Está en la página 1de 4

EAP Medicina Humana

Módulo de Microbiología y Parasitología II


IV Ciclo

INFORME PRÁCTICA No 1
BACTERIAS CAUSANTES DE MENINGITIS

INVESTIGACIÓN:
1. ¿Cuál es la concentración de LCR en una persona adulta?
Presenta un volumen aproximado de 140-150ml, lo que corresponde a un 8% del volumen
encefálico.

2. ¿Cómo se logra una atmósfera de Co2 y la humedad que requiere el cultivo de N. meningitidis?
El meningococo crece mejor en una atmósfera con CO2 y humedad, estas condiciones se
obtienen colocando las placas de cultivo dentro de una jarra de anaerobiosis en donde
se adicionará una vela encendida y una gasa o algodón humedecido para obtener
microaerofilia y humedad. Se incuba en estufa a 37°C por 18-24 horas.

3. Realice un cuadro con las bacterias causantes de meningitis por grupo etario.

Bacterias Grupo etario


Streptococcus pneumoniae Menores de 1 mes
1-3 meses
Más de 3 meses
Adolescentes y adultos jóvenes
Adultos mayores
Neisseria meningitidis 1-3 meses
Más de 3 meses
Adolescentes y adultos jóvenes
Adultos mayores
Listeria monocytogenes Menores de 1 mes
Adultos mayores
Haemophilus influenzae tipo b 1-3 meses
Adultos mayores

4. ¿Por qué un gran porcentaje de las meningitis por L. monocytogenes cursan con ausencia de
bacterias en el Gram?
Porque el organismo no tiene que migrar para llegar a otras células, sino que tiene la capacidad
de propagarse directamente de una célula a otra en el huésped. Cuando la bacteria invade los
monocitos, macrófagos o leucocitos del hospedador, este puede reproducirse y pasar a través del
torrente sanguíneo. Los grupos de proteínas de la superficie celular de Listeria monocytogenes le
permiten sobrevivir en las células fagocíticas y mejorar su transmisión intercelular.

5. ¿Por qué no debe usarse el agar sangre convencional en el cultivo de Haemophilus influenzae?
Las especies de Haemophilus dependiente del factor V no crecen generalmente en agar sangre de
rutina en el cual los eritrocitos están intactos.

1
EAP Medicina Humana
Módulo de Microbiología y Parasitología II
IV Ciclo

6. Realice un flujograma de las técnicas y métodos de diagnóstico de las meningitis bacterianas.

PARTE 2: PRINCIPIOS GENERALES, OBTENCIÓN Y CALIDAD DE LAS MUESTRAS

INVESTIGACIÓN:
1. ¿Por qué es tan importante el proceso de obtención de las muestras en microbiología?
Porque la información obtenida va a depender de la calidad de la muestra recibida y por ende, se
debe aplicar las máximas condiciones de asepsia para así evitar la contaminación asegurando una
muestra representativa necesaria para un buen diagnóstico.

2. Mencione las 4 principales normas para la recolección de muestras de calidad


En si se presentan como 9 reglas, pero de manera resumida son las siguientes:
• La toma de muestras debe realizarse antes de iniciar el tratamiento antimicrobiano.
• Es muy importante seguir las normas necesarias para evitar la contaminación externa.
• La cantidad debe ser suficiente y es fundamental que se utilice un recipiente estéril.
• Es fundamental que el transporte sea lo más rápido posible.

3. ¿Qué indicaciones le daría a su paciente para que la toma de una muestra de orina por micción
espontanea sea la adecuada?
Para tomar la muestra, hay que utilizar la primera orina de la mañana siguiendo las siguientes
instrucciones:
• Lavarse las manos con agua y jabón, y luego lavarse bien los genitales, también con agua y
jabón. La dirección del lavado será de delante hacia atrás. Enjuagar con abundante agua
tibia hasta eliminar todos los restos de jabón y secar con una toalla limpia.
• Abrir el recipiente estéril desenroscando la tapa, sin tocar el interior de la tapa ni el del
frasco y no dejándolo abierto más que el tiempo necesario para la recogida.
• Recoger la parte media de la micción, por lo que empezará a orinar en la taza del váter y
después dentro del recipiente, hasta llenar aproximadamente la mitad.
Cerrar el frasco y entregar la muestra en el centro de salud en el horario indicado.

2
EAP Medicina Humana
Módulo de Microbiología y Parasitología II
IV Ciclo

4. ¿Por qué es importante refrigerar la muestra de orina inmediatamente después de la


extracción?
Es conveniente procesar la muestra fresca dentro de las 2 horas de recolectada para evitar su
contaminación y posible alteración de su contenido. Se puede refrigerar (entre 4 y 8ºC) durante 8
a 12 horas. Cuanto más pronto se procese la muestra, los resultados son más fiables. Si no se lleva
inmediatamente al laboratorio hay que refrigerarla, así se puede tener 24 o 48 horas.

5. ¿Qué indicaciones le daría a su paciente para que la toma de una muestra de esputo sea la
adecuada y no sea simplemente saliva?
• Enjuagar la boca con un antiséptico antes de emitir la muestra.
• Inspirar dos veces profundamente, conteniendo el aliento durante unos pocos segundos
después. Inspirar por tercera vez y expulsar el aire vigorosamente. Inspire una vez más y
luego toser.
• Sostener el envase cerca de los labios y depositar la muestra en el con cuidado después de
haber generado una tos productiva.
• Cerrar bien el envase
• Rotular claramente
• Lavar las manos con agua y jabón
• Traer la muestra al centro de salud o laboratorio.

6. ¿Cómo se realiza la recolección de muestras de heridas?


Tenemos dos posibilidades de obtener la muestra, ya sea procediendo a alzar a los gérmenes con
el asa bacteriología, por simple raspado ligero o con la ayuda de bisturí proceder a raspar algo
energéticamente los bordes de la lesión, de manera no solo obtendremos los microorganismos
sino también las capas superficiales de la piel, esto es provechoso en el caso de ciertas
determinaciones.

7. ¿Qué pasa con las heces cuando se las deja mucho tiempo sin refrigerarse y sin conservantes?
En ocasiones, es necesario que las heces no tengan conservantes, pero debido a una inadecuada
preservación es posible que la muestra de heces se pueda acidificar y los microorganismos
patógenos se lisen, por lo tanto, se vuelven no aptas para los exámenes posteriores.

8. ¿Por qué no es aconsejable extraer sangre de una derivación o catéter?


Porque tales dispositivos pueden estar colonizados por bacterias que no están presentes en la
sangre del paciente, por lo tanto, los resultados obtenidos de los hemocultivos podrían ser falsos
positivos.

9. ¿Qué medidas de bioseguridad debe aplicar la persona que recolecta cualquier tipo de
muestra?
• Uso de mandil, guantes, mascarilla y gorro cuando se extrae la muestra.
• Lavarse las manos con frecuencia, antes y después de recolectar la muestra.
• Lugar apropiado.
• Desinfectantes apropiados.
• Establecer y respetar áreas sucias y áreas limpias.
• No tocar las áreas sin contaminación con guantes contaminados.
• Utilizar el pipetor para aspirar sustancias corrosivas a través de la pipeta.
• No tapar de nuevo las agujas.

10. ¿Cuál de las siguientes muestras no deben guardarse en la nevera cuando se requiere realizar
un cultivo microbiológico? indique la respuesta y fundamente.
a. Esputo
b. Orina
3
EAP Medicina Humana
Módulo de Microbiología y Parasitología II
IV Ciclo

c. Liquido cefalorraquídeo
d. Heces

Respuesta: c, porque debe procesarse dentro de un margen de tiempo mínimo desde la toma
de muestra, pues muchos gérmenes se lisan transcurrido el tiempo y obteniendo resultados
negativos.

También podría gustarte