Está en la página 1de 15

Lee con atención el poema e intenta resumir el contenido de cada una de las

estrofas en una sola frase. Después, redacta un resumen en el que reconstruyas la


historia que se cuenta en el texto.
 Explica qué papel desempeña el personaje femenino en esa historia. ¿Cuál
sería la interpretación religiosa de la amada que protagoniza el poema?
Estrofa 1: la amada sale de noche.
Estrofa 2: la amada sale a oscuras y en secreto.
Estrofa 3: la amada sigue a su corazón.
Estrofa 4: la amada sabe que su corazón la lleva a un lugar seguro y certero.
Estrofa 5: la noche junta a la amada y al amado.
Estrofa 6: el amado se queda dormido junto a la amada.
Estrofa 7: la serenidad y la felicidad invaden a ambos.
Estrofa 8: la amada se queda dormida reclinada sobre el amado.
Resumen: la amada sale de noche para reunirse con el amado y guiada por su corazón
lo encuentra y se funde con él.
Explica el significado de los siguientes versos e identifica los procedimientos
retóricos que hay en ellos.
¡Oh noche que guiaste!,
¡oh noche amable más que el alborada!,
¡oh noche que juntaste
amado con amada,
amada en el amado transformada!

¡Oh noche que guiaste!, (Paralelismo)


¡oh noche amable más que alborada!
¡oh noche que juntaste (Paralelismo)
amado con amada,
amada con amado transformada!

Significado: La noche es quien une a los dos personajes.


Recursos: paralelismo, anáfora, apóstrofe (invocación a una 2ª persona, en este caso “la
noche”), personificación (“oh noche que junstaste”), políptoton (uso repetido de diferentes
formas gramaticales en una misma frase: “amado con amada/ amada con amado”).
Lee atentamente el texto y resume su contenido.

 Identifica cuáles de los temas esenciales del Lazarillo de Tormesaparecen en


este fragmento.
Mientras Lázaro va de camino a la plaza a comprar comida para él y su amo, un hidalgo
con el que pasa verdadera hambre, encuentra un grupo de gente que acompaña calle
abajo a un muerto y cree, por una confusión verbal, que se dirigen a casa de su amo
(“¡A la casa triste y desdichada, a la casa lóbrega y oscura, a la casa donde nunca
comen ni beben!”) en vez de al cementerio.
El gran tema es el hambre, motivo que mueve al personaje durante toda la obra.
También aparecen otros como la lealtad y amistad hacia el hidalgo y la ingenuidad del
protagonista (que disminuye conforme avanza la obra).

Explica, a partir de los fragmentos que has leído, por qué se considera al Lazarillo precursor
de la novela moderna.
Por el reflejo realista de la sociedad contemporánea, la profundización en la psique del
personaje y la búsqueda de la verosimilitud por medio de recursos narrativos como la
integración en el discurso novelesco del anónimo destinatario.
Resume brevemente el contenido del texto.

 ¿Cuál crees que es el tema de la escena? ¿Se puede calificar el


texto de misógino? Razona tu respuesta.
-Resumen: Bárbara se dispone a engañar a su marido yéndose con su primo, un
estudiante. Al encontrarse con el marido, lo convence de que ha de retirarse durante
nueve días para rezar, y el marido, ingenuo, la cree y obedece.
-Tema: El tema es la infidelidad.
-Sí, se podría caracterizar de misógino, en tanto que asocia al personaje femenino con
la mentira y el engaño; pero, por otro lado, la inteligencia de la mujer es superior a la
de su marido, que es el verdadero bobo de la escena, lo que anularía dicho tono
misógino.

Identifica los recursos cómicos del texto y comenta el registro verbal


de los personajes.
Recursos cómicos: el engaño central (elemento que recuerda el humor propio del
género picaresco), la hipérbole y los juegos de palabras (“que las haga decenas”), la
caricaturización de los personajes, la antítesis entre el propósito real (sexual) y la
excusa elegida (religiosa).
-El registro verbal de la mujer y su amante se define por la agilidad verbal, los juegos
de palabras y los dobles sentidos; el de Martín es un registro vulgar, propio de un
simple.
Divide el soneto en dos partes y resume la idea fundamental de cada una de ellas.

 Responde.

 ¿Qué tiempos verbales emplea el poeta en cada una de esas partes? Comenta
el valor de los tiempos verbales en el poema. 
 ¿Qué relación guardan los versos del primer terceto con los del segundo?
Para responder, fíjate en los verbos del segundo terceto y busca los sujetos
correspondientes.
Primera parte: estrofas 1 y 2 (el poeta asume que la muerte acabará con su vida, pero
declara que no podrá aniquilar la memoria de su amor).
Segunda parte: estrofas 3 y 4 (el poeta desarrolla su rebelión contra la muerte: el amor
pervivirá).

Comenta los principales recursos retóricos del poema. Pon ejemplos en


cada caso.
El hipérbaton del verso inicial (Cerrar podrá mis ojos la postrera); la importancia del
conector mas no en el comienzo del segundo terceto; el empleo de metáforas y
antítesis relativas a la vida y la muerte (postrera sombra, blanco día); el uso del
paralelismo y la correlación en la construcción de los dos tercetos, y, en el sintagma
final (polvo enamorado): personificación.
Lee con atención los dos sonetos y responde.

 ¿Qué tópicos propios de la herencia petrarquista aparecen en ellos? ¿Cuál


dirías que es el tema de cada soneto? 
 ¿Qué novedades aporta, desde el punto de vista de la forma, la poesía de
Góngora con respecto a la lírica renacentista? ¿Y desde el punto de vista del
contenido?

 Busca el soneto XXIII de Garcilaso y compáralo con el soneto Mientras por


competir con tu cabello. Explica todas las semejanzas y diferencias que
encuentres. ¿Cuál de ellos es más pesimista? ¿Por qué lo crees así?
 Identifica en los tercetos de Mientras por competir con tu cabello un
procedimiento típico de la poesía de Góngora.
■ El tópico de la belleza femenina renacentista (cabello rubio, ojos claros...).
Tema: En el primero, la exhortación a la amada para que ceda a los deseos del yo
poético.
Tema: En el segundo, la invitación a disfrutar de la belleza y la juventud (carpe diem).
■ Desde el punto de vista de la forma, la complejidad. Desde el punto de vista del
contenido, la serenidad renacentista da paso al pesimismo barroco (“en tierra, en
humo, en polvo, en sombra, en nada”).
► Se asemejan en el tema, en la estructura y en los rasgos de la belleza femenina
destacados; se diferencian, en el aspecto formal, en la mayor complejidad del poema
de Góngora, y en el temático, en la derivación, también en el caso de Góngora, del
tema del carpe diem hacia el desengaño e incluso el nihilismo.
► Se trata del procedimiento de diseminación/recolección, consistente en mencionar
diversos elementos a lo largo del poema (diseminación), para después reunirlos todos
(recolección): la diseminación se produce en los cuartetos (“... cabello ... frente ... labio
... cuello”; la recolección, en el primer verso del primer terceto (“cuello, cabello, labio y
frente”).

Resume este texto y responde.


 ¿Qué contraste existe entre la realidad y la imagen que del personaje se
había hecho Pablos en un primer momento? ¿Qué tema típicamente
barroco se halla en ese mismo contraste?
El protagonista, Pablos, se encuentra con un hidalgo que le confiesa su absoluta
pobreza, a pesar de aparentar lo contrario. Pablos al principio lo toma por un caballero
rico, cosa que no es.
El tema del desengaño (la realidad nunca es lo que parece ser).

Busca, al menos, tres ejemplos de juegos de palabras


conceptistas. ¿Qué otros recursos favorecen la comicidad del
fragmento?
Respuesta modelo: “Quien no le tiene por ante [el don] le tiene por postre, como el
remendón, azadón, pendón, blandón, bordón y otros así”; “no puede ser hijo de algo el
que no tiene nada”; “que si como sustento la nobleza me sustentara...”. Favorecen la
comicidad recursos como la ironía, la hipérbole o la enumeración .

Don Quijote afirma que es imposible que olvide o deje de amar a Dulcinea. ¿Qué
supondría ese olvido con respecto a sus ideales y a cuanto él representa? ¿Con qué
palabras lo expresa en este texto?

 Relaciona esas palabras con los otros fragmentos de esta unidad. Explica,
después, cuál es el papel que tiene Dulcinea en la obra.
Sería un acto de incoherencia y de renuncia a sí mismo. Lo expresa con las siguientes
palabras: “la sin par Dulcinea del Toboso ni puede ser olvidada ni en don Quijote
puede caber olvido”.
-Papel de Dulcinea: La presencia de Dulcinea es esencial para entender las acciones
del personaje. No solo representa el amor ideal o la amada propia de la novela de
caballerías, sino que se convierte en símbolo de los ideales que persigue el
protagonista y en lo que da sentido a toda su existencia.

Este pasaje ejemplifica la importancia de lo metaliterario en la segunda parte


del Quijote. Explica por qué.
Porque su acción se basa en el comentario que hacen los personajes de otra obra
literaria, el Quijote de Avellaneda, y porque don Jerónimo y don Luis han leído la
primera parte de una obra de ficción con cuyos protagonistas están hablando ahora,
en la realidad.
Explica de qué recursos se sirve el autor para provocar el humor. Pon
ejemplos. 

 ¿Te parece que la comicidad está lograda y se ajusta, al menos


en parte, al sentido del humor actual?
-Para provocar el humor Lope se sirve del contraste entre ambas situaciones y del
habla diferenciada del galán y la dama, por una parte, y de los criados, por otra
(“FINEA. ¿Qué es amor? LAURENCIO. ¿Amor? Deseo. FINEA. ¿De qué? LAURENCIO. De
una cosa hermosa”; “CLARA. ¿Qué es amor, que no lo sé? PEDRO. ¿Amor? ¡Locura,
furor! CLARA. Pues ¿loca tengo de estar?”).
En este fragmento se aprecia el contraste entre dos tonos muy
diferentes: uno cómico y otro solemne. Explica en qué pasajes se
encuentra cada uno y qué personaje o personajes los adoptan.
El tono solemne se da en el diálogo entre don Juan y don Gonzalo y el tono cómico en
las intervenciones de Catalinón.
Resume brevemente el contenido del texto. Después, responde. 

 ¿Qué dudas sobre la realidad expresa Segismundo? ¿A qué se deben esas


dudas?
Resumen: Segismundo reflexiona sobre lo que cree que ha sido un sueño: su día vivido
como rey.
■ Le parece que es imposible distinguir sueño y realidad; todo le resulta efímero y
mudable. A la apariencia de realidad que tienen en él los recuerdos de su sueño −que
no fue tal−, apariencia en todo similar a la realidad que ahora está viviendo .

Observa el lenguaje de este fragmento y localiza en él algunos recursos típicos del


conceptismo.
El políptoton (“sueño”, “soñé”), las antítesis y paradojas (“soñar” / “despertar”; “¡qué
crueldad tan lisonjera!”), las metáforas (“que el vivir solo es soñar”) o las
enumeraciones (“esta fiera condición, / esta furia, esta ambición”).
Comenta el texto desde el punto de vista métrico y estilístico.
El texto está compuesto por octosílabos con rima consonante distribuidos en redondillas (8a
8b 8b 8a). Desde el punto de vista estilístico, se aprecian los rasgos propios de la comedia
nueva: decoro expresivo, ritmo rápido y vivo, agudeza verbal y recursos retóricos con valor
cómico.

DEFINICIÓN DE AMOR (LOPE DE VEGA)


Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;

No hallar fuera del bien centro y reposo,


mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;

Huir el rostro al claro desengaño,


beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;
Creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.

Sus amores con mujeres de la más variada condición marcaron toda su trayectoria vital y
literaria. Por amores dejó sin acabar sus estudios universitarios; pagó favores sexuales con
comedias al padre de una de ellas, Elena Osorio, padre que luego le demandó y le llevó
primero a la cárcel y luego al destierro por unas sátiras en las que le criticaba; raptó a otra,
Isabel de Urbina, con la que se casó y con la que estuvo hasta la muerte de ella; fue procesado
por amancebamiento con una tercera, Antonia de Trillo; casó con una cuarta, Juana de
Guardo, con la que tuvo dos hijas; estuvo con una quinta, Micaela de Luján, también casada, y
tuvo con ella cinco hijos; enviudó de ambas, de Juana y de Micaela, y, atormentado, se ordenó
sacerdote… pero, aún siéndolo y ya con 54 años, ennovió con Marta de Nevares, de 26 años y
casada, con la que tuvo una hija más, lo que mató de disgustos -dicen los estudiosos- al marido
de ella.
Este poema pertenece a su obra Rimas, que es de 1602. Es de un Lope ya maduro, muy
experimentado. En la descripción del amor que hace con un torrente de verbos y adjetivos
encadenados entre comas y puntos y comas está contando no solo toda su larga vida amorosa
sino también todos los altibajos, tensiones, contradicciones, sabores y sinsabores del amor en
general.
Se aproxima más a la corriente conceptista, por su condensación del contenido en palabras
comprensibles. La figura más destacable es la antítesis.

GARCILASO DE LA VEGA
(1501-1536)

SONETO XXIII

Escrito está en mi alma vuestro gesto,


y cuanto yo escribir de vos deseo;
vos sola lo escribisteis, yo lo leo
tan solo, que aun de vos me guardo en esto.

En esto estoy y estaré siempre puesto;


que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
de tanto bien lo que no entiendo creo,
tomando ya la fe por presupuesto.

Yo no nací sino para quereros;


mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma mismo os quiero.

Cuanto tengo confieso yo deberos;


por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir, y por vos muero.
CONTEXTO

Esta composición lírica es una de las mejores y más conocidas del poeta
toledano Garcilaso de la Vega (1501-1536), introductor, junto con Boscán
(1492-1542), de la lírica renacentista de influencia italiana y máximo
exponente de este movimiento poético durante la primera mitad del siglo XVI.
Garcilaso representa al perfecto cortesano renacentista del que hablaba
Baltasar de Castiglione, pues conjuga en su persona “armas y letras”.
Considerado como el primer poeta moderno por su tratamiento del tema
amoroso, cultivó una poesía intimista, melancólica, cuyo estilo se caracteriza
por la claridad, la naturalidad y el buen gusto.

Su producción literaria, exclusivamente poética, es breve; en metros


italianistas: tres églogas, dos elegías, cinco canciones, una oda, una epístola y
treinta y ocho sonetos. El poema que nos ocupa es el soneto XXIII y está
dedicado probablemente a Isabel Freyre, dama portuguesa de la reina y musa
de su poesía. Este poema lírico, perteneciente a su época de plenitud
(iniciada a partir de 1532), demuestra el perfecto manejo del arte italianista
que poseía Garcilaso.

ANÁLISIS DEL CONTENIDO: TEMA Y ESTRUCTURA

TEMA:

 La descripción del sentimiento amoroso del poeta hacia una mujer.


Por ello, aparece ya desde el primer verso los distintivos del emisor
(mi) y su destinataria (vuestro). Asimismo, se repite el yo y vos (este
último, evidenciando la época en que fue escrito el poema, s.XVI).
 En todo momento, la amada es la responsable del nacimiento de ese
sentimiento (vos sola lo escribisteis), lo que le confiere unas cualidades
que la elevan por encima de los demás seres (amor platónico). Esta
forma de tratar el asunto amoroso se relaciona, asimismo, con la
poesía petrarquista y alcanza su punto más alto en el segundo
cuarteto, al vincular el amor hacia esa mujer con la fe. Igualmente, y
contrapuesto a lo antes mencionado, el hombre, es un ser pasivo, que
se ve obligado a amarla por la fuerza de ese sentimiento que genera
ella (yo lo leo/tan solo; yo no nací sino para quereros).
 VV.1-4: Descripción de cómo su amada lo abarca todo en él.
Desbordamiento total del sentimiento que le profesa. Se trata de la
teoría del amor que entra por los ojos y se graba en nuestra mente
gracias a que la “estimativa”, una de las cualidades vinculadas con la
percepción, se encarga de repetirla una y otra vez en nuestro cerebro.
El “gesto” de la amada, es el “rostro” de la amada, el cual, ha calado
tan profundamente, que se ha quedado escrito en el alma del poeta.
 VV. 4-8: Lo que sus ojos ven, sobrepasa su entendimiento, por ello
necesita de la fe, para poder creer sin entender. Equiparación de la
amada con Dios, heredada de la concepción de la amada como ser
supremo procedente del amor cortés.
 VV. 9-11: Se juega con la palabra “hábito” como prenda de ropa y
como costumbre. Mi alma os ha cortado a su media: como un sastre
corta un “hábito” o traje a la medida perfecta de quien se lo pide.
 VV. 12-14: De nuevo se equipara la dama con Dios. La vida y la muerte
del poeta le pertenecen. Se habla con un lenguaje religioso: pone su
vida bajo la voluntad de su amada.

MÉTRICA
En lo que respecta a la métrica, el soneto está formado por dos cuartetos y
dos tercetos, compuestos por versos endecasílabos, de arte mayor. Su rima es
consonante. Su esquema métrico es 11A, 11B, 11B, 11A; 11A, 11B, 11B, 11A;
11C, 11D, 11E; 11C, 11D, 11E.

RECURSOS ESTILÍSTICOS
 Todo el soneto supone una hipérbole o exageración de la presencia de
la amada en la vida del poeta. Sin embargo no es una exageración que
sobrepase los límites del equilibrio.
 Hiperbaton (alteración del orden natural de las palabras): Escrito está
en mi alma vuestro gesto. Dos posibles intenciones son: darle un
sentido más lejano al tiempo “Está escrito” (frase del Evangelio) y
destacar gesto, una metonimia que representa a la amada.
 En el primer terceto destaca la palabra “hábito” que aquí se ajusta a la
vestimenta, al recubrimiento de lo que está destapado, pero también a
la costumbre de estar amándola todos los días en la distancia, desde el
secreto. Además la oración Mi alma os ha cortado a su medida es una
personificación. Equipara el alma con un sastre para seguir jugando con
la metáfora del hábito.
 Anáfora: por vos de los vv. 13 y 14. Su nacimiento, como persona,
amante y poeta, se lo debe a su dama. Y seguramente su muerte —si la
dama no corresponde— también.

También podría gustarte