Está en la página 1de 10

ARGUMENTACIÓN JUDICIAL

INTRODUCCIÓN – EL RAZONAMIENDO JURIDICO

 El conocimiento del derecho y la habilidad para argumentar  armas de los


juristas
 El razonamiento jurídico tiene ciertas peculiaridades
o Es solo uno de los tipos de argumentos jurídicos, caracterizado por u
grado de estructuración y por la exigencia de ser explícito.
 Juristas apelamos a la lógica
 Todo intento de profundizar en el conocimiento de la lógica exige, tarde o
temprano, el dominio de algún lenguaje formal
 La lógica es una herramienta de trabajo para el jurista

LA SENTENCIA JUDICIAL – ESTRUCTURA ARGUMENTATIVA

 Sentencias judiciales  entidades complejas que contienen normas tanto


individuales como generales
o Se forma no solo por la parte resolutiva sino también por los
considerandos
 una sentencia puede ser reconstruida como un argumento, en el que la
resolución ocupa el lugar de la conclusión y cuyas premisas se formulan en
los considerandos.
 Una decisión judicial se considera justificada si el argumenta cuya
conclusión expresa el contenido de dicha decisión es un buen argumento
(argumento solido).
o Un argumento contenido en una sentencia es solido si el conjunto de
sus premisas (formado por las normas jurídicas generales utilizadas
para resolver el caso mas lo enunciados fácticos) son aceptables y
su estructura es lógicamente correcta
 Normas procesales  sentencia justificada o a una decisión judicial
justificada cuando además de un argumento correcto formado, el juez
formula en ella argumentos para apoyar la utilización de cada una de las
premisas que lo componen
 Decisión arbitraria no justificada  sentencias en las que no se expresan
las razones para adoptar algunas de las premisas, o bien, cuando dichos
argumentos resultan ser manifiestamente inadecuados.
 El razonamiento judicial debería ser conocido como un conjunto de
argumentos, distribuidos según diferentes niveles de justificación.
 Argumentación  un conjunto de argumentos enlazados
 La sentencia judicial no es sólo un conjunto de argumentos
ARGUMENTOS Y ARGUMENTACIONES

IDENTIFICACIÓN DE ARGUMENTOS

 Argumento  conjunto de enunciados en el cual un subconjunto de dichos


enunciados constituye las razones para aceptar otro de los enunciados que
lo componen.
 Premisas  enunciados que constituyen las razones
 Enunciado que se pretende apoyar con las premisas  conclusión
 Enunciados  expresiones lingüísticas que pueden ser verdaderas o falsas
porque se proponen informar acerca de algo
 El orden en el que aparecen los enunciados en un argumento es irrelevante
para la estructura.
o Se pueden tomar como referenciar algunas expresiones linguisticas
que actúan como indicadores dentro del texto
 Indicadores de conclusión  expresiones cuya presencia señala que lo que
sigue en el texto es la conclusión de un argumento
 Indicadores de premisas  señalan que lo que se enuncia después de ellos
en el texto son las premisas de un argumento

RECONSTRUCCIÓN DE ARGUMENTOS

 Una vez identificado un texto argumentativo, lo que se debe hacer es


reconstruir los argumentos que en el se formulan
 En el discurso jurídico es necesario presentar el argumento agrupando las
premisas distinguiendo claramente la conclusión, y expresando los
enunciados de forma completa, antes de proceder a su evaluación
 Oraciones que no cumplen ninguna función en relación con los argumentos
 se puede pretender ubicar el tea en el que se enmarca la argumentación
o hacer disquisiciones sobre cuestiones conexas
o Se deben aislar solo aquellos aspectos del texto que resulten
relevantes para determinar el grado de apoyo que cabe atribuirle a la
conclusión que se pretende defender.
 Para que un argumento sea aceptable el contenido de las premisas deben
tener relación con lo que se afirma en la conclusión.
 Premisa tacita  no esta en el argumento pero se deduce
o Un argumento para ser considerado un buen fundamento, para
afirmar la conclusión que se pretende defender con el, necesita partir
de premisas verdaderas
o Todas las premisas deben ser verdaderas incluso la tacitas
 Antes de evaluar argumentos se debe:
o Reconocer los razonamientos cuando aparecen
o Identificar sus premisas y sus conclusiones
o Reconstruirlos haciendo explícitos los enunciados tácitos
 Dos criterios:
 Semántico  se debe presuponer aquella premisa que
aluda a los contenidos de la conclusión que no estén
presentes en ninguna de las premisas formuladas
 Lógico  se debe presuponer aquella premisa que
permita reconstruir el argumento como un
razonamiento lógicamente correcto.

LA RECONSTRUCCION DE ARGUMENTACIONES

 Reconstrucción es una labor interpretativa y por ende depende en gran


parte de aquello que el propio intérprete considera relevante en el texto que
esta analizando.
o La fuerza de la evaluación depende tanto de lo que decimos sobre
los argumentos de los demás como de la forma como interpretamos
lo dicho.
o Principio de caridad optar por aquella interpretación que presente,
de la mejor manera posible, las ideas que se están analizando.
 Si hay varias formas se debe elegir aquella que lo favorezca y
no la que lo perjudique.
 Muchos de los enunciados y giros lingüísticos presentes en el texto no se
tienen en cuenta en la reconstrucción
o Se debe optar por aquellas que reflejen de manera adecuada y
precisa lo que el argumentador pretende decir
o Interesa saber su hay buenas razones para creer lo que el texto
argumentativo quiere que creamos
 La solidez de un argumento depende de: su forma lógica y la verdad de sus
premisas
o Para mostrar la aceptabilidad de las premisas que se emplean se
deben construir otros argumentos  subargumentos
o Cualquier conclusión que se intente demostrar mediante un
argumento puede ser aceptada o rechazada no por su contenido
especifico, si no por la solidez de los argumentos y subargumentos
en los que se apoya.
o Argumentación  texto argumentativo en el que encontramos una
gran cantidad de argumentos y subargumentos enlazados, de
manera que algunos resultan el fundamento para la adopción de las
premisas de otros de los argumentos que la componen.
 Argumento central  aquel que tiene como conclusión la
principal afirmación que se quiere defender en el texto
 De la misma manera que se pueden apoyar las premisas del argumento
central construyendo subargumentos, también se pueden defender las
premisas de esos subargumentos
 Tanto el argumento central como los subargumentos pueden contener
premisas tácitas
ARGUMENTACION Y DECISION JUDICIAL

 En una sentencia judicial el argumento central tiene como conclusión el


contenido del acto de decisión, y como premisas, el enunciado normativo
general y la descripción de los hechos relevantes, y en los subargumentos
se expresan las razones para apoyar cada una de estas premisas.
 La complejidad de una argumentación judicial varia de acuerdo con el tipo
de caso que en ella se resuelve y con los desacuerdos que hayan surgido
durante el proceso a los que el juez daba poner termino.
 Recomendaciones generales para reconstruir la argumentación contenida
en una sentencia judicial
o Se deben tener en cuenta las cuestiones o preguntar que
habitualmente se deben resolver en una sentencia
 ¿Cómo se debe solucionar la cuestión que motivó el proceso?
o Se debe precisar antes de empezar que tipo de caso es el que se ha
planteado en la sentencia a analizar
 La respuesta es la conclusión del argumento central
o Una vez identificada la conclusión y teniendo en cuenta que en una
sentencia se debe aplicar el derecho para resolver la cuestión central
 se deben identificar los enunciados normativos que constituyen
una parte fundamental del conjunto de premisas del argumento
central.
o Se debe analizar la formulación completa del enunciado normativo
que se nombre en la sentencia dado que esta es la premisa
o No se puede confundir el argumento central con los subargumentos
o Muchos de los argumentos son información relevante para
contextualizar
o Solo se deben incluir en la reconstrucción los enunciados que
cumplen la función de premisas o conclusión porque son los únicos
relevantes para determinar la solidez de la argumentación judicial.

SENTENCIA JUDICIAL Y CUESTIONES PROBLEMATICAS

 Identificación del material normativo relevante para resolver la cuestión


central
 La forma como el material normativo relevante debe ser interpretado
 La prueba de los enunciado en los que se describen los hechos relevantes
para resolver la cuestión central.
 La calificación o subsunción de los hechos probados empleando los
términos generales con los que se formulan los enunciados normativos
relevantes para resolver la cuestión central
LECTURA LOS USOS DE LA ARGUMENTACIÓN

CAPITULO 3 – LA FORMA DE LOS ARGUMENTOS

 Un argumento es similar a un organismo  estructura anatómica grande o


tosca y una estructura fisiológica mas delicada
o Argumento esta conformado por párrafos que una se entran a
evaluar son oraciones individuales con una estructura mucho mas
sutil
o En la estructura fisiológica o sutil es donde se ha introducido la idea
de la lógica, donde la validez del argumento ha de ser establecida o
refutada
o No se puede dejar de lado que no solo es relevante el estudio
fisiológico del argumento centrándose únicamente en los “micro –
argumentos” si no que también es importante centrarse en los
“macro – argumentos” pueden afectar el papel que desempeñan en
el texto.
 Se estudiara como funcionan los argumentos frase por frase para
establecer como se relaciona su estructura con su validez
o Relación con la noción tradicional de forma lógica
o Un mismo argumento puede exponerse de formas diversas
o ¿Cómo debe presentarse un argumento para mostrar las fuentes de
su validez? ¿en que sentido la aceptabilidad o inaceptabilidad de los
argumentos depende de sus méritos o defectos formales?
o Hay dos modelos  matemático o legal
 Se asemeja a un triangulo o rectas paralelas
 Se asemeja a los procedimientos judiciales  es valido el
argumento que siga las formalidades apropiadas
o ¿Qué características necesita tener la estructura de los argumentos
para ser transparente desde el punto de vista lógico?
 Establecimiento de conclusiones plantea una seria de cuestiones de diversa
naturaleza
o Si el establecimiento de conclusiones plantea una serie de
cuestiones ¿Cuáles son esas cuestiones y como podemos hacer
justicia a todas al someter argumentos a una evaluación racional?
 La forma estándar (Aristoteles) esta lo suficientemente elaborada o es lo
bastante transparente
o ¿se puede clasificar adecuadamente todos los elementos de los
argumentos bajo los tres apartados o son categorías tan reducidad
que inducen a interpretaciones equivocadas?
 Analogía jurídica da cierta luz
 ¿Qué diferentes clases de proposiciones se enuncian en el curso de un
caso legal y de que maneras diferentes influirán tales proposiciones en la
validez de una demanda legal?
o La naturaleza de un proceso legal solo puede ser adecuadamente
comprendido si se traza un abundante numero de distinciones
o Enunciados legales tienen muchas funciones distintas
o ¿los argumentos clásicos no deberían analizarse con una serie
igualmente compleja de categorías que en el derecho?
 Para exponer los argumentos de manera completamente transparente
desde el punto de vista lógico y para comprender adecuadamente la
naturaleza del proceso se debe emplear un esquema para presentar los
argumentos.
Esquema de un argumento: datos y garantías

¿Qué es necesario para extraer conclusiones medinte la presentación de


argumentos? ¿se puede elaborar desde cero un paron de análisis que haga
justicia a todas las distinciones que nos impone el procedimiento adecuado?

Tenemos una aseveración (confirmar o ratificar aquello que se expresa)

 Si se pone en duda la afirmación, se debe ser capaz de apoyarla (probarla


y demostrar que esta justificada)
o Esto se logra porque normalmente la aseveración esta apoyada por
hechos que son la base de la afirmación
 Puede que no consigamos que quien puso en duda la
afirmación este de acuerdo con la pertinencia de los hechos,
en cuyo caso se debe refutar su objeción con un argumento
preliminar  ahí nos podemos ocupar del argumento original
o Suponiendo que nos deshacemos del lema – la cuestión es como
exponer el argumento original con el mayor detalle y exactitud
posible

Ej. Afirmación  Harry no es moreno

 ¿con que mas cuentas?


o Ofrecer los datos o información en que se basa la afirmación
o Por experiencia sabemos que es pelirrojo
 Dato que tenemos para apoyar el aserto original
o En TODOS los casos la aseveración original se e apoyada
presentando otros hechos que la confirman

Como punto de partida  entre la afirmación o conclusión cuyo valor se esta


tratando de establecer y los elementos justificatorios que alegamos como base de
la afirmación realizada, que son los datos

Sin embargo, esta es solo una manera de poner en duda la afirmación  se nos
continúe interrogando con preguntas de otro tipo  se nos pida que tienen que ver
los datos con la conclusión que hemos sacado
 Como has llegado hasta ahí?
o No se deben ofrecer mas datos sino proposiciones como reglas,
principios, enunciados que nos permitan realizar inferencias en lugar
de agregar información
o Ya no se debe reforzar la base sobre la que hemos elaborado el
argumento, si no en mostrar como a partir de los datos hemos
pasado a la afirmación original o conclusión y que el paso es
apropiado y legitimo
o Enunciados hipotéticos, de carácter general  garantías
 Datos tales como D permiten extraer conclusiones o realizar
afirmaciones tales como C
 Dados los datos D, puede asegurase que C.
o Saber que Harry es pelirrojo nos da derecho a descartar cualquier
insinuación de que su pelo sea negro sobre la base justificatoria de
que si algo es rojo, no es negro a la vez

Ejemplo  Si mi madre nació en España, yo soy mitad española y no tengo que


tener la necesidad de explicarlo. Existe una garantía que autoriza el paso de los
datos a la conclusión basada en un principio o una ley que establece que los hijos
de españoles son españoles

 El elemento esencial del argumento, que permite evaluar la afirmación se


basa en la evidencia

GARANTIA  implica verificar las bases de la argumentación sean apropiadas.

 Para distinguir ente datos y garantías: los datos se apela explícitamente, y


las garantías implícitamente
 Su modelo analítico para comprender el paradigma, nos presenta un
esquema genérico del razonamiento con seis elementos.
o El primer elemento es la demanda o conclusión (C) que alguien
intenta justificar con una argumentación en el marco de una
discusión.
o El segundo elemento son los fundamentos (f), que funcionan como
premisa menor o datos de partida que sirven de base o fundamento
inicial para la argumentación.
o El tercer elemento es la autorización o garantía (G) que determina si
la demanda es o no legítima, plausible o infundada, y funciona como
una regla general o premisa mayor.
o El cuarto elemento son los respaldos (R) que sirven de apoyo a las
garantías, funcionan como reglas, leyes, formulas o principios que le
dan solidez o sirven de soporte al garante.
o La distinción entre G y R es problemática y difícil de establecer en
casos concretos.
o Los calificadores modales o modalizadores (M) son el quinto
elemento.
 Indican la fuerza que modaliza el tránsito de los datos a la
autorización.
 No todos los argumentos apoyan sus demandas o
conclusiones con el mismo grado de certeza.
 Algunas garantías llevan necesariamente a la conclusión
propuesta, otras lo hacen frecuentemente, pero no totalmente,
otras probablemente, o posiblemente, etc. El sexto elemento
de la argumentación son las refutaciones, reservas o críticas
(E), es decir, el conjunto de posibles objeciones, restricciones,
ajustes y contraejemplos que debilitan o colocan en duda el
paso de la argumentación hasta la conclusión propuesta. Este
modelo puede ser representado en un esquema básico:

Después de tener claro cuál es el esquema de un argumento, y en qué consiste


los datos y las garantías, se debe tener en cuenta que pasa cuando el argumento
es puesto en tela de juicio, cuando se pone en duda la garantía misma.

“Detrás de las garantías que empleamos habrá normalmente otras certezas, sin
las cuales las propias garantías carecería de autoridad y vigencia; a éstas nos
referiremos como el respaldo (R) de las garantías”.

El tipo de respaldo al que deberemos acudir para establecer su autoridad


cambiará radicalmente a medida que pasemos de un campo de argumentación a
otro.

Puede comprobarse añadiendo unas palabras entre paréntesis: «Las ballenas son
(es decir, son clasificables como) mamíferos», «Los de Bermuda son (ante la ley)
británicos», «Los sauditas son (puede constatar-se que son) musulmanes» (donde
las palabras entre paréntesis indican cuáles son las diferencias).

ejemplo:
DIFERENCIAS ENTRE EL RESPALDO Y LOS DEMÁS ELEMENTOS DEL
ESQUEMA:

Respaldo y Garantía:

La diferencia principal entre el Respaldo y la Garantía es que los enunciados de


esta última son hipotéticos (es decir enuncia una formulación de pensamiento que
afirma o refuta alguna idea preconcebida que funciona de puente) mientras que
los de la primera son categóricos, (es decir que expresa la relación entre dos
categorías de términos).

Respaldo y Datos:

Aunque ambas son exposiciones expositivas acerca de unos hechos, la principal


diferencia que existe es el papel que desempeña cada uno en el esquema. Los
datos pueden ser conclusiones sin datos que la apoyen, afirmaciones que resultan
ser un argumento en sí. El respaldo a cambio no necesariamente necesita ser
explícito, pues cabe la posibilidad que no se ponga en tela de juicio la afirmación y
en la sola garantía se de por entendido el respaldo.

Si se pusiera siempre el respaldo sin haber puesto en duda la afirmación no habría


lugar a discusiones y así a la formulación de argumentos. Además en esa
construcción, cuando se pone en tela de juicio una garantía se pueden aceptar
más garantías conexas a la misma garantía sin ponerlas duda. Es decir son
garantías que apoya la garantía inicial.

Diferencia del Respaldo con los Modalizadores y las Refutaciones o Condición de


Excepción:

Las diferencias son bastantes explicitas porque las razones para considerar una
garantía como aceptable en términos generales son claramente una cosa
(Respaldo), la fuerza que la garantía otorga a una conclusión (Modalizador), otra
diferente, y una tercera el tipo de circunstancias excepcionales que, en casos
particulares, puede hacer que se rechacen las presunciones creadas por la
garantía.

CÓMO DEBE LEERSE EL ESQUEMA:

No necesariamente se debe respetar C dado que D, también se puede expresar D


dado que C, todo depende del contexto y de la forma menos torpe y más natural
en la que se pueda expresar.

Además si se necesita que la conclusión sea más amplia y justificada se puede


expresar D, dato que C, por tanto C, siendo C.

También podría gustarte