En caso de ser necesario instalar pases en la estructura se debe solicitar el


concepto del ingeniero calculista.

14. BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES

Se utilizará tubería y accesorios de PVC presión RDE 21 desde la salida de los


pozos de bombeo hasta la descarga a cajas de inspección exterior.

En la descarga de cada bomba se instalará registro en PVC y cheque plástico


tipo bola.

Para la extracción de las bombas se instala un riel adosados a las paredes del
tanque de bombeo o de lo contrario se proveerá de una cuerda de nylon.

15. REDES EXTERIORES

Se utilizará tubería y accesorios de PVC para alcantarillado.

Para la instalación de domiciliarias hacia redes por vías públicas existentes, el


contratista debe incluir la rotura y reposición de andenes, el pavimento, la
excavación y el relleno de la zanja realizada, además de las tuberías. La licencia
de excavación y los trámites correspondientes también serán a cargo del
contratista.

16. CONSTRUCCIONES EN MAMPOSTERÍA Y CONCRETO

16.1 TANQUE DE AGUA POTABLE E INCENDIO

Los tanques existentes y el tanque proyectado de red contra incendio en


concreto reforzado deben tener un revestimiento interior en pañete
impermeabilizado integralmente, según dimensionamiento indicado en los
planos hidráulicos.

El acceso al tanque del sistema contra incendio será mediante una tapa de
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS, DE GAS Y CONTRAINCENDIO
S.C.I.-APROCOF
CALLE 82 18-24 OF. 606 PBX- +57 (1) 7430099 FAX: +57 (1) 7430099 Ext. 101 – BOGOTA
www.plinco.com.co
9
inspección de 70x70 cm, cuando el acceso es por la parte superior. La tapa de
inspección será en lámina galvanizada con pintura anticorrosivo será
hermética y levantada del piso dándole un acabado en media caña en todo el
perímetro para evitar que las aguas lluvias o de lavado contaminen el agua
potable y evitar la entrada de materiales extraños.

Mientras que la tapa del tanque bajo de agua potable será en lámina de acero
corrugado calibre 20 con doble capa de pintura anticorrosiva, la altura mínima
libre de acceso debe ser de altura 60 cm y longitud 60 cm.

Se preverá un cárcamo para la succión con ancho mínimo de 4 veces el


diámetro de la mayor succión y una profundidad mínima de 3 veces.
El fondo del tanque tendrá una pendiente mínima del 1.0% hacia el cárcamo.

Para el acceso al tanque se dejará empotrado en éste una escalera de gato


con peldaños cada 40 cm, fabricada en fibra de vidrio, adosada a los muros
con tornillería en acero inoxidable.

Se requiere dotar de orificios de ventilación, el área de ventilación debe ser


mayor a 4 veces el área de la acometida.

La localización de los tanques se debe alejar de los depósitos de basura según


lo determine los códigos de construcción.

16.2 POZOS DE BOMBEO

Se instalará un pozo para los desagües del cuarto de bombas según se indica
en los planos. Los pozos que reciban aguas residuales deben tener una
tubería de ventilación de 3” PVC.L que remate en cubierta.

La placa del fondo, paredes y tapa serán en concreto reforzado completamente


impermeabilizado y tendrán las dimensiones indicadas en los planos.

La tapa de inspección será en concreto reforzado.

Para el acceso al pozo se dejará empotrado en este una escalera con


peldaños cada 40 cm, en tubería hierro galvanizado de 3/4" de diámetro,
recubierta con pintura epóxica.

Estos peldaños deberán protegerse con pintura anticorrosiva.

INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS, DE GAS Y CONTRAINCENDIO


S.C.I.-APROCOF
CALLE 82 18-24 OF. 606 PBX- +57 (1) 7430099 FAX: +57 (1) 7430099 Ext. 101 – BOGOTA
www.plinco.com.co
10
16.3 CAJAS DE INSPECCIÓN

Las dimensiones y detalles aparecen en los planos adjuntos:

Su fondo será una capa de concreto de 0.10 m de espesor, preferiblemente en


concreto reforzado.

Para las cajas de inspección en zona verde o circulación peatonal, las paredes
serán en ladrillo recocido, pañetadas con mortero de arena lavada e
impermeabilizada integralmente.

El flujo se encauzará desde las bocas de entrada hasta la boca y salida


mediante cañuelas de sección circular en el fondo de la caja, y una altura no
menor de 2/3 del diámetro del tubo de salida.

Las tapas serán en concreto reforzado, con marcos en platina de hierro que ira
colocado como remate superior sobre el muro de la caja debidamente anclado
con pernos, el ángulo será de 2" x 1/8".

En las tapas se preverán pases en tubería ¾” para instalar dos manijas de tipo
removible en varilla de ½”.

En zonas donde exista un acabado especial este se pasará por encima de la


tapa y se dejará centrada sobre ella una placa de identificación en bronce o
aluminio de por lo menos 2.5 cm de diámetro con las iniciales.

En las zonas de calzadas, patios, parqueaderos, jardines, etc. Las tapas


podrán dejarse a la vista.

17. MONTAJE DE APARATOS

En general para el montaje de aparatos se seguirán las recomendaciones que


aparecen en los catálogos de los fabricantes manteniéndose las dimensiones y
cotas estipuladas en los planos arquitectónicos.

Las instalaciones comunes para aparatos se harán de acuerdo a planos


hidráulicos y a los detalles arquitectónicos el montaje de los aparatos se hará
con acoflex rosca hembra de ½” y con registro.

INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS, DE GAS Y CONTRAINCENDIO


S.C.I.-APROCOF
CALLE 82 18-24 OF. 606 PBX- +57 (1) 7430099 FAX: +57 (1) 7430099 Ext. 101 – BOGOTA
www.plinco.com.co
11
El montaje de los calentadores de paso debe ser de acuerdo a la norma
ICONTEC 3643.

18. ABRAZADERAS Y SOPORTES PARA TUBERÍAS COLGANTES

Las tuberías de suministro y desagües que van colgantes se soportarán con


abrazaderas tipo pera, en U, o tipo trapecio.

Para las tuberías verticales por ducto se utilizarán abrazaderas tipo mordaza
(lámina).

Para el soporte de varias tuberías que están al mismo nivel se utilizarán celosías
construidas en ángulo y cada tubo se soportará a esta con abrazadera en varilla.

Las abrazaderas se instalarán según el espaciamiento recomendado que


aparece en la siguiente tabla:

DISTANCIAMIENTO SEGÚN MATERIAL DE LA TUBERÍA (m)


PVC ACERO
DIAMETRO (") COBRE
PRESIÓN SANITARIA ROSCADO RAN-SOLD
1/2 1,20 1,50 - 1,50
3/4 1,20 1,50 - 2,40
1 1,20 3,65 3,65 2,40
1 1/4 1,35 3,65 3,65 3,00
1 1/2 1,65 3,65 4,50 3,00
2 1,65 3,65 4,50 3,65
2 1/2 2,05 - 4,50 3,65
3 2,05 - 4,50 3,65
4 2,25 - 4,50 4,50
6 2,25 - 4,50 4,50

INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS, DE GAS Y CONTRAINCENDIO


S.C.I.-APROCOF
CALLE 82 18-24 OF. 606 PBX- +57 (1) 7430099 FAX: +57 (1) 7430099 Ext. 101 – BOGOTA
www.plinco.com.co
12
DISTANCIAMIENTO SEGÚN MATERIAL DE LA TUBERÍA (m)
POLIPROPILENO
DIAMETRO (mm) AGUA FRIA AGUA CAL.
(20°C) (60°C)
20 0,61 0,54
25 0,69 0,6
32 0,81 0,71
40 0,9 0,8
50 0,97 0,86
63 1,11 0,98
90 1,39 1,22
110 1,39 1,4

Para las redes incrustadas en placas aligeradas en cada salida sanitaria y a la


llegada a las bajantes se soportarán con varillas de 3/8” para evitar deflexiones o
cambios de pendiente.

Se deberá consultar el catalogo de los fabricantes verificando los


distanciamientos máximos y lo referente con puntos fijos y puntos deslizantes,
en redes de agua caliente.

19. PINTURA PARA TUBERÍAS

Todas las tuberías colgantes y a la vista por ductos, se identificación con pintura en
esmaltes sintéticos y con los colores convencionales aprobados por las normas
internacionales e ICONTEC NTC 3458, indicativos del fluido que están conduciendo.

- Tubería de agua fría: Azul


- Tubería de agua fría bombeada: Azul – Anillo amarillo
- Tubería de agua fría acueducto: Azul – Anillo blanco
- Tubería de agua fría contra incendio: Rojo
- Tubería agua caliente 140ºF: Verde
- Tubería agua caliente 180ºF: Verde – Anillo amarillo
- Tubería aguas residuales: Negro
- Tubería aguas lluvias: Negro - Anillo azul
- Tubería reventilación A.R. Negro - Anillo Blanco
- Tubería en combustible Naránja anillo negro.
- Tubería retorno combustible Naránja anillo café.
INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS, DE GAS Y CONTRAINCENDIO
S.C.I.-APROCOF
CALLE 82 18-24 OF. 606 PBX- +57 (1) 7430099 FAX: +57 (1) 7430099 Ext. 101 – BOGOTA
www.plinco.com.co
13
20. DESINFECCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Antes de dar al servicio el sistema de agua potable, se recomienda desinfectarlo


de una de las siguientes maneras:

Se llenan las tuberías de una solución que contenga 50 partes por millón de
cloro disponible y se mantendrán llenas durante 6 horas después de las cuales
se vaciarán y se permitirá circular agua potable a través de ellas hasta evacuar y
lavar completamente la solución.

O siguiendo el procedimiento anterior, utilizar una solución 100 p.p.m. de cloro


disponible durante dos horas.

Para todo tipo de tanque de agua potable se lavará la totalidad de su interior con
una solución de 200 p.p.m. de cloro disponible permitiéndose dos horas antes de
lavar los residuos de la solución y llenar el tanque para ponerlo al servicio.

21. ELABORACIÓN MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Una vez finalizada la obra el contratista deberá elaborar un manual de operación


y mantenimiento de la obra, que contenga como mínimo los siguientes ítems:
- Acometida
- Cuarto de bombas.
- Red agua fría presión
- Red de agua caliente.
- Distribución interior de agua caliente.
- Suministro a medidores.
- Distribución Interior de agua fría.
- Puntos hidráulicos.
- Salidas sanitarias.
- Bajantes de aguas residuales.
- Bajantes de aguas lluvias.
- Construcciones en mampostería y concreto:
- Tanque de agua potable.
- Cajas de inspección.
- Pozos de bombeo

De este manual deberá enviarse al contratante un original y dos copias.


INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS, DE GAS Y CONTRAINCENDIO
S.C.I.-APROCOF
CALLE 82 18-24 OF. 606 PBX- +57 (1) 7430099 FAX: +57 (1) 7430099 Ext. 101 – BOGOTA
www.plinco.com.co
14
22. ELABORACIÓN DE PLANOS RECORD

Una vez finalizada la obra el contratista deberá elaborar en medio magnético los
planos record de la obra en formato y forma similar a los elaborados por la firma
PLINCO S.A.

De estos planos enviará una copia en medio magnético, impresos, un original y


dos copias al contratante que guardará en su archivo un juego de copias
durante, un período de tiempo no menor a 10 años.

El contratante suministrará a la administración del edificio las copias necesarias


de los planos record.

23. LAVADO DE TANQUE DE AGUA POTABLE.

Antes de llenar el tanque se deberá retirar cualquier tipo de impureza, tierra,


madera, etc. Que hubieren quedado dentro del mismo, producto de la formaleta
utilizada o de las perforaciones hechas.

Además se lavará con agua a presión y se escurrirá cuidadosamente, también


se verificará que las tuberías no estén obstruidas.

24. EXCAVACIÓN, RELLENO Y RETIRO SOBRANTES

Las zanjas deberán excavarse a lo largo de los alineamientos y según secciones


y rasantes que se indican en los planos.

Las excavaciones no deben llevarse a más de 100 metros desde el punto donde
se haya instalado la tubería.

Rellenos: Los materiales que se utilizarán para rellenar las zanjas después de
instaladas, las tuberías, podrán ser las llamadas relleno común o seleccionado.

El material seleccionado se colocara encima de relleno de cimentación.

INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS, DE GAS Y CONTRAINCENDIO


S.C.I.-APROCOF
CALLE 82 18-24 OF. 606 PBX- +57 (1) 7430099 FAX: +57 (1) 7430099 Ext. 101 – BOGOTA
www.plinco.com.co
15
25. PRUEBAS

25.1 PRUEBA DE DESAGUES

Antes de cubrir todas las arañas, se probarán llenándolas con una columna de
agua de 2 m.

En caso de presentarse fuga en la tubería, accesorio o unión tubo accesorio,


éste deberá desmontarse y reemplazarse por uno nuevo, para luego repetir la
operación de prueba.

Las bajantes y colgantes de desagües se llenarán paralelamente con su


prolongación y no se desocuparán hasta tanto no se haya terminado la
mampostería y pañetes.

Se instalarán cajas para prueba y revisión del funcionamiento de los filtros de


drenaje.

25.2 PRUEBAS RED DE SUMINISTRO

Las redes se probarán antes de cubrirse con pañetes o cerrarse los ductos.

Se probará a una presión de 150 psi con una duración no menor de 4 horas y no
debe haber una caída de presión mayor al 2%, de acuerdo a la norma NTC
1500.

Todas las redes se mantendrían en estado de prueba permanente hasta el


montaje de aparatos.

25.3 PRUEBAS DE FLUJO

Antes de montar aparatos se deberá efectuar pruebas de flujo de agua, esta


debe realizarse vertiendo un volumen de agua en cada una de las bocas de
desagües y verificando la continuidad del desagüe en la caja de inspección
empleando algún tipo de trazador. Tal como lo indica el numeral 8.12.2 de la
norma ICONTEC NTC 1500.

La prueba de estanqueidad de los sistemas de desagüe y ventilación se


INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS, DE GAS Y CONTRAINCENDIO
S.C.I.-APROCOF
CALLE 82 18-24 OF. 606 PBX- +57 (1) 7430099 FAX: +57 (1) 7430099 Ext. 101 – BOGOTA
www.plinco.com.co
16
realizará a una presión mínima de 3 metros de columna de agua por no menos
de 15 minutos siguiendo lo procedimientos dados por el numeral 8.12.1 del la
norma ICONTEC NTC 1500.

En las redes de suministro de agua fría y caliente se debe verificar que los
residuos provenientes de los fundentes y materiales de los cortes de las tuberías
sean drenados completamente.

26. METODOLOGÍA PARA RECIBIR PLACAS

Para recibir placas con instalaciones hidráulicas y sanitarias se deben tener en


cuenta los siguientes aspectos:

a) Replanteo de las cotas arquitectónicas de baños y ductos con respecto a


ejes y bordes de placa.

b) Confrontar los planos hidráulicos y sanitarios con los de desagües y tuberías


de suministro instaladas.

c) Verificar las pendientes de los colectores

d) Efectuar las pruebas correspondientes tales como llenado de las tuberías.

e) Llevar en obra un control de pruebas de cada una de las placas y solicitar la


revisión y visto bueno del Ingeniero Residente de instalaciones y del
representante del constructor o interventor.

c.c. Diseño No. 3890

INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS, DE GAS Y CONTRAINCENDIO


S.C.I.-APROCOF
CALLE 82 18-24 OF. 606 PBX- +57 (1) 7430099 FAX: +57 (1) 7430099 Ext. 101 – BOGOTA
www.plinco.com.co
17
DISEÑO HIDRÁULICO, SANITARIO Y
RED CONTRA INCEDIO

ESPECIFICACIONES DE MATERIALES

EDIFICIO 104 – AUDITORIO LEÓN DE GREIFF


REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL

DISEÑO Nº 3890
- ESPECIFICACIONES DE MATERIALES -

PROYECTO HIDRAULICO Y SANITARIO

PROYECTO : EDIFICIO 104 – AUDITORIO LEÓN DE GREIFF


REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL
FECHA: ABRIL DE 2015
PARA: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

1 TUBERÍA Y ACCESORIOS PVC PRESION (PVC.P)

Las instalaciones en este material tendrán las siguientes características:

1.1 Se utilizará tubería y accesorios PVC presión RDE 21 para diámetros de D =


1" y superiores, RDE 11 para D=3/4" y RDE 9 para D=1/2". Las uniones se
harán mediante soldadura PVC. Se utilizarán accesorios SCHEDULE 80 para
diámetros D = 2” y superiores.

1.2 Antes de aplicarse la soldadura se limpiará el extremo del tubo y la campana


del accesorio con limpiador removedor, aunque las superficies
aparentemente se encuentren limpias.

1.3 La instalación de los calentadores de agua se debe dejar el tramo vertical en


tuberías metálica tipo cobre desde el nivel el piso tanto en agua fría como en
agua caliente.

1.4 La presión de prueba será de 150 PSI por un lapso no menor a cuatro horas,
según NTC 1500. En caso de presentarse fuga en un accesorio o tramo, este
deberá ser reemplazado por otro nuevo.

1.5 Las tuberías deberán cumplir la norma ICONTEC NTC 382. Los accesorios la
norma ICONTEC NTC 1339 y la soldadura con la norma ICONTEC NTC 576.

1.6 La tubería subterránea por zonas vehiculares deberá dejarse como mínimo a
una profundidad de 90 centímetros a la clave y en zonas peatonales a 30 cm.

INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS, DE GAS Y CONTRAINCENDIO


S.C.I.-APROCOF
CALLE 82 18-24 OF. 606 PBX- +57 (1) 7430099 FAX: +57 (1) 7430099 Ext. 101 – BOGOTA
www.plinco.com.co
1
El fondo de la zanja será una cama de arena de 5 cm de espesor y deberá
quedar completamente liso y regular para evitar flexiones en la tubería. El
relleno de la zanja deberá estar libre de rocas y objetos punzantes,
evitándose rellenar con arena y otros materiales que no permitan una buena
compactación. La prueba del ramal no se hará antes de 24 horas del soldado
de las uniones.

1.7 En general para su instalación se seguirán las recomendaciones que


aparecen en los catálogos de los fabricantes.

2 TUBERIA Y ACCESORIOS C.PVC PRESIÓN (C.PVC)

Las instalaciones en este material tendrán las siguientes características:

2.1 Será tubería y accesorios C.PVC RDE11 para presiones de trabajo de 100
PSI, a una temperatura máxima de 82 grados centígrados. Sus uniones se
harán utilizando soldadura C.PVC.

2.2 A la salida del calentador se deberá dejar el tramo vertical en tubería metálica
de cobre tipo L y los calentadores se deberán graduar para que en ningún
momento la temperatura del agua sobrepase los 60 grados centígrados.

En general para su instalación se seguirán las normas para tubería C.PVC.

3 TUBERIA Y ACCESORIOS COBRE

Las instalaciones en este material tendrán las siguientes características:

3.1 Se utilizará tubería rígida de tipo (del que se indica en las especificaciones de
ítems) y accesorios de cobre tipo general.

INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS, DE GAS Y CONTRAINCENDIO


S.C.I.-APROCOF
CALLE 82 18-24 OF. 606 PBX- +57 (1) 7430099 FAX: +57 (1) 7430099 Ext. 101 – BOGOTA
www.plinco.com.co
2
3.2 La tubería debe estar garantizada para soportar presiones de trabajo hasta
200 PSI y la red debe probarse antes de ser cubierta a una presión de 175
PSI piso por piso.

3.3 Se usará soldadura por capilaridad la cual requiere herramientas


exclusivamente de corte y calafateado siguiendo las recomendaciones de los
fabricantes.

3.4 La soldadura se aplica en un solo punto hasta que corra sin ayuda y hasta
que forme un anillo alrededor de la conexión.

3.5 Si al hacer la prueba se presentan fugas deberá ser reemplazado el


accesorio por uno nuevo y repetir la prueba.

3.6 Tuberías por concreto:

3.6.1 Todas las tuberías y accesorios deben protegerse contra la corrosión.

3.6.2 Las tuberías no se deben incrustar en concretos que contengan acelerante


agregados o bloques de escoria.

3.6.3 En general para su instalación se seguirán las recomendaciones que


aparecen en los catálogos de los fabricantes.

4 VÁLVULAS PARA LA RED HIDRÁULICA Y SANITARIA

En las cantidades de obra se incluyen todos los tipos de válvulas a utilizar en el


proyecto y a continuación se indican las recomendaciones generales a considerar.

 Dentro del cuarto de bombas, las válvulas de diámetro de 2” y superiores serán


unión ranurada, roscada, soldada o bridada, las válvulas de 1½” pueden ser
roscadas.

 Las válvulas de las redes generales de distribución de diámetro 2” y superiores


serán con unión ranurada o roscada.

INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS, DE GAS Y CONTRAINCENDIO


S.C.I.-APROCOF
CALLE 82 18-24 OF. 606 PBX- +57 (1) 7430099 FAX: +57 (1) 7430099 Ext. 101 – BOGOTA
www.plinco.com.co
3
 Las válvulas de paso directo, globo serán del tipo Red White pesado (no
imitación) o de similares características soportados con la respectiva ficha
técnica

 Las válvulas de bola se utilizarán para diámetro de ½” y ¾” cuando se marque


en el pliego de cantidades.

 Las válvulas serán cuerpo total en hierro y asiento en bronce.

 Las válvulas de retención de cuerpo de bronce con extremos para soldar, roscar
o ranurar, con asiento de teflón, disco de cobre, varilla de guía y resorte en
acero inoxidable para instalación horizontal o vertical, deben ser iguales o
similares a la válvula cheque serie 600 watts regulator company.

 Para la descarga de las bombas eyectoras se instalará válvula de retención tipo


cortina y la válvula de corte será en material plástico (PVC).

4.1 Válvulas reguladoras:

Las válvulas reguladoras de 2” y mayores serán para unión bridada y tendrán


las siguientes características de fabricación.

- Cuerpo de fundición: Hierro


- Tapa de fundición: Hierro
- Tornillería: Acero Inoxidable
- Resorte: Acero Inoxidable
- Vástago: Acero Inoxidable

Las válvulas de 1½” y menores serán para unión roscadas cuerpo en bronce y
las partes internas en acero inoxidable.

4.2 Flotadores

Para el control de llenado del tanque se utilizará flotadores mecánicos tipo


Helbert.

INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS, DE GAS Y CONTRAINCENDIO


S.C.I.-APROCOF
CALLE 82 18-24 OF. 606 PBX- +57 (1) 7430099 FAX: +57 (1) 7430099 Ext. 101 – BOGOTA
www.plinco.com.co
4
4.3 Válvulas para la red general de incendio.

4.3.1 Registros: Serán de cuerpo total en hierro y asiento en bronce de vástago


ascendente y compuerta. Deberán tener indicador de posición abierta o
cerrada fácilmente visible y disponer de interruptor para producir la señal
eléctrica cuando se encuentren cerradas. Las uniones será ranuradas (del
tipo Victaulic o similar).

4.3.2 Válvulas de retención: Serán en cuerpo total en hierro y asiento en bronce


del tipo amortiguado para evitar golpe de ariete.

4.3.3 Las válvulas deberán ser listadas UL y aprobadas FM y serán diseñadas


para soportar presiones de trabajo hasta de 200 PSI.

4.3.4 Siamesas: El sistema está provisto de siamesas para conexiones de los


bomberos que deben tener al menos dos (2) conexiones de 2½” con rosca
interna del tipo NST.

Las siamesas serán construidas en bronce de cuerpo recto con sus


cadenas, tapones y tapas correspondientes. La tapa será en bronce pulido
y brillado, bronce cromado y aluminio anodizado.

5 TUBERÍA CON ACCESORIOS PVC SANITARIA Y LIVIANA

Las instalaciones en este material tendrán las siguientes características:

5.1 Deberán cumplir las normas ICONTEC NTC 1087 para tuberías sanitarias, la
NTC 1260 para tuberías de ventilación y la NTC 1341 para accesorios.

5.2 Los extremos de la tubería y el interior de los accesorios se limpiarán


previamente con limpiador PVC aunque aparentemente se encuentren
limpios y luego se procederá a unirlos mediante soldadura PVC. En la unión
del tubo y accesorio deberá quedar un delgado cordón de soldadura.

5.3 Después de efectuarse la unión deberá dejarse estático el ramal durante 15


INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS, DE GAS Y CONTRAINCENDIO
S.C.I.-APROCOF
CALLE 82 18-24 OF. 606 PBX- +57 (1) 7430099 FAX: +57 (1) 7430099 Ext. 101 – BOGOTA
www.plinco.com.co
5
minutos y no probarse la red antes de 24 horas.

5.4 Las tuberías verticales por muros deberán ser recubiertas con pañete de
espesor mínimo de dos centímetros.

5.5 Las tuberías que van por circulación de vehículos y objetos pesados deben
enterrarse a una profundidad mínima de 90 cm en una cama de arena o
recebo libre de piedras o elementos agudos.

En general para su instalación se seguirán las recomendaciones que aparecen en los


catálogos de los fabricantes.

6 TUBERIA Y ACCESORIOS PVC PARA ALCANTARILLADO

Las instalaciones en este material tendrán las siguientes especificaciones:

6.1 Se utilizará tubería y accesorios PVC para redes de alcantarillado y deben cumplir
las siguientes normas ICONTEC NTC 3721 y 3722-1.

6.2 Los extremos de la tubería, el interior de los accesorios y el caucho retenedor


deben limpiarse previamente aunque aparentemente se encuentren limpios antes
de proceder a unirlos.
6.3 Se lubrica la campana y el lomo del caucho. Se introduce el tubo en la campana
hasta que se encuentre el caucho retenedor.

6.4 La zanja para la conducción de la tubería debe ser lo más angosta posible, un
ancho adicional de 30 cm, además del diámetro exterior del tubo es aceptable,
pero el ancho de la excavación depende también de la profundidad de la zanja.

6.5 La altura mínima de relleno en circulación de vehículos debe ser de 90 cm para


profundidades menores se deben tomar las precauciones que aparecen en los
catálogos de los fabricantes.

6.6 En general para su instalación se seguirán las recomendaciones que aparecen en


los catálogos de los fabricantes.

INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS, DE GAS Y CONTRAINCENDIO


S.C.I.-APROCOF
CALLE 82 18-24 OF. 606 PBX- +57 (1) 7430099 FAX: +57 (1) 7430099 Ext. 101 – BOGOTA
www.plinco.com.co
6
7 TUBERÍA Y ACCESORIOS EN ACERO INOXIDABLE

Las instalaciones en este material tendrán las siguientes características:

7.1 Las tuberías y accesorios de acero inoxidable deben ser grado 304 y cumplir
la norma ASTM A276.

7.2 Al momento de la soldadura la limpieza de las partes por soldar o revestir se


debe hacer de manera que se elimine absolutamente todos los restos de
impureza ajenos al material base. Esta observación es de suma importancia
para evitar contaminación en el cordón en el momento de aplicar el metal de
aporte.

7.3 Aplicar cordones rectos usando un arco corto, limpiar la escoria entre pasos y
cepillar con carda de alambre de acero inoxidable.

7.4 Es imprescindible la limpieza del material inmediatamente después de su


instalación para evitar que los restos de mortero, cemento o las partículas de
hierro procedentes de estropajos o herramientas puedan causar picaduras de
corrosión.

7.5 En general para su instalación se seguirán las recomendaciones que


aparecen en los catálogos de los fabricantes.

c.c. Diseño No. 3890

INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS, DE GAS Y CONTRAINCENDIO


S.C.I.-APROCOF
CALLE 82 18-24 OF. 606 PBX- +57 (1) 7430099 FAX: +57 (1) 7430099 Ext. 101 – BOGOTA
www.plinco.com.co
7
DISEÑO HIDRÁULICO, SANITARIO, DE
GAS Y RED CONTRA INCEDIO

ESPECIFICACIONES DE EQUIPOS

EDIFICIO 104 – AUDITORIO LEÓN DE GREIFF


REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL

DISEÑO Nº 3890
- ESPECIFICACION DE EQUIPOS -
PROYECTO HIDRÁULICO Y SANITARIO

PROYECTO: EDIFICIO 104 – AUDITORIO LEÓN DE GREIFF


REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL
FECHA: ABRIL DE 2015
PARA: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

1. CONDICIONES PARA LA PROPUESTA

1.1 El proponente presentará al menos una propuesta ceñida estrictamente a los


pliegos.

1.2 La propuesta deberá indicar para cada elemento ofrecido, (Bombas,


protecciones eléctricas, arrancadores, interruptores de flujo, presóstatos,
etc.), su marca, referencia, control de calidad, norma técnica cumplida y
precio. No se aceptarán propuestas que no llenen este requisito o que no
ofrezcan una marca específica.

1.3 La propuesta se deberá acompañar con la curva característica de cada


bomba, los catálogos del motor y la especificación de los elementos del
mismo catálogo de cualquier otro elemento del sistema, como: válvulas de
flujo, interruptores de flujo, presóstatos, etc.

1.4 Cuando el sistema implique el diseño de tanques, válvulas de flujo, orificios,


etc., se deberá anexar la memoria de cálculo correspondiente, para analizar
la bondad del diseño. Se deberá anexar así mismo un esquema con la
descripción del sistema que permita conocer su principio y calificar la
conveniencia de su instalación para esta obra.

1.5 El proponente deberá consultar el proyecto de instalaciones hidráulicas y


sanitarias elaborado por PLINCO S.A. en el sitio, hora y con la persona que
designe el propietario de la obra.

INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS, DE GAS Y CONTRAINCENDIO


S.C.I.-APROCOF
CALLE 82 18-24 OF. 606 PBX- +57 (1) 7430099 FAX: +57 (1) 7430099 Ext. 101 – BOGOTA
www.plinco.com.co
1
1.6 Todos los equipos deben cumplir con la eficiencia mínima de acuerdo a la
potencia establecida en la tabla 10.8 del ASHRAE 90.1 – 2007.

2. EQUIPOS DE PRESION

2.1 EQUIPO DE PRESIÓN PARA SUMINISTRO DE AGUA POTABLE DE


VELOCIDAD VARIABLE Y PRESIÓN CONSTANTE

Se instalará un sistema de presión para surtir la red de agua potable para


consumo y para servicios.

El sistema deberá ser de velocidad variable y presión constante. Las bombas


serán TIPO VERTICAL MULTISTAGE PUMP.

La succión del equipo será con cabeza semipositiva y cada equipo tendrá succión
individual.

El equipo debe tener variador de velocidad por bomba.

El proponente deberá constatar en obra el espacio disponible para la instalación


de sus equipos.

CARACTERISTICAS:

Caudal total: 7.32 Litros/segundo ≈ 116 GPM


Cabeza dinámica total: 35 m.c.a.
Presión en la descarga: 34 m.c.a.
Cabeza neta de succión
disponible: 6.43 m.c.a.
Diámetro mínimo en
la succión de las bombas:  4”
Diámetro tubería
de descarga:  3”
Diámetro mínimo en la
flauta de descarga:  3”

La potencia aproximada de cada uno de los equipos con una eficiencia del 50% es
de 7 HP.

INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS, DE GAS Y CONTRAINCENDIO


S.C.I.-APROCOF
CALLE 82 18-24 OF. 606 PBX- +57 (1) 7430099 FAX: +57 (1) 7430099 Ext. 101 – BOGOTA
www.plinco.com.co
2
En total se utilizarán 2 bombas con el 100 % del caudal total cada una. Las
bombas trabajarán alternadamente.

2.2 Accesorios

Cada proponente diseñará los elementos propios de su sistema, acogiéndose a lo


especificado en las condiciones generales.

La descarga de cada motobomba tendrá un manómetro para la lectura hasta 150


PSI, y carátula de por lo menos 8 cm de diámetro.

Así mismo, se proveerá de un manómetro para ser instalado en la acometida antes


del paso directo.

Los registros de succiones, descargas y flautas serán marca Red White, las válvulas
de retención (cheques), serán marca Helbert.

2.3 Instalación

La instalación y sus materiales se deben ofrecer como capítulo separado del valor
de los equipos y según planos y especificaciones elaborados por PLINCO S.A.

3. EQUIPOS EYECTORES

Será un sistema totalmente automático mediante interruptores de flotador y tipo


ampolleta de mercurio.

EQUIPO EYECTOR AGUAS SUCIAS POZO EXISTENTE SÓTANO


Características:
Caudal: 3.60 Litros/segundo
Cabeza dinámica total: 5 m.c.a.
Potencia aproximada: 0.50 HP

INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS, DE GAS Y CONTRAINCENDIO


S.C.I.-APROCOF
CALLE 82 18-24 OF. 606 PBX- +57 (1) 7430099 FAX: +57 (1) 7430099 Ext. 101 – BOGOTA
www.plinco.com.co
3
EQUIPO EYECTOR AGUAS SUCIAS POZO PROYECTADO SÓTANO
Características:
Caudal: 1.43 Litros/segundo
Cabeza dinámica total: 5 m.c.a.
Potencia aproximada: 0.25 HP

EQUIPO EYECTOR AGUAS LLUVIAS FILTRADAS POZO PROYECTADO


SÓTANO
Características:
Caudal: 2.78 Litros/segundo
Cabeza dinámica total: 5 m.c.a.
Potencia aproximada: 0.50 HP

EQUIPO EYECTOR AGUAS SUCIAS CTO. DE BOMBAS TANQUE


CONTRA INCENDIO
Características:
Caudal: 4.17 Litros/segundo
Cabeza dinámica total: 5 m.c.a.
Potencia aproximada: 1.00 HP

3.1 Motobombas

Se instalarán dos unidades para el 100% para cada equipo de las características
dadas, una actuará como suplencia y trabajarán alternadamente.

Las motobombas serán del tipo autocebantes sumergibles, con motor eléctrico
rotor para bombeo, bajo la misma carcaza en hierro. Deben permitir el paso de
sólidos hasta 5 cm de diámetro.

El motor será eléctrico, trifásico o monofásico, 60 Hz y 1.800 ó 3.600 R.P.M.

3.2 Conexión Eléctrica

Se calculará de acuerdo con el CODIGO ELECTRICO NACIONAL (NEC).

Las bombas se alimentarán tanto del sistema normal como del sistema de
emergencia y su funcionamiento será alternado excepto para casos de nivel alto
en el pozo. Si por daño en los equipos se corre el riesgo de inundación, se

INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS, DE GAS Y CONTRAINCENDIO


S.C.I.-APROCOF
CALLE 82 18-24 OF. 606 PBX- +57 (1) 7430099 FAX: +57 (1) 7430099 Ext. 101 – BOGOTA
www.plinco.com.co
4
accionará una alarma sonora. la cual se colocara en el sitio escogido de acuerdo
con los constructores. El control de este equipo constará de los siguientes
elementos.

3.2.1 Un armario metálico en lámina Cold Roller calibre 16 sometida al proceso


de bonderización y fosfatado para evitar la corrosión y lograr la máxima
adherencia de la pintura. El acabado final será en esmalte horneado de
color azul marino.

3.2.2 Tendrán borneras para la acometida de fuerza, las cuales deberán


garantizar el paso máximo de corriente consumido por los motores.
Poseerá puerta, chapa con llave y suficiente espacio para alojar los
elementos de control, señalización y operación.

Un interruptor automático termomagnético totalizador y un interruptor


automático termomágnetico independiente para cada motor para protección
y desconexión general de los equipos. El tamaño y capacidad se calcularán
con base en la potencia del equipo conectado y de acuerdo con la tabla
430-152 del Código Eléctrico de los Estado Unidos y de los Artículos que
sobre el hagan referencia.

3.2.3 Sistema de señalización y control: Para el control del motor se deben tener
los siguientes elementos:

- Un pulsador para arranque y parada de los motores.


- Una lámpara de señalización para funcionamiento normal.
- Una lámpara de señalización para indicación de disparo del
rele térmico.
- Pulsador para reposición del rele térmico.
- Un switch para seleccionar la operación manual ó
automática de los equipos, para garantizar el desgaste parejo
de los equipos.

Las convenciones a usar para lámparas y pulsadores serán:


Rojo: Peligro inminente
Amarillo: Precaución, atención
Verde: Funcionamiento normal (Sin peligro)
Azul: Información especial

INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS, DE GAS Y CONTRAINCENDIO


S.C.I.-APROCOF
CALLE 82 18-24 OF. 606 PBX- +57 (1) 7430099 FAX: +57 (1) 7430099 Ext. 101 – BOGOTA
www.plinco.com.co
5
Se pueden usar pulsadores dobles de mando con indicador luminoso
incluido o pulsadores independientes del tipo botón.

Los pulsadores deben reunir las siguientes características:

Capacidad de corriente a 220 voltios: 7 Amps.


Capacidad de corriente a 125 voltios: 7 Amps.
Capacidad de corriente a 380 voltios: 6 Amps.
Vida útil: 10 millones de maniobras
Conductor de conexión: Máximo No. 14 AWG

Los aparatos de señalización y control se escogerán entre las


siguientes marcas: Siemens, Klockner Moeller, A.E.G. Telefunken y
General Electric. U otra marca que cumpla con los mismos criterios
de calidad.

Los equipos deben trabajar a una tensión de 120/208 voltios.

3.2.4 Aparatos de medida (Voltímetro, amperímetro, conmutador de fases).


Se usarán aparatos de hierro móvil, tipo cuadro para montaje vertical, 60
HZ, clase de exactitud 1.5.

3.2.5 Estos equipos tendrán además los siguientes elementos:

- Un flotador individual para arranque de la motobomba No.1 en


el nivel No.1

- Un flotador individual para arranque de la motobomba en el


nivel No. 2

- Apagado de las motobombas en el nivel mínimo de succión.

- Un flotador individual para alarma sonora en caso de un nivel


extraordinario en el pozo con el riesgo de producir inundación

3.3 Instalación

La instalación y sus materiales se deben ofrecer como capítulo

INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS, DE GAS Y CONTRAINCENDIO


S.C.I.-APROCOF
CALLE 82 18-24 OF. 606 PBX- +57 (1) 7430099 FAX: +57 (1) 7430099 Ext. 101 – BOGOTA
www.plinco.com.co
6
separado del valor de los equipos y según planos y especificaciones
elaborados por PLINCO S.A

c.c. Diseño No. 3890

INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS, DE GAS Y CONTRAINCENDIO


S.C.I.-APROCOF
CALLE 82 18-24 OF. 606 PBX- +57 (1) 7430099 FAX: +57 (1) 7430099 Ext. 101 – BOGOTA
www.plinco.com.co
7
DISEÑO HIDRÁULICO, SANITARIO Y
RED CONTRA INCEDIO

MEMORIAS DE CÁLCULO
DISEÑO HIDROSANITARIO

EDIFICIO 104 – AUDITORIO LEÓN DE GREIFF


REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL

DISEÑO Nº 3890
PROYECTO: AUD. LEON DE GREIFF
DISEÑO No. 3890
FECHA: ABRIL DE 2015

INDICE MEMORIAS DE CÁLCULO

1 FÓRMULAS UTILIZADAS EN EL DISEÑO HIDROSANITARIO


2 RUTA CRITICA PRESION
3 C.D.T. EQUIPO DE PRESION
4 N.P.S.H. EQUIPO DE PRESION
5 EYECTORAS AGUAS SUCIAS EXISTENTE
6 EYECTORAS AGUAS SUCIAS NUEVO
7 EYECTORAS AGUAS LLUVIAS
8 EYECTORAS CTO. DE BOMBAS INCENDIO
9 BAJANTES DE AGUAS RESIDUALES
10 BAJANTES DE AGUAS LLUVIAS
11 COLECTORES DE AGUAS RESIDUALES
12 COLECTORES DE AGUAS LLUVIAS
13 VOLÚMEN TANQUE ALMACENAMIENTO RED CONTRAINCENDIO
14 CALCULO MEDIDOR INCENDIO

Lg
1- 2
PROYECTO: AUD. LEÓN DE GREIFF
DISEÑO No. 3890
FECHA: ABRIL DE 2015

FORMULAS UTILIZADAS EN EL DISEÑO


CONTIENE: HOJA: 1 DE 14
HIDROSANITARIO

1. DESCRIPCION DEL PROYECTO

El Auditorio León de Greiff es el principal centro de eventos culturales de la Universidad Nacional de


Colombia, ubicado en la plaza central del campus de la sede Bogotá y su construcción data de 1970.
Su planta baja tiene forma de diamante de cinco lados, conteniendo instalaciones para auditorio,
escenario, camerinos, baños, salones de ensayo, cafetería, oficinas y servicios.
El proyecto tiene un sótano, empleado para almacenamiento de diferentes materiales. En la misma
planta se localiza el tanque de almacenamiento de agua potable, planta eléctrica y cuartos técnicos.
En la parte posterior del edificio se encuentran cinco plantas, accesibles a través de dos escaleras de
caracol, espacios utilizados para el manejo de la tramoya.
El auditorio remata en cubiertas en dos niveles diferentes, la primera que se ubica en la tercera planta,
y la cubierta más alta que se desarrolla a tres aguas.
El proyecto contará con un un sistema contra incendio, que protegerá la totalidad de la edificación
mediante rociadores automáticos. Adicionalmente se proyectan conexiones de manguera Clase I en las
salidas de evacuación y estaciones de manguera Clase II en cada lado del escenario.
De acuerdo a NSR-10, título K, la edificación se clasifica como L-2, lugares de reunión para eventos
culturales.

2. REDES DE SUMINISTRO

Para el calculo de caudales hidráulicos se toman las unidades de Hunter.


Para el cálculo de las pérdidas por fricción en las tuberías de suministro, se utiliza la fórmula
de "HAZEN WILLIAMS".
DONDE :
J : Pérdidas por fricción : m/Km
1.85
é Q ù Q : Caudal transportado : L/s
J = 1000 ´ ê 2.63 ú f : Diámetro Nominal :m
ë 280 ´ C ´ f û
C : Coeficiente de rugosidad.
Cobre = 140
PVC = 150
Acero Galvanizado= 80

Para el cálculo de presión en los extremos se utiliza la ecuación de " BERNOULLI ".

P1 V12 P V22
Z1 + + =Z+ 2 + + hf1-2
g 2´ g g 2´ g

Donde: hf1-2 = J ´ L1-2 L1-2 = Long. Tubería + Long. equivalente por


accesorios.
g = Peso específico del agua.

3. REDES DE DESAGUES

Para el cálculo de las tuberías de desague se utiliza la fórmula de " MANNING ".
V: Velocidad en m/s
1 2 1
V = ´R 3 ´S 2 Donde: n: Coeficiente de Manning
n R: Radio hidráulico en m.
S: Pendiente en tanto por uno
Con: n = 0,013 : Tubería de gres.
n = 0,009 : Tubería PVCS ó NOVAFORT/ RIBLOCK

CALCULÓ: ING. CRISTIAN DANIEL PARRADO REVISÓ: ING. CARLOS JAVIER PARRADO
PROYECTO: AUD. LEON DE GREIFF
DISEÑO No. 3890
FECHA: ABRIL DE 2015

CONTIENE: CALCULO DE RUTA CRITICA EQUIPO DE PRESION HOJA: 2 DE 14

DIAMETRO PERDIDA PERDIDA PRESION


TRAMO UNIDADES CAUDAL DIAMETRO VELOCIDAD LONGITUD (METROS)
MAT INTERNO UNITARIA TOTAL EXTREMO
HUNTER
DE A (L/s) (in) (pulg) (m/s) VERT. HORIZ. ACCES. TOTAL (m/m) (m) FINAL (m)

Punto crítico: Se toma como punto crítico el sanitario de fluxómetro ubicado en el baño del segundo piso entre ejes 4-5 y L-7. Adicionalmente se toma un
segundo punto crítico, que es de igual forma un sanitario de fluxómetro ubicado en el baño público de hombres del primer piso entre ejes C-13 para
corrobar el sistema que requiere más presión.
1 21,00

1 2 PVCP 10,00 0,56 1 1/4 1,50 0,49 1,50 0,00 0,75 2,25 0,008 0,02 22,52

2 3 PVCP 10,00 0,56 1 1/4 1,50 0,49 0,00 1,07 0,54 1,61 0,008 0,01 22,53

3 4 PVCP 20,00 0,90 1 1/4 1,50 0,79 0,00 3,30 1,65 4,95 0,018 0,09 22,62

4 5 PVCP 30,00 1,18 1 1/4 1,50 1,03 0,00 0,60 0,30 0,90 0,030 0,03 22,65

5 6 PVCP 34,00 1,29 1 1/4 1,50 1,13 -3,35 1,70 2,53 7,58 0,036 0,27 19,57

6 7 PVCP 35,00 1,31 1 1/4 1,50 1,15 0,00 2,90 1,45 4,35 0,037 0,16 19,73

7 8 PVCP 36,00 1,34 1 1/4 1,50 1,17 0,00 0,40 0,20 0,60 0,038 0,02 19,75

8 9 PVCP 80,00 2,31 1 1/2 1,72 1,54 0,00 2,40 1,20 3,60 0,054 0,20 19,95

9 10 PVCP 80,00 2,31 1 1/2 1,72 1,54 7,40 1,50 4,45 13,35 0,054 0,73 28,08

10 11 PVCP 130,00 3,23 2 2,15 1,38 0,00 3,30 1,65 4,95 0,034 0,17 28,25

11 12 PVCP 133,00 3,28 2 2,15 1,40 0,00 2,30 1,15 3,45 0,035 0,12 28,37

12 13 PVCP 136,00 3,33 2 2,15 1,42 0,00 1,05 0,53 1,58 0,036 0,06 28,43

13 14 PVCP 430,00 7,32 3 3,17 1,44 2,35 3,50 2,93 8,78 0,024 0,21 30,99

A 21,00

A B PVCP 10,00 0,56 1 1/4 1,50 0,49 1,50 0,00 0,75 2,25 0,008 0,02 22,52

B C PVCP 10,00 0,56 1 1/4 1,50 0,49 0,00 1,30 0,65 1,95 0,008 0,01 22,53

C D PVCP 20,00 0,90 1 1/4 1,50 0,79 0,00 0,90 0,45 1,35 0,018 0,02 22,55

D E PVCP 30,00 1,18 1 1/4 1,50 1,03 0,00 0,90 0,45 1,35 0,030 0,04 22,59

E F PVCP 40,00 1,44 1 1/2 1,72 0,96 0,00 0,90 0,45 1,35 0,023 0,03 22,62

F G PVCP 50,00 1,68 1 1/2 1,72 1,12 0,00 0,90 0,45 1,35 0,030 0,04 22,66

G H PVCP 60,00 1,90 1 1/2 1,72 1,27 0,00 3,80 1,90 5,70 0,038 0,22 22,88

H I PVCP 84,00 2,39 1 1/2 1,72 1,59 0,00 0,65 0,33 0,98 0,058 0,06 22,94

I J PVCP 85,00 2,41 2 2,15 1,03 -3,65 26,20 14,93 44,78 0,020 0,89 20,18

J K PVCP 152,00 3,59 2 1/2 2,60 1,05 0,00 10,80 5,40 16,20 0,016 0,27 20,45

K L PVCP 219,00 4,61 2 1/2 2,60 1,34 0,00 15,60 7,80 23,40 0,026 0,61 21,06

L M PVCP 304,00 5,77 2 1/2 2,60 1,68 4,10 38,30 21,20 63,60 0,039 2,51 27,67

M N PVCP 318,00 5,95 2 1/2 2,60 1,74 0,00 2,95 1,48 4,43 0,042 0,19 27,86

N O PVCP 332,00 6,13 2 1/2 2,60 1,79 0,00 0,72 0,36 1,08 0,044 0,05 27,91

O P PVCP 430,00 7,32 3 3,17 1,44 2,35 3,50 2,93 8,78 0,024 0,21 30,47

430,00 7,90 2,09

CALCULÓ: ING. CRISTIAN DANIEL PARRADO REVISÓ: ING. CARLOS JAVIER PARRADO
PROYECTO: AUD. LEÓN DE GREIFF
DISEÑO No. 3890
FECHA: ABRIL DE 2015

CONTIENE: CALCULO CABEZA DINAMICA TOTAL EQUIPO DE PRESION HOJA: 3 DE 14

NUMERO TOTAL UNIDADES HUNTER 430 CAUDAL (Q) : 7,32 L/s


116 GPM

1 PRESION EN PUNTO CRITICO 21,00 m.c.a.

2 PERDIDAS A LA SALIDA DEL MEDIDOR 0,00 m.c.a.

3 PERDIDAS EN MEDIDOR CRITICO 0,00 m.c.a.

4 PERDIDAS EN LA DESCARGA 2,09 m.c.a.

5 ALTURA ESTATICA EN LA DESCARGA 7,90 m.c.a.

PRESION NECESARIA EN LA DESCARGA 30,99 m.c.a.

6 ALTURA ESTATICA EN LA SUCCION (He) 0,50 m.c.a.

7 LONGITUDES
LONGITUD TUBERIA L= 2,00 m.c.a.

LONGITUD EQUIVALENTE LE = 42,66 m.c.a.

LONGITUD TOTAL LT = 44,66 m.c.a.

PARA D= 4 PULG. C: 120 ACERO INOXIDABLE

Q= 7,32 LTS/SEG V= 0,90 m/s

Js = 0,011 m/m

8 PERDIDAS EN LA SUCCION (Hf) LT x J = 0,51 m

CABEZA DINAMICA TOTAL (C.D.T.) 32,00 m.c.a.

C.D.T DISEÑO = 35,0 m.c.a.


49,9 PSI

POTENCIA = Q x Y x Ht CON EFICIENCIA (n) = 50 %


76 x n

POTENCIA = 7,32 x 1,0 x 35,0 = 6,74 POTENCIA DE DISEÑO= 7,0 H.P.


76 x 50

SE INSTALARA(N) 2 BOMBA(S) PARA EL 100 % DEL CAUDAL TOTAL C/U

CALCULÓ: ING. CRISTIAN DANIEL PARRADO REVISÓ: ING. CARLOS JAVIER PARRADO
PROYECTO: AUD. LEON DE GREIFF
DISEÑO No. 3890
FECHA: ABRIL DE 2015

CALCULO DEL N.P.S.H. DISPONIBLE


CONTIENE:
EQUIPO DE PRESION
HOJA: 4 DE 14

CALCULO DE LA CABEZA NETA DE SUCCION


DISPONIBLE N.P.S.H.

(CALCULO EN METROS DE COLUMNA DE AGUA)

ALTITUD = 2560 metros sobre el nivel del mar

PRESION ATMOSFERICA

Po = 7,6

Hsl = He + Hf DE SUCCION = 1,01 m

PRESION DE VAPOR

Temperatura del Agua a 18 °C


Pv = 0,21 m

CABEZA DE VELOCIDAD (SUCCION)

V2 = 0,04 m
(2g)

DIAMETRO DE SUCCION

Ds = 0,05 m
2

N.P.S.H. = Po - Hsl - Pv + v^2 / 2g + Ds / 2

N.P.S.H. = 6,43 m

CALCULÓ: ING. CRISTIAN DANIEL PARRADO REVISÓ: ING. CARLOS JAVIER PARRADO
PROYECTO: AUD. LEON DE GREIFF
DISEÑO No. 3890
FECHA: ABRIL DE 2015

CONTIENE: CALCULO EQUIPO DESAGUES DE AGUAS GRISES HOJA: 5 DE 14

CALCULO EQUIPO DESAGUES DE AGUAS GRISES POZO EXISTENTE - SÓTANO


1. CALCULO DE CAUDALES

1.1 POR UNIDADES HUNTER


NUMERO DE UNIDADES 1 U.H.
CAUDAL 0,74 L/s
Q1: 0,74 L/s

2 1/2
1.2 CAUDAL POR LAVADO DE TANQUES Q = 0,0226 x d x h
DIAMETRO TUB. LAVADO = 10,16 cm
ALTURA LAMINA DE AGUA = 1,5 m
Q2: 2,86 L/s

QT= Q1+Q2= 3,60 L/s

2. CALCULO CABEZA DINAMICA TOTAL

ALTURA ESTATICA (He) 4 m


LONGITUD TUBERIA 17 m
LONGITUD EQUIVALENTE 6,8 m
LONG. TOTAL = LONG. DE TUBERIA + LONG. EQUIVALENTE 23,8 m

PARA Q= 3,60 Lts/seg ø= 3 pulg. C= 150


V= 0,79 m/s
J= 0,008 m/m
PERDIDAS (HF) = J * LTOTAL HF = 0,20 m
C.D.T. = HE + HF C.D.T = 5,00 m

3. CALCULO DE POTENCIA

POT = Q x Y x Ht = 3,60 x 1,00 x 5,00 = 0,47 P= 0,50 H.P.


76 x n 76 x 50

4. CÁLCULO VOLÚMEN POZO DE BOMBEO

V = Q * Tretención TIEMPO DE RETENCION 3 min = 180 seg


V= 3,60 x 180 = 648 L VOLUMEN DE DISEÑO: 0,65 m3
DIMENSIONES: Bx L
B: 0,8 m
L: 0,8 m
AREA: 0,64 m2
PROFUNDIDAD MINIMA : 1,0 m

SE INSTALARA 1 BOMBA PARA EL 100 % DEL CAUDAL TOTAL C/U

CALCULÓ: ING. CRISTIAN DANIEL PARRADO REVISÓ: ING. CARLOS JAVIER PARRADO
PROYECTO: AUD. LEON DE GREIFF
DISEÑO No. 3890
FECHA: ABRIL DE 2015

CONTIENE: CALCULO EQUIPO DESAGUES DE AGUAS GRISES HOJA: 6 DE 14

CALCULO EQUIPO DESAGUES DE AGUAS GRISES POZO NUEVO - SÓTANO


1. CALCULO DE CAUDALES

1.1 POR UNIDADES HUNTER


NUMERO DE UNIDADES 6 U.H.
CAUDAL 1,43 L/s
Q1: 1,43 L/s

1.2 CAUDAL POR LAVADO DE TANQUES Q = 0,0226 x d2 x h1/2


DIAMETRO TUB. LAVADO = 0 cm
ALTURA LAMINA DE AGUA = 1,5 m
Q2: 0,00 L/s

QT= Q1+Q2= 1,43 L/s

2. CALCULO CABEZA DINAMICA TOTAL

ALTURA ESTATICA (He) 4 m


LONGITUD TUBERIA 30 m
LONGITUD EQUIVALENTE 12 m
LONG. TOTAL = LONG. DE TUBERIA + LONG. EQUIVALENTE 42 m

PARA Q= 1,43 Lts/seg ø= 3 pulg. C= 150


V= 0,31 m/s
J= 0,001 m/m
PERDIDAS (HF) = J * LTOTAL HF = 0,06 m
C.D.T. = HE + HF C.D.T = 5,00 m

3. CALCULO DE POTENCIA

POT = Q x Y x Ht = 1,43 x 1,00 x 5,00 = 0,19 P= 0,25 H.P.


76 x n 76 x 50

4. CÁLCULO VOLÚMEN POZO DE BOMBEO

V = Q * Tretención TIEMPO DE RETENCION 3 min = 180 seg


V= 1,43 x 180 = 258 L VOLUMEN DE DISEÑO: 0,5 m3
DIMENSIONES: Bx L
B: 0,8 m
L: 0,8 m
AREA: 0,64 m2
PROFUNDIDAD MINIMA : 1,0 m

SE INSTALARAN 2 BOMBAS PARA EL 100 % DEL CAUDAL TOTAL C/U

CALCULÓ: ING. CRISTIAN DANIEL PARRADO REVISÓ: ING. CARLOS JAVIER PARRADO
PROYECTO: AUD. LEÓN DE GREIFF
DISEÑO No. 3890
FECHA: ABRIL DE 2015

CONTIENE: CALCULO EQUIPO DESAGUES DE AGUAS FREÁTICAS HOJA: 7 DE 14

CALCULO EQUIPO DESAGUES DE AGUAS LLUVIAS - SÓTANO


1. CALCULO DE CAUDALES
1.1 POR AREAS DESCUBIERTAS
AREA DESCUBIERTA: 250,00 m2
COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD (I) 0,40
INTENSIDAD DE LLUVIA 100 mm/h
CAUDAL 2,78 L/s
Q1: 2,78 L/s

1.2 POR DRENAJE DE CIMENTACION


AREA A DRENAR CIMENTACION 0 m2
COEFICIENTE DE INFILTRACIÓN 0,0019 L/s/m2
CAUDAL 0,00 L/s
Q2: 0,00 L/s

1.3 CAUDAL POR LAVADO DE TANQUES Q = 0,0226 x d2 x h1/2


DIAMETRO TUB. LAVADO = 0 cm
ALTURA LAMINA DE AGUA = 0 m
CAUDAL 0,00 L/s
Q2: 0,00 L/s

QT= Q1+Q2+Q3= 2,78 L/s

2. CALCULO CABEZA DINAMICA TOTAL

ALTURA ESTATICA (He) 4 m


LONGITUD TUBERIA 30 m
LONGITUD EQUIVALENTE 12 m
LONG. TOTAL = LONG. DE TUBERIA + LONG. EQUIVALENTE 42 m

PARA Q= 2,78 L/s ø= 3 pulg. C= 150


V= 0,61 mts/s
J= 0,005 mts/mts
PERDIDAS (HF) = J * LTOTAL HF = 0,21 mts
C.D.T. = HE + HF C.D.T = 5,00 mts

3. CALCULO DE POTENCIA

POT = Q x Y x Ht = 2,78 x 1,00 x 5,00 = 0,37 P= 0,50 H.P.


76 x n 76 x 50

4. CÁLCULO VOLÚMEN POZO DE BOMBEO

V = Q * Tretención TIEMPO DE RETENCION 4 min = 240 s


V= 2,78 x 240 = 667 LTS VOLUMEN DE DISEÑO: 0,7 m3
DIMENSIONES: Bx L
B: 0,8 m
L: 0,8 m
AREA: 0,64 m2
PROFUNDIDAD: 1 m

SE INSTALARAN 2 BOMBAS PARA EL 100 % DEL CAUDAL TOTAL C/U

CALCULÓ: ING. CRISTIAN DANIEL PARRADO REVISÓ: ING. CARLOS JAVIER PARRADO
PROYECTO: AUD. LEON DE GREIFF
DISEÑO No. 3890
FECHA: ABRIL DE 2015

CONTIENE: CALCULO EQUIPO DESAGUES DE AGUAS GRISES HOJA: 8 DE 14

CALCULO EQUIPO DESAGUES DE AGUAS GRISES - CTO. DE BOMBAS INCENDIO


1. CALCULO DE CAUDALES

1.1 POR UNIDADES HUNTER


NUMERO DE UNIDADES 1 U.H.
CAUDAL 0,74 L/s
Q1: 0,74 L/s

1.2 CAUDAL POR LAVADO DE TANQUES Q = 0,0226 x d2 x h1/2


DIAMETRO TUB. LAVADO = 10 cm
ALTURA LAMINA DE AGUA = 2,3 m
Q2: 3,43 L/s

QT= Q1+Q2= 4,17 L/s

2. CALCULO CABEZA DINAMICA TOTAL

ALTURA ESTATICA (He) 4 m


LONGITUD TUBERIA 20 m
LONGITUD EQUIVALENTE 8 m
LONG. TOTAL = LONG. DE TUBERIA + LONG. EQUIVALENTE 28 m

PARA Q= 4,17 Lts/seg ø= 3 pulg. C= 150


V= 0,91 m/s
J= 0,011 m/m
PERDIDAS (HF) = J * LTOTAL HF = 0,30 m
C.D.T. = HE + HF C.D.T = 5,00 m

3. CALCULO DE POTENCIA

POT = Q x Y x Ht = 4,17 x 1,00 x 5,00 = 0,55 P= 1,00 H.P.


76 x n 76 x 50

4. CÁLCULO VOLÚMEN POZO DE BOMBEO

V = Q * Tretención TIEMPO DE RETENCION 3 min = 180 seg


V= 4,17 x 180 = 750 L VOLUMEN DE DISEÑO: 1 m3
DIMENSIONES: Bx L
B: 1 m
L: 1 m
AREA: 1 m2
PROFUNDIDAD MINIMA : 1,0 m

SE INSTALARAN 2 BOMBAS PARA EL 100 % DEL CAUDAL TOTAL C/U

CALCULÓ: ING. CRISTIAN DANIEL PARRADO REVISÓ: ING. CARLOS JAVIER PARRADO
PROYECTO: AUD. LEÓN DE GREIFF
DISEÑO No. 3890
FECHA: ABRIL DE 2015

CALCULO BAJANTES AGUAS


CONTIENE:
RESIDUALES
HOJA: 9 DE 14

UNIDADES DIAMETRO
BAJANTE DIAMETRO DIAMETRO
DISEÑO
AGUAS CAUDAL (L/s) NECESARIO DISEÑO LONG. (m)
MAXIMO TOTAL BAJANTE REVENT.
RESIDUALES No. (pulg) (pulg)
(pulg)

1 84 84 3,98 2,9 4 3 4,0

CALCULÓ: ING. CRISTIAN DANIEL PARRADO REVISÓ: ING. CARLOS JAVIER PARRADO
PROYECTO: AUD. LEON DE GREIFF
DISEÑO No. 3890
FECHA: MARZO DE 2015

CALCULO BAJANTES
CONTIENE:
AGUAS LLUVIAS
HOJA: 10 DE 14

DIAMETRO
BAJANTE AGUAS AREA DRENADA Q CAUDAL DIAMETRO DE LONG.
NECESARIO
LLUVIAS No. (m2) (L/s) DISEÑO (pulg) (m)
(pulg)

1 145,00 4,03 3,0 4 8,0

2 120,00 3,33 2,75 4 8,0

3 160,00 4,44 3,06 6 8,0

4 95,00 2,64 2,52 4 8,0

5 35,00 0,97 1,7 4 8,0

6 140,00 3,89 2,91 4 8,0

7 125,00 3,47 2,79 4 8,0

8 125,00 3,47 2,79 4 8,0

9 210,00 5,83 3,39 6 14,0

10 210,00 5,83 3,39 6 14,0

11 485,00 13,47 4,64 6 14,0

12 485,00 13,47 4,64 6 14,0

13 210,00 5,83 3,39 6 14,0

14 210,00 5,83 3,39 6 14,0

Q=CxIxA
Q= CAUDAL POR BAJANTE: (L/s)
C=COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD: 1,00 Para Cubiertas
I=INTENSIDAD DE LA LLUVIA: 100 (mm/hora)
A=AREA TRIBUTARIA: (m²)

CALCULÓ: ING. CRISTIAN DANIEL PARRADO REVISÓ: ING. CARLOS J. PARRADO


PROYECTO: AUD. LEON DE GREIFF
DISEÑO No. 3890
FECHA: ABRIL DE 2015

CONTIENE: CALCULO COLECTORES AGUAS RESIDUALES HOJA: 11 DE 14

TRAMO UNIDADES CAUDAL DIAMETRO Q. TUBO V. TUBO COTAS CLAVES


PENDIENTE (%) Q/qo LONGITUD (m) CAIDA TRAMO (m)
HUNTER (L/s) (pulg) LLENO (L/s) LLENO (m/s)
DE A INICIAL FINAL

Colector No. 1
1 2 94 4,18 8 1,5 60,64 1,87 0,07 RED EXISTENTE EN GRES -1,20 -1,42

Colector No. 2
2 3 120 4,63 8 2 70,05 2,16 0,07 RED EXISTENTE EN GRES -1,55 -1,72
3 POZO 146 5,02 8 2 70,05 2,16 0,07 RED EXISTENTE EN GRES -1,75 -2,20

Colector No. 3
6 POZO 94 4,18 8 2 70,05 2,16 0,06 RED EXISTENTE EN GRES -1,20 -1,44

Colector No. 4
7 8 16 2,06 4 1 7,78 0,96 0,26 6,00 0,06 -1,50 -1,56
8 9 90 4,10 4 1 7,78 0,96 0,53 8,30 0,08 -1,60 -1,68
9 POZO 198 5,71 8 1 49,29 1,52 0,12 18,00 0,18 -1,70 -1,88

DOMICILIARIA 500 8,85 6 2 32,47 1,78 0,27

CALCULÓ: ING. CRISTIAN DANIEL PARRADO REVISÓ: ING. CARLOS JAVIER PARRADO
PROYECTO: AUD. LEON DE GREIFF
DISEÑO No. 3890
FECHA: ABRIL DE 2015

CONTIENE: CALCULO COLECTORES AGUAS LLUVIAS HOJA: 12 DE 14

TRAMO Q. TUBO V. TUBO CAIDA COTAS CLAVES


CAUDAL DIAMETRO PENDIENTE LONGITUD
AREA DRENADA (m²) LLENO LLENO Q/qo TRAMO
(L/s) (pulg) (%) (m)
DE A (L/s) (m/s) (m) INICIAL FINAL

Colector No. 1
A B 420,00 11,67 6 1 22,98 1,26 0,51 11,40 0,11 -0,40 -0,51
B C 420,00 11,67 6 1 22,98 1,26 0,51 14,00 0,14 -0,51 -0,65
C D 905,00 25,14 8 1 49,29 1,52 0,51 9,90 0,10 -0,65 -0,75
D E 1390,00 38,61 8 1 49,29 1,52 0,78 12,40 0,12 -0,75 -0,88
E POZO 1390,00 38,61 8 1 49,29 1,52 0,78 9,50 0,10 -0,88 -0,97

Colector No. 2
G H 125,00 3,47 4 2 11,03 1,36 0,31 11,00 0,22 BAJO PLACA
H I 335,00 9,31 6 2 32,47 1,78 0,29 0,50 0,01 BAJO PLACA
I J 545,00 15,14 6 2 32,47 1,78 0,47 9,50 0,19 BAJO PLACA
J POZO 545,00 15,14 8 2 70,05 2,16 0,22 5,30 0,11 -0,50 -0,61

Colector No. 3
K L 145,00 4,03 4 1 7,78 0,96 0,52 11,40 0,11 -1,40 -1,51
L M 265,00 7,36 6 1 22,98 1,26 0,32 4,00 0,04 -1,51 -1,55
M N 425,00 11,81 6 1 22,98 1,26 0,51 9,60 0,10 -1,55 -1,65
N POZO 520,00 14,44 8 1 49,29 1,52 0,29 11,00 0,11 -1,65 -1,76

Colector No. 4
P Q 265,00 7,36 6 1 22,98 1,26 0,32 23,00 0,23 -0,80 -1,03
Q POZO 300,00 12,50 8 1 49,29 1,52 0,25 15,30 0,15 -1,45 -1,60

Q=CxIxA
Q= CAUDAL POR BAJANTE: (L/s)
C= COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD: 1,00
I= INTENSIDAD DE LA LLUVIA: 100 (mm/hora)
A= AREA TRIBUTARIA: (m²)
CALCULÓ: ING. CRISTIAN DANIEL PARRADO REVISÓ: ING. CARLOS JAVIER PARRADO
PROYECTO: AUD. LEON DE GREIFF
DISEÑO No. 3890
FECHA: ABRIL DE 2015

CALCULO VOLUMEN TANQUE


CONTIENE:
ALMACENAMIENTO RED CONTRA INCENDIO
HOJA: 13 DE 14

1. CALCULO VOLUMEN ALMACENAMIENTO RED CONTRA INCENDIO

TIPO DE RIESGO = ORDINARIO GRUPO 2

NÚMERO DE GABINETES = 1

CAUDAL POR GABINETE = 250 gpm

ÁREA ROCIADORES = 1500 ft²

DENSIDAD DE DISEÑO = 0,2 gpm

CAUDAL ROCIADORES = 300 gpm

PERDIDA HIDRÁULICA = 15 %

ALTURA DE PISO = VARIA m

REDUCCIÓN DE ÁREA = 0 %

CAUDAL TOTAL CONTRA INCENDIO = 595 gpm

TIEMPO DE ATENCIÓN = 60 min

VOLÚMEN REQUERIDO = 135 m³

VOLÚMEN DE ALMACENAMIENTO C.I. EN RECINTO = 150 m³

CALCULÓ: ING. CRISTIAN DANIEL PARRADO REVISÓ: ING. CARLOS JAVIER PARRADO
PROYECTO: AUDITORIO LEÓN DE GREIFF
DISEÑO No. 3890
FECHA: ABRIL DE 2015

CONTIENE: CALCULO DE ACOMETIDA Y MEDIDOR DE INCENDIO HOJA: 14 DE 14

1. CALCULO VOLUMEN ALMACENAMIENTO

VOLUMEN CONTRA INCENDIO = 150 m3

2. CALCULO ACOMETIDA

TIEMPO DE LLENADO (T)= 30 HORAS = 108.000 s

CAUDAL (Q) = VOLUMEN TANQUE / TIEMPO DE LLENADO = 1,39 L/s

0.38LONGITUD ACOMETIDA = 20 m
æ Q ö
f =ç 0.54 ÷
è 280 ´ C ´ J ø PRESION EN LA RED = 15 m.c.a.

PERDIDA UNITARIA (J) = 0,50 m/m

C = 150 PVCP

UTILIZANDO LA FORMULA DE HAZEN WILLIAMS:

= 0,02286 m

Aproximadamente = 1 PULG. DIAMETRO INTERNO1,189 pulg.

VELOCIDAD (V) = 1,94 m/s OK

ACOMETIDA EN ø 1 pulg.

CALCULÓ: ING. CRISTIAN DANIEL PARRADO REVISÓ: ING. CARLOS JAVIER PARRADO

También podría gustarte