Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO (UTESA) 

Sistema Corporativo

Recinto Dajabón
Tercera Práctica

Asignatura: Sistemas Operativos

Tema: Contesta las Preguntas Relacionadas al CPU

Profesor/a: Rosy Cierra

Presentado por: Juanny Gil Guerrero

Matricula:1-19-9550

Cuatrimestre: Septiembre/Diciembre

Fecha: 2/11/2021

Saber y Vivir.

Dajabón, Rep. Dom.


1.- ¿Qué es investigación de operaciones?
Puede definirse como la disciplina que consiste en la aplicación de métodos
analíticos avanzados con el propósito de apoyar el proceso de toma de
decisiones, identificando las mejores respuestas o acciones posibles.
La investigación de operaciones utiliza técnicas de:
 Modelamiento matemático
 Análisis estadístico
 Optimización matemática
Siempre que se utiliza la investigación operativa se espera que los resultados
obtenidos sean significativamente mejores a decisiones tomadas con la
simple intuición o experiencias tomando decisiones
2.- Objetivo de la investigación de operaciones.
Esta disciplina tiene como objetivo la toma de decisiones con la finalidad de
mejorar y optimizar el funcionamiento de los procesos.
3.- ¿En qué momento se desarrolló o se inicia la investigación de
operaciones?
Se puede decir que los inicios de la investigación de operaciones se remontan
a muchas décadas, cuando se hicieron los primeros intentos para emplear el
enfoque científico en la administración de una empresa. Sin embargo, el
inicio de la actividad llamada investigación de operaciones, casi siempre se
atribuye a los servicios militares prestados a principios de la Segunda Guerra
Mundial. Debido a los esfuerzos bélicos, existía una necesidad urgente de
asignar recursos escasos a las distintas operaciones militares y a las
actividades dentro de cada operación, en la forma más efectiva.
4.-¿Cuáles son las fases o etapas de un estudio de investigación de
operaciones?
Formulación y definición del problema.
Descripción de los objetivos del sistema, es decir, qué se desea optimizar;
identificar las variables implicadas, ya sean controlables o no; determinar las
restricciones del sistema.
Construcción del modelo.
El investigador de operaciones debe decidir el modelo a utilizar para
representar el sistema. Debe ser un modelo tal que relacione a las variables
de decisión con los parámetros y restricciones del sistema.
Solución del modelo.
Una vez que se tiene el modelo, se procede a derivar una solución
matemática empleando las diversas técnicas y métodos matemáticos para
resolver problemas y ecuaciones.
Validación del modelo.
La validación de un modelo requiere que se determine si dicho modelo
puede predecir con certeza el comportamiento del sistema.
Implementación de resultados.
Consiste en traducir los resultados del modelo validado en instrucciones para
el usuario o los ejecutivos responsables que serán tomadores de decisiones.

5.- ¿En qué consiste el planteamiento de un problema?


Consiste en definir el problema como tal, proponer un curso de acción, saber
si el problema es relevante o si es necesario un modelo de optimización,
cuales son los alcances del problema y cuáles son los factores que influyen en
los procesos del sistema.
6.- ¿Qué es un modelo?
Se puede definir como una herramienta analítica que nos puede servir para
lograr una visión bien estructurada de la realidad.
El propósito del modelo es proporcionar un medio de análisis de
comportamiento de los componentes del sistema para así lograr optimizar si
desempeño (Identificar el mejor curso de acción posible).
7.- ¿Cuáles son los tipos de modelos que se utilizan en la Investigación de
Operaciones?
 Modelo matemático: este tipo de modelo de la investigación de
operaciones se utiliza cuando la función del objetivo puede ser
expresada de forma cuantitativa o numérica, es decir matemática,
utilizando funciones de las variables de decisión.
 Modelo de simulación: este modelo funciona dividiendo el sistema en
módulos elementales o básicos que luego se van a enlazar por medio
de relaciones lógicas que deben estar bien definidas.

Pero en el área de administración o la ingeniera industrial se utilizan otros


modelos como:
 Modelos Formales
 Modelo de hoja de cálculo electrónico
 Modelo icónico
 Modelo analógico:
 Modelo simbólico o matemático
8.- ¿En qué consiste la prueba del modelo y de la solución?
Se busca que el modelo sea representativo del problema real pero que al
mismo tiempo sea simple de modo de favorecer su resolución. Pero es
probable que para un mismo problema pueden existir más de un modelo de
optimización que los represente con distintos niveles de detalle y
abstracción.
Se trata del desarrollo del modelo matemático ya definido. Este software no
es fiable de forma absoluta, pero sí que presenta unas aproximaciones de
una importancia considerable.
9.- ¿Cuáles son los pasos para implantar una solución?
Una vez construido el modelo se deben identificar las alternativas de
resolución para este, para ello se pueden usar programas computacionales.
El modelo puede interpretarse como un sistema operativo y el equipo que ha
diseñado el sistema operativo debe informar sobre los nuevos avances en la
aplicación del método de investigación en las operaciones de una entidad.

10.- ¿En qué consiste el control de la solución?


Cuando se insertan los datos en la base del ordenador, se deberán supervisar
los parámetros del sistema. De lo contrario, será fundamental que se
desarrolle un nuevo sistema que sí que contemple los cambios que puedan
acontecer.

También podría gustarte