Está en la página 1de 2

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa.


Universidad Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional
Núcleo – Mérida
Nombre y Apellido: C.I.: Carrera:
Isabela A. Angarita Z. 27.566.627 Lic. Turismo
Ciencia y Sociedad

Ciencia:
Se conoce como ciencia al grupo de conocimientos que los individuos
poseemos sobre el mundo, de esta forma como la actividad humana dedicada a
conseguirlos, es lo que denominamos ciencia. Podemos decir que esta significa
saber, conocer. Mario Bunge nos dice al respecto; “La ciencia en resolución,
crece a partir del entendimiento común y lo rebasa en su aumento común y lo
rebasa en su aumento; de hecho, la indagación científica comienza en el mismo
sitio en que la vivencia y el razonamiento ordinario dejan de solucionar
inconvenientes o hasta plantearlos.
La ciencia es un producto de la investigación de los fenómenos naturales y
sus causas; pero también es el estudio racional de las relaciones que guardan
entre sí dichos conocimientos. Por su parte la tecnología es la aplicación del
conocimiento científico en el que hacer productivo del ser humano.
Podemos decir que la tecnología aplica los conocimientos de la ciencia para
obtener productos que influyen en la vida de las personas; por ejemplo, los
tractores, las máquinas de escribir o coser, el telégrafo, las computadoras, entre
otros.

Características:
La ciencia se caracteriza por ser:

 Neutral y objetiva. Se basa en hechos concretos, no en opiniones ni en


conjeturas.
 Metódica y sistemática. Se establece un procedimiento a través de una
serie de pasos ordenados para explorar.
 Verificable. Es precisa y exacta en su desarrollo e hipótesis.
 Comprobable. Se constata mediante la experimentación y la demostración.
 Abierta a nuevos escenarios. Es susceptible a cambios y lo que hoy es
una limitación puede no serlo en el futuro.
 Acumulativa. Se construyen nuevos conocimientos partiendo de
investigaciones y experimentos anteriores.

Ciencia y Tecnología

Generalmente se comprende bien que no toda la ciencia, acaba por apli-


carse a la técnica. Es más, hay ciencias completas como la filosofía que carecen
por completo de utilidad instantánea. Sin embargo, así como es tan patentemente
inútil es tan patentemente amable por sí misma. No toda la técnica finaliza en un
servicio de las personas (o perjuicio); a la inversa, hay técnicas que paralelamente
son útiles a la ciencia. Ejemplificando una técnica de laboratorio. Sin embargo, la
apariencia más interesante de la terna que estamos procurando es que puede
hacerse una brillante técnica con un entendimiento poco sabio de las leyes
naturales relacionadas en la parcela de la naturaleza de la cual se sirve el proceso
de tecnificación (aunque constantemente se ocupe un mínimo de conocimientos,
que no constantemente es pequeño). Para revisar lo cual acabamos de asegurar
basta contemplar el monumental desarrollo de la tecnología nuclear: centrales
nucleoeléctricas, propulsión de submarinos, bombas atómicas, etcétera. No
obstante, no se sabe con precisión la fuerza de procedencia nuclear, la interacción
que es responsable del fenómeno.

Por lo menos no se la conoce con la exactitud y claridad con que


conocemos la ley de atracción y repulsión de partículas cargadas (Ley de
Coulomb). Bibliotecas plagadas de libros y estanterías colmadas de colecciones
completas de revistas especializadas sin descubrir la expresión fisicomatemática
rigurosa es el resultado de bastante más de cincuenta años del siglo XX.
Mostremos un caso muestra más sencillo: el constructor de un tobogán solamente
requiere saber que los chicos caen. No le hace falta conocer la ley de gravitación
mundial, y menos todavía la más actualizada interpretación de los fenómenos
gravitatorios, o sea que los cuerpos siguen la curva geodésica determinada por la
geometría que crea la tierra según, las ecuaciones de Einstein de la relatividad
general.

También podría gustarte