Está en la página 1de 145

MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN

OXXO
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO
CONTENIDO.

1. Introducción

2. Control de la obra

2.1 Director Responsables de Obra (D.R.O.)


2.2 Supervisor de obras (OXXO)

3. Alcances del Residente de Obra

3.1 Capacidad del Residente


3.2 Rasgos de personalidad
3.3 Principales problemas de una obra
3.3.1 Problemas tecnológicos
3.3.2 Problemas administrativos
3.3.3 Problemas de costo
3.4 Tareas principales del Residente
3.5 Documentos de la obra
3.6 Vigilancia de la ejecución
3.7 Vigilancia del Programa
3.8 Responsabilidad en actas de obra
3.9 Solicitud de pagos
3.10 Participación en la Junta de Obra
3.11 Control del personal
3.12 Condiciones de higiene y seguridad
3.13 Informes periódicos y Memoria

4. Preparación para la obra

4.1 Demoliciones
4.2 Localización y trazo en el terreno

5. Construcción de la cimentación

5.1 Excavación para la cimentación


5.2 Rellenos
5.3 Cimentación con zapatas
5.4 Cimentación con losa
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

6. Conocimiento y construcción de los sistemas estructurales

6.1 Estructuras de concreto reforzado


6.1.1 Columnas
6.1.2 Trabes, losas de entrepiso y techos
6.2 Estructuras metálicas
6.2.1 Armado provisional
6.2.2 Armado definitivo
6.3 Estructuras de mampostería
6.3.1 Estructuras con castillos y dalas
6.3.2 Mampostería con refuerzo interior
6.3.3 Mampostería de muros no estructurales
6.4 Estructuras de madera
6.5 Losas o cubiertas

7. Construcción de instalaciones y acabados

7.1 Instalaciones sanitarias


7.2 Instalaciones hidráulicas
7.3 Instalaciones eléctricas
7.4 Instalaciones de gas
7.5 Instalaciones de aire acondicionado
7.7 Pisos y azulejos
7.8 Acabados de muros
7.9 Puertas y ventanas
7.10 Impermeabilizantes

8. Seguridad en la obra

8.1 Medidas de seguridad


8.2 Capacitación del personal
8.3 Protección de los operarios
8.4 Organización dentro de la obra
8.5 Manejo de materiales peligrosos
8.6 Manejo de maquinaria
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

9. Control de calidad

9.1 Terracerías

9.1.1 Pruebas de campo.


9.1.2 Ensayes de laboratorio.
9.1.3 Criterios de aceptación y rechazo.

9.2 Concreto.

9.2.1 Revisión de la cimbra


9.2.2 Revisión de los refuerzos
9.2.3 Revisión del concreto
9.2.4 Pruebas de campo (concreto fresco).
9.2.5 Ensayes de laboratorio (concreto endurecido).

9.3 Materiales diversos.

9.4 Normas

10. Uso de la bitácora de obra.


MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

1. Introducción

Este curso está dirigido a Ingenieros civiles, arquitectos y técnicos superiores en ejercicio dentro del área
de la construcción de obras civiles que ocupen posiciones de residente de obras de construcción EN
TIENDAS OXXO, o que vayan a fungir como tal y todo aquel interesado en fortalecer sus competencias
como residente de obras civiles.

Objetivo:

Orientar sobre las principales labores que deben desempeñar el ingeniero residente de obra, los problemas
que suelen presentarse y las soluciones a los mismos. Proporcionar herramientas que permitan desarrollar
las habilidades técnicas, administrativas y personales para el desempeño de este rol.

1
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Es común nos encontramos este tipo de detalles en algunas obras:

Deficiencia en el anclaje de la armadura con exposición de acero de refuerzo en columna.

2
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

También es posible encontrar detalles estructurales como el que se muestra a continuación:

Arriba una trabe estructural atravesada por una tubería, abajo un dado deficiente.

3
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Daños en tienda producidos por deficiencias en el proceso constructivo.

4
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Daños en tienda producidos por deficiencias en el proceso constructivo.


5
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Arriba daños en viguetas de losa por anclaje de instalaciones, abajo se muestra un agrietamiento en
vigueta por falta de resistencia.

6
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

En visitas a tiendas en proceso de construcción, se han observado detalles recurrentes que van en demérito
de la calidad en la ejecución del proyecto. A continuación se presentan algunos casos.

1.- No se cumplen al 100% los niveles de proyecto autorizados en conjunto por su departamento de plaza y
oficina de servicios en Monterrey, los cuales van debidamente señalados en planos de proyecto con su
respectivo banco de nivel.

2.- Se han presentado casos en los cuales no se respetan las dimensiones de los elementos estructurales y
que son de vital importancia para el funcionamiento óptimo de las estructuras, tal es el caso de:

• Alturas y dimensiones de muros de contención.


• Dimensiones y armados de trabes de concreto.
• Se han encontrado armados de columnas que no tienen el arreglo establecido en planos y se
colocan menor número de varillas en el sentido de la flexión.
• No se ha incluido en algunas tiendas, en la estructura de la cubierta, la nervadura central de
distribución indicada en planos.

3.- En cuanto a terracerías se han presentado casos en los cuales no se cumple con los espesores de corte
y/o relleno establecidos en proyecto.

4.- Los anclajes de las armaduras de acero en columnas de concreto no se llevan a cabo de acuerdo a
planos estructurales y se han presentado casos en los cuales han faltado placas o ménsulas o bien la placa
que va colada en la columna no cumple con las dimensiones mínimas necesarias para recibir placas y
perfiles de las cuerdas.

5.- En algunas visitas a obras en construcción no se ha encontrado personal a cargo de la obra con quien se
puedan hacer aclaraciones u observaciones acerca de detalles estructurales y/o de niveles no ejecutados
debidamente.

7
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Acciones.

Ante tales acontecimientos, que reinciden usualmente en varias ocasiones, y buscando mejorar la calidad
en la construcción de sus tiendas, OXXO ha preparado este curso de capacitación que busca como ya se
comentó, actualizar los conocimientos de los residentes enfocándolos en la construcción de Tiendas
OXXO.

8
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

2. Control de la obra.

En la construcción de tiendas OXXO, el control de la obra recae en dos personalidades, por un lado el
Director Responsable de la Obra (D.R.O.), y por otro lado el Supervisor de Obras por parte de Cadena
Comercial OXXO.

2.1 Director Responsable de Obra (D.R.O.).

Toda construcción de obra mayor, pública o privada, debe contar para su autorización con la firma
responsiva de un director responsable de obra, con registro vigente en el estado.

Esto garantiza la seguridad física y jurídica del inmueble y el apego de este a las disposiciones vigentes en
la materia; recayendo la responsabilidad legal respectiva en un profesionista del ramo de la construcción
debidamente acreditado ante la autoridad estatal correspondiente.

Con el objeto de profesionalizar el ejercicio de la construcción de obras públicas y privadas, el Gobierno


del Estado, creó la figura del director responsable de obra en la entidad.

Un D.R.O. es la persona física con título profesional en el ramo de la construcción, cuya actividad está
relacionada con el proyecto y ejecución de obras públicas y privadas, que asume las obligaciones
conferidas por el Reglamento de Construcción y se compromete a la observancia de las disposiciones
vigentes sobre la materia en los casos en que otorgue su responsiva profesional.

Pueden ser D.R.O. los arquitectos, ingenieros civiles e ingenieros-arquitectos, con título y cedula
profesionales, que se interesen en firmar responsiva de inmuebles en los municipios del estado.

9
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

La Secretaria de Obras Públicas del Gobierno del Estado a través de la Dirección de Asentamientos
Humanos o del Municipio, a través de la Dirección de Desarrollo Urbano, son quienes autorizan el
registro de un D.R.O.

2.2. Supervisor de obras (OXXO).

Supervisar

Supervisar viene del latín SUPER, sobre y VISERE, ver atentamente, contemplar, ejercer la alta
inspección superior en determinados casos

Supervisor Prevenir

10
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Principales objetivos de la supervisión.

Los principales son: Calidad pactada, Costo presupuestado y el Tiempo programado.

Información

Prevención de desviaciones

Corrección

Control general

Un supervisor de tener control de los tres principales aspectos de la obra:

Aspecto Técnico

Control Aspecto Financiero

Aspecto Administrativo

11
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Alcances ideales del supervisor de obra (OXXO).

Un supervisor debe tener la capacidad para controlar la obra tomando en cuenta los siguientes alcances.

• La verificación técnica
• Control y revisión de la ejecución de la obra
• Control de Calidad
• Presupuestación
• Estimación
• Programación
• Seguridad

Funciones de la supervisión de obra (OXXO).

Es función del supervisor:

Representar a OXXO en todo lo relativo a la obra que supervisa.


Verificación y control de: La calidad, Costo, Tiempo y seguridad.
Conciliar la volumetría de obra ejecutada normal y extraordinaria.
Verificar la calidad de los materiales. Laboratorio.
Aspectos de Entrega – Recepción de los trabajos.

Y además tiene la autoridad para:

 Rechazar Los trabajos mal ejecutados, materiales que no cumplan con requisitos de calidad,
maquinaria en mal estado o no requerida.
 Suspensión de los trabajos de forma parcial o total, asimismo, de manera temporal o definitiva.

12
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Es responsabilidad de un supervisor el:

 Cuidar los intereses de OXXO


 Propuesta de acciones en beneficio mayor para la obra
 Reportar profesionalmente el seguimiento de la obra
 Efectuar juntas de trabajo concertadas
 Apoyarse en un laboratorio de ensaye de materiales debidamente certificado
 Ordenar a la contratista la reposición de obra pendiente o mal ejecutada
 Cumplimiento del programa parcial y total
 Coordinar, en su caso, a varios contratistas
 Seguimiento del presupuesto
 Medición de la obra en función condiciones contractuales y de normas
 Revisión de generadores de obra
 Rechazar una obra que no cumpla con lo contratado

Una parte fundamental en un supervisor son sus valores, los cuales siempre debe tener presentes y
destacan:

• Honradez
• Profesionalismo
• Responsabilidad
• Solvencia moral
• Buen trato y empatía

13
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Para poder llevar a cabo su trabajo un supervisor debe contar con la siguiente información:

• Proyecto ejecutivo y documentación general


• Juntas de obra y sus minutas.
• Los oficios, boletines y memorándums girados por OXXO al contratista.
• Reportes de verificación de calidad y
• LA BITACORA

HERRAMIENTAS DE LA SUPERVISIÓN (OXXO)

• Proyecto Ejecutivo  Control de la Calidad

• Programa de Ejecución de los Trabajos  Control del Tiempo

• Programa de Ejecución de los Trabajos  Control del Costo

14
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

3. Alcances del Residente de Obra.

3.1 Capacidad del Residente.

El alcance y las atribuciones del residente se establecen en su contrato de trabajo y pueden indicar.
Entre otras cosas vigila:

 Que se cumpla con las especificaciones


 Que se construya con la calidad necesaria
 Que se cumplan los plazos convenidos.
 Está en la obra para anticipar y evitar problemas, para resolver los que se presenten y para rectificar
o detener aquello que vaya mal.

3.2 Rasgos de personalidad.

El residente de obra es quien representa al director de la obra cuando está ausente. En la mayoría de los
casos, es la persona que permanece en la obra para ayudar a resolver los problemas que surjan en las areas
técnicas, económicas y administrativas de la edificación.

15
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

El residente de obra debe ser:

 Arquitecto o ingeniero, con su cedula profesional como requisito mínimo.


 De preferencia debe ser una persona experimentada, que haya practicado la construcción.
 Debe tener experiencia para reconocer las diversas calidades de la obra, conocer y dominar las
especificaciones, detectar y corregir los desvíos.
 Debe distinguir claramente lo importante de lo secundario, lo urgente de lo que puede esperar, así
como diferenciar lo indispensable de lo conveniente.
 Debe tener juicio y autoridad suficiente para cumplir el contrato con criterio, sin perder de vista la
finalidad del mismo.
 Es importante que el residente conozca con claridad los límites de sus atribuciones, para no
traspasar las áreas de autoridad propia de los contratistas ni meterse en campos que no le
corresponden.

3.3 Principales problemas de una obra.

Los problemas en una obra se pueden agrupar en tres grupos importante: Problemas tecnológicos,
administrativos y de costo.

3.3.1. Problemas tecnológicos.

Tienen que ver con los planos, las especificaciones, los materiales, el sistema constructivo, la estructura o
las instalaciones.

16
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

17
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

3.3.2. Problemas administrativos.

Se pueden agrupar en seis categorías: de organización, de personal, de almacenamiento, de programación,


de seguridad e higiene y legales.

De organización.

• Pobre o confusa distribución de tareas


• Una mala comunicación
• Una deficiente supervisión y control
• Fallas al hacer los pedidos
• Retrasos en las entregas
• Flujo de fondos de manera irregular
• Retraso en los pagos a proveedores, subcontratistas y personal.

De almacenamiento.

• El almacenamiento de materiales en la obra puede presentar deficiencias que redunden en los


daños materiales, las herramientas o los equipos.

De seguridad e higiene.

• Los problemas de seguridad e higiene, o mas bien los problemas por falta de seguridad e higiene,
derivan en accidentes y molestias al personal.

18
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

De programación.

• Retrasos e incumplimientos en las fechas de inicio y terminación de cada una de las partes de la
construcción pueden sufrir.

De manejo de personal.

• Falta de capacitación de capacitación del personal


• Falta de supervisión del personal
• Falta de estímulos al personal
• La baja remuneración por el trabajo
• personal que se dispone es insuficiente, o excesivo

Legales.

• Los problemas legales generalmente obedecen a que en el proceso de edificación se producen


daños a propiedades colindantes, lo que provoca reclamaciones y litigios
• Las multas, por incumplimiento del reglamento, son otros de los problemas legales frecuentes.

19
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

3.3.3. Problemas de costo.

Los problemas técnicos, administrativos, mencionados anteriormente, con frecuencia resultan en el


aumento de los costos de la obra, como cuando se han tenido que demoler partes mal construidas para
volverlas a construir.

Algunos problemas son:

Desperdicios.

• Falta de pulcritud y limpieza en el manejo de los materiales o las herramientas.

Daños.

• Descuido en el almacenamiento de los materiales


• Falta de cuidado al construir
• maltrato de la herramienta y equipo
• Falta de protección de la obra terminada.

Extravíos y pérdidas.

• Anticipos que no se recuperan


• Materiales, herramientas y equipos que desaparecen por falta de vigilancia o control.

20
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Errores y equivocaciones.

• Errores en las medidas


• Omisiones en el computo de los materiales
• Fallas o discrepancias en los precios
• Incorrecciones en los pagos

Gastos imprevistos.

• Costos reales más elevados de lo provisto.


• Adquisición de materiales no previsto
• Por reajustes en los planos o en las especificaciones
• Por pagar indemnizaciones no consideradas
• Costos financieros inesperados.

21
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

3.4. Tareas principales del Residente.

Son muchas las tareas que debe cumplir el residente, a continuación hacemos un resumen de las más
importantes.

I. Supervisión, vigilancia, control y revisión de los trabajos;


II. Toma de las decisiones técnicas correspondientes y necesarias para la correcta ejecución de los
trabajos, debiendo resolver oportunamente las consultas, aclaraciones, dudas o autorizaciones que
presente el supervisor o el contratista, con relación al cumplimiento de los derechos y obligaciones
derivadas del contrato;
III. Vigilar, previo al inicio de los trabajos, se cumplan con las condiciones previstas en los artículos
marcados por la ley (licencia de construcción, uso de suelo, deslinde, etc. ;)
IV. Vigilar que se cuente con los recursos presupuestales necesarios para realizar los trabajos
ininterrumpidamente;
V. Dar apertura a la bitácora y por medio de ella dar las instrucciones pertinentes, y recibir las
solicitudes que le formule el representante de oxxo;
VI. Vigilar y controlar el desarrollo de los trabajos, en sus aspectos de calidad, costo, tiempo y apego a
los programas de ejecución, de acuerdo con los avances, recursos asignados, rendimientos y
consumos pactados en el contrato.
VII. Tratándose de rendimientos y producción de la maquinaria o equipo de construcción, se deberá
vigilar que estos cumplan con la cantidad de trabajo consignado por el contratista en los precios
unitarios y los programas de ejecución pactados en el contrato, independientemente del número de
máquinas o equipos que se requieran para su desarrollo.
VIII. Cuando el proyecto requiera de cambios estructurales, arquitectónicos, funcionales, de proceso,
entre otros, deberá recabar por escrito las instrucciones o autorizaciones de los responsables de las
áreas correspondientes.

22
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

IX. Vigilar que, previamente al inicio de la obra, se cuente con los proyectos arquitectónicos y de
ingeniería, especificaciones de calidad de los materiales y especificaciones generales y particulares
de construcción, catálogo de conceptos con sus análisis de precios unitarios o alcance de las
actividades de obra, programas de ejecución y suministros o utilización, términos de referencia y
alcance de servicios;
X. Revisar, controlar y comprobar que los materiales, mano de obra, maquinaria y equipos sean de la
calidad y características pactadas en el contrato;
XI. Autorizar las estimaciones, entregando la documentación necesaria que acredite el avance;
XII. Coordinar con los responsables, las terminaciones anticipadas o rescisiones de obras y, cuando
procedan, las suspensiones de obra; debiéndose auxiliar del contrato firmado para su formalización;
XIII. Tramitar, en su caso, los adendums modificatorios al contrato que sean necesarios;
XIV. Entregar reportes semanales de avance, así como un informe final sobre el cumplimiento del
contratista en los aspectos legales, técnicos, económicos, financieros y administrativos;
XV. Revisar el finiquito del contrato;
XVI. Verificar la correcta conclusión de los trabajos, debiendo vigilar que la unidad que deba operarla
reciba oportunamente el inmueble en condiciones de operación, así como los certificados de
garantía de calidad y funcionamiento de los bienes instalados;
XVII. Cuando exista un cambio sustancial al proyecto, a sus especificaciones, es responsabilidad de oxxo
en presentar la alternativa de solución, siendo tarea del contratista de evaluar económicamente y
presentar los datos para autorización de los trabajos, y dejar marcada la solución en una nota de
bitácora.
XVIII. Las demás funciones que se señalen en el contrato.

23
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

3.5. Documentos de la obra

El residente debe contar con documentos importantes para el desarrollo de la obra, entre los que destacan:

-Planos
-Permisos y licencias
DOCUMENTOS EN LA OBRA -Contratos
-Seguros y fianzas
- Programa de obra

Planos en la obra

• Alineamiento o deslinde.
• Planos constructivos
• Proyecto arquitectónico
• Proyecto estructural
• Instalación eléctrica
• Instalación hidráulica
• Instalaciones de equipo especial

Permisos y licencias
• Uso de suelo
• Alineamiento
• Número oficial
• Impacto ambiental
• Dictamen de bomberos
• Dictamen de protección civil
• Licencia de construcción
• Reglamento de construcción (inspectores)

24
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Contratos.

Los contratos indicando las responsabilidades del contratista y las del propietario, constituyen la base
sobre la cual el residente puede juzgar si, en el trabajo, se cumplen o no con lo establecido, despejando
dudas y confusiones.

Seguros y fianzas.

Es de gran utilidad que el residente conozca los términos de fianzas de los contratistas otorgan para
garantizar los anticipos y la conclusión de la obra, al igual que los términos de los seguros que haya
adquirido el propietario para protegerse contra daños a terceros u otros percances.

3.6 Vigilancia de la ejecución.

El vigilar que la obra se ejecute conforme a los planos, especificaciones e instrucciones del proyectista,
implica inspeccionar la ejecución, asegurándose de que la obra se realice de acuerdo al proyecto,
especificaciones y calendario y que este realizada con la tecnología, herramienta y maquinaria apropiada,
con la apariencia y acabado estipulado.

Al cerciorarse de la forma en que se ejecuta la obra por parte de posibles subcontratistas, el residente debe
estar en posibilidad de evitar desviaciones, errores o deficiencias. En caso de que no las haya podido
evitar, deberá con oportunidad rechazar el trabajo defectuoso para que las fallas sean corregidas de
inmediato sin trastornos en el calendario de la obra y el costo. Al rechazar el trabajo deberá juzgar si tiene
corrección o no, en cuyo caso podrá demoler y volver a edificar sin cargo al costo de la obra y sin aumento
en el tiempo de entrega.

25
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

3.7 Vigilancia del Programa.

Una obra moderna implica la realización simultánea de varias tareas. Puede ser que alguna parte de la obra
esté en proceso de construcción al mismo tiempo que otro frente este en etapa de acabados, todo esto esta
indicado en el programa de obra y el calendario.

Corresponde al residente de obra el cumplimiento de los plazos, verificar que no haya retrasos incluyendo
a los subcontratistas y detectar oportunamente las causas que puedan provocar o influir que no se termine a
tiempo.

3.8 Responsabilidad en actas de obra.

Como se puede ver hasta el momento, una de las tareas frecuentes del residente es levantar nota de
bitácora para suscribirlas y conservarlas. En ellas, tanto el propietario o su representante, como los
subcontratistas y otras personas involucradas en la obra, precisan obligaciones y responsabilidades.

A diferencia de los informes, que son hechos por una persona, las actas tienen un carácter probatorio, pues
en ellas las partes confirman su acuerdo con los hechos consignados y muchas veces se obligan a algo que
puede modificar o ampliar el contrato original.

Las actas pueden ser previas a la construcción, durante la construcción o al término de ella. Aquellas que
se redactan antes de la construcción pueden ser las de inspección de construcciones vecinas y las de
entrega del terreno al contratista para desarrollo de la obra.

Las actas durante la obra pueden ser: de suspensión temporal, definitiva, por retraso y de reanudación de
obra.

26
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Las actas elaboradas por el residente deben contar con la aprobación de los interesados, anotando la fecha,
el lugar, la hora, la obra, las personas que intervienen, los hechos de que se trata, consideraciones sobre el
origen y las conclusiones a las que hayan llegado las partes.

Durante la construcción, las actas más frecuentes son las de ejecución parcial de la obra, que sirven para
constatar el trabajos realizado por el contratista para tramitar los pagos correspondientes.

Las actas al final de la obra pueden ser de recibo provisional de la obra o de recibo definitivo, la primera es
poco usual y se acostumbra realizar para que el propietario tome posesión del edificio mientras el
contratista termina los detalles.

3.9 Solicitud de pagos.

Las actas muchas veces sirven para dejar constancia de que se puede realizar un cobro o un pago, aunque
normalmente basta con una estimación de obra, que consiste en que el residente y el supervisor certifiquen
las medidas y cantidades de obra que el contratista ha realizado en un tiempo determinado.

En muchas ocasiones, el papel del residente de obra no solo es gestionar pagos ante el propietario, sino
también autorizar pagos de obra ejecutada a subcontratistas y de convenir y autorizar precios y pagos por
obras extraordinarias.

27
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

3.10 Participación en la Junta de Obra.

Las juntas de obra son una parte muy importante en el esquema de trabajo que aplica OXXO. A estas
reuniones periódicas que usualmente se hacen los lunes, asisten quienes dirigen o tienen responsabilidad
importante en la construcción.

Las juntas son un mecanismo que fomenta la comunicación entre las partes involucradas en la obra que
participan en la solución de los problemas técnicos, económicos y administrativos.

Las juntas inician con el inicio de la obra hasta que se entrega y están compuestas por un grupo
permanente al que se integran paulatinamente otros participantes, según el avance de

3.11 Control del personal.

El residente de obra suele disponer de auxiliares técnicos y administrativos, según las necesidades de la
obra. Su responsabilidad con ellos es asignarles tareas congruentes con su puesto, vigilar su desempeño,
motivarlos para elevar su productividad o, bien, amonestarlos debido a su mal desempeño y, en casos
extremos, pedir su traslado o despido por mala conducta o escasa capacidad.

3.12 Condiciones de higiene y seguridad.

El residente de obra junto con el D.R.O., deben garantizar las normas de seguridad e higiene establecidas
en el reglamento de construcción respectivo. Para ello, debe disponer las medidas preventivas necesarias
para evitar cualquier accidente y exigir a los trabajadores, subcontratistas y sus trabajadores, el
cumplimiento de las normas de orden, limpieza, seguridad e higiene.

28
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

3.13 Informes periódicos y Memoria.

Es posible que el residente deba rendir informes periódicos del estado de la obra y su evolución, y
generalmente, es responsable de preparar la memoria, que de acuerdo con los reglamentos de construcción
se debe tener y conservar al término de la misma.

CADENA COM ERCIAL OXXO, S.A. DE C.V.


FORM ATO DE CONTROL
SEM ANAL DE AVANCES Y ENVIOS
FECHA: FECHA:
(CONTRATO DE CONSTRUCCION) (INICIO DE OBRA)
PLAZA: TIENDA: DURACION: (DIAS)
FECHAS COMPROMISO PARA EL CONTRATISTA DE OBRA CIVIL CHECK LIST DE ENVIOS COMPLETOS
%G.A.C.** FECHA ENTREGA FECHA RETRASO A
COMPROMISO REAL LA FECHA
25% PISO TOLDOS Y ANUNCIOS
50% LAMPARAS CUARTO FRIO
75% TRANSFORMADOR EQUIPO TIENDA.
100% BISAGRAS CLIMA
FECHA AVANCE AVANCE RETRASO
ACTUAL GLOBAL EST. GLOBAL REAL GLOBAL REAL
0.00% 0.00% 0%
**%G.A.C.- PORCENTAJE GLOBAL DE AVANCE
OBSERVACIONES.- CHECK LIST DE TRABAJOS COMPLETOS
DUCTERIA
INST. Y ARRANQUE DE CLIMA
ARMADO DE CTO. FRIO
ARRANQUE Y PRUEBA DE CTO. FRIO
OBRA DE ALTA TENSION
INTERCONEXION DE C.F.E.

COMPAÑÍA CONSTRUCTORA

NOMBRE Y FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL


R.F.C. DE LA COMPAÑÍA

Formato OXXO de avances de obra semanales

En la memoria se incluyen los planos, memorias de cálculo, resultados de los ensayos y pruebas que se
hayan realizado durante el proceso de construcción (sondeos, pruebas de compactación, de calidad y
resistencia del concreto, de carga, de asentamientos, pruebas de las instalaciones hidrosanitarias, eléctricas,
de aire acondicionado, de elevadores y de la planta de luz de emergencia, en su caso. La Bitácora también
se incluye dentro de los documentos de la Memoria.

29
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

4. Preparación para la obra.

La supervisión de una obra es una tarea compleja y variada, que se inicia con la nivelación y trazo del
terreno y acaba con la obra terminada.

30
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Antes de iniciar con la obra se debe atender una serie de tareas preliminares que permitan su arranque sin
tropiezos.

La primera de estas tareas suele ser la de limpieza y nivelación del terreno, seguido de las siguientes:

31
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Al mismo tiempo que se construyen las instalaciones provisionales, se puede proceder al bardeado o
cercado del terreno, debiendo prever zonas de descarga de materiales.

Aspectos de la protección de las obras con cercas temporales.

32
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Preparación de la obra para descarga de materiales.

33
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

4.1 Demoliciones.

En algunos casos, los predios pueden contener construcciones anteriores que no se van a utilizar y que se
tendrán que demoler, si este es el caso, es necesario contar con la siguiente información y cuidados.

Aspectos de los trabajos de demolición.

34
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Aspectos de los trabajos de demolición.

35
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Para proceder a la demolición, se requiere una licencia especial de demolición, además de la licencia de
construcción indispensable para iniciar con los trabajos.

• LICENCIA DE DEMOLICIÓN
PERMISOS LEGALES PA • LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN
LA DEMOLICIÓN • PERMISO ESPECIAL DE LA SEDENA
(EN CASO DE UTILIZAR EXPLOSIVOS)

36
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

A continuación se enlistan algunos cuidados y recomendaciones a seguir en las demoliciones.

En todo momento de la demolición, se deben seguir las normas técnicas que al respecto indique el
reglamento de construcción del lugar, o en su defecto, las del reglamento de construcción del distrito
federal.

37
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

4.2 Localización y trazo en el terreno.

Muchos errores surgen por un replanteo descuidado, no verificado minuciosamente, y muchos problemas
se evitan con un trazo y replanteo bien hecho.

Al iniciar la obra, se debe de verificar:

Durante y después del replanteo se debe verificar lo siguiente:

38
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

5. Construcción de la cimentación

En una edificación, el diseño de la cimentación es el resultado de un Estudio de Mecánica de Suelos, del


cual se deriva un procedimiento constructivo de la cimentación, un procedimiento para la excavación y
protección de los muros o taludes que garantice la seguridad durante la obra y después de ella.

Aspectos e importancia de un estudio de suelo.

39
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Definición de cimentación.

Se denomina cimentación al conjunto de elementos estructurales cuya misión es transmitir las cargas de la
edificación al suelo, en forma estable y con asentamientos tolerables durante su vida útil.

Por elementos estructurales se entiende como las obras civiles que realiza el ser humano para un beneficio
de su entorno de manera segura y eficaz como: presas, terraplenes, edificios, canales, carreteras, muros de
contención, puentes, etc.

Función de la cimentación.

La cimentación de un edificio debe cumplir con las siguientes funciones:

 Trasmitir al terreno las cargas estáticas.


 Trasmitir las cargas dinámicas.
 Dimensiones ajustadas a la capacidad de resistencia del suelo en el tiempo.
 Que los asentamientos no superen los límites admisibles.
 Prevenir los asentamientos por sobre consolidación.
 Prevenir la licuefacción del suelo en caso de sismos.
 Trabajar en conjunto, limitando los desplazamientos diferenciales, horizontales y verticales, entre
los apoyos.

40
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Tipos de cimentación.

Las cimentaciones pueden ser clasificadas de acuerdo a diferentes criterios, los cuales serán útiles si
permiten identificar con precisión los elementos que transmitirán las cargas del suelo, así como el
mecanismo de falla del suelo. Por lo que las clasificaremos en Cimentaciones superficiales y profundas.
En OXXO usualmente usamos cimentaciones superficiales como lo son:

a) Zapatas aisladas
b) Zapatas corridas
c) Losa de cimentación

Tipos de cimentación más comunes.

41
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Zapata aislada.

Cimentación a base de zapatas aisladas.

ALZADO
ZAPATA Z-2
SIN ESCALA

Detalle estructural de zapata aislada en tiendas OXXO.

42
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Zapata corrida.

Cimentación a base de zapata corrida.

ALZADO
ZAPATA CORRIDA

Detalle estructural de zapata corrida en tiendas OXXO.

43
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Losa de cimentación.

Cimentación a base de losa de cimentación.

NPT

CORTE A-A

NPT

NPT

CORTE D-D CORTE C-C CORTE B-B

Detalle estructural de losa de cimentación en tiendas OXXO.

44
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

(PLANTA)
ZAPATA DE ANUNCIO

(ALZADO)
ZAPATA DE ANUNCIO

Detalle estructural de cimentación de anuncio en tiendas OXXO.

45
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

DETALLE DE SECCION, ANCLAJE Y CARTABONES

Detalle estructural de cimentación de anuncio en tiendas OXXO.

46
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

5.1 Excavación para la cimentación.

Las excavaciones para la cimentación de la estructura se pueden realizar a mano, cuando sean tramos y
profundidades pequeñas, o bien con maquinaria, cuando se requiera de volúmenes grandes.

Cualquiera que sea el caso, el residente y/o el supervisor deberán tener los siguientes cuidados y seguir las
siguientes recomendaciones.

Respetar las normas, que señala el reglamento de construcción y respetar las profundidades que te
marca el estudio de mecánica de suelos.
Protección contra derrumbes, asentamientos o deslizamientos hacia los terrenos vecinos.
Localizar las instalaciones subterráneas que pudieran pasar por el predio y que se tengan que
respetar.
Revisión de la maquinaria y el plan de trabajo del contratista.
Vigilar la estabilidad de los taludes de la excavación o de los elementos temporales de retención.
Señalizar las áreas de riego.
Establecer secuencias de trabajo.
47
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Obras que requieren de la protección para las construcciones vecinas durante


el proceso constructivo.

48
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Cuidados durante los trabajos de excavación.

49
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

5.2 Rellenos.

En algunas ocasiones los rellenos se pueden realizar con materiales producto de las excavaciones y en
algunas otras con materiales traídos de un parte ajena al predio de construcción.

TAREAS DURANTE EL RELLENO

Retiro de la capa vegetal

En cualquier caso, se deberá asegurar que antes de rellenar, se retire la capa vegetal superficial y se realice
una primera compactación.

Colocación uniforme del relleno

Luego se deberá asegurar que el material se coloque


en capas uniformes en calidad, espesores y humedad.

Compactación y nivelación

Después de colocar cada capa se debe compactar y nivelar antes de colocar la capa siguiente.

Comprobación

Enseguida, se hace la revisión de las compactaciones mediante pruebas de campo realizadas por un
laboratorio de control de calidad.

50
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

5.3 Cimentación con zapatas.

A continuación se muestran algunas tareas a realizar antes y durante la construcción de este tipo de
cimentación.
Replanteo correcto dentro de la construcción.
Revisión de la profundidad de desplante.
Compactación del desplante.
Apuntalamiento y ademe de las excavaciones.
Colocación de plantilla de concreto pobre.

Tareas a realizar durante la construcción de la cimentación


Vigilar huecos y pases para la salida de ductos.
Revisar recubrimientos del acero de refuerzo.
Revisar la colocación del concreto.

51
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

52
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

5.4 Cimentación con losa.

Cuando se trata de este tipo de cimentación, es conveniente que se revise a detalle que el alineamiento y
replanteo de la estructura estén correctos.

Es muy necesario revisar que las instalaciones


sanitarias y pluviales que quedan insertos en la
losa, cumplan con las pendientes mínimas.

Revisión de instalaciones previo al colado de


una losa de cimentación.

Así mismo se deberá de revisar el nivel de la cimbra y el refuerzo, y asegurarse que se han tomado las
medidas necesarias para que al colarlo no se contamine con tierra o escombro.

53
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Recomendaciones generales para cimentación con losa en tiendas OXXO.

• Independientemente de los niveles en la tienda, la losa de cimentación deberá estar apoyada sobre
una plataforma de 40 cm. de material que tenga una calidad mínima de sub - rasante. Si el material
existente en el sitio tiene calidad de sub – rasante, podrá utilizarse como plataforma.

• La plataforma deberá afinarse para incrementar el contacto losa – plataforma, y que esta última
cumpla con su objetivo.

• Los porcentajes de compactación de las capas de la plataforma y la capa de desplante de la misma


deberán compactarse estrictamente a un porcentaje mayor al 95% del P.V.S.M. con contenidos de
agua óptimos.

• El material en la plataforma se colocará en capas de 20 cm. de espesor como máximo.

54
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

• El tamaño máximo del agregado en plataformas no será mayor de 2”.

• La verificación de los grados de compactación deberá practicarse preferentemente en las


colindancias de la tienda principalmente en las zonas de la trabe perimetral y el área de columnas.

• Siempre que sea posible la plataforma deberá extenderse cuando menos 50 cm. afuera del área en
planta de la tienda en todas las direcciones.

• Si el lapso de tiempo entre la terminación de la plataforma y la colocación de la losa de


cimentación es mayor de un día, se recomienda la aplicación de riegos ligeros de agua para
mantener las condiciones de humedad y con ello la compactación de la plataforma.

• Se deberá verificar el correcto espesor de las zonas de concreto para evitar fallas de corte y/o
flexión de los elementos.

• Se deberá revisar la correcta posición del acero tanto en tensión positiva como negativa, así como
los recubrimientos.

• Las excavaciones para alojar las trabes deberán tener la dimensión suficiente para garantizar
recubrimientos y el acero deberá estar debidamente calzado para evitar contacto con el suelo.

• Por ningún motivo las trabes de la losa de cimentación deberán ser atravesadas por tuberías de
servicios.

• Se deberá cuidar que no existan traslapes en la malla en la zona de trabes interiores.

• El colado de la losa deberá ser completamente monolítico por lo que su construcción deberá ser
debidamente programada. No se recomienda dejar juntas frías en este tipo de cimentaciones.

• La losa de cimentación deberá someterse a un proceso estricto de curado para garantizar la


resistencia del concreto. El curado podrá ser con algún producto rebajado con agua de preferencia,
y su colocación deberá ser completamente uniforme sobre la superficie.

55
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

6. Conocimiento y construcción de los sistemas estructurales.

Sistema estructural.

El sistema estructural que se utiliza con frecuencia en tiendas OXXO es a base de muros de mampostería
en dos direcciones. Estos muros están confinados por una serie de dalas, castillos y columnas de concreto
reforzado.

Incorporados a los muros, se encuentra un sistema de marcos planos en dirección corta, a base de
columnas y vigas o armaduras metálicas.

La cubierta puede ser a base vigueta y bovedilla o bien Steel Deck.

Elementos estructurales

56
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Elementos estructurales comunes en tiendas OXXO.

57
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

6.1 Estructuras de concreto reforzado.

En este tipo de estructuras, el residente y el supervisor, tienen que estar al pendiente de:

La localización de los elementos estructurales


De las dimensiones de los elementos
Las características de los materiales
La ubicación de la cimbra antes, durante y después del colado
Se supervisará el colado y el curado

Estructuras de concreto.

58
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Debemos recordar que el trabajo de cimbrado de algunos elementos estructurales principales, impactan
entre un 30% a un 60% del costo total del elemento estructural, otra razón más para prestarle la debida
atención a la cimbra.

Diversos aspectos de la colocación de cimbra.

59
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

6.1.1 Columnas.

Son los puntos de apoyo más importantes, por lo que su localización, refuerzo y cimbrado son
fundamentales.

Detalles de refuerzo en columnas.

60
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Cimbra en columnas:

La cimbra debe estar habilitada y colocada a ejes,


cuidando la verticalidad, el plomo y los ángulos en
relación con los desplantes y los entrepisos

Debe de tener gran estabilidad y resistencia para que


no se mueva o desvíe al colocarle el concreto.

Se debe de revisar antes del colado, durante el


colado y después de colocarse el concreto para
asegurarse que no existan alteraciones en su
geometría.

61
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Colado en columnas:

Se debe de cuidar que el colado se haga sobre columnas que hayan alcanzado la firmeza necesaria y
no sobre aquellas que se encuentran “tiernas”
Así mismo se debe de verificar que el vibrado se realice en capas alternas, ayudando con golpes en
la parte baja de la cimbra para asegurarse de que no queden huecos en el fondo o en las partes
bajas.
Mientras se cuela y al término del colado, se debe comprobar que la cimbra no ha perdido ni el
plomo ni el nivel.

6.1.2 Trabes, losas de entrepiso y techos.

Cuidados y recomendaciones al construirse

1. Al momento de la cimbra se debe de tener especial cuidado en estos elementos para dar los
desniveles necesarios para las pendientes pluviales o las contra flechas.

2. Es necesario dejar los pasos necesarios para las instalaciones eléctricas, hidráulicas, sanitarias,
pluviales, pasos para aire acondicionado, entre otras; cuidando que la cimbra tenga la continuidad
requerida. En trabes no se permite dejar ningún tipo de paso.

62
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Preparación para colado en trabes y losa.

3. Para el acero de refuerzo se debe revisar el tipo y la cantidad de acero, traslapes y ganchos
propuestos por el proyectista.

4. Es muy importante verificar que el acero de refuerzo no se encuentre contaminado con aceite o
algún tipo de desmoldante que no permita la adherencia con el concreto.

5. El colado de la losa y trabes se debe realizar solo después de que las columnas en que se apoyan
hayan alcanzado la resistencia necesaria.

63
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

6. El colado del concreto se debe realizar de manera continua y sin interrupciones, para garantizar que
no se generen “juntas” o discontinuidades en estos elementos.

7. En caso de ser necesario hacer juntas, éstas se deben realizar conforme lo indiquen los planos
estructurales.

8. El concreto se debe de vibrar y picar durante su colocación para garantizar que no queden
oquedades en los elementos.

9. Después de los colados, se recomienda colocar senderos con madera para no dañar las superficies
de concreto.

64
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

6.2 Estructuras metálicas.

Las estructuras metálicas fabricadas a base de columnas, trabes y placas de acero estructural, ángulos y
ménsulas, se producen en los talleres, con las medidas y formas que se indican en los planos estructurales
y en las especificaciones. También en los talleres se realizan las preparaciones para el ensamble en la obra.

Así mismo en la obra se deben de armar las piezas con el equipo apropiado que garantice, todo el tiempo,
tanto la seguridad de las personas que trabajen en ella como la de la estructura en sí.

Detalles de estructura metálica.

65
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Durante la descarga o durante el montaje se debe de cuidar cada una de las piezas para que no se deformen
o se sujeten a esfuerzos excesivos. En caso de que se dañaran, se deberá reponer o enderezar en el taller,
para que tengan las tolerancias especificadas.

Detallado adecuado de una estructura metálica.

66
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

6.2.1 Armado provisional.

Tiene por objeto que todas las piezas coincidan, tanto en el plano como en la ejecución permitiendo el
ajuste de sus plomos, niveles y ángulos de colocación, que no deben diferir más de 1/500.

El Armado provisional ayuda en:

• apoyos
• remaches y tornillos provisionales
• variaciones de la estructura

La secuencia de colocación de las piezas debe ser tal que elimine la distorsión y los esfuerzos en los
elementos. Los tornillos deben penetrar sin distorsionar ni agrandar los agujeros.

Durante el montaje, las piezas se deberán de sostener con tornillos, pernos o soldaduras provisionales,
colocando los apoyos temporales necesarios, tales como: contravientos, cuñas, tirantes o puntales.

El montaje provisional debe ser lo suficientemente fuerte para soportar la carga muerta de los elementos
que la componen, más los esfuerzos de montaje o los de viento o sismo.

Apuntalamiento de armaduras.

67
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

6.2.2 Armado definitivo.

Los remaches, pernos y soldaduras definitivos se deben colocar hasta que toda esa parte de la estructura
quede alineada y a plomo.

• remaches y pernos definitivos.


• soldaduras definitivas.
• revisión de las soldaduras.
• agujeros para tornillos y remaches.

Alineamiento Antes de hacer las soldaduras definitivas se


debe revisar que las fallas en el alineamiento
. no sean mayores de 1/10 del grueso de la
pared más delgada

Revisión en las uniones Bordes, biseles y holguras Antes de empezar a soldar se deben revisar
de soldadura para que se encuentren igual que en los
planos.

Tamaño Al terminar de soldar se debe de realizar una


inspección ocular de las mismas.

Muestreo Si hay alguna duda, se debe de hacer


muestreos con radiografías o ensayes no
destructivos.

68
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

6.3 Estructuras de mampostería

Las estructuras de mampostería más comunes son las de los muros de tabique reforzados con castillos y
dalas, y las de tabiques y bloques huecos reforzados interiormente con barras y mallas de acero tanto
verticales como horizontales.

En la supervisión, el residente debe asegurarse de que los tabiques, ladrillos o bloques, ya sean de arcilla o
de concreto, estén limpios y completos. Es muy importante la correcta aplicación del mortero de junteo.

6.3.1 Estructuras con castillos y dalas.

Para los muros reforzados con castillos y dalas, el residente debe verificar lo siguiente:

• Que las hiladas estén a nivel y a plomo, siguiendo el aparejo que se haya indicado en el
plano.
• Los castillos deben estar anclados en el cimiento, por lo menos 40.0 cm. de
profundidad.
• Los refuerzos deberán coincidir con las especificaciones del plano.
• Los amarres de los empalmes realizados conforme a la norma
• El espesor del concreto deberá ser por lo menos del ancho del muro.

Muro de tabique confinado con


dalas y castillos.

69
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

6.3.2 Mampostería con refuerzo interior.

Se debe verificar que:

• En los bloques o tabiques huecos el refuerzo debe ir colocado en los huecos y en las
juntas.
• Las varillas alojadas en los huecos deberán ir separados de las paredes del tabique a
una distancia de por lo menos la mitad del diámetro de la varilla.
• El hueco deberá ser llenado completamente, a todo lo largo, por el concreto con un
agregado pétreo máximo de 1 cm.
• Se recomienda colar las celdas de los muros a cada tres hiladas.
• Las varillas deberán ser colocadas en los muros según lo indiquen los planos, en las
intersecciones y extremos de los muros deberán de ir varillas en dos huecos consecutivos.

70
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Muro de block con celdas reforzadas.

6.3.3 Mampostería de muros no estructurales.

Cuando se trata de muros no estructurales, la supervisión de la mampostería de muros es relativamente


sencilla:

• Hay que cerciorarse de que se está trabajando con el tipo de ladrillo correcto, sin defectos.
• Comprobar la dosificación del mortero y cuidar el aparejo.
• Al supervisar el aparejo hay que cuidar que las hiladas estén uniformes, a nivel y a plomo, con el
espesor de la mezcla correcto.
• Que haya consistencia en la línea de las juntas verticales.
• Que el acabado de las juntas sea el correcto para el muro de que se trate, particularmente si va
aparente.

71
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Muros de block sin reforzar.

En OXXO:

Para la construcción de tiendas OXXO, se usan muros de block confinados por dalas y castillos de 15 cm
de espesor.

72
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

6.4 Estructuras de madera

Las estructuras de madera son poco usuales en nuestro país, de hecho en tiendas OXXO no se usa este
sistema como un sistema de construcción para nuevas tiendas.

Sin embargo si existen locales que son rentados y se adecuan para operar una tienda y que cuentan con
elementos de madera, especialmente en la cubierta, por lo que es importante comentar algunas
recomendaciones al respecto.

Los principales cuidados que hay que tener con la madera además de revisar su calidad, es la protección
necesaria durante toda su vida útil, y que la colocación y armado sea eficiente verificando en especial los
medios de ensamble o conexiones.

La humedad de la madera en una estructura no debe superar el 18% ± 2%. El residente debe asegurar de
que la madera existente no sufra cambios en su humedad o algún daño mecánico.

Estructuras de madera.

Los productos químicos para proteger la madera suelen ser preservadores, retardadores del fuego e
insecticidas, particularmente para evitar las termitas.

73
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Es responsabilidad del residente, revisar que las piezas de madera de la estructura deban recibir los
recubrimientos adecuados para su protección.

6.5 Losas o cubiertas

Las losas, son los elementos estructurales que protegen al edificio de la acción deteriorante de la
intemperie.

Están formados por una armadura o entramado y una cubierta que debe aislar perfectamente el interior y a
la vez ser una capa resistente a los efectos de la lluvia, el sol, el viento y los cambios extremos en la
temperatura ambiente.

Tipos de losas

Por mencionar algunas:

 Losa horizontal (Usada en OXXO).


 Losa de una, dos, tres y cuatro aguas.
 Cúpula.
 Bóveda

En OXXO, se utilizan usualmente dos sistemas de cubierta o losa de azotea:

Sistema de vigueta y bovedilla.


Sistema con Steel Deck (losa acero).

74
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Estos sistemas de losa trabajan estructuralmente en una dirección y suelen ir apoyados sobre una serie de
marcos estructurales compuestos por columnas de concreto (o metálicas) y vigas a base de armaduras o
bien vigas IPR.

Cada uno de los tipos de cubierta requiere del residente un cuidado diferente, pero en términos generales
los puntos básicos a supervisar son la estructura (cimbra y armado), la colocación de la cubierta (colado) y
su correcto sellado e impermeabilización, ya que mediante este ultimo garantizamos la correcta función del
elemento.

Una de las principales preocupaciones del residente de obra, durante la ejecución de los trabajos referentes
a las losas, es la seguridad y protección adecuada de los trabajadores que laboran en dicha losa.

75
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

7. Construcción de instalaciones y acabados

Como se había comentado con anterioridad, la supervisión es una tarea compleja y variada, ya que abarca
desde un simple trazo hasta el más complejo trabajo referente a la construcción en obra.

Una vez realizados los trabajos preliminares y de albañilería, podemos realizar los trabajos de instalaciones
varias y acabados.

7.1 Instalaciones sanitarias

Las instalaciones sanitarias están compuestas por los ductos de drenaje de las aguas negras, grises y
pluviales.

Las tuberías para el drenaje pueden ser de PVC, de hierro fundido, de asbesto cemento, etc. En el caso
particular de OXXO, las tuberías de drenaje que se utilizan son de PVC.

Instalación sanitaria en losa de cimentación. Ventila y extractor en baños.

76
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Verificación por parte del Residente:

• El residente debe supervisar la localización y cotas de nivel de los ductos en el terreno


• Durante la edificación, debe verificar la correcta ejecución de las zanjas, la localización de los
registros, y los cruces sobre muros y cimientos.

Bajantes de aguas pluviales.

Es responsabilidad del residente ubicar:

localización en el terreno
zanjas
registros
cruces de cimientos y muros
tubería correcta

77
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

7.2 Instalaciones hidráulicas.

La realización de las instalaciones hidráulicas, al igual o más que las sanitarias, deben realizarse con sumo
cuidado y con una supervisión rigurosa, pues un descuido puede traer fallas, problemas y deterioros
difíciles de resolver posteriormente, dado que corren ocultas.

En relación con la tubería a utilizar esta puede ser de cobre, PVC o hierro galvanizado (estas últimas
usadas en zonas donde se presentan bajas temperaturas).

Verificación por parte del Residente:

• Debe cerciorándose que el tipo, diámetro y espesor de tubería coincida con el de las
especificaciones.
• Debe cuidar que el corte se haga con las herramientas correctas, y que el roscado, pegado o soldado
se realice conforme a las normas.
• Localizar el medidor en la acometida exterior, para tener visión desde donde se alojará la
alimentación a los diversos muebles a utilizar en la obra.
• Realizar una prueba de presión a todo el sistema para ubicar fugas.
• Por último debe proceder a la comprobación del funcionamiento de la red en lavamanos, sanitarios,
tarjas, fregaderos y el resto de los muebles instalados.

78
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

7.3 Instalaciones eléctricas.

Las instalaciones eléctricas están compuestas principalmente por conductos, conductores, interruptores,
lámparas y contactos. Por el riesgo que implica una falla en este tipo de instalaciones, el Residente de obra
deberá poner especial atención en ellas.

Una instalación segura y confiable es aquella en la que sus componentes garantizan que se reduzca al
mínimo la probabilidad de ocurrencia de accidentes que pongan en riesgo la vida y salud de los usuarios y
equipos.

Los accidentes típicos que se pueden presentar en una instalación eléctrica (cortos circuitos
principalmente), pueden evitarse en gran medida si se toman buenas decisiones durante la construcción.

Verificación por parte del Residente:

• Se debe verificar que los materiales correspondan con las especificaciones.


• Que los conductores empleados sean del tipo, color y cable indicado en los planos.
• Que los accesorios, tales como interruptores generales, contactos, apagadores, paneles de control
sean de la marca y capacidad que se pide.
• Se debe cerciorar de que los ranurados se hagan con la profundidad y los trayectos correctos, que
las cajas estén en el sitio y aseguradas con firmeza.
• Debe cerciorarse que las lámparas encienden correctamente y que todos los apagadores tengan
corriente.
• Que las conexiones a los motores se hayan hecho con el cable del calibre indicado para el amperaje
que deberán soportar.
• Por último, se verifica que los interruptores generales tengan clara la indicación de los circuitos que
alimentan.

79
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Instalaciones eléctricas.

80
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

7.4 Instalaciones de gas

Con respecto a las instalaciones de gas, el supervisor debe cerciorarse de que se hagan con la localización
y recorrido correcto, con el diámetro y espesor de tubo especificado, que debe coincidir con la norma.
Estas instalaciones por lo general no son comunes en tiendas OXXO.

7.5 Instalaciones de aire acondicionado

Las instalaciones de aire acondicionado están compuestas por calentadores, enfriadores, ductos, salidas y
controles. Las tareas del residente suelen ser:

• Comprobación de los ductos (tamaño, curvas, cruces con la estructura y compuertas).


• Revisar las salidas: rejillas y difusores.
• Cuarto de máquinas: el equipo de enfriamiento y calefacción deben estar bien anclados.
• Pruebas del sistema: verificar balance en los diferentes cuartos.

7.7 Pisos y azulejos

El material a utilizar en los pisos es muy variado, pero se pueden agrupar en tres grandes categorías:
maderas, losetas de diferentes materiales y pisos continuos.

Cada uno de estos pisos, se coloca con una tecnología diferente, que difiere de uno a los otros. En el caso
particular de OXXO, los pisos y azulejos son a base de loseta cerámica de 30 x 30 cm y 20 x 20 cm
respectivamente.

81
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

82
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Aspectos de la colocación de pisos y azulejos.

83
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Verificación por parte del Residente:

• El aspecto más importante a revisar es


que la base sobre la cual se coloque sea
la técnicamente correcta, acorde con las
especificaciones, cerciorándose que los
niveles para el acabado estén
correctamente señalados.
• Los adhesivos son productos formulados
para para colocación en capas delgadas y
sus espesor máximo de aplicación es de
10 mm.
• El adhesivo de colocarse en forma uniforme en la superficie a recubrir con una llana dentada. No es
recomendable hacer surcos con cuchara de albañil.
• Los surcos con la llana deben ser en una sola dirección.
• Las piezas colocadas se deben presionar en sentido perpendicular al rallado del adhesivo hasta
conseguir aplastar los surcos.
• Es recomendable remover periódicamente algunas piezas para verificar la adherencia (cuando
menos el 85% del área de contacto.
• Antes de emboquillar se deben limpiar los residuos de adhesivo. La boquilla debe tener un ancho
mínimo de 5 mm.

84
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

7.8 Acabados de muros

El aplanado suele ser una de las formas de acabados de los muros y techos, pero otras veces constituye
sólo la base sobre la cual se colocará el acabado.

El recubrimiento del muro tiene dos funciones principales, dar protección a las paredes y contribuir a su
belleza y comodidad.

En la ejecución de los aplanados de mortero se observara lo siguiente:

• La superficie de los muros por aplanar deberá estar exenta de polvo, grasas, clavos, alambres o
cualquier material falsamente adherido o que impida una adherencia adecuada entre el muro y el
aplanado.
• Cuando se trate de muros de mampostería de tabique o de bloques de concreto, la superficie deberá
humedecerse previamente a la colocación del aplanado.
• Cuando se trate de muros de concreto hidráulico, la superficie se picara con herramienta apropiada
para lograr una adherencia adecuada, y se humedecerá convenientemente.
• Salvo que el proyecto fije otro proporcionamiento, el mortero será de cemento y arena en
proporción 1:4 con un contenido máximo de cal de 30% del peso del cemento, con un espesor total
máximo de 2 cm.
• El mortero se colocará en dos capas, las segundas de las cuales se colocara 24 horas después de la
primera y humedeciendo previamente la superficie de la capa.
• El acabado de la superficie del aplanado será rugoso, o repellado cuando se vaya a utilizar para
recibir lambrines de azulejo, cerámicas o materiales vitrificados o cuando vaya a recibir un
aplanado de tyrol.
• Cuando se destine a recibir pintura se acabara con llana, a plomo, dejando una textura tersa y
uniforme. Las aristas serán a plomo y a nivel, debiendo terminarse en canto boleado o cuarto vocel.

85
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

• En los emboquillados que rematen en puertas y ventanas, se dejara una junta fría de 4 milímetros
de ancho, rayada entre el aplanado y el elemento que se trate.
• Los remates contra elementos de concreto aparentes tales como columnas, trabes o muros, se harán
dejando un chaflán de 2 cm. de ancho, al mismo tiempo que se ejecute el aplanado.
• Los aplanados de mortero se curaran con agua durante un periodo de 3 días como mínimo.
• El desplome máximo tolerable en elementos verticales será de 1:300.
• En elementos horizontales o inclinados la máxima diferencia admisible entre el aplanado y el plano
del proyecto será de 1:500, con respecto a la menor dimensión.
• Los emboquillados se harán a regla, a nivel y a plomo, teniendo especial cuidado de no
obstaculizar el funcionamiento de puertas y ventanas.
• Antes de colocar los aplanados se deberán prever los ductos de instalaciones necesarias.

Acabados en muros.

86
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Acabados en muros.

La calidad de los materiales debe estar bien supervisada, ya que esto nos permitirá obtener una mejor
calidad en el acabado, así como el mayor rendimiento y duración de este.

Una vez realizados los trabajos, una parte importante para la supervisión es llevar a cabo la limpieza final
y el retoque de los defectos evidentes, para así poder decir que el trabajo está completamente terminado.

87
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

7.9 Puertas y ventanas

Aunque la colocación de las puertas y ventanas corresponden a las


tareas finales de los acabados, la supervisión para su instalación
correcta comienza mucho antes, con el cuidado de los vanos o huecos,
donde serán colocadas.

El residente se debe cerciorar de que los vanos tengan la holgura


adecuada para recibir las puertas y ventanas, a fin de que su
colocación sea fácil.

Una vez que se vayan a colocar las puertas y ventanas, el residente debe revisar que todas ellas tengan las
dimensiones y características especificadas en los planos.

Se deberá vigilar también, la colocación de los


marcos, su anclaje, nivelación y colocación
adecuada de los topes, para a continuación
cerciorarse de que las hojas no contienen defectos
ni alabeos.

Finalmente, el residente deberá vigilar que aquellas


puertas o ventanas que especifiquen algún tipo de
protección especial, tales como mosquiteros,
postigos o toldos, la contengan.

En las ventanas habrá que vigilar no sólo la colocación del marco y las hojas, sino también la colocación y
sellado perfecto de los cristales.

88
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

7.10 Impermeabilizantes.

El impermeabilizante que se aplica en tiendas OXXO es a base de asfalto modificado tipo APP de
polipropileno atáctico con malla de poliéster de refuerzo de 180 gr/m2 con hojuela de 4.5 mm y con
gravilla 3M color terracota. La garantía de este producto es de 12 años y se pueden usar marca firestone,
pasa, imperquimia, texsa, o fester, el precio incluye: materiales, mano de obra, equipo, acarreo, cortes,
chaflanes, macizo, sellos, desperdicios y todo lo necesario para su correcta ejecución.

Para su instalación es importante:

• Eliminar partes sueltas o flojas y salientes filosas o con punta.


• Deben retirarse las capas antiguas o deterioradas de otros productos.
• La superficie debe estar exenta de polvo, oxido, grasas y partículas sueltas.
• Este producto no debe usarse en superficies húmedas, encharcadas o saturadas de agua ni tampoco
sobre elementos de metal.

89
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Aspectos de la impermeabilización en tiendas OXXO.

90
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

8. Seguridad en la obra.

Los factores que se han identificado como responsables de los principales riesgos en la construcción,
tienen que ver en el factor humano.

ACTITUD-mayor o menor disposición para el trabajo.


APTITUD-capacidad para desarrollar el trabajo.

Estos factores tienen que ver con prácticas inseguras que constituyen los actos inseguros.

En términos generales toda edificación implica riesgos para el personal que labora en ella, pero hay
algunas actividades que por su naturaleza resultan más peligrosas, como son:

• Las demoliciones
• Las excavaciones
• El trabajo en altura

En estos casos es donde las medidas preventivas deberán ser mayores.

Equipo de seguridad en obra.

91
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Las actividades en obra con mayor índice de accidentes usualmente son:

• Acarreos
• Andamios y circulaciones
• Actividades con maquinaria
• Elevaciones
• Cimbrados
• Elaboración y colocación de concreto hidráulico
• Operaciones con elementos estructurales de acero

Los principales riesgos en la construcción pueden ser:

• Caída de materiales (a nivel y a desnivel)


• Caída de personas (a nivel y a desnivel)
• Heridas y cortaduras (en manos, principalmente)
• Golpes contra o con / aplastamiento
• Polvo ambiental / Ruido

Algunas causas que originan los riesgos anteriores son:

• Movimientos y prácticas peligrosas.


• Uso inadecuado de EPIS, o bien inexistentes.
• Elementos de protección (colectiva principalmente) inexistentes, deficientes,
insuficientes o mal mantenidos.
• Condiciones físicas desfavorables.

El Residente es la persona encargada de vigilar que en la obra se tomen las medidas necesarias para evitar
accidentes, que pueden provenir tanto de condiciones peligrosas en la obra, como de actos riesgosos por
parte de los trabajadores.

92
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

8.1 Medidas de seguridad.

Las medidas de seguridad que debe atender el Residente se pueden agrupar en los siguientes rubros:

• Capacitación de personal.
• Protección de los operarios.
• Organización dentro de la obra.
• Cuidado en el manejo de maquinaria.

Las obras de mayor magnitud, requieren de mayor seguridad.

93
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

8.2 Capacitación del personal

La capacitación sobre seguridad al personal consistirá básicamente en informarle de los riesgos de la obra
y las normas que hay para evitarlos, resaltando la necesidad de su cumplimiento por el bien de todos.

Reunión para capacitación de personal.

8.3 Protección de los operarios

Todo el personal, sin excepción, así como los visitantes, deberán llevar chaleco y casco de seguridad en
todas las áreas.

Si se trabaja con esmeriles o taladros se deberá supervisar que los operarios laboren con anteojos o caretas
de protección necesarios, así como con guantes y delantales.

94
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Los operarios que trabajen con máquinas compactadoras deberán llevar calzado de seguridad inaplastable.
Aquellos trabajadores que elaboren en alturas deberán llevar cinturones de seguridad, para protegerse de
una eventual caída.

En ocasiones las medidas de seguridad no son del todo adecuadas.

95
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

8.4 Organización dentro de la obra.

En lo que se refiere a la organización dentro de la obra, el residente debe asegurarse de:

• Que se integren las Comisiones de Seguridad e


Higiene establecidas en las leyes y reglamentos
de trabajo.

• Que se tomen las medidas de protección


necesarias consistentes en cercas,
delimitaciones, barreras, circulaciones,
señalamientos, iluminación, limpieza y
protección de colindancias.

Asimismo deberán ponerse barreras que impidan el paso a las zonas donde haya peligro de accidente
dentro de una excavación o en las que puedan caer objetos y materiales desde arriba.

La obra deberá contar con las señales y letreros visibles que indiquen a los trabajadores y a los visitantes
las circulaciones, las zonas de peligro, las zonas donde es indispensable usar casco y las áreas de acceso
restringido.

96
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

8.5 Manejo de materiales peligrosos.

Los materiales peligrosos en las obras suelen ser:

• Los tanques de gas para soldadura (oxígeno y acetileno): se deberán guardar separados unos de
otros, con sus capuchas colocadas y donde se prohíba fumar.
• Los líquidos inflamables (gasolinas, pinturas, solventes): se deberán almacenar en recipientes
adecuados y etiquetados claramente, donde se prohíba fumar, provistos de extinguidores y con
indicación clara del teléfono de bomberos.
• Ácidos: se deberán almacenaren recipientes de plástico adecuados y claramente etiquetados, en
lugares limpios y aseados, manejándolos con guantes de hules resistentes a los mismos.
• Explosivos: estos se deberán almacenar por separado, con las normas de seguridad indicadas por
las autoridades.

97
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

8.6 Manejo de maquinaria.

Las maquinas en mal estado o manipuladas por personal inexperto suelen ser causa de siniestros graves. El
residente deba insistir en el buen mantenimiento de los equipos, y en la capacidad y responsabilidad de los
operadores.

El manejo de la maquinaria debe ser seguro.

98
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

El residente debe vigilar por ejemplo:

• Si se trata grúas, que no lleven más carga de la permitida.


• La correcta operación de montacargas.
• La correcta instalación de los malacates.
• Importante revisar sistemas de freno de equipos pesados.

99
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

100
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

9. Control de calidad.

9.1 Terracerías.

9.1.1 Pruebas de campo.

Para que o porque debe compactarse un suelo.

Un suelo debe compactarse por muchas razones entre las que destacan:

• Incrementar su peso volumétrico.


• Reducir sus vacíos o huecos.
• El aumentar su peso volumétrico y reducir sus vacíos incrementan su resistencia y con eso su
capacidad de carga.
• También el aumentar su peso volumétrico y disminuir sus vacíos reduce la magnitud de sus
deformaciones y en el caso por ejemplo de cimentaciones reduce sus asentamientos.

Que se debe hacer para lograr la compactación de un suelo.

Para lograr la compactación de un suelo en campo es


necesario contar con maquinara adecuada para dichos
trabajos.

 Rodillos lisos
 Rodillos pata de cabra
 Rodillos neumáticos
 Rodillos vibratorios

Cada uno de ellos tiene su particular aplicación


dependiendo del tipo de suelo, por ejemplo, los
rodillos lisos vibratorios se usan para compactar arenas.

101
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Que se debe hacer para lograr la compactación de un suelo.

La compactación se logra haciendo pasar el equipo de compactación en forma sucesiva sobre el suelo
hasta alcanzar la compactación deseada.

Existen otros tipos de equipos de compactación ligeros tales como las llamadas bailarinas o patas de
elefante y las placas vibratorias con las cuales también se logra compactar un suelo.

El uso de un equipo pesado o ligero depende en gran medida de los volúmenes de suelo que deseen
compactarse.

Bajo qué término o factor, se mide o controla el grado de compactación

El grado de compactación del suelo se mide en términos de su peso específico o volumétrico. En el campo
se determina el peso volumétrico del suelo una vez terminado el proceso de compactación y en el
laboratorio se determina el peso volumétrico seco máximo.

La relación entre el peso volumétrico de campo y peso volumétrico máximo del laboratorio nos da el en
porciento el grado de compactación. La comparativa se realiza con pesos volumétricos de los suelos secos.

102
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Métodos de campo para determinar el peso específico seco.

Método de cono de arena.

• Es el más usado y consiste en un recipiente de vidrio o plástico con un cono de metal unido a su
parte superior
• El recipiente se llena con arena de Ottawa seca y muy uniforme.
• Se determinan el peso del envase, del cono y de la arena que llena el recipiente.
• En el campo se excava un pequeño agujero en el área donde el suelo fue compactado.
• Se determina el peso del suelo excavado y el contenido de agua y por ende el peso del suelo seco.
Después en el agujero se vierte la arena.

103
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

• Una vez que el agujero y el cono están llenos, se determina el peso del recipiente, del cono y de la
arena restante.
• Por diferencia de pesos de arena y conocido el peso volumétrico seco y suelto de la arena se puede
estimar el volumen del agujero.
• El peso de suelo seco entre el volumen nos da el peso específico o volumétrico seco.

104
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Método del globo de hule.

Es similar al del método del cono, sin embargo el volumen del agujero se
determina introduciendo a este un globo de hule lleno con agua de un
recipiente calibrado, del cual el volumen selle directamente. El peso de suelo
seco entre el volumen medido con el globo nos da el peso específico o
volumétrico seco.

Método nuclear.

Los medidores nucleares operan en agujeros taladrados o desde la superficie del terreno. El
instrumento mide el peso del suelo húmedo por volumen unitario y también el peso del agua
presente en un volumen unitario de suelo. El peso específico del suelo compactado se determina
restando el peso del agua del peso específico húmedo del suelo.

Equipo nuclear.

105
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Norma de la S.C.T. para determinar el número de calas.

106
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

9.1.2 Ensayes de laboratorio.

Prueba dinámica.

Esta prueba consiste en compactar el suelo en moldes de diversos diámetros y alturas dependiendo del tipo
de prueba a realizar, mediante impactos aplicados con un pisón que dependiendo de la prueba que se
realice tiene un peso y una altura de caídas determinas. Dentro de estas pruebas se encuentra la prueba
Proctor.

Prueba estática.

En esta prueba la compactación se logra en el laboratorio mediante la aplicación de una cierta presión por
medio de una prensa generalmente hidráulica. Esta prueba es conocida como prueba Porter.

Prueba de Amasado.

En esta prueba la compactación se logra aplicando presión con un pequeño dispositivo que cuenta con un
amortiguador que genera la compactación por amasado. Esta prueba o procedimiento es conocido como
prueba de amasado Miniatura de Hveem.

Prueba Proctor Estándar.

• Se usa un pisón con una caída de 30.48 cm y un peso de 5 lb (24.4 N).


• La energía de compactación se obtiene para tres capas aplicando 25 golpes por capa con el pisón.

Prueba Proctor Modificada.

• Se usa un pisón con una caída de 45.72 cm y un peso de 10 lb (44.5 N).


• La energía de compactación se obtiene para cinco capas aplicando 25 golpes por capa con el pisón.

107
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

108
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

9.1.3 Criterios de aceptación y rechazo.

Calidad de los materiales: Normas S.C.T.

En cuanto a compactación, en OXXO aceptamos como mínimo el 95% de grado de


compactación.

109
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Requisitos granulométricos.

110
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Grados de compactación.

Este criterio es en base a la ejecución y resultados de la prueba AASHTO, en la cual se indica que ningún
grado de compactación NO debe ser inferior al 90% del ensayo correspondiente, por muy modesta que sea
la obra o el destino.

Tratándose de sub rasantes, y siempre bajo la prueba estándar, sirve también de orientación la siguiente
tabla, conforme a la categoría de transito a recibir:

111
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

9.2 Concreto.

9.2.1 Revisión de la cimbra.

La revisión de la cimbra es una de las tareas que se debe realizar cuidadosamente el Residente, pues una
cimbra suelta, mal estabilizada o poco resistente puede producir deformaciones, fugas y fallas en la
resistencia final del concreto.

Calidad
Verificación de la cimbra Dimensiones
Resistencia y estabilidad

El Residente debe verificar que la cimbra tenga las dimensiones correctas y reúna las condiciones de
resistencia y estabilidad necesarias para soportar la carga del concreto fresco sin deformación, con los
amarres y apoyos bien colocados.

Así mismo, habrá de certificar que las formas para el concreto estén siguiendo el alineamiento del
replanteo, a ejes, a nivel y a plomo, con los pases necesarios para los ductos. En caso de que alguna parte
vaya a quedar aparente deberá verificarse que la cimbra tenga la textura adecuada para una superficie
visible.

Por último, antes de verter el concreto deberá revisarse que la cimbra este limpia y humedecida con agua
por lo menos dos horas antes del colado, para que no le quite agua al concreto, y preparada con los aceites
y sustancias protectoras que faciliten su descimbrado y alarguen la vida útil de la madera.

112
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

La cimbra no solo debe resistir el peso del concreto durante y después del colado sin deformarse o perder
los niveles, plomos y alineamientos; sino que también deberá resistir el vibrado del concreto una vez
vaciado.

Amarres y apoyos
Verificación de la colocación Alineamiento con los planos
Pases para ductos

9.2.2 Revisión de los refuerzos.

Todavía más critica que la revisión de la cimbra debe ser la verificación del refuerzo de acero.

Revisión del refuerzo.

113
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Tamaño y Calidad

El residente debe asegurarse de que el acero tenga la sección y que no contenga defectos, mellas o
adelgazamientos en ninguna parte.

Limpieza

Igualmente, debe constatar que el acero este limpio, sin tierra, suciedad u oxido acumulado durante el
almacenamiento, y libre de grasa en su superficie.

Armado y Amarres

El residente se cerciora de que el acero tenga la forma y localización correcta, que los amarres estén
hechos siguiendo las normas establecidas, y verifica que el número de varillas coincida con lo especificado
en los planos estructurales.

Empalmes

Debe cuidar que los empalmes estén hechos con la longitud correcta.

Separación con la cimbra

Por último, debe verificarse que el refuerzo tenga la separación necesaria de las paredes de la cimbra para
que logre una buena cobertura de concreto.

114
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

9.2.3 Revisión del concreto.

La revisión del concreto es importante, porque hay muchas fases de su proceso en las que pueden ocurrir
fallas que afectaran su resistencia.

Las fallas pueden comenzar en la preparación misma del concreto con la dosificación de sus componentes
que son cemento, agua, agregados pétreos y aditivos.

Hay que asegurarse de que sea el tipo correcto de cemento y que este en la cantidad y proporción
adecuadas.

Componentes del concreto.

115
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Cuidados del concreto.

Mezclado.

Con respecto al agua, el punto más importante es su proporción en relación con la cantidad de cemento, ya
que un exceso o una falta de ella afectara singularmente la resistencia final del concreto. En cuanto a los
agregados pétreos, hay que cerciorarse de su cantidad, clase, dureza y forma, y particularmente de su
granulometría o tamaño. Debe coincidir con lo especificado.

Los aditivos se han convertido ya en un elemento casi variable en las mezclas de concreto de las grandes
obras. Hay que verificar la cantidad, pues una proporción menor no tendrá los resultados esperados y una
mayor puede alterar completamente la condición del concreto. Los aditivos más usados son los
retardadores y aceleradores del fraguado, los de impermeabilización del concreto, mas otros de
moldeabilidad y eliminación de oxigeno.

La mezcla o revoltura de los ingredientes del concreto también es importante para garantizar una apropiada
consistencia, una homogeneidad en las diversas preparaciones y una uniformidad en la cantidad de agua.

Concreto premezclado.

En la actualidad es una práctica común que una parte del concreto sea mezclado en un planta productora,
y llevado y vaciado a las obras en grandes ollas revolvedoras.

El premezclado en planta se supone que es técnicamente más cuidado y más uniforme que el hecho en la
obra, y tiene un mayor control del tiempo y temperatura de batido. Aquí lo que hay que controlar es el
tiempo de transportación, es decir, el que transcurre desde que el concreto se prepara en la planta hasta que
llega a la obra.

116
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Un periodo grande puede producir sedimentación, disgregación de los componentes y, por consiguiente,
perdidas. El Residente debe estar atento a la recepción de la mezcla para constatar en la Bitácora del
transportista la hora en que sale y la hora en que llega.

Colado.

El concreto se debe vaciar o colar en la zona del molde donde vaya a quedar en definitiva.

En el momento del colado se debe cuidar la homogeneidad y continuidad de este, revisando que llegue a
las cotas de nivel necesarias y que su superficie quede con la textura que se necesita.

Se deberá tener particular cuidado de colar en capas y secciones, nunca sobre concreto endurecido, y de
no agregar agua.

Durante el vaciado se deberá estar atento a la toma de muestras para hacer posteriormente las pruebas de
resistencia necesarias.

Las juntas de colado se ejecutaran en los lugares y con forma que indiquen los planos estructurales.

117
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Vibrado y compactación.

Para evitar poros, vacíos, segregación de los materiales y superficies defectuosas, se acostumbra
compactar el concreto con picado, vibrado o apisonado. El vibrado resulta más eficiente pero se debe hacer
con los equipos apropiados.

Vibrado del concreto.

El vibrado debe realizarse antes de que se inicie el fraguado, cuidando de que su duración y compactación
no sean excesivas y resultes una sedimentación y estratificación de los elementos del concreto, con lo que
se pierde homogeneidad y resistencia

118
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Curado.

Del curado correcto depende, en gran medida, su resistencia final. Un mal curado no permite que se
cristalice con la resistencia óptima, de manera que una de las tareas del Residente es asegurarse de que se
realice en la manera correcta. El Residente debe vigilar que el concreto este protegido, tanto del
asoleamiento excesivo como de las lluvias intensas, además de asegurarse de que dure el tiempo
requerido y que en ese periodo reciba la hidratación continua necesaria, para que no se produzcan fisuras
ni poros.

Descimbrado.

El Residente deberá estar atento a que el descimbrado de las estructuras de concreto no se realice
prematuramente, sino que se haga después del tiempo de fraguado técnicamente necesario, retirando las
piezas de la cimbra en el sentido correcto, para que no dañen el concreto. Finalmente, si hay algún defecto
visible en el concreto recién descimbrado se puede proceder a su resane.

119
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

9.2.4 Pruebas de campo (concreto fresco).

Revenimiento

Una vez por cada entrega de concreto premezclado o en vez por cada cuatro revolturas preparadas en la
obra se debe hacer una prueba de su fluidez, llamada prueba de revenimiento, encogimiento o
asentamiento, para asegurarse de que el concreto fluirá bien a través de las barras de refuerzo y que
quedara con un aspecto satisfactorio.

Esta prueba se hace siguiendo la norma NOM C 156, con un molde en forma de cono truncado, que mide
30 cm de altura, 20 cm en su base mayor y 10 cm en la base menor.

Procedimiento de revenimiento.

De acuerdo a la Norma NMX – C156 – ONNCCE-2004


Concreto Hidráulico se tiene:

En caso de que el revenimiento sea inferior al límite


especificado, puede aceptarse el concreto si no existen
dificultades para su colocación.

Cuando se llegue al lugar de la obra y el revenimiento del


concreto sea menor que el solicitado, incluyendo su tolerancia,
el fabricante puede agregar aditivo para obtener un
revenimiento dentro de los límites requeridos.

120
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Es conveniente no llevar el revenimiento arriba solicitado; además, no debe nunca añadirse agua al
camión revolvedora en el lugar de la obra.

El revenimiento del concreto debe estar dentro de los valores permisibles, durante los primeros 30 min
medidos a partir de que llega a la obra, a excepción del primero y el ultimo medio metro cubico. El
periodo máximo de espera en el sitio de entrega es de 30 minutos, a la velocidad de agitación.

Temperatura.

Una de las pruebas básicas es la medición de temperatura del concreto recién mezclado. La temperatura es
uno de los factores más importantes que influyen en la calidad, tiempo de fraguado y resistencia del
pruebas al concreto fresco.

Al controlar la temperatura del concreto de los límites aceptables se podrán evitar problemas tanto
inmediatos como futuros.

Verificación de la temperatura de acuerdo a la Norma NMX – C155 – ONNCCE-2004 Concreto


Hidráulico

121
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Para aquellos casos en que se proceda a calentar los materiales para compensar las bajas temperaturas
ambientales, la temperatura máxima del concreto hidráulico en el momento de la producción y colocación
no debe exceder en ningún momento de 305 k (32°C).

En climas cálidos, la temperatura del concreto hidráulico en el momento de su producción y colocación


debe ser la más baja posible alcanzable en forma práctica, de común acuerdo con el comprador.

De acuerdo a la Norma NMX – C155 – ONNCCE-2004 Concreto Hidráulico, no es conveniente


exceder la temperatura de 311 K (38°C). En algunas ocasiones se pueden encontrar dificultades cuando la
temperatura del concreto se aproxima a los 32 ° C.

9.2.5 Ensayes de laboratorio (concreto endurecido).

Resistencia a la compresión.

La principal prueba del concreto una vez que se ha endurecido es la resistencia a la compresión, cuyas
muestras se toman, precisamente, en el momento de iniciar el colado.

Moldes metálicos para toma de muestras de concreto.

122
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Las pruebas consisten en romper unos cilindros con muestras del concreto a los 7 o a los 28 días,
presionándolo con una prensa hidráulica de laboratorio para probar su resistencia y uniformidad, de
acuerdo con las normas NOM C 150 Y NOM C 83.

Ensayes a compresión de cilindros de concreto.

Algunas recomendaciones para el ensaye de los cilindros son:

• El diámetro del cilindro usado debe ser como mínimo tres veces el tamaño máximo del agregado.
• Se debe registrar la masa del espécimen antes de ensayarlo.
• Se deben cabecear los cilindros con un mortero de azufre cuando menos dos horas antes de la
prueba.
• Se pueden usar almohadillas de neopreno para medir resistencias del concreto entre 10 a 50 Mpa.
• No se debe permitir que los cilindros se sequen antes de la prueba.

La resistencia del concreto se calcula dividiendo la máxima carga soportada por la probeta para producir la
fractura entre el área promedio de la sección.

123
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

9.3 Materiales diversos.

Además del concreto y los materiales para terracerías, en OXXO se verifica la calidad de otros materiales
de construcción como son:

Block.
Morteros.
Acero de refuerzo.
Acero estructural.

A continuación se presentan un par de tablas donde se resumen las principales pruebas que aplican en la
construcción de tiendas OXXO, las frecuencias de muestreo y los criterios de aceptación.

124
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

125
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

9.4 Normas

En la tabla que se presenta a continuación se muestra un resumen de las normas mexicanas que deben
aplicarse para las diferentes pruebas en materiales que son utilizados en OXXO.

126
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

10 Uso de la bitácora.

La bitácora de obra existe por una razón muy sencilla que podemos resumir de la siguiente manera: En
conjunto todos los técnicos que intervienen directa o indirectamente en la extensión de los procesos
constructivos, no somos capaces de representar en planos, especificaciones, programas y presupuestos,
lo que será obra terminada.

La bitácora de obra:

Es el instrumento legal que permite, durante el desarrollo de los trabajos, controlar y registrar todas las
situaciones y actividades propias de la obra y relacionada con el cumplimiento de los contratos de obra, en
la cual se dejan las constancias de los procesos efectuados, ordenes, modificaciones al proyecto inicial para
ajustarlo a la realidad.

Condiciones con la que debe cumplir una bitácora

• Las hojas originales deben estar foliadas.


• Se debe contar con un original para la contratante y al menos dos copias, una para la empresa
contratista y otra para la supervisión.
• Las hojas copia deben ser desprendibles, no así la original.
• En las primeras hojas debe haber espacio para anotar los datos indicativos del contrato del que
forma parte la bitácora.
• En el margen izquierdo deberá existir una columna para anotar el número de la nota y la fecha.

127
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Reglas generales para el uso de la bitácora

1.- Apertura.

Significa el inicio de la relación entre los representantes del contratante y el personal de campo de la
empresa constructora.

Se deberán considerar los siguientes datos:

• Nombre de la empresa (dirección y teléfonos).


• Datos indicativos del contrato.
• Condiciones generales y particulares del lugar donde se realizaran los trabajos.
• Corte de trabajos ya existentes.

2.- Seriado de notas.

Todas las notas deben seriarse consecutivamente, respetando el orden sin excepción.

3.- Fechado.

Todas las notas deben estar fechadas en el día en que se efectúa la instrucción, orden o evento.

4.- Escritura.

Las anotaciones deben realizarse con tinta indeleble, nunca a máquina o con tinta que pueda borrarse,
mucho menos con lápiz, además con letra legible.

128
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

5.- Errores.

Cuando se comete un error de redacción, de intención o de ortografía, la nota debe anularse acompañada
de una leyenda “esta nota se anula por error” de inmediato se abre la siguiente nota repitiendo lo
asentado.

6.- Tachaduras o enmendaduras.

Una nota con tachaduras o enmendaduras automáticamente es legalmente nula, con todas las
consecuencias que puede acarrear el hecho.

7.- Sobre posiciones o adiciones.

No está permitido sobreponer ni añadir nada a las notas de bitácora, ni entre renglones ni en los márgenes,
ni en ningún otro sitio.

8.- Firmas.

Haremos tres consideraciones respecto a quienes deben firmar en la bitácora.

8.1.-PRIMERA: es necesario, legalmente, que las primeras firmas sean de las personas que firman
el contrato. Al lado de sus firmas indicaran a quienes transmiten la autoridad para continuar con el
manejo de la bitácora de obra.

8.2.-SEGUNDA: esta consideración se refiere a aquellos que son responsables superiores de la


obra. por una parte nos referimos al coordinador o jefe de supervisión, por la otra al
superintendente o gerente de construcción que son quienes firman la bitácora para abrirla,
cerrarla, para autorizar a los supervisores y residentes responsables de la obra y para
desautorizarlos cuando dejen de prestar sus servicios nombrando a los substitutos.

129
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

8.3.- TERCERA: esta consideración es la más importante, se refiere al supervisor de obras y al


residente, responsables del contrato en cuestión. Son aquellos quienes usaran cotidianamente la
bitácora y quienes se valdrán de esta para controlar la obra en todos los sentidos. Reiteramos que el
supervisor y el residente son los únicos que deben manejar la bitácora, teniendo toda la libertad y la
consiguiente responsabilidad.

8.4.- CUARTA: auditoria técnica.- dar fe de su visita en determinada fecha y nada más.

9.- Inutilización de espacios sobrantes.

Al complementarse el llenado de cada una de las hojas de la bitácora, es indispensable cancelar todos los
espacios sobrantes. Esto se logra cruzándolos con rayas diagonales para inutilizarlos.

10.- Retiro de copias.

Inmediatamente que se ha llenado cada una de las hojas de la bitácora, es menester retirar las copias y
remitirlas a las oficinas de la supervisión y a las del contratista.

11.- Validaciones.

Como sabemos, existen diversos medios de comunicación y de transmisión de órdenes y de información.


Los más comunes son: los oficios, las minutas, los memorándums, las circulares y las comunicaciones
telefónicas, ninguno de estos medios tiene la validez oficial y legal respecto al contrato de obra y, a pesar
de su importancia, solo tienen una validez relativa respecto a la bitácora.

Es importante validar cualquiera de los medios mencionados, cuando así se requiera, por medio de una
nota de bitácora en la cual citemos el medio utilizado y lo convertimos en parte integral de la bitácora.

130
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

12.- Notas apremiantes.

Cuando sea necesario escribir una nota de particular importancia y que por sus características es preciso
dar conocimiento de ella a los responsables superiores, se procederá a anular el resto de la hoja para retirar
de inmediato las copias y poder remitirlas con carácter de urgente.

13.- Cantidad de notas.

La extensión de la bitácora será determinada por factores definidos por las situaciones que durante el
desarrollo de la obra, resulten distintas a las previstas originalmente en el contrato.

14.- Cierre de notas de bitácora.

Todas y cada una de las notas deben quedar cerradas, esto es, resueltas. Cada una de las notas plasmadas
en una hoja de bitácora deberán de ser firmadas independientemente.

15.- Custodia del libro de bitácora.

Por su carácter de instrumento de control, el libro de bitácora debe quedar bajo custodia del supervisor, y
este tendrá la obligación de dar acceso a ella cuando lo requiera la contratista o la parte contratante.

16.- Bitácora unitaria por contrato.

Solo está permitida una bitácora por cada uno de los contratos. No podrá existir un libro utilizado por dos
contratos.

131
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

17.- Firmado.

Todas las instrucciones u ordenes deberán ser firmadas por ambas partes, en caso de inconformidad se
contestara en la siguiente nota, considerando un plazo de 48 horas para firmas, en caso contrario se tendrá
como aceptado el contenido de la nota.

18.- Aspectos que se deben registrar en la bitácora de obra.

a) Inicio de los trabajos


b) Trámite y pago de anticipos
c) Trámite y pago de estimaciones
d) Entrega de materiales
e) Avances de obra
f) Conceptos de obra extraordinarios
g) Convenios modificatorios o adicionales
h) Pruebas de control de calidad
i) Ampliación de los periodos de ejecución (reprogramaciones de obra)
j) Cambios de proyecto
k) Cierre de trabajos

19.- Cierre de bitácora.

En las oficinas de campo de la obra con la comparecencia de los representantes de las partes involucradas
en el desarrollo de las obras, se lleva a cabo el cierre de la bitácora, todas y cada una de las notas deben
quedar cerradas, esto es, resueltas. Una vez que se cuente con toda la documentación relativa al acta de
recepción y entrega de las obras, validada por las autoridades correspondientes se asentara en bitácora la
última nota haciendo referencia que corresponde al cierre y se procederá a cancelar las hojas que no se
utilizaron.

132
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Reglas de supervisión

Para llevar un buen control de la obra un supervisor debe hacerse cargo de los siguientes procesos:

• Ordenes
• Certificaciones
• Autorizaciones
• Informaciones
• Prevenciones
• Control por bitácora de obra

1.- Ordenes.

• Lo que el contratista debe realizar


• Procedimientos distintos
• Utilizar materiales diferentes
• Aceleración de procesos
• Orden preventivo – sociales

2.- Certificaciones.

• Dar fe de situaciones
• Dar fe a los cumplimientos de ordenes

133
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

3.- Autorizaciones.

• Autorización de colados de concreto


• Compactación de rellenos
• Bancos de nivel
• Fijación de vértices
• Aspectos críticos

4.- Informaciones.

• Información sobre una situación o evento


• Cambio de personal
• Visita oficial
• Revisión especial

5.- Prevenciones.

• Prevenir situaciones o anticiparse a posibles problemas


• Advertencia. ¨deberían de cuidar su limitación a aspectos significativos y trascendentes ¨

6.- Control por bitácora de obra.

• Comprende un poco de todas las anteriormente señaladas (órdenes, certificaciones, autorizaciones,


informaciones, prevenciones y control de obras).

134
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

EJEMPLO “CASO CRITICO “ORDEN

i.- Orden (primer nota de bitácora).

a) Se extiende la orden.
b) Dar un plazo razonable.

ii.- Segunda nota de bitácora.

a) Vencido el plazo de la nota número uno.


b) 2da. nota de bitácora con referencia a la 1ra.
c) Consideración de un nuevo plazo ¨igual o menor¨.
d) Simultáneo se da un aviso a los superiores.
e) Hablar con el contratista el motivo por el cual no hace el trabajo (convencimiento verbal).

iii.- Tercera nota de bitácora (ultima nota).

a) Atención inmediata al problema.


b) Señalización de sanciones.
b.1) No autorizar estimaciones.
b.2) No conceder prorrogas.
b.3) Rescisión del contrato.
c) Informar a los superiores.
c.1) Reunión urgente con la constructora y supervisión, por bitácora y oficial.

135
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Reglas de la residencia de obra,

Por su parte un residente de obra debe atender los siguientes procesos:

1. Solicitudes
2. Aceptaciones
3. Inconformidades
4. Exigencias
5. Advertencias

1.- Solicitudes.
• Elementos para ejecutar una obra
• Solicitud de autorizaciones
• Certificación
• Información y revisión
• Vo. Bo.

2.- Aceptaciones
• Aceptación de instrucciones dadas

3.- Inconformidades
• No está de acuerdo con lo ordenado

4.- Exigencias
• Entrega de soluciones que afectan el programa de obra
• Provocación de tiempos muertos

5.- Advertencias
• Que al aceptar una orden puede traer a su juicio consecuencias

136
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Desglose de las partes imprescindibles que debe contener el asiento de bitácora.

• Clasificación de la nota
• Descripción del asunto
• Ubicación
• Causas del problema
• Solución exigida
• Plazo para la solución
• Prevención
• Responsabilidad de la nota y consecuencias económicas
• Croquis explicativos
• Sanciones.
• Seguimiento (fuera de bitácora y cierre de notas)

A continuación se presentan una serie de motas de bitácora tipo donde se explican en forma práctica las
reglas para elaboración de notas de bitácora.

137
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

138
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

139
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

140
MANUAL DEL RESIDENTE DE OBRA EN OXXO

Comentario final.

Supervisar una obra representa una gran responsabilidad, por tal motivo, debemos de estar bien
instruidos en este tema. Con el trabajo constante del uso de la bitácora como herramienta y sistema
de trabajo, podremos conservar nuestra fuente de ingresos y hacerla evolucionar particularmente en
estos tiempos que nos ha tocado vivir.

Debemos de parar y reflexionar, hacer un llamado a nuestra conciencia y un reto al mismo tiempo
en este aspecto, de otro modo, estamos condenados a la mediocridad y a no participar en la
construcción de un país mejor.

141

También podría gustarte