Está en la página 1de 9

http://www.profesorenlinea.cl/flora/Algas.

htm

Se clasifican en 11 grupos con categoría de división.

De entre ellos destacamos cuatro:

1. Cianofíceas (algas verde-azuladas): Son organismos procariotas fotosintéticos que 


poseen clorofila a, están más próximos a las otras bacterias fotosintéticas que a algas
eucariotas por lo que también se les denomina  cianobacterias. No obstante, de acuerdo
a la definición de alga indicada anteriormente están dentro del grupo de las algas.

Entre las que tienen uso biotecnológico destaca las del género Spirulina, como la Ulva
Spirulina (en Chile llamada luche , en voz mapuche) que se emplea como alimento por
su alto contenido en proteínas (hasta el 70%  del peso seco). Muchos de estos
organismos tienen capacidad de fijar nitrógeno atmosférico al tener el sistema
enzimático nitrogenasa.

También está el Pelillo (Gracilaria spirulina), que se encuentra desde Arica a la zona de
los canales. En las zonas de más bajas mareas. Es una de las algas de mayor importancia
comercial.

Las pertenecientes a este género son algas verdes que se ubican en las zonas de las
mareas. Tienen más de una generación al año y aparecen en las zonas rocosas que han
perdido su cubierta viva, ya sea de otras algas o de animales sesiles. Por esta razón, se
las llama esoecies oportunistas, junto con otras especies de esta misma categoría y
también pertenecientes al grupo de las clorofitas, dan el color verde característico de
algunas zonas de la región intermareal de playas rocosas.
2. Rodofíceas (Algas rojas). El color pardo-rojizo viene dado por la existencia de
biliproteínas (ficoeritrina y ficocianina principalmente) que contribuyen a enmascarar el
color verde de la clorofila.

Son organismos eucarióticos presentes sobre todo en el medio  marino, la mayoría son
pluricelulares aunque también hay especimenes unicelulares.  Constituyen el grupo más
diverso entre las algas con alrededor de 4.000 especies. Aunque se encuentran en todos
los mares del mundo su abundancia disminuye del ecuador a las aguas polares en
comparación con algas verdes y pardas.

Algunas especies pueden vivir a gran profundidad  (200 m) como ciertas algas
calcáreas. Las primeras algas rojas datan de la era Paleozoica, periodo siluriano (hace
435-460 millones de años).

Una de estas es el Cochayuyo (Durvillea antártica): alga café, se lo encuentra en la zona


submareal (bajo el nivel mínimo de las mareas) en las zonas de fuertes rompientes. Su
tamaño es mayor a medida que avanza la profundidad.

En las paredes celulares  presentan polisacáridos complejos cuya función principal es


servir como cemento (coloide) que cohesiona la estructura del alga. Aunque tienen gran
importancia como alimento humano, los ficocoloides (agar y  carragenatos) son los
principales productos  de interés  industrial en estas algas.
3. Feofíceas  (algas pardas) : La coloración parda, de tonalidad muy variable, es debida
a la presencia de  ciertos pigmentos carotenoides (fucoxantinas). Además de la clorofila
a poseen clorofila c.

Son algas eucariotas, pluricelulares y morfológicamente muy diversificadas,


encontrándose sólo en agua de mar y con forma que van desde algas filamentosas de
estructura sencilla hasta algas  que ya tienen tejidos diversificados por los que se realiza
transporte de nutrientes dentro de la planta.

Las algas pardas dominan  en las aguas frías, particularmente en el hemisferio norte. Se
fijan al sustrato mediante rizoides formando auténticos bosques o praderas como las de
Laminaria en el Atlántico o Macrocystis en el Pacífico.

En los trópicos la única zona con gran abundancia de algas pardas es el Mar de los
Sargazos. Constituyen las algas más modernas ya que los primeros registros fósiles
datan del periodo terciario, en el mioceno (hace 25 millones de años). En la pared de
algunas especies se encuentran coloides denominados alginatos, además muchas algas
pardas poseen también interés agropecuario, en la alimentación humana, farmacología y
cosmética.

Una de estas algas pardas es la llamada Chascón (Lessonia nigrenses), que se distribuye
desde Callao, Perú, hasta el cabo de Hornos. Es la especie más abundante en la zona de
las mareas. Se aprovecha extrayéndose alginatos que tienen diversos usos industriales.
En los últimos años se ha observado un interesante aumento en el volumen de
exportación. Los individuos alcanzan tamaños de hasta 4 metros.

4. Clorofíceas (algas verdes) . Son un grupo muy heterogéneo de algas con  clorofila b
además de la clorofila a y una gran variedad de carotenoides.

Son algas que han colonizado todos los ambientes, encontrándose el 90% de las
especies en agua dulce y el 10% restante en aguas marinas. Las especies de agua dulce
tienen una distribución cosmopolita.
En ambientes marinos tropicales y semitropicales el número de especies es bajo y el
mismo en todas las zonas del mundo a esa latitud, en cambio en aguas frías y templadas
la diversidad es más alta.

Las clorofíceas aparecen en  la era paleozoica, periodo Ordoviciano (hace 500-530
millones de años) y  constituyeron los antecesores de los vegetales terrestres. Hay una
gran diversidad morfológica, desde algas unicelulares a pluricelulares bastante
complejos.

Los ficocoloides  tienen menos interés que el de algas rojas y pardas pero  estas algas
tienen otros usos: agropecuario, alimentación humana, sistemas de regeneración
ambiental (depuración de efluentes) y en la industria farmacéutica.

Otros ejemplares de algas son:

Chicoria de mar (Gigartina chamissoi): especie que se extiende desde Antofagasta


hasta Ancud, en zonas abrigadas y poco  profundas, tanto en la zona de mareas como en
la zona submareal. Se conoce vulgarmente como chicoria o luga brillante. Las frondas
(especie de hojas) son ramificadas.

Luga-Luga : tienen la forma de una lámina redondeada, en forma de espátula. Crecen


sobre rocas en la zona media de las mareas. Son estacionales, apareciendo durante la
primavera, aumentando y siendo muy abundantes durante el verano y desapareciendo a
fines de otoño. Se la utiliza como materia prima para la extracción de sustancias de
interés industrial.

Huiro (Macrocystis pyrifera): Forma verdaderos bosques submarinos en el sur de Chile


con plantas que alcanzan grandes tamaños. Estos bosques existen en diferentes partes
del mundo, formados por varias especies pertenecientes al orden Laminariales.
Albergan una fauna característica que usa el bosque de algas, ya sea para alimentarse o
protegerse de los depredadores. En la zona central y norte de Chile existe la especie
Macrocytis integrifolia, la que formas praderas de un tamaño mucho más pequeño que
las del sur del país.
USOS DE LAS ALGAS

Desde la antigüedad, las algas marinas han sido utilizadas por el hombre como alimento
suplementario por su alto contenido de sales minerales (Yodo, Potasio, etc.) y por el
hecho de poseer sustancias viscosas o coloidales inertes que permiten dar una
consistencia gelatinosa a alimentos y preparados industriales. La anterior característica
entrega a la mayoría de las algas marinas de importancia comercial propiedades únicas
en su constitución como lo son su flexibilidad y gran capacidad higroscópica
(Capacidad de retener agua), por ello, una vez recolectadas es factible realizar su secado
para evitar su descomposición, pero a temperatura ambiente normal (18 grados C),
mantienen o absorben agua, lo que las hace recuperar su elasticidad.

En China desde el año 2700 antes de Cristo y los griegos  y romanos las usaban como
alimentación, para el forraje como plantas medicinales y en cosmética. Los aztecas
empleaban la cianobacteria Spirulina , que recolectaban en el lago Texcoco, como
complemento proteico. Actualmente tienen usos industriales, agropecuarios,
alimentación, médico-farmacológicos y en restauración medioambiental. La cantidad de
algas transformadas en todo el mundo es del orden de 7 billones de toneladas de peso
fresco, siendo los países asiáticos los productores de casi el 80 % de las materias
primas.

USOS INDUSTRIALES: FICOCOLOIDES

De  las paredes de algas rojas se extra los polisacáridos agar y carrgenatos, mientras que
de la de algas pardas se extraen los alginatos.

El agar se añade como aditivo  gelificante y espesante en gran cantidad de alimentos


(confituras, merengues, helados etc.).

También se emplea en la industria fotográfica (estabiliza la nitroglicerina), industria


biotecnológica (agarosa para separaciones cromatográficas y electroforéticas). Las
especies más empleadas en la extracción de agar pertenecen al género Gelidium,
Pterocladiella, Gelidiella y Gracilaria .
Otro usos son  en cosmética (pasta de dientes, barras aerosoles) e industria
farmacológica (contra úlceras gástricas e infecciones víricas).  Se usan unas 15 especies
en al extracción de carragenatos destacando Chondrus crispus , Mastocarpus stellatus
, Euchema sp , esta última se cultiva en Filipinas e Indonesia y contribuyen alrededor
de un 80% de la producción mundial.

Los alginatos son polisacáridos que disueltos en una pequeña cantidad de agua tienen un
gran poder espesante, gelificante y estabilizante. El 50 % del alginato extraído se
emplea en la industria textil,  un 30% en la industria alimentaria, ya que aportan textura
y consistencia evitando la formación de cristales de  hielo, el resto se usa en la industria
celulosa (suavizar la superficie del papel), industria farmacéutica (excipientes y
preparación de apósitos) e industria  cosmética (jabón, champús, pinturas de labios,
espumas de afeitar) . De las 300 especies potencialmente útiles se utilizan unas 12,
destacando Macrocystis pyrifera, Laminaria hyperborea, Laminaria digitata,
Saccorhiza polyschides, Ascophyllum nodosum y Fucus sp.

USOS AGROPECUARIOS

Los arribazones de algas han constituido una fuente de abono  para las tierras de cultivo.
Aparte de abonar, las algas mejoran las características nutritivas del suelo e impiden el
crecimiento de malas hierbas. Se emplean también como complemento en la dieta del
ganado. Actualmente hay empresas que fabrican harinas de algas para ser suministradas
al ganado.

Por último, se han desarrollado fertilizantes basados en extractos líquidos de algas ya


que se ha probado que aumentan la resistencia de los cultivos a las heladas  y plagas y 
además estimulan el crecimiento y producción vegetal.
USOS ALIMENTARIOS

El consumo directo de algas en la alimentación humana está mucho más extendido en


los países orientales (China, Corea, Japón) que en los occidentales.

Así, por ejemplo, el uso de Porphyra como alimento data al menos del 535 antes de
Cristo. Porphyra es conocida como Nori (Japón), Zikai (China), Kim (Corea) o
Karengo (Nueva Zelandia), y se cultiva en la bahía de Tokio desde alrededor de 1640 y
desde hace 200 años en China.

Esta especie constituye con gran diferencia la especie de Rhodophyta que más se
consume en el mundo para alimento, tras diferentes algas pardas.

Son apreciadas por sus propiedades nutritivas y características organolopédicas.


Algunas algas poseen  características nutritivas de gran interés en comparación con
vegetales terrestres.

USOS FARMACOLÓGICOS

La aplicación en la medicina tradicional  es muy común en el sudeste asiático. En la


industria farmacológica su uso está relacionado con su poder gelificante, sin embargo
también se han encontrado actividad antitumoral, antioxidante , anti-úlceras etc.

Se  ha  demostrado que una dieta rica en Porphyra. tenera reduce la incidencia de
tumores intestinales y cáncer de mama en animales de laboratorio. Esta propiedad
parece estar relacionada con el contenido de ésteres de S en las polisacáridos de pared  y
con el contenido en Vitamina A y b-caroteno (un talo contiene  27% de la cantidad
diaria recomendada ). Por otro lado reduce el nivel de colesterol siendo la sustancia
activa b-homobetaina.
La  utilización terapéutica de las algas está extendida en homeopatía: Así el musgo de
irlanda ( Chondrus crispus ) produce una gran cantidad de mucílago que le confiere
propiedades emolientes, laxantes y expectorantes y contra el estreñimiento crónico, 
extractos de  laminaria ( Laminaria sp.) dilata los conductos del organismo (por
ejemplo, cuello del útero)  y el sargaso vejigoso ( Sargassum sp. , Fucus vesiculosus )
combate paperas, infartos glandulares, la gota y la obesidad. Se está investigando la
eficacia de las algas contra ciertas afecciones y enfermedades: trombosis, colesterol,
trastornos gástricos y vesiculares, astenias, reumatismo  y  espasmofilia.

USOS COSMÉTICOS

Las aplicaciones cosméticas son las más conocidas, se emplean en cremas, mascarillas,
champúes, lociones etc. La acción benéfica de las algas se manifiesta sobre todo en el
tratamiento de uñas rotas, acné, caída del cabello, antiarrugas, seborrea, y barros.

También  constituyen un excelente complemento en las curas de rejuvenecimiento de la


piel  o incluso contra la obesidad y la celulitis. Actualmente está creciendo su uso en
dietética y talasoterapia.

USOS EN RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL  Y ACUICULTURA

Actualmente se investiga el uso de las algas en la depuración de efluentes de


piscifactorías  cargados de compuestos de nitrógeno (amonio y urea)  y carbono que al
ser consumidos por las algas  reducen la eutrofización de aguas costeras. Por otro lado
también se están desarrollando sistemas de poli-acuicultura integrada en el que las algas
crecidas en  efluentes  de granjas de cultivo de peces o moluscos sirven de complemento
dietético para los propios animales.

---------------------------------------------

http://naima-dm.blogspot.cl/2013/10/algas-marinas-los-vegetales-acuaticos.html

Cómo hacer gel de algas

Para la utilización de algas a nivel tópico, es decir, si queremos que sus principios
activos penetren a través de la piel, es condición imprescindible su micronización. Hay
que tener en cuenta que todos los minerales y oligoelementos presentes en las algas
están dentro de unas fuertes membranas celulares, mediante esta técnica se consigue
una liberación optima de los principios activos presentes en sus células. En el mercado
se conocen como algas micronizadas o microestalladas. Las algas así tratadas son en
realidad un concentrado de minerales preparados para remineralizar el cuerpo y la piel
además de proporcionar una intensa hidratación por las substancias mucilaginosas
que contienen.

Si las algas son secas, se hidratan 10 minutos en agua destilada (que las cubra) Se
ponen a fuego lento durante 10 minutos, se quitan del fuego y se trituran con la
batidora. Luego se pasan por un colador chino tratando de extraer todo el gel. 

También se pueden deshidratar las algas frescas. Una vez recolectada, se enjuaga
con agua de mar abundante, se extiende al sol y se deja tendida hasta el día siguiente.
Triturar lo más fino posible. Guardar herméticamente. 

El extracto de algas se puede utilizar como ingrediente para formular jabones, cremas,
mascarillas, geles reductores, y todo lo que se os ocurra.

También podría gustarte