Está en la página 1de 5

Heidegger en la sociedad actual

Hoy en día la sociedad experimenta problemas cada vez mayores, si comenzáramos a


reflexionar cada uno de ellos, tal vez nos daríamos cuenta que son mas de los que
podemos imaginar, como por ejemplo, la delincuencia, la drogadicción, violencia,
terrorismo, idealismos, racismo, tan solo por citar algunos, y precisamente a este último
nos vamos a enfocar.

Cuando comenzamos a ver a nuestro alrededor, nos damos cuenta que los individuos
que pertenecen a nuestro entorno, llámense familia, amigos, compañeros, maestros, etc.,
cada uno de ellos son diferentes entre sí, ya sea por su estatura, color de piel,
personalidad, posición económica, o cualquier otro factor que haga que cada uno sea
diferente; pero al observar más a fondo y analizar a cada una de las personas con quien
nos relacionamos, nos daremos cuenta que habrá más de una persona con la que no
simpaticemos o que simplemente apliquemos la frase “no me cae bien”, ahora mi
pregunta es: ¿por qué marcamos diferencias en cada una de las personas y hacemos que
algunas estén dentro de nuestro “grupo” o círculo social y otras definitivamente no?, ¿Qué
nos hace diferentes para marcar estas diferencias?

El filósofo Martin Heidegger habla de dos tipos de existencias: la autentica e


inauténtica, en donde marca una clara diferencia entre las dos; por una parte, explica, la
existencia auténtica es la que lleva o vive el hombre responsable, que afrenta su propia
realidad, es razonable, no se deja influencia, mientras que la existencia inauténtica es
todo lo contrario, el hombre inauténtico es trivial, cotidiano, se enfoca en lo que la
sociedad marca o establece, y eso lo lleva a ser cualquiera, a ser “uno más” y por lo tanto
no conocer su verdadero ser.

Ahora, marcando estas diferencias, ¿dónde nos ubicamos cada uno de nosotros cuando
juzgamos, criticamos y/o rechazamos a las personas? ¿realmente somos más o
diferentes a ellos como para realizar dichos comentarios?

En una opinión personal, creo que el hombre que realmente es auténtico acepta a las
demás personas así como son, aceptando su personalidad, temperamento, defectos y
virtudes, porque tal y como dice el viejo y conocido dicho popular: “dime de qué
presumes y te diré de qué careces”, si hiciéramos una autocrítica así como la realizamos
a otras personas, nos daríamos cuenta que nosotros tenemos los mismos o más defectos
que aquellos a los que rechazamos.

Para explicar de una forma más familiar este problema, daré el siguiente ejemplo.

Seguramente recordamos que hace 2 o 3 años, una corriente social estaba de moda, “los
emos”, ellos explicaban que no era moda su apariencia, que simplemente lo hacían por
gusto, y lo que querían expresar era su enojo e incluso odio hacia el mundo.
Pero esto nos hizo reflexionar a mucho sobre este tema y muchas de las preguntas que
nos plantemos eran: ¿realmente es por gusto o porque es la última moda?, ¿si lo hacen
por gusto, que los hizo tomar la decisión de unirse a esa corriente?

La respuesta a estas preguntas pudiera ser una existencia inauténtica y otra auténtica
respectivamente. Por una parte, si la respuesta a la primera pregunta fuera que lo hacen
solo por moda, serían un ejemplo realmente claro del hombre inauténtico, porque seguían
las modas que la sociedad imponía en ese momento sin ni siquiera gustarles, sería uno
más que pertenece a la corriente, se dejaría influenciar, haría y diría lo que los demás
dicen y hacen, por lo tanto se dejaría llevar por el mundo al que Heidegger llama
“Dasman”, el mundo del “se dice” o “se hace”.

Ahora si se unieron a este grupo social solo por gusto o porque se sentían identificados
con su ideología, también es una respuesta válida, y creo que si realmente estaban con
una clara certeza de que pertenecían a este grupo, seguramente estaban felices con su
forma de pensar, con su apariencia, y no les importaría lo que los demás dijeran o no de
ellos, eran realmente auténticos, porque más que dejarse llevar por una corriente o no, no
dejaban que críticas destructivas hacia su persona les hiciera cambiar de parecer
simplemente eran ellos mismos, y lo más importante, encontraron su verdadero ser.

Pero ahora veamos el otro lado de la balanza, ¿qué pasaba con aquellos que emitían
críticas destructivas a este grupo social? Pasaría exactamente como aquellos que
siguieron la corriente solo por moda, serían inauténticos; ya que ellos también se dejarían
influenciar por su propio grupo social que seguramente pensaba y decían lo mismo sobre
los emos, no aceptaría ni respetaría los gustos y preferencias de los demás y solo iría
detrás de lo ya establecido por su mismo grupo.

Además creo que el hombre auténtico tiene un valor muy importante que lo puede
identificar: El Respeto; porque con este valor será un crítico constructivo, razonable y
maduro ante los ideales de los demás y al mismo tiempo los de sí mismo, poniendo ante
todo su propio criterio y razonamiento, antes que la influencia de otros.

Y pudiera continuar diciendo más ejemplos sobre el racismo y la discriminación, ya que


a lo largo de la historia han pasado muchos acontecimientos que son un gran ejemplo de
este tema, y que desafortunadamente han dejado una huella muy desagradable, como la
segunda guerra mundial, que comenzó por el racismo hacia un importante grupo de
personas; la guerra en Estados Unidos entre blancos y negros; la discriminación durante
muchos años hacia la mujer. Y si miramos profundamente nuestra sociedad actual, nos
daremos cuenta que aún padecemos este problema, y muchas veces es porque nosotros
mismos no encontramos nuestro verdadero ser, dejamos que los demás nos digan como
se supone debemos ser, sin importar que queramos ser nosotros mismos y marcar una
diferencia en la sociedad, sino que aceptamos lo ya estipulado, ya sea por nuestros
padres, nuestros amigos, incluso hasta los políticos.
Desafortunadamente en nuestro país es algo que nos es fácil ocultar, nosotros mismos
no tratamos de ser diferentes, de superarnos, de dejar las apariencias y rutinas, y
ponemos una excusa que es, a mi parecer, realmente absurda y que muestra el gran
conformismo que hay en México: “no puedo porque soy mexicano”.

¿Realmente el ser mexicano hace que seamos menos? Obviamente NO. Pero la
sociedad nos ha estipulado maneras de ser, que desafortunadamente han hecho que el
mexicano sea señalado de cierta manera, por ejemplo alguna vez escuche: “es de mala
educación que un mexicano sea puntual” ¿Por qué? ¿por qué no somos capaces de
cambiar y ser diferentes a otros, de ser nosotros mismos y poder ser identificados
fácilmente por ser diferentes?

O ¿qué pasa con grandes empresas incluso establecidas en nuestro país? Muchas de
ellas son dirigidas por extranjeros, y la mayoría de las veces esto se debe a que nosotros
mismos nos sentimos incapaces de hacerlo y pensamos que nosotros solo podemos
obedecer órdenes y no dar ninguna; ¿Por qué? porque hemos sido educados de una
manera en la que nos hacen creer que no podemos aspirar a ser algo más, que debemos
aceptar a toda costa lo que los demás digan sin poner en duda nuestros propios
intereses, que debemos hacer las cosas por rutina y obligación más que por gusto.

Por último, creo que antes de que queramos cambiar al mundo, debemos cambiar
nosotros mismos, descubrir lo que realmente somos, lo que queremos, dejar que nuestro
“yo” salga a flote, y dejemos de ir detrás de estereotipos, de intereses que no son propios,
de ir detrás de una sociedad que muchas veces lo único que nos enseña es ser
reconocidos, sin importar que ese reconocimiento sea positivo o negativo, más bien
debemos superar las trivialidades, ser uno mismo, tener amor propio para hacer lo que
deseamos nosotros mismos antes que hacer lo que desean los demás, necesitamos ser
bastante críticos ante cualquier expectativa, dejar atrás las modas y adoptar un estilo
propio, que nos identifique, que nos haga únicos, que digamos lo que nosotros mismos
pensamos y no lo que “los demás dicen”; y estoy totalmente segura, que cuando el
hombre realmente supere la trivialidad y logre la autenticidad, nuestra sociedad será
distinta, cada uno disfrutara de sí mismo y de sus gustos sin preocupaciones sobre lo que
los demás puedan decir o no, el hombre dará a conocer su verdadero ser antes que
mostrar una faceta que no tiene nada que ver con el mismo. Y ese momento será cuando
el hombre encuentre su verdadera felicidad.
Bibliografía y web grafía

Diapositivas dadas por el catedrático.

http://www.kalipedia.com/filosofia/tema/existencia-autentica-existencia-inautentica.html?
x=20070718klpprcfil_412.Kes&ap=3

html.rincondelvago.com/existencialismo_9.html

html.rincondelvago.com/martin-heidegger.html

www.hiru.com/es/filosofia/filosofia_04100.html

200.16.86.50/digital/DERISI/DERISI-articulos/Derisi76-76.pdf

ficus.pntic.mec.es/~cprf0002/nos.../autentic.html

extatico.es/blog_ext/?p=337

www.mercaba.org/Filosofia/.../HEIDEGER_01.htm

www.filosofia.org/aut/003/m49a1100.pdf

www.kalipedia.com/.../heidegger-existencialismo.html

http://www.youtube.com/watch?
v=4Y49fCx4ZrY&feature=PlayList&p=5436690C8EA72081&playnext_from=PL&playnext=
1&index=13

http://www.youtube.com/watch?v=TQOfW-r2nYg

http://www.youtube.com/watch?v=k_r8fHw2ykI

http://www.youtube.com/watch?v=ZlBGImpzurI

También podría gustarte