Está en la página 1de 35

07.02.

2022

PRÓTESIS TOTAL

Int. Odont. Mayli MARCATOMA CERRO


Diagnóstico
Presentación Aspectos
del Problema: médicos
generales
factores de Efectos
inseguridad, sobre el
patrón NM, hueso
capacidad de maxilar,
adaptación, mucosa oral

Aspectos Anamnesis
anatómicos,
tisulares,
fisiológicos y
General,
psicológicos: especial

Koeck, B. Prótesis completas: Diagnóstico. Barcelona : Elsevier. (2007). p.2-13


Diagnóstico
Valoración crítica del
Exploración diagnóstico
Extraoral,
intraoral, Medio de prevención,
hallazgos procedimiento luego de
radiológicos diagnóstico completo,
consideraciones médicas

Diagnóstico
General
(Estado sistémico
-general) y Especial
(Estado estomatológico)
Necesidades de
pretratamiento

Koeck, B. Prótesis completas: Diagnóstico. Barcelona : Elsevier. (2007). p.2-13


La comunicación
con el paciente
Tratamiento exitoso:

● Comunicación clara de problemas


identificados
● Explicación cuidadosa del tratamiento
● Paciente exprese sus problemas y
preocupaciones

Plan de tratamiento

Zarb G, Boleimder C.Carlsson G Hickey J. Prostodoncia total de Boucher: Preparación del paciente para las dentaduras completas. Mexico. Xueva Ed. Interamericana. (1994). 10ed. p.99-121
Plan de tratamiento
Trx. Quirúrgico Prótesis

Periodoncia

Zarb G, Boleimder C.Carlsson G Hickey J. Prostodoncia total de Boucher: Preparación del paciente para las dentaduras completas. Mexico. Xueva Ed. Interamericana. (1994). 10ed. p.99-121
Perfeccionamiento de las áreas de
soporte de dentaduras y relaciones
de los rebordes.
Tratamiento Tratamiento NO
quirúrgico Combinación de ambos
quirúrgico

Zarb G, Boleimder C.Carlsson G Hickey J. Prostodoncia total de Boucher: Preparación del paciente para las dentaduras completas. Mexico. Xueva Ed. Interamericana. (1994). 10ed. p.121-145
Método no quirúrgico
Corrección oclusal y de
Reposos para los la DV de prótesis
tejidos de soporte antiguas
- Anatomía inicial sana
- Rebases mat elastico, logra mejores
relaciones intermaxilares facilita registro.

Acondicionamiento
Buena nutrición
- Pacientes baja eficiencia de la musculatura
masticatoria - Registro de relaciones
mandibulares

Zarb G, Boleimder C.Carlsson G Hickey J. Prostodoncia total de Boucher: Preparación del paciente para las dentaduras completas. Mexico. Xueva Ed. Interamericana. (1994). 10ed. p.121-145
Section 01

Método quirúrgico
Corregir trastorno que imposibilitan la
función protética
● Reborde hiperplásico, epulis fisurado y
papilomatosis.
● Inserciones de frenillos
● Prominencias óseas, socavados, rebordes espinosos y
rebordes óseos no paralelos.
● Discrepancias de tamaño

Alargamiento de area de soporte


● Vestibuloplastía
● Aumento del reborde
● Preparación para implantes

Zarb G, Boleimder C.Carlsson G Hickey J. Prostodoncia total de Boucher: Preparación del paciente para las dentaduras completas. Mexico. Xueva Ed. Interamericana. (1994). 10ed. p.121-145
Impresiones

Casos favorables
Toma con Alginato, teniendo en cuenta:
● La impresión inferior:
Mostrar trígonos retromolares,
espacio sublingual, paralingual y
vestibular
● Impresión superior: tuberosidades,
vestíbulo, p. Duro y parte del
blando.
Comprobar idoneidad y se realizará el
vaciado.

Sánchez Giménez F. Manual básico del tratamiento protésico para odontólogos: Prótesis completa. Medicina: 3Ciencias. (2016). 1ed. p.7-20
Impresiones
Casos
desfavorables
Casos: mx atrofiado, pliegues móviles

a) Primera Impresión: con alginato o con


silicona.Convencional
b) Elaboración de cubeta individual:
1) Marca límite, la zona más
profunda.
2) Dejar libre inserciones de
frenillos. Zonas de alivio
2) Aliviar con cera zonas retentivas
3) Se prepara la resina o acrilico,
se aplana, se coloca sobre el modelo,
se recorta y se repasa.

Sánchez Giménez F. Manual básico del tratamiento protésico para odontólogos: Prótesis completa. Medicina: 3Ciencias. (2016). 1ed. p.7-20
Casos
Impresiones desfavorables

a) Segunda impresión:
Se usa para formar el borde funcional y determinar la
forma del tejido maxilar.

1) Se coloca el material de impresión.


2) Se introduce en boca y se realizan movimientos con la
lengua a derecha e izquierda.
3) Movimientos variados (movimientos para decir “u” o de
beso) para que se detallen los frenillos y el vestíbulo.
5) Llevamos otra vez a boca y pedimos al paciente que
repita los movimientos.
6) Se retira de boca.

Sánchez Giménez F. Manual básico del tratamiento protésico para odontólogos: Prótesis completa. Medicina: 3Ciencias. (2016). 1ed. p.7-20
SELLADO PERIFÉRICO

Sánchez Giménez F. Manual básico del tratamiento protésico para odontólogos: Prótesis completa. Medicina: 3Ciencias. (2016). 1ed. p.7-20
ENCAJONADO Y VACIADO
El encajonado de una impresión definitiva es el procedimiento cuya finalidad es
obtener el tamaño y forma apropiada del modelo definitivo para conservar la
profundidad y el ancho del fondo de surco, mediante la construcción de paredes
horizontales y verticales alrededor de la impresión.

Sánchez Giménez F. Manual básico del tratamiento protésico para odontólogos: Prótesis completa. Medicina: 3Ciencias. (2016). 1ed. p.7-20
Determinación de la relación intermaxilar

● Preparación de los placa base y rodetes de


cera Vertical
● Determinación de la dimensión vertical DV
● Determinación del plano de Fox
● Determinación del plano de Camper
● Toma de las relaciones intermaxilares con
el arco facial
● Determinación de la nueva dimensión Horizontal
vertical RC
● Determinación de la relación horizontal

Sánchez Giménez F. Manual básico del tratamiento protésico para odontólogos: Prótesis completa. Medicina: 3Ciencias. (2016). 1ed. p.7-20
Preparación de placa
base y rodetes de cera
Placa base:
Sobre el modelo definitivo
- Acrílico de autocurado
- Grosor de placa 1-1,5 mm
- Retentivas y estables
- Bordes redondeados
Colocamos una plancha de cera (10mm grosor aprox),
recortándola y puliendola.
Por último disminuimos la altura:
- M.superior + de 20 mm, 1-2mm exposición anterior
en reposo. Ang. post 45º
- M. inferior +-18mm, 2mm debajo del borde bermellón
del labio. Post hasta mitad de papila piriforme.

Sánchez Giménez F. Manual básico del tratamiento protésico para odontólogos: Prótesis completa. Medicina: 3Ciencias. (2016). 1ed. p.7-20
Determinación de la dimensión
vertical
La posición
estándar es
aquella en la
que los labios
tocan
suavemente y
los rodetes
confeccionados
están a punto
de contactar
entre ellos.

Sánchez Giménez F. Manual básico del tratamiento protésico para odontólogos: Prótesis completa. Medicina: 3Ciencias. (2016). 1ed. p.7-20
Determinación del plano de Camper
y Fox
Se introduce la parte intraoral del
plano apoyándolo a superior.

● Camper-Lateral: (Ala-tragus) vemos


si es paralelo al plano de Camper,
si no lo es reducimos en la parte
que sea necesario.
● Fox-Frontal: la línea bipupilar
debe estar paralela.

Rodete inf se adapta al superior.

Sánchez Giménez F. Manual básico del tratamiento protésico para odontólogos: Prótesis completa. Medicina: 3Ciencias. (2016). 1ed. p.7-20
Toma de relaciones intermaxilares
con el arco facial
1) Se toma el modelo de cera y se pega
a la horquilla de mordida con cera
para pegar.

2) Colocamos el arco facial 13 mm por


delante del trago en la línea que
une trago y comisura del ojo.

3) Se promedia la anchura facial entre


los dos puntos marcados y se lleva
después el resultado a la regleta.

Sánchez Giménez F. Manual básico del tratamiento protésico para odontólogos: Prótesis completa. Medicina: 3Ciencias. (2016). 1ed. p.7-20
Determinación de la nueva
dimensión vertical
A continuación:
Colocamos dos puntos con un rotulador -Calentamos el rodete inferior de
en la cara del paciente. cera y que el pc muerda hasta 2 mm
Debajo de la nariz y zona más menos de la DV calculada
prominente del mentón obteniendo DV - Se retira excesos de cera del
postural. rodete superior.

Sánchez Giménez F. Manual básico del tratamiento protésico para odontólogos: Prótesis completa. Medicina: 3Ciencias. (2016). 1ed. p.7-20
Determinación de la relación
horizontal
Llevamos la mandíbula a RC:
- Se traza una línea a nivel de los caninos.
- En la región posterior superior eliminamos
la cera desde las líneas hacia detrás
(altura de 4-5 mm)
- En región inferior: hacemos unas ranuras de
(4-5 mm de ancho y de 2-3 mm de
profundidad).
- Aplicamos cera de oclusión amarilla y la
calentamos
- Llevamos a boca y que el paciente cierre
hasta que reproduzca las ranuras.
- Colocamos cera para pegar entre los dos
modelos → no se altere esta relación.

Montar en el articulador.

Sánchez Giménez F. Manual básico del tratamiento protésico para odontólogos: Prótesis completa. Medicina: 3Ciencias. (2016). 1ed. p.7-20
Oclusión en prótesis total
Control neuromuscular
Relación antero-posterior de la
Factores que pueden influir en proceso de selección
de dientes anatómicos, semi-anatómicos y no mandíbula
anatómicos Relación medio-lateral de la
mandíbula
Estética
Reborde alveolar
Para determinar el esquema oclusal

Zapata Lino ML, Castillo Andamayo D, Quintana del Solar M. ¿Esquema oclusal balanceado o no balanceado en dientes monoplanos?: Una revisión de la literatura. Rev Estomatológica
Hered. 19 de diciembre de 2017;27(4):247.
Esquema oclusal no
balanceado
Se requiere un balance únicamente en relación
céntrica mas no en posición mandibular excéntrica

Se emplean dientes monoplanos

Zapata Lino ML, Castillo Andamayo D, Quintana del Solar M. ¿Esquema oclusal balanceado o no balanceado en dientes monoplanos?: Una revisión de la literatura. Rev Estomatológica
Hered. 19 de diciembre de 2017;27(4):247.
Esquema oclusal no balanceado
OVER BITE O%

MÁXIMA
INTERCUSPIDACIÓN PROTRUSIVA
EVITAR LATERALIDAD
INTERFERENCIA

Zapata Lino ML, Castillo Andamayo D, Quintana del Solar M. ¿Esquema oclusal balanceado o no balanceado en dientes monoplanos?: Una revisión de la literatura. Rev Estomatológica
Hered. 19 de diciembre de 2017;27(4):247.
Esquema oclusal no balanceado
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
• Bruxómano
• Poco espacio intermaxilar • Altura de reborde alveolar conservada
• Mordida cruzada
• Reborde con reabsorción severa
• Tonicidad muscular conservada
• Dificultad de la toma de registro en céntrica • Paciente portador de PT con dientes
• Paciente con clase II y III de Angle poliplanos
• Prótesis total inmediata • Pacientes con clase I de Angle
• Paciente con Parkinson
• Paciente con mandibulectomia

Zapata Lino ML, Castillo Andamayo D, Quintana del Solar M. ¿Esquema oclusal balanceado o no balanceado en dientes monoplanos?: Una revisión de la literatura. Rev Estomatológica
Hered. 19 de diciembre de 2017;27(4):247.
Esquema oclusal no balanceado
VENTAJAS DESVENTAJA

• Facilidad al momento del montaje • Pobre estética


• Ausencia de componentes laterales • Sensación de barbilla prominente
• Requiere de menos ajustes oclusales • Poca eficacia masticatoria
• Buen confort • No hay relación fosa cúspide
• Previene la reabsorción del reborde
• Oclusión simple: apertura y cierre
• Confección sencilla

Zapata Lino ML, Castillo Andamayo D, Quintana del Solar M. ¿Esquema oclusal balanceado o no balanceado en dientes monoplanos?: Una revisión de la literatura. Rev Estomatológica
Hered. 19 de diciembre de 2017;27(4):247.
Esquema oclusal balanceado
Contactos oclusales bilaterales en movimiento
de lateralidad y protrusiva, teniendo contacto en
el lado de trabajo como en el de no trabajo

En el movimiento de protrusiva hay contacto en el


sector antero posterior a mismo tiempo

Se emplea los dientes anatómicos en pacientes


con clase I esquelética

Zapata Lino ML, Castillo Andamayo D, Quintana del Solar M. ¿Esquema oclusal balanceado o no balanceado en dientes monoplanos?: Una revisión de la literatura. Rev Estomatológica
Hered. 19 de diciembre de 2017;27(4):247.
Esquema oclusal balanceado

MOVIMIENTOS DE
LATERALIDAD DE LADO
DERECHO MOVIMIENTO DE
LATERALIDAD LADO NO
TRABAJO DERECHO PROTRUSIVA
Zapata Lino ML, Castillo Andamayo D, Quintana del Solar M. ¿Esquema oclusal balanceado o no balanceado en dientes monoplanos?: Una revisión de la literatura. Rev Estomatológica
Hered. 19 de diciembre de 2017;27(4):247.
Esquema oclusal balanceado
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
• Paciente edéntulo • Paciente con rebordes alveolares bajos
• Rebordes flácido
• Pacientes con reborde • Paciente con difícil registro preciso de la
alveolar alto relación céntrica
• Presencia de grandes distancias entre los
• Rebordes firmes rebordes alveolares

Zapata Lino ML, Castillo Andamayo D, Quintana del Solar M. ¿Esquema oclusal balanceado o no balanceado en dientes monoplanos?: Una revisión de la literatura. Rev Estomatológica
Hered. 19 de diciembre de 2017;27(4):247.
Esquema oclusal balanceado
VENTAJAS DESVENTAJA
• Las cúspides actúan como guía • Aparición de discrepancias oclusales
mandibular, llevándola a una relación difíciles de ajustar, debido a la reabsorción
máxilomandibular repetible. alveolar.
• Mayor estabilidad de la prótesis. • Se requiere la presencia de bases estables
• Buena eficiencia masticatoria. y relaciones intermaxilares precisas.
• Mejor facilidad para el lenguaje. • Mayor estrés horizontal
• Da una mejor apariencia estética. • La oclusión balanceada anatómica
• Mejor penetración del bolo alimenticio. requiere más tiempo y son de larga
• Contactos estables y simultáneos duración
Zapata Lino ML, Castillo Andamayo D, Quintana del Solar M. ¿Esquema oclusal balanceado o no balanceado en dientes monoplanos?: Una revisión de la literatura. Rev Estomatológica
Hered. 19 de diciembre de 2017;27(4):247.
Oclusión balanceada con
dientes monoplanos

Se logra con la incriminación


con las 2MS y 2MI

Se logra con las rampas de balance


a nivel de la última molar inferior

Zapata Lino ML, Castillo Andamayo D, Quintana del Solar M. ¿Esquema oclusal balanceado o no balanceado en dientes monoplanos?: Una revisión de la literatura. Rev Estomatológica
Hered. 19 de diciembre de 2017;27(4):247.
Elección y montaje de
dientes anteriores
Las consideraciones:
1. Tamaño mesiodistal de los dientes se escoge
teniendo en cuenta que la línea media de los
caninos debe encontrarse a nivel de la comisura
de los labios.
2. Tamaño de un incisivo central será la cuarta
parte de la distancia entre las dos líneas de
los caninos.
3. Tamaño donde se vea al menos 1 mm este con el
labio relajado del paciente.
4. El color y la forma de los dientes, de acuerdo
con los gustos del paciente
5. Enfilado de dientes y realizar la prueba
definitiva.

Sánchez Giménez F. Manual básico del tratamiento protésico para odontólogos: Prótesis completa. Medicina: 3Ciencias. (2016). 1ed. p.7-20
Prueba definitiva
El taller manda la prótesis en cera para
que verifiquemos:

- La relación cúspide-fosa en
oclusión.
- La armonía bilateral de la cara con
la prótesis en boca.
- Estabilidad masticatoria.
- Si existen torus los cuales se
deben dibujar para aliviar la cera
en esa parte.
- Un control funcional de la
fonética.
- Valoración de los dientes (Color,
forma y montaje de los dientes…)

Sánchez Giménez F. Manual básico del tratamiento protésico para odontólogos: Prótesis completa. Medicina: 3Ciencias. (2016). 1ed. p.7-20
Inserción de prótesis
Antes de colocar la prótesis:
1. Eliminar bordes afilados y liberar escotadura para
frenillos
2. Dar instrucciones del cuidado y la habituación al
uso de la prótesis:
-DESENCAJE → abriendo el sellado marginal e
hinchando las mejillas.
-PRIMEROS DIAS, notará un cuerpo extraño, comer
alimentos blandos y poco adhesivos, no dar bocados
excesivamente grandes
- LIMPIEZA diaria (mañana y noche), cepillo especial
para prótesis y jabón alcalino.
- DEJAR POR LAS NOCHES en agua con una gota de lejía
- MODIFICACIONES PERIÓDICAS.

Cuando ya hayamos verificado todos estén correctos


- Volver, Si aparecen puntos dolorosos
- Se aprende a hablar con ella.

Sánchez Giménez F. Manual básico del tratamiento protésico para odontólogos: Prótesis completa. Medicina: 3Ciencias. (2016). 1ed. p.7-20
GRACIAS

También podría gustarte