Está en la página 1de 8

METODOLOGIA

El proyecto (proceso) prevé adelantar acciones para el desarrollo de los siguientes tres
componentes:

1. Red departamental de gestores de producción agroecológica

Conformación de una red departamental/regional de producción agroecológica con


aplicabilidad al diseño y desarrollo de sistemas ganaderos ecológicos. Comprende las
siguientes actividades:
 Reconocimiento de organizaciones gestoras y promotoras de tecnologías ecológicas
para la ganadería en Amazonia.
 Estructuración de una base de datos sobre proyectos desarrollados y/o en desarrollo
y sus contribuciones en tecnologías agroecológicas para la producción agropecuaria
local, con especial énfasis en ganadería ecológica.
 Identificación, acuerdo e implementación de estrategias de articulación inter.-
organizacional para cogestión o complementariedad en la gestión de ganadería
ecológica.
 Propiciar formas de articulación del proceso de construcción de producción ecológica
del departamento con procesos que en el mismo sentido se adelantan en la
Amazonia continental
2. Sistematización de saberes y prácticas agroecológicas locales
Para la sistematización de saberes y prácticas agroecológicas se desarrollará el siguiente
proceso:
Identificación de fincas con experiencias agroecológicas destacadas, y categorización
según hayan sido desarrolladas con mediación institucional o sin ella.
La información sobre experiencias mediadas institucionalmente se obtendrá a partir de
entrevistas y consulta de archivos de instituciones y organizaciones como
Corpoamazonia, Conif, Ica, Universidades, Corpoica, Secretaría de Agricultura
Departamental, Umata’s Ong’s y Organizaciones de productores, entre otros.
La determinación de fincas con experiencias desarrolladas sin mediación institucional, se
hará mediante reuniones con comunidades veredales y visitas a fincas para identificar y
categorizar las prácticas correspondientes.
Las experiencias agroecológicas, se valorarán en ejercicios participativos tomando en
cuenta los siguientes criterios y/u otros que puedan ser sugeridos por los campesinos :
 Contribuciones a la conservación y/o mejoramiento ambiental
 Utilidad de la práctica agroecológica en aspectos productivos, socioeconómicos y
culturales
 Frecuencia de la práctica: Que tanto se repite la práctica en las fincas
 Nivel de representación: Esta en una fase individual o ya ha alcanzado una
representación social.
Sobre esta base se concertarán las experiencias agroecológicas que se incorporarían en
el proceso de sistematización. El número de experiencias a sistematizar será acordado
según la disponibilidad de recursos.
Para la sistematización se prevé preliminarmente, utilizar como instrumento
metodológico/técnico los siguientes documentos, con los ajustes y adaptaciones
correspondientes:
 “Guía Metodológica de Sistematización”. FAO, Programa especial para la seguridad
alimentaria (Pesa). (2004)
 “Sistematización de Experiencias Locales de Desarrollo Agrícola y Rural. Guía
Metodológica”. Fidamerica y Preval (2002)
 “Manual de sistematización de experiencias ambientales”. PIIE / FDLA (2000).
3. Proyectos piloto municipales de ganadería ecológica. Primera etapa
Se prevé la construcción y promoción de sistemas de ganadería ecológica mediante
proyectos municipales piloto, en una primera etapa con escenario de contexto y ámbito de
influencia en los municipios de Mocoa y Villagarzón.
El desarrollo de estos proyectos piloto, se soportará en la construcción de nuevas
racionalidades ambientales y productivas, a partir del diálogo entre saberes científicos y
saberes populares. Estos diálogos pueden estar acompañados de un alto contenido de
mediación intersubjetiva1 y orientadora, para propiciar una mejor comprensión del entorno.
Se considera que sobre la base de una mejor comprensión del entorno ambiental y
socioproductivo, se pueden generar construcciones tecnológicas que armonicen mejor los
propósitos productivos con las bondades y fragilidades ecosistémicas locales. Esto a su
vez se evidenciará en sistemas productivos sostenibles. En la figura 1 se esquematiza el
modelo motodológico.
Para el caso, se considera que el proyecto piloto debe tener como mínimo los siguientes
atributos:
 Debe ser pionero en el desarrollo de una propuesta de producción ecológica aplicada a
la ganadería local.
 Debe permitir que su desarrollo sea visible para la comunidad de su entorno
 Presuponer un alto contenido estratégico como parte de un procesos orientador o
reorientador de sistemas productivos tradicionales
 Ser altamente participativo en su construcción y consecuentemente evidentemente
legítimo socialmente
 Tener claramente definidos sus propósitos socioeconómicos y ecoambientales

1
Según Vygotsky, la mediación intersubjetiva consiste en "ayudar a los individuos a percibir e
interpretar su medio. Una persona, el mediador, ayuda a otro a reconocer los rasgos significativos
de su entorno, ya sea físico o social, ya sea de la experiencia inmediata o de la pasada. El
mediador filtra y organiza los estímulos que de otra forma llegarían al mediado de una manera
azarosa y vuelve evidentes las relaciones entre los estímulos, cualquiera que sea la naturaleza de
éstos. En pocas palabras el mediador ayuda a lograr un sentido del universo." Citado en Barraza
Macías, Arturo, s.d. Constructivismo Social: un Paradigma en Formación. Universidad Pedagógica
de Durango – México. www.psicologiacientifica.com
Cada proyecto piloto municipal estará conformado por un número variable de núcleos
de ganadería ecológica2. A su vez, cada núcleo de ganadería ecológica se conformará por
un número variable de ganaderos pioneros3 (o fundadores, o iniciadores) y la comunidad
de su entorno. En ningún caso el número de ganaderos pioneros será menor de dos.

Los proyectos piloto pueden tener dos categorías según sea su orientación: Con
certificación o sin certificación. Esta orientación se decidirá luego del desarrollo de las
primeras fases de este proceso .

La ubicación de los núcleos de ganadería ecológica del proyecto piloto, se definirá según
los siguientes criterios:
 Conveniencia y prioridad ecosistémica
 Representatividad Agroecosistémica
 Potencial de impacto social
 Accesibilidad para la comunidad del núcleo
 Desarrollos y avances previos en construcción y aplicación de tecnologías ecológicas
 Perfil y vocación de ganaderos

El carácter de proyecto piloto está dado por la interconexión de los núcleos ecológicos (a
la manera de red), con instrumentos que permitan su interacción periódica y la
potenciación de aprendizajes.
El desarrollo del proyecto piloto comprende esencialmente las siguientes etapas:
1. Aproximaciones a una adecuada interpretación ambiental
2. Introducción a la producción ecológica
3. Planificación del proceso de reconversión y transición de la ganadería tradicional a la
ganadería ecológica
4. Bloqueo o atenuación de factores generadores de deterioro de procesos ecológicos.
5. Acciones orientadas a aumentar eficiencia
6. Rediseño del agroecosistema

Análisis biofísico, socioeconómico y tecnológico finca a finca de cada uno de los núcleos
conformados, para determinar:
 Prácticas tecnológico-ecológicas vinculadas a la ganadería
 Prácticas tecnológicas no ecológicas vinculadas a la ganadería
 Oferta tecnológica disponible localmente para la construcción de G. E.
 Carencias de tecnologías ecológicas con aplicabilidad en sistemas ganaderos
locales (necesidades de investigación)
 Planificación diferenciada de un proceso de desarrollo de ganadería ecológica
en finca
1. Capacitación e implementación de planes propuestos, por componentes o módulos
temáticos:
 Ordenamiento y planificación del uso de la tierra en la finca
 Manejo integrado de suelos
 Producción de forrajes

2
La variabilidad en el número de núcleos de ganadería ecológica estará dada por las
posibilidades financieras de cada municipio y la gestión de recursos extramunicipales que
se logre adelantar.
3
La denominación se podría concertar con los mismos productores. Debe ser una
denominación con la que se sientan identificados.
 sistema de alimentación: Sistema de pastoreo, conservación y utilización de
forrajes de corte, suplementos, etc.)
 Manejo sanitario:
a. Plan de vacunación para enfermedades inmunopreventivas de vacunación
obligatoria y/o vacunaciones aceptadas por la normatividad ecológica
b. Utilización de medicinas alternativas para manejo y control de
enfermedades
 Tipología animal, consideraciones etológicas, prácticas tecnológicas para mejorar
la calidad de vida de los animales
2. Plan de investigación ( actividad paralela complementaria)

 Asociaciones simbióticas
 Fertilización orgánica
 Manejo de la materia orgánica y ciclos biogeoquímicos
 Evaluación productiva local de forrajes (volumen y calidad)
 Estrategias para estabilización de oferta de forrajes
 Utilización de la biodiversidad como fuente de materias primas para alimentación
bovina
 Productos naturales para el manejo y control de plagas y enfermedades asociadas
al desarrollo ganadero
 Identificación de patologías más frecuentes en la ganadería local y de importancia
económica
 Otros.

5. Gestión de certificación de productos de la ganadería


ecológica

 Capacitación en aspectos normativos sobre sistemas de producción agropecuaria


ecológica
 Aspectos relacionados con comercialización y mercado
 Trámites.

Acuerdos
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES TRIMESTRE
Etapa de preparación
Elección de localidades y comunidades para la conformación y ubicación de núcleos de ganadería
1 X
ecológica, de acuerdo con los criterios propuestos en la metodología
Primer encuentro con la comunidad de cada núcleo para puesta en común del proyecto, y para definir y/o
2 confirmar compromisos y responsabilidades en su proceso de implementación. Definición del plan de X
trabajo.
Identificación y elección de campesinos /ganaderos pioneros o fundadores o iniciadores (la denominación
3 se podría concertar con los mismos productores. Debe ser una denominación con la que se sientan X
identificados)
Encuentros de interacción (técnicos-comunidad de cada núcleo), para intercambiar saberes, experiencias y
4 visiones sobre el ambiente y la producción agropecuaria local, propiciando una racionalidad ambiental X X
integradora de pensamiento, valores y acciones.
5 Jornadas de inducción a la producción ecológica aplicada a la ganadería bovina X
Período de transición. Primera etapa
Descripción e interpretación del historial de las fincas de campesinos pioneros de cada núcleo y análisis
6 X X
del estado actual de sus recursos naturales disponibles (determinación del punto de partida).
7 Ejercicios de ordenamiento y planificación del uso de la tierra en las fincas X
Aplicación, sustitución y/o suspensión de prácticas tecnológicas que contribuyan a bloquear o atenuar la
8 X
contaminación y deterioro de recursos naturales y procesos ecológicos
9 Planeación, desarrollo y aplicación de tecnologías orientadas a restaurar la salud del suelo
1 Diseño participativo de sistemas de producción de ganadería ecológica con base en principios
0 agroecológicos y tomando en cuenta las particularidades de cada finca pionera
Construcción de conceptos afines con manejo integral de suelos y aguas, manejo y utilización de la
materia orgánica. Construcción participativa de tecnologías de restauración ecológica de áreas X X
degradadas. Flujos y calidad hídrica.
Ajustes en el sistema de alimentación de ganado incluyendo acciones relacionadas con renovación de
1
praderas y producción diversificada de forrajes, manejo de pasturas y sistema de pastoreo, y técnicas X X
0
ecológicas de suplementación nutricional.
1 Análisis de la tipología animal y su coherencia tanto con los fines productivos como con el entorno
X X
1 ambiental. (Manejo genético, comportamiento y adaptación). Plan de ajustes en el manejo genético.
1 Monitoreo sanitario del sistema productivo e incorporación de métodos alternativos de prevención y control
2 de amenazas fito-zoosanitarias y epizoóticas.
1 Promoción e implementación de tecnologías agroforestales / silvopastoriles y manejo de viveros
3 comunitarios
COSTOS ANUAL POR NUCLEO

ACTIVIDAD COSTOS
CORPOICA COFINANCIACION COMUNIDADES TOTAL
Mano de obra
Investigadores y auxiliares de técnico de Corpoica 50.000.000
Mano de obra de ganaderos pioneros (propietarios de finca) 2.000.000
Honorarios especialistas 2.000.000
Personal administrativo 14.000.000
Materiales y suministros
Semillas, plántulas e insumos agroecológicos 6.000.000
Papelería y material didáctico 1.500.000
Material cartográfico (altiplanimetría) de fincas 4.500.000
Pruebas de laboratorio 5.500.000
Refrigerios y afines en jornadas de interacción y capacitación 4.000.000
Herramientas e implementos menores de campo 1.500.000
Gastos de viaje y viáticos
Jornadas interactivas y de capacitación 7.000.000
Visitas a finca (monitoreo, evaluaciones de campo) 4.500.000
Diagnóstico y ejercicios de planificación y ordenamiento de
1.400.000
fincas
Gastos de viaje especialistas 1.500.000
Material divulgativo
Documento fílmico de avance y logros del período (año) 3.000.000
Material divulgativo escrito 5.500.000
Administración del proyecto
Gastos de administración 2.100.000
Infraestructura y terrenos
Lotes de terreno incorporados al proceso en las fincas 1.000.000
TOTAL 64.000.000 50.000.000 3.000.000 117.000.000

También podría gustarte