Está en la página 1de 9

Análisis del transporte masivo y la

movilidad en Bogotá
Analysis of Mass Transport and Mobility
in Bogotá
Análise do transporte massivo e a mobilidade
em Bogotá
Javier Jolonch Palau*

Recibido: mayo de 2012. Aceptado: febrero de 2013

Para citar este artículo: Jolonch Palau, Javier (2013). Análisis del transporte masivo y la movilidad en Bogotá.
Universidad & Empresa, No. 24, p.p. 15-23.

RESUMEN
En este artículo se propone un análisis del sector del transporte masivo y la movilidad en la
ciudad de Bogotá desde un punto de vista prospectivo a 2025, considerando aspectos como
la evolución de la ciudad, la situación en la que se encuentra la región de Cundinamarca y
el ámbito socio-político del país, tanto a nivel nacional como internacional. El artículo pre-
senta los resultados del análisis, establece un escenario optimista y emite recomendaciones
para alcanzar dicho escenario y mejorar la movilidad en la ciudad de Bogotá.
Palabras clave: Prospectiva, estrategia, escenario, globalización.

ABSTRACT
This article proposes an analysis of the mass transport sector and mobility in Bogotá from
the vantage point of the year 2025, considering issues such as the evolution of the city;
examining the situation in the Cundinamarca region and national and international socio-

* Docente - Investigador Universidad Autónoma de Bucaramanga. Correspondencia del autor: Facultad


de Administración de Empresas. Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB. Avenida 42 No.
48-11. Bucaramanga– Colombia. Tel: +57 301 555 2962, correo electrónico: fjolonch@unab.edu.co

Universidad & Empresa, Bogotá (Colombia) (24): 15-23, enero-junio 2013


15
Análisis del transporte masivo y la movilidad en Bogotá

political development. In presenting the results of this analysis, the article is optimistic and
makes recommendations to improve mobility in the city of Bogota.
Keywords: foresight, strategy, scenario, globalization.

RESUMO
Neste artigo propõe-se uma análise do setor do transporte massivo e a mobilidade na ci-
dade de Bogotá desde um ponto de vista prospectivo ao ano 2025, considerando aspectos
como a evolução da cidade, a situação na que se encontra a região de Cundinamarca e o
âmbito sociopolítico do país, tanto no nível nacional quanto internacional. O artigo apre-
senta os resultados da análise, estabelece um cenário otimista e emite recomendações para
alcançar dito cenário e melhorar a mobilidade na cidade de Bogotá.
Palavras-chave: prospectiva, estratégia, cenário, globalização.

Universidad & Empresa, Bogotá (Colombia) (24): 15-23, enero-junio 2013


16
Javier Jolonch Palau

INTRODUCCIÓN etc. A estos problemas se suman


los barrios de invasión creados por
El crecimiento de la ciudad de Bogo- desplazados, que no han sabido ges-
tá a nivel poblacional en los últimos tionarse por parte de la administra-
años, ocasionado por la presencia ción, naciendo y desarrollándose de
no solo de los residentes sino tam- forma exagerada sin el más mínimo
bién de turistas, ha provocado una atisbo de control por parte de las
gran variación en todo lo que se re- autoridades de la ciudad. Por ello, re-
fiere a movilidad y en consecuencia cogiendo la frase de Drucker (2000,
a transporte masivo. p. 276-277): “No existen países sub-
desarrollados, sino países subad-
Tal y como dice Aparicio (2010, ministrados”, podríamos decir: no
p. 33-64): “el crecimiento y expan- existen ciudades subdesarrolladas
sión de las ciudades durante el últi- sino ciudades subadministradas.
mo siglo no puede ser visto sin contar
con el importante papel que han asu- Estaría totalmente de acuerdo en lo
mido las infraestructuras del trans- que comenta Behrentz “Esto signi-
porte. En Bogotá, el paso por el fica que nuestro principal problema
tranvía, los buses y el automóvil ha no necesariamente es el fenómeno
sido determinante, pues cada una de de Urban Sprawl1, sino la carencia
estas etapas marcó para la ciudad de políticas claras de ordenamiento
cambios drásticos en su morfología territorial y de uso del suelo. En este
de crecimiento”. sentido se podría resaltar la impor-
tancia de la protección de los cerros
En cuanto al crecimiento estructural orientales de la ciudad” (Behrentz,
de la ciudad, no se ve una planea- Carrizosa y Acevedo, 2009, p. 205).
ción lógica en sus arterias viales,
ni en la creación de nuevos barrios Debido a la situación descrita en
y uniones con poblaciones vecinas los párrafos anteriores, las empre-
que han sido absorbidas por al cre- sas de transporte masivo se han
cimiento de la urbe; todo esto se visto inmersas en un proceso de
ha materializado en obras incon- crecimiento sin ningún tipo de es-
clusas, vías en estados deplorables, tructuración a nivel organizacional,
corrupción, cambio continuo de al- estratégico, táctico y operativo; ha
tos funcionarios de obras públicas, sido solamente “crecer por crecer”,

1 Consistente en la propagación de una ciudad y sus barrios hacia la tierra rural en la periferia de
una zona urbana.

Universidad & Empresa, Bogotá (Colombia) (24): 15-23, enero-junio 2013


17
Análisis del transporte masivo y la movilidad en Bogotá

sin planes estratégicos, ni visión de pesimista, la visión se vuelve real-


futuro, sin acompañamiento de ex- mente dantesca.
pertos, sin ver las necesidades rea-
les de la ciudad y sus ciudadanos. Este artículo propone un escenario
futuro optimista alineado con el cre-
Ello ha provocado que muchas de cimiento estructural y poblacional de
estas empresas, tras más de 10 años la ciudad de Bogotá y unas recomen-
de crecimiento desmesurado y sin daciones para alcanzar dicho esce-
control, se encuentren en un punto nario, teniendo en cuenta la opinión
de enorme duda en cuanto a su fu- de expertos en distintos ámbitos.
turo. Estas dudas se producen tanto
en su arquitectura organizacional, I. CONTEXTO TEÓRICO
como en su nivel estratégico, debido Y METODOLOGÍA
a la situación inmanejable que en-
frentan dichas organizaciones y sus El incremento de la población y el
responsables, al haber estado traba- turismo en Bogotá obliga tanto al
jando en su día a día sin pensar en las Gobierno como a las empresas pri-
consecuencias que ello conlleva en vadas a la adecuación de la ciudad
el futuro. Es por ello que alguna de para convertirla en un sitio agrada-
estas empresas está realizando planes ble para vivir o visitar, y que el des-
prospectivos para encauzar su futuro plazamiento por la misma no sea una
y establecer estrategias de crecimien- tortura como lo es actualmente, sino
to, creando un escenario futuro opti- que se convierta en una experiencia
mista, en función de la gran cantidad agradable y placentera, tanto para las
de cambios que se están produciendo personas que se desplazan por asun-
y que se espera que se produzcan en tos laborales a diario, como para las
el país en los próximos años. personas que se desplazan por temas
de ocio y turismo de forma puntual.
Por otro lado, las previsiones mar-
can que la ciudad va a seguir cre-
En otros estudios realizados hay au-
ciendo en volumen de personas y
tores que critican el modelo de trans-
que el turismo incrementará de for-
porte masivo implantado en Bogotá
ma exponencial, por lo que se deben
diciendo: “las deficiencias serias del
tomar medidas en cuanto a la movi-
modelo TransMilenio para los pasa-
lidad y al transporte masivo cuanto
jeros: el sistema es relativamente len-
antes, puesto que, si actualmente es
to, muy costoso, produce exclusión
un caos, a nivel prospectivo, y esta-
social y no contribuye al cumpli-
bleciendo un escenario tendencial o

Universidad & Empresa, Bogotá (Colombia) (24): 15-23, enero-junio 2013


18
Javier Jolonch Palau

miento de los Objetivos de Desa- Para el desarrollo del estudio pros-


rrollo del Milenio” (Moller, 2010, pectivo se realizaron las siguientes
p. 38-39). etapas:

La importancia de las mejoras tanto • Revisión bibliográfica de la pros-


en las vías, como en los servicios de pectiva.
transporte masivo en todo su espec- • Revisión bibliográfica de la pros-
tro (calidad de los buses, horarios, pectiva en movilidad y trans-
rutas, etc.) es algo en lo que están porte.
de acuerdo tanto el Estado como la • Identificación de los ámbitos a
empresa privada, quienes lo consi- analizar por los expertos.
deran un tema de máxima impor- • Propuesta de las variables a ana-
tancia en la mejora de la ciudad lizar en los talleres.
para que ésta se convierta en des- • Realización de talleres con ex-
tino turístico a nivel mundial y sea pertos.
atractiva para grandes inversiones, • Análisis de la información.
establecimiento de Head Quarters • Elaboración de un documento
a nivel Latinoamérica, etc. previo a las conclusiones finales.
• Socialización de dicho documen-
Estudios realizados a nivel mundial to.
determinan que: “en una ciudad típi- • Elaboración del documento de-
ca de Estados Unidos, con múltiples finitivo.
centros financieros y de servicios,
observaremos que la mayor concen- II. MARCO DE EVALUACIÓN
tración de vehículos se presenta en PROPUESTO
las autopistas, mientras que en las
vías secundarias tiende a presentarse Los criterios de evaluación defi-
una baja cantidad de vehículos. En nidos han sido producto de los ta-
Bogotá ocurre algo distinto y es po- lleres realizados con expertos del
sible encontrar altos niveles de con- sector y del conocimiento del autor
gestión en todo tipo de vías, incluso del artículo en el área de transporte
en zonas residenciales. De esta for- y movilidad. Las categorías pro-
ma, sería posible plantear que par- puestas para evaluación son:
te del problema generalizado en la
congestión de Bogotá es la poca ten- • Empresas de transporte masivo
dencia a permitir la expansión de la en Bogotá.
ciudad” (Behrentz, Carrizosa y Ace- • Situación actual y futura de la
vedo, 2009, p. 205). ciudad de Bogotá.

Universidad & Empresa, Bogotá (Colombia) (24): 15-23, enero-junio 2013


19
Análisis del transporte masivo y la movilidad en Bogotá

• Situación actual y futura de la ser la más importante de Colombia


región de Cundinamarca. y que quiere convertirse en referen-
• Situación actual y futura de Co- te mundial. Se deben crear accesos
lombia. modernos, bien construidos y man-
• Globalización. tenidos, con las últimas tecnologías
y controlados a nivel de uso por
Como validación al marco de eva- el cuerpo policial correspondiente
luación propuesto se analizó la si- para el buen manejo de las mismas
tuación de una gran empresa de por parte de los usuarios.
transporte de Bogotá y cómo se veía
afectada por la evolución de Bogotá- Colombia se encuentra bien posi-
Cundinamarca-Colombia, así como cionada a nivel mundial tanto para
qué efecto tenía sobre ella el proceso inversión como destino turístico,
de globalización en el que Colombia tal y como refrendan los distintos
está cada vez más inmersa. informes emitidos por distintos or-
ganismos a nivel mundial (bancos,
La empresa analizada ha crecido organismos oficiales, etc.); sin em-
de forma totalmente desordenada bargo, tiene que solucionar muchos
en los últimos ocho años por lo que temas de infraestructura para con-
necesita una reestructuración total. seguir buena cuota de mercado a
La ciudad de Bogotá se encuentra nivel turístico y ser punto de mira
en una situación crítica en cuanto a para las grandes multinacionales
movilidad y transporte masivo, de- en el momento de desplazar sus
bido en gran parte a la corrupción centros de operaciones a dicha ciu-
que se ha estado descubriendo en dad. La globalización existe, pero
los últimos meses, así como a una Colombia se encuentra de espaldas
serie de errores administrativos, de a ella y debe hacer un giro de 180
planeación, estructurales, etc. grados para mirar al mundo, pues-
to que el mundo ya está mirándola
Por otro lado, la región de Cundi- en muchos sectores: hotelero, ban-
namarca se encuentra en una situa- cario, constructor, energético, servi-
ción muy delicada debido a que se cios, entre otros.
enfrentó a uno de los peores invier-
nos que ha sufrido en los últimos En resumen, analizando las diferen-
50 años. Se demostró que las co- tes categorías de criterios evalua-
nexiones entre Bogotá y Cundina- das, Colombia tiene una muy buena
marca no están en las condiciones oportunidad para salir adelante y
que merece una ciudad que debe convertirse en un país importante

Universidad & Empresa, Bogotá (Colombia) (24): 15-23, enero-junio 2013


20
Javier Jolonch Palau

en los próximos 15 años, depende dad y los problemas que esto conlle-
de los colombianos el conseguir va: atascos, deterioro del pavimento,
salir adelante y no perder la opor- accidentalidad, entre otros.
tunidad. El primer paso debe ser
realizado por los colombianos, co- Mejorar la cultura ciudadana en to-
municando al mundo que este país dos los aspectos de transporte masi-
está saliendo de sus problemas y vo y movilidad, respetando al resto
que desea subir al tren del primer de ciudadanos, tanto los que se movi-
mundo, desprendido, en gran me- lizan en transporte (público o priva-
dida, de sus dos grandes lacras: las do) como los que se movilizan a pie.
FARC y el narcotráfico.
IV. RECOMENDACIONES
III. ESCENARIO OPTIMISTA
Dentro del marco de recomenda-
El escenario optimista que se plan- ciones para alcanzar el escenario
tea es el de una ciudad que tenga optimista descrito en el punto ante-
un transporte masivo amable con el rior tenemos:
medio ambiente (transporte a gas,
electricidad, etc.), con rutas que cu- • Elaboración de un Plan Estra-
bran las necesidades de los ciudada- tégico a nivel de Sistema de
nos y frecuencias cortas controladas Transporte Público y de mo-
por sistemas modernos de GPS para vilidad que incluya todas las
conocer los tiempos de espera, a un variables que afecten a estos
precio competitivo; una ciudad que temas, teniendo en cuenta que
cuente, además, con alternativas di- el desarrollo del mismo impli-
ferentes en función del tipo de usua- cará molestias a la ciudadanía
rio (trabajador, estudiante, turista, que deben tenerse presentes en
etc.) y con medios de transporte el momento de establecer las
variados (bus normal, bus turístico, obras y los tiempos que conlle-
metro, bicicleta, tranvía, etc.). varán las mismas. Por ejemplo,
no empezar todas las obras de
Todo ello combinado con una movi- golpe, sino establecer un cro-
lidad mucho más fluida que la actual; nograma lógico, coherente, sin-
sabemos que evitar los trancones en cronizado y conocido por toda
una ciudad tan grande, es imposi- la ciudadanía.
ble. Modificar las vías de los camio-
nes, tractomulas, etc., para evitar • Establecer un elevado control de
que circulen por el centro de la ciu- las obras públicas tanto a nivel

Universidad & Empresa, Bogotá (Colombia) (24): 15-23, enero-junio 2013


21
Análisis del transporte masivo y la movilidad en Bogotá

financiero como ingenieril para la movilidad en Bogotá observando


evitar problemas en la parte eco- que la capital debe ser el punto de
nómica, en los tiempos y en la partida para la mejora de dicha si-
calidad de las obras a realizar. tuación en todo el país y conseguir
que Colombia se convierta en uno
• Analizar cuáles son los vehículos de los principales destinos turísti-
que mejor se adaptan a la ciudad cos mundial y centro de los Head
(dimensiones, tipo de combus- Quarters a nivel Latinoamérica.
tible, etc.) y al tipo de usuario.
No es igual el bus que utilizará la El problema que existe es el deseo
persona que cada día va a trabajar de enriquecimiento rápido y de for-
como el que usarán los turistas. ma no muy lícita por parte de unos
pocos, que provoca el estancamien-
• Estudiar una red semafórica in- to del desarrollo del país, desarrollo,
teligente para mejorar la movi- que de darse, implicaría una mejor
lidad. calidad de vida para muchos y el en-
riquecimiento de muchas más per-
• Analizar alternativas, como sonas de forma legal, con trabajo y
se ha hecho en otras ciudades esfuerzo, así como el desarrollo de
del mundo, para la circulación Bogotá y de toda Colombia.
de camiones, tractomulas, etc.
(nuevas rutas, horarios limita- Es de esta forma como podríamos
dos, parques logísticos fuera de conseguir un país que ingresaría
la ciudad, etc.). en los países del primer mundo por
la puerta grande y que mejoraría la
• Creación de un programa de calidad de vida de millones de co-
cultura ciudadana que irá acom- lombianos, así como podríamos ge-
pañado de un paquete de medi- nerar un cambio en la imagen que
das sancionatorias con el fin de tiene el mundo de los colombianos
garantizar el estricto cumpli- y que tanto daño ha hecho a este
miento de este por parte de las país.
autoridades competentes.
REFERENCIAS
CONCLUSIONES
Aparicio, L. (2010). “El impacto del
Este artículo describe un marco re- transporte en el ordenamiento de
ferencial para la evaluación de la la ciudad. El caso de Transmi-
situación del transporte masivo y lenio en Bogotá”. En Revista de

Universidad & Empresa, Bogotá (Colombia) (24): 15-23, enero-junio 2013


22
Javier Jolonch Palau

Estudios Regionales y Urbanos, Francisco José de Caldas; COL-


22: pp. 33-64. CIENCIAS; Centro Colombiano
Behrentz, E., Carrizosa, J., Aceve- de Tecnologías del Transporte
do, J. (2009). “Lograr la sosteni- CCTT; Grupo de Investigación
bilidad: un debate entre Bogotá en Transporte, Tránsito y Vías
y la Región”. En: Revista de Es- GITTV; Universidad del Valle.
tudios Sociales, 32, pp. 204-210. (2006). Proyecto “Observatorio
Cereceda, C. (2011). Métodos y Nacional del Transporte Fase
Técnicas de Prospectiva, Go- 1: Valle del Cauca Escenarios”.
bierno de Chile, Ministerio de Ciudad: Cali. cctt-cittv-Univalle-
Planificación, División de Pla- Colciencias.
nificación Regional. Ciudad: Leney, T., Coles, M., Grollman, P.,
Santiago de Chile. Ministerio de Vilu, R. (2004). Manual de es-
Planificación, División de Plani- cenarios. Cedefop. Oficina de
ficación Regional. Publicaciones Oficiales de las
Eslava, E. (2010). Prospectiva Em- Comunidades Europeas. Ciudad:
presaria. Recuperado de www. Luxemburgo. Dictus Publishing.
degerencia.com. Moller, R. (2010). “A critical eva-
Gobierno de Colombia. (2009). luation of the Colombian model
Estudio Prospectivo del Siste- of mass or bus rapid transit sys-
ma Integrado de Transporte de tems” En: Ingeniería y Compe-
Bogotá y la Región. Contrato titividad, 12, 2, pp. 23-40.
391 de 2008. Informe resumen, Ortega, F. (2003). La Prospecti-
abril. Ciudad: Bogotá. sdp.gov. va: Herramienta indispensable
co de planeamiento en una era de
Jaramillo, C.; Murillo, J.; Instituto Cambios. Primer Congreso Na-
Colombiano para el Desarrollo cional de Prospectiva. PROS-
de la Ciencia y la Tecnología PECTA PERÚ.

Universidad & Empresa, Bogotá (Colombia) (24): 15-23, enero-junio 2013


23

También podría gustarte