Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

INDOAMÉRICA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE PSICOLOGÍA

Materia: ANATOMÍA

Consultar: METODOS DE INVESTIGACIÒN DE

ANATOMÍA HUMANA

NOMBRE: Viviana Córdova Alarcón

Fecha: Quito, 12 de octubre del 2015

Curso: TERCERO “B”


METODOS DE INVESTIGACIÒN DE

ANATOMÍA HUMANA

Leonardo no fue un humanista propiamente dicho. Tal y como él se denominaba, era


un "hombre sin letras", expresión que utilizaba para referirse a la carencia de cultural
(como el latín) que tenía en relación a los estudiosos de la época. De hecho, esto
provocó que dichos estudiosos contemporáneos a su figura lo ignoraran como
científico.

La formación en anatomía humana de Leonardo comenzó a los dieciocho años,


durante su época como discípulo de Andrea del Verrocchio, el cual insistía en que
todos sus alumnos estudiaran esta disciplina para aprender a representar los cuerpos
humanos con mayor exactitud. Como artista, rápidamente se hizo maestro en
anatomía topográfica, dibujando muchos estudios sobre músculos, tendones, etc. Fue
en este punto cuando verdaderamente comenzó su interés por la anatomía. Sin
embargo, no fue hasta 1507 cuando Leonardo comenzó a practicar la disección. En
ese año, como artista de éxito, consiguió el permiso del Hospital Santa María de
Nouvoa de Florencia para diseccionar el cadáver de un anciano. Más tarde consiguió
también permisos en hospitales de Milán y Roma. Ya en su segundo período milanés
(entre 1510-1511) trató con Marcantonio Della Torre, médico anatomista de Pavía.
Juntos prepararon un trabajo teórico para el que Leonardo hizo 228 planchas y
proyectó un tratado de Anatomía (IL libro dell'Anatomia). Sin embargo, dichas
planchas no llegaron a imprimirse y la mayor parte de su trabajo se perdió: lo que
quedó de él se publicó en 1680 bajo el título de Tratado sobre la pintura. Por otro
lado, sus estudios prácticos de disección se vieron interrumpidos en 1515, cuando fue
acusado de prácticas sacrílegas por el Papa León X, el cual le prohibió la entrada en
el Hospital del Espíritu Santo de Roma. De hecho, los trabajos de Leonardo Da Vinci
estuvieron doscientos años fuera de la circulación, y para cuando fueron recuperados,
ya no suponían nada frente al desarrollo de la anatomía en aquel momento, la cual
había descubierto casi todas las estructuras macroscópicas y muchas de las
microscópicas.

Los códices anatómicos: el método de Leonardo

Se dice que una de las razones por las cuales Leonardo basaba sus investigaciones en
el dibujo era precisamente su escaso dominio de latín, sin embargo, la verdadera
causa originaria de su método respondía a cuestiones intrínsecas, a su visión del
mundo como artista que basa su obra en la observación. Durante toda su vida llenó
numerosas libretas y códices con dibujos, apuntes, etc. sobre los estudios científico-
técnicos que realizaba. Para ello utilizaba la escritura especular, la cual consistía en
escribir de derecha a izquierda y necesitaba de un espejo para ser leída. Esto venia
propiciado por la zurdera de Leonardo y también por la afición que tenía a cierto
secretismo. De hecho, se ha dicho que con la escritura especular lo que Leonardo
pretendía era burlar a la Inquisición. El corpus de dibujos anatómicos está compuesto
por doscientas hojas aproximadamente y se conserva en la Royal Library of Windsor.

La relación entre imagen y texto es otra de las claves del método de genio italiano. En
sus escritos (por llamarlos de alguna forma) eran los dibujos y no el texto los que
soportaban la verdadera carga de los códices. Los textos explicaban o desarrollaban
las propiedades y posibilidades contenidas en el dibujo. Así, la importancia del
espacio, la figura y la visión (observación) preponderaban sobre la abstracción
textual. Las cualidades artísticas de Leonardo le permitían ilustrar todo lo que
descubría su ojo disciplinado. Debido a esto se le considera el iniciador de la
ilustración científica moderna, considerada vehículo pedagógico y medio de
investigación. El ojo del investigador va más allá de las formas para a partir de ellas
descubrir la función subyacente. De esta manera, la observación de las estructura
naturales supone el descubrimiento de su causa.

Estudios anatómicos

El Renacimiento fue la edad de oro de la anatomía macroscópica humana, la cual


tomó su herencia de Galeno, el principal anatomista de la Edad Media. De igual
forma, Leonardo comenzó sus estudios en anatomía siguiendo las enseñanzas de
Galeno y también de Aristóteles, hasta que hacia 1500 ya comenzó a observar y
dibujar por su cuenta. El dibujo más famoso de Leonardo Da Vinci supone la
culminación macroscópica de la perfección figural del hombre: "Las proporciones del
hombre" procede de uno de los cuadernos de Leonardo y es un estudio basado en las
teorías del arquitecto Marco Vitrubio sobre la aplicación de la sección áurea (la
proporción divina) al ser humano. Según éste la proporción entre la distancia desde la
cabeza hasta el ombligo y desde éste hasta los pies, debe ser la misma que la
proporción entre la distancia desde el ombligo hasta los pies y desde la cabeza hasta
los pies. Esta aplicación de la sección áurea al cuerpo humano tuvo gran resonancia
durante el Renacimiento, dado que la asunción de la perfección de las proporciones
anatómicas supuso un punto de partida para la investigación: la naturaleza y su divina
perfección habían construido una máquina donde cada elemento tenía su función.

Leonardo fue el inventor de los cortes anatómicos y de la representación de la figura


humana en diferentes planos. La raíz de sus trabajos anatómicos se sitúa en sus
intereses artísticos, ya que la exploración del cuerpo humano y su funcionamiento
tenía como objetivo perfeccionar la representación de la figura humana. Los trabajos
de Leonardo abarcaron diferentes campos según su "tratado anatómico" y se basaron
hasta 1507 en la observación de la superficie de los cuerpos, momento en que
comenzó a practicar la disección. Se interesó por las estructuras profundas (óseas,
musculares y viscerales) y trató de comprender sus mecanismos funcionales a través
del sustento de las disecciones y el análisis gráfico.

· Neurología:

Comienza sobre 1490. En este apartado estudia el ojo y el cerebro. El corte


transversal y sagital del cráneo son algunos de sus dibujos más importantes. En el
primero se puede observar la cavidad craneana, el cigoma y los maxilares. En el
sagital se ven los senos frontal y maxilar. Por otro lado, también representó el nervio
maxilar superior saliendo por el agujero mayor de la base de cráneo y emergiendo al
exterior por el agujero suborbitario. Al lado dibujó la yugular y la carótida con sus
ramificaciones faciales: es la primera representación del sistema vascular nervioso de
este territorio. De hecho, es considerado el descubridor del seno maxilar. De la
relación entre éste y la cavidad del ojo dice:

"El ojo, instrumento de la vista, está alojado en el hueco superior y en el espacio


debajo de éste (el seno maxilar) hay un fluido que alimenta las raíces de los dientes.
La cavidad del hueso de la mejilla es similar en profundidad y anchura a la cavidad
que contiene el ojo en su interior y recibe venas en su interior a través de los
agujeros".

· Osteología y miología :

En la primera estudia los huesos (de 1508 a 1510). En esa misma época también
realizará estudios de miología, es decir, sobre los músculos y su movimiento. Además
estudió también los nervios periféricos.
· Sistema cardiovascular:

En 1513 dedicó mucho tiempo al estudio el corazón (el cual ya representó como un
músculo) y las venas en 1513 realizando un dibujo que representa el árbol de las
venas. Para estos últimos estudios hizo disecciones de bueyes.

· Aparatos respiratorio y digestivo:

Entre los años 1506 y 1510 realizó disecciones de cerdos y posteriormente dibujó sus
aparatos digestivo y respiratorio. Cuando comenzó a dibujar el digestivo en el ser
humano le asignó primero dos estómagos, lo cual rectificó más tarde al comenzar a
diseccionar seres humanos. Describir y dibujar ambos aparatos le llevó cerca de 40
años y su resultado fue una colección de 779 dibujos de los que se conservan unos
600.

· Sistema genitourinario y reproductor:

Entre 1510 y 1512 realizó los dibujos más asombrosos de su Corpus anatómico, los
cuales corresponden a los órganos sexuales y reproductores. Además, se introduce
también en la embriología dibujando el primer feto in utero, una de las primeras
representaciones de un feto humano.

· Estudios fisionómicos:

Estos estudios estaban basados en la odontología y fueron los que más sirvieron a la
voluntad pictórica de Leonardo. Estudió la estructuración de la mandíbula y los
dientes, así como el efecto que tenía la desdentación en la expresión de una persona.
Para ello documentó los efectos de la edad y la emoción en la fisiología humana;
también estudió personas con enfermedades o deformidades faciales. Todo esto le
sirvió para dar carácter a sus personajes.

Conclusión

Leonardo no realizó ningún descubrimiento verdaderamente importante, y además


muchos de sus estudios provenientes de la anatomía comparada con animales
presentan errores básicos. Sin embargo, Da Vinci fue un hombre adelantado a su
tiempo que abrió camino a la ciencia y anatomía modernas a través de la práctica de
la disección. Fue un genio cuya obra científica fue ignorada en su momento por de
alguna forma estar ésta supeditada a la obra pictórica. No obstante, aunque su trabajo
se obvió y perdió durante siglos y no es considerado un anatomista formalmente, en
la actualidad su obra conforma una de las bases de la historia de la anatomía.

Bibliografía y fuentes

KEMP, Martin; Leonardo, Oxford University Press, 2004

leonardo_da_vinci.pais-global.com.ar/index.php/1610

cmap.upb.edu.co

www.wikipedia.com

www.latinartmuseum.com/anatomica.htm

www.practiciencia.com.ar/personas/varios/davinci/aportes/anato/index.html

También podría gustarte