Está en la página 1de 45

GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN

SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y EDUCACIÓN


SUPERIOR

ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

CLAVE C.T 31ENL0001W

Métodos y prácticas para la inclusión equitativa dentro del aula


para niños con discapacidad

TESIS

DOCUMENTO REALIZADO POR:

BR. MONSERRAT GPE. CANUL ALCALÁ

BR. YINEVA NIC MANRIQUE

EN EL CURSO:

HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

IMPARTIDO POR EL DOCENTE:

MTRO. MARIO MEDINA LARA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO

SÁBADO 10 DE OCTUBRE DE 2021


INDICE
CAPÍTULO I 3
Introducción 3
Antecedentes 4
Objeto de estudio 7
Propósito 8
Preguntas de investigación 9
Justificación 10
Definiciones conceptuales 11
Definiciones operacionales 12
CAPÍTULO II 13
La importancia de los métodos y prácticas para la inclusión equitativa dentro del aula para
niños con discapacidad. 13
Significado e importancia de inclusión. 14
Beneficios de la inclusión en el aula 15
Obstáculos de la inclusión en el aula a niños con discapacidad. 16
Cómo crear una inclusión equitativa en el aula. 16
Niños con diversas discapacidades / Diversidad en el aula. 17
Estrategias pedagógicas para la inclusión con las diferentes discapacidades 20
Importancia del docente en la inclusión de los alumnos. 24
Exclusión educativa. 25
Consecuencias de la exclusión educativa 26
Tipos de exclusión 27
Herramientas para una mejor convivencia en el aula / Cómo enseñar a los niños la
inclusión 28
Actitudes que debe tener el docente hacia la inclusión 30
CAPÍTULO III 33
Tipo de estudio 33
Diseño del estudio 33
Contexto 34
Sujetos de estudio 35
Instrumento 35
Procedimiento para la recolección de los datos 35
Procedimiento para el análisis de los datos 36
Anexo de instrumento 36
CAPÍTULO I
Métodos y prácticas para la inclusión equitativa dentro del aula para niños con

discapacidad

Introducción
En este capítulo se presenta un panorama general del estudio, se describen sus

antecedentes, el objeto del mismo, el propósito, se plantean las preguntas de

investigación, la justificación y las definiciones; se compone de seis apartados que se

describen a continuación.

En este se presenta la importancia de los métodos y prácticas para la inclusión

equitativa dentro del aula para niños con discapacidad es un tema con mucha

relevancia la cual es necesario saber cómo manejarlo como docente, es un tema la

cual los docentes no están muy familiarizados y es un gran reto para ellos lograr una

inclusión equitativa en su salón de clases de la misma forma es necesario

empaparnos de las herramientas necesarias para lograr un buen desenvolvimiento del

niño con discapacidad con sus demás compañeros sin que haya alguna

discriminación o exclusión por parte de los alumnos o maestros.


Antecedentes
En esta investigación Emilio Crisol (2016) hace mención que el nivel de

inclusividad de las aulas de Educación Primaria es muy importante, por lo tanto,

decide investigar un colegio Privado-Concertado de la ciudad de Granada (España),

para comprobar el nivel de inclusividad que la institución tiene.

Para acometer esta investigación se utilizó una estrategia mixta basada en la

mezcla de metodologías cuantitativa y cualitativa, debido a que ambas abordan el

problema desde perspectivas diferentes aportando distintos puntos de vista y distinta

información que se analiza. La clase está compuesta por un total de 27 alumnos/as

(11 niñas y 16 niños), distribuidos en el aula de forma individual. Los instrumentos o

técnicas de recogida de datos se han focalizado en el cuestionario “Index For

Inclusión” y una escala de observación validada por el juicio de 5 expertos del área.

Tras los estudios realizados y los porcentajes obtenidos de cada alumno se

identifican características inclusivas que el centro cumple y otras características que

no, las cuales va especificando, proponiendo, además, diversas sugerencias de

intervención para aquellas que no se llevan a cabo.

Crisol, E. (2016). Una propuesta de aula inclusive. Estudio de caso. Journal for

Educators, Teachers and Trainers, Vol. 7(1). 246 – 266.

Elsie Pérez y Elsa Hernández (2018) tienen el propósito de mostrar las buenas

prácticas de orientación educativa a los alumnos con necesidades educativas

especiales en las universidades cubanas; a través de un estudio de caso en las

universidades de Holguín y Cienfuegos.

La metodología es cualitativa para abordar de forma intensiva, inductiva y a

profundidad el objeto. El estudio se realiza con casos múltiples con muestreo


intencional, seleccionados en el curso escolar de septiembre 2015 a julio 2016 en

particular, en las carreras de Educación Especial (24 estudiantes de los cuales, tres

son árabes) organizados en el primero, cuarto y quinto año) y Logopedia (94

estudiantes de primero a quinto año). Con información que se obtiene a través de

revisión de documentos y entrevista (individual y grupal).

Los resultados indican que se presentan necesidades educativas especiales en

cuatro estudiantes de la carrera de Educación Especial y 20 de la carrera de

Logopedia, o sea 24 estudiantes que requieren de una orientación educativa

específica para su permanencia y egreso exitoso. Especificando las causas con las

que se relacionan estas necesidades.

Pérez Serrano, Elsie Alejandrina, & Hernández Ochoa, Elsa María (2018). La

orientación educativa en las prácticas inclusivas de la educación superior cubana.

Psicología Escolar e Educacional, 22( ),77-85.[fecha de Consulta 26 de Septiembre

de 2021]. ISSN: 1413-8557. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=282362625009

En este estudio transversal de corte descriptivo Brizeida Hernández y José

Sánchez (2012) pretenden dar a conocer la situación actual del aprendizaje del

estudiante con discapacidad auditiva en la escuela inclusiva en seis centros

educativos de Básica General de dos Regiones Educativa Panamá.

La metodología empleada es dinámica, activa, participativa y reflexiva en la

que se documenta la observación, identificando y contrastando cómo aprenden los

estudiantes con discapacidad auditiva. La población de estudiantes fue de 122

estudiantes y 42 docentes
Los resultados derivados de los instrumentos aplicados en la investigación

permitieron ver las estrategias didácticas utilizadas por los docentes en los

estudiantes con discapacidad auditiva las cuales se describen como: conductista y

mecanicista.

Hernández Sánchez, Brizeida, & Sánchez García, José Carlos (2012). LA

EDUCACIÓN DEL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA:

EXPERIENCIA EN LA ESCUELA INCLUSIVA. International Journal of

Developmental and Educational Psychology, 3(1),155-162.[fecha de Consulta 26 de

Septiembre de 2021]. ISSN: 0214-9877. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832338015
Objeto de estudio
El desarrollo de actividades para niños en edad preescolar, de 3 a 6 años de edad que

presenten algún tipo de discapacidad, para ser incluidos en todas las actividades que

se lleven a cabo en la institución.

La problemática de la falta de conocimiento sobre la discapacidad influye

directamente en las actitudes de los niños hacia sus compañeros con discapacidad,

provocando actitudes negativas de esta manera los compañeros con discapacidad

reciben un rechazo por parte de los niños por no saber que ellos también pueden

hacer las mismas actividades que los demás y tienen el mismo valor como persona

como cualquier otro niño del aula, por otra parte, cuando un docente no tiene

conocimientos del tema toma actitudes que suelen conllevar la exclusión de las

actividades del día a día en el centro educativo del alumno con discapacidad y como

ya se comentó anteriormente en la baja aceptación por parte del resto de sus

compañeros. El desconocimiento, los prejuicios y los malos entendidos acerca de la

discapacidad se han producido de manera habitual y generalizada, persiguiendo a las

personas con discapacidad durante años, pudiendo ser superados a través de

actividades de sensibilización sobre la discapacidad.

Como docentes y futuros docentes es muy importante saber a cerca de la innovación,

aprender y actualizarnos acerca de nuevas estrategias, métodos y prácticas para la

inclusión dentro del aula para niños con discapacidad, este es un tema muy relevante

para los docentes en formación, hoy en día tenemos materias dentro de la carrera que

nos aportan herramientas e información de la inclusión dentro de esta, pero sigue

siendo un gran reto para los docentes.


La implicación que tiene con la educación en este contexto es un concepto amplio

que busca posibilitar que todos los alumnos adquieran conocimientos y desarrollen

habilidades, actitudes y hábitos que contribuyan a su bienestar mental y social. La

educación se define como el crecimiento de un individuo al pasar de un estado de

dependencia relativa a uno de relativa independencia mental, física, emocional y

social. Es importante saber que hoy en día son 140 millones de niño y niñas en el

mundo que se encuentran fuera del sistema educativo, la tercera parte de ellos

presenta una discapacidad. Esto ejerce una presión importante en la UNESCO para

que realice un seguimiento de la incorporación de esta población en la educación. Es

necesario recordar que no es solo acceso en cuanto a cobertura y accesibilidad, exige

incorporar el concepto e indicadores alrededor de calidad educativa.

El educar a niños/as y jóvenes con discapacidad es un reto que se visualiza cada vez

más en muchas de las ciudades y los pueblos de la región. Solamente una pequeña

proporción de los niños/as con necesidades educativas especiales tienen facilidad de

acceso a la educación, y aquellos que la tienen típicamente deben matricularse en una

escuela segregada. Hoy por hoy muy pocos de estos niños/as tiene la oportunidad de

asistir a una escuela corriente en la comunidad, junto con sus pares sin discapacidad.

En las áreas rurales la situación es aún más dramática.

Propósito
Con este estudio se quiere tomar conciencia de la importancia del tema de la

inclusión de niños con discapacidad dentro del aula, qué herramientas y estrategias

didácticas se pueden emplear, no solo requiere actuar sobre las prácticas y estrategias

didácticas sino mediante cambios e innovaciones organizacionales en los distintos

sistemas educativos para los verdaderos cambios dentro del aula y dentro del colegio,
esto únicamente pueden ser producidos por quienes trabajan con el alumnado que

son los docentes.


Preguntas de investigación
¿Cómo incluir a un niño discapacitado en el aula?
¿Cómo crear una cultura inclusiva?
¿Cómo podemos realizar actividades en las cuales participen todos los
alumnos sin importar su condición física o mental?
¿Cómo llevar a cabo una planeación inclusiva adecuada correctamente a
todos mis alumnos?
¿Cómo hacer que los niños acepten y no excluyan a su compañero con alguna
discapacidad?
¿Qué cambios se deben de hacer al momento de planear?
¿Cómo repercute en su vida la escuela de los niños con discapacidad?
¿Qué métodos se utilizan para procurar su socialización del niño
discapacitado dentro y fuera del aula?
Justificación
La educación inclusiva la Unesco nos dice que “se ve como el proceso de identificar

y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la

mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo

la exclusión en la educación.” La inclusión dentro del aula para personas con

discapacidad este tema de investigación es de suma importancia ya que hay que saber

sobrellevar la situación al momento que nos toque en nuestra aula un niño con alguna

discapacidad y cómo lograr brindarle una educación de calidad, siempre tomándolo

en cuenta en las actividades y brindarle un buen clima educativo, lograr un buen

trabajo como docente le permite a las personas con discapacidades aprovechar los

beneficios de las mismas actividades en las que participan además se reconoce la

diversidad de todos los alumnos y se les provee de las oportunidades y condiciones

para que sean beneficiados por la educación, considerando sus características,

potencialidades, ritmos y motivaciones. Al incluir a personas con discapacidades en

las actividades cotidianas, educativas y sociales, hace que se animen a que tengan

roles similares a los de sus compañeros que no tienen una discapacidad es lo que se

conoce como inclusión de personas con discapacidad. Dentro del aula las actividades

socialmente previstas también pueden incluir participar en actividades sociales,

cuando un discapacitado logra de más se vuelve capaz de utilizar recursos públicos

como transporte y bibliotecas, desplazarse dentro de comunidades, recibir atención

médica adecuada, relacionarse con otras personas y disfrutar otras actividades del día

a día.

Soto Calderón, Ronald (2003). La inclusión educativa: Una tarea que le compete a

toda una sociedad. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación",


3(1),0. [fecha de Consulta 20 de septiembre de 2021]. ISSN: Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44730104
Definiciones conceptuales
Métodos: Un método de enseñanza comprende los principios de la fiscalización y

métodos utilizados para la instrucción impartida por los maestros para lograr el

aprendizaje deseado por los estudiantes. Estas estrategias se determinan en parte por

el tema a enseñar y en parte por la naturaleza del alumno.

Practica inclusiva: Proceso de mejora o de desarrollo institucional dentro de un

contexto; cuya implementación puede servir de experiencia para el impulso de

nuevas iniciativas, que tengan como fin el de promover el respeto a la diversidad y a

la no discriminación. (MEC, 2012).

Inclusión equitativa: La inclusión es lograr que todos los individuos o grupos

sociales, puedan tener las mismas posibilidades y oportunidades para realizarse como

individuos. Independientemente de sus características, habilidades, discapacidad,

cultura o necesidades de atención médica. Coelho, F. (2019, 17 mayo).

Niños: Persona que está en el período de la niñez, un niño es un ser humano entre el

nacimiento y la pubertad, o entre el período de desarrollo de la infancia y la pubertad.

Legalmente, el término niño puede referirse a cualquier persona menor de edad o a

algún otro límite de edad.

Aula: Sala de un centro de enseñanza donde se imparten clases, se destina a

actividades de enseñanza, y es la unidad básica de todo recinto destinado a la

educación. Un aula debe proporcionar el ambiente apropiado para el aprendizaje de

los estudiantes que la utilizan. Quesada-Chaves, M. J. (2019).

Discapacidad: Falta o limitación de alguna facultad física o mental que imposibilita

o dificulta el desarrollo normal de la actividad de una persona


Definiciones operacionales
Inclusión equitativa: A través de un cuestionario se obtendrá sí los docentes

realizan planeaciones adecuadas a las necesidades de sus alumnos sin excluirlos o

discriminarlos.

Prácticas Inclusivas: Son las estrategias aplicadas por los docentes, para favorecer

la presencia, la participación, el aprendizaje y el relacionamiento de los estudiantes

con discapacidad en aulas regulares.

Discapacidad: Se observará la cantidad de alumnos con alguna discapacidad en las

aulas.
CAPÍTULO II

La importancia de los métodos y prácticas para la inclusión equitativa dentro


del aula para niños con discapacidad.
La inclusión educativa es un conjunto de procesos orientados a eliminar o

minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todos los

estudiantes. Sus dimensiones incorporan la cultura, política y práctica. Dentro de la

cultura se plantea una comunidad escolar con valores y creencias compartidos y

orientados a que todos aprendan, implicando a la escuela en su conjunto; estudiantes,

miembros del consejo escolar y familias.

Los alumnos con necesidades educativas especiales son todos aquellos que,

por la razón que fuere, no se benefician de la enseñanza escolar y requieren acciones

y recursos específicos para proporcionar una respuesta educativa adecuada a sus

necesidades individuales y son sin duda los más excluidos de la educación en

muchos países del mundo. La inclusión implica hacer efectivo el derecho de la no

discriminación para lograr la plena participación.

La diversidad es una característica de la conducta y condición humana que se

manifiesta en el comportamiento y modo de vida de los individuos, así como en sus

modos y maneras de pensar, circunstancia esta que se da en todos los niveles

evolutivos de la vida y en todas las situaciones.

Por lo tanto, las diferentes tendencias educativas han sido el resultado de los

propios cambios sociales y del alumnado existente. Esta diversidad tiene amplia

repercusión en las aulas, puesto que en ese escenario educativo se dan de forma

continua y permanente. En este sentido, el significado de inclusión tiene

implicaciones en el estudiante que se construye (Hall, 1997).


Los métodos y las prácticas de enseñanza son de máxima importancia para el

desarrollo de las destrezas que lo acompañarán el resto de su vida de los niños, es

importante que durante el desarrollo de estas estrategias se les transmitan las

actitudes, sentimientos y emociones de una manera más clara, esta es una instrucción

impartida por los maestros para lograr el aprendizaje deseado por los estudiantes,

cuando se mezcla en la educación la inclusión equitativa es necesario buscar atender

las diversas necesidades de aprendizajes de todos nuestros alumnos, sin importar el

ritmo y el tipo de aprendizaje que requiere, es de mucha importancia trabajar de

manera equitativa para que los alumnos se sientan parte de la clase, esto se puede

lograr haciendo actividades y estrategias con las cuales no se les excluya sin importar

su condición, por eso es importante que los docentes fomenten su creatividad e

iniciativa y la comunicación con los demás compañeros del aula, para ser partícipe a

todos. Las prácticas aseguran que las actividades escolares favorezcan la

participación de todos, evidenciando en coherencia la cultura a la que pertenecen y la

política orientadora que poseen.

Significado e importancia de inclusión.


La Inclusión es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las

personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un

problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad a través de la

activa participación en la vida familiar, en la educación, en el trabajo y en general en

todos los procesos sociales, culturales y en las comunidades (UNESCO, 2005).

La educación inclusiva es una aproximación estratégica diseñada para facilitar el

aprendizaje exitoso para todos los niños y jóvenes. Hace referencia a metas comunes

para disminuir y superar todo tipo de exclusión desde una perspectiva del derecho
humano a una educación; tiene que ver con acceso, participación y aprendizaje

exitoso en una educación de calidad para todos.

Es de gran importancia porque posibilita a todos los estudiantes participar de

lleno en la vida y el trabajo dentro de las comunidades, sin importar sus necesidades.

Es el proceso de mayor participación de los estudiantes en el colegio y la reducción

de la exclusión de las culturas, el currículo y la comunidad de los colegios locales.

Beneficios de la inclusión en el aula


Un beneficio para los niños es que consideran que en el aula todo el mundo es

bienvenido. Con ello, se fomenta el aprendizaje y la unión.

La educación inclusiva sucede cuando los niños con y sin discapacidades

participan y aprenden juntos en las mismas clases. Las investigaciones muestran que

cuando un niño con discapacidad asiste a clase junto con sus compañeros que no

tienen discapacidades, cosas buenas suceden. Durante mucho tiempo, los niños con

discapacidades fueron educados en clases separadas o en escuelas separadas.

La educación inclusiva tiene grandes beneficios tanto para los niños con

discapacidad como para los niños que no tienen ningún tipo de discapacidad. Todos

pueden aprender de todos y, además, potenciar lo mejor de ellos mismos. Pero

además de todo esto, también hay otros beneficios que merece la pena mencionar, el

desarrollo de fortalezas y dones individuales, con expectativas altas y apropiadas

para cada chico, el trabajo sobre los objetivos individuales durante su participación

en la vida de la clase con otros estudiantes de su misma edad hará que potencie las

capacidades de cada niño, además se fomentará una cultura escolar de respeto y

pertenencia. La educación inclusiva ofrece oportunidades para aprender y aceptar las

diferencias individuales, lo que reduce el impacto de acoso e intimidación. Beneficia

al desarrollo de amistades con una amplia variedad de otros niños, cada uno con sus
propias necesidades y capacidades individuales. Algo muy importante es que los

niños le toman aprecio a la diversidad y la inclusión en un nivel más amplio dentro

de una comunidad.

Obstáculos de la inclusión en el aula a niños con discapacidad.


Así como hay cosas positivas también hay cosas negativas, la de preparación

por parte de los educadores en distintos ámbitos, para que ayuden a todos en el

aprendizaje y que sea más personalizada obstaculiza que estos alumnos no obtengan

los aprendizajes y una educación de calidad para su formación, además de no buscar

formas de educar, motivar, presentar contenidos, compartir conocimientos, en sí las

dinámicas pedagógicas. La indebida adecuación de instalaciones y accesos para

alumnos con movilidad reducida, afectaría que el alumno logre adaptarse a las

instalaciones del plantel y del aula de clases.

Se considera que la situación de discapacidad que vive una persona no está

determinada por las deficiencias físicas o mentales, sino por las barreras que están

presentes a nivel social para que pueda realizar las actividades de su vida cotidiana y

participar activamente de la sociedad a la que pertenece. Esas circunstancias pueden

impedir un desarrollo pleno y en igualdad de condiciones de las personas en

situación de discapacidad; lo que puede llevar a un incremento de su vulnerabilidad

Cómo crear una inclusión equitativa en el aula.


Crear una inclusión equitativa en el aula es de mucha importancia ya que la

escuela es el lugar principal donde los niños crean nuevas relaciones significativas,

con otros niños de su edad o de similares edades con quienes comparte a diario, ríen,

juegan y aprenden. Este lazo es muy importante, ya que después de todo, la amistad

es esencial para el desarrollo social e interactivo infantil. Es por ello que los
profesores tienen que construir un ambiente positivo en el aula que fomente la

inclusión en el aula de todos los niños. Para crear una inclusión equitativa en el aula

es necesario respetar y apreciar a todos como miembros valiosos de nuestra

comunidad, brindando un trato justo y equitativo, sin hacerlos a un lado, ni

excluyéndolos es importante eliminar estereotipos, mitos y términos incorrectos que

han sido aprendidos de generación en generación, que con el tiempo han afectado a

las personas, los estereotipos son imágenes mentales que los individuos construimos

acerca de los otros, representaciones esquemáticas y simplificadas de un grupo de

personas al que se define a partir de ciertas características representativas. Estas

características pueden ser ciertas o falsas, pero, al consistir en una simplificación

extrema de una realidad compleja, los estereotipos siempre son interpretaciones

limitadas e incompletas, la mayoría de las veces son negativos y generan muchas

veces situaciones de desigualdad y discriminación. Otra característica que se puede

utilizar para crear una inclusión equitativa sería la de buscar la inserción de todas las

personas en el entorno educativo, social y laboral, eliminar barreras actitudinales,

reflexionando sobre nuestro comportamiento frente a la diversidad con nuestros

familiares y amigos y por último consideramos que podría ser buscar una educación

de calidad para todos, enfocado desde la diversidad e inclusión, siempre tomándolos

en cuenta y modificando nuestras actividades en donde los niños con diferentes

capacidades puedan ser partícipes y aprendan de igual manera que los demás.

Niños con diversas discapacidades / Diversidad en el aula.


Los niños, niñas y adolescentes con discapacidad son uno de los grupos más

marginados y excluidos de la sociedad, cuyos derechos son vulnerados de manera

generalizada. En comparación con sus pares sin discapacidad, tienen más

probabilidades de experimentar las consecuencias de la inequidad social, económica,


y cultural. Diariamente se enfrentan a actitudes negativas, estereotipos, estigma,

violencia, abuso y aislamiento; así como a la falta de políticas y leyes adecuadas, lo

mismo que a oportunidades educativas y económicas.

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad,

adoptada en el año 2006, define así la discapacidad: “Las personas con discapacidad

incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o

sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, éstas puedan

impedir su participación plena y efectiva en la sociedad y en igualdad de condiciones

con las demás.”

Tipos de discapacidades que podemos enfrentarnos en las aulas, a

continuación, se les describe algunas que posiblemente podemos tener en el aula y

debemos de estar informadas.

El TDAH, es el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, es una

afección crónica que afecta a millones de niños y a menudo continúa en la edad

adulta. El TDAH incluye una combinación de problemas persistentes, tales como

dificultad para mantener la atención, hiperactividad y comportamiento impulsivo,

cuando no estamos informadas de este tipo de trastorno, se nos hará muy difícil

manejar la situación y se nos puede salir de nuestras manos, el tener un niño con

TDAH en algunos casos nos podrá desesperar que no esté quieto y no sabremos

controlar al grupo y a él, por esto es necesario investigar más sobre el tema ya que la

carrera no te enseña a cómo manejar estos temas.

Por otro lado, están los niños que padecen de trastornos del espectro autista,

este es un grupo de trastornos del desarrollo que afectan la comunicación y el

comportamiento. Aunque el autismo se puede diagnosticar a cualquier edad, se


conoce como un "trastorno del desarrollo" porque generalmente los síntomas

aparecen durante los primeros dos años de vida, este tiene algunas similitudes que los

de TDAH, pero cada uno tiene diferentes métodos que se manejan.

La parálisis cerebral infantil es un grupo de trastornos que afectan la

capacidad de una persona para moverse y mantener el equilibrio y la postura. Es la

discapacidad motora más frecuente en la niñez. Cerebral significa que tiene relación

con el cerebro, este es un tipo de discapacidad más complicada de manejar, pero no

imposible que se puede sacar adelante con los demás niños del aula.

Pérdida auditiva, ocurre cuando hay un problema en una o más partes del

oído, los nervios que salen de los oídos o la parte del cerebro encargada de la

audición. La gente también usa la palabra "hipoacusia" o "sordera" para hablar de la

pérdida de la audición. Es importante que las educadoras aprendan el lenguaje de

señas para poder comunicarse con los niños, si no de otra manera se le complica la

situación.

La discapacidad intelectual, es un término utilizado cuando una persona no

tiene la capacidad de aprender a niveles esperados y funcionar normalmente en la

vida cotidiana, este es un reto muy grande ya que no todos los niños suelen aprender

y comprender las cosas de la misma manera sin embargo hay diversos métodos que

nos pueden servir.

La discapacidad del aprendizaje, afectan la manera en la que una persona

aprende a leer, escribir, hablar y hacer cálculos. Son causadas por diferencias en el

cerebro, con mayor frecuencia en la forma en la que funciona, pero a veces también

en su estructura, este es muy frecuente que nos llegue un alumno con la


discapacidad, todo tipo de discapacidad es de suma importancia investigarlo a fondo

y saber cómo manejarlo.

La deficiencia visual, es el término que engloba cualquier tipo de problema

visual grave, ocasionado por patologías congénitas, accidentes de cualquier tipo o

provocados por virus de diferentes orígenes, en este hay que tener información y de

actividades con braille es un sistema de lectura y escritura táctil pensado para

personas ciegas. Se conoce también como ecografía.

Estrategias pedagógicas para la inclusión con las diferentes discapacidades


El proceso educativo para personas con discapacidad, sigue siendo limitado

en el acceso, permanencia, calidad y continuidad, lo mismo que en la adquisición y/o

potencialización de capacidades y habilidades. Los modelos inclusivos en los

proyectos educativos de las instituciones públicas y algunas privadas van en

implementación gradual, sin embargo, falta ampliar con mayor efectividad la

apropiación de mecanismos, pedagogías, didácticas y metodologías incluyentes, que

partan del reconocimiento de la diferencia y el enfoque de las capacidades. Esto

implica reconocer la flexibilidad curricular, la concreción de ajustes razonables en

los currículos e infraestructuras físicas y tecnológicas de los planteles educativos, así

como la cualificación del talento humano que conforma la comunidad educativa. La

educación continúa siendo insuficiente en oportunidades para la vida social,

académica y productiva, con baja cobertura de acceso desde la educación básica

primaria hasta la educación superior y especializada.

Las estrategias pedagógicas juegan un papel importante en la educación pues

se constituyen en acciones docentes que facilitan el aprendizaje de los estudiantes, el

uso de las estrategias pedagógicas permite el logro de objetivos de aprendizaje y hace


que los contenidos sean tenidos en cuenta como metas establecidas durante el

proceso enseñanza-aprendizaje, la enseñanza de cualquier disciplina requiere de la

aplicación de estrategias pedagógicas por consiguiente, la ética es una disciplina que

ha existido en el pensum educativo desde la antigüedad hasta nuestros días.

Actualmente se habla de prácticas escolares integradoras y prácticas escolares

inclusivas, no es fácil entender qué significa la inclusión en relación con la

integración, por esta razón se inicia con el siguiente planteamiento:

La incorporación de los alumnos con algún tipo de discapacidad o necesidad

educativa especial ha supuesto un desafío para el sistema escolar regular en

general, y en particular, el rol del docente inclusivo en las escuelas regulares.

No siempre se aplica la práctica pedagógica, los maestros y cuidadores

significativos de los niños y niñas con “más” necesidades educativas que el resto del

grupo, a que procuren brindarles mayores experiencias sensoriales de calidad en

cuanto al cuerpo y al entorno, para que aprendan, analicen, regulen y se relacionen

mejor. Sin pretensión alguna, es necesario procurar que el niño se desarrolle en un

contexto enriquecido con actividades sensoriales incluyentes dentro y fuera del aula,

para que logre un desarrollo integral en un marco de igualdad, crecimiento social y

académico continúo. Los docentes en sus competencias pedagógicas didácticas

impulsarán la utilización de las diferentes estrategias incluyentes en su plan de clase

y propiamente dicho en el acto didáctico de la práctica diaria del proceso de

enseñanza-aprendizaje; desde su apertura; inicio, desarrollo y finalización de la clase.

Consiguientemente esto mejorará el entorno de aprendizaje y será un

importante aporte en el desarrollo de la institución educativa, en su camino hacia la

inclusión.
Los educadores pueden promover estrategias de aprendizaje de educación

especial usando las fortalezas e intereses del niño para ayudar a superar los

obstáculos de aprender en un aula de educación general. Los maestros pueden ayudar

a los niños con necesidades especiales a mejorar su capacidad de recordar conceptos

e información con distintas estrategias. Los maestros deberían repasar la información

dentro de las 24 horas de enseñanza a los niños de capacidades diferentes. Utilizar

métodos de clasificación para categorizar los datos, usa soportes visuales o asigna

colores para representar datos. Además, brindar 5 oportunidades a los alumnos para

usar más de un sentido al aprender y repasar información también pueden ayudar a

los alumnos de educación especial a hacer uso de sus habilidades de memoria.

Incorporar una actividad física y convertir los ejercicios de repaso en juegos también

puede ayudar a que los niños se mantengan involucrados.

Estrategias de ensayo: Indica que este tipo de estrategia se basa principalmente en

la repetición de los contenidos ya sea escrito o verbal. Es una técnica efectiva que

permite utilizar la táctica de la repetición como base de recordatorio. Se debe leer en

voz alta, copiar material, tomar apuntes, subrayar, o comunicarse con los padres de

familia para que le brinden el apoyo necesario en la casa.

Estrategias de elaboración: Explica que este tipo de estrategia se basa en crear

uniones entre lo nuevo y lo familiar, por ejemplo: resumir, tomar notas libres,

responder preguntas, describir cómo se relaciona la información.

Estrategias de organización: Flores (2006) indica que este tipo de estrategia se basa

en una serie de modos de actuación que consisten en agrupar la información para que

sea más sencilla estudiarla y comprenderla. El aprendizaje en esta estrategia es muy

efectivo porque con la técnica de subrayado podemos incurrir un aprendizaje más

duradero no sólo en la parte de estudio sino en la parte de la comprensión.


Estrategias de comprensión lectora: Indica que este tipo de estrategia se basa en

lograr que el alumno pueda aprender de una manera correcta y que el docente tenga

éxito en que se pueda adaptar. La comprensión es la base del estudio; Supervisan la

acción, el pensamiento del alumno, se caracterizan por el alto nivel de conciencia que

requiere. Los alumnos deben de ser capaces de dirigir su conducta hacia el objetivo

de la enseñanza utilizando todo el arsenal de estrategias de comprensión.

Estrategias de apoyo Flores (2006) indica que este tipo de estrategia se basa en

mejorar la eficacia de las estrategias de enseñanza, mejorar las condiciones en las

que se van producir. Establecer la motivación, enfocar la atención y la concentración,

manejar el tiempo; Observar también que tipo de fórmulas no funcionan con algunos

alumnos que nuevas estrategias implementar.

Estrategias donde se estimule la vista al niño. Ramos (2007) explica que, hay

algunos niños a quienes se les tiene que estimular cierta área como la vista, por

ejemplo. Entre ellas tenemos el uso diferentes tamaños de letras, números, figuras,

con el propósito de determinar el tamaño apropiado en el que el niño vea bien. Los

tipos de letras tienen que ser claras y grandes, debe repetirse varias veces lo que se

escribe en la pizarra, presentarle láminas de dibujos grandes a manera que sea

llamativo y apropiado para su enseñanza.

Estrategias de aprendizaje cooperativo Soler (2006) explica que existen algunas

estrategias conocidas que pueden utilizarse con todos los estudiantes para aprender

contenidos. Sin embargo, estas estrategias son particularmente provechosas. Estas

estrategias son especialmente efectivas en equipos de cuatro integrantes.

Estrategias de Rondas infantiles y estrategias de enseñanza Saavedra (2005)

refiere las rondas infantiles y juegos educativos son muy importantes en el proceso

de enseñanza del alumno pues de esta manera él será más participativo en la medida
que el docente se involucra pues perderá ciertos temores como socializarse,

compartir, reír, de una forma tal que también moverá algunas partes de su cuerpo al

ritmo de la música o de las palmas; La coordinación, equilibrio relajación, eficiencia

motriz, esquema corporal, estructuración de tiempo y espacio que pueda tener al

moverse.

Estrategias en rincones de aprendizaje: García (2008) explica que los rincones de

aprendizaje son espacios físicos del centro e educativo, el aula, corredores, áreas

verdes o recreativas, se organizan para que el niño y la niña desarrollen cada una de

sus habilidades, destrezas y construyan conocimientos a partir del juego y la

interacción libre; con la metodología de los rincones de aprendizaje se garantiza

espontaneidad, se quiere lograr que los niños tengan experiencias en cada una de sus

destrezas.

Importancia del docente en la inclusión de los alumnos.


La educación para todos no es suficiente si no se garantiza su calidad y que

esta sea inclusiva. Se reconoce que los docentes tienen un papel fundamental en el

logro de mejores prácticas educativas. Es desde el aula donde se aprende a entender y

respetar la diversidad; es allí donde los estudiantes aprenden valores, conocimientos

y formulan sus expectativas y responsabilidades en la sociedad. El maestro actúa

como modelo y mediador de estos aprendizajes, de allí su importancia en la

transformación de una sociedad incluyente, que valora, permite y promueve la

participación de todos sus ciudadanos en el desarrollo del país. Existe una necesidad

sentida de formar maestros que entienden y valoran la diversidad; ellos deben

además tener la capacidad de utilizar estrategias que promueven y hacen exitosa la

educación inclusiva.
Se trata de promover una educación inclusiva que atienda a todos los

estudiantes, sin excepción ni etiquetas, promoviendo la escolarización de todos en los

centros ordinarios, donde reciban la educación más acorde a sus características, de

manera que los apoyos, la acogida y la calidad de la enseñanza sea igual para todos y

todas, sin ningún tipo de distinción. Es decir, el asumir una concepción de la

“Educación para todos y todas”, sin exclusiones, en cuyas aulas convivan y aprendan

alumnos y alumnas con distintas condiciones sociales, culturas, capacidades e

intereses. En la que todo estudiante llegue con su capital cultural y sea bien recibido

por quién es y con todo lo que trae. Esto significa que la Escuela Inclusiva no está

destinada al alumnado con necesidades específicas, sino a todos los estudiantes: con

deficiencia y sin ellas, con dificultades de aprendizaje y sin ellas, de distintas culturas

y religiones, que provienen de familias con diferentes niveles socioeconómicos, en

definitiva, diversos.

Los docentes desde sus prácticas tienen la responsabilidad de incluir la diversidad de

sus estudiantes como una oportunidad de aprendizaje y mejores desarrollos

educativos para todos los estudiantes.

Exclusión educativa.
La marginación es un fenómeno que proviene de la desigualdad social

estructural, la discriminación de la desatención a la diferencia. Para abatir la primera

tendríamos que actuar con equidad, para la segunda, con inclusión. Se sabe que una

población está excluida cuando el concierto institucional provoca, directa o

indirectamente, una separación entre esta y el bienestar social o económico que la

sociedad tiene a su alcance. A su vez, una población está discriminada cuando la

sociedad trata de manera desigual a una persona o a una colectividad en razón de su

cultura, religión, ideología, sexo, etnia, entre otros. Lo anterior nos indica que la
marginación y la discriminación son condicionantes culturales de nuestro

comportamiento y, por lo tanto, son modificables.

La exclusión educativa no sólo hace referencia a cuestiones de acceso, sino

que tiene relación con un amplio abanico de factores como, por ejemplo, la

financiación de la educación, las características del currículo, la pedagogía o las

relaciones de apoyo entre los diferentes agentes del sistema educativo. Además,

existen otros factores sociales y relacionales que intervienen en estos procesos de

fragmentación, por lo que la exclusión educativa no se distribuye de forma

homogénea entre la población escolar. El estatus socioeconómico y cultural, la etnia

o el género son algunas de las características que influyen en el desarrollo educativo,

dificultando una escolarización igualitaria y de calidad.

Consecuencias de la exclusión educativa


La exclusión educativa contrae consecuencias en aquellos niños que han sido

víctima de exclusión social en clase tienen una fuerte repercusión en su formación

psicosocial. A medida que van creciendo y formando parte de la población adulta de

un país, estas marcas de exclusión social los definirán.

Existen muchos aspectos que se ven afectados por este tipo de conductas,

como las siguientes:

Entorno social

Generalmente los niños que estuvieron en exclusión social en la clase

mantienen un entorno social restringido. Su escasa experiencia con las relaciones

personales les ha dado la falsa idea de que no serán aceptados, esto repercute en el

hecho en sí del aislamiento selectivo que tienen muchos de estos niños, usada como

medida de autoprotección contra los abusos y maltratos de los que han sido objeto.
Otra consecuencia podría ser el bajo rendimiento académico es un síntoma

que se presenta como una alarma para que los docentes, y personal previamente

entrenado, tomen acciones necesarias para que estos niños se mantengan en las aulas,

ya que muchas veces los niños ya no quieren ir a clases o no ponen de su parte para

aprender por miedo a equivocarse y que se burlen de él.

También se encuentra la mala nutrición, el cansancio físico, o condiciones de

salubridad que dejan mucho que decir, son síntomas que hacen que la exclusión

social en las clases sea directa contra estos niños, todo esto aunado a las exigencias

de una educación participativa puede promover la falta de motivación por parte de

muchos de los niños y jóvenes quienes no ven en la educación una salida, sino una

traba.

La depresión y violencia son consecuencias de situaciones de exclusión social

en clase, los niños suelen verse sometidos a la necesidad de sobrevivir en un medio

inhóspito que en otra palabra es que resulta desagradable o poco acogedor, en

especial para poder estar o habitar. Algunos caen en depresión y tienden a aislarse o

ensimismarse, tratando de tomarlo como autodefensa del entorno social.

Otros niños pueden reaccionar con una violencia desmedida que llega a

vandalismo y delincuencia juvenil. Este es otro tipo de problema mucho mayor para

la sociedad y para el individuo. Las escuelas deben tener una mayor inclusión y

mucho cuidado cuando se traten estos casos, pues la persona excluida puede no

reaccionar de buena manera. Es necesario que los docentes tengan la preparación

adecuada para poder detectar y afrontar de manera correcta cada uno de esos casos.

Es imperioso que se ayude a aquellos que sufren de la exclusión social en la

clase antes de que se agrave a este punto, pues puede desencadenar consecuencias
irreversibles, por eso es importante como docentes saber trabajar la inclusión en el

aula para una mejor calidad de educación y vida para todos nuestros alumnos.

Tipos de exclusión
El sociólogo francés Robert Castel nos dice lo siguiente acerca de la exclusión social:

Hablar de exclusión conduce a tratar por separado ciertas situaciones límite que sólo

adquieren sentido cuando se las inserta en determinados procesos. Los ‘excluidos’

están en la desembocadura de trayectorias y de trayectorias diferentes. Nadie nace

excluido se hace, he intentado distinguir zonas de la vida social. Hay una zona de

integración, se trata en general de personas que tienen un trabajo regular y soportes

de sociabilidad bastante firmes hay una segunda zona de vulnerabilidad, por ejemplo,

el trabajo precario, relaciones sociales inestables, etc. y hay una tercera zona, la zona

de exclusión, en la que caen algunos de los vulnerables e incluso de los integrados.

Estos son los procesos que es preciso tratar de analizar y describir para apreciar las

dinámicas que atraviesan el conjunto de la sociedad y que tienen su origen en el

centro y no en los márgenes de la vida social (Castel, 2004: 57-58).

Herramientas para una mejor convivencia en el aula / Cómo enseñar a los


niños la inclusión
El aula es el canal por el cual se tiene un lugar de encuentro y de relación

social en el que se forjan las primeras amistades y se aprende a vivir en sociedad, es

un lugar en el que los niños deben sentirse bien, estar a gusto, en el aula se irán

construyendo y desarrollando su personalidad y sus capacidades físicas e

intelectuales. Esto contribuye al crecimiento personal y favorece la integración social

y profesional. Hoy en día gracias a la inclusión ya podemos tener a niños con


discapacidad en nuestros salones, aunque esto sea un gran reto para los docentes

conlleva mucha responsabilidad, sabiduría, creatividad y amor para brindar a todos

nuestros alumnos, cuando nos toca un niño con discapacidad nosotros le damos la

oportunidad de recibir educación de calidad y esto hace que a los niños se le abran

muchas puertas. Esto les capacita para garantizar otros derechos a lo largo de toda su

vida, facilitar un mejor acceso al trabajo, la salud y otros servicios.

Al momento de trabajar la inclusión con los niños de preescolar es necesario

enseñarlos a tratar a los demás de la misma forma en la que nos gustaría que nos

tratasen a nosotros y en saber ver que, aunque parezcamos distintos, todos somos

iguales. Es algo que se debe trabajar en la escuela y también en casa. A menudo me

pregunto cómo se puede enseñar a los niños a ser inclusivos, porque estoy

convencida de que la inclusión, aunque también se deba trabajar en el colegio,

empieza en casa y esto es muy importante ya que de la misma manera hay que

involucrar a los padres de familia en estos temas para que tengamos mayor éxito.

Es importante recalcar que todos los niños son diferentes y a la vez iguales. Hay

quien puede leer a la perfección y hay a quien le costará siempre hacerlo bien. Hay

niños que tienen dificultades para andar o para hablar correctamente. Los hay que se

relacionan con los demás de una forma 'rara', sin embargo, todos ellos quieren jugar,

reír, ser felices y sentirse queridos.

La colaboración con los demás es de gran ayuda para que todos sientan que forman

parte del grupo, las participaciones en las actividades dentro y fuera de la escuela y

cooperación para que esos niños 'especiales' disfruten como lo hacen los demás.

Es bueno fomentar la interacción entre los alumnos, crear iniciativas de conversación

entre los niños, ayuda a que se derriben barreras entre ellos y por supuesto, que se
conozcan mejor. De esta manera muchos de ellos podrán encontrar cosas en común

con otros niños y comenzarán a relacionarse entre ellos.

La comunicación asertiva y positiva es la clave para la interacción con las personas,

es decir, nadie querrá pasar tiempo contigo si eres grosero o si eres despectivo

cuando hablas. Por lo que es importante vigilar la forma en la que los niños se

comunican entre sí y muy importante, como maestro, cuidar la manera en la que se

les dirige a ellos.

Los niños aprenden mejor jugando y la promoción de la inclusión no es más que otro

aprendizaje para ellos. Por lo tanto, una metodología activa hace que se interesen

más en eso que quieres enseñarles. Busca juegos, actividades y lecciones que

fomenten el pensamiento crítico, así como la colaboración entre ellos.

Pueden ser los viernes, ya que es el último día por la semana donde ven clases, donde

tomes un momento de la clase para hacer que cada niño exponga su talento oculto y

lo pueda compartir con los demás. De esa forma los niños pueden apreciar las

capacidades de los otros y al mismo tiempo aumentar su confianza propia.

Para los niños es muy significativo que sus padres compartan con ellos y estén

orgullosos de sus logros y presentar a sus amigos, por lo que puedes hacer un día de

talentos donde invites a los padres para ser el público o donde tengan que hacer una

actividad junto a sus hijos.

Actitudes que debe tener el docente hacia la inclusión


La exclusión educativa, es un fenómeno que tiende a normalizarse a

generalizarse de manera invisible ante los ojos y las actitudes de los sujetos, tanto al

interior de los espacios escolares como fuera de ellos. Excluir de alguna manera se

puede entender como sinónimo de invisibilizar, de tal manera que las voces y las
propuestas de algunos sectores sociales no se escuchan o no son tomadas en cuenta

en el recuento de acciones o en las decisiones que se toman. Las actitudes de los

docentes acerca de la inclusión son un factor determinante para el éxito académico en

el entorno del aula regular (Batsiou, Bebetsos, Panteli, Antoniou, 2008; Dupoux,

Hammond, Ingalls, & Wolman, 2006).

Bravo (2013) define a la actitud como la disposición o predisposición

aprendida de una persona, para actuar de determinada manera ante un fenómeno,

persona o situación y que se manifiesta de algún modo organizado mediante la

experiencia y que influye u orienta la conducta con respecto a objetos o

situaciones.an en un grupo determinado.

De acuerdo con los aportes de Ajzen y Fishbein (1975) un docente con una

actitud positiva hacia la inclusión tiene mayor probabilidad de implementar prácticas

educativas inclusivas en su aula cuanto más inclusivas sean la cultura institucional y

la política educativa de la institución en la que está inmerso (norma subjetiva). Ajzen

(1988) agregó a este modelo la importancia del control percibido de la conducta. Un

docente tendrá mayor intención de cambiar sus prácticas educativas, cuanto mayor

sea su percepción de que es capaz de hacerlo (control percibido de la conducta). Para

ello, deberá sentirse competente en el manejo de dichas prácticas, formado en

aspectos relacionados con la atención a la diversidad y apoyado en términos de

organización (tiempo para planificar, coordinar con pares) por la institución.

Las actitudes de los docentes hacia la inclusión son un factor relevante para

permitir que las políticas educativas inclusivas puedan materializarse

verdaderamente en prácticas inclusivas. Los niños son nuestro centro para los

docentes y que ellos obtengan una educación de calidad es muy interesante porque
ahí se sientan las bases para el desarrollo futuro de ellos, con la educación se hace su

formación y se les transmite valores, es necesario saber que toda la información que

recogemos en los primeros años de vida nos sirve para que se desenvuelven en el

mundo y para que se desarrollen plenamente como personas.

Burke y Sutherland, 2004, destacan la relación positiva entre la experiencia y

el conocimiento de los docentes respecto de los alumnos con discapacidad y

actitudes hacia la inclusión.

Varios son los autores (Stainback y Stainback, 1999 y Arnaiz 2003), que

afirman que, para el logro de la inclusión educativa, se requiere de profesores

formados para dar respuestas educativas a la heterogeneidad de sus alumnos.

Otro factor relevante que surge a la hora de analizar las actitudes de los

docentes es la experiencia docente. Se entiende por experiencia docente al tiempo de

ejercicio profesional que ha permitido a un docente conocer, desarrollar y vivir una

determinada práctica educativa. Investigaciones anteriores señalan que los años de

experiencia influyen en la actitud que se tiene hacia la educación inclusiva. Los

docentes con menos años de experiencia enseñando presentan una actitud más

positiva que aquellos con más experiencia. Asimismo, los profesores que tienen

experiencias previas en educación inclusiva muestran una actitud más positiva que

aquellos con menos experiencia en contextos inclusivos.

Otro de los factores que influye en la actitud de los docentes en el marco de la

educación inclusiva relacionado con el contexto, son los recursos de apoyo. El apoyo

es el medio a través del cual se intenta dar respuesta de manera efectiva a la

diversidad en el aula. Puede ser de dos tipos: recursos humanos (profesionales,

asistentes, compañeros y familia) y materiales (prácticas inclusivas). Los recursos


materiales abarcan las adaptaciones curriculares y las estrategias de enseñanza-

aprendizaje inclusivas (el trabajo colaborativo, la co-enseñanza o la propuesta de

actividades multinivel, entre otras).


CAPÍTULO III
Resumen
En este proyecto de investigación el tema elegido ha sido los métodos y

prácticas para la inclusión equitativa dentro del aula para niños con discapacidad esto

con la finalidad de dar a conocer la importancia de un aula inclusiva, en la que todos

los alumnos puedan ser partícipes en la educación que reciben, sin ningún trato

discriminatorio, con todo lo que conlleva ponerlo en práctica en una institución,

tomando en cuenta el gran reto docente que esto implica, teniendo conciencia de las

herramientas, estrategias que se pueden usar para favorecer el desarrollo de destrezas

en la vida de los alumnos, estando al tanto de que también se cuenta con obstáculos

como lo son las indebidas instalaciones de la institución o la actitud de apoyo de los

docentes ante estas situaciones olvidando que son un modelo mediador del

aprendizaje, sin crear adecuadamente los espacios positivos de respeto a todos los

miembros. En la indagación realizada se hace hincapié en la búsqueda e inserción de

todas las personas del entorno educativo, a través de las estrategias pedagógicas que

facilitan el aprendizaje y permiten el logro de objetivos, mencionando diversos tipos

de estrategias como lo son la comprensión lectora, apoyo u organización.

Encontrando algunos antecedentes de autores diferentes sobre este tema, se

redactaron preguntas que nos permitieron seguir elaborando esta tesis. Este estudio

es de tipo cuantitativo y el diseño usado ha sido el fenomenológico para

fundamentarlo con experiencias de vida a través de los sujetos de estudio que en este

caso son ocho docentes del jardín María Lavalle Urbina con ayuda de una entrevista

se recolectara la información que nos brinden dichas educadoras y se analizaran los

datos en un Excel, con esto se podrá realizar gráficos para una exposición

comprensible de los datos recabados.


Método

Tipo de estudio

El estudio será de tipo cualitativo, porque permite comprender en

profundidad el tema que se investiga. Este estudio es cualitativo porque “se parte del

discurso espontáneo y libre sobre una determinada temática y se pide a los

participantes que realicen asociaciones espontáneas con respecto a determinados

conceptos”. (Borque, n.d.).

Nuestro estudio tiene el mismo sentido que el estudio “Inclusión de Niños

con Discapacidad en la Escuela Regular”, este estudio promueve una mayor

conciencia sobre la urgencia de que el sistema educativo acoja y ofrezca una

educación de calidad a todos los niños, niñas y jóvenes, sin discriminaciones de

ningún tipo. Su intención es contribuir a hacer efectivo el derecho de los alumnos y

alumnas con discapacidad a participar y educarse con igualdad de oportunidades en

el sistema regular de educación.

Diseño del estudio


El diseño de estudio será fenomenológico ya que la investigación surge como

una respuesta al radicalismo de lo objetivable. Se fundamenta en el estudio de las

experiencias de vida, respecto de un suceso, desde la perspectiva del sujeto.

(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú, n.d.) Esta variable se

estudiará por la máxima importancia de la inclusión equitativa dentro del aula para

niños con discapacidad, es importante resaltar que una escuela inclusiva es capaz de

responder, desde su organización y planeación, a las necesidades específicas de un

alumno con discapacidad, es necesario tener herramientas para dar respuesta y una

educación de calidad a los alumnos con diferentes características de índole cultural,

racial, lingüístico, de salud, entre otras.


Contexto

La noción de exclusión social ha adquirido un creciente protagonismo en

nuestra sociedad como consecuencia de las transformaciones de las principales

dimensiones tradicionales de organización económica y sociocultural en el contexto

actual. Sobre la ubicación del preescolar donde se llevará a cabo este estudio

podemos mencionar que es un sector algo transitado debido a que se encuentra muy

cerca de una avenida, hay diversos negocios y eso permite el flujo de gente

regularmente por esa zona. Por cuestiones de la pandemia en tránsito no asisten la

mayoría de niños, solo una parte de estos, debido a esto tienen el modelo híbrido

(clases presenciales y virtuales). Las docentes asisten todos los días a la institución

para impartir sus clases. El colegio ha tenido anteriormente niños con capacidades

diferentes que, con ayuda de las maestras, la directora y en ocasiones practicantes,

han logrado manejar las situaciones.

El estudio se llevará a cabo en el municipio de Mérida, en zona oriente,

específicamente en el jardín de niños María Urbina Lavalle ubicado en la calle 61 y

calle 61-A, en el fraccionamiento Nora Quintana, con clave: 31EJN0054C. Este

preescolar cuenta con ocho maestras, de las cuales seis son titulares, dos por grado

correspondiente de primero a tercer año y dos docentes son de artes e inglés

respectivamente. A las cuales se les realizará una encuesta descrita en el siguiente

apartado.

Sujetos de estudio

Los sujetos de estudio serán las 8 maestras del jardín de niños María Urbina Lavalle
ubicado en la calle 61 y calle 61-A, en el fraccionamiento Nora Quintana, quienes 6

son maestras titulares de cada grado y las otras 2 son de artes e inglés, los sujetos de

estudio deben ser egresadas de la escuela normal y ya tengas más de 4 años

ejerciendo su labor docente en un jardín de niños, quienes hayan tenido algún caso

con algún niño con discapacidad o haya trabajado la inclusión en el aula.

Instrumento

Se utilizarán las encuestas con las docentes del Jardín de niños María urbina

Lavalle ya que es un procedimiento dentro de los diseños de una investigación

descriptiva en el que el investigador recopila datos mediante el cuestionario

previamente diseñado, sin modificar el entorno ni el fenómeno donde se recoge la

información.

Procedimiento para la recolección de los datos

Para la recolección de los datos se les harán las encuestas a las docentes de los

jardines de niños en donde se les implementara preguntas de nuestro interés que

serán si ha tenido algún alumno con discapacidad, que estrategias han realizado para

su inclusión, que estrategias son, a donde recurrir si necesitamos ayuda con la

inclusión y demás preguntas.

La entrevista se hará de manera presencial, con grabación de las voces si las

educadoras acceden o de otra manera con apuntes de las respuestas que nos brinden

las educadoras, cada alumna le tocara entrevistar a 4 maestras del jardín durante sus

jornadas de prácticas, al finalizar las clases.

Procedimiento para el análisis de los datos

Teniendo los resultados de las encuestas realizadas se utilizará el paquete estadístico


mas reconocido que es de Excel para analizar las opiniones y respuestas de las

educadoras, ya que el Excel permite analizar datos con la diversidad de funciones

que nos permite a los analistas aprovechar al máximo sus datos.

Con este paquete estadístico se realizará el análisis de datos y se podrán ordenar los

datos de la forma que se desee. Se podrán crear gráficos y tablas fácil y rápida para la

exposición de las respuestas y datos recabados en las entrevistas.

Anexo de instrumento

La primera sección se encontrarán los datos personales, este apartado tendrá

cuatro preguntas, indicando su nombre, edad, sexo y años de experiencia laboral.

La segunda sección cuenta con seis preguntas sobre su labor en la institución,

los años laborando ahí, las estrategias que se usan en la institución, aula, actividades,

etc. Los casos de niños con discapacidad que recuerden haber tratado.

Para la confiabilidad y validez de las entrevistas estas serán concertadas

previamente con las docentes. Durante la entrevista se manejará el silencio para que

el entrevistado hable de manera libre, de igual forma volver a aspectos ya tocados

por la docente o a frases que expresó pero que podrían ampliarse para una mejor

respuesta. Se realizará una recapitulación haciendo síntesis en los aspectos que se

han señalado y si en algún momento la pregunta no ha sido resuelta por el mal

entendimiento se formulará la pregunta de nueva cuenta, todo para lograr respuestas

confiables.
REFERENCIAS

Ángel, M. X. F. (2017). Estrategias de inclusión en contextos escolares 1.

Diversitas. Recuperado 18 de noviembre de 2021, de

https://www.redalyc.org/journal/679/67952833001/html/

Alvarado Hernández, M. M. (2016). "ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DEL

DOCENTE PARA NIÑOS CON CAPACIDADES DIFERENTES. .

Recuperado 18 de noviembre de 2021, de

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2016/05/22/Alvarado-Maria.pdf

Benito Sanchez, L. (2005). La exclusión social desde la perspectiva de los

(as) niños (as) y adolescentes. Recuperado 15 de noviembre de 2021, de

http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2005-22

Castillo Romero, C. (2021). Barreras en el acceso a una educación inclusiva

en estudiantes con discapacidad cognitiva desde el Diseño Universal de

Aprendizaje (DUA) en la escuela de básica y media colombiana. Recuperado

18 de noviembre de 2021, de

https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/40177/ccastillor.pdf?se

quence=3&isAllowed=y

E. (2017, 14 febrero). ¿Cuáles son los beneficios de la educación inclusiva?

Recuperado 10 de noviembre de 2021, de https://aptus.com.ar/cuales-son-los-

beneficios-de-la-educacion-inclusiva/
(2015). Educación equitativa e inclusiva. Revista Latinoamericana de

Estudios Educativos (México), XLV(4),5-12.[fecha de Consulta 21 de

Noviembre de 2021]. ISSN: 0185-1284. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27043549002

García, J. G. (2021, 27 junio). Exclusión Social en Clase: Causas y

Consecuencias. Recuperado 10 de noviembre de 2021, de

https://www.cientifiko.com/exclusion-social-en-clase/

Gomez, M. B., & Rojas Cruz, O. (2012). Repositorio Institucional -

Universidad del Tolima: Identificador inválido. Recuperado 15 de noviembre

de 2021, de http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1015/1/RIUT-BHA-spa-

2014-

La%20exclusi%C3%B3n%20educativa%20de%20los%20estudiantes%20con

%20discapacidad%20de%20la%20jurisdicci%C3%B3n%20de%20Veracruz

%20en%20el%20municipio%20de%20Alvarado%20%E2%80%93%20Toli

ma

Jiménez, Magdalena, & Luengo, Julián J., & Taberner, José (2009).

EXCLUSIÓN SOCIAL Y EXCLUSIÓN EDUCATIVA COMO

FRACASOS. CONCEPTOS Y LÍNEAS PARA SU COMPRENSIÓN E

INVESTIGACIÓN. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de

Profesorado, 13(3),11-49.[fecha de Consulta 21 de Noviembre de 2021].

ISSN: 1138-414X. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56712871002
Lopez Melero, M. (2011). BARRERAS QUE IMPIDEN LA ESCUELA

INCLUSIVA Y ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA CONSTRUIR UNA

ESCUELA SIN EXCLUSIONES. Recuperado 18 de noviembre de 2021, de

https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/6223/pg_039056_in21_

1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Méndez, A. (2021, 22 julio). 11 buenas ideas para fomentar la inclusión en el

aula con los niños. Recuperado 10 de noviembre de 2021, de

https://www.guiainfantil.com/educacion/valores/11-buenas-ideas-para-

fomentar-la-inclusion-en-el-aula-con-los-ninos/

Méndez, A. (2021b, julio 22). 11 buenas ideas para fomentar la inclusión en

el aula con los niños. Recuperado 10 de noviembre de 2021, de

https://www.guiainfantil.com/educacion/valores/11-buenas-ideas-para-

fomentar-la-inclusion-en-el-aula-con-los-ninos/

Morales Calvache, G. M. (2018). Estrategias incluyentes para atender la

diversidad educativa de 6to. Año de E.G.B. de la Unidad Educativa “Pérez

Pallares”, con énfasis en las dificultades sensoriales. . Recuperado 15 de

noviembre de 2021, de

https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6046/1/T2538-MIE-Morales-

Gladys.pdf

Niños, niñas y adolescentes con discapacidad. (2019). Recuperado 15 de

noviembre de 2021, de https://www.unicef.org/lac/ninos-ninas-y-

adolescentes-con-
discapacidad#:%7E:text=Los%20ni%C3%B1os%2C%20ni%C3%B1as%20y

%20adolescentes%20con%20discapacidad%20son%20uno%20de,son%20vul

nerados%20de%20manera%20generalizada.&text=La%20exclusi%C3%B3n

%20social%20supone%20costos,la%20sociedad%20en%20su%20conjunto.

Rodriguez Olivera, W. A. (2015, marzo). Colibrí: Identificador inválido.

Recuperado 15 de noviembre de 2021, de

https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/9816/1/TTS_

RodriguezOliveraWashington

SIIS Centro de Documentación y Estudios. (2017, 25 octubre). Cómo

identificar la exclusión educativa – [ blog_SIIS.net ]. Recuperado 11 de

noviembre de 2021, de https://blog.siis.net/2017/10/identificar-exclusion-

educativa/

Tenorio, S. (2011). Formación inicial docente y necesidades educativas

especiales. Recuperado 15 de noviembre de 2021, de

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

07052011000200015&lang=es

United Nations. (2017). CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS

PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Recuperado 10 de noviembre de 2021,

de https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs

Villanueva Guzman, G. (2016). ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA

DISCAPACIDAD. Recuperado 15 de noviembre de 2021, de


https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4369/VillanuevaGuillermo201

6.pdf?sequence=1

También podría gustarte