Está en la página 1de 102

Carlos Mesters

Círculos Bíblicos
Biblia y Vida

Colección Biblia # 34
Introducción

1. Los Esquemas para los Círculos Bíblicos

La finalidad que se persigue

Es simple y seria: trabajar para que en la cabeza y en el corazón de los participantes de los Círculos
Bíblicos pueda surgir en poco tiempo esta convicción vivencial: “Dios tiene mucho que ver con
nuestra vida y nuestra vida tiene mucho que ver con Dios”. Esa es la finalidad, no otra.

Los esquemas intentan tender una cuerda que una la vida a Dios y Dios a la vida. Esta cuerda está
faltando en muchas personas. Una vez que la cuerda se haga fuerte, aguantará el peso de las
verdades, de las decisiones y de las convicciones que la Biblia quiera comunicar y hacer nacer en
nosotros.

La palabra de Dios es como la Semilla: Solo revela su sentido si cae en Tierra

La finalidad de estos esquemas es simple: hacer que los participantes puedan llegar a entender que
Dios, a través de la Biblia, quiere entrar en conversación muy viva y seria con nosotros,
conversación que nada tiene que ver con palabras difíciles, sino con la misma vida que de por sí es
difícil. Las palabras de la Biblia desde el momento en que no se dan cuenta de que son palabras de
una conversación, pierden sentido. Y por más que Usted busque su sentido, no podrá hallarlo.
Esas palabras son como semilla sólo revela su sentido, el servicio que presta, cuando es colocada en
la tierra y produce la vida. Allá dentro se va formando la vida y la flor va apareciendo. Por la flor
podemos entender el sentido y el valor de la semilla.

La finalidad de los esquemas es poder ayudar a que se dé mayor o al menos igual atención a la
persona que habla, que dice esas palabras, que a las palabras mismas en sí.

Biblia y Vida.

Una rueda tiene un eje que mantiene unidos entre sí los radios de la rueda y la hacen rodar por la
calle. Un árbol tiene una raíz que chupa la savia y la manda por el tronco, hacia las ramas.
Ahora las muchas cosas relatadas por la Biblia tienen un eje que le mantiene unido por dentro y
hace que la Biblia cumpla su función en la vida. Es el rostro de Dios que habla y pronuncia hoy las
palabras y las cosas que se encuentran en la Biblia. Tienen una raíz que alimenta y da sentido a
todo el resto: es el rayo que hace entender la presencia de Dios en la vida. Sin todo esto, la Biblia
sería una rueda sin eje, un árbol sin raíz.

Quien quiera ponerse a lavar ropa, debe contar con una cuerda donde extenderla. Quien quiera
servir la comida debe contar con los platos donde servirla. Quiere recibir visitas, debe contar con
una sala adecuada para atenderlas. Quien quiere comunicar las verdades de la fe al pueblo, debe
contar primero con el recipiente para colocarlas.

Pues bien, en estos esquemas no cuidamos tanto de las verdades de la fe cuanto del recipiente que lo
recibe, de la cuerda que lo sostiene, del vaso en que se ofrece, del recinto en que se guardan y
conservan, de la raíz que los alimenta y del eje que los hace funcionar y andar por el camino de la
vida.

2. La técnica de los Círculos Bíblicos

¿Qué se necesita para que puedan funcionar?

La Técnica del funcionamiento de los círculos bíblicos es ésta: que no tiene técnica alguna. No es
necesario hacer previamente un largo entrenamiento. No requieren mucho conocimiento ni estudio.
Basta seguir las indicaciones de los esquemas.

Las Cuatro Condiciones.

La primera condición para que un círculo bíblico pueda funcionar es esta: dentro del grupo que se
reune debe haber al menos uno que sepa leer y entender aquello que está escrito en los esquemas y en
los suplementos.

La segunda condición, que no puede faltar y sin la cual el Círculo Bíblico no puede funcionar es
ésta: todos los participantes deben vivir la vida con seriedad y tener una gran buena voluntad.
La tercera condición: cada uno debe tomar parte en el Círculo Bíblico teniendo bien firme la
convicción siguiente: “tengo y sé cosas que el otro no sabe, ni conoce”. “Esas cosas yo las puedo
enseñar a los demás”.

La cuarta condición es: debe haber un animador que prepara, orienta y conduce la reunión. Una
embarcación sin piloto choca contra las rocas del río y fracasa.

3. El desenvolvimiento de los Círculos Bíblicos.

Veamos las cosas parte por parte, de comienzo a fin.

a) La Lectura del Texto de la Vida

¿Por qué no comenzar inmediatamente con la lectura de la Biblia? Se podría. Nadie lo impide, ni
existe norma sobre esto. Pero lo que aquí presentamos comienza con la lectura del Texto de la
Vida, y explicamos por qué.

El pueblo de la Biblia antes de ser inspirado por Dios para escribir la Biblia, se hacía muchas
preguntas sobre la vida, y ayudado por Dios fue encontrando las respuestas. Dios quiso que estas
preguntas fuesen puestas por escrito. Las respuestas escritas fueron inspiradas por Dios: es la biblia
que nosotros tenemos. Si el pueblo de Dios no se hubiera puesto aquellas preguntas, nosotros jamás
hubiéramos tenido la Biblia. Lo mismo vale para nosotros hoy día; si nosotros no interrogamos
constantemente a la vida, si juntos no tratásemos de resolver los problemas de la vida, no
llegaríamos jamás a entender la Biblia. La entenderíamos medianamente. ¿Por qué?, porque la
Biblia es una respuesta. Es la respuesta de Dios a los problemas que suscita la vida. Tú no logras
intentar plenamente una respuesta, sin antes haber oído la pregunta.

Por ejemplo: cuántas veces no sucede que tú de improviso llegas a un grupo donde alguien está
hablando. Tú entiendes todas las palabras, pero no logras captar el meollo de lo que se está tratando.
“¿Por qué está ese diciendo eso?” Él se le acerca al oído y le dice: José le preguntó sobre tal cosa o
sobre tal otra y ahora Juan está respondiéndole. ¡Solo entonces se le quedan claras las palabras! Tú
solo llegaste a entender la trama de la conversación cuando escuchaste esta explicación de tu vecino.

Así ocurre con la Biblia: si tú no oyes primero la pregunta que la vida te pone, no entenderás
plenamente la respuesta que Dios te da.
Ahora bien, en los Círculos Bíblicos procuraremos en primer lugar oír y entender la pregunta que la
vida nos hace. Esto lo lograremos por medio de la Lectura de la Vida. Así nos prepararemos para
entender la respuesta que la Biblia da.

¿Cómo hacer la Lectura del Texto de la Vida?

Es fácil: en el esquema se encuentra al comienzo de cada Círculo la descripción de un hecho de la


vida de hoy y la de un hecho del tiempo de la Biblia. Leyendo y oyendo esos dos hechos podrá uno
darse cuenta fácilmente que se trata de dos hechos iguales. Son dos hechos que procuran interesar
nuestra atención sobre un problema real que hay en nuestra vida.

A continuación una serie de preguntas ayuda al grupo a que constate si ese problema es real y si se
da también entre nosotros que estamos siguiendo el círculo bíblico. La finalidad de esas preguntas
no es la de encontrar inmediatamente la solución al problema, sino la de ayudar al grupo a ver si ese
problema se da en su vida.

Además la finalidad de esas preguntas es la de hacer surgir en los participantes el deseo de


encontrar en la Palabra de Dios la orientación que les pueda guiar para encontrar una respuesta al
problema.

Es muy importante que también esas preguntas sirvan para que todos los participantes hablen y
tomen parte del Círculo Bíblico. Aquí es necesario hacer referencia a la segunda y tercera condición
de que antes se habló.

Si la reunión durara como hora y media, la discusión del Texto de la Vida puede durar unos veinte
o treinta minutos. Debe quedar bien claro para todos que aquí se trata de un problema real y no de
un problema o de una cuestión artificial o fingida, que se trae ahora solo con ocasión del Círculo
Bíblico. Si así fuese, el Círculo Bíblico no tendría sentido.

El campesino sabe que para que la semilla pueda germinar bien, hay que revolver bastante la tierra
con el azadón. Así hacemos también nosotros. Para que la semilla de la Palabra de Dios pueda
germinar bien, revolveremos bastante la tierra haciendo la Lectura del Texto de la Vida.
b) La Lectura del Texto de la Biblia
Lectura de la Palabra de Dios. Después que el interrogante que surge de la vida misma estuviere
bien presente en la mente de todos y de que todos estuvieren bien deseosos de recibir de Dios alguna
orientación sobre el asunto que tienen entre manos, se pasa a la segunda parte de la reunión, la más
importante. Comienza la Lectura de la Palabra de Dios.

En este momento todos se quedan en silencio e invocan la ayuda del Espíritu Santo, lo que puede
hacerse de diversas formas, por medio de un canto, de una oración espontánea o la recitación de un
Padre Nuestro. Nunca se puede omitir esto. Es obvio: sin la ayuda del Espíritu Santo no
logramos nada. Quizá es una de las cosas que diferencian estos Círculos de los demás.

Después de la oración o del canto, el animador lee la introducción a la lectura de la Palabra de Dios
conforme se encuentra en el esquema de cada Círculo Bíblico. En seguida el animador o cualquier
otro que tenga voz timbrada y clara hace la lectura de la Palabra de Dios. Debe ser lenta, clara e
inteligible para que todos puedan oír lo que se dice y entender esa palabra, no como una palabra
cualquiera, sino como una palabra importante, la más importante para nosotros, la Palabra de Dios.

Terminada la lectura, el animador se percata de que todos hayan entendido la lectura. Si alguien
dice que no entendió tal o cual cosa, se repite. No debe haber oscuridades sobre lo leído.

Después se hace un momento de silencio para dejar que en la reflexión la Palabra de Dios cale en el
alma. Este breve silencio forma parte del círculo bíblico y por eso a ninguno se le debe antojar
saltárselo.

Descubrir el mensaje que la palabra de Dios tiene para nosotros hoy

Todavía está revoloteando en la mente de todos la pregunta que suscitó el TEXTO DE LA VIDA de
hoy. Además, está en la mente de todos el mensaje que recibieron de Dios por medio de su Palabra
que acabaron de escuchar. En ese corto silencio ya se puede tener material para ir viendo claro.
Ahora comienza la parte central del Círculo Bíblico: unir la Palabra de Dios a la vida nuestra.

El modo de hacer esta reflexión es simple y fácil, pero entiéndase bien esta palabra “fácil” En el
esquema se encuentra una serie de preguntas que intentan llevar a una reflexión personal sobre la
Palabra de Dios de manera que esta pueda ayudarnos a encontrar una respuesta al interrogante que
la vida suscitó en nosotros.
El animador lee la primera pregunta, da la palabra al grupo para cambiar ideas sobre la respuesta
que pueda tener y así se hará pregunta tras pregunta hasta el final.
La última pregunta intenta resumir todo lo que fue discutido y mover a los participantes a llevar a
la práctica la palabra oída y reflexionada. Así que no habiendo tiempo para responder a todas las
preguntas, ésta no debe ser nunca omitida.

Es necesario ahora remachar los siguientes puntos:

1. Todos deben hablar y decir lo que piensan.


2. Todos deben respetar a los demás y escuchar lo que otros digan.
3. Todos deben discutir juntos las opiniones y respuestas que se vayan dando; de esta manera
el grupo poco a poco va llegando a una opinión común, que sin duda alguna va a tener su
influencia en la vida así como la gasolina influye para que un carro marche.

En caso de que surjan cuestiones difíciles relacionadas con el sentido que la biblia tenía en el pasado,
conviene encargar a uno del grupo para que procure más tarde consultar el caso con una persona
entendida. Esta persona puede ser un perito en la Biblia, puede ser un sacerdote o bien un libro. En
la próxima reunión se lleva al grupo la respuesta y así quedan aclaradas las dudas sin que el grupo
se haya embarcado en inútiles discusiones.

Todo termina con un canto o una oración de agradecimiento.

4. Papel del Animador

El animador es el encargado de encausar y dirigir la reunión. Por eso es tan importante su papel.
Para poder desempeñar bien esa función debe tener en cuenta lo siguiente:

1. Es el animador quien abre la reunión.


2. Determina cuando se pasa de una parte a otra.
3. Es quien debe leer o pide que se lean las preguntas y quien procura que los otros
respondan para que todos tengan la oportunidad de hablar.
4. Debe estar muy atento para que nadie monopolice la reunión y hable a cada momento.
Con mucha cortesía debe dar a todos la palabra.
5. Debe tener siempre presente que no es un dictador. No es dueño del Círculo Bíblico.
6. Procurará desempeñar su papel con amabilidad, haciendo un ambiente de familiaridad,
para que las personas tengan confianza de hablar y no sólo escuchar, lo cual no es nada
bueno. Perjudica la reunión y no dará el fruto que está llamada a dar.
Otros consejos

A veces el esquema trae muchas preguntas. Puede que no haya tiempo para responder a todas. No
hay inconveniente. Cuando tú vas al mercado no compras todo lo que ves. Lo importante es que
todos participen, discutiendo las cosas de la vida a la luz de la Palabra de Dios y discutiendo la
Palabra de Dios a la luz de las cosas de la vida. Puede ser que al comienzo de la reunión se anime la
discusión y que todos comiencen a hablar. En tal caso no estaría bien que se dijera: “No sigamos
así, hay que adelantar”. Cuando se discute la vida a la luz de la Palabra de Dios y la palabra de
Dios a la luz de la vida se está haciendo lo que el Círculo Bíblico persigue.

El grupo no puede ser esclavo del esquema, pensando que no se hace un buen Círculo Bíblico si no
se siguen todos los puntos del esquema, o si no se responden todas las preguntas. Es mejor, por
ejemplo, discutir bien una pregunta que responderlas todas a medias. No hay multa para quien no
siga el esquema al pie de la letra. No debes aparecer como un fiscal. El fiscal será la conciencia de
cada uno y la buena voluntad de los del grupo.

Capítulo I
La Sabiduría del Pueblo
1. La Amistad

a) Lectura del Texto de la Vida

 Un hecho de la vida de hoy

“Que otro me haga esto, pero que me lo haya hecho Antonio, mi mejor amigo, no me lo
esperaba. ¡No puedo entender cómo ha podido traicionarme, cuando yo le había dado
toda mi confianza! Se puso a contar nuestro secreto a todo el mundo, como si no fuésemos
amigos… ¡Es insoportable, eso no se hace!”

Pepe creía que podía contar con Antonio, pero se equivocó y fue traicionado. Su
decepción fue terrible.

 Un hecho de la vida del tiempo de la Biblia

Juan 15,15 Jesús era tan buen amigo que ya no podía tener secretos con sus amigos. Pero
tuvo una decepción demasiado grande. Cuando fue tomado preso en el huerto de los
olivos, sus amigos dormían (Mt 26, 40), Pedro le negó (Mt 26,69-74), Judas lo traicionó (Mt
26,48). La pregunta de Jesús a Judas muestra que grande fue la decepción del Señor
“Judas, ¿con un beso entregas al Hijo del hombre?” (Lc 22,48)

 Reflexión sobre el hecho de vida

Animador: nadie puede vivir sin amigos. Todos sabemos eso, tengamos o no fe en Dios.
Parece que cuando alguien hiere la amistad produce una herida que no cicatriza. Vamos a
ver eso en forma más detenida: cuenta un caso de tu vida en que tú hayas experimentado el valor
de la amistad y en el que la amistad te haya ayudado a vencer en la vida.

 ¿Por qué será que tú, Pepe, Jesucristo y todos nosotros le damos tanta importancia
a la amistad?
 ¿Qué faltó en la amistad de Antonio, de Judas y de Pedro para que llegara al punto
de negar o traicionar al amigo?
 ¿Has sufrido tú alguna vez en la vida por causa de una amistad mal entendida?
b) Lectura del Texto de la Biblia

 Oigamos lo que la Biblia enseñaba al pueblo de aquel tiempo sobre la amistad:

Animador: la amistad hace parte de la vida; hace que la vida se vuelva más feliz y alegre.
Por eso Dios que tanto quiere nuestra felicidad ordenó que fuese escrito en la Biblia
aquello que la vida enseñó a su pueblo sobre la amistad. Escuchemos:

 Lectura del libro del Eclesiástico: 22, 19-24 y 27, 16-21

 Descubramos del mensaje que nos trae la palabra de Dios hoy

 De todas las frases que has oído, cual fue la que te hizo decir por dentro: “Eso es
precisamente lo que me pasa a mí” Di por qué.
 Lee los versículos 28 y 29, ¿no notas tú que se trata de una amistad interesada? ¿Es
buena la amistad interesada? ¿Por qué si, por qué no?
 ¿Recuerdas tú algún pasaje del Evangelio que muestre cómo Jesús tenía amistad
grande para con otros?
 Jesucristo vino a completar lo que había de imperfecto en el A. T. y en nuestra vida.
¿Corrige El nuestra amistad interesada? ¿Cómo?
 Mirando a nuestro lado en la sociedad, ¿qué es lo que más destruye la amistad
entre las personas?
 Ahora que hemos oído lo que la Biblia y la vida dicen de la amistad, revisemos lo
que tenemos que corregir en nuestra propia manera de vivir la amistad.
 ¿Qué vamos a hacer en concreto para poner en práctica las palabras que hemos
oído y meditado?

2. Al pobre no le queda otra alternativa

a) Lectura del Texto de la Vida

 Un hecho de la vida de hoy


“Ángela era pobre; tan pobre que ser amigo de ella no traía ninguna ventaja. Solo daba
problemas. Por eso tenía pocos amigos. Alguna vez no tuvo más remedio que pedir
ayuda a un hombre del barrio. El resultado: que al final quedó embarazada y se convirtió
en madre soltera. Cada vez que pedía ayuda sentía que el afán de los otros era
aprovecharse de ella. Hoy, Ángela es un criatura frustrada y vive en la zona de la
prostitución. Ella dice: “al pobre siempre le pasa lo mismo, todos pasan por encima de
él…”

Ángela ya no es capaz de superarse, ni de confiar en nadie.

 Un hecho de la vida del tiempo de la Biblia

Una pareja de pobres viajaba de norte a sur. Lo tenía que hacer porque el emperador de
Roma lo había ordenado así. Al llegar a Belén buscaban un lugar para dormir. La mujer,
llamada María estaba embarazada y necesitaba con urgencia un lecho pues la criatura
estaba para nacer. Pero eran pobres. Para ellos no había posada. Tuvieron que refugiarse
en una gruta donde se guardaban los animales. Allí nació el niño y le pusieron por
nombre Jesús. A pesar de eso esta pareja pobre no se sintió amargada o sin ilusión.
Supieron levantarse y seguir adelante en la vida con ánimo.

 Reflexión sobre el hecho de vida

Tenemos dos casos en que el pobre es dejado de lado. Ustedes deben conocer muchos
otros casos parecidos, porque el hecho general es que el rico y el pobre están separados
por un abismo y lo que es peor, el rico se cree superior al pobre y quiere siempre sacarle su
ventaja, aprovecharse de él. Veamos esto más claramente:

 Cuenta un hecho en que tú fuiste engañado o explotado por otro más fuerte o rico.
 Cuenta un hecho en que tú siendo más rico te quisiste aprovechar de otro más
pobre.
 ¿Qué hay de malo entre el rico y el pobre? ¿Por qué no se entienden?
 Ángela vive ahora en la zona de la prostitución. “¿A quién hay que culpar de esto:
a ella? ¿A aquel hombre del barrio? ¿A quién más? ¿A nosotros también? ¿Por qué?
 ¿Qué opinas de la actitud de Ángela que no supo levantarse de su situación ante
los demás? ¿Y de aquella pareja que supo salir adelante?
b) Lectura del Texto de la Biblia

 Escuchemos: lo que la Biblia enseñaba al pueblo de aquel tiempo sobre este


problema.

Animador: el problema entre el rico y el pobre ya existía en el pueblo de la biblia, antes del
nacimiento de Cristo. La experiencia de la vida le fue enseñando muchas cosas sobre el
asunto. Dios quiso que esta experiencia fuese escrita en la Biblia para nosotros. Vamos a
escuchar lo que nos dice el Señor y la vida de ese pueblo:

 Lectura del libro del Eclesiástico: 13,1-8 y 13, 21-26

 Descubramos el mensaje que la Biblia tiene para nosotros hoy

 Cuál fue la frase por la que tú pensaste: “Exacto, siempre he pensado así; me alegro
de saber que eso lo dice la Biblia” Di por qué.
 Di la frase por la que pensaste: “¿Cómo? ¡No!… yo pensaba de otro modo” Di por
qué y coméntalo con otros.
 Comparando la situación de Ángela con lo que la Biblia nos acaba de insinuar,
¿qué palabras dirías tú a Ángela y por qué?
 Mirando a nuestra sociedad, ¿qué es lo que hace aumentar las diferencias entre
pobres y ricos?
 ¿Encuentras tú normal esa diferencia o estás preocupado por ella?
 Algunos dicen que la Biblia, en esto, no parece gustar mucho a los ricos. ¿Qué
opinas de este modo de pensar?
 ¿Te recuerdas de algunos hechos de la vida de Jesús en que aparezca la actitud que
él tuvo frente a este problema entre ricos y pobres?
 ¿Qué vamos a hacer en concreto para llevar a la práctica la Palabra que acabamos
de escuchar y meditar?

3. Alegría y Salud

a) Lectura del Texto de la Vida


 Un hecho de la vida de hoy

“La salud del cuerpo es la riqueza del pobre”. “Cuerpo sano y corazón triste es como
motor sin gasolina”. Son frases bastante aleccionadoras. “No me puedo quejar; soy pobre,
pero gracias a Dios tengo salud y alegría en la vida”, decía el pobre que vivía debajo del
puente.

Doña Carmen, señora de alta clase, enseñaba higiene a los de las barriadas y decía: “Lo
que más me agrada es ver que este pueblo tiene una alegría de vivir tan grande que yo
francamente no consigo encontrar. A mí me gustaría de verdad saber cuál es su secreto”.

 Un hecho de vida del tiempo de la Biblia

Ya viejo y acabado San Pablo escribía preso en Roma a su amigo Timoteo: “De hoy en
adelante no debes beber únicamente agua. Toma un poco de vino a causa de tu estómago
y de tus frecuentes malestares” (1 Tim 5, 25). Pablo estaba preocupado por la salud de su
amigo. Sabía que sin salud no puede hacer nada la gente. Jesús estaba preocupado por la
salud de su pueblo; ello se prueba porque curó a muchos enfermos. Así aumentaba la
alegría. El mismo participaba de las alegrías de la vida. Iba a alguna boda para participar
de la fiesta. Recordemos cómo en una ocasión, se acabó el vino y se preocupó y cambió el
agua en vino, para evitar un bochorno a los nuevos esposos (Jn 2, 1-12). Comía con
frecuencia en las casas, especialmente en la de los pecadores, por lo que se levantó la
crítica de ser un comilón y un bebedor (Mt 11, 19).

 Reflexión sobre el hecho de vida

Animador: hay gente que cree que el cristiano tiene solamente que pensar en Dios, en los
sacrificios y en la vida eterna. No se preocupa por su salud ni le interesa la alegría.
Opinan que el trabajo de los médicos y de las enfermeras es un trabajo muy bueno, pero
que eso no tiene nada que ver con Dios y con la Religión. Cree, por ejemplo, que un baile
bien movido no tiene relación con Dios. Veamos esto más detenidamente.

 Cuenta un caso que haya sucedido en tu vida, en que te hayas dado cuenta de que
no es el dinero el que da la verdadera alegría. Di por qué.
 Doña Carmen quedó maravillada por la alegría de los pobres de un barrio
marginado. Quería saber dónde estaba la causa de la alegría de esta gente. ¿Qué
respuesta darías tú a Doña Carmen?
 Hay gente piadosa que cuando se le invita a un baile pone cara de Viernes Santo;
en vez de alegrarse se pone triste. ¿Qué dices tú sobre esto?
 ¿Crees tú que investigar las causas de las dolencias de un pueblo, enseñar la
higiene al pueblo, instruir a los pobres acerca de la alimentación correcta, etc., tiene
algo que ver con tu fe en Dios? ¿Por qué sí, por qué no?

b) Lectura del Texto de la Biblia

 Escuchemos lo que la Biblia enseñaba al pueblo de aquel tiempo sobre este


problema.

Animador: todos sabemos que la alegría del corazón es una de las mejores medicinas para
curar ciertas enfermedades del cuerpo. No todas, ¡claro! Esta filosofía es la filosofía de la
vida que el pueblo de la Biblia la descubrió. Vamos a oír lo que dice:

 Lectura del libro del Eclesiástico: 30,14-17 y 30, 22-27.

 Descubramos el mensaje que la Biblia tiene para nosotros hoy.

 Cuál fue la frase que te hizo decir a ti: “Precisamente, eso es lo que a mí siempre
me llamó la atención”. Cuenta y di por qué.
 Ahora que tú has escuchado las palabras de las Biblia. ¿Cuál sería la respuesta que
tú darías a Doña Carmen?
 ¿Qué es lo que más afecta a la salud de las personas?
 En tu medio ¿qué es lo que más pone triste a la gente?
 ¿Cuál es el secreto de la alegría del pueblo?
 ¿Crees tú que los cristianos deben preocuparse únicamente por el alma, Hay gente
que dice que la religión es para dejarla en la sacristía? ¿Estás tú de acuerdo con
eso? ¿Está eso de acuerdo con el pensamiento de la Biblia?
 Narra algún hecho de la vida de Jesús en que Él se preocupó en dar alegría al
pueblo y tratar de devolver a los otros la salud.
 ¿Cómo poner en práctica las palabras de la Biblia?
4. Educación y buenas maneras

5. El hombre y la mujer se casan

a) Lectura del Texto de la Vida

 Un hecho de la vida de hoy

“Cuando nos casamos éramos pobres, pero felices. Trabajamos mucho mi marido y yo
para superarnos en la vida. Ahora tengo todo lo que quiero pero no tengo la vida que
deseo. La felicidad que entró por la puerta de frente huyó por la puerta de atrás. Mi
marido abusó del dinero, se apasionó por otra mujer, huyó de casa y me dejó sola con los
niños. Él me manda el dinero que necesito. Nada me falta, pero la vida ya no tiene
sentido para mí. Si no tuviera mis hijos, no sé si estaría viva todavía”. Esta es la
experiencia de doña Esperanza.

 Un hecho de la vida del tiempo de la Biblia

El Rey David subió a la terraza y en la casa del vecino vio una mujer hermosa bañándose,
le gustó, la mandó llamar, durmió con ella y la dejó embarazada. Ella se llamaba Betsabé y
estaba casada con Urías, un militar que estaba en la guerra. Cuando David supo lo del
embarazo, mandó llamar a Urías, le dio unos días de vacaciones para que pudiera dormir
con su esposa y disimular así la paternidad del niño que estaba en el seno de Betsabé.
Urías vino pero no a vacaciones: “¡dormir yo con mi mujer, cuando mis compañeros están
en guerra!, ¡eso nunca!”. Entonces David dio la orden que volviese al campo de batalla y
dio este recado a Joab, comandante de las tropas: “Coloque a Urías en el sitio más difícil de
la batalla para que muera” Urías murió y David se quedó con la mujer de él (leer 2 Sam 11,
1-27).

 Reflexión sobre el hecho de vida


Animador: hemos oído dos casos, uno de antes y otro de hoy, en que el hombre fue
tomando libertades fuera de los límites y se convirtió en fuente de desgracia y aún de
crimen. Aquí aparece un problema que vamos a ver más de cerca:
 ¿Conoces algún caso en que la mirada no controlada del marido fue causa de la
desgracia de la familia?
 Hay gente que piensa así: “no soy casado. Ella es bonita. Mi cuerpo la desea y
gusta. Ella quiere y consiente; Dios nos ha hecho así. ¡Cómo voy a desaprovechar
una ocasión tan buena!, no la voy a rechazar, ¡no! No hago daño a nadie”. ¿Qué
piensas de este modo de ver las cosas? Explica tu opinión.
 Tú conoces algunos matrimonios fracasados. ¿Cuál pudiera ser la causa principal
del fracaso?
 Tú conoces muchos matrimonios felices. ¿Dónde está la causa principal de su
felicidad?
 ¿Qué le faltó a David y al marido de doña Esperanza para llegar a este punto?

b) Lectura del Texto de la Biblia

 Escuchemos lo que la Biblia enseñaba al pueblo de aquel tiempo sobre este


problema

Animador: las relaciones entre el hombre y la mujer son la raíz de donde nace todo lo
demás. Un defecto en la raíz se refleja en las hojas. Vamos a escuchar lo que el pueblo de
Israel descubrió a ese respecto y lo que Dios mandó escribir:

 Lectura del libro del Eclesiástico: 9, 1-13 y 36, 24-27.

 Es importante procurar que todos entiendan bien lo leído.

 Descubramos el mensaje que la Biblia tiene para nosotros hoy

 ¿Cuál es la frase que más expresa la experiencia que tienes de la vida y de la que
has pensado: “Exacto. ¡Siempre pensé eso!”? ¿Por qué?
 Algunos dicen que la Biblia no da a la mujer el valor que ella tiene. Solo ve en ella
un peligro para el hombre. Después de haber hecho la lectura de esos textos, ¿qué
responderías a esta cuestión?
 Hay gente que opina: “El hombre es libre para hacer lo que quiera y para tener sus
experiencias. Pero la novia tiene que ser virgen para poder aceptarla”. ¿Qué
consejo darías a una persona que piensa de esta manera?
 No hay propaganda de TV., de prensa, de cine o del comercio sin presentar a la
mujer con poca o ninguna ropa. Sin la fotografía de la mujer nada se vende. La
mujer se convirtió en instrumento de lucro en manos del comercio. ¿Estás de
acuerdo con esto? ¿Por qué sí, por qué no?
 ¿Qué podrían hacer las mujeres para impedir ese abuso de la propaganda?
 El A.T. es incompleto. Cristo vino a completarlo. ¿Podrías indicar algunos puntos
imperfectos en el texto del A.T. que acabamos de oír? ¿Por qué es imperfecto?
 Nombra algunas palabras o actitudes de Jesús que completen la enseñanza de los
textos que hemos oído y que podrían completar la imperfección que existe en
nuestra vida.
 ¿Qué vamos a hacer en concreto para poner en práctica la palabra que oímos y
reflexionamos?

6. Dios manda que seamos buenos, pero no bobos.

a) Lectura del Texto de la Vida

 Un hecho de la vida de hoy

“Francisco es un miserable, un afligido. Está con el problema de comprar aquel lote. Pero
él no sabe hacer las cosas. Ya se afanó demasiado. Perdió casi todo el dinero que ahorró.
Además pide consejo a cualquiera sin saber primero el interés del otro. El chico no tiene
malicia. Piensa que todo el mundo es honesto y bueno como él. Yo por mi parte creo que
no se puede ir confiando ciegamente en todo el mundo; tiene que desconfiar un poco de
todos”. Francisco, con tanto contratiempo, se resolvió a decir: “ahora no confío más en
nadie; se acabaron los consejos. Me arreglaré yo solo, solito”.

 Un hecho de la vida del tiempo de la Biblia

Salomón murió y con su muerte terminó un gobierno muy duro para el pueblo. Una
delegación del pueblo fue donde Roboan a pedirle: “¡Por favor, alivia un poco el peso que
se ha colocado sobre nuestras espaldas!”
Roboan fue a pedir consejo a personas experimentadas que le dijeron: “Haz la voluntad
del pueblo”. Después fue a buscar consejo a personas sin mucha experiencia, que le
respondieron: “No des atención a ese pueblo”. “Sé más duro que tu padre Salomón”.
Roboan siguió el consejo de los últimos. El resultado fue que la gran mayoría del pueblo
no quiso saber más del Rey. El pueblo se dividió y la situación quedó peor que antes, (Lee
1 Re 12, 1-19).

 Reflexión sobre el hecho de vida

Animador: una de las cosas que más necesita la gente es un buen consejo en un momento
determinado. Pero hay personas que solo aconsejan según su propio interés y sólo traen
perjuicios. Veamos este problema de cerca:

 Cuenta un caso que conozcas de alguien que confió en la buena voluntad de otro y
fue engañado o salió perdiendo.
 Francisco, Roboan y quizá tú mismo pidieron consejo a otros y no lo recibieron.
¿Qué falló ahí?
 Francisco dice que ya no volverá a pedir consejo nunca. ¿Qué le ocurrirá? ¿Le es
posible a alguien vivir así? ¿Qué piensas tú? ¿Por qué?
 Dondequiera que vayamos encontramos personas conversando y generalmente el
tema de la conversación es éste: querer es saber de otro cómo y qué hacer en esto o
en aquello. Uno pide y otro da consejo. Según su experiencia ¿qué influye más en
los consejos que da: el propio interés o la voluntad de prestar un servicio al otro?

b) Lectura del Texto de la Biblia

 Escuchemos lo que la Biblia enseñaba al pueblo de aquel tiempo sobre esto

Animador: es difícil para cualquiera resolver él solo los problemas. Necesitamos el consejo
de otro para acertar en la vida. Pero no es fácil encontrar un buen consejero. Dios quiere
que acertemos. Por eso nos habló a través de la experiencia del pueblo de Israel, en la
Biblia.

 Lectura del libro del Eclesiástico: 37, 8-21.

 Descubramos el mensaje que la Biblia tiene para nosotros hoy


 ¿Cuál fue la frase que te gustó más y de la que pensaste: lo mismo me pasa a mí en
la vida? Cuenta…
 ¿Cuál no esperabas oír? Por qué…
 ¿Has encontrado tú ese buen consejero que habla la Biblia, que es responsable, en
el que se puede confiar y que no busca su interés? ¿Cómo lo encontraste?
Cuéntanos…
 ¿Cuál es la mayor dificultad que se encuentra hoy entre la gente para descubrir la
persona que pueda dar un buen consejo?
 ¿Qué se podría hacer para quitar esas dificultades?
 ¿Qué actitud tomas tú cuando te vienen a pedir un consejo: te dejas influenciar de
vez en cuando por tu interés personal?
 ¿Recuerdas algún hecho en la vida de Jesús, en que haya dado un consejo a otros?
Cuenta.
 ¿Qué vamos a hacer de concreto para poner en práctica lo que oímos y
reflexionamos?

7. Tú vales más de lo que piensas

a) Lectura del Texto de la Vida

 Un hecho de la vida de hoy

El hombre ya fue a la luna y regresó de allí sano y salvo. Todo el mundo vio este hecho
por televisión. Pero en un caserío de la Sierra vive una señora que no sabe nada de eso.
Ella crió a sus hijos, los educó sola porque el marido murió pronto. Hoy todos están
bien colocados. Además cuidó de dos hermanas de su marido más de 20 años: eran
enfermas las dos, una paralítica y la otra casi ciega. La señora hizo todo esto como la cosa
más natural del mundo. Este hecho nunca salió en televisión.
 Un hecho de la vida del tiempo de la Biblia

El Rey Ezequías construyó un canal de agua para abastecer la ciudad de Jerusalén. Hizo
un túnel en la roca viva, por donde todavía hoy corre el agua. Esto hace 2.600 años. En
aquel tiempo no tenían instrumentos adecuados para cavar la tierra. Véase 2 Re 20,20.
Muchos años después una señora del pueblo educó 7 hijos, para verlos morir en seguida,
torturados por causa de su fe en Dios. Ella no se desesperaba, sino continuaba firme.
Asistió al martirio de los hijos y les daba consejos para que no desmayaran en la fe. Era
la madre de los Macabeos. Véase 2 Marcos 7, 1 14

 Reflexión sobre el hecho de vida

Animador: para profundizar el hecho de vida, se debe ver varios hechos diferentes
muestran que el hombre y la mujer pueden ser grandes y realizar cosas grandes. Pero es
difícil saber lo que es realmente grande. Veamos esto.

 ¿Qué es más grande hacer un túnel en la roca viva e ir a la luna o lo que hicieron
aquellas dos señoras sencillas de pueblo? ¿Por qué?
 La madre de los Macabeos no era capaz de cavar un túnel en la roca viva. Ni la
señora del caserío ir a la luna. Ellas son grandes por sí mismas, aunque no
lograron realizar esas otras cosas grandes. Así ¿qué es más importante: ser grande
o hacer cosas? ¿De qué necesitamos más hoy día?
 Has encontrado a alguien del cual puedas decir ¿esa es una persona
verdaderamente grande? Cuenta
 Según tu opinión ¿cuál es la cosa más grande que los hombres han realizado hasta
hoy?
 ¿Por qué será que unos llegan a ser grandes y otros se quedan siempre en la
mediocridad o en el anonimato?

b) Lectura del Texto de la Biblia

 Escuchamos lo que la Biblia enseñaba al pueblo de aquel tiempo sobre este


problema
Animador: todo lo que es grande solo puede nacer de algo que es grande. La grandeza,
tanto de los que fueron a la luna, como de la señora del caserío, debe haber nacido de algo
muy grande. En el texto que vamos a escuchar, la Biblia procura mostrar por qué el
hombre es grande y por qué él consigue realizar grandes cosas.

 Leer el salmo 8 para entender cómo la Biblia ensalza la grandeza del hombre y
de la mujer.

 Descubramos el mensaje que la Biblia tiene para nosotros hoy

 ¿Qué frase de este salmo te gustó más? ¿Por qué?


 ¿Dónde está, según este salmo, el origen y la causa de la grandeza del hombre?
 ¿Qué cosas grandes puede y debe realizar el hombre, según el salmo? ¿Cuál es la
misión que el hombre tiene en el mundo?
 ¿Ustedes han visto cómo frente al candor de un niño, ante su inocencia, el hombre
más violento se desarma? ¿Por qué? ¿Será esto una señal de la fuerza de Dios?
 Tú has visto también un cielo estrellado y te has admirado ante las noches de luna,
como la persona que escribió el salmo. ¿Pero estas cosas y otras han despertado en
ti el sentido de la grandeza de Dios y de la grandeza del hombre y en especial del
sentido de la grandeza que tienes tú como persona? ¿Por qué si o por qué no?
 Dos personas miran la misma cosa: un cielo estrellado; una de ellas se asombra y
admira a Dios, la otra no. ¿De qué depende esto? ¿Del cielo estrellado o de los ojos
que miran?
 La grandeza de aquella señora campesina y del hombre que fue a la luna y de
tantas otras personas importantes y humildes, ¿revelan algo de la grandeza de
Dios?
 Si el hombre y la mujer son tan grandes, ¿cómo debería ser entonces nuestro trato
con los demás? ¿Estamos respetando esta grandeza?
 Jesucristo fue y es grande, hizo cosas grandes. ¿De qué modo?
 ¿De qué modo pondremos en práctica lo que hemos oído y meditado?

8. Rezar es fácil y difícil a la vez

a) Lectura del Texto de la Vida

 Un hecho de vida hoy


Marcelo, paralítico desde hace doce años, sufriendo horriblemente de una dolencia de
huesos, reza años para verse libre del dolor y de la enfermedad. No obstante sigue
enfermo hasta hoy. Pero él dice. “La cosa que más vale en la vida es la oración. Es lo que
me sostiene. Dios siempre me oye”.

Una señora habla. “La gente reza y reza, como loros. ¡Dios hasta parece sordo! Nada
sucede, pues. El no oye a la gente que le pide”

- Otro decía: ¿Dios me da todo lo que le pido; hasta me hizo ganar en la lotería?”
- Otro: “Ese dice que Dios siempre le oye, pero él no se ha curado”
- Otro: “Dios no escucha”
- Y otros dicen que “Dios da todo lo que la gente le pida”

 Un hecho de vida del tiempo de la Biblia

Jesús habla al Padre. “Yo sé que siempre me oyes” (Jn 11,42). Dijo estas palabras con una
certeza absoluta. En el huerto de los olivos él ora: “Padre, todo es posible, aparta de mí
este cáliz, pero no se haga mi voluntad sino lo que quieres Tú” (Mc 14,36).

El Padre no apartó de Él el cáliz del sufrimiento. No sucedió lo que Jesús pidió. ¿Era que
su oración no fue escuchada? Jesús hasta murió con esa queja amarga en los labios: “Dios
mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado? (Mc 15,34)

En otra ocasión Jesús manda pedir al Padre todo, porque “el Padre les dará lo que le
pidan” (Jn 15,16).

 Reflexión sobre el hecho de vida

Animador: Carmelo rezó y no obtuvo lo que pedía. Jesús oró y tampoco obtuvo lo que
pedía. Nosotros rezamos y oramos, pero muchas veces no obtenemos lo que pedimos. No
obstante Marcelo y Jesús dicen que Dios siempre nos oye. Veamos cómo es esto posible:

 Cuenta un hecho de tu conocimiento en que alguien pidió una cosa con insistencia
y no la consiguió. Dios, así parece, que no escuchó su oración.
 Cuenta si eso anterior fue un motivo para que aquella persona no rezara más o sí
continúa rezando firmemente a pesar de todo. ¿Por qué?
 Explica cómo entiendes este problema: Jesús manda pedir todo con la garantía de
que el Padre dará todo. Pero en realidad mucha gente, tanto Jesús, como Marcelo y
quizás tú mismo, rezan y piden y nada consiguen de lo que piden. ¿Oye o no Dios
nuestra oración? ¿Cómo es eso? ¿Cómo Jesús y Marcelo pueden decir que Dios
siempre les oye, aunque no obtuvieron lo que pedían?
 ¿Cuál es la mayor dificultad que encuentras en la oración?

b) Lectura del Texto de la Biblia

 Escuchar lo que la Biblia enseña al pueblo de aquel tiempo sobre esto

Animador: la oración es como la respiración. Sin la respiración la gente se muere. La


oración es como el árbol: tiene raíz, tiene ramas, hojas frutos. No en todas las épocas del
año el árbol tiene frutas, pero siempre tiene raíz, vida y ramas. Vamos a oír dos oraciones
del pueblo de la Biblia en que aparece no tanto la fruta, sino la raíz de la oración que da la
vida. En estos textos no se habla sobre la oración, pero se ora:

 Salmo 62,1-9 y salmo 72,1-2, 21-28.

 Ver si todos entendieron claramente la lectura del texto. Momento de silencio para
dejar penetrar la Palabra de Dios.

 Descubramos el mensaje que la Biblia tiene para nosotros hoy.

 ¿Te gustaron estas dos oraciones? ¿Por qué? ¿Qué te llamó la atención?
 En estas oraciones quien ora es un hombre angustiado. Por las palabras que usa se
ve que encontró lo que buscaba. ¿O qué fue lo que encontró? ¿Qué le estaba
dando la alegría?
 Y para ti, ¿qué es más importante? ¿Recibir un regalo de un amigo o tener la
certeza de que el amigo está contigo? ¿Cuál sería el efecto más importante de la
oración: recibir de Dios lo que estás pidiendo o saber que Dios camina contigo por
la vida? ¿De dónde nace mayor alegría y fuerza para el hijo: del hecho de haber
recibido del padre un buen par de zapatos para caminar, o del hecho de saber que
su papá camina con él y no lo deja solo? ¿Cómo explicarías esto a los demás?
 ¿Comprendes ahora por qué Marcelo y Jesús podían decir: “Dios siempre me oye?”
No recibieron el don que pedían, pero recibieron algo más importante. ¿Qué
recibieron?
 ¿Qué hay de malo en tu oración, si tú te quejas de que Dios no te escucha?
 ¿Entiendes tú ahora el sentido de la frase: “Orar es fácil y difícil?” ¿Por qué es
fácil? ¿Por qué es difícil?
 Cuenta algún hecho de la vida de Jesús en que El oraba.
 ¿Cuándo, cómo y por qué oraba Jesús? Compara esto con tu oración.
 ¿Qué vamos a hacer en concreto para poner en práctica la Palabra que hemos oído
y reflexionado?

Capítulo II
Las Parábolas

9. La lotería de Dios

a) Lectura del Texto de la Vida

 Cosas de la vida actual y del tiempo de Jesús que El conoció y observó


atentamente.
En el tiempo de Jesús no había la lotería. Pero había como hoy gente ávida de riqueza
pero también había gente capaz de despojarse de todo lo que tenía para poder conseguir
algo mejor. Jesús hablaba de aquel individuo que vendió todo lo que poseía para obtener
un tesoro (Mt 13,44)

Hubo un señor que cuando supo que había ganado la lotería invirtió sus ahorros fletando
un avión para ir a cobrar su premio a la capital. Ganar dinero, mucho dinero, es el sueño
de tanta gente. Somos capaces de los mayores sacrificios para conseguirlo. Todos van en
busca del tesoro, pero son pocos los que lo encuentran. Muchos gastan cada semana parte
de sus jornales para invertirlo en apuestas y loterías.

 Reflexión sobre el hecho de vida

Animador: Existe un no sé qué en nosotros que nos lleva a jugar en loterías y rifas, ¿Qué es
lo que empuja al pueblo a hacer eso? Aquí hay algo que merece nuestra atención,
detengámonos un poco.

 ¿Tú has jugado a la lotería o en apuestas? ¿Podrías decir qué te mueve a jugar cada
semana?
 ¿Cuántas veces has jugado y cuántas has ganado? Haciendo un balance, ¿qué
experiencia has sacado de toda esa clase de juegos? ¿Es positiva o negativa?
Discute el asunto con tus compañeros.
 ¿Conoces algún caso en el que alguien arriesgó mucho dinero para ganar?
Cuéntalo ¿Qué opinas de eso?
 Has comprobado la afición que se tiene por el juego. ¿Te das cuenta también del
descaro de algunos que con el juego se aprovechan del pueblo? ¿Conoces casos de
enriquecimiento de algunos a costa de los demás?
 ¿Has caído en la cuenta de cómo el pueblo se ha acostumbrado a perder, pues ya
en vez de hablar de “juego de suerte” se habla de “juego de azar”? Pero a pesar de
perder y de entregarse al azar continúa jugando. ¿Qué habrá en la gente para que
todo el mundo se vaya tras las loterías? ¿Es que la lotería es una solución a la vida?

b) Lectura del Texto de la Biblia

 Escuchamos lo que la Biblia enseñaba al pueblo de aquel tiempo sobre esto.


Animador: hoy hay miles y millones de personas que semana tras semana y a veces más,
juegan a la lotería. Jesús en su tiempo observó ese deseo que todos tienen de encontrar un
tesoro, un premio. En eso encontró El algo que le sirvió para hablar sobre el Reino de los
cielos. Oigamos lo que dijo:

 Lectura de Mt 13, 44-45.

 Un momento de silencio para dejar entrar en el alma las palabras de Jesús.

 Descubramos el mensaje que la biblia tiene para nosotros hoy.

 ¿Cuál es el punto que más te llama la atención en esta historia?


 ¿Qué te dice ese punto en concreto sobre el Reino de Dios en tu vida?
 ¿Qué dice ese punto en relación con tu vida y el reino de Dios?
 ¿Dónde crees que está ahora ese tesoro? ¿Dónde encontrará la gente esa piedra
preciosa del reino? ¿En la tierra? ¿En el cielo? ¿Solo en el cielo? ¿En esta vida? ¿En
el barrio? ¿Dónde?
 No sé si tú has ganado alguna vez la lotería. Pero, ¿has jugado alguna vez a la
lotería de Dios? ¿Ganaste quedando más rico interiormente? Cuenta cómo fue.
¿Qué sacrificios has hecho para ganar en esa lotería de Dios?
 ¿Es el dinero el que arrastra a la gente para jugar a la lotería? ¿Solo el dinero? ¿Qué
te empuja a ti a jugar a la lotería de Dios?
 Atención. Las dos parábolas no son iguales. El tesoro estaba escondido. el
hombre que lo halló lo encontró por casualidad, pues tú jamás encuentras por el
camino un aviso que dice: “Aquí hay un tesoro, búscalo”. En cambio la piedra
preciosa no es encontrada por casualidad. La gente tiene que ir detrás de ella,
viajando por el mundo se la encuentra. Parece que sean dos cosas opuestas: el
tesoro es hallado por casualidad, casi sin quererlo. La piedra preciosa es hallada a
propósito, casi es como una recompensa después de un gran esfuerzo. Jesús dijo
que el Reino de los cielos se parece a esos dos casos: tú lo recibiste gratuitamente y
al mismo tiempo como recompensa de un esfuerzo: ¿Cómo explicas eso? ¿Qué está
revelando todo eso sobre el Reino de Dios en nuestra vida?
 Y tú, ¿estás buscando la piedra preciosa del Reino de Dios? ¿Ya encontraste el
tesoro? ¿Dónde? ¿De qué manera?
 ¿Qué vamos a hacer en la práctica para hacer real en nuestra vida la Palabra de
Dios que hemos oído y reflexionando?
10. ¿De dónde vino esa cizaña? ¡Nadie la sembró!

a) Lectura del Texto de la Vida

 Cosas de la vida del tiempo de Jesús y de hoy que Jesús conoció y observó
atentamente

“No entiendo. Limpié el sembrado hace tres días, sembré el maíz, pero bastó una pequeña
lluvia y ya está ahí de nuevo; es una mala yerba. Sí. Ocurre como con los hijos -respondió
otro - Uno los educa lo mejor que puede, pero cogen unos modales de todos los diablos
que uno no se explica de dónde vienen y lo malo es que no se les puede quitar. Están estos
malos modales mezclados con los buenos de modo que no se pueden separar.

Y lo mismo sucede en las cosas de la vida: la gente no se explica de dónde viene el mal. Ya
en tiempo de Jesús la cosa era así. El habla de la maleza que crece en medio del trigo y del
arroz: Mt 13, 24-30. Ninguno sabe de dónde viene. Nos esforzamos por hacer las cosas de
la mejor manera, pero siempre aparecerá algo que dañará nuestra completa alegría desde
la maleza en el sembrado, hasta las pestes de la agricultura, desde la gripe hasta los baches
en la carretera; desde el salario de hambre hasta la barraca situada al lado del palacio del
rico. El mal está mezclado con el bien. Ninguno sabe de dónde. No se les puede separar
¿Qué hacer entonces? ¿Dejarlos juntos para ver qué pasa?

 Observemos detenidamente las cosas de la vida para descubrir el valor que


ellas encierran.

Animador: la maldad es como la maleza. Crece donde menos se espera. Puede haber
quien se atreva a separar los buenos de los malos, pero ¿podrá hacerlo con éxito? Vamos a
mirar más detenidamente este problema:

 Busca otros ejemplos de tu vida en los que el bien y el mal aparezcan mezclados
sin que tengas tú la culpa. Cuenta.
 ¿Trataste tú de separar alguna vez el bien del mal y no sólo no lo conseguiste, sino
que dejaste las cosas peor de cómo estaban?
 Hay gente que dice. “nada se gana en la lucha contra el mal, lo único que se
consigue es amargarse, luego tú te mueres y nada cambió. Todo continúa como
estaba”. Otro dice: “¿cómo vas tú a saber si fulano es malo? Puede que sea malo
para ti, pero ¿será malo para los otros y para Dios?”. En la lucha contra el mal
podrías tú cometer una injusticia. ¿Qué opinas de esta manera de pensar?
 Entonces, ¿qué hacer? Dejar las cosas tal cual y decir: paciencia. Así lo tiene escrito
Dios. ¿Qué opinas tú?

b) Lectura del Texto de la Biblia

 Oigamos cómo Jesús se vale de las cosas de la vida para revelar algo sobre
Dios

Animador: la vida está llena de maleza. Son muchos los males que aquejan a la
humanidad. Ante esta realidad unos pierden la cabeza, otros se conforman. Unos
quieren eliminar el mal, otros se cruzan de brazos diciendo: “No hay nada que hacer, así
lo quiere Dios. ¡Paciencia!” Vamos a oír cómo encara Jesús esto:

 Lectura del Evangelio según San Mt 13, 24-30.

 Descubramos lo que Jesús nos quiere decir sobre el Reino de Dios en nuestra
vida

Animador: solamente los apóstoles recibieron la explicación... El pueblo tuvo que


continuar quebrándose la cabeza para descubrir el sentido de la parábola contada por el
Señor. Nosotros estamos en la situación del pueblo. Vamos a tener que quebrarnos la
cabeza para descubrir lo que esas cosas de la vida tienen que decirnos sobre nuestro
comportamiento en el Reino de Dios:

 ¿Cuál fue el punto que más te llamó la atención de esta lectura?


 ¿Qué es lo que en concreto te enseña a ti este pasaje acerca del Reino de Dios en tu
vida y en la nuestra?
 El patrón dijo: “Déjenles crecer juntos hasta la siega”. ¿Cómo explicas tú eso?
Entonces, nosotros que estamos en el campo del Señor, ¿tenemos que cruzarnos de
brazos? ¿Encuentras alguna solución en esto?
 El padre decía: “Uno los educa lo mejor que puede, pero cogen unos modales de
todos los diablos, que no explica uno de dónde viene y lo malo es que no se les
puede quitar”. Mucha gente dice: “Paciencia, esperemos tiempos mejores... ¡La
vida es así! ¡Dios lo quiere!” ¿Es que todas esas personas están de acuerdo en lo
mismo? ¿Qué opinas tú?
 A todo el mundo le gusta arrancar de entre el maíz la maleza que lo agobia. Pero
cada uno lo hace a su manera. Por ejemplo: “todo lo antiguo es bueno, es trigo; lo
moderno no sirve, es maleza” o “todo lo antiguo es malo, maleza; el resto, lo
moderno es bueno, es trigo.” ¿Te encuentras tú con gente así? ¿A lo mejor también
tú eres así? ¿Qué opinas?
 Antonio comentando esta parábola decía: “Un juicio precipitado sobre la maldad
de alguien puede arrancar el bien que acaba de nacer en el alma de esa persona.
Una cosa es que tú trabajes para hacer el bien y otra hacer desaparecer el mal”.
Esto explica mejor lo que Dios quiere enseñarnos con la parábola. ¿Quién es el
enemigo?
 Consulta ahora la explicación de Jesús a sus discípulos: Mt 13, 36.
 En la práctica, ¿qué vamos a hacer en nuestra vida como fruto de esto?

11. Todo lo grande nace de algo pequeño. El futuro comienza en el


presente

a) Lectura del Texto de la Vida

 Un hecho de la vida de hoy

Cosas de la vida del tiempo de Jesús y de hoy, conocidas y observadas atentamente por
Jesús:
“Fui yo quien hace años sembré una semilla de capulí en el solar de esta casa” le contaba el
abuelo a su nieto, “Por eso mira ese capulí grande que recrea a la familia entera con su
fruto dulce”

Hay cosas en la vida de las cuales la gente ni siquiera se da cuenta: Una sola gotita de
perfume penetra agradablemente el cuarto entero; unos granitos de levadura fermentan
toda una masa de pan; unos pedacitos de cuajo hacen que mucha leche se cuaje para hacer
queso; la explosión de un solo átomo hace que se destruya una ciudad entera; un grano de
maíz produce al ser sembrado muchas mazorcas cargadas de miles de granos; la dinamita
por más pequeña que sea puede hacer saltar grandes puentes y edificios.

Son cosas pequeñas que producen cosas grandes. Así acontece en la naturaleza, así
acontece en la vida. Así es hoy y así era en el tiempo de Jesús. El habla acerca de eso en
sus parábolas del Reino de Dios.

 Observamos atentamente las cosas de la vida para descubrir el valor que


encierran

Animador: quien desprecie la semilla por ser tan pequeña, nunca obtendrá la fruta que va
a apagar su sed, a calmar el hambre. Hay muchas semillas pequeñas en nuestra vida que
nosotros no conocemos. Por eso corremos el riesgo de malograr el futuro de nuestros
hijos. Veamos eso más detenidamente.

 ¿Conoces tú otros ejemplos en tu vida, en que cosas pequeñas producen grandes


cosas? ¿Cuáles?
 ¿Te ha sucedido a ti que alguna vez no le diste importancia a una cosa pequeña y
por eso te quedaste sin algo grande?
 Indica alguna cosa grande y buena en la sociedad de hoy que nació de la fe que
nuestros abuelos tuvieron por las cosas pequeñas.

b) Lectura del Texto de la Biblia

 Escuchamos lo que la Biblia enseñaba al pueblo de aquel tiempo sobre este


problema.

Jesús se vale de las cosas de la vida para revelar algo sobre Dios:

Animador: Jesús anunciaba la llegada del Reino de Dios. Mucha gente se imaginaba una
cosa grandiosa. Pero Jesús es mucho más humilde de lo que la gente piensa. Tan humilde
que a veces es difícil reconocerlo. Jesús procura abrir los ojos de la gente para que pueda
mirar las señales de esa presencia humilde de Dios en la vida. Oigamos lo que Él dice:
 Lectura del Evangelio según San Marcos 4, 30-32 y Mt 13, 33.

 Descubramos lo que Jesús quiere decirnos sobre el reino de Dios en nuestra vida

 ¿Cuáles son las cualidades que tú descubres en aquel grano de mostaza que creció
tanto y quién sabe, se parece a la semilla de capulí que posiblemente tú también
llegaste a plantar en el solar de tu casa?
 ¿Qué es lo que esas cualidades nos enseñan sobre el reino de Dios?
 ¿Cuáles son las cualidades que tú encuentras en la levadura que aquella mujer
mezcló con la harina de hacer pan y que todavía hoy usa todo panadero?
 ¿Qué te dicen a ti esas cualidades sobre el Reino de Dios?
 Tanto el bien como el mal todo comienza pequeño. Al principio no pasa de una
semilla pequeña, pero después se convierte en un árbol. Un barrio marginado de
una gran ciudad, por ejemplo, es como un árbol pequeño que nació de una
pequeña semilla. ¿Cuál fue la semilla de ese barrio marginado? ¿Estamos todavía
plantando esa semilla? ¿Cómo, cuándo y dónde?
 ¿Cuál es la semilla del hambre que padecen tantas personas? ¿Cuál es la semilla de
tantas enfermedades y dolencias? ¿Cuál es la semilla del hecho que tantas personas
no consigan lo necesario para vivir?
 A veces la gente se desanima “¡Es que somos tan pocos!, ¿qué podremos hacer?”.
Jesús les hace saber que un trabajo bueno puede ser como la semilla de mostaza o
como la levadura. ¿Te da más ánimo y entusiasmo el saber esto?, ¿por qué?
 ¿Hay en tu vida o en tu barrio algún trabajo pequeño que ya está creciendo y que
algún día puede ser como un árbol? ¿Por qué?
 No toda levadura es buena: Jesús dijo: “Tengan cuidado con la levadura de los
fariseos” Mt 16,6, ¿hay hoy día mala levadura? ¿Podrías tú aducir un hecho de
mala levadura?
 ¿Qué haremos en la práctica para hacer realidad estas enseñanzas de la Palabra de
Dios?

12. No se ve crecer la planta, pero crece

a) Lectura del Texto de la Vida

 Un hecho de la vida de hoy


Cosas de la vida del tiempo de Jesús y de hoy que Jesús conoció y observó atentamente.
Hay cosas en la vida que nacen y crecen sin que la gente sepa como suceden. El
campesino llega a un sembrado y siembra; mete la semilla en la tierra y espera, días,
semanas, meses. No se cansa de esperar porque él sabe que así debe ser. La mujer concibe
en su seno y luego se pone a esperar, días, semanas, meses. No se cansa de esperar.
Luego nace la vida nueva. El maíz nace, el niño crece. Los árboles, las plantas, el mismo
hombre crece por una fuerza que está allí dentro que no depende de nosotros. Llegando a
tiempo, en tiempo oportuno, se hace la cosecha, se recoge la fruta, se corta la caña se
desgrana el maíz, se cogen las flores, se envuelve en pañales la nueva vida humana, y todo
esto se va repitiendo de año en año. Y es una cosa tan natural que ni nos damos cuenta de
ello, además, porque sabemos que así ha de suceder siempre.

 Observemos más detenidamente las cosas de la vida para descubrir lo que ellas
encierran

Animador: hay gente que cuando ve inmediatamente el resultado se desanima. Quiere


que un árbol crezca tan rápido como sube un globo. No se tiene en cuenta la fuerza que
tiene dentro de él. Una fuerza misteriosa. El campesino que sabe de agricultura, lo sabe
mejor. Tenemos que tomar más en serio la ley del crecimiento. Veamos un poco más
detenidamente este problema.

 Relata un caso de tu vida en que tú tuviste que exclamar: “Caramba, la cosa crece,
el negocio va mejor. Ya no es como antes, hasta yo cambié”.
 ¿Cómo llegaste tú a saber que la cosa cambió? ¿Cuáles fueron las señales que te lo
mostraron?
 ¿Cuáles fueron tus reacciones durante el crecimiento; sentiste alegría o rabia? ¿Por
qué sentiste alegría o por qué sentiste rabia?
 ¿Has sentido impaciencia con la lentitud del crecimiento? ¿Quisiera ver los
resultados antes de la cosecha?
 ¿Cuál ha sido el punto que más te ha llamado la atención del crecimiento de la
naturaleza que acabamos de describir?

b) Lectura del Texto de la Biblia

 Veamos cómo Jesús usa las cosas de la vida para revelar algo sobre el Reino de
Dios.
Animador: en Jesús hay una fuerza invisible, la fuerza de Dios. Esta misma fuerza la hay
en la Iglesia, en los cristianos, en ti, en tu barrio, en la humanidad entera. Muchos no
experimentan nada de eso. Tienen ojos para ver pero no ven. Jesús quiere que descubras
esa fuerza amiga de Dios que hay en la vida y que está creciendo. Para ayudarnos en este
descubrimiento él nos pone de manifiesto la fuerza invisible que produce el crecimiento en
la naturaleza. Oigamos lo que dice:

 Lectura del evangeli0 de I. Mc, 4,26-29.

 Veamos lo que Jesús quiere decirnos acerca del Reino de Dios en nuestra vida

 Oyendo la lectura de esta parábola, ¿cuál fue el punto que más te llamó la
atención?
 El trabajo que tú realizas es como una semilla que siembras. Dará fruto. ¿Cuáles
son las semillas que tú estás sembrando?
 ¿Cuáles son las semillas que los cristianos estamos sembrando hoy en nuestro
pueblo?
 El campesino de la parábola no sabía explicar el crecimiento de las semillas que el
mismo había sembrado. ¿Puedes tú reconocer el crecimiento del Reino de Dios en
tu vida, en tu barrio, sin saber explicarlo?
 ¿Sabes tú esperar cuando hay que hacerlo? ¿Te impacientas y te desanimas?
¿Siembras un árbol y esperas? ¿Reconoces la fuerza misteriosa de la semilla que
crece una vez sembrada?
 ¡Atención! hay dos hechos que ayudan a esclarecer el sentido de la parábola:

a) Jesús vivió en Nazaret. En donde era igual a los demás. Fueron 30 años de
descubrimiento. De pronto aparecen los frutos del crecimiento cuando Jesús
comenzó a predicar el evangelio. Los habitantes de Nazaret entonces se
extrañaron y decían: “¿De dónde le vienen a éste tales cosas? ¡ No es éste el
carpintero, el hijo de María?” Mc 6,2-3. No reconocieron el crecimiento del
Reino de Dios que se operó en Jesús.
b) La Iglesia comenzó pequeñita en Jerusalén. En los primeros años los cristianos
eran muy elogiados por los judíos (Hch 2,47; 5,13). Pero la Iglesia comenzó a
crecer y entonces los judíos no entendieron ese crecimiento y se pusieron a
perseguir a los cristianos (Hch 8,1): ¿Conoces tú a personas que hoy se oponen
al crecimiento de Dios en la vida de los cristianos?

 ¿Qué haremos para llevar a la práctica las enseñanzas de la Palabra de Dios?

13. El condimento que da sabor a las cosas

a) Lectura del Texto de la Vida

 Cosas de la vida de ayer y de hoy que Jesús conoció y observó atentamente

“Arroz y lenteja todos los días. La gente no se cansa ni se fastidia de esto porque hay una
diferencia gracias al condimento el cual da el gusto y el sabor”.

Comida sin sal, motor sin gasolina, radio sin pilas estas cosas sirven así. Así sucede en la
vida. Son las cosas muy pequeñas que hacen funcionar las cosas grandes. Un poco de sal
basta para dar gusto y sabor a muchas libras de arroz y de lenteja. Así es hoy y así es en
tiempos de Jerusalén cuando vivió Jesús, quien supo aprovechar de todas estas cosas para
comunicar el mensaje del Reino de Dios.
 Observar de cerca las cosas de la vida para descubrir el valor que encierran

Animador: A veces la vida de la gente es como la del arroz y de las lentejas sin
condimentos, “todos los días lo mismo”. “Una rutina que nadie aguanta”. Nada tiene
gracia: siempre la misma cosa, el mismo trabajo, el mismo coro de niños, la misma gente,
el mismo autobús; no acontece nada interesante. Mucha gente sufre bastante por esto.
Veamos este problema más detenidamente.

 ¿Por qué será que ciertas personas sufren tanto por la rutina de la vida y otras no?
¿Por qué la rutina cansa tanto?
 ¿Qué tendría que hacer la gente para poner algo de sabor en la vida?
 Si acaso tu vida está bien condimentada, ¿qué hiciste tú para lograrlo?
 ¿Qué es lo que da el gusto y la alegría a la vida?
 Mirando el mundo, ¿encuentras tú que está faltando el gusto? ¿Por qué? ¿Qué clase
de gusto o condimento?
 ¿Has encontrado a alguno que diga: “Para mí está todo oscuro. ¡No veo nada
claro!”? ¿Por qué está todo oscuro? ¿Cuál es el problema? ¿Qué clase de luz está
faltando?

b) Lectura del Texto de la Biblia

 Veamos como Jesús usa las cosas de la vida para revelar algo sobre el Reino de
Dios.

Animador: de una persona puedo sacar muchas fotografías e imágenes. Del mismo modo
Jesús empleó muchas imágenes para explicarnos lo que significa el Reino de Dios.
Oigamos varias:

 Lectura del Evangelio de Jesús según Mt 5, 13-16 y Lc 11, 34-36.

 Descubramos el mensaje que Jesús tiene sobre el Reino de Dios en nuestra vida

Animador: luz, sal y ojos, son las tres cosas que llamaron la atención de Jesús. Vamos a
ver si descubrimos el mensaje que ellas nos comunican por Cristo:

 ¿Cómo podemos ser nosotros sal del mundo?


 ¿Qué debe haber en nosotros para que podamos ser luz y lámpara del mundo?
 Pero, ¡atención! la sal antes de ser usada es visible. Pero una vez puesta en la
comida, desaparece y no se ve más. La luz antes de ser encendida no aparece a la
vista de todos. Debemos ser sal y luz, debemos aparecer y desaparecer, al mismo
tiempo. Parece una contradicción. ¿Cómo vamos hacer esto? ¿Tienes alguna
idea?
 Nosotros, los que estamos en el grupo ¿estamos siendo sal y luz en el barrio
donde habitamos? ¿Estamos tapando la vela o colocándola donde se vea? ¿De qué
manera?
 Basta un poco de sal para una cantidad grande de arroz. Basta una vela para
iluminar un cuarto oscuro. ¿Es útil que un cuarto esté lleno de velas encendidas?
¿Y poner una libra de sal para una libra de arroz? ¡No todo es sal, más todo tiene
que ser salado! ¡No todo es luz pero todo tiene que ser iluminado! ¿Esta reflexión
te sugiere alguna cosa para el trabajo que realizas en la promoción del Reino de
Dios?
 En la calle, en el barrio, en tu casa ¿existen situaciones donde la luz todavía no ha
penetrado? ¿Cuáles? ¿Qué respuesta das a esto?
 ¿Entendiste la parábola de los ojos? ¿Qué entendiste?
 Si la lámpara se apaga de nada sirve tener ojos buenos, pues todo está a oscuras.
Pero si los ojos están enfermos o ciegos, de nada sirve tener lámpara encendida,
pues para ti todo estará en la oscuridad.
 ¿Qué debemos tener dentro de nosotros para que los ojos estén sanos, para tener
luz en ellos y podamos ver la claridad radiante de esta lámpara?
 ¿Qué vamos a hacer en concreto para poner en práctica la Palabra?

14. La cosecha no depende solo de la semilla.

a) Lectura del Texto de la Vida

 Cosas de ayer y de hoy que Jesús conoció y observó atentamente en la vida

Todo el mundo sabe que no se puede sembrar semilla en el asfalto, porque no tiene
condiciones para crecer.

Al sembrar la semilla, la gente no lo hace de cualquier manera. Hoy, se prepara el terreno


con abono y otras cosas. Se quiere que la tierra produzca al máximo, que la semilla
desarrolle toda la fuerza que está dentro de ella. Semilla buena en tierra mala solo da
hambre y perjuicio. Pero semilla mala en tierra buena, da el mismo resultado.

No basta hablar bien. No basta tener buena voluntad. No basta decir: “¡Señor, Señor!”
(Mt 7, 21). Todo esto, la naturaleza lo enseña y la vida lo confirma, Jesús lo emplea en sus
parábolas para aclarar nuestro compromiso con Dios.

Preguntas para profundizar sobre esto:

 Es difícil saber lo que es más importante: la calidad del terreno o la fuerza de la


semilla. Ambas cosas son igualmente necesarias. Vamos a ver esto más de cerca,
porque nos va ayudar a comprender el mensaje de la parábola que vamos a oír.
 Cuenta un caso en que tú trabajaste con muy buena voluntad y un gran esfuerzo,
pero saliste perdiendo, porque no tuviste en cuenta la calidad del terreno, esto es,
no tuviste en cuenta las cualidades de las personas y no examinaste antes su
situación o circunstancia.
 Cuenta otro caso en que trabajaste mucho y en que el resultado superó el treinta, el
sesenta y el cien por ciento, más de lo que tú esperabas. ¿Sabes explicar el por qué
de esto?
 Hoy, los cristianos toman muchas iniciativas. No todas sirven. Algunas cosas
fracasan. No dan resultado. Cuenta un caso así y después procura saber por qué
se fracasó: ¿por causa de la semilla?, ¿o por la mala calidad del terreno?

b) Lectura del Texto de la Biblia

Animador: en el trabajo que se hace por el Reino de Dios, el resultado es a veces nulo o
muy poco, o lo deja a uno en la expectativa. Algunos atribuyen todo a Dios. Otros
atribuyen todo a los hombres. Jesús trata de aclararnos este problema. Él dice:

 Lectura del Evangelio de Jesucristo según Mc 4,2-9.

 Reflexión: intentemos descubrir el sentido de la parábola.

 Mira un poco la calidad del terreno de tu vida donde cae la semilla de Dios: es
tierra pedregosa, sin profundidad. ¿O tu entusiasmo es sólo fuego de paja?, ¿por
qué?
 ¿Es tierra llena de caminos que cruzan en todas las direcciones? ¿Es tierra buena
que da el treinta, el sesenta o el ciento por ciento de resultados?
 Relaciona estas preguntas anteriores con el terreno de tu barrio, donde tú vives y
trabajas.
 ¿Cómo está produciendo en tu vida y en tu barrio la semilla de Dios? ¿ciento por
ciento?, si no es así, ¿a qué se debe?, ¿al hecho de no haber llegado todavía el
tiempo de la cosecha?, ¿el terreno no se presta, o el sembrador no sabe sembrar, no
conoce el terreno? Procura responder esto con hechos concretos.
 Hay personas de las cuales otros dicen: “ese no produce nada, el resultado de su
trabajo es nulo”. ¿Será que nosotros lo hacemos nulo o será nulo también para
Dios? Cuando Jesús murió, mucha gente debió haber dicho: “Fue una vida
fracasada que no dio nada”. ¿Podrías citar otro ejemplo parecido que conozcas?
 ¿Será que Dios tiene la misma medida que nosotros para medir los resultados?
¿Por qué sí? ¿Por qué no? ¿Cuál es la medida de Dios? Nombra algunos hechos de
la vida de Jesús que muestren cuál es la medida de Dios.
 ¿Quién hace las cosas: Dios o nosotros? ¿Qué es más importante: la calidad de la
semilla o la calidad del terreno?
 Lee ahora la explicación que Jesús da sobre esta parábola en Mc 4,13-20.
 ¿Qué vamos a hacer en concreto para poner en práctica la Palabra que oímos y
predicamos?

15. Quien se duerme hasta última hora pierde el bus

a) Lectura del Texto de la Vida

 Un hecho de la vida de hoy

“Francisco es un tipo que no pierde el tiempo. El ve las cosas con profundidad tiene algo
especial para percibir, para captar las cosas. Sabe y hasta siente cuando llegó la hora de
actuar. Nunca pierde una oportunidad. Por eso, está bien en la vida. Tiene el futuro
asegurado.

La hora de la suerte llega para todos, pero no todos saben percibir las cosas y aprovechar
estas situaciones como Francisco. No se puede dormir hasta el extremo, pues en la hora
que se acuerdan de levantarse ya ha pasado el bus. Y así continúan en esta situación en
que se encuentran y no progresan en la vida. Todo esto acontece hoy y acontecía en
tiempo de Jesús como veremos después.

 Reflexión sobre el hecho de la vida

Animador: todo el mundo sabe que la gente debe aprovechar la hora de la suerte cuando
ésta llega. Jesús sabía esto y usó esta experiencia de la vida para mostrar que la gente debe
estar atenta para no perder la Hora De Dios. Veamos más de cerca estas cosas, para
comprender mejor la enseñanza de Jesús:

 Ya te pasó a ti el decir: “¡Llegó para mí la hora de la suerte!, ¡es ahora!, si no


aprovecho esta oportunidad, ¡voy a salir perdiendo!” Cuenta cómo fue.
 Cuenta qué hiciste concretamente para aprovechar esa oportunidad. ¿cómo
calculaste las cosas y supiste seguir adelante?
 La oportunidad para bien o para mal aparece, para hacer crecer el reino de Dios o
para hacer crecer la propia cartera. Compara las reacciones que tiene la gente en
los dos casos. ¿Son reacciones iguales? ¿Por qué?
 ¿Por qué será que la certeza, el cálculo y el coraje de los hombres son mayores
cuando se trata de ganar dinero o de explotar a los otros, que cuando se trata de
hacer el bien o de promover a otras personas?

b) Lectura del Texto de la Biblia

 Escuchemos lo que Jesús dijo para solucionar este problema

Animador: no quedarse dormido, sino saber aprovechar la oportunidad en la hora exacta


en que se presenta. Esta ya era la preocupación de mucha gente en el tiempo de Jesús. A
pesar de la maldad y de la malicia que con frecuencia aparece en los negocios de los
hombres, Jesús describió en eso algo positivo, que puede esclarecer cómo debemos ser
expertos en la hora en que aparece la oportunidad de Dios en nuestra vida. Oigamos lo
que dice Jesús:

 Lc 16,1-8.

 Descubramos el mensaje que Jesús quiso dejarnos

Animador: en la lectura del texto de la vida, procuramos descubrir más de cerca la malicia,
la habilidad que existe en nuestra vida. Vamos a ver ahora la habilidad maliciosa de ese
colega nuestro, el mayordomo infiel y descubrir lo que Jesús enseña con su Palabra.

 El mayordomo intuyó el futuro y no perdió el tiempo. No se quedó dormido.


Supo transformar la hora de la desgracia en una hora de suerte. ¿Cuál era la
desgracia? ¿Qué suerte tuvo?
 Veamos, ahora, punto por punto, la manera cómo el mayordomo enfrentó la
situación y procura descubrir dónde estaba el secreto de la eficiencia tan elogiada
por Jesús. El futuro se hizo para él en contra, pero él supo ser hábil y lo puso en
favor, abrió otro horizonte positivo.
 Jesús quiere que tú imites la eficacia y la astucia no la deshonestidad y el robo.
¿Qué significa eso concretamente para tu vida en relación a tu compromiso con el
Reino de Dios? A veces sucede lo siguiente en la vida de una persona: después de
un tiempo de indiferencia o de mucha búsqueda, de repente hace este
descubrimiento: “esta es para mí la hora de Dios, la hora de la gracia ES AHORA O
NUNCA. No puedo continuar el juego que estoy viviendo: ¡Sería mí desgracia!
¡Dios quiere que yo cambie! Ya sé lo que voy a hacer”. Y esa persona hace como el
mayordomo: se para, piensa, y toma una decisión, cambia de vida y garantiza para
sí un futuro nuevo. ¿Eso ya aconteció contigo? Cuenta como fue. ¿Conoces algún
caso así? Cuenta.
 A veces, cuando la hora de Dios aparece, se presenta como la hora de la desgracia.
Tú, por tu habilidad y eficiencia debes transformarla en gracia. ¿Conoces un hecho
así?
 Hay personas que dicen: “es el destino el que determina las cosas”. Estas personas
ven a Dios en todo, pero no reaccionan. Aceptan todo pasivamente. Recurren a
Dios para justificar su propia falta de iniciativa y astucia. ¿Está de acuerdo esta
manera de pensar con la enseñanza de la parábola? ¿Por qué sí? ¿Por qué no?
 La vida de Dios suele cambiarlo todo. ¿Cuál debe ser nuestra respuesta? ¿Qué
enseña la parábola?
 ¿Qué vamos a hacer en concreto para vivir esta Palabra?

16. Cosas de la vida que no pasan en la vida

a) Lectura del Texto de la Vida

 Un hecho de la vida de hoy

Es raro encontrar un padre que no ama los niños. Cuando la madre abandona el niño que
crió todo el mundo protesta y se escribe esto en los periódicos inclusive. Pero a pesar de
esto hay conflictos entre padres e hijos y muchos. Hay situaciones en que es difícil para el
padre continuar creyendo que la bondad y la comprensión pueden resolver el problema
del hijo. Aunque quisiera tiene sus limitaciones. Percibe que, dentro de sí no posee una
reserva tan grande de amor, capaz de llevar al hijo a encontrarse consigo.

Hay barreras y límites que son mayores que nuestra buena voluntad. Nuestro amor no
alcanza para resolver los problemas humanos que existen en nuestro alrededor y que
hacen sufrir a tanta gente. Nosotros mismos sufrimos cuando sentimos nuestra falta de
capacidad de amar a los otros.

 Reflexión sobre el hecho de vida

Animador: hay en nosotros una falla, una deficiencia, que es mayor que nosotros mismos y
que no conseguimos quitar. No somos capaces de querer y amar bien a otros, del modo
como lo quisiéramos. Vamos a ver más detenidamente este problema, pues va a
mostrarnos después el sentido de la parábola del hijo pródigo.

 ¿Conoces algún caso en que un padre, por grande que fuese su buena voluntad, no
consiguió salvar a su hijo? Cuenta.
 Los malos entendidos en las familias generalmente proceden de la falta de amor.
Muchas veces, el fracaso es inevitable, porque ninguno se siente capaz de dar el
amor que es exigido para resolver el problema. ¿Sentiste tú alguna vez esta falta de
capacidad de amar a otro? Tú querías tanto amar a aquella persona, pero no
encontrabas la fuerza para hacerlo.
 ¿De dónde procede este falla nuestra? ¡Buena voluntad no nos falta! ¿Cuál será la
causa?

b) Lectura del Texto de la Biblia

Animador: Jesús observó esas cosas de la vida y las utilizó en la parábola del hijo pródigo.
Oyendo la lectura pon atención para ver si una cosa semejante acontece en la vida que
vivimos.

 Lectura del Evangelio de Jesucristo según Lc 15, 11-32.

 Dejar un momento de silencio para interiorizar la Palabra de Dios.

 Descubramos el mensaje que Jesús quiso dejarnos para todos hoy.


Animador: esta es la historia que Jesús contó. Historia un poco extraña, pero muy
conmovedora. Extraña, porque una cosa así difícilmente acontece en la vida;
conmovedora, porque cuenta la historia de un perdido y de un amor grande. Nuestro
pensamiento no llega hasta allá para entender estas cosas.
Por eso antes de colocarnos en funcionamiento para reflexionar, vamos a dejar trabajar el
corazón; aquello que Jesús contó casi nunca llega a suceder en la vida de los hombres,
porque no tenemos una reserva o capacidad de amor tan grande. Esto solo acontece con
Dios que tiene una capacidad infinita de amar. Jesús contó precisamente esta historia para
mostrar de manera muy concreta cómo es de grande este amor. Cuando Jesús habla del
Padre, Él está pensando en Dios Padre.

 En esta historia aparecen dos hijos ¿a cuál de los dos te pareces más?
 ¿Qué te llamó la atención en la actitud del hijo menor? ¿Qué hizo él que te haga
comprender la realidad de la vida que tú vives?
 ¿Qué te llamó la atención en la actitud del hijo mayor? ¿Se relaciona con tu manera
actual de vivir la vida?
 ¿Qué llamó la atención en la actitud del Padre, esto es, de Dios? ¿Lo que él hizo te
hace ver la realidad que tú vives?
 El Padre respeta la decisión del hijo menor, no la discute: Dios respeta la decisión
que tú tomas en la vida. Te deja ser tú mismo. ¿Pensaste en eso alguna vez? Él no
te trata como a un niño, sino como gente responsable. ¿Estás procurando merecer
esa confianza? ¿De qué modo?
 El hijo menor cayó por sí mismo, en la cuenta de su error, cuando la vida misma le
descubrió y cuando el hambre comenzó a roerle el estómago. Con nosotros
acontece lo mismo: la vida enseña muchas cosas ¿Puedes tú contar un hecho de tu
vida en que comenzaste a pensar en forma diferente respecto de Dios, por causa de
algo que te aconteció en la vida?
 Jesús dice en otro lugar: “Sean perfectos como el Padre celestial es perfecto”, Mt
5,48. O sea que tenemos que imitar a Dios en nuestra vida. Si el Padre, es decir
Dios, en la parábola respeta la libertad del hijo, no lo recrimina, solo está interesado
por el bienestar del hijo y no apoya las quejas del otro hijo
 ¿Cómo tratas tú a los otros, dominando o respetándolos?

La Parábola sugiere una respuesta: nuestro amor es como la fuerza eléctrica que es débil y
que no llega a hacer brillar nuestra lámpara según la capacidad que tiene. En caso de
estos, la gente suele ir a la casa del vecino, donde la fuerza de la luz es mayor. De esa
manera la lámpara de nuestra casa comienza a brillar como debe. Así, llegando a conectar
la fuerza de nuestro amor en la red de Dios, la lámpara de nuestro amor comienza a brillar
más fuerte y puede quitar la obscuridad de los males de nuestra vida. Como brilló el amor
del Padre en la parábola, que regeneró totalmente al hijo. Solo así podemos superar los
problemas que nos hacen sufrir. ¿Ya sentiste tú la fuerza del amor de Dios y de Jesucristo
para superar los problemas de la vida? Cuenta.

 ¿Qué vamos a hacer en concreto para no dejar en palabras la Palabra que oímos y
meditamos?

Capítulo III
El Sermón de la Montaña

17. Una nueva y extraña Felicidad

a) Lectura del Texto de la Vida

 Un hecho de la vida de hoy


“Desafío a cualquiera para que encuentre en este mundo alguien más feliz que yo” Así
habla Alfredo, un cristiano que vive sin nada, en la mayor pobreza, en un barrio miserable,
todo entregado al servicio de los otros, sin pensar jamás en él.

“¡No, hijo mío, no es nada! Estoy bien así me siento feliz, muy feliz, por qué pude realizar
la felicidad de todos ustedes” Así hablaba ella, ya vieja, agotada y enferma por tanta
dureza que soportó por los hijos.

 Un hecho de vida del tiempo de la Biblia

“Estoy desbordado de alegría en medio de estas dificultades”, escribe San Pablo a los
Corintios que tantos problemas le causaban (2 Co 7,4) Los apóstoles fueron hechos
prisioneros y recibieron malos tratos. a pesar de esto salían contentos de los tribunales por
haber sido hallados dignos de recibir afrentas por el nombre de Jesús (Hechos 5,41) La
víspera de su muerte dijo Cristo a los apóstoles. Les he dicho estas cosas, para que mi
alegría esté en ustedes y su alegría sea completa (Jn 15,11).

 Reflexión sobres estos hechos de vida para nosotros.

Animador: estas personas que atestiguan su felicidad en medio del sufrimiento es una
pregunta sería ¿Dónde encuentra esta gente la felicidad? Veamos.

 ¿Conoces a alguna persona que sufre y que refleja felicidad? Cuenta


 ¿Y tú? ¿Cuándo te sentiste realmente feliz? ¿Cuándo ayudaste a los demás o
cuando pensabas en ti?
 A veces se oye decir: “Fulano debe ser muy feliz porque le tocó la lotería” y muy
raramente se oye esto otro: “Fulano debe ser muy feliz porque presta un servicio a
los demás” ¿Cuál de los dos es más apreciado por el pueblo?
 Según la T. V. y la propaganda ¿qué es lo que una persona debe tener para ser
feliz? Enumera las cosas
 ¿Estás de acuerdo con la T. V. y la propaganda? ¿Por qué?
 ¿Dónde está el secreto de la felicidad de las personas dichas al principio?

b) Lectura del Texto de la Biblia

 Oigamos lo que dice Jesús en su tiempo y para hoy


Animador: Jesús comienza el Sermón de la montaña con una solemne declaración sobre la
felicidad. Son palabras que se apartan de aquello que se acostumbra a pensar y decir
sobre la felicidad. Veamos lo que dice:

 Lectura del Evangelio de Jesucristo según San Mateo (5, 1-12)

 Ver si todos entendieron bien el texto


 Hacer un momento de silencio para que penetre la Palabra.
 Tú ya sabes lo que dice la T.V. y la propaganda sobre la felicidad y acabas de oír lo
que dice Jesús. Lee ahora una por una las frases de Jesús y compáralas con lo que
dice la TV y la propaganda. Anota las diferencias.
 Las nueve frases de Jesús sobre la felicidad son como nueve gajos que nacen de una
misma raíz. ¿Cuál es esta raíz?
 ¿Cuál es la raíz de la felicidad según la T.V. y la propaganda?
 ¿Has experimentado ya la felicidad de la que habla Jesús? ¿Qué frase se realizó ya
en ti?
 Jesús pone todo el interés en poner todo el revés de como nosotros pensamos.
“¡Feliz el que llora!” “¡Feliz el que sufre!” “¡El mayor es el menor!” (Lc 9,48) “Los
primeros serán los últimos” (Mc 10, 31) “Quien pierda su vida la volverá a
encontrar” (Mt 16, 25) Jesús habla, no son solo palabras. En este caso, ¿quién está
al revés: el mundo del modo como los hombres lo - hacemos o el mundo como
Jesús lo quiere? ¿Quién tiene razón? ¿Por qué?
 Si la felicidad que Dios ofrece es ésta de que Jesús habla, entonces: ¿el camino por
el que tú buscas la felicidad es el más seguro?, ¿el modo como los hombres la
buscan es el más seguro?, ¿qué deberíamos cambiar para poder seguir los pasos y
la mentalidad de Cristo?
 ¿Qué vamos a hacer en la práctica sobre lo que leímos?

18. Una nueva y extraña justicia

a) Lectura del Texto de la Vida

 Un hecho de la vida de hoy


“Un juez de buen proceder dio el siguiente testimonio. Miguel mató a Ernesto. Confesó el
crimen. Tuve que condenarlo. Pero había algo dentro de mí que no me dejaba en paz al ir
conociendo la historia de Miguel. A los cinco años el vio a Ernesto asesinar a su padre. En
el ambiente en que vivió solo se hablaba de venganza. Nunca oyó una palabra de amor o
de perdón. Por esto él consideró que debía vengar a su padre. Esperó largos años pues no
quería que las dos hijas de Ernesto tuviesen la misma suerte que él tuvo. Cuando ellas se
casaron, ejecutó la venganza. Su crimen fue el resultado y el fruto del ambiente en que
vivió. La ley decía: “Debe ser condenado” Mas la ley no consiguió condenar el ambiente
en que vivió Miguel. La justicia fue hecha pero no totalmente. Las causas que motivaron
el crimen están todavía ahí y producirán nuevos crímenes”

 Un hecho de la vida del tiempo de la Biblia

La mujer cometió adulterio y fue sorprendida.” La ley decía: “Tales mujeres deben ser
apedreadas”. Los fariseos quisieron saber la opinión de Jesús antes de ejecutar la
sentencia. Jesús respondió. “Quien se crea sin pecado, puede tirar la primera piedra”:
Ninguno la tiró. Se fueron todos. Jesús se quedó solo con aquella mujer y le dijo: “Mujer,
¿ninguno te condenó?” “¡No, Señor ninguno!” “Pues yo tampoco te condeno, puedes irte
en paz y no vuelvas a pecar” (Jn 8,3-11).

 Reflexión sobre el hecho de vida

Animador: Dos casos comprobados en que la ley exigía la condenación. En el primero fue
aplicada la Ley. En el segundo, no. Veamos esto más detenidamente:

 Cuando lees algún crimen en el periódico, ¿te haces la pregunta que se hacía el
juez? “¿Tendré yo alguna responsabilidad y culpa en los crímenes y en las
injusticias que se cometen todos los días?” ¿Cuál será nuestra culpabilidad?
 ¿Cómo es el ambiente en que tú vives?
 ¿Estás dejando entrar esa semilla de odio en tu corazón?
 ¿Por qué el juez no pudo aplicar la justicia total?
 ¿Conoces otros casos así? Cuenta.
b) Lectura del Texto de la Biblia

¿Quién puede ver claro teniendo los ojos sucios? ¿Quién puede aplicar la justicia, cuando
él mismo es injusto? Oigamos lo que dice Jesús al respecto: Evangelio de Jesucristo según
San Mateo (5, 17-24).

Animador: dejar unos momentos de silencio para que la palabra penetre en el corazón.
Hay palabras de Jesús que no son tan fáciles de entender. Estas que hemos oído son
difíciles. Reflexionemos con atención lo que Jesús nos dice hoy:

 ¿Qué es lo que Dios quiere decir cuando dice: “No matarás”? Lee una vez más los
versículos y procura decir cuál es el objetivo de la ley que prohíbe matar a otro.
 Tú, tal vez, nunca has matado a nadie. Pero ¿observas esta ley tal como Jesús la
explica?
 ¿Conoces algún caso en que la ira incontrolada creciera tanto que llegara al
asesinato? Cuenta.
 Jesús dice: “No vine a acabar con la ley, sino para darle plenitud”. Para Jesús la ley
de Dios no es un muro que encierra una mera prohibición, sino que es ante todo un
puente y un medio que apunta a un ideal y objetivo que debe ser alcanzado ¿Has
llegado a entender esto?
 En aquel tiempo existía la obligación de hacer ofrendas ante el altar. Hoy existe la
obligación de ir a Misa los domingos. Muchos solo miran la obligación. Jesús no.
El mira el objetivo que esta ley quiere alcanzar. Lee de nuevo el objetivo que Jesús
quiere alcanzar en los versículos 23 y 24, y procura decir cuál es el objetivo que
Jesús da a la ley.
 ¿Tiene sentido la Misa cuando entre las personas que participan hay algunas que se
odian? ¿Por qué?
 El juez creía que no bastaba con castigar a Miguel. Su crimen tenía raíces más
profundas. ¿Cómo hacer para alcanzar la raíz del crimen? Lee de nuevo los
versículos 21 y 22.
 ¿En qué sentido la justicia de Jesús delante de la pecadora era superior a la de los
fariseos? Lee el versículo 22
 ¿Cuál es la justicia que Jesús quiere implantar en el mundo?
 ¿Qué vamos a hacer de concreto para practicar la Palabra?

19. Una nueva y extraña sinceridad


a) Lectura del Texto de la Vida

 Un hecho de la vida de hoy

Este es el testimonio de un padre: “Yo veo la boca de Juan que habla y oigo sus palabras,
pero no veo ni oigo el pensamiento que está detrás de sus palabras. ¿Cómo puedo saber
que la palabra que sale de la boca de Juan está de acuerdo con su pensamiento? ¿Quién me
puede garantizar eso? El único modo es creer en Juan. Y yo creo en mi hijo” Este es el
testimonio de un padre.

“Es difícil saber lo que Pedro piensa. Habla bien, todo lo hace correctamente pero, ¿qué
pasa en su cabeza? Hay veces que se me ocurre que puede estar tramando algo en su
cabeza o aguardando la oportunidad para dar un golpe e irse con el dinero”. Así habló el
patrón al jefe de pagos donde Pedro trabaja.

 Un hecho de vida del tiempo de la Biblia.

“¡Ay de ustedes, escribas y fariseos hipócritas, que son semejantes a sepulcros


blanqueados, que por fuera parecen bonitos, pero por dentro están llenos de huesos de
muertos y de toda inmundicia! Así también ustedes, por fuera aparecen justos ante los
hombres, pero por dentro están llenos de hipocresía y de iniquidad” (Mt 23, 27-28).

Jesús llama a los fariseos hipócritas. Gente que dice una cosa y practica otra.

 Reflexión sobre el hecho de vida

Animador: es difícil saber lo que otro piensa. Veamos esto detenidamente

 Cuenta un hecho de tu vida en que fuiste sincero con alguien y éste a su vez
contigo.
 ¿Cómo ves la actitud del padre de Juan? ¿y la del patrón de Pedro? ¿Cuál es la
mejor?
 No hay modo de hacer una ley para que los hombres sean sinceros, pues la
sinceridad es cuestión de conciencia y responsabilidad personal. Un medio es
exigirle que haga un juramento. Otro puede ser torturarlo. Otro mostrar que la
gente confíe en él. ¿Cómo encuentras estos tres medios? ¿Son suficientes? ¿Por qué
sí o por qué no?
 ¿A qué se debe que la sinceridad sea una cosa tan deseada pero tan difícil de
encontrarla? ¿Qué medio buscarías tú para que los hombres fueran sinceros?

b) Lectura del Texto de la Biblia

Escuchemos lo que la Biblia enseñaba al pueblo de aquel tiempo y que puede ser luz para
nosotros hoy

Animador: es difícil hacer que las relaciones entre los hombres sean abiertas y
transparentes. No se puede confiar en todo el mundo. ¿Cómo hacer para que esto
cambie? Oigamos lo que dice Jesús al respecto:

 Mt 5,27-37.

 Hacer un momento de silencio para que cale la palabra.


 Jesús va hasta la raíz más profunda de las cosas. El penetra en el corazón de la
gente. No te ayuda para que te escondas o jures. Tú puedes ocultar tu conciencia a
los hombres, pero a Dios, no. Jesús te coloca frente a frente a Dios y en nombre de
Dios te exige una sinceridad total en todo lo que hagas o digas.
 Hay mucha gente que jura por muchas cosas. Después de oír la palabra de Jesús
¿Qué te parecen estos juramentos?
 Dios quiere la sinceridad total en todo. ¿Cómo haces para educar a tus hijos en la
sinceridad?
 En los versículos 28 y 31-32, Jesús exige que en el matrimonio haya sinceridad y
fidelidad total. Mirando nuestra sociedad, ¿crees que existe esa fidelidad y
sinceridad? Si tu respuesta es negativa, ¿cuál es el motivo?
 ¿Cuál es la raíz, el fundamento de la sinceridad que Jesús exige de nosotros?
 ¿Cómo vamos a poner en práctica el mensaje que oímos y reflexionamos?

20. Un nuevo y extraño ideal.

a) Lectura del Texto de la Vida

 Un hecho de la vida de hoy


“Fernando se enfadó con José y armado de pistola y cuchillo se puso frente a José y le dijo.
“¡Escucha José, tienes que saber que yo no le tengo miedo a nadie!”. José continuó sentado
y con mucha calma le respondió: “Fernando tú has dicho algo muy interesante, pues yo
tampoco le tengo miedo a nadie ¡por ningún motivo! ¡Ahora mismo te lo compruebo!”.
Se levantó, se abrió la camisa y dijo: “¡No tengo pistola ni cuchillo como tú porque no
tengo miedo a los hombres, ni es necesario tenerlo! Pero me parece que tú tienes miedo,
porque de lo contrario no estarías frente a mi armado de ese modo”

Fernando bajó la cabeza y dio la razón a José. Se hicieron amigos de nuevo hasta la muerte
de Fernando.

 Un hecho de la vida del tiempo de la Biblia

Interrogado delante del tribunal Jesús respondió: “He hablado abiertamente ante todo el
mundo, he enseñado siempre en la sinagoga y en el templo donde se reúnen todos los
judíos, y no he hablado nada a ocultas. ¿Por qué me preguntas? Pregunta a los que me
han oído lo que les he hablado; ya saben ellos lo que he dicho” Apenas dijo esto, uno de
los guardias que allí estaba, dio una bofetada a Jesús diciendo. “¿Así contestas al sumo
sacerdote?” Jesús le respondió: “Si he hablado mal, prueba en qué; pero si he hablado
bien, ¿por qué me pegas?” (Jn 18,19-23)

 Reflexión sobre el hecho de vida

Animador: son dos casos en que la agresividad violenta es respondida con calma, verdad y
dominio de sí. En el primer caso, la agresividad se calmó. En el segundo, se hizo más
violenta aún. Reflexionemos:

 ¿Conoces algún caso en que la agresividad haya sido vencida por la serenidad de
otro?
 La actitud de Fernando armado y la bofetada del soldado a Jesús ¿eran signos de
fuerza o de debilidad? ¿Por qué?
 Leyendo, hoy, los periódicos la gente deduce que muchos quieren establecer la paz
y defender la libertad por la fuerza de las armas. ¿Qué piensas de todo eso?

b) Lectura del Texto de la Biblia


Animador: mucha gente cree que solamente con la violencia se podrá resolver el problema
del mundo, que ninguna otra actitud sería capaz de transformar el mundo, de acabar con
las injusticias, mantener el orden y acabar con la anarquía. Jesús tiene palabras muy
extrañas sobre esto que apunta a un ideal que no todos entendemos. Oigamos lo que Él
dice:

 Escuchemos lo que la Biblia enseña al pueblo de aquel tiempo sobre este


problema: Lectura del Evangelio de Jesucristo según San Mateo (5,38-48).

 Hacer un momento de silencio para que cale la Palabra.


 De todas estas frases, ¿cuál te causó mayor sorpresa?, ¿Cuál te parece más difícil de
vivir? Comenta esto.
 Lee de nuevo los versículos 39 al 42. Alguien se atreve a decir que Jesús enseña
aquí una especie de debilidad, de miedo o de indolencia. ¿Es verdad esto? ¿Qué
piensas tú?
 ¿Qué nos hace más valientes: dar una bofetada a quien nos ofende o responder con
calma y serenidad? ¿Por qué?
 Jesús dice que hay que ofrecer la otra mejilla. El mismo recibió un bofetón en el
rostro, pero en vez de ofrecer la otra mejilla protestó con calma. ¿Cómo explicar
esa actitud de Jesús? ¿Es una contradicción o dos maneras de actuar que nacen de
la misma raíz? ¿Cuál sería esta raíz?
 Jesús dice que el cristiano debe imitar la perfección del Padre celestial. Lee los
versículos 43 al 48 y trata de descubrir de qué perfección se trata. Comenta esto.
 Para el cristiano no basta con amar a los amigos, debe amar aún a los enemigos,
pues de lo contrario seríamos como cualquier otra persona, aún como los
pecadores. ¿Cómo vivimos esto? ¿Cómo lo vive nuestra comunidad?
 ¿Cómo vivimos esto con relación a los que no piensan como nosotros, con relación
a la política y con los negocios que hacemos?
 ¿Estamos los cristianos mostrando ante el mundo la perfección del Padre celestial?
 ¿Qué vamos a hacer de concreto para llevar esto a la práctica?

21. Una nueva y extraña oración

a) Lectura del Texto de la Vida


 Un hecho de la vida de hoy

“Esta oración es infalible, José: ¡No falla! Pero tendrás que hacer todo lo que dice ahí en el
papel. Es una oración fuerte. Debes rezarla tres veces de rodillas, a la hora exacta en que
sale el sol durante tres días. Debes encender una vela en la iglesia más próxima, mandar
imprimir cien hojas darla a conocer lo más posible”. José respondió: “¡Caramba, qué
trabajo!” y ¿por qué se pide que durante tantas horas y tantos días? “¿Será que el Señor
me exige eso?” Carlos respondió: “Si quieres ver sana a tu mujer entonces debes estar
dispuesto a hacer algún sacrificio. Tratar con Dios no es cosa fácil”

 Un hecho de la vida del tiempo de la Biblia

Los Gálatas sólo pensaban en observar un sinnúmero de prácticas parecidas a las que
Carlos recomendaba a José. Creían que eran necesarias tales cosas para poder tratar con
Dios. San Pablo no era de esa opinión y responde sin más: “¡Qué tontos son ustedes
gálatas! ¿Cómo se han dejado hipnotizar, después que se les presentó a Cristo Jesús
crucificado, como si lo vieran?” (Gal 3,1). “En otros tiempos no conocían a Dios, y
sirvieron a los que no nos dioses. Pero ahora que ustedes conocieron a Dios, o más bien,
que él los ha conocido, ¿cómo pueden volver a cosas y principios miserables y sin fuerza?
¿Otra vez quieren someterse a ellos? Ya que vuelven a observar días y meses y tiempos y
años. Me hacen temer que me haya fatigado inútilmente.” (Gal 4,8-11)

 Reflexión del hecho de vida

Animador: mucha gente piensa que la oración fuerte es necesaria para forzar a Dios a dar
las cosas que se le piden. Vive preocupaba con eso y hasta se gasta dinero y energía.
Antiguamente era un problema y aún lo sigue siendo hoy. Veamos esto detenidamente.

 Carlos y los Gálatas pensaban de un modo. San Pablo pensaba de otro. José quedó
dudoso. ¿Hacia qué parte inclinarse? ¿Da valor a la oración “fuerte”? ¿Por qué sí,
por qué no?
 Carlos dice: “tratar con Dios no es cosa fácil”. Pensaba que se debían multiplicar
las oraciones para poder hablar con Dios. La fuerza de la oración no estaría en el
que reza, sino en las palabras que dice y en las cosas que hace. ¿Acaso la manera
de Carlos para tratar con Dios era un modo bueno? ¿Por qué no?
 San Pablo piensa que los Gálatas deberían sentirse más libres y más a la
disposición de Dios (Gal 5,1) ¿Será que Carlos, al dar aquel consejo a José, se sentía
completamente libre y a la disposición de Dios? ¿Y tú?
 José quedó dudoso. La mujer estaba en cama y no tenía dinero para comprar los
medicamentos. ¿Qué habrías hecho tú en su caso?

b) Lectura del Texto de la Biblia

 Escuchemos lo que la Biblia enseña al pueblo de aquel tiempo sobre este


problema

Animador: cuando crees en alguna persona la tratas de un modo y cuando no crees en ella,
la tratas de otro. En el texto que vamos a escuchar Jesús nos enseña cómo hay que hablar
con Dios cuando se cree en El.

 Lectura del Evangelio según San Mateo (6.5-13 y 7,7-11).

 Un momento de silencio para que calen estas palabras en cada uno.

 Descubramos el mensaje que la Biblia tiene para nosotros hoy

 Lee una vez más el versículo 7-8 del c. 6. Compara el consejo que Cristo dio al
pueblo. ¿Qué había de errado en el consejo de Carlos? ¿Por qué?
 En el v. 7 del c. 6 Jesús compara a los que no tienen fe con los cristianos que
deberían tener fe. ¿Tú crees que nosotros oramos siempre como quien tiene fe?
¿O será que se parece a la de aquellos que no tienen?
 Jesús dijo: “Quien pide, recibe” El no deja duda. ¿Tú recibes siempre cuando
pides algo a Dios? Si no recibes, ¿qué será lo que anda mal en esa oración?
 Jesús es realista, para enseñarnos cómo nos trata Dios, pone el ejemplo de la
manera de obrar de los padres con respecto a sus hijos cuando éstos piden algo (Mt
7,9-11). ¿Qué te enseña a ti esto?
 Hoy no existe la costumbre de rezar por las esquinas (Mt 6,5) como antiguamente,
pero hay quienes hacen lo mismo de otra manera solamente para ser vistos por los
demás. ¿De qué modo lo hacen?
 En Mateo 6,9-13 se encuentra una traducción más sencilla del Padre nuestro. En el
Padrenuestro Jesús presenta siete cosas de las cuales uno debe tratar con Dios en la
oración. Léelo de nuevo y trata de encontrar esas siete cosas.
 Compara ahora las oraciones que tú acostumbraste a hacer con lo que Jesús enseña
en el Padrenuestro ¿En cuál de los siete puntos acostumbras hacer más insistencia
en tu oración? ¿Por qué?
 Cuando rezamos el Padrenuestro decimos cosas demasiado serias que nos
comprometen. Por ejemplo: perdonar a los demás cuando queremos recibir algo
de Dios. ¿Tú sabes lo que dices cuando rezas el Padrenuestro?
 ¿Qué vamos a hacer en concreto para llevar a la práctica las palabras que acabamos
de escuchar y meditar?

22. Una nueva y extraña seguridad

a) Lectura del Texto de la Vida

 Un hecho de la vida de hoy

“¡En la fábrica donde yo trabajo, si la gente quisiera ser cristiana de verdad, no habría
modo de que llegara a serlo, la gente no le queda tiempo! Yo, por ejemplo, tengo mi
mujer y cinco hijos y vivo del jornal que gano, no puedo perder el empleo: ¡nos
moriríamos de hambre! Tengo que pensar en la comida y en la ropa de los míos. Al final
de cuentas, para decir verdad, en esta vida agitada que yo llevo, no tengo tiempo ni para
pensar en Dios, ni en las cosas de la religión. Quedo muy contento cuando puedo por lo
menos dar cuenta de mi trabajo. ¡No me es posible materialmente hacer otra cosa! Ni sé
tampoco si Dios me puede exigir más”. Fue lo que dijo Luis.

 Un hecho de la vida del tiempo de la Biblia

“Trabajar tanto ¿para qué? ¿Acaso Jesús no dijo que debemos vivir despreocupados como
las aves del cielo?” Así más o menos, pensaban los Tesalonicenses. San Pablo les escribió
una carta bien clara: “Les ordenamos que se aparten de cualquier hermano que no quiera
trabajar. El que no quiera trabajar, que no coma” (2 Ts 3,6 y 3, 10). El mismo Pablo dio el
ejemplo: “Trabajamos y luchamos día y noche para no ser una carga a ninguno de
ustedes” (2 Ts 3,8).
 Reflexión sobre el hecho de vida

Animador: hay tres maneras diferentes de tener seguridad en la vida: la seguridad de Luis
depende totalmente de los demás. Está forzado a trabajar de tal manera, que no tiene
tiempo para pensar en otras cosas. Los tesalonicenses tenían tanta seguridad en Dios, que
no hacían otra cosa y vivían en la vagancia. San Pablo tenía seguridad en Dios, pero
trabajaba bastante para ganarse su propio sustento.

 ¿Conoces personas forzadas a trabajar como Luis?


 ¿Conoces personas que viven como Pablo?
 ¿Conoces personas que logran vivir como los tesalonicenses?
 Tú mismo ¿a qué clase de personas perteneces? ¿Tu situación es la misma que la
de Luis?
 ¿Cuál de las tres modalidades de seguridad es la mejor? ¿Por qué?
 Ahora trata de solucionar la situación de Luis y, ¡quién sabe!, si hasta la tuya es
parecida. Entonces ¿cómo la solucionamos?

b) Lectura del Texto de la Biblia

 Escuchemos lo que la Biblia enseña al pueblo de aquel tiempo sobre este


problema

Animador: vivir en la pereza, a costa de los demás, no es justo pero tampoco se puede
pensar en vivir tan ocupado que uno no pueda hacer otra cosa distinta, ¡esto acaba con la
gente! Veamos qué dijo Jesús a este respecto:

 Lectura del Evangelio según San Mateo (6,24-34).

 Unos momentos de silencio para que la Palabra del Señor llegue bien a cada uno.
 Descubramos el mensaje que la Biblia tiene para nosotros hoy

 ¿Cuál de esas palabras te agradó más? ¿Por qué?


 ¿Cuál de esas palabras es la que encuentras más difícil de realizar en tu vida? ¿Por
qué?
 ¿Qué lugar ocupan en tu vida el dinero y el afán de lucro?
 ¿Qué lugar ocupan en la sociedad de hoy el dinero y el afán de lucro? Comprueba
tu respuesta con datos concretos.
 Si Luis y hasta tú mismo, no tienen tiempo ni para fijarse en las aves del cielo y en
los lirios del campo, no por su culpa, sino a causa del trabajo, ¿en qué forma
podrías tú seguir las palabras del Señor? ¿Qué hay de incorrecto en esto? ¿Qué se
debe cambiar?
 Si la empresa o la fábrica sólo piensan en el dinero o en el lucro y si a causa de estas
cosas la vida de los empleados se hace difícil, ¿qué tiene que decir el Evangelio al
respecto? ¿Lo aprueba o lo desaprueba? ¿Por qué?
 Un día, Juan, chófer de taxi, murió. Corrió demasiado a prisa para poderse ganar
el jornal del día y para poder sacar el sustento para su familia de ocho hijos. ¿Qué
opinas de esto?
 San Pablo habla de trabajar día y noche para no tener que ser una carga para nadie.
Jesús habla de vivir despreocupado. ¿Qué opinas tú, son dos actitudes contrarias
o son dos troncos que nacen de la misma raíz? En tal caso ¿cuál sería la raíz?
 ¿Conoces, tal vez, a una persona que logre vivir el mensaje de Jesús tal como nos lo
presenta aquí el Evangelio? Cuenta y dinos cómo lo hace.
 ¿Qué podremos hacer para llevar a la práctica las palabras que oímos y
meditamos?

23. Un nuevo y extraño criterio para tratar a los demás

a) Lectura del Texto de la Vida

 Un hecho de la vida de hoy

“¿Carlos Enrique? ¡Ni me hables de ese hombre! ¿Sabes lo que acaba de hacer? No, ¿qué
pasó? Pues mira, ¡ven acá!” Y la vecina comienza a descargar en el odio de su compañera
un montón de cuentos acerca del pobre Carlos Enrique que lo dejan por el suelo. “Pero no
se lo digas a nadie”, y poco después ya lo sabe todo el barrio. El nombre de Carlos
Enrique voló de boca en boca y el chisme se regó como pólvora por el barrio. Resultado:
Carlos Enrique tuvo que cambiar de barrio. No le era posible quedarse allí. Y pensar que
nada había de cierto en todo lo que decían de él. Ninguno se preocupó de averiguar la
verdad. Sólo se preocuparon de oír lo que las malas lenguas decían.

 Un hecho de la vida del tiempo de la Biblia

“¿Pablo? ¡Ni me hablen de ese hombre! Dice sí y no al mismo tiempo, no tiene palabra”.
Así debieron pensar algunos cristianos de Corinto. 2 Co 1,17; 10,10.

El nombre de Pablo, afeado por los chismes, corría de boca en boca por toda la comunidad
de Corinto. Ya no podía dejarse ver por allí. Y saber que no era cierto lo que decían de
él. Tuvo que defenderse y escribir la segunda carta a los Corintios. Lo mismo le pasó a
Jesús. De Él dijeron toda clase de chismes: “esta poseído del demonio” (Mc 3,22), perdió
el juicio” (Mc 3,21), “engaña al pueblo” (Jn 7,12), “es un pecador” (Jn 9.25).

 Reflexión sobre el hecho de vida, aplicándolo a nuestra vida

Animador: los chismes del pueblo pueden perder una vida. La lengua por más pequeña
que sea, es muy importante, dice Santiago. Cfr. St 3,5-11. Veámoslo más detenidamente:

 ¿Hizo algún mal en tu vida la “mala lengua” del pueblo?


 Y tú: ¿has hecho daño con tus chismes a alguien?
 Hoy en día los chismes pueden llegar más lejos y a más personas en alas de los
medios de comunicación social: la prensa, la radio y la TV... ¿Conoces algún hecho
en que la vida de alguien quedó afectada por estos medios de comunicación?
 ¿Por qué será que nos gusta tanto hablar mal de los demás?

b) Lectura del Texto de la Biblia

 Oigamos lo que Jesús dijo al pueblo de su tiempo sobre este problema

Animador: tener buena vecindad y vivir en paz con los demás es muy importante, pero
hay muchas cosas que impiden lograr ese ideal. Veamos lo que nos dice Jesús al respecto.
 Lectura del Evangelio de Jesucristo según San Mateo (7,1-5 7,12)

 Descubramos el mensaje que las palabras de Jesús tienen para nosotros hoy

 Hay muchos padres de familia que no ven más que la basura que hay en los ojos de
sus hijos, sin ver la basura que hay en sus propios ojos. ¿Qué clase de basura hay
en los ojos de los padres de familia hoy?
 ¿Por qué es tan fácil ver la basura en el ojo del vecino y tan difícil percibir la basura
en los nuestros?
 Si los vecinos del barrio donde vivía Carlos Enrique hubieran tenido noticia de lo
que se dice en el versículo 12, ¿qué habría pasado? Léelo.
 ¿Te ha pasado alguna vez que alguien en la sociedad arroje sobre ti algún chisme,
mientras él mismo y la sociedad tenían los ojos llenos de basura?
 Los fariseos intentaron arrojar la mugre sobre aquella mujer sorprendida en
adulterio, mientras ellos mismos tenían sus ojos llenos de basura (Jn 8,1-11). Jesús
no dejó que le tiraran la mugre a esa mujer, sino que les hizo ver a ellos toda su
basura. ¿Conoces otro hecho por el estilo?
 Para terminar preguntémonos que haremos de práctico para corregir estos males
puestos en claro por la Palabra de Dios.

24. Una nueva y extraña construcción

a) Lectura del Texto de la Vida

 Un hecho de la vida de hoy

“Los habitantes de un barrio marginado fueron a hablar con el obispo: “Queremos un


sacerdote para el barrio”. El obispo respondió: “muy bien, pero ¿qué le ofrecen para que
pueda vivir allí? “¿Qué terreno hay para la iglesia?”. Respondieron: ‘Nosotros le
ofrecemos para vivir 40.000 personas todas habitantes de tugurios y diez kilómetros
cuadrados”. El obispo no supo qué responder. Al día siguiente, el barrio marginado tenía
un sacerdote”.
 Un hecho de la vida del tiempo de la Biblia

“Ustedes son campo de Dios, edificación de Dios. Conforme a la gracia de Dios que me
fue dada, yo, como buen arquitecto, puse el cimiento, y otro construye encima. ¡Mire cada
cual cómo construye! Pues nadie puede poner otro cimiento que el ya puesto, Jesucristo”
(Cfr. 1 Co 3, 9-11). “Y también son ustedes piedras vivas con las que se construye el
Templo espiritual. Ustedes pasan a ser una comunidad de sacerdotes que, por Cristo
Jesús, ofrecen sacrificios espirituales y agradables a Dios” (1 Pe 2,5)

 Profundicemos en el hecho de vida para ver si también se da en nuestra vida

Animador: los habitantes de tugurios y los autores del Nuevo Testamento, cuando
pensaban en la Iglesia, no pensaban en un trozo de terreno de construcción en donde hay
ladrillos y piedras, sino en la gente.

 ¿Y hoy? ¿Qué es lo que la gente común piensa cuando dice: “Iglesia”? ¿Tú qué
piensas?
 ¿Has pensado ya alguna vez como los habitantes de ese barrio marginado?
“Nuestra Iglesia tiene el tamaño de nuestro barrio: el patrimonio de la Iglesia
somos nosotros, los habitantes de este barrio”. ¿Por qué será que muchos piensan
solamente en una construcción de piedras o en sacerdotes, obispos o Papa, cuando
hablan de la Iglesia?
 ¿Por qué será que muchos cristianos no piensan en sí mismos cuando hablan de la
Iglesia?
 Si la manera de pensar de los habitantes del barrio marginado y de los autores del
Nuevo testamento es la más correcta, entonces ¿qué es más importante, levantar
muros y columnas de piedra y ladrillos para el templo, o levantar la construcción
espiritual de una vida mejor y agradable a Dios? ¿Cómo haría esto último la
gente?
 San Pablo dijo: “Sobre esa base es que Cristo, todo el edificio se va levantando, con
sus partes bien trabadas, hasta llegar a ser un templo consagrado y unido al Señor”
(Ef 2,21). Dijo: “También yo puse el fundamento, otro levantará los muros”. Él
trabajaba a brazo partido, sabía que no vería a ver la construcción terminada. ¿Y
tú? ¿Trabajas a medias? ¿Y quieres ver el momento del resultado?

b) Lectura del Texto de la Biblia


 Oigamos lo que Jesús dijo al pueblo de su tiempo sobre este problema

Animador: quien trabaja en una construcción no puede quedarse parado. Quien sea
piedra o ladrillo de una construcción, debe soportar el peso de la construcción. Vamos a
oír lo que Jesús nos dice sobre esta misión.

 Lectura del Evangelio según San Mateo (7,21-29)

 Hagamos un momento de silencio para dejar que las palabras del Señor lleguen
hasta el alma.

 Descubramos el mensaje que las palabras de Jesús tienen para nosotros hoy

 ¿Por qué existen pobres? ¿Porque tienen prejuicios y no quieren subir o porque los
otros no les dejan subir? ¿Qué hacer por ellos?
 La casa debe estar cimentada sobre roca. ¿Conoces algunos ejemplos de casas que
fueron mal cimentadas y cayeron? Cuenta.
 La casa puede aguantar mucha lluvia, vendavales y terremotos (Mt 7,25). ¿Qué
cosas serían hoy los vendavales, lluvias y terremotos?
 Mucha gente queda al lado del edificio gritando: “Señor, Señor” (Mt 7,21). Jesús
dijo que eso no basta. Tienen que quedar colocados en la pared prestando un
servicio. ¿Qué vendrías a ser hoy ese grito de: “Señor, Señor!?” Prueba tu
respuesta con hechos concretos.
 Estamos hacia el final del sermón de la montaña. Vimos el proyecto de la casa.
Como el pueblo, quedamos admirados ante la enseñanza dada. ¿Cuál fue el punto
que más llamó tu atención en el sermón de la montaña y que tú consideras el más
importante? Cuenta y di por qué.
 ¿Qué haremos de concreto para llevar a la práctica las palabras que acabamos de
oír y meditar?
Capítulo IV
La Persona de Jesucristo

25. Jesús y la gente humilde

a) Lectura del Texto de la Vida

 Un hecho de la vida de hoy

¡Soy José! No sé quién es mi padre ni mi madre, ni tampoco cuantos años tengo. Cuando
todavía no sabía andar, me tenía una mujer que me cargaba, después yo aprendí a andar y
ella desapareció. Nunca he almorzado o comido; como pan y frutas que compro con el
dinero que me dan por la calle. Jamás me he cambiado de ropa y por la noche cuando me
da frío me envuelvo en periódicos” Palabras de un menor abandonado, de unos cuatro
años. Menores abandonados y pobres necesitados, pordioseros y mendigos los puedes
encontrar a cada paso cuando vas por las calles, a la entrada de los grandes edificios, en los
almacenes menores (porque en los grandes no les permiten entrar), por las puertas de las
casas pidiendo las sobras, etc. “Pero es que hay tantos maleantes entre ellos que yo ya no
me animo a darles nada. Ya fui engañado tres veces” ¡Basta! dijo la señora Eugenia. Hoy
dos terceras partes de la humanidad es pobre, muchos pasan hambre y no tienen casi
nada.

 Un hecho del tiempo de la Biblia

Cierto día Jesús fue a comer a casa de Lázaro. María derramó un frasco de perfume
carísimo sobre los pies de Jesús. Judas y algunos otros se indignaron diciendo “¿Por qué
no vender ese perfume por 300 denarios (más o menos un salario de 300 días) y dar el
dinero a los pobres?” Jesús no estaba de acuerdo con esta manera de pensar. “Pobres los
tendrán siempre con ustedes y si quieren pueden hacerles el bien. Pero a mí no siempre
me van a tener” (Mc 14,3-7 y Jn 12,5) A pesar de esa afirmación un tanto extraña, Jesús
mismo hizo un bien muy grande a los pobres. Quedaba aterrado y enternecido de ver al
pueblo abandonado y tirado por tierra como ovejas sin pastor (Mt 9,36). Echaba sobre sus
hombros todas las miserias de su pueblo (Mt 8, 17). Y pasó por este mundo haciendo el
bien (Hechos 10,38). La Buena Nueva del Reino era especialmente para los pobres: Lc 4,18;
7,22.

 Ahondemos en el hecho de vida para ver si se da también en nuestra vida de


hoy

Animador: “Pobres los tendrán siempre con ustedes”, dijo Jesús. Todavía hoy tenemos
pobres ¡y muchos! ¿Por qué existen pobres? ¿Será que no quieren subir o que los otros no
los dejan? ¿Qué hacer por ellos? Veamos esto detenidamente.

 Cuenta un caso semejante al del pequeño José


 Delante de la pobreza, Judas pensó de una manera, Jesús de otra y la señora
Eugenia de otra. ¿Cuál de las tres es hoy la más frecuente? ¿Hay otras? ¿Cuáles?
 Has tenido ya delante de los pobres la misma reacción que ¿Eugenia?
 ¿Tuviste la reacción de los que se indignaron por el gasto del perfume?
 ¿Le parece extraña la reacción de Jesús? ¿Cómo explicarla?
 ¿Por qué existen tantos pobres? ¿De quién es la culpa?
 ¿Has conocido alguna vez un pobre honesto y trabajador que, a pesar de todos sus
esfuerzos no consigue vencer la pobreza? Cuenta.

b) Lectura del Texto de la Biblia

 Oigamos lo que dice la Biblia sobre la actitud de Jesús frente a los pobres

Pobre es cualquiera que no tiene lugar debajo del sol en la sociedad. El pobre es como
alguien que quedó colgado de un tren en marcha. Veamos cómo encaró y enfrentó Jesús
este problema.

 Lectura del Evangelio de San Lucas (4,14-22).

 Se hacen unos momentos de silencio.

 Descubramos el mensaje que tienen para nosotros HOY las palabras de Jesús

 El momento es solemne. Por primera vez Jesús anuncia públicamente el programa


que va a realizar aquí en la tierra. Por eso leamos una vez más los versículos 18-19
y digamos cada uno: cuál es el punto que más te impresionó del programa de
Jesús. ¿Por qué?
 Pobres, presos, ciegos y oprimidos son los que no tienen cabida en nuestra
sociedad. Allí no hay lugar para ellos. Sin embargo, ellos son los que tienen la
preferencia en el Reino de los Cielos. ¿Estamos tomando todo esto en serio? ¿De
qué manera?
 En la comunidad de los primeros cristianos, no había necesitados, ni pobres, pues
los otros cristianos les ayudaban: Hechos 4,34-35. Y hoy, aquí en nuestro pueblo
¿Hay o no pobres? ¿Podremos llamarnos cristianos?
 Jesús vino a acoger a los pobres, sin embargo, ¿por qué hay todavía pobres?
¿Fracasó Jesús? ¿Dónde radica la causa de esto? ¿En Jesús o en el Evangelio que
no tienen fuerza de convicción o en otros? Responde con sinceridad y con hechos.
 Las comunidades cristianas deberían ser las señales del reino de Dios donde los
pobres, presos, ciegos y oprimidos, son acogidos y promovidos. ¿Existen estas
comunidades en nuestro barrio? ¿Conoces alguna?
 Hay comunidades que se llaman cristianas pero que no hacen nada de lo que ese
nombre significa. ¿Es verdad?
 Jesús leyó el texto de la profecía y dijo: “Esto se realiza y se cumple aquí y ahora”.
Acabamos de leer el mismo texto. ¿Se realiza también para nosotros esa profecía
aquí y ahora? ¿De qué modo? ¿Solamente oyéndola?
 Hay cristianos que dan gracias a Dios de que existan pobres, así tienen la
oportunidad de hacer “caridad” y “ganarse el cielo”. ¿Qué opinas de esto?
 Todos quedaron admirados de las palabras de Jesús, pues no pasaba de ser el hijo
del carpintero. ¿Pasa igual hoy? ¿Se toma a Jesús en serio?
 ¿Está el Espíritu Santo en la base de nuestra vida? (Versículos 14 y 18): ¿Cómo y
dónde se manifiesta hoy?
 ¿Cómo haremos para poner en práctica las enseñanzas de Jesús hoy?

26. Jesús y los niños

a) Lectura del Texto de la Vida

 Un hecho de la vida de hoy

“Durante un sermón comenzó a llorar un niño y entonces el predicador, un tanto


fastidiado interrumpió el sermón. La madre hizo lo posible por taparle la boca al niño
pero no pudo en principio, al fin lo consiguió. Pero, poco después volvió a oír la voz del
niño todavía más fuerte. El predicador paró en seco y gesticulando dijo: “¡Por favor, saque
de la iglesia ese niño! ¡Esto no es un parque infantil!” Salió la madre y el sermón
continuó.

En otro lugar, también durante un sermón un niño comenzó a llorar, la madre se levantó y
ya iba saliendo cuando le dijo el sacerdote: “Puede quedarse señora, yo voy a hablar más
fuerte, ¡no hay problema!”. La madre se quedó, el niño continuó su lloriqueo y el
sacerdote siguió su sermón.

Otro hecho: pasó en un autobús: “¡Niño levántate y dale el puesto a esa señora!” “¿Por
qué mamá?” “Ella tiene en la mano una bolsa muy pesada.” “¡Yo también tengo en la
mano un paquete muy pesado!” Y ¡Carlitos no se levantó! La madre se quedó sin saber
qué hacer, roja de vergüenza.

 Un hecho de la vida del tiempo de la Biblia

“Algunas personas presentaron sus niños a Jesús para que él los tocara; y los discípulos
reprendieron a esa gente.

Jesús, al ver esto, se indignó y les dijo: Dejen que los niños vengan a mí. ¿Por qué se lo
impiden? El Reino de Dios es para los que se parecen a los niños, y les aseguro que quien
no reciba el Reino de Dios como un niño, no entrará en él. Jesús los abrazaba y luego
ponía sus manos sobre ellos para bendecirlos”.

 Profundicemos más en este hecho para ver si ocurre también en nuestra vida

Animador: los apóstoles y uno de los dos predicadores, no quisieron saber nada de los
niños. Jesús y el otro predicador acogieron a los niños. ¿Cuál es la actitud correcta del
adulto frente al niño? Veámoslo detenidamente:

 Cuenta un hecho semejante al de Carlitos en el autobús en que el niño en su


simplicidad dice cosas que nos dejan sin respuesta.
 El niño depende de los adultos. Estos para todo quieren enseñarle con el peso de la
autoridad y del castigo. ¿Qué opinas tú de esto? ¿Es cierto?
 En la educación que das a los niños, ¿qué actitud tomas? ¿La actitud del que sólo
quiere enseñar o del que también tiene algo que aprender de los niños y de los
jóvenes?
 Jesús dice que los niños tienen algo que enseñar a los adultos, pues los mayores
deben llegar a ser como niños para entrar en el Reino de Dios. ¿Qué se puede
aprender de un niño?
 Cada uno de los dos predicadores tenía razón. Pero se trata de otro problema:
¿tienen obligación las madres con niños pequeños de ir a misa?
 Son los adultos quienes preparan el mundo donde los niños y los jóvenes van a
vivir mañana. ¿Qué opinas tú de eso? ¿Aceptan eso los jóvenes? ¿Por qué sí y por
qué no?

b) Lectura del Texto de la Biblia


Animador: muchos se preocupan solamente de lo que deben enseñar a los niños. Jesús se
preocupa también de convencer a los adultos de que pueden aprender algo de los niños.
Oigamos lo que dice:

 Lectura del Evangelio de Jesucristo según San Mateo (18,1-7;10)

 Descubramos el mensaje que las palabras de Jesús tienen para nosotros hoy

Animador: Jesús habla de dos cosas: de aquello que los adultos, inclusive los apóstoles,
pueden aprender de los niños, y de aquello que los niños pueden y deben aprender y
recibir de los adultos.

 Jesús dice que debemos parecernos a un niño (v. 3). Es claro que sí quieres
parecerte a un niño, debes aprender de él. ¿Has aprendido algo de ellos? ¿Qué
cosas?
 Los apóstoles discutían entre sí quien era el mayor de su grupo. La presencia de
un niño los dejó avergonzados. ¿Conoces algún hecho en el que algún niño dejó
avergonzados a los adultos por algo bueno que realizó?
 Hoy, con el progreso de la ciencia, de la pedagogía y la reforma de la enseñanza, la
más grande preocupación de los adultos es la de formar bien a sus hijos. ¿Existe
igual preocupación en los padres de familia y en los adultos de aprender de los
niños y de los jóvenes? Responde con hechos concretos si es posible.
 ¿Para qué sirve la escuela? ¿Para hacer que los niños piensen como adultos o para
ayudarles a ser ellos mismos?
 Cristo parece que insiste en que los niños tienen mucho que enseñar a los adultos.
¿Qué es lo que los niños nos pueden enseñar?
 Resumiendo: Jesús dijo que para poder llegar a ser mayor, uno debe hacerse tan
pequeño como un niño. ¿Cómo debemos ser entonces?
 Los adultos pueden escandalizar a los niños (versículos 7 y 10). En este punto
Jesús es muy severo. ¿Conoces casos de éstos?
 Al fin de cuentas, ¿por qué será que Jesús da tanta importancia a los niños y los
defiende con tanta tenacidad contra los adultos? Lee una vez más el10 para ver si
encuentras la respuesta.
 ¿Qué haremos de concreto para llevar a la práctica en nuestra vida estas
enseñanzas de la Palabra de Dios?
27. Jesús y la “mala gente”

a) Lectura del Texto de la Vida

Eran las tres de la mañana, El cura oyó que alguien tocaba a la puerta. Era un señor:
“Padre, anoche salí con unos amigos y bebimos bastante; usted, Padre, sabe cómo son las
cosas, acabamos la noche en una casa pública. Quisiera confesarme. El Padre respondió:
“Amigo, si usted pecó, vaya allí de nuevo y pida perdón a la persona con la que estuvo”.
Cerró la puerta y dejó al hombre en la calle completamente solo en medio de la noche.

 Un hecho de la vida del tiempo de Jesús

Jesús comía con los pecadores y con los recaudadores de impuestos (cfr. Mt 9, 10-13, Lc
15,2) y se hospedaba en su casa (Lc 19, 7). Dejaba que una prostituta le lavara los pies (Lc
7,37-38), y propone el ejemplo de un samaritano considerado como hereje (Lc 10,25-27);
atendía las necesidades de los paganos (Mt 15,28); gustaba del pueblo sencillo que era
tenido por maldito y despreciado por los fariseos (Jn 7, 49). Por este motivo los “piadosos”
quedaron escandalizados. Jesús fue acusado de hacer esas cosas prohibidas, pero El
respondía: “No son los sanos los que necesitan de médico, sino los enfermos” (Mt 9,12),
“Tanto los unos como los otros son hijos de Abraham” (Lc 19,9-10). Jesús hasta pone una
parábola en la que muestra cómo un pecador puede ser mejor que un fariseo, considerado
por todos como piadoso (Lc 18,9-14). Los que eran enemigos de los fariseos, eran los más
amigos de Jesús. Jesús incomodaba a los piadosos.

 Reflexionemos también sobre el hecho de vida para ver si da también en


nuestra vida

Animador: existen dos actitudes que chocan: la de Jesús y la nuestra. Nosotros en nuestra
sociedad dividimos a los hombres en buenos y malos. Hacemos una barrera: del lado de
acá están los buenos y la gracia de Dios; del lado de allá está solamente el pecado y la
perdición ¿Son correctas estas normas? ¿Están de acuerdo con el deseo de Dios? Veamos
esto despacio.

 ¿Qué opinas del cura que mandó pedir disculpas a la mujer pública? Para
responder esta pregunta acuérdate de lo que decimos en el Padrenuestro: “así
como nosotros perdonamos a los que nos ofenden” y de aquella otra frase del
Evangelio que dice que vayamos a reconciliarnos con nuestro hermano (Mt 5,23-
24).
 ¿Por qué existe la prostitución?, ¿por las mujeres que viven allí dentro o por los
hombres que la frecuentan? ¿Hay razón para dividir la sociedad en buenos y
malos?
 ¿Dónde se encuentra el verdadero enemigo que hay que combatir? ¿En las
prostitutas o en aquellos que dicen que las prostitutas no sirven? ¿Qué ellas nos
hacen perder la gracia de Dios? ¿Por qué?
 ¿Es posible obtener la gracia de Dios y vivir en paz con Dios sin reconciliarse con
las personas ofendidas? ¿Sin hacer nada para eliminar las barreras que dividen a
los hombres? ¿Cómo nos comportamos los cristianos a este respecto?

b) Lectura del Texto de la Biblia

 Vamos a oír lo que Jesús dice sobre este problema al pueblo de su tiempo.

Animador: es fácil decir: “Este es bueno, aquel no sirve para nada” Pero ¿no será que nos
estamos condenando a nosotros mismos? Oigamos lo que Jesús nos dice para encarar ese
problema:

 Lectura del Evangelio (Mt 21,28-32).


 Descubramos el mensaje que las palabras de Jesús tienen para nosotros hoy

 ¿Te pareces al hijo que decía: “no voy”, pero que después acabó haciendo lo que el
padre quería, o al otro que dijo: “pues no, yo voy” pero que no hizo lo que Dios
pide? ¿Te pareces a un tercero? ¿Cuál?
 Hablando del hijo que decía: “no voy”, “no tengo ganas”, Jesús pensaba en los
publicanos, en las prostitutas y en todo el pueblo y en la gente que muchos decían
que no servía. ¿Existe gente igual hoy? Cuenta algunos hechos prácticos y
concretos.
 Hablando del hijo que decía: “pues no, yo voy”, Jesús estaba pensando en los
fariseos que “dicen y no hacen” (Mt 23,3) ¿Hay personas de esta clase hoy? Hechos
concretos.
 Según la opinión de muchos, “católico practicante” es aquel que va a misa y
comulga por Pascua de Resurrección. ¿Esa persona cumple con lo que Dios
quiere? ¿Esa persona dice “si” sólo de boca?
 ¿Cómo sería un cristiano que dice a Dios “si”, no solamente con la boca sino con el
testimonio de su vida?
 Los fariseos eran considerados como personas muy piadosas, en cambio a Jesús no
le gustaban mucho. Alguien dijo: “En cada uno de nosotros existe un fariseo
disfrazado”. ¿Es esto verdad?
 Examinando nuestra sociedad descubriremos muchas barreras que dividen a los
hombres en buenos y malos. Jesús no respetó estas barreras. ¿Qué haría hoy
Jesús?
 ¿Conoces algún cristiano que procure hacer lo que Jesús haría si viviese?
Responder con hechos concretos.
 ¿Qué haremos de concreto para llevar a la práctica lo que la palabra de Jesús nos ha
dicho?

28. Jesús y los que viven en la soledad

a) Lectura del Texto de la Vida

 Un hecho de la vida de hoy

Frente a la catedral, después de una misa concurrida, junto a la pared del templo se
hallaba sentada una viejecita pidiendo limosna. No miraba para arriba. Sólo miraba las
piernas de las personas que pasaban y mantenía estirada la mano, en la que de vez en
cuando caía una moneda; ella repetía: “Dios se lo pague y le dé el cielo” Cierta vez un
joven se detuvo y se sentó al lado de la vieja. No le dio limosna, sino que comenzó a
conversar con ella: “¿Cómo le va señora?, ¿recibe para poder vivir?” Admirada la mujer,
levantó la cabeza, miró al joven y dijo: “¡Ehhh! ¡Alguien se preocupa de este pedazo de
vieja, yo pensé que estaba sola aquí!”

Otro caso: doña Alicia muy preocupada decía: “Eduardo vive pendiente de la TV. Nunca
piensa por sí mismo. Siempre tiene que estar viendo y oyendo cosas. Tengo miedo de que
nunca vaya a ser él mismo, de que nunca se encuentre consigo mismo y que vaya a tener
que vivir en una gran soledad”.
 Un hecho de la vida del tiempo de Jesús

“Se le acerca un leproso suplicándole y, puesto de rodillas, le dice: “Si quieres, puede
limpiarme” (Mc 1,40). Probablemente quería facilitarle la acción al Señor: un leproso no
podía entrar en contacto con los otros: los demás no podían tocarlo, estaba prohibido por
la ley. En caso de que Jesús tuviera escrúpulo de tocar aquel hombre, bastaría que Él lo
quisiese. El leproso se contentaría con eso. Tenía fe en que Jesús lo pudiera curar sin
tocarlo. Un leproso tenía que vivir al margen de la sociedad. Era gente enferma de
cuerpo, ¿era esta enfermedad peor que la de su alma? No. Los leprosos vivían en una
terrible soledad. Marginados de todos. Jesús, antes de decir: “Sí, quiero, queda limpio”,
colocó su brazo sobre el leproso (Mc 1,41). Jesús demostró no tener escrúpulos. Antes de
curar una enfermedad del cuerpo, curó la enfermedad del alma, su soledad. Por un gesto
de amistad, expresado con el brazo, reintegró a aquel hombre a la convivencia humana.

 Profundicemos en este hecho de vida para ver si existe también en nuestra vida

Animador: hoy en día, la soledad en que muchos viven, se torna en problema grave,
especialmente en las grandes ciudades donde viven millares de personas. ¿Cuál es la
causa de que la persona se sienta sola?

 ¿Conoces a personas que viviendo en medio de muchos vivan en el anonimato?


¿Tienen estas personas con quién hablar? Cuenta...
 ¿Te has sentido solo alguna vez? ¿Cuándo?
 Puede darse el caso de que una persona esté completamente sola, por ejemplo en el
campo, contemplando la naturaleza y trabajando en la finca y no se sienta sola.
¿Cómo se explica eso?
 En las grandes ciudades en las que viven tantos hombres, hay muchos
atormentados por la soledad. ¿Cuál sería la causa de ello? ¿Tienes experiencias de
esto?
 Hoy se oye hablar mucho del suicido ¿cuál es la causa?

b) Lectura del Texto de la Biblia

 Oigamos lo que Jesús dijo e hizo frente al problema de la soledad


Animador: no toda soledad es mala. La soledad le hace mayor mella, a quien nunca supo
estar solo consigo mismo. Ese no sabe encontrarse con los otros y sufre terriblemente.
Veamos más detenidamente la actitud de Jesús frente a la soledad.

 Lectura de diversos textos de la Biblia:

a) Jesús busca la soledad: Mc 1,35; Mt 14,13


b) Jesús sufre la soledad: Mc 14,34-37; 15, 33,34.
c) Jesús curó la soledad: Mt 11,28-29; Gal 2,20.

 Descubramos el mensaje que la Biblia trae para nosotros hoy

Animador: no toda soledad es igual: Jesús buscaba la soledad, sufría la soledad y curaba la
soledad. Hoy en día mucha gente busca una especie de soledad que le de paz, pero
también encuentra otra soledad que le da sufrimiento.

 Hay momentos en la vida en los que la gente quiere estar sola. Jesús quiso estar a
solas cuando supo que Juan Bautista había muerto. Quiso quedarse solo para orar.
¿Has sentido en tu vida alguna vez esta necesidad?
 ¿Por qué es tan importante esa soledad que buscaba Jesús y que nosotros
procuramos en la vida de vez en cuando?
 Hay momentos en la vida en los que la gente sufre terriblemente la soledad.
Cuando se tiene alguna pena y no hay quien se interese por su sufrimiento, como
Jesús en el huerto de Getsemaní (Mc 14,34-37). ¿Has sufrido alguna vez esa clase
de soledad? ¿Cuándo y por qué?
 ¿Cómo hiciste para vencer esa soledad? Cuenta... ¿Cómo hizo Jesús para vencer
esa soledad? Lee el texto anterior.
 Para Jesús, la soledad más terrible fue cuando se sintió abandonado por Dios (Mc
15,33-34) ¿Sufriste alguna vez esta soledad? ¿Cómo la enfrentaste?
 Jesús curó la soledad del leproso. ¿Cómo lo hizo?
 La presencia del amigo acaba con la soledad que hace sufrir. ¿Has contribuido a
acabar con la soledad de alguien que sufría?
 El problema de Eduardo clavado a la TV., el problema de la viejecita de la catedral
y el problema de mucha gente hoy es la soledad. ¿Cómo crees que se podría
acabar con ella?
 ¿Dónde crees que la gente toma mejor sus decisiones, en el barullo de una
multitud o en el silencio de un cuarto? ¿Por qué?
 ¿Tienes tus momentos de soledad con Dios y te sientes así curado de la soledad que
te produce la gente?
 ¿Qué haremos para llevar a la práctica todas las enseñanzas de la Palabra de Dios?

29. Jesús y las buenas gentes que no tienen fe

a) Lectura del Texto de la Vida

 Un hecho de la vida de hoy

Santiago, chofer de taxi, iba diciendo: ¡Yo soy así! anteayer, por ejemplo, yo ya tenía el día
hecho, cuando se me presentó un pasajero para el aeropuerto. Me ganaría mis buenos
billetes, pero detrás de mí entre los demás taxistas había un compañero que no había
tenido muy buena suerte aquel día. Le pregunté: ¡Juan! ¿Estás dispuesto a hacer un viaje
al aeropuerto? ¡Claro, hombre! ¡No faltaba más, con mucho gusto! Ya voy, pues estoy
necesitado. Me ha ido muy mal el día”. El pasajero subió al taxi de Juan y así Juan ganó el
dinero que le hacía falta. Quedé contento. Yo soy así me gusta ayudar a los otros.
Santiago no pensó en Dios ni en Jesucristo. Sólo pensó en Juan que estaba necesitado de
dinero para sostener su familia.

 Un hecho de la vida del tiempo de Jesús

Los cristianos de Corinto tenían un problema serio: “¿podemos o no podemos comer la


carne que fue sacrificada en los templos paganos?”. Unos decían: “¡no se puede!” Otros
con más amplitud decían: “¡se puede, no faltaba más si es carne como cualquiera!” Estos
últimos comían las carnes provenientes de los templos paganos, pero haciéndolo estaban
escandalizando a los hermanos de conciencia más estrecha. Por eso San Pablo escribía:
“Entonces con tu saber habrás hecho que se pierda el débil, hermano tuyo, por quién
Cristo murió. Cuando ustedes ofenden a sus hermanos, hiriendo su conciencia todavía
débil, contra el mismo Cristo pecan. Por esto, si algún alimento ha de llevar al pecado a mi
hermano, mejor no como nunca más carne, para no hacer pecar a mi hermano.”(1 Co 8, 11-
13).
 Analicemos este hecho de vida para ver si existe también en nuestros días

Animador: son dos casos de ayuda al otro: Santiago y Pablo. Santiago ayudó al otro sin
pensar en Cristo; Pablo ayuda al otro por amor a Cristo. Hoy hay mucha gente como
Santiago, que ayudan a los demás pero sin pensar en Cristo. Veamos esto más
detenidamente.

 ¿Conoces personas como Santiago? Personas que no piensan en Cristo, que no


tienen fe, pero que hacen un bien tan grande que la gente queda maravillada de
tanta bondad. Cuenta...
 Una japonesa preguntó: “Mi padre me permitió que yo me hiciera cristiana, pero él
no quiso convertirse por respeto a mis abuelos que quedaron allá en el Japón. Era
un hombre bueno. Murió budista. ¿Dónde está ahora? ¿Se salvó?” ¿Qué
respuesta darías tú a esta japonesa?
 Una señora dijo: “Yo siempre me he esforzado en ser una buena católica. Pero
ahora dicen que todos los que sean buenos se salvan aunque sean ateos, igual que
los que creen. ¡No faltaba más! ¿Entonces para qué ser una buena católica? ¡Si lo
hubiera sabido antes hubiera llevado una vida diferente!” ¿Qué opinas de ese
modo de pensar? ¿Opinas igual? ¿Crees que se debe pensar así? ¿Por qué sí, por
qué no?

b) Lectura del Texto de la Biblia

 Oigamos lo que Jesús dijo al pueblo de su tiempo sobre este problema

Animador: hoy se oye mucho: “¿qué pasa con las personas buenas que mueren sin tener fe
en Cristo?” Otros preguntan: “Yo encontraré a Juan, a Pedro a Laura, a Cecilia, pero nunca
encontré a Cristo por la calle. ¿Qué hay que hacer para encontrarlos?” Oigamos lo que
Jesús dice al respecto:

 Lectura del Evangelio de Jesucristo según San Mateo 25, 34-46.


 Descubramos el mensaje que las palabras de Jesús tienen para nosotros hoy

 Hay personas que preguntan: “¿Dónde está Cristo?” ¿Qué respuesta darías
después de escuchar esta lectura? ¿Por qué?
 Después de oír la lectura ¿qué respuesta darías a la japonesa?, ¿por qué?
 Queda la pregunta de aquella señora: “Si todos los buenos se salvan aunque no
tengan fe en Cristo, ¿qué ventaja tiene en ser una buena cristiana católica?” Habla
de tu propia vida. ¿Crees por tu experiencia que vale la pena ser cristiano? ¿Cuál
es la ventaja de serlo?
 Cristo se coloca a lado de los hambrientos, sedientos, de los que no tienen casa, ni
ropa, de los que sufren, de los encarcelados, de los pobres. Es ahí donde puede ser
hallado. ¿Dónde lo has buscado tú?
 Santiago se va a extrañar cuando Cristo le diga: “Yo no había tenido suerte aquel
día y tú me cediste aquel pasajero para el aeropuerto. ¡Puedes entrar en el Reino
de mi Padre!” Santiago se extrañará al ver que él no había pensado en Cristo, sino
en su compañero Juan. Cristo parece que no da mucha importancia a que la gente
piense en El, sino que tiene en cuenta que la gente piense en Juan, Alicia, en el
pobre, en el hambriento. Es como la madre: ella se contenta y considera como
hecho a sí misma cualquier favor que hagan al hijo. Esto hace que el prójimo
adquiera un valor muy grande, porque tiene el valor del propio Cristo que murió
por El. ¿Actuamos nosotros así?
 Todas las religiones gustan de tener imágenes que son de piedra o madera. Cristo
tuvo en cuenta de dejar una imagen suya: El PROJIMO, pues dijo: “Era yo” ¿Qué
pasaría si tomáramos en serio la imagen de Cristo?
 En el juicio final habrá gente que dirá: “Señor, en tu nombre expulsamos demonios.
En tu nombre profetizamos. En tú nombre hasta hicimos milagros” (Mt 7,23).
¿Estaremos corriendo este riesgo?

30. Jesús y el prójimo

a) Lectura del Texto de la Vida

 Un hecho de la vida de hoy

“Carlos encontró un día a una señora completamente abandonada. Se hallaba en una


humilde casa, acostada en una pobre cama, enferma desde hacía 30 días, sin ayuda de
ninguna clase, en una indigencia y en una inmundicia lamentable. Este buen hombre
quiso hacerle de buen samaritano. Llamó a la puerta de quince residencias, pero no
encontró quién lo ayudase. Le decían: “Joven, siento mucho no poder ayudarle”, “aquí no
atendemos de noche a los pobres, lo siento mucho”. Al fin con la ayuda de un sacerdote y
de una enfermera, colocó a la pobre mujer en su carro y él mismo la llevó al asilo de las
hermanas. La hermana respondió: “Antes nosotras podíamos atender estos casos, pero
ahora a estas horas ya no puedo hacer nada, además ya no nos ayuda nadie”. La hermana
se la llevó al hospital y la entró por urgencias. El médico de turno le dijo: “Hermana, si yo
atiendo este caso, pongo en peligro mi puesto, pero...” Pensó unos momentos, movió la
cabeza y resueltamente dijo: “¡Éntrela, voy a arriesgarme!” El mismo la ayudó a entrar.

 Un hecho de vida del tiempo de Jesús

“Jesús preguntó al paralítico: ¿quieres ser curado?” “Señor -respondió el hombre- no


tengo a nadie que me lleve a la piscina cuando el agua entra en movimiento. Cuando yo
llego allá abajo, ya otro ha entrado antes que yo”. El paralítico yacía allí desde hacía 38
años esperando a un amigo que lo ayudase a entrar en la piscina, a fin de ser curado por el
movimiento de las aguas. Esperó 38 años y ninguno le ayudó. Jesús le ayudó en aquel
momento: “¡Levántate, toma tu camilla y anda!” (Jn 5,1-9).

 Analicemos este hecho de vida para ver si existe también en nuestra vida

Animador: hay dos cosas semejantes: la mujer que estaba en una humilde casa y el
paralítico que esperaba desde hacía 38 años. Veamos esto más detenidamente:

 Cuenta un caso en tu vida en que hayas querido ayudar a alguien, encontraste muy
buena voluntad pero a pesar de todo no pudiste hacer nada. Di lo que impidió
prestar ayuda a la otra persona.
 Al oír la historia de la señora enferma y abandonada todo el mundo se llena de
indignación: “Una cosa así, no debería suceder” y, sin embargo sucede y mucho. A
pesar de todo tú no puedes echar la culpa a nadie. Ninguno de los que acudió
Carlos tenía una culpa señalada por el código penal. No obstante, hay aquí algo
que no va bien. Ahora viene la pregunta: “¿cómo se explica tal cosa? ¿Será de
verdad que ninguno tiene la culpa? ¿Y tú? ¿Y yo? ¿Y nosotros? ¿Será que no
tenemos la culpa? ¿Dónde estará el error que produjo aquel caso tan lamentable de
la señora?
 Delante de un caso así, ¿qué podría hacer una persona o un grupo concretamente?
¿Hay forma de evitar estos casos en el futuro?

b) Lectura del Texto de la Biblia

 Oigamos lo que Jesús dice al pueblo de su tiempo sobre este problema

Animador: mucha gente tranquiliza su propia conciencia y delante de la miseria del


pueblo, encuentra siempre un motivo razonable que los desliga de toda culpa. Los
fariseos encontraron un motivo así. Afirmaban que sólo había obligación de amar al
prójimo, a los otros no. Su mayor problema era saber quién era el “prójimo”. Veamos
cómo Jesús enfrenta este problema.

 Lectura del Evangelio de Jesucristo según San Lucas 10,25-37.

 Descubramos el mensaje que las palabras de Jesús tienen para nosotros hoy

 ¿A quién de los tres te pareces más? ¿Quién de ellos es tu fotografía?


 Jesús tomó un samaritano como ejemplo de los judíos. Según ellos los samaritanos
eran personas de mala reputación. ¿Qué tipo de personas tomaría Jesús hoy para
proponerla como ejemplo a los católicos practicantes? ¿Quién sería el buen
samaritano hoy?
 Hoy en día hay mucha gente que vive tirada por las calles en las grandes ciudades
e incluso fuera de ellas, medio muertas, falta de muchas cosas. Tú pasas, yo paso,
todos pasamos y vemos a los pobres, nos fijamos en los enfermos, en los niños
abandonados, miramos las casuchas de los marginados, la tristeza, el sufrimiento,
la soledad. Todos están esperando un buen samaritano que nunca aparece.
Algunos pasan y dicen: “mi jornal no da para más”. Y continúan el camino. Otros:
“¡yo no soy responsable de todo esto!” Y siguen su camino. Otros se ponen a
criticar de los demás: “¡Ya podía el Gobierno hacer algo por estas gentes!”, pero
ellos pasan de largo. Otros dicen: “¡Pobrecitos, que cosa más horrible! ¡Si yo
supiera cómo, acabaría con la miseria de este mundo. Buena voluntad no me
falta!” y sigue su camino. Como vemos, todos tienen motivos suficientes para no
ayudar. Ninguno piensa que a ellos se les va a pedir cuenta de todo eso. Nuestra
sociedad pasa delante de la miseria y se disculpa como hicieron el sacerdote y el
funcionario del templo... ¿A qué grupo de personas te pareces más?
 ¿Es acertada la actitud que tomamos frente a la miseria del pueblo?
 ¿Hiciste alguna vez de buen samaritano? ¿Cuándo? ¿Cómo?
 En caso de que hubiera muchos médicos que pusieran en juego su puesto por
ayudar a los demás, o muchos Carlos, ¿resolvería eso la miseria del mundo?
 ¿Cómo debería la gente hacer de Buen Samaritano hoy?
 Un doctor de la Ley preguntó “¿Quién es mi prójimo?” Pensaba dividir a los
hombres en “prójimos” a los que tengo que ayudar y “no prójimos” a quien no
debo hacer nada. Jesús devuelve la pregunta: no se trata de los demás, se trata de
ti que tienes que hacerte “prójimo”= “prójimo” de los otros.
 ¿Qué deben hacer HOY los cristianos para hacerse prójimos de los otros?

31. Jesús y la humanidad

a) Lectura del Texto de la Vida

 Un hecho de la vida de hoy

“En 1971 se registró en Brasil más de un millón trecientos mil accidentes de trabajo, lo que
arrojó un total aproximado de 20 millones de días útiles perdidos por los trabajadores. Así
mismo se calculó que la pérdida económica era alrededor de los dos billones de cruzeiros”.
Así se habló en la apertura del primer congreso de coordinadores de la seguridad social
del Brasil en el ramo del cemento. La preocupación de los coordinadores era: “Evitar el
desperdicio de recursos y tiempo causado por el alto número de accidentes verificados
actualmente” (Periódico del Brasil “Jornal do Brasil”, 17.XI.71).

No apareció ningún rasgo de interés por la vida de los trabajadores: muertos, inválidos.
etc.

 Un hecho de la vida del tiempo de Jesús

La tentación de la riqueza y el lucro de los que no se interesan por la vida de los demás no
es de hoy. San Pablo escribe a Timoteo: “A los ricos de este mundo recomiéndales que no
sean altaneros ni pongan su esperanza en lo inseguro de las riquezas” (1 Tim 6,17). Y
Santiago dice: “Pues bien, ahora les toca a los ricos. Lloren y laméntense por las desgracias
que les vienen encima. Sus reservas se han podrido y sus vestidos están comidos por la
polilla. De repente se oxidaron su oro y su plata; el óxido se transforma en acusador ante
Dios, y llega a ser fuego que a ustedes les quema las carnes. ¿Cómo pudieron hacer
reservas en los últimos tiempos?

Unos trabajadores vinieron a cosechar sus campos y ustedes no les pagaron ¡pero su jornal
clama al Cielo! Las quejas de los segadores han llegado a los oídos del Señor de los
Ejércitos. Ustedes no buscaron más que lujo y placer en este mundo, y lo pasaron bien
mientras otros eran asesinados.

Ustedes mataron al inocente; era fácil condenarlo, ya que no podía defenderse.” (Sant 5,
1-6).

 Profundicemos para ver si esto se da hoy en nuestra vida

Animador: en el mundo algo debe haber errado. Veamos:

 ¿Conoces algún caso semejante al citado arriba?


 ¿Conoces a personas que no son felices y que luchan por encontrar la felicidad en
las riquezas?
 ¿Conoces a personas que sin ser ricas, son felices?
 ¿Qué es lo más importante para que alguien en la vida llegue a ser feliz?
b) Lectura del Texto de la Biblia

 Oigamos lo que Jesús dijo al pueblo de su tiempo sobre este problema

Animador: Jesucristo condena lo que está equivocado en el mundo y ofrece un camino de


solución, ofrece una nueva ley. El mismo entró por ese camino y mostró así que esa nueva
ley puede ser observada y que la solución es posible. Oigamos lo que Él dice:

 Lectura de algunos textos del Evangelio de Jesucristo según San Juan: Jn 10,7-
11; 17-18; 15,9-10; 12-13; 13,35.

 Descubramos el mensaje que las palabras de Jesús tienen para nosotros


 ¿Cuál fue la frase que más te gustó?, ¿por qué?
 Jesús es la puerta. Hay que entrar por El. ¿Cómo se hace esto? Procura responder
con frases que se han leído.
 En el texto de la vida el interés de los coordinadores de la seguridad social era
distinto a la preocupación de Jesús. Con frases del texto leído procura responder a
esto.
 ¿En qué punto la preocupación de los primeros es deficiente?, ¿por qué?
 ¿Qué debería cambiar en las industrias que tú conoces para que puedan estar de
acuerdo con la preocupación de Jesús? Responde con hechos concretos y reales.
 Algo hay que cambiar. Pero nosotros no hacemos las leyes. ¿Qué podemos hacer
para que la situación vaya de acuerdo con el Evangelio? ¿Qué es lo poco que
podemos hacer? Habla con los del grupo.
 Jesús es la puerta. Es el buen Pastor. ¿Diría hoy lo mismo? ¿Por qué sí o por qué
no?
 ¿Estamos entrando nosotros como cristianos por la puerta o somos ladrones y
salteadores? Responde con hechos reales.
 ¿Repetiría Santiago hoy la misma condena de la riqueza? ¿Por qué sí, por qué no?
 Jesús se preocupa principalmente por la vida (Jn 10,10). El camino es el amor (Jn
15,12) ¿por qué es tan difícil esto?
 ¿Cómo llevaremos a la práctica la palabra de Dios?

32. La Madre de Jesús

a) Lectura del Texto de la Vida

 Un hecho de la vida de hoy

“Antonio tenía a su madre que lo consideraba siempre como a un niño de 10 o 12 años.


Tenía un miedo terrible a perderlo. Así no quería que se enamorase y aunque no lo decía
abiertamente, discutía con todas las novias que tenía. Así sucedía con todas”.

Otro caso: “Juan era sacerdote y tenía su madre anciana. A causa de esto y para ayudarla
dejó de ejercer el ministerio sacerdotal y comenzó a trabajar para ganar dinero. Un día su
madre le dijo a unos compañeros de Juan también sacerdotes: “mi mayor alegría es que mi
hijo se entregue a su misión. Quiero que deje de trabajar para cuidarme pues puedo
arreglarme por mi cuenta”.

 Un hecho de la vida del tiempo de Jesús

“Entonces se le acercó la madre de los hijos de Zebedeo con sus hijos...” Manda que estos
dos hijos míos se sienten, uno a tu derecha y el otro a tu izquierda, en tu Reino” (Mt 20, 20-
21). Estaba preocupada por el futuro de sus hijos. Jesús le hizo ver que estaba equivocada.

Otro hecho: Jesús murió abandonado de todos, sin embargo junto a la cruz estaba su
madre (Jn 19, 25) como haciéndole ver que aquella era su misión y que fuese fiel hasta el
final. Él fue fiel pues cuando murió dijo: “Todo está cumplido” (Jn 19,30).

 Profundicemos en este hecho para ver si se da en nuestra vida personal y


comunitaria

Animador: la madre tiene un lugar muy importante en la vida de todos nosotros.


Pensemos un poco en ello:

 ¿Recuerdas algún caso en tu vida en que por la presencia de tu madre te sintieras


seguro ante un problema?
 ¿Conoces algún caso parecido al de Antonio o al de la madre de los hijos de
Zebedeo?
 ¿Crees que la actitud de esas madres era correcta?
 ¿Conoces algún caso parecido a la madre de Juan el sacerdote o a la madre de
Jesús?
 ¿Qué admira más en la actitud de estas madres?, ¿por qué?
 Piensa un poco en la experiencia que tienes de la vida y di cual debería ser el lugar
de la madre en una persona. Responde basándote en tu experiencia personal.

b) Lectura del Texto de la Biblia

 Oigamos algunos hechos que muestran el lugar que ocupa María en la vida de
Jesús
Animador: nosotros casi siempre hemos leído únicamente textos sobre la vida de Jesús. En
este encuentro vamos a ver lo que la Biblia dice acerca de María. La madre de Jesús,
María, aparece en los cuatro momentos más importantes de la vida de Jesús. Vamos a
recordar los cuatro hechos del Evangelio:

1) Nacimiento de Jesús: María accede a ser la Madre de Jesús según el plan de Dios:
“He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra” (Lc 1,38)
2) Comienzo de la vida pública de Jesús: gracias a la intervención de María, Jesús
hizo su primer milagro en Caná, “Cambió el agua en vino”. El gran milagro sería
la Resurrección. Gracias a la intervención de María comenzó la peregrinación
hacia la Resurrección (cfr. Jn 2,3-4).
3) Muerte de Jesús: en aquella hora todos le abandonaron. Unos pocos amigos le
siguieron, entre ellos estaba la madre de Jesús. Él dijo: “Mujer, ahí tienes a tu hijo”.
Luego dijo al discípulo: “Ahí tienes a tu madre” (Jn 19,26-27). Junto a su propia
vida nos dejó a su madre como madre nuestra.
4) Nacimiento de la Iglesia: en Pentecostés nació la Iglesia. Los Apóstoles se
prepararon a la venida del Espíritu Santo orando durante nueve días. Entre ellos
estaba María (cfr. Hechos, 1,14). Así como ella había recibido antes el Espíritu
Santo que engendró a Jesús (Lc 1,35), así ahora recibe junto con los apóstoles el
Espíritu Santo que engendra a la Iglesia, la Iglesia de Jesús.

 Veamos el lugar de la Madre de Jesús en nosotros

 ¿Cuál es el punto que te llamó más la atención en lo visto?


 ¿En qué cosa puede ayudar a las madres de hoy la actitud de la madre de Jesús?
 La devoción a la Stma. Virgen es muy grande, ¿ocupa en nosotros el lugar que le
corresponde? ¿Hay algo que no está bien?
 ¿Qué conclusión sacaremos para nuestra vida concreta?
Capítulo V
Un Cielo Nuevo y una Tierra Nueva

33. El sueño de Dios para todos los hombres de buena voluntad.

a) Lectura del Texto de la Vida

 Un hecho de la vida de hoy

“Una profesora mandó hacer a sus alumnos un dibujo del cielo. Una niña de tercer grado
dibujó una piscina, bosque, muchos amigos y Dios sentado al lado, observando tranquilo y
contento por la alegría de sus criaturas. Debajo de él escribió: “no sólo para las vacaciones,
sino para siempre. No sólo para los niños ricos, sino para todos”
Un niño de un suburbio dibujó una procesión: todos cantaban una tonada alegre que
transformaba la ciudad en un ambiente alegre y Dios asistiendo y recibiendo explicaciones
de una mujer pobre pero muy bien vestida.

 Un hecho de la vida del tiempo de Jesús

Jesús compara el cielo con un banquete (22,2). Ya está todo preparado (Mt 22,4). El mismo
va a servir la mesa (Lc 12,37), dice que el futuro de Dios será cien veces mejor que la vida
presente (Mt 19,29). Será como un tesoro que se encuentra (Mt 13,44), como el agua fresca
en el camino después de una marcha fatigosa por el desierto (Jn 4,14; 7,37). Será como la
casa del Padre donde ya tendremos un lugar preparado (Jn 14,2-3). Será una vida
agradable y para siempre. ¡Será la vida eterna! (Jn 10,10).

 Profundizar en el hecho de vida y ver si existe en nosotros

Casi nadie cree en los sueños, pero todo el mundo desea soñar en un futuro mejor. Los
sueños nacen de la esperanza. Veamos:

 ¿Qué hay de común entre Jesús y los dos niños que hicieron sus dibujos? ¿por qué?
 Los niños soñaron en el futuro pensando en las cosas bonitas de la vida presente.
Cuando tú sueñas, ¿qué ideas tienes?
 Regresando un sacerdote de visitar a un moribundo, el taxista le dijo: “Me gusta
tanto la vida, que si en el otro lado hay descanso, prefiero vivir cansado”. El futuro
de Dios no atrae. ¿Por qué será?
 ¿Qué es lo que está impidiendo la realización del sueño que tú alimentas para el
futuro? Responde con hechos concretos.

b) Lectura del Texto de la Biblia

Animador: la Biblia quiere mantener en nosotros la esperanza, un futuro abierto. Apoyada


en la fuerza y en la debilidad del hombre y en la fidelidad de Dios, nos hace unas
descripciones muy bellas del futuro de las cuales vamos a escuchar una:

 Lectura del libro del Apocalipsis: 21, 1-7 y 22,3-5.


 Descubramos el mensaje que la Palabra de Dios tiene para hoy

Antes de hacerlo, necesitamos unos momentos de silencio y haber entendido bien la


lectura para sacar el verdadero fruto.

 ¿Cuál es la comparación o imaginación que más te gustó? ¿Por qué?


 Todo lo que más deseamos y soñamos en la vida encuentra una respuesta aquí.
¿Cuál?
 Si no la encuentra aquí ¿la encontrarías en otro lugar de la Biblia que hable del
futuro? ¿Cuál?
 Lee una vez más el texto y ve enumérese una por una las cosas que Dios tiene
reservadas para el futuro y que aparecen aquí. Compáralas con la vida que
vivimos y enumera las diferencias. ¿Qué debe cambiar en nuestro pueblo, ciudad,
país, en nuestra sociedad para que entren en el futuro de Dios?
 La muerte, el luto, el llanto, el dolor, la maldición, la división y el odio, entraron en
el mundo por el pecado. En el “nuevo cielo y en la nueva tierra” no habrá nada de
eso. ¿Conoces alguna comunidad o algún lugar donde ya se pueda ver el
COMIENZO de este futuro? Cuenta...
 Los cristianos deberíamos ser una muestra y un ejemplo de este futuro.
Deberíamos mostrar con nuestra vida que este futuro es posible. ¿En tu
comunidad están planteando o comenzando este futuro? ¿Qué pruebas o señales
dan?
 Sabiendo que tú debes colaborar en la construcción del futuro de Dios, ¿cuál es la
conclusión que vamos a sacar para nuestra vida presente?
 ¿Qué vamos a realizar en concreto para poner en práctica todo esto?

34. El primer hijo del futuro

a) Lectura del Texto de la Vida

 Un hecho de la vida de hoy

“¡Esperaba tanto encontrar algún empleo, pero ya llevo cuatro semanas y no encuentro
nada...!” Así decía la señora Francisca en el bus de regreso para su pueblo. Ella se
desahogaba con la mujer que iba a su lado: “Fuimos del pueblo a la capital creyendo
encontrar un paraíso. Perdimos lo poco que teníamos. Cuatro semanas de puerta en
puerta buscando empleo. Esta cruz es demasiado pesada. Perdí la esperanza. No creo
más en la buena voluntad de los hombres. Todo el mundo es egoísta. Nadie quiere ayudar
a nadie. Cada uno busca su interés”.

 Un hecho de la vida del tiempo de Jesús

“Nosotros esperábamos que sería él el que iba a librar a Israel; pero, con todas estas cosas,
llevamos ya tres días desde que esto pasó” (Lc 24,21). Así hablaba Cleofás al Señor
desconocido, en el camino, ya de regreso para casa. Durante tres años caminaron detrás
de Jesús de Nazareth. Esperaban encontrar en El todo lo que la vida podía ofrecer de
felicidad. Pero ¡nada! Todo quedó peor que antes. Los sacerdotes junto con los romanos
lo llevaron a la muerte (Lc 24,20). Ahora ya no tiene remedio. Nada sirve el tener buena
voluntad, pues la voluntad de los otros es más fuerte. Cleofás y su amigo volvieron a la
casa desanimados: “Nosotros esperábamos...” Los apóstoles estaban en la misma
situación. Se encerraron en una casa por miedo a todos (Jn 20,19).

La cruz del Viernes Santo mató la esperanza. La vida perdió el sentido. No pensaban en
la posibilidad del domingo de Pascua.

 Reflexión sobre el hecho de vida

Animador: esperar... todo el mundo espera algo, tanto la señora Francisca como Cleofás,
como nosotros. Pero, a pesar del esfuerzo, la esperanza fracasa. Dejaron de creer en la
buena voluntad de los demás. Esto pasa a menudo. Veámoslo:

 Cuenta un hecho de tu vida en que esperabas mucho conseguir algo, te esforzaste


demasiado para lograrlo y después no conseguiste nada.
 ¿Qué faltó en la vida de la señora Francisca y en la de Cleofás? ¿Qué falta en la
tuya?
 ¿Qué prefiere más nuestro pueblo, la cruz del Viernes Santo o la Resurrección de la
Pascua?
 En el “Viernes Santo” de tu vida de cada día, ¿Has percibido alguna vez que esa
cruz tiene una “Pascua” que sigue después? Cuenta...

b) Lectura del Texto de la Biblia


 Escuchemos lo que la Biblia enseñaba al pueblo de aquel tiempo sobre este
problema

 Lectura del Evangelio de Jesucristo según San Lucas 24, 13-35.

 Descubramos por la reflexión el mensaje de la Palabra de Dios aplicable para


nosotros hoy

 El pueblo siente gozo por este trozo de la Biblia, ¿por qué?


 El peso de la cruz no viene tanto del peso de la madera. Viene del peso del poder
de los romanos y del pueblo que mataron a Jesús y mataron también la esperanza y
el valor de aquellos dos hombres. ¿De dónde procede el peso de la cruz que
embarga la vida de doña Francisca y que tal vez, consume tu vida? Pensar bien
esto.
 Los dos estaban desanimados, derribados por la cruz. Jesús se hizo sentir por su
presencia y ellos se reanimaron, perdieron el miedo y con gusto hicieron la
caminata de 18 kms., de regreso a Jerusalén sólo para comunicar a sus hermanos la
alegría y la esperanza que sentían ahora. ¿Sucede en tu vida algo semejante?
Cuenta...
 Jesús resucitó de madrugada; pero para aquellos dos hombres la fuerza de la
resurrección les llegó la noche de aquel día.
 Doña Francisca no encontró esa fuerza. Los discípulos de Emaús sí, ¿por qué será
que unos la encuentran y otros no?
 Jesús se hizo presente de tres maneras:
a) Como compañero
b) A través de la Biblia
c) En la Eucaristía, al partir el pan.
 ¿Cuál de las tres maneras te dice más?
 Sabiendo que Jesús estaba vivo los discípulos perdieron el miedo y se enfrentaron a
todo. Nadie podía derrotarlos pues la fuerza era Cristo Resucitado. ¿Qué
conclusión vamos a sacar de todo esto para la vida? ¿Qué vamos a hacer en
concreto para llevar a la práctica lo que hemos reflexionado?

35. El grano de mostaza se convierte en árbol


a) Lectura del Texto de la Vida

 Un hecho de la vida de hoy

Cierta vez, durante una misa se leyó un hecho de una comunidad cristiana de nuestros
días: Antonio y Teresa eran una pareja de ancianos, casados hacía 50 años. Llegaron a la
casa donde estaban reunidos estos cristianos y Alfredo, uno de ellos, los invitó a entrar.
Entraron y fueron presentados a los otros. Fue la primera vez que alguien se interesó por
la vida y el trabajo de Antonio y de Teresa. Una señora les preguntó: “Díganos una cosa:
¿son felices en su vida de casados?” La respuesta de la pareja fue una carcajada alegre y
un abrazo fuerte. Como si quisieran decir: “¡Mira, que pregunta!” Entonces Alfredo habló
a los hermanos: “Aquí están las cosas escondidas más grandes que Dios ha realizado entre
nosotros durante casi 50 años y que El acaba de revelarnos”. Aquí termina la lectura del
hecho de esta comunidad cristiana. Y todos respondieron: “¡Te alabamos, Señor!”

 Un hecho de la vida del tiempo de la Biblia

Nadie reparaba en la ofrenda de la pobre viuda, pero Jesús hizo saber: “Ella ha dado más
que todos los otros” (Lc 21,3). Ninguno pensaba que un pagano pudiera tener fe, pero
Jesús reveló que el centurión romano tenía más fe que los judíos (Mt 8,10). Los poderosos
despreciaban al pueblo sencillo y decían: “Esa gente que no conoce la Ley, son unos
malditos” (Jn 7, 49). Mas fue a ellos a quienes Jesús transmitió su mensaje: “Yo te
bendigo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has ocultado estas cosas a sabios y
prudentes, y se las has revelado a los pequeños” (Mt 11,25). Ninguno creía que una
prostituta pudiese tener amor, pero Jesús hizo saber que ella amaba más que Simón, el
fariseo observante de la ley. (Lc 7,40-47). Y muchas más cosas.

 Reflexión sobre el hecho de vida

Animador: Dios se sirve de las cosas pequeñas. Veamos:

 Antonio y Teresa son como esas florecillas que crecen y que no las vemos hasta que
nos detenemos. ¿Conoces algún caso semejante al de esta pareja? Cuenta...
 ¿Cómo es posible que una pobre viuda contribuya más a la Iglesia que un rico que
da lo que le sobra?
 El futuro de Dios está naciendo. Ahora parece una planta pequeña, pero es un
roble. ¿Conoces algo semejante en la vida?
 Jesús dirigía la vista a las cosas. ¿Has procurado tú alzar bien la vista para
descubrir las cosas de Dios en la vida?

b) Lectura del Texto de la Biblia

Animador: ninguno daba crédito a aquella pobre viuda, ninguno reparaba en Antonio y
Teresa. Pero Jesús sí. El cree en la fuerza de los débiles y en la sabiduría de los ignorantes.
Oigamos cómo San Pablo nos explica esto: Lectura de 1 Co 1,18-31.

 Descubrir el mensaje que la Biblia tiene para nosotros hoy

 ¿Cuál fue la frase que más te gustó?, ¿Por qué?


 ¿De qué frase pensaste: Yo no esperaba eso”, “esperaba lo contrario”? ¿Por qué?
 ¿Tienes fe porque ves milagros, como los judíos, o porque otros te han dado
pruebas científicas, como los griegos? o ¿porque crees en la debilidad de la cruz?
 Pablo pasó la mirada sobre la comunidad de Corinto. Era gente sin pretensiones.
Por eso Pablo tenía esperanza. Pasa la mirada sobre tu comunidad ¿tiene la misma
fragilidad? Esa fragilidad ¿es para ti motivo de desánimo o de esperanza?
 Pensando bien: ¿Hacia dónde quiere llegar Pablo? Él dice que la sabiduría humana
no vale nada, entonces, ¿no vale el estudiar, no vale la superación intelectual? Si el
propio Pablo hizo un curso superior en Jerusalén (Hechos 22,3) ¿cómo entender
esto?
 Hay gente que piensa así: “Si no llamamos a fulano de tal, persona de mucha
lectura y de mucha influencia, la cosa no seguirá adelante”. Esa gente deja de
confiar en sí misma para confiar sólo en otras personas. ¿Qué diría Pablo a este
respecto?
 Después de oír las palabras de Pablo, ¿cómo juzga y ve la vida de Antonio y la vida
de otros muchos Antonio y Teresa que viven por ahí?
 ¿Ayudan las palabras de Pablo a entender cómo los diez céntimos que echó la
viuda valen más que los millones de los ricos? ¿De qué manera?, ¿por qué?
 ¿Existe hoy el mismo desacuerdo entre la “sabiduría” de los hombres y la
Sabiduría de Dios? ¿En qué forma?
 ¿Qué vamos a hacer en concreto para poner en práctica la Palabra de Dios que
hemos oído y reflexionado?

36. ¡Animo, yo he vencido al mundo!

a) Lectura del Texto de la Vida

 Un hecho de la vida de hoy

Si tu comparas la situación de hace 50 años con la de hoy, tendrás que confesar que
muchas cosas han cambiado y son mejores que antes: Luz eléctrica, carreteras y calles
asfaltadas, radio, televisión, teléfono, médicos especializados... etc. Muchos males han sido
vencidos: ignorancia, distancias... En esta victoria del hombre sobre los males que nos
amenazan hay un lado obscuro: el desempleo no acaba, las guerras matan a mucha gente
cada día, la injusticia es inmensa, la miseria, la violencia... etc.

Algo debe andar mal. En nuestra lucha contra el mal nos parecemos al pobre que lucha
contra el frío: la cobija es demasiado pequeña para cubrir todo el cuerpo: si se coloca de un
lado el otro queda al descubierto y con frío. La vida es mejor por un lado pero por otro no
hay solución o es peor. ¿Adónde irá a parar todo esto?

 Un hecho del tiempo de la Biblia

“El rey Jeroboám, que gobernaba el estado de Israel en el siglo VII antes de Cristo, logró
un progreso económico muy grande. El dinero entraba y la riqueza aumentaba. Pero
había un lado obscuro en esa medalla brillante del Rey. El que habla de esto es el profeta
Amós: “Venden al justo por dinero y al pobre por un par de sandalias; los que pisan la
cabeza de los débiles, y el camino de los humildes tuercen” (2,6-7). “Amontonan violencia
y despojo en sus palacios” (3,10). “Pisotean al pobre y quieren suprimir a los humildes de
la tierra (8,4). “¡Oh opresores del justo, que aceptan soborno y atropellan a los pobres en la
Puerta!” (5,12).

 Reflexiona sobre el hecho de vida

Animador: ¿hasta dónde vamos a llegar en nuestra lucha contra el mal? ¿Prevalecerá el
mal sobre el bien? Veamos esto más detenidamente:
 Compara la situación que hoy vivimos con la que tú viviste cuando pequeño: ¿Qué
ha mejorado?
 ¿Cómo y quién ha derrotado los males que tú conoces?
 ¿Colaboras quitando esos males en donde tú trabajas?
 ¿Cuáles son los males que han aumentado hoy y que nos hacen caer más? ¿Quién
y por qué ha hecho crecer esos males? ¿Vamos hacia adelante o retrocedemos?
Responde con hechos.
 Humanamente hablando. ¿Quién va a ganar la lucha entre el bien y el mal? ¿Por
qué? Di hechos concretos.

b) Lectura del Texto de la Biblia

Escuchemos lo que la Biblia enseña al pueblo de aquel tiempo sobre este problema.

Animador: Jesús previno a sus discípulos contra el desánimo, preparándolos para la lucha.
El mismo fue derribado, pero no vencido. Por eso Él dijo: “¡Animo, yo he vencido al
mundo!”. Como si dijera: “Si yo vencí, también ustedes vencerán”.

Vamos a ver ahora como el triunfo de Jesús llenó la vida de San Pablo de valor y
esperanza:

 Lectura de la carta de San Pablo a los Romanos 8,31-38.

 Descubramos el mensaje que la Biblia tiene para nosotros hoy

 Procura decir con tus propias palabras el pensamiento de Santo Pablo.


 ¿Qué es lo que más falta en los cristianos de hoy de lo que habla San Pablo?, ¿por
qué?
 ¿Tenía Amós el valor de que habla San Pablo? ¿Conoces algún Amós hoy? ¿Quién?
¿Por qué?
 ¿Existen también hoy las posibles amenazas de las que habla San Pablo en los
versículos 35 a 38? ¿Cuáles son? ¿Tenemos el mismo valor que San Pablo?
 La cobija es demasiado pequeña y deja al pobre con frío y tensión. De acuerdo con
el valor del que habla San Pablo ¿cómo deberíamos obrar los cristianos de hoy para
confeccionar una nueva cobija al alcance de todos?
 ¿Has experimentado ya alguna vez ese valor que nace de la fe en Cristo y que hace
luchar al hombre por el bien de los demás? Cuenta...
 ¿Qué vamos a hacer en concreto para poner en práctica la Palabra que oímos y
meditamos?

37. El juicio final en marcha.

a) Lectura del Texto de la Vida

 Un hecho de la vida de hoy

Todos los años miles de estudiantes hacen sus exámenes. Unos aprueban, otros
suspenden. Todos los meses hay miles de personas que juegan a la lotería. Lo que va a
decidir el resultado incierto el día del sorteo: unos pocos aciertan, otros pierden. En los
juzgados, muchos llegan acusados de crímenes o robos. Quien va a juzgarlos es el juez,
absuelve a unos y condena a otros. En la televisión muchos entran en los concursos. Todo
depende de la suerte... Son siempre los otros los que juzgan y deciden. Nadie parece ser
dueño de su propia vida. Por causa de estos juicios, unos progresan en la vida, otros se
quedan sin progresar. No siempre es la persona la que decide por sí misma. No siempre
son sus méritos los que en justicia se imponen.

 Un hecho de vida del tiempo de la Biblia

San Pablo fue tenido como un “farsante” (2 Co 6,9). Para otros era un hombre “tristón” (2
Co 6,10) Unos lo consideraban un “loco” (2 Co 11,16), otros le hablaban con desconfianza
(Hechos 9, 26). Decían que procedía con segundas intenciones (2 Co 10,2), también en sus
cartas hablaba muy fuerte, pero estando presente su palabra no tenía valor (2 Co 10,10).
Fue acusado de ser un provocador de desórdenes (Hechos 24,5) y de estar contra la ley y la
tradición (Hechos 21,20-24). El juicio de los otros era realmente diverso. Si Pablo
fundamentara su vida en la opinión de los otros, no tendría vida realmente propia. Por
eso él dice: “Aunque a mí lo que menos me importa es ser juzgado por ustedes o por un
tribunal humano. ¡Ni siquiera me juzgo a mí mismo! Cierto que mí conciencia nada me
reprocha; más no por eso quedo justificado. Mi juez es el Señor” (1 Co 4,3-4).

 Profundicemos en el hecho de vida, para ver si tiene relación con nuestra vida

Animador: quienes juzgan muchas veces son los otros. Pero no siempre ellos consiguen
hacer justicia. La injusticia aumenta cada día más ¿Será posible llegar a hacer un juicio de
los demás como se merecen? Veamos:

 Cuenta un hecho de tu vida en que has dependido de los otros


 ¿Las decisiones sobre ti fueron siempre justas?
 ¿Serías capaz de mantener la tranquilidad de San Pablo ante las opiniones de los
otros sobre ti? ¿Por qué si o por qué no?
 ¿Has tenido que decidir por alguien? ¿has hecho cambiar de rumbo la vida de
alguien? ¿Has procurado su propio bien o tu interés?

b) Lectura del Texto de la Biblia

 Veamos en la Biblia la manera de juzgar de Dios a los hombres

Animador: es difícil hacer un juicio justo. Vamos a escuchar de parte de Jesucristo la


manera de juzgar de Dios y aprender de Él.

 Lectura del Evangelio de San Juan 3,16-21:

 Dios tiene un amor tan grande a los hombres que mandó a su propio Hijo para que
tengan vida por El. Dios no ha mandado a su Hijo para condenar al mundo sino
para salvarlo. El que confía en el Hijo no será condenado. El juicio de Dios
consiste en esto: la luz vino al mundo y los hombres prefirieron las tinieblas a la
luz. O sea quien no hace lo que es debido no se acerca a la luz para que no vean
sus obras. Pero quien procura ser sincero se aproxima a la luz para que sus obras
aparezcan hechas en la presencia de Dios.

 Descubramos el mensaje que las palabras de Jesucristo tienen para nosotros


hoy:

Procurar resumir con las propias palabras la manera de juzgar de Dios

 Comparar el juicio de Dios con el de los hombres.


 Quien tiene conciencia limpia no teme a la luz. Dios simplemente hace brillar la
luz sobre cada uno de nosotros. Así tendremos que sacar las conclusiones nosotros
mismos. ¿Ocurrió esto en tu vida? Cuenta...
 A quien no le gusta la luz procura esconderse y estar en la obscuridad, ¿te ha
sucedido alguna vez?, ¿conoces algún caso? Cuenta.
 Lee de nuevo el “hecho de vida” y fíjate si aquellos que juzgaban estaban
interesados en hacer brillar la verdad.
 ¿Entiendes ahora que la opinión de los otros sobre San Pablo era desfavorable?,
¿por qué?
 Jesucristo es la Luz que nos hace ver si nuestros actos son buenos o malos. Los
cristianos debemos ser la continuación de esa luz. ¿Qué opinas? ¿Cumplimos los
cristianos esa misión? ¿Conoces alguna persona que lo haga? Cuenta...
 El “juicio final” es el juicio último y definitivo sobre la humanidad de parte de Dios
y comenzó con Jesucristo y terminará el “último día” ¿Qué hacer para que los
hombres vivan el Evangelio y cambien de vida?
 ¿Qué vamos a hacer en concreto sobre lo que hemos meditado?

38. El infierno: entrar en la oscuridad y condenarse a sí mismo

a) Lectura del Texto de la Vida

 Un hecho de la vida de hoy

“Oye, muchacho, trae 10.000 sucres, y la cédula. De lo contrario no puedo atender a ese
tipo que traes”. Así habló el médico del hospital desde la escalera. José pensó: “Encontré
a ese muchacho tirado en la calle, víctima de un accidente y lo traje aquí. Entré en ese
problema sin necesidad, ahora me toca resolverlo hasta el final”. Pidió a cuantos encontró
por la calle hasta que completó los 3000 sucres. Volvió y preguntó por el médico. Este
bajó y encontró al joven muerto y descubrió ¡que era su propio hijo!

Otro hecho: “Padre, dejé de insistir ya tanto. Aquí hace mucho que murió la Iglesia”. El
nuevo sacerdote quería reanimar la parroquia pero siempre recibía la misma respuesta.
Entonces concluyó: “Si murió, merece un entierro”. Volvió a invitar para las exequias: las
campanas doblaron, la iglesia estaba de luto, en el centro un gran cajón cubierto con toda
clase de flores. Terminada la ceremonia, todos podían dar su último homenaje viendo a la
difunta. El gran cajón fue abierto y la curiosidad llegó al máximo. Uno por uno fueron a
ver. Observaban el cajón y salían avergonzados del templo. ¿Qué había pasado? El
sacerdote había colocado muy bien un espejo grande y cada cual se veía en el fondo del
cajón. Quien había muerto, no era la Iglesia, sino cada uno. Resultado: todo el mundo
comenzó a reflexionar y la Iglesia renació de verdad.

 Un hecho de la vida del tiempo de la Biblia

Después de siglos de espera llegó el Mesías. Era Jesucristo. Pero los fariseos no quisieron
reconocerlo. Jesucristo no comulgaba con las ideas que ellos tenían en sus cabezas.
Querían que el Mesías fuera diferente. No quisieron corregir el rumbo de sus vidas y
perdieron la oportunidad de salvarse. Mataron a Aquel que podía salvarlos. Ellos se
decían cumplidores de la ley de Dios, pero no era cierto, todo estaba muerto en ellos.
“Sepulcros blanqueados, por fuera muy bonitos, pero por dentro están llenos de
podredumbre” (Mt 23,27ss).

 Profundicemos en el hecho de vida para ver si se da hoy

 El médico sólo pensaba en tener más dinero ¿Conoces algún caso parecido?
Cuenta.
 José nada consiguió con el médico. Jesucristo nada consiguió con los fariseos. El
sacerdote consiguió que el pueblo reaccionara. ¿Por qué será que unos aceptan y
otros no? ¿Culpa de Dios que no da la gracia? o ¿Culpa de quién?

b) Lectura del Texto de la Biblia


 Escuchemos lo que la Biblia nos dice sobre este problema

Animador: la gente dice que no hay infierno en cuanto que no se da cuenta de la sala de
espera del infierno que nosotros mismos estamos construyendo ya, en este mundo. Vamos
a oír lo que nos dice el mismo Jesucristo:

 Lectura del Evangelio de San Juan 12,46-48.

 Un momento de silencio para dejar que la Palabra de Jesucristo interpele a cada


uno en su interioridad.

 Descubramos el mensaje de Jesucristo hoy

 La palabra de Jesucristo (v. 48) llegó para el pueblo de aquella parroquia a través
del espejo que el sacerdote colocó en el fondo del cajón. El pueblo reflexionó ¿Te
ha hecho reflexionar a ti alguna vez? Cuéntanos como fue.
 La Palabra de Jesucristo llegó al médico a través de la llamada de José. El médico
no respondió porque prefirió las 10.000 sucres. ¿Te ha sucedido algo semejante?
¿Cómo fue?
 A causa de su egoísmo el médico transformó su propia vida en un infierno. Ahora
no podrá tener paz. ¿Conoces otro caso semejante? Cuéntanos...
 La condición para salvarse alguien es tener paz confiándose a la Persona de
Jesucristo (v. 46) guardando su Palabra (v.47).

 Reflexión

Jesucristo nos ofrece la Luz y la Vida: quien quiere la acepta o la rechaza. La entrada a esa
luz es el servicio a los demás y quitar todo egoísmo. Dios no quiere condenar. Lo que nos
condena es nuestro propio egoísmo que no quiere prestar atención a la Palabra de
Jesucristo y por eso vamos errados. Dios respeta nuestra libertad. El infierno empieza
cuando los hombres despiertan de su obscuridad pero ya demasiado tarde. Algunos
podrán decir: “Pero Dios podría...” “Dios debería...” Y así nos pasamos la vida con una
eterna indecisión ante la fe, la historia, la vida. Discutir estos puntos de vista:

 Algunos dicen: “¿cómo Dios siendo tan bueno puede condenar a alguien al
infierno? ¿Qué responderemos a esta persona?
 Jesucristo nos llama mediante su Palabra y ésta será la que nos haga el juicio (v 48)
Esto da ánimo y valor. Ver estas opiniones.
 ¿Qué vamos a hacer en concreto para vivir esta Palabra?

39. Los muertos renacen desde ahora a la vida por la esperanza en el


futuro.

a) Lectura del Texto de la Vida

 Un hecho de la vida de hoy

Juan quedó ciego a los 50 años. Estando en ese estado aprendió a tejer tela para ganarse la
vida. Dijo “Perdí la vista pero no la voluntad de vivir y luchar”

Otro hecho: Fernando perdió a su único hijo en un accidente. Hablaba de esta manera el
día del entierro: “Bernardo tuvo 12 años de vida alegre y feliz. En este momento él está
con Dios. No me preocupa. Los que me preocupan son los niños de su edad que no tienen
las condiciones para vivir dignamente como hombres.

Otro hecho: Francisco un muchacho sin mucha fe en Dios, estuvo preso. Luchaba por los
humildes y desamparados. “¿Qué sentido tiene todo lo que haces?”, le preguntaron: “Creo
en todo esto”. “Aunque tuviese que morir, realizaría mi vida y el ideal que siempre he
pretendido. Lucho por los pobres y por ellos doy toda mi vida”

 Un hecho de la vida del tiempo de la Biblia

“Llevamos siempre en nuestros cuerpos por todas partes el morir de Jesús, a fin de que
también la vida de Jesús se manifieste en nuestro cuerpo. Pues, aunque vivimos, nos
vemos continuamente entregados a la muerte por causa de Jesús, a fin de que la vida de
Jesús se manifieste en nuestra carne mortal” (2 Co 4,10-11). “Por eso no desfallecemos.
Aun cuando nuestro hombre exterior se va desmoronando, el hombre interior se va
renovando de día en día. En efecto, la leve tribulación de un momento nos produce, sobre
toda medida, un pesado caudal de gloria eterna” (2 Co 4,16-17). “Ante esto ¿qué diremos?
Si Dios está con nosotros ¿quién contra nosotros? ¿Quién nos separará del amor de
Cristo? ¿La tribulación?, ¿la angustia?, ¿la persecución?, ¿el hambre?, ¿la desnudez?, ¿los
peligros?, ¿la espada?, como dice la Escritura: por tu causa somos muertos todo el día;
tratados como ovejas destinadas al matadero. Pero en todo esto salimos vencedores
gracias a Aquel que nos amó. Pues estoy seguro de que ni la muerte ni la vida ni los
ángeles ni los principados ni lo presente ni lo futuro ni otra criatura alguna podrá
separarnos del amor de Dios manifestado en Cristo Jesús” (Rm 8,31.35-39).

b) Lectura del Texto de la Biblia

 Oigamos atentamente lo que la Biblia dice sobre esto

Animador: en la vida actúan dos fuerzas: de un lado, la muerte, alimentada por el egoísmo
y el pecado; de otro lado, la vida, mantenida por el amor y por la Fe. ¿Cuál triunfará?
Oigamos lo que nos dice San Pablo

 Lectura de la carta de San Pablo a los Romanos 8,18-25.

 Ver si todos entendieron las palabras del texto.


 Un momento de silencio para dejar que la Palabra de Jesucristo interpele a cada
uno interiormente.

 Descubramos el mensaje que las palabras de San Pablo tienen para nosotros
hoy.

 Procura resumir con tus palabras el pensamiento de San Pablo.


 San Pablo ve dos fuerzas que trabajan: de un lado, la fuerza de la corrupción (v.
20), que lleva a la opresión (v. 21) y a la degeneración. De otro lado, la fuerza de la
vida nueva que está por nacer y cuyo parto ya se anuncia (v. 22). ¿Se dan hoy
algunas señales de esas dos fuerzas? Enumérelas.
 ¿Es optimismo ver el sufrimiento de los hombres y del mundo como “dolores de
parto” (v. 22)? ¿Eres optimista o pesimista? ¿Por qué?
 La esperanza es lo más importante. Sin esperanza los hombres se vuelven
cadáveres ambulantes. Una pregunta: ¿está creciendo o muriéndose la esperanza
en nuestro pueblo? ¿Por qué?
 ¿Te ayudan a tener más esperanza las palabras de San Pablo? ¿Por qué?
 ¿Conoces a personas que viven sin esperanza y que de pronto han renacido por
encontrarla? Cuenta...
 ¿Basta esperar el cielo sin luchar por cambiar de vida?, ¿por qué?
 ¿Qué haremos en concreto para poner en práctica la palabra que hemos escuchado?

40. La muerte: despertar para vivir siempre

a) Lectura del Texto de la Vida

 Un hecho de la vida de hoy

Doña María, bastante anciana ya, estaba para morir y decía al sacerdote: “No tengo miedo.
Todo lo que tengo y soy lo he recibido de Dios. Por eso confío y espero de El mucho en la
hora de la muerte. Tuve miedo de Dios porque decían que impedía la entrada de los niños
no bautizados en el cielo. Pero ahora, descubrí que El no hace injusticia y Él es nuestro
Padre con un corazón más grande que el nuestro”

 Un hecho de los tiempos de la Biblia

“Para mí la vida es Cristo, y la muerte, una ganancia. Pero si el vivir en la carne significa
para mí trabajo fecundo, no sé qué escoger. Me siento apremiado por las dos partes: por
una parte, deseo partir y estar con Cristo, lo cual, ciertamente, es mucho mejor, más, por
otra parte, quedarme en la carne es más necesario para ustedes. Y persuadido de esto, sé
que me quedaré y permaneceré con todos ustedes” (Fil 1,21-25).

 Profundizar en el hecho de vida para ver si existe hoy

Animador: doña María y San Pablo han perdido el miedo a Dios porque saben que el
corazón de Dios es más grande del nuestro. Enfrentan la muerte con tranquilidad porque
confían, no tanto en lo que ellos han hecho por Dios, sino en lo que Dios ha hecho por
ellos. Veamos esto detenidamente.

 Lo que más admiramos es la forma de hablar de doña María porque ya está con
Dios, ¿por qué?
 Doña María tuvo la vida entera para descubrir la grandeza de Dios. Ese
descubrimiento le tranquiliza a la hora de la muerte. ¿Lo que aprendió en su vida
sobre la bondad de Dios es lo que le da ánimo?
 ¿Qué será más común entre nosotros el miedo ante el castigo de Dios, o la
confianza tranquilizadora ante la bondad de su corazón? Responde con hechos.
 ¿Qué opinas de lo que decía San Pablo a los Filipenses?, ¿por qué?

b) Lectura del Texto de la Biblia

 Oigamos lo que nos dice Jesucristo sobre la hora de la muerte

Animador: nos sentimos más tranquilos sabiendo el sentimiento de Dios para con
nosotros, sobre todo mediante la palabra de Jesucristo. Escuchemos lo que Él dice:

 Lectura del Evangelio de San Juan 5,25-29 y 6,37-40.

 Un momento de silencio para dejar que la Palabra de Jesucristo interpele a cada


uno en su interioridad.

 Descubramos el mensaje de la Palabra para nosotros hoy.

 ¿Qué les llama más la atención de las palabras de Jesucristo?

Reflexionamos: Jesús usa una imagen traída de la vida común y corriente. A veces, la
soledad es tanta que todo parece que va a poder con nosotros. Nos sentimos como
perdidos, rodeados por miles de personas en la ciudad, de repente, llega la voz de un
amigo que se interesa por nosotros. La soledad se resquebraja como por encanto y su voz
resuena dejando la angustia atrás. Así también Jesucristo dice: “En verdad, en verdad les
digo: llega la hora (ya estamos en ella), en que los muertos oirán la voz del Hijo de Dios y
los que la oigan vivirán” (v 25). En las horas de mayor soledad, cuando todo se viene
sobre nosotros, en la hora de la muerte, en esa hora, vamos a escuchar la voz amiga del
otro lado llamándonos por nuestro nombre. Esa voz de Jesucristo quebrará la soledad de
la muerte hará desaparecer la obscuridad y el terror. Viviremos siempre.

 ¿Te has encontrado alguna vez en angustias sin solución? Cuenta cómo ha sido.
Ahí tenemos una imagen de la muerte.
 Dios no quiere la condenación sino la vida y resurrección (v. 39). Siendo así ¿qué
actitud debemos tomar ante la muerte?
 La misa de difuntos hoy ya no tiene ese tinte fúnebre sino de resurrección
¿Sabemos los cristianos esto?
 ¿Qué conclusiones sacaremos de la Palabra escuchada?
 Siendo éste el ULTIMO CIRCULO pensemos: ¿qué hemos aprendido? ¿Qué
aspectos me han hecho vivir de una manera nueva?

Índice

Introducción

1. Los esquemas para los Círculos Bíblicos


2. La técnica de los Círculos Bíblicos
3. El desenvolvimiento de los Círculos Bíblicos
4. El animador

Capítulo I La Sabiduría del Pueblo

1. La Amistad
2. Al pobre no le queda otra alternativa
3. Alegría y salud
4. Educación y buenas maneras
5. El hombre y la mujer se casan
6. Dios manda que seamos buenos, pero no bobos
7. Tú vales más de lo que piensas
8. Rezar es fácil y difícil a la vez

Capítulo II Las Parábolas


9. La lotería de Dios
10. ¿De dónde vino esa cizaña? ¡Nadie la sembró!
11. Todo lo grande nace de algo pequeño. El futuro comienza en el presente.
12. No se ve crecer la planta, pero crece.
13. El condimento que da sabor a las cosas
14. La cosecha no depende solo de la semilla.
15. Quien se duerme hasta la última hora, pierde el autobús.
16. Cosas de la vida que no pasan en la vida.

Capítulo III El Sermón de la Montaña

17. Una nueva y extraña felicidad


18. Una nueva y extraña justicia
19. Una nueva y extraña sinceridad
20. Un nuevo y extraño ideal.
21. Una nueva y extraña oración
22. Una nueva y extraña seguridad
23. Un nuevo y extraño criterio para tratar a los demás.
24. Una nueva y extraña construcción

Capítulo IV La Persona de Jesucristo

25. Jesús y la gente humilde


26. Jesús y los niños
27. Jesús y la “mala gente”
28. Jesús y los que viven en soledad
29. Jesús y las buenas gentes que no tienen fe
30. Jesús y el prójimo
31. Jesús y la humanidad
32. La madre de Jesús

Capítulo V Un Cielo Nuevo y Una Tierra Nueva


33. El sueño de Dios para todos los hombres de buena voluntad
34. El primer hijo del futuro
35. El grano de mostaza se convierte en árbol
36. ¡Animo, yo he vencido al mundo!
37. El juicio final en marcha
38. El infierno: entrar en la oscuridad y condenarse a sí mismo
39. Los muertos desde ahora renacen a la vida por la esperanza en el futuro.
40. La muerte: despertar para vivir siempre

También podría gustarte