Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

INFORME DE LABORATORIO N°5

CINÉTICA QUÍMICA

INTEGRANTES:

● Sergio Antonio Solano Tacuche


● Gianella Mariana Quispe Vilca
● Rivas Palma, Leeinon
● Tinoco malqui, Helder

CURSO:

➢ QUÍMICA GENERAL

DOCENTE:

➢ Mary Flor Césare Coral

GRUPO Y NÚMERO DE MESA: E / N°5

LA MOLINA
LIMA – PERÚ

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 3

REVISIÓN DE LA LITERATURA 3

MATERIALES Y MÉTODOS 7

RESULTADOS Y DISCUSIONES 11

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 15

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 15

CUESTIONARIO 16

1. INTRODUCCIÓN
A nuestro alrededor podemos observar diversos cambios químicos que ocurren con
diferente velocidad, así por ejemplo, el resquebrajamiento y peladura de pintura
expuesta al sol, la descomposición de alimentos dentro de una refrigeradora. Estos
cambios son reacciones que ocurren con mucha lentitud, también podemos
encontrar reacciones que puedan reaccionar de una manera rápida, ante estas
circunstancias uno se podrá preguntar a qué se debe la lentitud o aceleramiento de
dichas reacciones.
La cinética química es el área de la química que analiza las velocidades con las que
suceden las reacciones, dicha velocidad hace referencia a la variación de las
concentraciones de los reactivos o productos de dicha reacción en un determinado
intervalo de tiempo.

1.1. OBJETIVOS:

● Medir el tiempo en que ocurre una reacción química.


● Medir el efecto de la temperatura y concentración de un reactivo en la
velocidad de reacción.

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1 Cinética química:

Es el estudio de las velocidades de las reacciones químicas y de los mecanismos


mediante los que tienen lugar. La cinética química introduce la variable tiempo en el
estudio de las reacciones químicas y estudia el camino que siguen los reactivos
para convertirse en productos. Muchas veces este camino necesita que los
reactivos superen barreras de energía (activación) para que la reacción se
produzca, y ello determina la velocidad de la reacción.

2.2 Velocidad de reacción:

Es la rapidez con que se modifica la concentración de un producto o un reactivo al


transcurrir el tiempo.

2.3 Factores que afectan a la velocidad de una reacción química:

¿De qué depende que una reacción sea rápida o lenta? ¿Cómo se puede modificar
la velocidad de una reacción? Una reacción química se produce mediante colisiones
eficaces entre las partículas de los reactivos, por tanto, es fácil deducir que aquellas
situaciones o factores que aumenten el número de estas colisiones implicarán una
mayor velocidad de reacción. Veamos algunos de estos factores.
a. Temperatura

Al aumentar la temperatura, también lo hace la velocidad a la que se mueven las


partículas y, por tanto, aumentará el número de colisiones y la violencia de estas. El
resultado es una mayor velocidad en la reacción. Se dice, de manera aproximada,
que por cada 10 °C de aumento en la temperatura, la velocidad se duplica.

Esto explica por qué para evitar la putrefacción de los alimentos los metemos en la
nevera o en el congelador. Por el contrario, si queremos cocinarlos, los introducimos
en el horno o en una cazuela puesta al fuego.

b. Grado de División o Estado Físico de los Reactivos

En general, las reacciones entre gases o entre sustancias en disolución son rápidas
ya que las mismas están finamente divididas, mientras que las reacciones en las
que aparece un sólido son lentas, ya que la reacción sólo tiene lugar en la superficie
de contacto.

Si en una reacción interactúan reactivos en distintas fases, su área de contacto es


menor y su rapidez también es menor. En cambio, si el área de contacto es mayor,
la rapidez es mayor.

Si los reactivos están en estado líquido o sólido, la pulverización, es decir, la


reducción a partículas de menor tamaño, aumenta enormemente la velocidad de
reacción, ya que facilita el contacto entre los reactivos y, por tanto, la colisión entre
las partículas.

Por ejemplo, el carbón arde más rápido cuanto más pequeños son los pedazos; y si
está finamente pulverizado, arde tan rápido que provoca una explosión.

c. Naturaleza de los reactivos


Dependiendo del tipo de reactivo que intervenga, una determinada reacción tendrá
una energía de activación:
● Muy alta, y entonces será muy lenta.
● Muy baja, y entonces será muy rápida.

Así, por ejemplo, si tomamos como referencia la oxidación de los metales, la


oxidación del sodio es muy rápida, la de la plata es muy lenta y la velocidad de la
oxidación del hierro es intermedia entre las dos anteriores.

Otros ejemplos:
● catión hierro (III) (aq) + catión cromo (II) (aq) → catión hierro (II) (aq) + catión
cromo (III) (aq); muy rápida
● monóxido de nitrógeno (g) + oxígeno (g) → dióxido de nitrógeno (g); moderada
● metano (g) + oxígeno (g) → anhídrido carbónico (g) + agua (l); muy lenta

¿A qué se debe esta diferencia en las velocidades? La primera reacción no requiere


la ruptura ni formación de enlaces, sino que consiste simplemente en un intercambio
de electrones de unos iones a otros. La segunda requiere la ruptura del enlace
O=O, y la formación de dos nuevos. Por último, la tercera reacción requiere la
ruptura de seis enlaces y la formación de otros seis nuevos.

Según se aprecia en estos ejemplos, puede decirse de forma aproximada que, a


temperatura ordinaria, las reacciones que no implican un reajuste de enlaces, como
en algunas reacciones redox en las que solo hay intercambio de electrones entre
iones suelen ser muy rápidas. Esto es lo que ocurre en casi todas las reacciones
entre iones. En cambio, cuando se requiere la ruptura y formación de varios
enlaces, las reacciones suelen ser muy lentas.

d. Concentración de los reactivos

Si los reactivos están en disolución o son gases encerrados en un recipiente, cuanto


mayor sea su concentración, más alta será la velocidad de la reacción en la que
participen, ya que, al haber más partículas en el mismo espacio, aumentará el
número de colisiones.

El ataque que los ácidos realizan sobre algunos metales con desprendimiento de
hidrógeno es un buen ejemplo, ya que este ataque es mucho más violento cuanto
mayor es la concentración del ácido.

Para una reacción: aA + bB ® cC + dD

La variación de la velocidad de reacción con los reactivos se expresa, de manera


general, en la forma:

v = k [A]α [B]β

La constante de velocidad k, depende de la temperatura. α y β son exponentes que


no coinciden necesariamente con los coeficientes estequiométricos de la reacción
general antes considerada.

α : orden o grado de la reacción respecto de A


β : orden o grado de la reacción respecto de B

α+β : orden o grado total de la reacción

La constante de velocidad k, depende de la temperatura. La dependencia de la


constante de velocidad, con la temperatura, viene dada por la ecuación de
Arrhenius:

donde la constante A se denomina factor de frecuencia y Ea es la energía de


activación.

e. Presencia de un catalizador

Los catalizadores son sustancias que aumentan o disminuyen la rapidez de una


reacción sin transformarse. La forma de acción de los mismos es modificando el
mecanismo de reacción, empleando pasos elementales con mayor o menor energía
de activación. En ningún caso el catalizador provoca la reacción química; no varía
su calor de reacción. Los catalizadores se añaden en pequeñas cantidades y son
muy específicos; es decir, cada catalizador sirve para unas determinadas
reacciones. El catalizador se puede recuperar al final de la reacción, puesto que no
es reactivo ni participa en la reacción.

2.4 Ley de rapidez de reacción:

Expresión matemática que relaciona el cambio en concentración de un reactivo o


producto por unidad de tiempo y que se determina experimentalmente. Siempre
tiene un valor positivo y es proporcional a la concentración.
3. MATERIALES Y MÉTODOS

Materiales:

● Matraces cónicos
● Bagueta
● Tubo de ensayo
● Pipeta Graduada
● Piceta
● Termómetro
● Cronómetro
● Bisulfato de Potasio
● Solución de Yodato de Potasio
● Agua

Métodos:

a) Procedimiento en un laboratorio real

● Tome cuatro matraces cónicos de 250 ml y etiquetarlos como A, B, C


y D.
● Agregue 2 ml, 4 ml, 6 ml y 8 ml de solución de yodato de potasio
(KIO3) 0.01 M a los matraces A, B, C y D.
● Agregue 10 ml de H2SO4 1M a cada matraz.
● Agregue agua para llevar el volumen de la solución a 100 ml en cada
matraz.
● Agregue 5 ml de solución de almidón a cada matraz.
● Agregue 10 ml de solución de sulfito de sodio (Na 2SO3) 0.005 M a
cada matraz y comience el cronómetro inmediatamente.
● Tenga en cuenta el momento en que aparece el color azul.
● Repita los 2 pasos anteriores con las soluciones de los matraces B, C
y D y observe el tiempo requerido en cada caso cuando aparece por
primera vez el color azul.

b) Procedimiento del simulador:

Entrar al siguiente link: https://amrita.olabs.edu.in/?sub=73&brch=8&sim=143&cnt=4


Donde aparecerá la siguiente imagen:
Pasos a seguir

● Primero seleccionar el volumen de la solución de yodato de potasio


(KIO3) con el botón deslizante de color azul.

● Luego arrastre el matraz que contiene la solución de yodato de potasio


(KIO3) 0.01 M con un click a la probeta para medir la solución.
● Después arrastre la probeta con un click al matraz para verter la
solución.
● Por otro lado, arrastre la botella a la probeta para medir 10 mL de
ácido sulfúrico (H2SO4) 1 M.
● Luego arrastre la probeta al matraz para verter ácido sulfúrico.
● A continuación arrastre el vaso precipitado a la probeta para medir el
volumen de agua destilada.
● Después arrastre la probeta al matraz para verter agua.
● Seguidamente mida 5 ml de solución de almidón “Starch” en la
probeta.
● Arrastre la probeta al matraz para verter la solución de almidón.
● Finalmente arrastre la botella de solución de sulfito de sodio (Na 2SO3)
0.005M a la probeta para medir 10 ml.
● Luego arrastre la probeta al matraz para verter la solución de sulfito de
sodio.
● El tiempo iniciará automáticamente en el cronómetro después de
verter al matraz la última solución y se detendrá con la aparición del
color azul.
● Para rehacer el experimento, haga clic en el botón "Reset".

c) Simulación del efecto de la temperatura

Entrar al siguiente link: http://introchem.chem.okstate.edu/DCICLA/iodine_clock.html


Aparece la siguiente pantalla:

Pasos a seguir

● Solo se modifica la variable temperatura.


● Para el primer experimento empezar con 5°C.
● Luego darle click a “START”.
● Cuando se termine de verter el líquido de la última probeta,
inmediatamente activar el timer y dar click a “play”, tal como se indica
en la siguiente figura.

● Luego cuando la solución del vaso precipitado se torna de color azul


oscuro dar click en “pausa” y anotar el tiempo obtenido como se
observa en las siguientes figuras:

● De la misma manera proceder para los demás valores de temperatura.

4. RESULTADOS Y DISCUSIONES

Tabla 1. Tiempo de reacción de las diferentes concentraciones del yodato de


potasio KIO3(ac).
Corrida 0.01 M 1/vol de 1 M H2SO4 Agua Solución 0.005M Tiempo (t)
N° KIO3 (mL) KIO3 (mL) (mL) de Na2SO3 de reacción
almidón (mL) (s)
(mL)

1 1 1 10 89 5 10 176

2 3 0.333 10 87 5 10 56

3 5 0.2 10 85 5 10 32

4 7 0.143 10 83 5 10 22

5 9 0.111 10 81 5 10 16

En esta primera tabla podemos observar cómo a mayor cantidad de volumen


(mL) de 0.01 M KIO3, y la reducción en volumen ocupado por agua, vemos
como los tiempos de reacción se reducen significativamente.

Tabla 2. Datos para la elaboración de los gráficos correspondientes del experimento

Corrida N° V (ml) [KIO3]f M = Tiempo (seg)


V*[KIO3]0/Vt(115ml)

1 1 1*0.01/115=8.696*10^-5 176

2 3 3*0.01/115=2.609*10^-4 56

3 5 5*0.01/115=4.348*10^-4 32

4 7 7*0.01/115=6.087*10^-4 22

5 9 9*0.01/115=7.826*^10-4 16

En este segundo caso, podemos observar cómo al aumentar el volumen en


mL de 0.01 M KIO3 en la ecuación, aumentamos el valor de la concentración
final del KIO3 M, esto dando como resultado la reducción en el tiempo de
reacción de la sustancia, adjuntando los valores en la tabla.

Tabla 3. Determinar el efecto de la temperatura sobre la velocidad de reacción.

Experimento V KI V Na2SO3 V(NH4) Temperatura Tiempo (t)


N° (mL) y almidón O3(S4O3 (°C) de reacción
(mL) (mL) (s)

1 12 ml 10ml 30ml 5 °C 91 s

2 12 ml 10ml 30ml 25 ° C 18 s

3 12 ml 10ml 30ml 45 ° C 4s

En esta tercera tabla podemos ver incluso, como jugando solo con la variable
temperatura, aumentando el valor de esta, los tiempos de reacción
disminuyen de una manera abismal, siendo que esta ha sido la única variable
que ha cambiado respecto a las demás, sus efectos son notables e increíbles.

1. Graficar la [KIO3]f Vs el tiempo de reacción obtenidos por el simulador.


2. Graficar el ln[KIO3]f frente al tiempo de reacción (segundos).

3. Graficar la inversa de la concentración, 1/[KIO 3], frente al tiempo de reacción


(segundos).
4. Determinar en cada gráfica el R 2 (coeficiente de correlación), el R 2 más
cercano a 1, nos indicará el orden de la reacción.

Los índices de correlación de las gráficas 1, 2 y 3 son 0.9992 , 0.9992 y 1


respectivamente.
Observación: Estos fueron hallados mediante el software Geogebra así
como las gráficas esto se puede ver en las imágenes anexadas.

5. Representar en un gráfico la temperatura (°C) frente al tiempo de reacción


(segundos).

El índice de correlación es 0.9647

Al final des estos resultados expuestos podemos observar como el uso del
simulador de la reacción y el simulador de la temperatura ,nos permiten
conocer cómo jugaremos con las variables hasta cierto punto debido a que
presentamos ciertas limitantes como el volumen de la sustancia en el primer
simulador, incluso algunos valores ya preestablecidos que no se pueden
cambiar para abarcar un abanico más grande de posibilidades.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

● La velocidad de reacción depende de la concentración de los reactivos y de


la temperatura, ya que a medida que estos aumentan, se incrementa el
número de colisiones.

● Afirmamos que a menor concentración el tiempo de reacción (obtención del


color azul) es mayor.
Estas recomendaciones que daremos están en la suposición que se hubiera
realizado el proceso en el laboratorio.

● Agitar cuidadosamente con la bagueta la solución que se encuentra en el


tubo de ensayo ya que esta podría quebrar.
● Uso cuidadoso del cronómetro ya que una mala medición del tiempo podría
ocasionar una falla en los cálculos por realizar.

● Y usar guantes y protección ocular en todo momento.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Palma, J., Sánchez, V., Villegas, E., Jorge, P., Suárez, D. (2015). Guía de
Práctica de Laboratorio Química General. Lima, Perú; Fondo editorial de la
UNALM.
● University of Oregon. (2020). Iodine Clock Kinetics Computer Simulation.
Oregon, USA. Chem Demos. Recuperado el 18 de mayo del 2020 de
http://introchem.chem.okstate.edu/DCICLA/iodine_clock.html
● Chang, R., y Goldsby, K. (2013). Química. Ciudad de México, México: Mc
Graw Hill. Undécima Edición.
● Material introductorio de Cinética (Química General) . (s / f). Uprh.edu.
Recuperado el 23 de agosto de 2021, de
http://www.uprh.edu/inieves/macrotema/CINETICA_macrotema.htm

7. CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es el efecto de la concentración y la temperatura sobre la velocidad de
reacción?

El efecto de la concentración de los reactantes sobre la velocidad de la


reacción se explica gracias a la ¨Teoría de las colisiones¨ (Trautz & Lewis).
En ella nos dice que la velocidad de reacción depende de la cantidad de
colisiones efectivas (las especies químicas deben de chocar con una
suficiente energía y en la orientación apropiada) que se produzcan. A una
mayor concentración de reactantes mayor serán las colisiones por segundo
dentro del contenedor.

2. Comentar el efecto de la concentración de yodato de potasio sobre el tiempo de


reacción.
A medida que la concentración de yodato de potasio se incrementa en cada
muestra, mayor es la cantidad de iones yoduro que reaccionan con los iones
sulfitos. Es decir, la cantidad de colisiones efectivas que se dan entre estas
dos especies químicas ocurren en un menor lapso de tiempo. El déficit de los
iones sulfitos frente a los yoduro, al ser este cada vez mayor, deja al entorno
con más iones yoduro libres provocando su reacción con el almidón en
menos tiempo (reloj de yodo).

3. Comentar el efecto de la temperatura sobre el tiempo de reacción.

La velocidad de muchas reacciones químicas se incrementa a medida que


aumenta la temperatura y mientras más aumenta la temperatura más rápido
reacciona y menos tiempo utiliza. Este efecto se fundamenta en la teoría de
colisiones; al aumentar la temperatura incrementa la energía cinética media
de los reactantes y con el número de colisiones, superando el límite
energético que supone la energía de activación, efecto por el cual se
incrementa la velocidad de reacción y se da en menor tiempo.

4. ¿La velocidad de una reacción química está determinada por su energía de activación?
Justificar su respuesta considerando la teoría cinética y las reacciones químicas.

En términos de la teoría de las colisiones de la cinética química, es de


esperar que la rapidez de una reacción sea directamente proporcional al
número de colisiones moleculares por segundo o a la frecuencia de las
colisiones moleculares(Chang,Goldsby , 2013, p. 590). Sin embargo todas las
moléculas al colisionar no llegan a reaccionar, ya que no poseen energía
cinética de manera uniforme,unas van más rápido y otras más lento, además
estas deben chocar en una posición determinada. Por lo que podemos
agregar un nuevo concepto relacionado a cuanto debe de ser la energía
cinética de estas moléculas para que ocurra la reacción , la energía de
activación, “la energía de activación (Ea) ,es la mínima cantidad de energía
que se requiere para iniciar una reacción química”(Chang, Goldsby , 2013, p.
591).
La relación de estas variables lo vemos reflejado en la ecuación de Arrhenius:

En ella observamos que a una mayor energía de activación provocaría que la


constante de rapidez disminuya, y está a la vez genera que la velocidad de
reacción sea menor. Por lo que concluimos que a una mayor energía de
activación la velocidad de la reacción es menor.

5. La reacción de X e Y para formar Z es endotérmica. Para cada mol de Z producida, se


absorbe 2 kcal de calor. La energía de activación es de 10 kcal. Trace las relaciones de
energía en un diagrama de avance de reacción.

6. El plutonio que tiene peso molecular 240 es producido en los reactores nucleares,
tiene una vida media de 6580 años. La cinética de descomposición de reacciones
nucleares siguen la ley de velocidad de primer orden. Determinar:
a)El valor de la constante de rapidez de primer orden para la desintegración del 240Pu.

T1/2= 0.693/ K

K= constante de velocidad

T1/2 = Tiempo de vida media

6580=0.693 / K

K=1.0532E-4 1/años → 3.3393E-12/s

b)¿Qué cantidad de muestra queda después de 100 años?.

-Kt= ln([Pt f]/ [Pt o])

-(1.0532E-4/años)(100 años)= ln([Pt f]/[Pt o])

-0.01053= ln([Pt f]/[Pt o])

0.9895=[Pt f]/[Pt o]

Muestra=[Pt f]/[Pt o]*100%= 98.95%

7. ¿Cómo cambiará la velocidad de la reacción:

4NO2 + O2 2N2O5

si el volumen del recipiente donde se desarrolla la reacción disminuye a la mitad?

Vo = V Vf = V/2

Velocidad de reacción= Δ [concentración] /Δt = n/ V Δt

Velocidad inicial = n / V Δt

Velocidad final = n / V/2 Δt

V final= 2 (Velocidad inicial)

La velocidad de reacción se duplica ya que es inversa con el volumen.

También podría gustarte