Está en la página 1de 9

Ejemplos de marcos

Marco Teórico

Estudio sobre las drogas

El término “droga” es definido por la enciclopedia Mundopedia (2012) como “una


sustancia que, entre sus diversos efectos, produce una sensación de tranquilidad, excitación
o induce a un estado de alucinación (ver cosas que en realidad no existen).

Algunas drogas son utilizadas con fines médicos, como por ejemplo la morfina, necesaria
para el alivio de dolores muy fuertes.

No obstante, se le da el nombre de drogas a aquellas sustancias que, como la cocaína o la


heroína, producen una sensación de placer y pueden dañar el organismo”.

La Enciclopedia Médica (2016) define el concepto de drogas de la siguiente forma:

Toda sustancia de origen natural que, de forma directa o indirecta puede ser utilizada para
la fabricación de medicamentos. La sustancia responsable del efecto farmacológico de una
droga se llama principio activo.

Una droga puede ser de origen vegetal, animal o sintético. Puede ser una parte u órgano de
un ser vivo o un producto obtenido del procesamiento de dichas partes.

Es una sustancia con una composición química o una serie de sustancias químicas que
proporcionan una acción farmacológica útil.

Según la Enciclopedia de los Jóvenes (2015), la drogadicción, por su parte, es descrita


como la dependencia que puede generarse en un ser vivo de una sustancia química que
altera la manera en la que su sistema nervioso central y cerebro operan.

El Doctor Jaime De las Heras señala en su libro Estudio de la juventud (2005) que la


personalidad de los individuos incide en la propensión que se puede tener al consumo de
una droga.

Las personas más tímidas, apáticas y curiosas por sensaciones nuevas, son las que más
comúnmente consumen drogas.
- Sobre el consumo de zumos de frutas

Las frutas y verduras suponen la base de la alimentación saludable en la pirámide


alimenticia. A este acuerdo han llegado expertos de la nutrición, los cuales consideran
fundamentales sus propiedades vitamínicas, antioxidantes y minerales para el bienestar del
ser humano. 

Lo que no une tanto a la ciencia alimenticia es su método de consumo, pudiendo ser este
sólido (tomar una pieza) o líquido (zumo). Este segundo método es el que causa más
controversia, tal y como exponen algunos expertos:

“El licuado de una fruta nunca aportará el mismo nivel de propiedades que si tomamos la
fruta de manera sólida. En esa transformación se pierden nutrientes, por lo que la ingesta
está vacia y lo único que contribuye es a saciar de manera insaluble”. Dr. Fernando
Gamboa (2018).

Sin embargo, la contracorriente argumenta que “dentro de una dieta saludable, el zumo
natural sigue mantiendo casi todas sus propiedades, no siendo nunca un sistitutivo de la
pieza entera y no recomendable si se utilizan más de dos frutas distintas para la elaboración
del zumo”. 

Esta dicotomía genera un malestar en el consumidor final, el cual, según una encuesta
elaborada en 2019 por el Instituto de Salud Nacional, el 78% de las personas no saben
cuáles son las propiedades del zumo natural.

- Estudio relacionado con la antropología

La antropología cultural es el estudio de las culturas humanas y busca entender cómo y por
qué funcionan como lo hacen.

El antropólogo Víctor Turner examina el papel que tienen los ritos de pasaje, así como su
significado cultural y función.

Los historiadores han utilizado su trabajo para examinar eventos pasados y su significado
en aquellos que participaron en ellos.
Marco Referencial:

En una investigación sobre la “Historia de las políticas culturales de la nación X”, el


investigador deberá construir su marco de referencia haciendo mención de las
siguientes cuestiones, previo proceso de selección del material:

 Referencia a obras capitales de otros investigadores sobre el tema. A saber:


investigaciones teóricas (por ejemplo, qué son políticas culturales), históricas,
sociológicas, antropológicas, psicológicas, etc.
 Referencia a las experiencias o datos previos más relevantes, tanto al nivel
público como privado.
 Referencia a los documentos del Estado que aborden las “políticas culturales” o
términos relacionados (arte, educación, etc). Entre estos documentos pueden
estar la constitución, planes de la nación, lineamientos de gestión, actas, etc.

2. Las pandemias
“Son diversos los sucesos en donde una enfermedad infecciosa afecta a la
población humana, y depende de varios factores que tanto se extienda dentro de
un área geográfica. Partiendo de esto, se determina que si la enfermedad se
propaga sobre una zona geográfica determinada se denomina epidemia, por otro
lado, cuando se extiende a otras regiones extensas, por ejemplo, otros
continentes, pasa a denominarse pandemia. A lo largo de la historia, una gran
cantidad de pandemias han azotado a la humanidad, siendo algunas de ellas más
fuertes que otras, entre las de mayor renombre están la peste bubónica, el cólera,
la gripe española y la actual pandemia generada por el Covid-19. Cada una de
estas pandemias dejó una gran cantidad de muertos. Con el paso de los años,
considerando las consecuencias tan graves de estos acontecimientos, se han
tomado medidas en el área de la salud para prevenirlas…”
Marco Conceptual
Se llama pandemia a la propagación mundial de una nueva enfermedad. Se
produce una pandemia cuando surge un nuevo virus gripal que se propaga por el
mundo y la mayoría de las personas no tienen inmunidad contra él.

OMS, 24 de febrero de 2010.

Se define como la propagación mundial de una nueva enfermedad. Y esta


enfermedad ataca a casi todos los individuos de una localidad o región.

Dr. Anthony Fauci, 23 de marzo 2020.


De misma forma de se colocaran todas las definiciones que el investigador vea
pertinente o necesarias.

 El aborto “es la pérdida del embarazo en un momento en el que el feto


o embrión no es viable, es decir, que no es capaz de sobrevivir fuera del
útero materno”.
 -Dr. Manuel Fernández. Ginecólogo.

 Es pérdida de la gestación de un embrión o feto que tenga menos de


medio kilo o 500 gramos o hasta la semana 22. En caso de que sea otra
semana más avanzada u otro peso pero totalmente incompatible con la
vida también se consideraría aborto.
-Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia.

Se entiende que el aborto es “la interrupción de un embarazo tras la


implantación del huevo fecundado en el endometrio antes de que el feto haya
alcanzado viabilidad, es decir, antes de que sea capaz de sobrevivir y mantener
una vida extrauterina independiente”.

-OMS, 1994.

De igual forma se pueden colocar definiciones de páginas wed, mientras sean


confiables, por ejemplo:

 El aborto (del latín abortus) es la interrupción y finalización prematura


del embarazo de forma natural o voluntaria, hecha antes que el feto
pueda sobrevivir fuera del útero. Un aborto que ocurre
espontáneamente también se conoce como aborto espontáneo.
Cuando se toman medidas deliberadas para interrumpir un embarazo,
se llama aborto inducido. Se diferencia del parto prematuro o
pretérmino, pues en este último sobrevive el feto.
-Extraído de Wikipedia
Marco Histórico
El aborto puede ser espontáneo, es decir,  que no es provocado
intencionalmente, sino a causa de una serie de complicaciones en el feto o en la
madre. Generalmente ocurre durante las 12 primeras semanas de gestación y no
precisa de ningún tipo de intervención quirúrgica, pero a partir de la semana 20
pasa a denominarse muerte fetal. La tasa de aborto espontáneo se encuentra
entre el 15 y el 20% entre aquellas mujeres que saben que están embarazadas. Al
criterio del tiempo gestacional, la Organización mundial de la Salud (OMS) añade
como criterio que debe pesar menos de 500 gramos.

Por otro lado, se encuentra el aborto inducido, el cual es la finalización del


embarazo mediante la eliminación de un embrión o feto antes de que pueda
sobrevivir fuera del útero. Este puede tratarse de un aborto terapéutico, cuando
se realiza por razones médicas, o de un aborto por decisión personal cuando se
práctica porque la mujer embarazada así lo desea.

Dependiendo de los países, existen diversas legislaciones sobre el aborto


inducido, desde aquellas que lo permiten con pocas restricciones por
considerarlo como una ampliación de los derechos reproductivos, hasta
legislaciones que lo prohíben por considerarlo una forma de homicidio.

Hay dos formas de interrumpir un embarazo, a través de un aborto médico en el


que se toma un medicamento para llevar a cabo el aborto. Y el aborto quirúrgico,
donde se realiza una cirugía para extraer el feto.
Como se puede observar en el ejemplo, el enfoque de la investigación puede
cambiar dependiendo de qué tipo de aborto que se hable, es decir, varía
conforme se subdivida o clasifique el tema.

A medida que los años han transcurrido, enfermedades se han extendido y


afectado a varias regiones del planeta, convirtiéndose en una amenaza para la
población, es allí cuando se empezaron a documentar las primeras pandemias. 
Estas pandemias en ocasiones transformaron las sociedades en las que
aparecieron y, muy posiblemente, han cambiado o influido decisivamente en el
curso de la historia. Repasamos aquellas que pusieron en jaque a la humanidad:

 El Imperio bizantino se encontraba en uno de sus momentos de mayor


esplendor cuando una epidemia de peste vino a oscurecer el mandato
del emperador Justiniano. La peste de Justiniano comenzó en 541. Fue
el primer brote registrado de la peste bubónica. Empezó en la provincia
de Egipto y alcanzó Constantinopla en la siguiente primavera. Según el
cronista bizantino Procopio de Cesarea, la peste, en su momento más
activo, mataba a 10 000 personas por día, reduciendo a la población de
Constantinopla en casi un 40%…

 La peste negra comenzó en el siglo XIV. La peste negra era ya una vieja


conocida cuando la humanidad vivió el peor brote de esta enfermedad
a mediados de 1346 y 1353. Comenzando en Asia, la enfermedad
alcanzó el Mediterráneo y Europa occidental en 1348 (posiblemente
llevada por mercaderes italianos que huían de la guerra en Crimea), y
mató a veinte millones de europeos en seis años, una cuarta parte de la
población total y hasta la mitad en las zonas urbanas más afectadas…
Este marco se debe continuar hasta llegar a la fecha más actual, en el ejemplo ya
que estamos hablando de las pandemias se terminaría con la actual, es decir, la
pandemia por el Covid-19.
Marco Contextual:

También podría gustarte