Está en la página 1de 196

Fundamentos

del Análisis Complejo


de ima variable
f fd* = 0
JBa

fdx — O

f /rfz=O^W
^ f f dz = 0
Jair
X f /dz = o\^
Jeo'

\ \ JdtT
f f dz =oN^
^
\ f f(lz =O
\ Jder

\ í fd^
f dz = O
da
JAIRO CHARRIS
RODRIGO DE CASTRO
JANUARIO VARELA

ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y


COLECCION JULIO CARRIZOSA VALENZUELA No.
ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES
COLECCIÓN JULIO CARRIZOSA VALENZUELA No. 8

Fundamentos
del Análisis Complejo
de una variable
¡AIRO CHARRIS CASTAÑEDA
RODRIGO DE CASTRO KORGI
¡ANUARIO VARELA BORDA
Departamento de Matemáticas y Estadística
Universidad Nacional de Colombia

SANTAFE DE BOGOTA, D.C. - COLOMBIA 2000


© Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Trans. 27 No. 39A - 63 Apartado 44763 Fax (57-01)3680365
URL; http: //www.accefyn.org.co
E-mail: accefyn@org.co

© Jairo Charris Castañeda—Rodrigo de Castro Korgi - Januario Varela Borda

Reservados todos los derechos. Este libro no puede ser reproducido total o parcial Contenido
mente sin autorización.

Presidente de la Academia Prólogo


Luis Eduardo Mora-Osejo
Director de Publicaciones Santiago Díaz-Piedrahita
Comité Editorial 1. Conjuntos, funciones, números reales 1
Período 1998-2000 Víctor Samuel Albis González 1.1. Conjuntos y funciones 1
Diógenes Campos Romero 1.2. Los números reales
Hernando Dueñas Jiménez
Paulina Muñoz Vila 1.3. Conjinitos finitos 8 infinitos 20
Gerardo Pérez Gómez
1.4. Dos propiedades de los números racionales 25
1.5. Punciones trigonométricas 28
ISBN; 958-9205-28-3 Obra completa Ejercicios
ISBN: 958-9205-39-9 Volumen 8
2. El sistema de los números complejos 52
Ejercicios
Clasificación Dewey 515.93
Charris Castañeda, Jairo 3. El plano complejo 65
Fundamentos del análisis complejo de una variable/Jairo
CharrisCastañeda - Rodrigo de Castro Korgi-Januario Varela Ejercicios
Borda - Santafé de Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales, 2000. 4. Series y series numéricas 79
Funciones de variable compleja. 1. De Castro Korgi, Ejercicios
Rodrigo II. Varela Borda, Januario. III. Título. IV Serie
5. Funciones continuas
112
Ejercicios
Esta obra ha sidoposible gracias a la colaboración
del Ministerio de Educación Nacional 6. Funciones derivables
República de Colombia Ejercicios
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONM.
7. Condiciones de derivabilidad. Funciones
SVj
holomorfas
133
Ejercicios
Impresión:
EDITORA GUADALUPE LTDA
e-mail: guada@coll.telecom.com co 8. Sucesiones y series de funciones ^39
147
Apartado 29765 -Tel.: 269 05 32, Santa Fe de Bogotá, D.C. Ejercicios

Printed and Made in Colombia - Impreso en Colombia, 2000 9. Series de potencias ^63
Ejercicios
10. Funciones analíticas 1G5
Ejercicios 176
11. Nociones adicionales de topología del plano 181
Ejercicios 200
12. Integración sobre curvas 206
Prólogo
Ejercicios 222
13. Teoría local de Cauchy ...229 Miguelito a Mafalda:
Ejercicios 240 —Hoy mi maestra nos enseñó que dos más
14. Singularidades 249 dos son cuatro. Luego nos hizo pasar a va
rios chicos a! pizarrón para que sumáramos;
Ejercicios 262 "Dos más dos; cuatro". Después toooooodos
15. El teorema de los residuos 267 copiamos en nuestros cuadernos: "Dos más
Ejercicios 275 dos: cuatro". Te juro que nunca me sentí tan
lejos de von Braun' ... r .j 1
16. Algunas aplicaciones de la teoría de los Quino: 'Mafalda
residuos 278
Ejercicios 294
17. Algunos principios básicos 299
La presente es una exposición elemental pero rigurosa de las nociones
y resultados básicos del análisis complejo de una variable. El nivel es
Ejercicios 399 el de un primer curso de posgrado en matemáticas o ciencias añnes,
18. La esfera de Riemannn. Transformaciones pero no supone ningún conocimiento previo del tema. De hecho, 1^
de Mobius 313 notas originales en las que se basa esta presentación, Capítulos ®® '
Ejercicios 334 las nociones sobre homotopía en el Capítulo 11, y los Capítulos a
18, fueron especialmente escritas para cubrir las doce lecciones ( e os
19. La forma homológica del teorema de Cauchy 340 horas de duración cada una) que constituían el antiguo curso alta e
Ejercicios 350 Compleja Introductoria, que normalmente se impartía a estudiantes e
Referencias Bibliográficas 363 primero osegundo semestres del Programa de Maestría en Matemáticas
Indice de Autores 305 de la Universidad Nacional de Bogotá, El resto del material, Capitu os
a 5yla primera parte del Capítulo 11, el cual no se cubría normalmente
Indice de Materias 367 en las clases, tenía por fin suministrar una referencia rápida destina a a
subsanar deficiencias en la formación previa de los estudiantes. Cumple
también la función de unificar el lenguaje. El incluir este material hace
la presentación esencialmente autocontenida.
'Wernher von Braun. Físico e ingeniero alemán, experto en proyectil^. Acargo
del Proyecto Apollo de la NASA, desarrolló los cohetes Saturno y e! modulo luna
que hicieron posible los primeros alunizajes.

111
IV PROLOGO PROLOGO

Aunque tampoco se discutía usualmente en clase, consideramos a- manuscritos colaboraron varios estudiantes: Martha P. Dussan, Arnold
propiado incluir un capítulo, el 19, dedicado a la versión hoinológica del Oostra van Noppen, Yadira L, Prieto y Adriana Villalobos (q.e.p.d),
teorema de Cauchy, en el cual aparecen las demostraciones recientes de entre otros. Muchas de sus observaciones y sugerencias en cuanto a
John D. Dixon y Alan F. Beardon, Proponemos también en este capítulo requisitos, claridad de la exposición y otros aspectos didácticos, fueron
una demostración analítica de un resultado que, aunque sólo extiende atendidas e incorporadas al texto. La revisión editorial y la corrección de
ligeramente el Teorema de Cauchy, tiene una interpretación física nota la versión final estuvieron a cargo del profesor Jaime Lesmes Camacho.
ble. Su demostración usual, de carácter geométrico, se atribuye a Emi! El cuidado con el que llevó a cabo estas labores le permitió detectar un
Artin. remanente considerable de errores, redundancias e imprecisiones, mu
El texto se encuentra distribuido en diecinueve capítulos, ninguno de chas de las cuales hubiera sido vergonzoso que apai-ecieran impresos. A
los cuales, salvo el primero, se ha subdividido en secciones. Cada uno todas estas personas expresamos nuestro profundo agradecimiento.
de estos capítulos, con la posible excepción del primero, puede cubrirse
cómodamente en una sesión de dos horas de cíase. Los axiomas, defini
ciones, lemas, teoremas, notas, fórmulas yejercicios de cada capítulo se
han numerado independientemente en forma binaria (a.6), donde a se
refiere ai capitulo. Todos los capítulos contienen abundantes ejercicios.
que os e un nivel relativamente más avanzado se han marcado con
un asterisco (*) y pueden omitirse en primera lectura, aunque algunos
ontienen resultados que son frecuentemente útiles en diversos contex-
tos^Las notaciones A:=B yB^A significan que Ase define en términos
Aunque el material tratado es el corriente en un primer curso sobre
In
wusual. ® y layla
Esperamos que esto organización
inclusión dese demostraciones
apartan algunasaparente-
veces de
iinfl t? ic^ion
. más
alpnos
en unde campo
ios resultados justifiquen
en el cual en alguna
la literatura medida
en todos los
es a undante y, en general, de excelente calidad,
ayuda económica del CINDEC de la
poeráfirn HoT ^'2° posible parte del levantamiento ti-
de la Univer<iH^^Í A, agradece a la Facultad de Ciencias
en este traba'
trabajo ^dentro de sus^1 actividades
haberle permitido
de Añoincluir
Sabático.
su colaboración
En ^ trabajo pudiera llegar a su término.

con ellos, sus sugerendalMh t^onversacones que sostuvimos


contenidos n^mif ejercicios y sus observaciones sobre los
ficación c^nSa^e^LX ^ en la or
muchas demostraciones, e influyeron
ganización yen el punto de vista final. En la r;visión de los primeros
Capítulo 1

Conjuntos, funciones,
números reales

En este capítulo fijaremos el lenguaje y revisaremos las propiedades


básicas del sistema de los números reales. Trataremos de ser breves,
sin sacrificar la precisión necesaria.

1.1 Conjuntos y funciones


La noción básica es la de conjunto. No haremos, sin embargo, una pre
sentación formal de este concepto, dejándolo a la intuición del lector.
Sólo diremos que los conjuntos son agrupaciones o colecciones de ob
jetos que deseamos considerar a su vez como objetos autónomos. Los
representaremos preferencialmente con letras mayúsculas A, B, C, D,
F, G, X, Y, Z, etc. Si X es un conjunto, ae X significará que a es un
objeto, o un elemento, o un punto de X. Se lee "a pertenece a -X" . Si
a no es un objeto de X, escribiremos a ^ X. Si X, V son conjuntos,
X (Z Y, que se lee "X está contenido en T", significará que todo objeto
de X es también un objeto de Y (Figura 1.1 (a)). Se dice que X es un
subconjunto de Y, y es usual escribir también Y Z X (léase Y contiene
a JX") para expresarlo. La notación X ^ V, o lo que es lo mismo, la
Y ^ X, indicará que X no es un subconjunto de Y (Figura 1.1 (b).), y
será equivalente a afirmar que existe a € X tal que a^Y.
Capítulo 1 Conjuntos. Funciones. Números Reales 3

un conjunto, no existe a e 0 tal que a ^ A). Esto asegura que existe


un único conjunto vacío (pues 0 C 0' y 0' C 0). Decir que A = 0 es
equivalente a decir que no existe ningún objeto a tal que a E A. Cla
ramente A = 0 si y sólo si A C 0. Si no existe un objeto a tal que
P{a) sea verdadera, {x : P(x)} = 0. Por ejemplo, {x ; x / x} = 0.
Si 0 / A C P. se dice que A es un subconjunto propio de B. Si A y
B son conjuntos, AUP (la unión de A y B) denotará el conjunto de
los objetos que están al menos en uno de Ao B (Figura 1.2 (a)). Asu
vez, An P (la intersección ríe A y B) representará el conjunto de los
elementos comunes a A y P (Figura (1.2 (b)). Si AnP —0, se dice que
Ay B son conjuntos disyuntos. Claramente AC AUP, B C AUP,
(a) XCY. (b) X%Y. AnPCA, AHPCP.

Figura l.l, Contenencia de conjuntos.

Dos conjuntos X, Yson iguales, A" = K, si tienen los inisinos elementos,


es etír, si ^ CKy KCX. Si A" yy no son iguales, es decir, si X ^Y
0 Y<¿X,se dice que X y Y son diferentes, y se escribe X Y. Si
C B pero A ^ B, se dice que A está estrictamente contenido en D.
s usual escribir A <z B para expresar este hecho. Si un conjunto A
tiene un único elemento a, escribiremos A = {a}, de tal manera que
XEAsi ysólo si X= a. Que B = {a, 6} significará que x ED si y sólo
si X—a oX= b. Si G= 6, ysólo en este caso, será {a, 6} = {a}. A (a) AuP (b) AnP (c) A\ P
su vez, A•= {a,,a2,..., an} significará que x E A si y sólo x = ai para
a gun t = 1^2,... ,n. Si P{x) es una condición sobre una variable x y
conjunto A tal que a E A si y sólo si P(a) es una afirmación Figura 1.2. Unión, intersección y diferencia de conjuntos.
ve a era, usaremos la notación A = {x : P(a:)} para representar tal
coiyunto. Se dice que Aes el conjunto de los objetos que verifican P{x). Otras propiedades son:
1 [xj es una condición en x y A" es un conjunto, el conjunto Ade los
je os que verifican la condición x EX y P(x) siempre existe y es un (1)AUA=A, AnA = A, AUP-PUA,
a^bconjimto de Jf. En lugar de X= {x : x € XyP(,)} es corriente AnP = PnA,AU0 —A, An0 = 0.
escnbir>l={a:€A::P(a:)}, v (2) AUP = Asi ysólo si P CA,
Denotaremos con 0 el conjunto vacio, el cual es un conjunto sin ele- A n P = p si y sólo si P c A.
men os. a razón de introducir un conjunto vacío es en muchos aspectos (1.1)
an oga a a e introducir el número Oen la aritmética elemental. Per (3) AU(PUC) = {AUP)UC,
mite ademas interpretar O, en forma semejante a 1, 2, 3, etc., como el (AnP)nC = An(PnC).
numero e cementos (cardinal) de un conjunto (véase más adelante). (4) Au(PnC) = (AuP)n(AuC).
Evidentemente 0 es un subconjunto de cualquier conjunto (pues si Aes (.5) An(PuC) = (AnP)u(Anc).
Capítulo 1 CON.H'NTOS, Fl'.N'ClONES, NCMEaOS REALES

Si X, Y son conjuntos, X (la diJtrcncLU da A' y i' t) d c.omplcvLcnto Evidentemente 0xY = Xx0 = 0. SiAxy = 0, deberá ser
de Y en X) será el conjunto de ¿o.s clcnir.nto.'i de X yuc ?iu están en A = 0 o y = 0. En general, A x y / y x X.
Y (Figura 1.2 (c)). Claramente A' \ A = 0, A s. 0 = A', A x K =
Escribiremos
Ax(Any),Axy = 0siy sólo si A C y, y si A, B son .subcoajuntos
de A, .A n S = 0 si y sólo si A C A \ AclonuLs. (a.fj.r) := ((a.í)),c).
(1.5)
A \ (A Ui?) = (A X A) n (A X Zí), El conjunto (a, b, c) se denomina la tripla ordenada de coordenadas a, b,
(1.2)
A X(An C) = (A XA) U (A X B). c.

Verificaremos la segunda de tales igualdades: si j: e Ax (AflZ?) entonces


a: 6 A y a: ^ An5, así que x e X y x ^ A o x ^ B-, esto es, x e A x A X xY

o a; € A X5, y entonces x G (A x A) U (A x B)\ recíprocamente, si Y Y G y

X€ (A XA) U(A XB), se tendrá que .x GA x A o .c GA x B. do lo


cual a;€Ayx^Aox^B; esto implica que x GA y x ^ An B, de lo
cual XGA X(AnB),
Si a, b son objetos, X A X

(a) (b) (c)


(1.3) (a,6} := ({a},{a, ¿)}}
Figura 1.3. (a) A x y, (b) G es una gráfica de X xY,
será la pareja (o dupla) ordenada de primera coordenada a y sr.gmida (c) G es una gráfica funcional.
coordenada b.
Un subconjunto G de A x y se denomina una gráfica (Figura 1.3 (b)).
Si G C A X y es una gráfica y x G A, el corte de G con x, G(x), es
Teorema 1.1. (q^ y si a = c y b= d.
(Figura 1.4)
Demostración. La condición es obviamente suficiente. Para ver (}ue es (1.6) G{x)~{yeY : (x,y)GG}.
necesaria, supongamos primero a —b, así que (a,6) = Como
(c,d} e (a,6), será {c,d} = {a}, así que c = d = a ~ b. Esto implica
u —cy 6_ d, Supongamos ahora a ^ b. Claramente {a} = {c}, así que
parte, {a,&} = {c, d}, así que d = a o d = b. Pero, si y
—a se tendría que d = c, de lo cual, por el argumento anterior,
sena a —b~ c= d. Entonces d 7^ o, y deberá ser d = h. 2Í
ysó^o Íf - 6^^^' ^ hecho, (a, b) ={b, a) si G(x)

Definición 1.1. Si AyVson conjuntos, el conjunto


X A
: xgA, yey}
Figura 1.4. El corte G{x).
se denomina el producto cartesiano de X yY (Figura 1.3 (a)).
6 Capítulo l CON.Il'NTO?, KCNCIONES. N'VMEROS REALES 7

Si G C Xy es una gráfica, la tripla R = {X, G, Y) se denomina se denominan respectivamente la imnpc/i directa de /l y la imagen reci
una relación entre elementos de X y de Y. Se dice entonces que G es proca de D. por / (Figura 1.7).
la gráfica de R. El conjunto X se denomina el conjunto de definición o
de partida de i?; y, el de llegada. Si {x, y) e G, es usual c^crüjir xRy y
decir que x y y están relacionados por R.
Los conjuntos

(1.7) Dom(fí) := {x e X:G(x) 0}, Coá{R) := (J G(x)


xe.f

Figura l.G. La grdfca de la función f = {X,G.Y).

Doin(.R)

Í'íGura 1.5. R = {X,G,Y), Dom(/?), Cod(fí).

de'^^^ denominan respectivamente el dominio yel codorninio


^'fl' funcional^ yvacío
que ose
R es reduce a un punto,
una relación se dice
funcional que G1,3es (c1).
(Figura una
s oequivale a decir que si xRy y xRy' entonces y = y'. f{A)

apuLLin'if.f'P yDom(/) =X. se dice que / es una


f •. X Y •^^''"de^eny (Figura 1.6) yse escribe simplemente él. A,
puede darseVáln'"®"'''®"^' ^ «n que G f-^(B) = A,uA,
G(x) tiene un términos de /. En efecto, para todo x e X.
yse denota con rr ^ ^ual se denomina la imagen de x por f Figura 1.7. La función f = {X.G.Y) y los subconjuntos
Xe X}. = {/(^)}' yentonces G= {(x, /(x)) : >1. f{A), B, f'PB).

~'^''^~^yf-X —> y es una función, Es claro que Dom(/) = /"H^) y Cod(/) = f{X). Es costumbre en este
caso denominar a /(X) la imagen oel recorrido de / ydenotarlo también
:= {/W :X6.4} „ r'(f;):=PeX:/WeB} con Im(/). Si Im(/) = Y, se dice que / es sobreyectiva (Figura 1.8). Si
Capítulo 1 C'MN.U'NrOS, PUNCIDNK?, Nt'MKlUlS HKAI.KS 9

B = {¿>}, es corriente escribir /"^(6) en lugar de Si es Si Z es un cniijiuito. ;) : c c Z) se denomina la diagonal


vacío o se reduce a un punto para todo beY, o sea si = {x} de Z. Fvidi'iiUMueute es una gráfica funcioiial. e iz " {Z,ñ.x,Z)
para todo x e X, se dice que f es inyectiva (Figura 1.9), se denomina la /iiiicuj?) idñitica de Z. Como es claro, A^^ = A^ e
' = t.-/. Si f : X —» y es biyectiva. así que f ^ : Y —>• A' es también
una función, se tiene entonces que o / = i,Y y f o f~^ = iy. En tal
caso / ' es lamlnéii l)iyectiva y (/ ') ^= /.
Y Y

X X

A'
Figura 1.8. Figura 1.9.

/ = (X,G,Y) es sobreyectiva. f = (X,G,Y) es inyectiva. Figura 1.10. Lu función J = ^A'.G,!'! es biyectiva.

Si a € Dom(/), se dice que / está definida en a; si .4 C Dom(/), que / Nota 1.1. En todo lo que sigue admitiremos sin discusión que dados
está definida en A. conjuntos A'', Y y objetos o, b, siempre podemos formar los conjuntos
Si G C X xY y G' QY y. Z son gráficas, el conjunto xuy, Any, x'^Y, {a}, {a, 6}, (n,i>) yA'xy. También admitiremos
que siX yY son conjuntos no vacíos yexiste alguna regla que a cada
(1.8) G'o G := {(xjz) : existe y e F^con (x,y) e G, {y,z)&G'}, elemento x £ X asocia un único elemento r(x) de Y, ex¿síe entonces
f -.X —^Y talquef{x) =t{x). Esdécir, admitiremos que podemos
el cual es xin subconjunto de X y Z, se denomina la gráfica compuesta
de G' y G. Si / = {X, G,Y) y g = (Y, G', Z) son relaciones, g o f :=
formar siempre el conjunto G= {(íti''*(x)) : x GA}.
Nota 1.2. La notación para la función inversa de f puede ser
I
° G,Z) se denomina la relación compuesta de g y f • Si f y g causa de alguna confusión. Por ejemplo, si beY, f (&) denota a
son funciones, también y o / lo es y G' o G(.t) = {gifi^))}^
9 o f{x) = 9{f{x)) para todo x ^ X. la vez el conjunto G-i(fc) y a su único elemento. Esperamos que el
contexto evite siempre esta posible confusión. Si X es un ctmjimto,
Si G C J'ir Xy es una gráfica, f = (0,0,X) es una aplicación inyectiva de 0 en A, Si A - 0,
(1.9)
/ = /-I = ig, y es la única aplicación de 0 sobre sí mismo.
^ ^•= : {x,y)eG} CY yX Nota 1.3. Sii? = (A,G,y) es una relación y
^también una gráfica,^ denominada la gráfica inversa de G. Si / = es su relación inversa, es claro que Dom(H ) — ° ^
^ ^ f (Y,G ^,X) se denomina la relación iinversa de /. Si Cod(i?-^) = Dom(i?). Para una relación R= {X,G,Y)
tanto / como / ^son funciones, lo cual ocurre si y sólo si f es tanto der que G(x) = 0 para algún x£A(en cuyo caso Dom(fí) ^ A)
sobreyectiva como inyectiva, en cuyo caso se dice que / es biyectiva y que G{x) contenga más de un punto. En general Cod(ií) i- T,
(Figura 1.10), / ^se denomina la función inversa de f. Nótese que aun si R es una función, Si R es funcional, (Dom(ñ),G.y) es una
y —f(^) equivalente a f~^{y) —x. Además, f~^ o f{x) = x y función.
f ° f (y) = Vi cualesquiera que sean x € X, y e Y.
10 Capítulo 1
('(iN ri NiDS. FfNcioNcs. NrMKnus Kk.m.ks IL

Oefinición 1.2. Si X es mi ('üiijiiiito, el caiLjuntu de los suhconjuntos


1.2 Los números reales
de X es
Supondreiiius (¡iic d Icctur está familiaiizado cuii las propiedades básicas
(1.10) P{X) := {A : A C .Y). del sistema (S, '.Rf ) de los niínieros reales. Recordamos que la adi
ción 4 y la inuhiplic'aci()ii • son Ici/cs de co77jpos¿c¿07i interna en R, el
Claramente 0,X 6 PiX). El {•onjiiiitcj p(X} sv tmiihirii <•] ron-
conjunto de las iralrs (aplicaciones de R x R en R); es decir, x -\-y y x-y
junto de las partes áo. X.
(os t.ambién laxslumbre escribir .vy en lugar ilc x •y) son números reales
Definición 1.3. XjwA. familia de conjmiLos con índices en ¡ es uiui aj)li- •HÍ X y y lo son. Hecordamos además que existen en R dos elementos
cación / : 1 —^ C, donde C es un conjunfo de (•oujinitos, .Si A, -- /íO. privilogia<l()S dislinios l) y 1 tales ([uc
es usual escribir / =
(1.12) .r+Ü = .r. .fl = .r. xER,
Si iAi)i^j es una familia de conjuntos, [J.^^ A¡ (la unión de los Ai)
será el conjunto de los elementos que están al lueiio.s en uno de los Ai (¡ue para todo E R existe (—.r) E S tál.qtic
(con UiG/ = 0 si / = 0). Asu vez, si I ^ 0, flic/ (la iutcrscrcian
(1.13) .r+(-.r)=.a
de los Ai) será el de aquéllos que están en todos los
Las relaciones y también, cuando x ^ ü, .r~' tal que

(1.14) x-.r"' = l.
(1.11) le/ i€i
Tales leyes .satisfacen también las relaciones
xnA=U(A^A).
16/ tS/
4- (y + 2) = (.t + y) + 2
(1.15)
válidas si/ ^ 0, y conocidas como leyes de De Morgan, .será.n útiles en el x+y=y+x
futuro. Verificaremos la primera de ellas. El argumento es típico de los
usados para este tipo de comprobación; sea x E X ^ Uier entonces X•{yz)^{x-y)-z
(1.16)
XE X y X^ Uie/^ó así que x E X y, para todo i E I, x ^ Ai\ entonces X-y = V'X

^^ ^ para todo i E I, y será x E ^i): recíprocamente, X• [y + z) = X• y + X•z.


SI Xe Díg/C^ \ .<4t), será x 6 AT x Aj para todo i E I, y, por lo tanto, (1.17)
XE X y^ para todo i E I, x ^ Ai; se concluye que x E X y x ^ Uíg/ La primera de las relaciones en (1.12) y las relaciones (1.13) y (1-15)
asíquexeXN.Uie/^¿. implican que (R, 4-) es lo que se llama un grupo abeliano en el cual Oes
Nota 1.4. En todo lo que sigue admitiremos que al definir un conjunto el elemento neutro y (—x) es el inverso aditivo de x (véanse [22], [29]).
a partir de otros, este conjunto siempre existe (aunque puede ser La ecuación a -f x = íj tendrá entonces la única solución x = 6+ (—o.) (la
vacío). Así, sí X es un conjunto, PiX) existe; y si los Ai,¿ E I, cual se denota también con b—a), pues a-l-(6+ (—a)) = (a-f- (—a))-}-^ =
son conjuntos, también Uíg/-^^' y existen como conjuntos, 0-l-6=b, ysia-l-c=í) entonces (-a) + (a + c) = ((-a) + o) + c =
el último cuando 7 7^ 0. Si 7 = 0, ®stá definido; sin c = (-a) -\-b = b-a, así que si a -h x = a necesariamente x = O, y si
embargo, frecuentemente se conviene en cierto valor. Por ejemplo, si a + .T = Oentonces x = (—a). En particular —(—a) = a, pues ambos, a
todos los Ai son subconjuntos de un mismo conjunto X, es natural y —( —ü), son soluciones de (—a) -I- x = 0.
tomar flig^ Ai = X. De a-(0+0) = a-0+a.-O = nT se concluye queo-O = Ocualquiera que
sea a e R. Entonces (-a)6 = -ub, ya que (-a)í; y -oh son soluciones de
("ilN.tlMOS. l'"rNC!0-VKS. Ni'MICHO.-: He.ALBS 13
12 Capiti:lo 1

ab+x = 0. También {—n)f —6) = ah. ya que auib'» n'sui'Ivcu la <'Ciiitfi<')n pro])ied;ules (1.16) si- irailuccu en
(—a)¿;+ X = 0. Por otra pai'l{" s • y O si .r O / y. pues ./• - y O Si o < l) y a > 0. entonces a = ü.
implica, si y 7^ O, que (x •y) •y"' = O•y"' - () - ' y •y" ' 1 • 1 - x. :i.i9)
Esto garantiza que •es una ley ile coni{)i)SÍr¡ón iníerna cii ?. {0} y. Si ft € E. cntoiice.s u < O ó a > 0.
en virtud de (1.12). (1.14) y (1.16j. que (R'. •) i-.s un grupi> aheliano con La.s (los lílt itiui,-^, eir
elemento neutro 1 y en ei cual es el in\'eis'i inull ij)licai ivi> de .r. Si
a,b € M*, la ecuación ax —b tendrá enfonee.s la suiueit'm i'iuira x /en"' (1.20) Si o > Oy /) > ü. entonces u +b> O, ah > 0.
en R* (escrita también | o b/a). ya cpie o(r;~'/j) - ft/u" ^jh -- ll> —b, y La alinnacióii (1.19) c.s aún etiuivaleiite a la conjunción de las dos afir
si ac = 6 entonces a~^{ac) - {n~^a)c - r = a '^h —b^a. de lo cual se maciones
deduce, por ejemplo, que si o Ocnt otices n/a = 1. l/<i ^ a a' ^ ^ Ü
y (a~')~' = a. Como las cstructura.s (E, r) y (E". •) están ligadas j)or (1.21) Si (( < h y }¡ < (I, entonces a = b.
(1.17), (R,+, •) es lo (¡ue se conuco como un í.-í/f:/-ye fdiiiiuddtii'u (o un y
campo; véanse [22], [29]). Las relaciones (1.12) a í 1,17) se cnmk eti como
los axiomas algcbinicos de E. (1.22) Dados (í. 1) € E. (t<?)ó'j<(j.

La estructura de orden de E está determinada ¡)or v\ sul¡conjunto R Teorema 1.2. La reiacidn < tiene adtanás ía.s .siguientes propiedades:
de los llamados números reales positivos. Si para .4, !i C E definimos a < n,
(I.2:
.si a < 6 y b <c entonces o < c,
A+B {x + y : X & A, y 6 B].
cuaie.squiera que sean a. h, c en R.
AB [xy :x €A, ye B},
Dcmo.strarión. (1) es claro, pues e —u = ü £ Rj.. Ahora, las hipótesis de
{—X : X e A},
(2) garantizan ([ue b—a y r-b están en R+. y como c—a = (c-i))-t-(ft—n).
:= {a ^ : GS tíi O^ yl. (1,20) a.segtira (pie c - a e R+-

el conjunto tiene las propiedades fundamentales siguientíts: Nota 1.5. Las afirmaciones (1.21) y (1.23) expresan que < es una
relación de orden. Si se añade (1.22), esta relación es lo que se conoce
como una relación de orden total o un orden lineal (dos elementos son
g+n (-E4.) = {0}, siempre comparables). La relación (1.20) expresa que < es compatible
(1.18) 1= R+ U (-IK+), con la estructura de campo de R.
S+ + R+ C R+, Nota 1.6, Para un niámero real a se tiene que a G R+ o (-a) 6 R4..
2+R+ C R+. Esto implica que = a •a G R+, pues = a -a = (—a)(-a). En
particular, 1 = 1 •1 GM+. Nótese que si a G(-R+) y be R+, a<b
Estas relaciones seconocen como los primeros axiomas de onlcn de R. Si (pues a < O y O < 6).
a,6 e R, la notación a < ¿¡ (léase "a es menor o igual que IB) .signifícará
que b—ae R+, y la a > i (léase "a es mayor o igua.l que ¿j" ), que b < a. Notación 1.1. Si a,b eR, a <b (léase "a es estrictamente menor que
Como es claro, a > Oequivale a que a e R.j.. Decár que a e (—M^.) es b") significa que a < b y a ^ b. Como es claro, a < b si y sólo si
a < b o a = b. En lugar de o < b es también corriente escribir b > a
equivalente a decir que a = —6, b e M+, o, lo que e.s lo mismo, a cjue
(léase "b es estrictamente mayor que a"). Si a > O, se dice que a es
—a € 1R+; esto tíltimo equivale, dado que —a = O—a, a que o < 0. y
estrictamente positivo. Si a < O, que a es estrictamente negativo.
se dice en tal caso que a es un número real neyativo. La.s dos piiincras
14 Capítulo 1 ('oN.u'NTos. FrxcioNHS, NÚNir.rios Hk.\i.ks 15

Si A es un subcxjiijunt.o de E, un eieiueuUj n de E lal cpie a > para todo Nota 1.7. Si A" i=- 0, de A~ = -(-A)"'" se deduce que (—A)"'" ^ 0.
X€ A se denomina una cota mperínr de A (mía roía inferior, si a < r
Como —min(—A)"^ = max(A~), se deduce que si A y A~ son no
para todo x EA). Si a G y o.s cota .superior de .•!, se dice (¡ue a es un vacíos, A~ tiene un máximo. Se dice que tal máximo es el ex
máxtTno de A (un imnvnu, si n es cofa iníerior). Si a. h son luáxinios
tremo inferior de A: iiif(A) := max(A~). Se tiene que inf(A) =
de A, a < b y b < a, así (luo a = b. Es tlecir. un ronjimlo A tu ne, si lo —niin(—A)"*" = —sup(—A),
tiene, un umco máximo: max/1 {y, también, un único mínimo: niin.4).
Si C R, denotará ol conjunto de ]a.s cola.s sipieriores de .4 (y. A~. el
de sus cotas inferiores). Decir que a € >! +(« e A-) es ecpiivaiente a decir En el axioma cl(> caractiTÍzadón de lo.s reales es necesario hacer dos
que no existe 6€ -4 tal que a < b{b < a). Por ejeiuiilo. R' -• R,| = 0 hipíjtesis sobre .4: A / 0. A^ fí C. para poder asegurar la existencia
(si a e K, no puede ser a> x para lodo x E R+, ime.s serian a € do sup A. Por ejemplo. C - R y R no tiene un inínimo. a.sí que sup 0
a+ 1 €^R+ y a + 1 < o, lo cual sería absurdo). También E = 0 y no existe. Tauipo<'u existen supE y supEt-- pnes R'^ = RlJ. = 0,
0 = 0 = ¡g (pues dado a e E, no existe ¿>6 0 tal ipie a < ho b < a).
Por otra parte (-R^)+ = k; = -R^, y (, as máximo de (-R.^) y A su %•<•/,, para, a.segurar la exist(nu'ia de iaf 4 hay que suponer que
mmimo de E.|., A 0. A~ •/- 0. Para garantizar la existencia simultánea de inf A
y suji A se deiie entonces suponer que A es acotado y no vacío. Para
Definición 1.4. Si ^ 0. se dice que Aes acotado snprriormcnic eliminar oslas hipótesis es co.stmnbre extender R. la relación < y las
(tnfenormentc, si A- / 0). Si ^ 0 / .se <¡ice que /I ,-.s acatado. operaciones + y •, aiiadicnclu dos puntos distintos —00, co, ninguno de
Teorema 1.3. Un subconjunto A de R es Hcot.ndo si v sóh .sí existe los cuales está en E. sujetos a las siguientes condiciones:
a > Otai gue -a < X< ü para todo x e A.
Demostración. Supóngase que A es acotado. Si /I = 0 sea a = 1. Si (1) —00 < 00.
existe X6 yl, sean cEA^,deA~. Como d<xyc> x entonces d < c. (2) —00 < X< 00 para todo x 6 R.
bea entonces a el máximo de {~d, c}. Lo recíproco os trivial. ^ (3) - 00 + X= .r + (-00) = -00, si - co < X< 00.
Definición 1.5. Si aeK, el valor absoluto de a es |a| := rriax{í2,—a}. (4) X+ 00 = co 4- X= 00, si —co < X< 00.
Chámente |a| >O, con |a( =Osi ysólo si a=0. Además ¡~a\ - (a|. (5) x(-co) = (-oo)x = -co, si O< X< 00.
y ia| _ SI y sólo si -b < a < b. Decir que A es acotado es equivalente (6) x{-oo) = (-oo)x = 00, si - co < X< 0.
a decir que existe a > Otal que [x| < a para todo x e y4. (1.24)
(7) xco = cox = co, si O< X < 00.
Hay muchos sistemas numéricos que satisfacen todas las propiedades (8) xoo = oox = -co, si —00 < X< 0.
de Rmencionadas hasta el momento. El sistema (R, +, •, R^} tiene, sin X X
= O, si - 00 < X < 00.
embargo, una líltima propiedad quclo caracteriza: co —00

Axioma de Caracterización de los Reales (A.C.R.). Si Aes un (10) ^=co, si X>0; ^ =-OC, si X<0.
subconjunto no vacío de Ry A+ ^ 0, A+ tiene un mínimo a.
(11) —(—co) = co.
El axioma (A.C.R.) se atribuye a Arquírnedes y se conoce también
como el axioma de completez del orden de los reales.
Se dice que a es el extremo superior de A: a = sup A:= niin(A+) Se dice que —00, 00 son los números reales infinito.'i.^os elementos de
Claramente ü > x para todo x e A, y si 6< a, debe existir x € A tal R se llaman entonces los reales finitos. El conjunto R = RU (—oo,co}
que 6< X. Esta propiedad caracteriza completamente a sup A. dotado de las anteriores operaciones y de la relación de orden < se
denomina, el sistema de los reales extendido.^.
16 Capítulo 1 ('OMr\TO-<. rr.VCION'KS. NfMHHOS RP..\LIÍS 17

Nota 1.8. Es costumbre escribir a:+(—oo) = x—oo, o:—(—oo) = x+oo. N' formado ¡«ir Oy jMir los números de la íorina ii + 1 con n 6 N, y este
Nótese que (—oo)+oo, oo+(—oo) no están definidos. Tampoco están coniunto es (^^{lenlenicnte iiuhu'tivo. N= N'. .•\lgnnos elementos de N
definidos O•oo, oo -O, O•(-oo), (—oo) •O, ni ^ cuando ay6son son entonces O, 1 = ü - 1. 2
deduce el siguicnl(> teorema,
1 -t 1, 3 := 2 —1. 4 := 3 -r 1, -.., etc. Se
reales infinitos.
Teorema 1.4. Si ni es iiu niimeio iiafiirai (aitoaces in > 0; y si m > 0;
Si 4 C R y A®, son rcspcctivaiurnff el coiijuiifo de coras sii¡>c- necesariamente in > 1.
riores c inferiores de A en R. entonces cc 6 A '', -oo G A' ' así (luc 4®
y A© nunca son vacíos. Definimos Teorema 1.5. Si ni y n son númvios natriraies. m + n es un ntímero
natural.
j Supi4 min 4®,
(1.25) Demostración. Sea N" el conjunto de los m'nnerüS naturales ni tales que
í Inf 4 ;= max4'®.
m + u e N para tcnlo n € N. Evidcnteincnte 0 € N", y si m € N",
siempre que el máximo y e] mínimo existan. E.s ciaro aíU'inás que si también m 4- 1 £ N". pues t- 1) -f n. = (rn + 7i) + 1 € N para todo
4 CRy4 0, entonces 4® = 4® U {oo} y 4'' —A" u {-oo}. El rt € N. Entonces N" C N C N". a.sí (¡ue N= N". El
axioma (A.C.R.) puede entonces enunciarse en la siguiojitrr forma. Teorema 1.6. Si m > n son naturales, m - n és un natural.
Axioma de Caracterización de los Reales Extendidos (A.C.R.E.). Demostración. Sea N'" el ronjunto de los naturales n tales que si m. GN y
Todo subconjunto de R tiene nn extremo superior y un rxtre;/jo inferior
71. < 777, existe p GNcon fi4-p = ni. Evidentemente OGN'", y si ti GN
en R.
y n 4- 1 < 7n, ni G N, dado (luo ni = p 4- 1, p £ Ni tiene que n < p;
Nota 1.9. Si 4 C R y 4® = 0, entonces 4® = {oo} y el extremo existirá entonces q G N tal que n + q = p. de lo cual (n + 1) 4- q = m.
superior Sup4 de 4 en R es oo. Si 4 C R y 4~ = 0, entonces Eiit(.)nce.s N'" = H. EÍ
4® = {—oo} e Inf4 — —oo. Evidentemente 0® = M, así que
Corolario 1.1. Si rn < n .son naturales, ni 4- 1 < n.
Sup0 = —00. De manera análoga, 0® = R e Inf 0 = oo. Si
4 C R, 4 7^ 0 y 4® 0, entonces Sup4 = sup4. Análogamente, Dertiostración. Si fuera n < rn 4-1, sería 0<n —77i<l. EÍ
Inf 4 = inf 4 si 4 y 4~ son no vacíos. Si A ^ 0, es claro que
Inf 4 < Sup4. Teorema 1.7. Si 4 C N o.s no vacío, 4 tiene un mínimo.
Demostración. Como OG 4~, 4~ ^ 0. Sean n = Inf 4 y 7n G 4 tal que
Definición 1.6. Un subconjunto 4 de R es {finitamente) inductivo si
771 < a 4- 1. Entonces 7/i - 1 < ti, de lo cual ni < n, para todo n G 4.
Así que, m = min 4. Claramente, tti = a. EÍ
(1.26) (1) 0 6 4, y
(2) Si a 6 4, entonces a + 1 A. Teorema 1.8 (Arquímedes). El conjunto N no es acotado superior
mente. Si a, b son reales, n > O, existe 77 G N tai que na > b.
Los conjuntos R y son inductivos. Si (4¿) ¿£7 es una familia de
subconjuntos inductivos de R, 4 = 0,6/ 4¿ es inductivo. Demostración. Si fuera N® ^ 0, existiría a = supN. Esto es absurdo,
pues existiría 71 G N tal que a - 1 < n, de lo cual a < n 4-1 € N. Ahora,
Definición 1.7. El conjunto N, intersección do todos los subconjuntos si fuera na. < b para todo 7¡. GN, se tendría que 6/0 GN®. EÍ
inductivos de R, se denomina el conjunto de los números naturales.
Nota 1.10. Si 4 C N es superiormente acotado y no vacío, y si a =
Evidentemente N C R+. De hecho, N C 4 si 4 es inductivo, y si 4 es sup 4, necesariamente a G 4; es decir, a = max4. En efecto, existirá
inductivo y 4 C N, necesariamente 4 = N. Como Nconticiie el conjunto n G 4, 77 > a —1, así que n > m. para todo 777 G 4. Entonces, a —n.
18 Capítulo i ('l)N.irNT(iS. Fl"NC!ONK.«. XVMKROS RkALES 19

Un mGtocio fiTíciicritc do dciiiostrncioii ostfí cii el sij^uicntc 4. (n,oo) := {a- e R : a < x < oo}.
teorema. [<7,oc) :.= {.r £ E ; n < .r < oo},
Teorema 1.9 (Principio de Inducción). Si /'(./•) c-.s \¡nn alirumción 5. (—oo, fl) :-= {x G R : —oo < .r < o},
sobre una. variable x, y si (—oo,ci] := {.T € R : —oo < x < n}.
(1) P(0) es verdadera, y
6. (—co,oo) := R.
(2) P(n + 1) .se deduce de P{n) para todo n e N.
Los conjuntos definidos eu los numerales 3, 4, 5 y 6 anteriores se deno
entonces P(n) es verdadera para todo r¿ en N. minan los intervalos de R (Figura 1.11).

Dcmostración. SeaÑ={neN : P(n)}. Claranionle dg M. ysi a GÑ,


asi que P{n) es verdadf^a, también P{7i + 1). al drduriiM' cit- Pin), lo
sera. Entonces n + 1 g N, y será N = N. EÍ « b.

(a) Los intervalos {—oo, a] y (h,+oo)


Ejemplo 1.1. Como aplicación del teorema anterior demos! raremos que
sjm e Njntonces mn e Npara todo n GN. Sea P{v.) la <..ndición
mrz GN . Entonces P(0) es verdadera (pues mO Og N), y .si su
ponemos que P{n) es verdadera también lo será P[n + 1), puesto que a b a b a b
m{n + 1) = rnn -f- n e N, corno se deduce del Teorema 1.5. (b) El intervalo (a, b) (c) El intervalo {a, b) (d) El intervalo [a, b]

Introduciremos ahora algunas definiciones y notaciones. PlGlutA 1.11. /nfenni/os.

1. Z ;= Nu (-N) será el conjunto do Io.s números enicio.i. Nota 1.11. Es claro que (a, a] = [a, o) = (o, a) = 0; tojo) = {«}.
2. Q 2{Z ) Z* —Z —{0}, será el conjunto de los nilmeros Los puntos de un intervalo, distintos de los extremos, se denominan
puntos interiores del intervalo.
ratónales. Un número racional x se escribe entonces eu la forma
®~ donde a y b son enteros y b ^ 0. Nota 1.12. El contexto permitirá evitar, asilo esperamos, la confusión
notacional existente entre el intervalo (a, b) y la pareja ordenada
3. Si a,6 GKy a < 6, (a, b). Los intervalos de R se definen de manera obvia. Por ejemplo,
si a € K, [a, oo] = {.x e R : .x > a}, etc.
() ( j¿) .— {s: . a < X< b} será el intervalo abierto de extremos
«y
Nota 1.13. Si I es un intervalo de R, dados a,b E I, a < b, se tiene
evidentemente que [a,fe] C I. Recíprocamente, si / C R tiene la
(ii) [a, b) = [x ; a < X< b} será el intervalo semi-abierto a anterior propiedad y a* = Inf/, b* = SupJ, entonces {a*,b*) C
derecha, de extrem.os a y b. I C [a*, 6*]. En efecto, la segunda inclusión es clai-a; en cuanto a
(iii) (a, 6] {a; ; a < X< 6} será el intervalo semi-abierto a la primera, obsérvese que si x G (a*,b*), deben existir a, 6 "G I con
izquierda de extremos a y h. •a < X < b y, como [a, 6] C J, será x G /. Se concluye que I será
(iv) [a, 6] .= {a: : a<x < 6} será el intervalo cerrado de extremos (a*,6*), [a*,6*), (a*,6*] o [a*,fe*], según que ninguno, uno o ambos
ay b. de a*, b* pertenezca a I.
20 Capítulo 1 COMl Nroí. FlNiUONES. NÚMEROS Realics 21

Una de las propicciacij^s más notables del i-oiijiijiio de los enteros Axioma de Elección (A.E.). Si (Aí),g/ es tina íainilia de suhconjim-
se establece en el signu'nie teurema. tos no vacíos de iiíi conjunto A' tales que .4, Ci .Aj —0 si i ^ j, y si
Teorema 1.10 (Euclides). Si m, n £ Z, n / 0, e.Yjste/j q.r e Z, O < 1^0, existe f : / —> Uis; fi'^ ^ ^
r < lili, únicos, talos t/iie rn —nq -r r.
Nota 1.14. El enunciado anterior es equivalente a: existe un conjunto
Demostración. Nótese cpie r será nn ni'imero nalnral. Podemos sujav A que tiene con cada A,- exactamente un punto en común (si (A.E.)
ner también que n es nn natural, jjiies .si in --- ni¡ \ r. lambit'n in = vale, sea A = /(/); recíprocamente, sea / : I —t dada por
i-n)i-g) + T. Supongamo.s primero que m es un nal mal. .Si ni = O, la f{i) =tinico elemento en .4n.4i). Si J fí 0 y A; ^ 0 para todo i G I,
afirmación es clara con f/= 7'U. Supónganlos eni onces ijiie 777 = ncivr, el axioma (A.E.) asegura, aún si los Aj no son dos a dos disyuntos,
O< r < 7Z, asíque O< /•+1 < 72. Si /' +1 < n, la aiirmaeii'm es clara, pues la existencia de / con f{i) e A;. Basta, en efecto, tomar f =pog,
m+1 = n7+ (7- + I). Si /•+ 1 = 7i, entonces 7u -) ] ii{(¡ ^ I) t ü, lambién donde g : I —^ ^ ÍO' ^ou 5(2) e Ai x {2}, está dada por
de la forma deseada. Ahora, si m < 0 y (-rn) í:. nq r. ü < r < n. será (A.E.), y p : X X I —> X es p{{a, i)) = a.
m = n{—q) si r = Qy rn = n{-q - 1) + [n —r) si r > (). lo cual lamipleta
la demostración do existencia, pue.s O< n - /• < La unicidad resulta El axioma (A.E.) asegura la existencia de un mecanismo que permite
de observar que .si m., ?i. > Oson ontoro.s entonces n?n. > 11.. de lo cual elegir un punto de cada conjunto no vacío de una familia dada de con
nq + r^ nq' + r', que equivale a riiq-q') = - r < n, es imposible con juntos, sea esta finito o infinita. Frecuentemente este mecanismo está
q> g'. 0 dado j)or la descripción do la familia misma (véanse los Ejercicios 1.23
Se concluye que todo número entero m c.f de. una 1/ sólo una de. las y 1.24), pero (A.E.) iisegura que. auti si éste no es el caso. la elección es
formas m = 2k o m = 2k + 1, donde k GZ. En el primer caso se dice posible. El axioma (A.E.) tiene implicaciones muy itnportantes. Las que
que m es par, en el segundo, que es impar. estudiaremos en este capítulo se refieren a la distinción entre conjuntos
finitos e itifiiiitOR.

Lema 1.1. Las aft'rmacjone.s .siguientes son equivalentes:


1.3 Conjuntos finitos e infinitos
Precisaremos ahora Ia.s nociones de conjunto finito a infinito. Los argu (1) Existe f •. X —> X, inyectiva y no sobreyectiva.
mentos deesta sección son simples pero a veces engorrosos. Aconsejamos
al lector asimilar las definiciones y los enunciados y recurrir más a su (2) Existe g •. X —X. sobreyectiva y no inyectiva.
intuición que a las demostraciones. Recordamos que / ; X —^ Y es
sobreyectiva si f{X) = Y,e inyectiva si f{x) ^ f{y) cuando x^y. Demosíracio'ít. Cualquiera de las hipótesis (1) o (2) asegura que X ^ 0.
Sea entonces a E X. Para ver que (1) implica (2), sea
Definición 1.8. Se dice que un conjunto X es infinito, si existe una
aplicación inyectiva y no sobreyectiva / de X en sí mismo. En caso si xE f{X), X= /(y),
(1.27) g{x) =
contrario se dice que X es finito. si 3; G X \ /(X).

Ejemplo 1.2. El conjunto N de los naturales es infinito, pties f{n) = Evidentemente g es sobreyectiva, y no es inyectiva, pues y(/(a)) —
72 -I- 1 es inyectiva pero no sobreyectiva. Si X — 0, X es finito, pues Recíprocamente, si (2) se verifica, sea / : X >X —UigxP (^^
/ = (0,0,0) es la linica aplicación de 0 en sí mismo. tal que f{x) E g~^{x). La existencia de / está garantizada por
El siguiente es un axioma de la teoría de conjuntos. Como g{f{x)) - a;, / es inyectiva; pero no es sobre^ctiva, pues g (x)
tiene al menos dos elementos para algún x € X. 0
CoN.ii'Mos. PrNCiosK, NcMEHüS Reales 23
22 Capítulo 1

Nota 1.15. Por lo tanto, si toda aplicación inyectiva de X en sí Corolario 1.6. Si X es infinito y n e N. no existe ninguna aplicación
sobreyectiva f : —• A".
mismo es sobreyectiva, toda aplicación sobreyectiva g : X —y X
será automáticamente inyectiva. De la demostración del Lema 1.1 Dcuiostración, Su{)óiiga.se lo contrario y sea n niíninio para el cual existe
se deduce fácilmente {véase el Ejercicio 1.31) que si X ^ 0 y tal /. Entonces ?; > 1 y / e.s inyectiva (]nics si f[i) = /(j). O< ¿ <
f : X —y Y es inyectiva, existe g : Y —y X, sobreyectiva, tal que j < n. y 'P : (ü. n - 1) —^ (0. se defino por 'p{k) = k, k < i,
9 o f = ix, y, recíprocamente, que si g : X —y Y es sobj-eyectiva, .p(fc) = k T 1. k > i. es claro que / oy- es aún sobreyectiva). Sean
existe f : Y —y X, inyectiva, tal que g o f = iy. entonces ¡j : X —>• inyectiva y h • X —A" inyectiva y no
.sobreyectiva. C'laraineutc y o /i o / : (O, n) ^ (O, )i) es inyetti\a y no
Corolario 1.2. Un conjunto X es ¡nñnito si y sólo si cxisti- g : X —> X sobreyectiva. 0
sobreyectiva y no inyectiva.
Corolario 1.7. Si X es inlinito, existe f : N —t X, inyectiva.
Corolario 1.3. Las afirmaciones .siguientes son equivalentes:
Demostración. Como X ^ 0, existe fo • (0,0) ^ Yconto X es
(1) X es finito. infinito, fo no c.s sobreyectiva. Sean .r, € Xv/u((0, 0)) y : (0,1) >X
(2) Toda aplicación inyectiva f : X —y X es .sobreyeetim. dada por /,(Ü) = /,(0). /,(1) = -tv Haremos inducción sobre n ^ 1,
suponiendo que ("xiste /„ : (0,n) —> X, inyectiva, tal que fn{k) —
(3) Toda aplicación sobreyectiva f : X —y X es inyectiva. fn-i{k) si k e (0,71 - 1). Como fn uo es sobreyectiva, podemos definir
entonces /„+i : (U,7í + 1) —> A" tal que fn+i{f^) = ^ ^ (O'")'
Notación 1.2. Si n e N, (O, n) := [O, n] D N. fn+\{n + 1) 6 A' \ fn{{0, ")). Claramente /„+i es inyectiva, Sea ahora
/ . rq X definida por f{n) = f„{n), 71 = 0,1,2,.... Es fácil verificar
Lema 1.2. Si existe f : (O, n) —y (O, m), inyectiva, entonces n < ni. Si
que / es inyectiva. 0
además f no es sobreyectiva, n < ra.
Corolario 1.8. Si X es infinito, e.viste g : X —> N, sobreyectiva.
Demostración. Todo es claro si n = 0. Haremos inducción sobre n.
Si / : (O, n + I) —> (O, m) es inyectiva y O < p < n -i- 1 os tal que Si un conjunto X tiene un subconjmito infinito Y, X mismo es infi
f{p) —max/((0, n + 1)}, sea i \ (O, n) —y (0,7¿ + 1) dada, jjor i[k) = k, nito, pues s\ g -.Y —> Yes iuvecliva y no sobreyectiva, f : X 5- X,
< p, i{k) = k + l, k > p. Claramente f o i es inyectiva, y apli- definida por /(.r) = .r, .r e Xn f{s) =_.9(t), ^ V. es inyectiva y
ca (O, n) en {0,m— 1), puesto que f{k) < f{p) < rn si k ^ p, y no sobreyectiva. Se concluye que si X es finito y Y C X, también
/oz((0, n)) = /((0,71 + 1) —{p}) C (O, /(p) —1). Entonces n < m — y es finito. Es también evidente que si X es infinito y / . X y Y es
n+1 < ra. Supongamos ahora que / no es sobreyectiva. Si / o¿ lo fuera, inyectiva, /(X) es infinito. Por lo tanto, si existe / inyectiva de Nen X,
se tendría que /(p) = m y /((0,rz + 1)) = (0,m), lo cual es absurdo. o g sobreyectiva de X en N, X es necesariamente infinito. Esto implica
Entonces n < ra - l, y n ^ 1< m. !ZÍ el siguiente teorema.
Corolario 1.4. Si f •(o,n) —y (O, m) es sobreyecti\^, entonces m. < n, Teorema 1.11. SíX esfínítoy/ :X —> N, entonces/(X) esacotado.
oj ademas f no es inyectiva, m < n.
Demostración. Si no, existirían 710 < n, < ••• < Y^ •
Demostración Consecuencia de lo.s Lemas 1.1 y 1.2 y de lo dicho ai final /(X), definida por h{k) = Uk, sería inyectiva. Esto suministraría
de la Nota 1.15. 0 una aplicación sobreyectiva g de /(X) en N, y go/ ; X yNsería
Corolario 1.5. Los conjuntos (0,n), neN, son ñnitos. Para que exista también sobreyectiva. 0
^a^aphcaaon biyectiva f :(O, ti) (Q, m) es necesario ysuLciente que Corolario 1.9. Si X es finito y no vacío, existen n 6 Ny / : (0,n) —>
T/í T\-
X, sobreyectiva.
24 Capítulo 1 Conjuntos, ruscioNES, Números Reales 25

Demostración. Si no, razonando como en el Corolario 1.7. ne podría Ejemplo 1.3. El conjunto Z de los números enteros es enumerable,
construir / : N —> -Y, invectiva. EÍ pues la aplicación

Corolario 1.10. Si X es fíiiito y no vacío, existen tj/i lúiifo n y iiíja (Í> : Z N

aplicación biyectiva f : {0,n) —> X. 2fc + l, sifc>0,


k m =
-2(fc + 1), si fe < O,
Demostración. Sea n, mínimo, para el cual existe / : (O, ni
sobreyectiva. Entonces, / os inyectiva, EÍ es inyectiva (y, Teorema 1.10, también sobreyectiva). También es enu
merable el conjunto Q de los números racionales, pues la aplicación
Definición 1.9. Si X es finito y no vacío, y n es como en <-1 Corolario íp : Z X Z' —> Q, 'g{m, n) = m/n, es sobreyectiva.
1.10, se dice que X tiene n + 1 eleinc.nto.s, (j (¡ue el cni-ílinnl di' .Y e.s
n4-1: Card(X) = n -f- 1, Se dice también (jue 0 tir.nc. O idi:iin.i\t(>s y cjue Nota 1.17. En realidad, X es enumemble infinito si y sólo si exis-
su cardinal es 0; Card(0) 0. fe / : N —> X biyectiva. En efecto, si X es enumerable, 'Cxis- u
•!
y
' *.
te una función sobreyectiva g ; N —> X. Para cada x € X, sea ,
Si X es finito, existe un línico n e N tal que n = Card(.Y). Si n(j:) = ininp~^(a;). Si el conjunto A = {Ti(a:) : a € X} es finito,/
existe / biyectiva de (O,n) .sobre X, X os finito con n. + \ elementos. En y m es su máximo, es evidente cómo definir X —^ (0,m) inyec
efecto, si existiera : X —» X inyectiva y no .sobreyectiva. /"' opa f •. '.V
tiva y (O, m) —> X sobreyectiva. Por lo tanto, si X es infinito,
(O, n) —> (0,ri) sería inyectiva y no sobreyectiva. f también lo es A. Si ahora definimos n, = minA, e inductivamente
El siguiente concepto precisa la noción do enumerar un conjunto: Tim-t-i = min(A N {n,,..., rin,}), y si ^ ; A —> X es </>(n(a:)) = x y
asignar un número natural distinto a cada uno de sus elementos. : N —> A es ip^m) —Um, es claro que basta tomar f = <(> o ip. Lo
recíproco es trivial. '
Definición 1.10. Si existo / : X -¥ N inyectiva, se dice que X es
enumerable.
1.4 Dos propiedades de los números racionales
Todo conjunto finito es enumerable. Si X os infinito enumerable, se Si a > O es un número real , se define [aj como el máximo del conjunto
dice quesucEirdinal es Ho (oícpít •sufc cero): Card(.Y) — Kq. En part icular, {m e N : m < a} (Nota 1.10). Si a < O, se define [aJ = a si
Card(N) = Kq. Más aún, si >4 C N es infinito, Card(/1) = Decir a G Z, [aJ = — aj - 1 si a ^ Z. Es fácil ver que, para todo a £ E,
que X ^ 0 es enumerable equivale a decir que existe una aplicación [aJ < a < [aj -j- 1, con [aJ —a si y sólo sí a G Z. El entero [a] se
sobreyectiva g : N —> X. denomina el mayor entero en a. A su vez, foj, definido por faj = a si
a G Z, [aj = [aJ -H1 si a ^ Z, se denomina el menor entero mayor que a.
Nota 1.16. Si X, Y son enumerables, también lo es X x Y. En
Es fácil verificar que [a] = min{m GZ ; m > a} yque [a] —1 < a < [a].
efecto, si (f> •. X —> N, ^ : y —> N son inyectivas, f : X xY —>• N,
dada, por f{x,y) = (véase Ejercicio 1.35), es inyectiva. Consideraremos en esta sección dos propiedades notables del conjun
En particular, N x N es enumerable, y existirá 0 : N —>• N x N to Q de los números racionales.
sobreyectiva. El anterior resultado implica que si (>ln)neN es una Teorema 1.12. Si a < b son números reales, existe a: 6 Q tal que
familia, de conjuntos enumerables, A = UncN enumerable. En a < X < b.
efecto, si para todo m € N, : N —> Am os sobreyectiva, / :
N X N —>• A dada por f(m,n) = /mC^) os sobreyectiva, y también Demostración. Sea m G N tal que m(6 - a) > 1. Entonces am <
, , Iamj +1 ,
lo será / o 0 : N —>• A. am -t-1 < mo, asi que a < < £>• Eí
26 Capítulo 1 CoNJCNTOS. Fl'NTlONE.'!, NÚMEROS REALES 27

Nota 1.18. Existe un número real a > O, evidentemente único, tal que Es conveniente definir
a? = a •a = 2. Para ver esto, obsérvese qué A = {x > O: < 2} es
P 1
superiormente acotado (por 2, por ejemplo) y no vacío (1 6 ^), y que
(1.30) .X ws '. Vvl
si a = Sup A, necesariamente —2. En efecto, no puede ser < 2,
i=g
pues si O< Ú< 1 es tal que 5 < {2~ o?)f{2a + 1), sería (a + <5)^ < 2. -

Y tampoco puede ser 2 < a^, pues con O< e < (a^ —2)/2a, e < 1, Esto haremos en lo que sigue,
sería (a —> 2, y a —a sería aún cota superior de A. Escribiremos
a = y/2. Tal número real no puede ser racional. En efecto, si lo Notación 1.5. Si (Aj)igj es una familia de subconjuntos de un con- •
fuera, si m es entonces el mínimo del conjunto de los p € N tales junto X e I = {ri eZ : n> m}, es corriente escribir
que p/g — %/2 para algún g 6 N , y si m/n = \/2, al ser m = 2k, 00

A: 6 N, no podrá ser n = 2j para ningún j 6 N (pues sería \/2 = kjj (1.31) U U -'.J

y k < m). Pero, de hecho, = 27i^ implica que m —2k para algún n=m Tiei
fc € N (si m = 2A: + 1, A: € N, no podría ser —2n^), entonces
2A:^ = y sería n = 2j, j € N. Se deduce que E n Q 7^ 0. El En particular,
conjunto R \ Q se denomina el conjunto de los números irracionales. 00

(1.32) U ~U
n=0 neN
Teorema 1.13. Si a < b son números reaies, existe a; € E \ Q íaJ que
a < X < b.
. También,
''í:

Demostración. En virtud del Teorema 1.12, podemos suponer que a es


racional. Sea entonces n € N tal que n{b —a) > \/2 (Teorema 1.8). (1-33) IJ .A,i 1^ A„.
n=—00 ji€Z
Entonces b —a > y/2ln, y b > a + \/2/n > a. Corno a + -v/^/ri es
irracional (si fuera a + y/2¡n = r 6 Q, sería \/2 = 7-i(r —a) £ Q), el Notación 1.6. Si / : Jí —> Y y A C X, denominaremos restricción
teorema queda demostrado. IZÍ de f a A, y la denotaremos con / [" A, a la aplicación g : A —i- Y .
dada por g{z) —f{z) para todo z E A.
Notación 1.3. Si a,6 e R, la notación a b significará que a no es
menor que b ni igual a b. A su vez a ^ b queiTá decir que a no es Las siguientes nociones son a menudo útiles.
estrictamente menor que b. Como es claro, a ^ b si y sólo si b < a.
A su vez, a itb si y sólo sib < a. Definición 1.11. Sea / : X —> R, donde X C R, Se dice que / es:

Notación 1.4. Si Oi,... ,0,^ son números reales yl<p<g<n, 1. Creciente. S\ x < y implica f{x) < f{y)-

Q
2. Estrictamente creciente. Si r < y asegura que f{x) < f{y).
(1.28) gp + • + Oí 3. Decreciente. Si a: < y implica /(y) < í{^)-
i=P .
4. Estrictamente decreciente. Si .t < y asegura que /(y) < J{x).
En particular,
5. Monótona. Si es creciente o decreciente.
(J-29) ¿ «i =á. +áá +, •H- On, •"^ai—op. 6. Estrictamente monótona. Si es estrictamente creciente o estricta
Í=1
l=,p mente decreciente.
Conjuntos, Funciones, Números Reales 29
28 Capítulo 1

1.5 Funciones trigonométricas


Consideraremos en esta sección las funciones trigonométricas. Estas son
il'{b) = <fiix)dx
importantes en la descripción polar de los números compiojos. Desafor
tunadamente, cualquier presentación formal de estas funciones requiere
algunos conocimientos de la teoría de funciones de una variable rea!, tales es una función creciente de b (i/^(¿) < 'ipib') si 6 < b'), así que
como los que usualmente se encuentran en un curso de cálculo elemen
tal: límites, derivadas, integrales propias e impropias, teorema del valor lim tib) = sup{i/>(fe) :!<!)< oo} < 1,
b—»oo
medio, teorema fundamental del cálculo. Todo esto puedo encontrarse,
por ejemplo, en [3]. Supondremos que el lector tiene algún conocimien como se verifica fácilmente a partir de la definición de límite. Como
to de los conceptos de derivada y de integral de una función continua además
de variable real. Demostraremos, no obstante, aquellos resultados per
tinentes. Esto nos colocará en la desagradable situación do tener que
recurrir a nociones y hechos de carácter general relativos a los límites y
J íp{x)dx =J^ ip{x)dx,
la continuidad de funciones que sólo trataremos en capítulos posteriores
de este libro. Haremos esto, con el compromiso de que evitaremos todo se concluye, de hecho, que <p{x) es impropiamente integrable en (-00,00),
tipo de razonamiento circular. Naturalmente, podríamos suponer que con

el lector ya conoce suficiente trigonometría como para hacer innecesaria dx dx


esta sección, pero creemos que una presentación rigurosa de un tema < + 2.
nunca está de más (sólo el rigor es garantía de certeza). La que daremos
es básicamente una adaptación del denominado método de inversión de Obsérvese también que
Abel-Jacobi usado en la definición de las funciones elípticas (funciones
doblemente periódicas) a partir de las integrales elípticas.
ip(x)dx = 2 ip{x)dx = 2 ip{x)dx.
Comenzamos por observar que la función Jo —00

Definimos entonces
(p(x) =
1 -b a;2
dx
es integrable en el sentido impropio en [0,co), es decir, que (X.34) r _^=2 r-^=2 r - .2'
^ J-oo 1+ Jo 1+ ^ -t- X

/ <p(x)dx:= lim / ¡pdx y


Jo b-too Jq
dt
existe en R (la noción de límite y sus propiedades básicas pueden encon (1.35) n^)--=j^Y^2^ X e

trarse en el Capítulo 3). En efecto, si 6 > 1,


(véase la Figura 1.12).
íp{x)dx =j {p{x)dx +J <fi{x)dx, Como

1+í
30 Capítulo 1 CO.NJl'N-TOS, Fl NCIONES. NÚMERO? REAI.ES 31

se concluye que O < tt < 4. Por ot,ra parte, para todo .r £ /. Sea n > O tal que J = [.r„ - «.Xo + a] n / es un
intervalo cerrado. Como ,/ e? entonces loinpacto. existe AÍ > O tal que
F(0)^ü. 1/(01 < l'i"''' todo t € J (Capítulo 11, Definición 11,1 y Teorema
F(—x) = —F{x), X e Rj 11,3), Por lo tanto, si (.r - .Col < «. la relación anterior implica que
_ y(x„)| < jl/|x - .rol- lo cual asegura la continuidad de g en Xo,
i^(x) >0 si X > O, <0 si X < 0. pues implu'a obviamente que limj_;ro <7(x) = 5(Xo) (véase el Capítulo 5,
Teorema 5,1).
y Supóngase ahora ciue .fo GJ no es un ptinto extremo de / y sea a > O
tal ciue [.i-a - a,X(, + ct] C 7, Sea i > Oy tómese O < 5 < n tal que
7r/2 1/(0 - /(•''n)l < £ si |f - .Coi < Entonces, de
gix) - y(.rO _ ^ ^^
•r - Xn
X

se deduce que

g{.r) -g[.Vo)
-fi-r.) < e
.r - .r„
—ir/2

Figura 1.12. La gráfica de F. si ü < l.T —xJ < á, lo cual fisegura que T^XO
lim X — .Xo
= f{Xo) Y

Además, F{x) < F{y) si x < y, pues


completa la demostración. 2Í
Se concluye (vca.se el Capítulo 5, Teorema 5,6, más adelante) que
F{y)~F{x) =Jj.í'^>
1+ 1+
y>g.
+ x-^
F{R) = (-f, f) y que si F~' : (-f, f) —> R es la función inversa de
F, F'^ es continua y estrictamente creciente (Figura 1.13),
Obsérvese también que F(x) = f, \im,^^^F{x) = -f y que Vi
L es continua y derivabíe en (—00,00) con
(1.36) F'{x) = X €
1 + X'
Esto últiino es consecuencia del siguiente resultado, conocido como el
eorema undamental del Cálculo (véase también ¡3], Teorema 5.1). X

I H
Lema 1.3 (Teorema Fundamental del Cálculo). Sí / es coiíÉimia I2
em^m ervaol, I y f (i) dt, x e /, entonces ges contímia
en / y derrvafaíe en todo punto interior x„ de /. con y'(x„) ^ /(xj.
Demostración. Si Xj, e /, entonces

9{x)~ g{x^) =p f{t)dt Figura 1.13, La función tgx = F '(x).


Capítulo 1 Conjuntos, Funciones, Números Reai.es 33
32

Escribiremos y

(1.37) tgx :=F \x), -2 2' (1,40) lim senx=—1, llinseni = l.

Como es claro, tgO = O, tgs < Osi x < O, tgx > O si x > 0. Definimos Definimos entonces
además (véanse Figuras 1.14 y 1.15)
(1.41) cos(-|) =cos(0 := O, sen(-^) ;= -1, sen(|) := 1,
1 tgx TT TT
(1,38) cosx ;= —, „ senx := —, < x < —.
VTTti^ v/l + tg2 X 2 2 así que sen.T y cosx son continuas en [-fi?]' Finalmente definimos,
para x 6 [-§, ?]>
scni, k = 2j
(1,42) sen(x + A:7r) =
—sen X, k = 2j + 1, j € Z,

cosx, fc = 2j
(1.43) cos(.i- + kn) =
- cosx, k = 2j + 1, j 6 Z,

Esto extiende sen y eos a todo R. y las extensiones son, en virtud de


(1.39) y (1.40), continuas en R (véase, al respecto, el Ejercicio 5,5 más
adelante).
Figura 1.14. La fundón senx y su pTolongadón.
Nota 1.19. Para ser precisos obsérvese, con respecto a lo anterior, •
y que si = 2[|J, en cuyo caso O< ^ —2|_fJ < 1, tomando
X= X—i|j7r se llega a que
TT 1^
(1.44) 0<x<—, x = x + fc7r. A: = - •
2 LíT.

>Por otra parte, si = 2[|J + 1, tomando x = x —([fJ + l)7r se


• obtiene que
TT I 3/ I
—— < X < o, x = x + A:7r, fc = — + 1.
Figura 1,15. La fundón cosx y su prolongadón. 1
2 Ltt J

Evidentemente I Esto justifica la afirmación de que (1.42) y (1.43) extienden sen y


S-cos a todo R.
h-/ *

_Iim^tgx=-oo, lira tgx = oo;


(1.39) Ahora, de F(tgx) = x se deduce que F(tg(x + h)) -F(tgx) = h, así
lira eos X = lim eos x = 0. que, teniendo en cuenta que tgx es estrictamente creciente,
F(tg(x + h)) -F(tgx) tg(x + h) - tgx
= 1. h^Q,
tg(x + h) - tgx h
34 Capítulo 1 CO.VJL'.NTOS. Flncioxes. Númehos Reai.es 35

y como tga; es adeiiiás coiiliniiri. se concluyf de (1.3ü) ciuc Lema 1.5 (Teorema del Valor Medio). Si / e.s continua en el inter
1 valo [a, /j¡ de R. n < b. y si f es derivable en (n,6), existe x 6 (o, b) tal
(1.46) tg'(:c) = que f{b) - /(ü) - f'{.r){b - o).
F'itgx)
El resultado anterior es también consecuencia del siguiente lema, conoci Demostración. Supongamos primoro que f{b) = /(a) - Cambiando / por
do como la regla de derivación en cadena o regla de la cadena (véase [3], —/. si es necesario, podemos suponer entonces que existe x G(a, &) tal
Teorema. 4.2), el cual será también liti! más adelante, que f{x) > fiy) para todo y€ [a,??! (Capítulo 11. Teorema 11.4).
Lema 1.4 (Derivación en cadena). Sean I, /' intarvHlos nidrrtos de
Sea /; como en el Loma l.-i. Como /; os continua on x y/;(y) > Osi
B., f : I —>• g : /' —> E. Supo'nga,so que f es (Jci'ívhIjJc en un punto y < Xmiontra.'í que /j(y) < üsi y > .r. .so dcduco que /^(.r) = / (x) —O,
y el teorema queda demostrculo en este caso.
a e I y que g es deiivahle en /(a). Entonces g o / as derj\-a/jie en a y
{g°fy(a) = g'if(a)) Para establecer el caso general basta aplicar el caso particular ante
rior a la función
Demostración. (Véase el Capítulo 6, Teorema 6.3). Si ,/ e.s un inlervalo
abierto y F : .7 —> R es derivable en un j)unto o G .1. la función 5(x) = /(x)-/(fl)X f{b)-f{a) a)-s EÍ
F* : J —> R definida por
Del Teorema del Valor Medio se deduce el siguiente corolario, sumamente
f F{x) ~ F{a)
, Xe ;r ^ n útil.
f:{x) = i X - a

F'{a), X — a Corolario 1.11. Si / es continua en un intervalo I y /'{x) = Oen todo


es continua en a. Esto resulta de que limi_mF,*(T) = F'{a) = F*{a). punto interior x de 1 (un punto no extremo de /), necesariamente f es
constante en 1.
Además, F{x) —F{a) = Fa(x)(x —a) para todo x € J, relación que
asegura a su vez que F es continua en a. Esto implica en nuestro caso, Dem-ostraciÓJi. En efecto, si <i £/. para todo be I ex^te c€J tal que
con las notaciones obvias, que y({,) _ fia) = f'ic)ib-a) = 0. así que /(6) = f{a). 0
9{f{^)) -5(/(a)) =5}(a)(/(x))(/(x) - /(a)) Generalizaremos ahora las relaciones (1.47) a todos los puntos^x GR.
En efecto, del Lema 1.5 se deduce que para .x < Ocon jx] pequeño,
de lo cual sen^^ 4- x^ -sen^ =cos^x' +-^x, x<x<O-
f)i^) - (ffo/)(o) A su vez, para, x > O, también pequeño,
~ X ^ a.
sen(| +x) -sen^ -(sen(-- -f x) -sen(--)^
X — a

La conclusión resulta entonces de la continuidad de f v f* en a v de


9}^^^ en fia). EÍ J y Ja y
Del anterior resultado y de las reglas elementales de derivación de =-cos(^-^ +x')x,
productos y cocientes, asi como de la relación (x'")' = se deduce
entonces, a partir (1.38) y (1-46), que ' donde O< x' < x, como resulta de (1.42) y (1.43). Como x' ^ Ocuando
X-t Oy eos es continua en ±f, se deduce que sen (2) —O—008(2)-
(1.47) sen'x = cosx, cos'x = —senx ^ De la misma manera se demuestra que sen (—2) ~ (2) ~
2<-^< 2' cos'( —5) = —1, y como para fc G2,
Necesitamos ahora el siguiente resultado, conocido como el Teorema del TT TT
Valor Medio (véa.se [3], Teorema 4.5). (sen(x -I- ferr))' = (isenx)' = icosx = cos(x + ¿tt), --<x<-,
36 Capítulo 1 Conjuntos. Funciones. Números Reai.es 37

se concluye, mediante una nueva aplicación ele la regla de la {-adoiia, que Demostración. Si /(x) = sen(a 4- x) —senacosx - cosasenx, entonces
/"(x) 4-/(x) = Oy /(O) = /'(O) = 0. Esto demuestra (1.52). La relación
sen'(:c +kir) —cos(x -t- /ctt), —^ < J: < (1.53) se demuestra do manera análoga. IZÍ
Si /(x) = senx4-sen(-x) y g{x) —cosx-cos(-x), también /"(x) 4-
así que
/(a;) = O= f;"(x) 4- g{x) pava todo x e R. Como además /(O) = /'(O) =
^(0) = g'(0) = O, se concluye que
(1-48) sen'a: = cosx, x e K.
(1.54) sen(-x) = —senx, cos(—x) = cosx, x € R.
De la misma manera se verifica que
Esto implica que si a € R.
(1-49) cos'x = —scnx, x 6 R.
(1.55) sen(a —x) = senacos.x —cosasenx,
Esto implica que si /(x) = sen^x + cos^x entonces (mediante la re (1.56) cos(a —x) = eos a eos x 4- seu a sen x.
gla de la cadena) f'{x) ~ Opara todo x € E, y como /(O) = 1, que
para todo x € E.
(Corolario 1.11),
Como senO = Oy cosO = I, (1.42) y (1.43) implican que sen2/c7r = O
(1.50) sen^x -f- cos^x =1, x € R, y eos 2kiT = 1, fc G Z. De (1.52) y (1.53) se concluye entonces que

(lo cual es obvio de (1.38) para —| < x < |). Por otra parte, (1.48) y (1.57) sen(x 4-2/:7r) = senx, co.s(x + 2ic7r) = cosx, x € E, fe € Z.
(1.49) implican también que tanto senx como cosx satisfacen la "ecua Esto se expresa diciendo que sen y eos son funciones periódicas de
ción diferencial" período 2-k.

(1.51) f"{x)+f{x) = 0, xeR. Nota 1.20. De (1.38) y (1-42) se deduce que senx = Osi y sólo si
X = krr, k e Z. A su vez, de (1.38), (1.39) y (1-43), que cosx = O
Este hecho tiene, en virtud del siguiente lema, importantes consecuen si y sólo si X= {2k+ 1)^/2. Se concluye que |cosx| = 1 si y sólo si
cias. X = kir y que cosx = 1 si y sólo si x = 2kTr, k eZ.

Lema 1.6. Si / satisface (1.51) y /(O) = /'(O) = O, necesariamente Nota 1.21. De la continuidad de senx y cosx se deduce (Capítulo 3,
f{x) = Opara todo x en R. "teorema 3.5 y Nota 3.6; Capítulo 5, Corlario 5.2) que sen(E) =
[—1,1] = cos(E). Por lo tanto, si r, s € E y —1 < x, s < 1, existen
Dcmostmción. En efecto, si s(x) = (/(x))^ + (f(x)f eotonces g'{x) = X, t/ 6 E con eosx = r, sen y = s. Si además 4- = 1, es decir, si
j (^)(j 1^) + / (x)) (como se deduce de la regla de la cadena), así que (r, s) está sobre el círciilo unitario C = {(a, i») :a^ 4- = 1} de E^,
g (x) —O, XGR. Entonces g es constante, como resulta del Corolario necesariamente sen y = drsenx = sen(±x). Como cos(±x) = cosx,
1.11. Como además g(O) = Q, la afirmación queda demostrada. EÍ . esto implica que existe z € E tal que r = eos z, s = sen z. . _
" Nota 1.22. Si para x € ; definimos
Teorema 1.14. Si a e R, para todo x en R se tiene que
X
,(1.58) X* := X — 2 7r

sen(a -f- x) = senacosx 4- cosasenx, .27r

(1-53) cos(a -t- x) = cosacosx —senasenx. entonces O < x* <


38 Capítulo l CON-U'NTO.S. Fl'NnONES, NÚMKRÜS RUALES 39

(1.59) sena:"" = sena:, coss* = cosx.


Más generalmente, si para a, x € R definimos

(1.60) + si +

(1.61) + si a:- +2[¿J:r>a.


entonces x** G[a, a + 2x) y sen x** = sen x, eos x** = eos x. Esto y
lo dicho en la Nota 1.21 aseguran que si r, s GR con = 1,
dado a G R existe 6 e [a, a + 2tt) tal que r cosí?, s = sen6. / -4? X

Tal e es único pues cos0 = cos0' y sen0 = sen0' implican que


cos(0 - e') = 1, lo cual es posible sólo si 0 = 6' + 2k-K, fe GZ, y
como 0, 9' € [a,o+ 27r), necesariamente fe = Oy 0 = 6'. Como
sen(a + 27r) = sen a ycos(a +27r) = eos a, existe también uno ysólo
un € (a, a + 27r] tal que r = eos 9', s = sen 9'.

~2 < X< ^, es claro, de (1.38), que


(1.62) tgx =
sen X
PICUUA l.K). La función tg j y su pTolongacióii.
cosx

La relación (1.62) permite extender tgx a todo x € R, x í2fe +l)7r/2, y


feez (Figura 1.10).
1.16) ^ ^ ^ '
A su vez, se definen

1
(1.63) secx :=
a: ^ (2fe + l)7r/2, fe e Z,
cosx

(Figura 1.17) y X

-'27T
cosx

(1.64) ® ¡srí- *=£2,

En los ejercicios el lector podrá encontrar algunas propiedades de estas


runciones.

FlGUR.'X 1.17. La fujiciói} seci.


40 Capítulo 1 Conjuntos. Funcíones, Números Iíe...-es 41

y
Nota 1.23, Las abreviaturas sen, eos, tg, ctg, seo y ese correspon
den respectivamente a seno, coseno, tangente, cotangente, secante y
cosecante, los nombres usualmente dados a estas funciones.
-Tt

Nota 1.24. Si : M —> dada por (1.35), es \isúal


escribir = arctga: (el arco cuya tangente es x) (Figura 1.12).
A su vez, arcsen : [—1,1] —> ^itnción inversa de la
función sen : [—f,f] —^ [—l)l]i y arceos : [—1,1] —>• [O,tt], la de
eos : [O, tt] —> [—1,1] (Figura 1.18). 1
X
1
Análogamente se definen: -1 1

arcctg : R—>-(0,7r),
ai'csec : {x 6 R : [a;| > 1} —>• [O, ^) U (f ,7r] (Figura 1.19),
Figura 1.19. La función arcsecx.
-
arccsc : {a; € R : jx] > l} —>• [—f, O) U (O, |].
El número real tt definido por (1.34) es uno de los más importantes en
Es fácil verificar (Ejercicio 1.41) que matemáticas. Describiremos de manera suscinta e informal la manera
como este número hizo su primera aparición en esta ciencia. Sean /, g '•
ir TT
[a,¿j] —> R funciones continuas con ^(.r) < /(x) para todo x € [«,&]• El
(1.65) arcctg X = — — arctgx, arccsc x = — — arcsecx. área A(/?) de la región

R = í(^iy) • a < X< b, g{x) < y < /(x)}


entre f y g (Figura 1.20) está definida por
y
¡•b
TT

2
(1.66) A{R)= Ja/ [f{x)-g{x)]dx.
1 Si D{r) denota entonces el disco cerrado de centro en (0,0) yradio r > O,
es decir, si D{r) = {(x, y) : x^ + < r}, se tiene evidentemente que
y ' X
-1
Lí(r) ={(x,y):-r<x<r, - x^ <y<
1
\/ así que si Ar = A{D{r)) entonces

1 TT A. = 2\/t X 2 dx = 2r
2

Haciendo v —x/r, la fórmula anterior toma la forma


(a) La función arcsen (b) La función arccosa:.

Figura 1.18.
(1.67) Ar =2r^ J \/l - «2 du,
42 CaPÍTUI-0 1 ('OS.U'NTOS. I-'I NCIONES. Nf'MKROS ReAI.KS 43

Fue en ol contexto de (1.68) y (1.66) donde primero apareció el


míinrro tt. Arqui'nicdcs ileniostró que las áreas de dos discos arbitra
rios c.stahan cu la inisina proporción que el cuadrado de sus radios y que
las longitudes de sus círculos lo estaban en forma proporciona! a éstos.
La constante <ie proporcionalidad resulta ser tt (el área del disco de radio
iinidail) en el primer caso y 27r en el segundo (la longitud del círculo de
radi(7 unidad). Reciirrieiulo al método de aproximación exhaustiva de
Eudoxio, Ai'íiuímedes dio diversas aproximaciones racionales a tt (22/7
y 3.1416 son. ciuizá, las más usadas). Hoy día existen aproximaciones
racionales de tt con más de cinco mil millones de cifras decimales. La
irracionalidad de tt. ya sospechada por Arquúnedes, y, de hecho, su tras-
ceTulcnda (no puede ser raíz de un polinomio con coeficientes enteros),
fueron establecidas por C. F. Lindeinaim a fines del siglo XIX.
En [1], [2]. [3], 15], [19], [26] y 138], el lector podrá encontrar otras
presentaciones del material de este capítulo.

Figura 1.20. La región R = : a < x < b, g{x) < y < f[x)). Ejercicios
1.1. Verifique las reUicioncs (1.1).
como resulta de observar que du = Ifrdx.
1.2. Verifique la primera de las relaciones (1.2).
Haciendo ahora u = sen0 (pues |fí| < 1), < 6* < |, y observando
que \/l - = COS0 y du = cosí?se obtiene que *1.3. Sea P[x) la condición .t ? ar. Demuestre que {a: : P(a:)} no existe.
frz/2 fn/2 f-n/'l (Indicación. Si A = {;c : P(x)} existiera, se llegaría a que Ae Asi y
Ai-= 2r^ / cos'^9dO = T^ / d9 + r^ / (ros26'</í?. sólo si A ? A).
•?—7r/2 •/—7r/2 J —7r/2
1.4. Verifique la segunda de las relaciones (l.H).
Hemos usado el hecho de que cos'^^ = 1 —scn^d (rolacibn (1-50)) y,
también, que sen' 9 = eos9 y eos 29 —cos^ 9 —scn^ í? = 2cos^ 9—1, como 1.5. Sean iA^)i^¡ una familia de snbconjuntos de AT, f :X >Y. Verifique
resulta de (1.48), (1.50) y (1,53). Pero con ^ = 20, que

1 f" 1
J- ^ ^
/ cosipd<p =-[sen(7r)
J —TT ^
- sen(-7r)] —O, iei id

de tal manera que


i6/
Cl-68)
Por otra parte, es posible establecer (véase más adelante el Capítulo 12, y dé ejemplos de f : X —^ K y de dos subconjuntos Ai, A2 de X tales
relación (12.15)) que la longitud Lr del círculo C(0,r) es que /(Al n A2) C/(Al) n /(A2). Demuestre además que /(Ai n Ai) =
/(Ai)n/(A2) cualesquiera que sean Al, A2 C X si ysólo si / es inyectiva.
Lr — 27r7'.
1.6. Sean / : X >Y, (Pi)íe2 una familia de subconjuntos de Y. Demuestre
44 Capítulo 1 CoN'jrNTOS. Funciones. Nlmero.s Rrai.es 45

que
1.12. Sean n, h, c números reales. Verifique que

- (fi + ¡j) = (-«) + (-ft)-


ieJ ie7
- (íi -h)^ (-a) + b.
(a + b) - c = a + {b ~ c).
teJ igj
{a-h) + c-a-{b-c).
{a-b)-c = a- (,6 + c).
1.7. Sean / ; X Y, A C X, B C Y. Deniucslro que
1.13. Sean a, 6, c mimero.s reales con be 7¿ 0. Demuestro que
Acr'ifiA)), f{r\B))CB
y dé ejemplos en los cuales las inclusiones sean estrictas. ¿En qué cir
(íi/c)-' - c/ft.
cunstancias es válida la primera de estas relaciones para todo A C A'?
¿Y, la segunda, para todo B C K? {ab)/c=- a(b/r),
{a/b)c = a/[b/c),
1-8. Sean f, A y B como en el ejercicio anterior. Verifique ciuc '^B] =
X\ y que si / es inyectiva, f{X \ A) C Y n f{A). {a/b)/c = a/bc.
1.9. Sea G C X XY una gráfica. Demuestre que = G, y que si
G' CG entonces (G')~' C G"V Demuestre que si J = (A,G, Y) es una
1.14. Sea íi £ R, ü 0. Demuestre que n= si ysólo si a= ±1-
función, G~' es funcional si y sólo si / es inyectiva, y que (Y, G"', X) es 1.15. Demuestre que si u, b&Z entonces a +b€ZyabeZ.
una función si y sólo si / es biycctiva.
1.16. Verifique que si n, b. c, d£R, bd f O, entonces a¡b =cfd si ysólo si
1.10. Sea G C A XA una gráfica. Se dice que R = (A, G, X) es una relación ad = be. Demuestre además que
de equivalencia en A si:
a/b+ c/d= {ad+ bc}/{bd).
(1) Ax C G ((a, a) € G para todo a GA). a/f)-c/d = (ac)/(M),
(2) G C G-i (de lo cual, G'^ = G ; (a, 6) e G si y .sólo si (6, a) G G). (a/b)/(c/d} = {ad)/{bc), c^O.
(3) G o G C G (si (a, 6) € G y (fc, c) 6 G entonces (n, c) £ G).
Concluya que si x, J 6Qeutouces x+»£« yxy €Q, yq-a « » O,
Demuestre entonces que x € Gix) para todo i € A, que G{x)r\G{y) -é ® también y""' £ Q y 3:/y £ Q-
si y sólo si xRxj, en cuyo caso G(x) = G(y), y que A = Uxex , . /íHi I Olí donde 0+ —O n M+, satisface
*1.17. Compruebe que el sistema (Q,+- i'v£+/' . Pnrri
En lugar de xRy es usual escribir, para una rehvción de equivalencia R, los aiiomas algebraicos de Bylos dos <«í" tal
a; s y (mod Tí). Se dice que G{x) es la clase de equivalencia módulo R pruebe, sur embargo, que el coujuuto A={x £« :x S2} es acotado
de-xy q\ conjunto {G{a:) : s £ A} de las ciases de equivalencia módulo superiormente en <3 pero no tiene extremo superior Q.
R se denomina el conjunto cociente de X por Tí y se denota con A/Tí.
La aplicación ip ; A —+ X/R que a x asocia G{x) {q¡{x} ;= G(x)) se 1.18. Sean a, fi, c, d números reales. Demuestre que
denomina la aplicación canónica o la aplicación cociente de R (en la (a) Si c <6yc<dentonces a+c<b +d.
práctica es bastante corriente identificar una relación, especialmente de
equivalencia, con su gráfica: G = Tí). (b) SiO<a<6yO<c<d entonces ac <bd.
1.11. Verifique que (c) Si O<n<6yc- <d<Oentonces be <ad.
A X (Y U 2) = (A X Y) U (A X Z),
1.19. Sean a, 6, c, d miineros reales. Demuestre que
A X(Y n Z) = (A X Y) n (A X Z). (a) a < 6 si y sólo si a < f» o a = b.
46 Capítulo 1 {'OMl NTa.><. FLNC'IO.VLS, NvmiuíO.S Re.m.es 47

(b) Sia<¿)yif<c entonces a < c. 1.25. Demneslre que si ni. n > Uson enteros entonces nin > ti.
(c) Si Q < b entonces b ^ a. 1.2Ü. Demuestre ipie <i^ - Ir si y sólo si a = ±b. y concluya ijuesi r > O, existe
(d) Si a < 6 y c < cí entonces a + c < b + d. a In -siniio uii 11 í Z- ti > O, tal que tr = c.
(e) Si a < 6 y c > O entonces ac < be. 1.27. Verifique que 7^- -t- E_ = R.^-- R-.R+ = R^-.
(f) Si Q < 6 y c < Oentonces he < ac. 1.28. Deiimcslre que í-i .'i i Q es ta! que A c' [~A) = Q. .4 ri (-.4) C {0},
.4 \ A C .4 V .4-4 Q -4, entonces .4 = Q+ (Indicación.
1.20. Sean a, b números J'cale.s. Verifique que Denine.si.re primero que ü, 1 £ .4 y concluya que N C .4).
(a) |a| = a si a > 0; \a\ = -a si a < 0; -\a\<a< |a|; |a| < bsi y sólo 1.29. Demuestre (pie si .4 C R es tal que .4 U(-.4) = R, .4 n (-.4) C {0},
si ~b < a < b. .4 -t -4 C .4 y .4.4 ^ .4, eiitonres .4 = R.,..
(b) |a[ = Osi y sólo sí a = 0; |a| = bsi y sólo si a = i o a = —b. *l,ilO. Es uii axioma de la teoría de eoiijunlos ¡lue si .4 rs iin conjunto y A ^
(c) |a|^ = a^, m = |o| = Oj jal _ jg¡ y j-j ¡^2 _ p..TÍstc B £ .4 tal ¡¡nc B H.4 = 3. Demuestre que este axioma implica:
(d) |a+ ¿I < |a| + j6| con |a + ¿I = |a| + |¿| si y sólo si nb > 0.
(a) Si Aes mi conjunto, .4 £ .4, (Indicación. Considere {A}).
(e) ||ü|- |6|| < |a-6|.
(b) Si .4 y B son conjuntos y .4 € B entonces B £ .4. (Indicación.
(f) |a6| = |a||¡!|. Considere {A, B}].
1.21. Demuestre que si >1 C Z es superiormente (inforionnento) acotado y (r) Exi)li(iue por qin^ no existe el cnrijimfo de todos los conjuntos que
no vacío, A tiene un máximo (un mínimo). Verifique entonces que si pualen dr.jhiirsc en ciistcllnna con menos de vantc palabras.
a e M, [üj = max{m € Z; m< a}, ycompruebe que [aj < ü < [aj + 1 (d) Si .4 = {•!' ' existe (es decir, si es un conjunto) se dice
con a = [aJ si y sólo si a £ Z. (|iie P(J-) es i-ahrlirizonfi: en j. Deiimest.re que las afirmaciones
1-22. Sea una familia de conjuntos. El conjunta de todas las aplica ".r £ ;i'", ".I" es un conjunto" y ".c = .r" no son coíecíú'i^ímíes en x.
ción^ f : I —^ t,aies que f{i) € A, para todo i €I se denota
íli^iAi yse denominad producto cartesianu (¡cneraliznáo de {A,),qi- 1.31. Sean A', V conjuntos. Demuestre que:
emuestre que si / = 0 entonces U¿e/^i = 0 y = {(0, 0.0)}, (a) Si X/- 0 yJ • X—> r, para que exista g; y —^ Xtal .que
mien^^as que si J ^ 0 y 0 pa^a algún i e I entóneos Uí^jAí = 0. gof = ix es necesario y suficiente que / sea inyectiva.
Demuestre también que si / ^ 0 y d, 0 para todo i e I, el axioima
es equivalente a afirmar que Uí^jAí ^ 0. (b) Si y 0 y/ : X ^ r, para que exista g: Y Xtal que
Sea (d,),g; una familia de subconjuntos no vacíos de Ncon I 0 f og = ÍY es necesario ysuficiente que / sea sobreyectiva.
*1.32. Sea / : X —> V. Demuestre que si G= {{x,y) •
PíLl uf '^ Si 0 # di C z para todo i £ /, R, = (X G X) es una relación de equivalencia en X (Ejercicio I.IU),
f fZ'n d^^°«trar, sin usar el axioma (A.E,), que existe y que si ¿ :'x —i X/Rf es la aplicación canónica de Rj, existe una
avinma ^ ^^ uccesario el aplicación inyectiva f :X/Rj Ytal que fop^f.
a€Af n ' se puede
o e A? ¿Que " decir
garantizar
si d que
0 essiarbitrario?
0 7^ d CZ es posible escoger *1 33 Sean / •A' —> Y, Rmía relación de equivalencia en Xcon gráfica G,
*1.24. Sea (AJis, una familia de intervalos cerrados de Rcon / 0. ¿Es :X >X/R SU aplicación canónica.
eces^ e Axioma de Elección para demostrar que existe una función (a) Demue-stre que /í^ = Hyque para que exista una aplicación / :
raciona? ;¿£ Q, sea
^ ^ de ios irracionales
^ ^Ytid que /o= / es necesario ysuficiente que GCG/,
raeional el conjunto mayores que i. donde G/ es la gráfica de Rj (Ejercicio 1.32).
Demuestre, sin usar d axioma de elección, que existe f •O ») I A
tal que f(i.) £ A^ para todo ¿£ Q- J •U.eQ A., (b) Demuestre que f es inyectiva si y.sólo si G= Gj.
48 Capítulo 1 Co.^.ii'NTOs. Funciones. Númekos Re.\les 49

1.34. Sea ACZ acotado inferiormente y no vacío. Sea a = inf^. üeiiiuestre 1.38. Verifique que tg.r y ctgx son periódicas de período tt. ¿Cuáles son los
que a G A, asi que a es mínimo de A. Para cada míjiiero real a, sea períodos do secx y csc.t? \'orifique adenuls ijue
[a] = m¡n{m e Z : m > a}. Demuestre que f"! = « si y sólo si n G2, t.g.r + tgí; , , ctg.rclgt/-l
que fol —1 < a < [a], y que ía] es el iiiiico entero con la anterior
- ctgx + ctg-,
propiedad. El entero fal se denomina el menor entero mayor que a.
Compruebe que siempre que todas las funciones que aparecen t?stén definidas.
1.39. Viuiíiquo (pie
a. SI a G Z
W = t.g(-r) = - tg .r, ctg(-x) = - ctg X,
[gJ + 1, si a ^ Z.
sec(-x) =áecx, csc(-i) = -cscx.
1.35. Sean a GR y n GN. Se define inductivamente
1.4Ü. Comprutibc que
ÍgO^I, 1) soc'x = 1+tg^x. csc^X =1+ctg^X,
|a"+'=a"a, n > 0. ctg' I = - csc^ X,
2) tg' .V = spc" X,
Asu vez, si a 7^ Oy n G2, n < O, se define á" = (o~')~". Demuestre 3) sec'.r = secxtgi, csc'x = - eseXctgx,
que '
4) Ron2x = 2senxco8X, eos 2x = eos" X- sen^ x,
a"a-' = q"-'. „ .c 1 + eos X ., X 1 - eos X
5) cus - = — 2=
a

6) cosmxcosnx= 1[cos(m +n)x +cós(í?i - n)x],


(a")"' = a""*, 7) sen mx sen nx = 5[cos(ni - n)x - cos(7n +n)x],
(afc)" = 8) sen mx eos tix = 5[seii(7)t. +n).r +sen(7íi - n)x].
cualesquiera que sean m, nGZ. Se supone que a O, 6 üsi alguno de 1.41. Sean GyH como en el Ejercicio 1-3G. Demuestre que
números m o n es < 0. (Indicación. Si n > O, haga inducción sobre
sen G(.t) = x, cosH(x) = x
(a-ií-i 1 ^ í = (a"')""- Las relaciones
_ p . °' (° ) —a ^6 ^ pueden ser útiles). Compruebe que si y, de hecho, que
„2t. ° " >Opara todo n GZ. yque si aGR, a 7^ O, entonces G(x) =arcsenx, Jí(x) = aiccosx
O>n fe £j. ¿C¿ue se puede
^ decir
^®'""estre
de a si o"también
= 0. n que
> O?si g < O, a^-'+i <
1.36. Para -1 < i < 1, sean
(véase la Nota 1,24). Demuestre las relaciones (1.65) yverifique que
1
arcsen x
-1 < X < 1;
dt
arccos'x = -1 < ^ < l'>
Demuestre que v^l -
1
arcctg' X= —l + x^ , xgM;
G(sena:) = i,
2 - - 2' 1
H{cosx)~x, 0<x<n. arcsec .c = . |x| > 1;
|xl\/x^ —1
1.37. Para GyH como en el Ejercicio 1.36 demuestre que arccsc x = - •
1
, lil > 1.
|.rl\/x'^ —1
G(l) =í G(hl,l]) =[^,|], ,^1 Haga las gráficas de arcctg x y arccsc x.
50 Capítulo l Conjuntos, Fi^ncionf-s. NÚMcnos Rr..\!.ks 51

1.42. Sean O < 9 < tt, x = cosO, T.a(x) = cosnd, n > O, Deniuost,rp que 1.47. Sean 7? = (A',6'. A') una relación de otiuivalencia, ip : .Y —> X/R la
ro(i) = l, Tiíi) = X y que aplicación cociente. Si 1 C A' es tal que f y : V —^ XjR es biyectiva,
se dice que Y es un sistema ile representantes de R.
2xr„(T) = Tii+ií-x) + 71 > i, -1 < ,r < 1.
(a) Demuestre qtie V e,s un sistema de ropres<mtantes de R si y sólo si
Concluya que T^íx) es un polinoiiiio de grado n cu x y (|uc la rel;\ción y tiene tin úuici> elemento en común con cada clase de equivalencia
anterior vale para todo número real (la coIcitíóii {7(,(,r} ; ti > ()} módulo B.
se conoce como el sistema de los poliiujinios de Cheby.sliev de primera
clase). (b) Deumesire que el axioma (A.E.) es equivaleitte a la afirmación:
Toda relación de eguivalcncia (A',G,A) tiene un sistema de repre
1.43. Sean O< B< n, x —cosí?, í/n(x) = ^ . Demuestre (pii' sentantes. (Indicación. Si / / 0, -4, # 0 para todo i ^ y
A, nAj = 0 para i ^ j. entonces G= ^ gráfica
í/o(x) = 1, ÍJi(x) ^ 2x y que
de titia relación de equivalencia sobre A' = IJ.g/ A,.)
2xU„{x] = í/„+i(i) + C/„_i(;r), ?; > 1. -1 < ,;• < 1. 1.48. Demuestre citie la relación de inclusiótt C es una relación de orden en
y concluya que Un{x) es un polinomio de grado ii en x y cpie l;i relación p(A'), pero que si A tiene más de \m punto, no es una relacioti de orden
total.
anterior es válida para todo x £ R ((í/„(,r)} .se cüiiuct! como el sistema
de los polinomios de CIicby.sl)ev de segunda clase).
1.44. Compruebe que

dx
T,,{x)T,^{x, ^ ^ —^ri^rnrí*
-I VI - X

J U,^[x)Urn(x)\/l - x'^dx ^;in4»n,


d°nde —Osi m ^ 72, (5„„ = I, Aq = tt, A„ = 7r/2, n > 1, (in =
^/2, n > 0. (Indicación. Use las relaciones (6) y (7) del Ejercicio 1.40).
1.45. Sean X,Y conjuntos, f •. X —7 y. La aplicación / induce aplicaciones
/. : P{X) P{y), r • p{Y) ^ P(A-)
A m,

¿Qué relación existe entre /.{/'(B)) y Byentre y 4?


1.46. Sean AT, Yconjuntos, / ;AT -4 K. La aplicación / induce aplicaciones
/• :P(P(A)) P(P(y)}, r :P(P(1')) -4 P(P(X))
definidas respectivamente para ACp(X) y BCp{Y) por

r(B) = {/-^(B)|BeB}.
Compruebe que BC/.(/'(B)) yque r{f.[A)) CA
Kl, SiSTKM.A UE 1.0S NÚMEKOS COMPLEJOS 53

asi que

(a,fe) - {(\d) = (n,fe) + (-(c,(/)) = (a - c,fe -d).

Capítulo 2

El sistema de los números


complejos

El sistema (C,+, •) de los números complejos s(? obtiene al datar C =


K XR de las leyes de composición interna
(a, b) + (c, d) = (a + c,b + d)
(2,1)
(a, b) • (c,d) = (ac - bd, ad + br)
Figura 2.1, Los números complejos z, z 2 - í, 2?-
(véase Figura 2.1). En lugar de (a, b)'{c, d,) es usual e.scribir sinipleineutc
(a, b)(c, d).
El número complejo
Usaremos preferencialmente las letras C denotar los ele
mentos de C, especialmente cuando aparecen como variables. Si ¿ =
(a,b) 6 C, a se denomina la parte real de z: a = ^tz. A su vez, b es (2.4) í:=(0,1),
la parte imaginaria de z: b= Qz. El número complejo z (a, —6) se que juega un papel importante en la teoría de los números complejos,
conoce como el conjugado de z (Figura 2.2), se deivornina la zimdad imaginaria. De hecho, un número complejo
Es costumbre identificar el número complejo (q,0) con el número la forma (0,6) se denomina un número imaginario. Dado que (0,6) -
real a: (6,0)(0,1) = bi, como resulta inmediatamente de (2.1), los números
imaginarios son los múltiplos reales de i. Se tiene que
(a,0)^a.
Esta identificación permite considerar a R como un subconjunto de C, (2.5) í2 = (0,l){0,l) = (-l,0) = -l.
También se definen
El tener la relación (2,5) es uno de los motivos para introducir (C, +, •)•
-(a, 6) := (-a,-fe), Como
(2,3)
(a,fe)-(c,d) :=(a,fe)-F(-(c,d)), (2.6) (íi, fe) = (a,0) + (O, fe) ^ a + fei,
54 Capítulo 2 Hl. SiSTKMA DC LOS NÚMKRnS ('OMI'LICJÜS 55

todo número complejo z se escribe a-sí ([ue (C, 4-) os lo iiuo se denomina un grupo abcliano ([22], [29]).
{2.r) +
Para nyí 0real y2c-om¡)lejo. <'scribiremos a'^z = ~— Defini
Si 2 = {a,b) es un número complejo, (2.1) y (2.2) im])lican cine 2? = mos ahora, ]')ara ; € C. 2 r 0.
a + y el número real

(2-8) \z\ := \/zl= -t- (2.11)

se denomina el valor absoluto de z (para la noción de raíz cuadrada de


un número real positivo, véase la Nota 1.18), Claramente |2| > Ü. Es tanibicn usual cscr
Sean 2, ^ números complejos. Las siguientes afirmaciones se verifican
fácilmente:

(1) Kl-l.
(2) 3?(2-f ^) = ^ ^
(3) 2es real si ysólo si ^(2) = 0,si ysólo si 2= ^{z).
(4) z+2= 23Í(2), 2-2 = 20?(2)7,
(5) 2 es real si y sólo si 2= 2, i = (0,1)
(6) f =
(7) 2 + ^ = 2_(,^^
(2.9) (8)
(9) ^^ = |2|2,
(10) \z¡ = Osi ysólo ai 2= 0,
(11) |2[=|^| = |_^|, 2 = (0,-5)
(12) |SR2|<|2[, IQ^2|<|2|, |2| = x/(^I)2T(3l)2,
(13) \z\ < |!R2| + |CJ2:[_
(14) KI-NKI,
(15) 2^ =osi ysólo si 2=oó^=o(de (10) y(14)). •= .-i

Figura 2.2. Los números complejos i, 2. -2. 2, ^ .


a claro que , es real si ysólo si |al = |SRs|, que Sa = Síz, (cuando |í| < !)•
«2 = Q{iz) y que a(z) = -fR(¿2).
Si 2, Cson números complejos, es evidente que Evidentemente

(1) (^ + O + C= 2+ (í + C), (1) (:íOC=MCC),


(2) 2 + ^ ^ + 21^ (2) zi = iz,
(2,10)
(3) 2 + 0 = 2, (2.12) (3) 2-1 = 2,
(4) 2+(-2) = O, (4) zz~^ =1, 2 7^ O,
56 Capítulo 2 l'U. SlSTl'MA l>E I.OS NÚMEROS C'OMRt.EJOS 57

lo cual implica, en virtud de (2.9), (15), que si C* = C "s {ü}. (C*, -)


claro que
es también un grupo abeliano. Además

(2.13) , —_ i-u" Arg;(;)


Z'0 = 0, (2.19) z c*

y como
lo cual se conoce como la fonna polar de z sobre I.
(2.14) + C) = + íC,
Los argumentos más usados son
el sistema (C, +, •) es lo que se llama un cuerpo conmutativo (o. un
campo-, [22], [29]), arg(2) := Arg[o,27r)(2^)'
La siguiento relación es muy característica; (2.20)
Arg(2) := Arg(_^,:r|(2),
(2.15) l^ + el<ki + iei-
En efecto,
los cuales se denominan, respectivamente, el argumento natural y el ar-
yumento principal de z.
k+ ={z^ O(^Te) = + ce +1^1' Por razones que explicaremos posteriormente, es aveces conveniente
= + 2M{zÍ) + lep < [cp + 2]c||e| + considerar argumentos distintos de los dos anteriores.
= (M + iei)',
como se deduce de (4), (6), (8), (9), (12) y (13). Nótese que la igualdad Ejemplo 2.1. Si 2es real y2>O, es clai'o que arg(z) =A^z) =O,
en (2.15) es cierta si y sólo si ^(z^) = |c^| o, lo que es lo mismo, si y mientras que Arg(o,2.l(-^) = 27r. Asu vez arg(-l) - Arg(-l) - tt,
sólo si ^ = O, o ^ 7Í Oy 2 = a<f, a e M, o > 0. En total, si y sólo si como se deduce de ía evidente pero curiosa formula
están sobre una misma serni-recta que parta del origen. De (2.15)
se deduce inmediatamente, teniendo en cuenta que si a, x son reales (2.21) + 1 = O,
entonces |x| < o si y sólo si —a < X< a, que
debida a Euler, la cual involucra los números más notabIes_ de la ma
temática: O, 1, e, TT, i. También arg(t) = Arg(í) - 7r/2, mientras que
arg(-z) = 37r/2, Arg(-t) = -7r/2-
- ^1 + \C\ y lel < k - el + kl' de lo cual -|2 - el <
i'^lisl < k —^|. Sea ahora / un intervalo semiabierto de IR de longitud
27r, es decir, de la forma [a, a + 27r) ode la forma (a, a + 27r|. Si 27^ O Nota 2.1. Es claro que
es un número complejo, existe un único ^ e / tal que
arg(2), O< arg(2) < TT,
(2.17) = eos 9 -\-i sen 6. (2.22) Arg(^) =
aig(¿) - 27r, TT < arg(2) < 27r.
Esto resulta de lo establecido en la Nota 1.22. El número real 9 se
A su vez,
denomina el argumento de z en ly se denota con Arg;(2). Si para cada
. •
0 € IR definimos
Arg(z), O< Arg(z) < 7r,
(2.23) , arg(z)
(2.18) := cose+ z sen 9, Arg(2) -b27r, -TT < Arg(z) < 0.
58 Capítulo 2 El Si5:tem..\ dk los Ni'mehos Complejos 59

Nota 2.2. Las relaciones Nota 2.4, Si J, I' son intervalos semiabiertos de longitud 27r, para
todo 2 6 C es claro que
= cosÉ* —i sen B= = (6'")""^
g!(Arg^{£)-Argj,(=)) ^
(2.24) |e^^| - 1,
así que existe GZ tal que Arg;(2) = Arg7<(z) -|-2fc4:7r. En general
k. depende de 2 (y de /, I'). En el Capítulo 5 podremos ser más
son consecuencia de las identidades trigonométricas (1.52), (1.53) y
precisos. Cuando a, b son números complejos tales que a— 6 = 2fc7r,
(1.54) del Capítulo 1. De lo dicho eu la Nota 1.2Ü se deduce también
k eZ, es costumbre escribir a = b (mod 2tí). Entonces,
que
(2.28) Argj(2) = Arg/,(z) (mod27r).
(2.25) e"'' = 1 si y sólo si ^ = 2¿7r, k eZ.
Sea / = (ü, ü + 27rl. Las siguientes relaciones son frecuentemente
Si 5 G / = (q, Q:+27r) y 6 = Avgj{z), z ^0, entonces O< B—a < 27r, útiles. Si Arg7(2) = 6», Ai-g,{z') = 6»', entonces
así que arg (e^^^~®)) = arg(e~'"2) = B- a\ es decir,
e + B\ a<B + B'<a + 2w
(2.26) Arg/(z) = Q+ arg(e '^2).
(2.29) Arg7(z2') = < B+ 9' - 2inn, a + lir <9 ^6'
Naturalmente, (2.26) requiere calcular arg(e~'®2), pero la fórmula tie e + e' + 2Tm, ti+9'<a
ne la virtud de expresar Arg/íz) en términos de arg(2).
donde m es el inenor entero > "+2^ " - 1. Y el mayor entero <
Ejemplo 2.2. Si / [^, -í^^) y 2 6 R, es claro que Arg;(z) = 2>r, + 1. Nótese que m, n > O, Entonces
arg(z) = 0. Según (2.26).,
(2.30) ArE/(22') - Arg^íz) + Arg;(z') (mod 27r).
, 37r ^g-.3n-¿/2_j) = 37r +arg{c'''''^z) •- ^37r p^TT - 27r.
Además, siendo Argíz) el argumento principal de 2^0,
Si z = ¿,
, 1, . ía +7r-Arg(-ze'^), z?^|-z|e-"^,
(2.31) Arg,(^-') =Arg,(z) =|^_^2^^
Arg/(z) - '^ + ^^ " Y " Y'
En particular, si 0 = Arg(2) entonces
Nota 2.3. De la misma manera so verifica que si / = (cr, a + 27r]
entonces
12), -TT < 0 < TT,
(2.32) Arg(2 ^) = Aig(2) = 9 = n.
h",
(2.27) Arg;-(z) = Arg (-e~'"z) + a tt.
También, con &= Arg7(2),
Por ejemplo, si / = (^, entonces
0-1-TT, a < 9 < a + TT,
Argí(¿) =ArE(-e-''/=" •e"") +^ =Aig(l) +^ =^. (2.33) Arg7(-z) =
0-7r, Q + 7r<0<a-t- 27r.

como era de esperarse. Es fácil obtener fórmulas análogas para el caso I = [a, Q-h 2-7r).
60 Capítulo 2 El. SiSTKM.A HE I.OS NÚMBUO? COMPLEJOS 61

Como es costumbre, definimos inductivamente, para z € C, También

(2.40) = |z|"', m€Z (z # Osi m < 0),


(2.34) 7i= 1, 2, 3,...
cuya verificación es inmediata (por inducción si m > O, y usando
= n - - l , -2, -3,-.., inducción y (2.39), si m < 0). Obsérvese finalmente que

Obsérvese que (¿0"^ = cuando ^ 0. Si m, n son enteros, (2.41) (cos0 +i sen 6)" = (e'")" = e''"" = cosnO +i senn9,
es fácil verificar (por inducción sobre n si n > O, y usando la última
relación en (2.34) si n < 0) que para todo n eZ,y que si 2 = re'®, r ^0, entonces

n —1 ^n—1
(2.42) 2" = rV''®, neZ.
Z • Z = 1

Las relaciones (2.41) y (2.42) se conocen como las fórmulas de De


(2.35) / -íií—1
Moivre.
[z ) == -2^ —n 7
(z-)" = z"'" = {zT

para todo 2 6 C (z 7^ O, si alguno de los números m o n es < 0) y, Ejercicios


también, que

(2.36) (zí)"'=z'"e"' 2.1. Demuestre iiis reiaeiones (2.9), (2.10), (2.12), (2.13) y (2.14).

2-2- Díunucstre las relaciones (2.39), (2.40), (2.41) y (2.42).


donde 2,^ 7^ Osi m < 0. Obviamente
2.3. Sean a, /»luimeiüS compiejes. Deimiestrc que la ecuación a+2- fc tiene
(2.37) (z"^)~^ ^ z, z/0. la única solución z = b - a.

Si m = + r, r = 0,1, la relación 2.4. Sean a, bnúmeros complejos, a^Q. Demuestre que la ecuación uz = b
tiene la única solución z = b¡a.
(2.38)
2.5. Sean a, b, c números complejos. Verifique las relaciones
es ocasionalmente útil.
- (-n) = a,
Nota 2.5. Las siguientes relaciones obvias .son frecuentemente útiles,: - (a + 1)) = -a -
- (a - b) = b - a,
Í2-^l = Í2|-^ a+{b-c) = {a+b)-c,
(2.39)
I- a - {b + c) = {a - b) - c,
Iz
a - [b- c) = (a - b) + c.
62 Capítulo 2 Kl. filS'rKM.\ PE ¡.(« números fOM)'UUO.< 63

2.6. Sean a, b, c números complejos no nulos. Verifique las re]aáone.s En ¡nirticular,

=a, arglc ') = 2n- - arg(2). 2 4 R+.


(a6)~' =
(a/6)~' = a~'/b~^ = h/a, 2.13. Sea K un ciutir. cmimniativo [[22\. [29ll. Si K' es un subcuerpo de h
a • [b/c] = ab/c, (es decir. 0. 1t A"', vs\ .r. nc A". \l ^ 0. .'ntom-es x - yy xy ' están
a/bc = (ü/6)/c,
mi A-'), emomrs A' es un espacio vectorial sobre A"'. Denotaremos ron
¡A' : A") la dimensión de Kcomo esinicio \-ect.oiiiil sobre K' (véanse [22],
ü/(6/c) = {u/b) -c = ac/b. I2!)| para las definiciones iiertiiicntes). Demuestiv que Kes un subcuerpo
2.7. Verifique las relaciones (2.21) y (2.24), de CV(lile [C :R] = 2. Sea A' un cuerpo comimtativij cine contiene a R
como un subcuerpo ysuia'mga.'^e que [K : R] = 2. Sea A' £ A. Demuestre:
2.8. Establezca las relaciones (2.22), (2.23), (2.25) y (2.27).
2.9. Compruebe las relaciones (2.29), (2.31), (2.32) y (2.33). Demuestre (1) SiAv^ F.,to(loeleiuenlodeA-seescriheenUifonnan +AA, m6e R.
(2.30) sin recurrir a (2.29). (2) Si kv' E. existen «. ben Re.m b-cr >Otales que A:'+2aí:+6 =0.
2.10. Verifique, a partir de (2.29), o directamente, que .si 9 = Arg(z), 9' = C -í, - 2„k. y si (uora - I- > O, t ser». Mal).
Aig{z'), entonces A + (I
= -1.
(3) Si A. ri, 6 son como en (2), entonces
(& + 0', -TT < f 4- íí' < TT A + ti
Arg(22') ^ h +s' -2Tr, 9-i-9'> ir (-1) Si A, a. hson como en (3) y j =
{9+ 9' + 211, 0 + 9' < -ir.
T :C —> K
2.11. Sea I = [Q,Q + 2jr). Demuestre que si 6" = Arg,(2), O' = Krg,{z'),
entonci|s T{a + bi) ^a + bj

+ Cí <9 + 9' < ív -f- 27r u Ui /•iii^mn*; íes dccii*,, T* cs bivcctlva, 1E(0)
es lili isoinorhsmo de (iicrpos l,<^s u
kvg,{zz') =}^9 +0' +2imx. 9+9' <a O, T[l) - 1. T(:r t!/) - 'A-^) +A/;) XA.rí;) =T{z)T(y)).
^+ 9' - 2n7r, 9 + 9' > a + 2ir
ÍU. Saa A- =1. E, nidynüliqi.o R™n Ex{0). So» / ™akiuj apl.cación
donde biycctiva do Kx Rsobre CxRy.sea g:A—> Cdada poi
a~9-9'-
m :=
lir
es el menor entero > ~^—— y X. si X €
27r <7(2-) f[x). si .r e A' XR.
n:= I9 + 9- - a es el mayor entero < 6 + 9' - a
I. 27r 2n
Verifique que Dote aKde la estructura de cuerpo determimula por las leyes de com
posición
arg(zz') = O <9 + 9' <211 i'fcfiy = 9~U9A) + ¡7(l/)).
' + 9' -2ir, 9 + 9' > 2ir.
xi?^y = 9~\g{^)g{'j))-
2.12. Compruebe, con las mismas notaciones del ejercicio anterior, que
Demuestre que R, ™n su estructura usual de cuerpo, es im subcuerpo de
Arg/(z-^) ^ Í2ír +Q- argCze'"^), z^ K. ;Eh Kisoiiiori'o aC7 Si lo cs, e.stablezca el isomorfisino. Nótese que
o, si / no es la identidad, se tendrá en general (pie X'?ii x+y, xSy xy.
64 Capítulo 2

2.15. Para 0<k<n, kyn enteros, se definen

1, n = 0.
n! =
(71 - l)!n, 7J > 1,
n n!
^kj k\{n ~ k)l'
Verifique que Q) = (;;) = l y demuestre que para 1 < A- < 7i,
Capítulo 3
n 71+1
n - k k El plano complejo
Concluya que si O< A< n, (;!) es un número natural.
2.16. Sean a,b GC. Use inducción y los resultados del Eierdcio 2.15 para
demostrar que si ti € M entonces

+ = 2" = T
Si a es un número complejo, definimos
Por esta razón los (^) se denominan coeficientes bmomíales.
2.17. Verifique que Z)(a,r) := {2 ; |3 - a| < r}, r>0
(3.1)
D(a,r) := {2 : |2 - a| < r}, r > O,

los cuales se denominan respectivamente el disco abierto y el disco ce


rrado de centro en a y radio r (véase Figura 3.1).
y

{c)E{+'(-:;).r^sení+^.
(d) fc=o
¿(-1)'P"+')
V 2fc y
=2"x^coseil±llí.
4 •

2.1S. Demuestre que si Xes un conjunto con tí elementos, el número de sub- X X

conjuntos de con kelementos, O< fe < n, es í"). Concluya que píX)


lene .. e ementos, y que 2" es también el cardinal del conjunto de todas (a) El disco abierto D(a,r) (b) El disco cerrado D{a,r)
las aplicaciones / : X —{0,1}.
2.19. Demuestie si X es un conjunto con n elementos, el cardinal del Figura 3.1. Discos con centra en a y radio r.
co^unto End(A^) de todas las aplicaciones biyectivas de en sí mismo
Es claro que S(a,0) = {a}. Convendremos también en que £)(a,0) =
{a}, aunque esto no sea del todo natural (lo natural sería D(a,0) = 0).
66 Capítulo 3 El Plano Complejo 67

También se definen, para r > O, los discos pimtmdos Teorema 3.1. Si a 6 C y r > O, D{a,r) y C x D{a,r) son conjuntos
D'(a,r) — D{(i, r) n {íí}, abiertos en C.
(3.2)
D*[a, r) D(a, r) \ {a}. Demostración. Si 2 € D{a,r) y£- = r—12 —a| entonces I?(2,5) C D{a, r)
Definición 3.1. Un subconjunto ^4 de C es abierto en C si para todo (pues si 1^ —2] < £, le~ ^ le"-^1 + |2 —n| < r —|z —a| + |2 —q| = r).
a € A existo r > O tal que 0(a,r) C A. A su vez, si I2 —a| > r y £• = |2 —a| —r. entonces D{z,£) C C \ D{a, r)
Como todo disco está contenido en C, es claro que C es abiertu en
(véase Figura 3.3). (ZÍ
C. Convendremos, como es lógico, en que 0 os abierto en C. y

Ejemplo 3.1. Si <S(C) = {2 € C : 3(2) 7^ 0), ó(C) es abi<"rto en C. En


efecto, si 2 6 <S(C), D{z, |3(2)|) C Ó(C), pues si ^ € D(z, |3(2)|) y hiera y
3(0 = 0. sería I2 - = |3?(3-0|2+ |eí(2)|^ > |3(2)|^. Do la misma e — \z — a\ — T a| —r
manera, se verifica, que

5+(C) = {2:3(2)>ü},
5_(C) = Í^:3(2)<0},
£(C) = {2 : 3?(z) ^ 0},
/:+(C) = {2;3í(2)>0},
£_(C) = {2 ; 3Í(2) <'Ü}
son todos abiertos (véase Figura 3.2).
X X

y4 y (a) D{z,£) C D{a,r). (b) D{z,£) CC \ D(a,r).


Figura 3.3. Demostración del Teorema 3.1.

Si (y4¿)¿g/ es unafamilia de abiertos enC, A = IJjg/ Ai es abierto en C


(si D(a,r) C Ai para algún i, ¿"(Oit) C A). SiAj,...,Ar, son abiertos
en C también D = A, D A. n ••• n An es abierto en C, pues si a e B
y D{a,ri) C Ai, r¿ > O, i = 1,2,... ,n, y r = min{r.,..., r,,}, entonces
r > Oy D{a,r) C B. La intersección de una familia infinita de abiertos
puede no ser abierta. Por ejemplo, y evidentemente
X X
{0} no es abierto (de hecho, los conjuntos abiertos no vacíos en C son
subconjuntos infinitos de C, pues D(a,r), r > O, es un conjunto infini
to). Si A es un subconjunto de C, el conjunto A°, unión de todos los
discos abiertos contenidos en A, el cual es evidentemente abierto en C,
(a) El conjunto 5+(C) (b) El conjunto £+(,C) se denomina el interior de A. Decir que a e A° es equivalente a decir
Figura 3.2.
que existe r > Otal que D{a, r) C A. Por definición A° C A, y A = A°
si y sólo si A es abierto en C.
68 Capítulo 3 El Plano Complejo 69

Definición 3.2. El conjunto T de todos los nbiortos en C se denomina la Nota 3.2. Los conjuntos D(a, r) son cerrados en C. Todo conjunto
topología usual de C. La pareja (C, T) se denomina el c.spacio t.opológico reducido a un punto es cerrado en C. El conjunto R de los números
de los números complejos o, simplemente, e\ plano complejo. reales es cerrado en C, pues R = C x <S(C) y S{C) es abierto en
C (Ejemplo 3.1). También es cerrado en C el conjunto ¿R de los
Nota 3.1. Si X C C, se dice que un subconjunto de X de la forma números imaginarios.
AnJ^, donde A es abierto en C, es un conjunto abierto en X. Clai-a-
mente toda unión de abiertos en X es un coiijunto abierto en X, y lo Corolario 3.1. Toda intersección de cerrados en C es cerrada en C.
mismo es cierto de toda intersección finita. Si Xx = {AflX : A e T}, Toda unión finita de cerrados en C es cerrada en C.
Xx se denomina la topología inducida por X sobre X. Se dice enton
ces que el espacio topológico iX,Xx) es un subespacio de (C,T). Es Demostración. Resulta inmediatamente de las igualdades
claro que A C es abierto en X si y sólo si para todo a e A existe
r > O tal que D[a, r) fl X C A.
ie/ iei
Definición 3.3. Se dice que a G C es un punto adhervntc a A C C. si (3.4)
D{a,r)nAjí 0 para todo r > 0. El conjunto A de todo.s los puntos de-
Cxp|Ai = |J(CxAO,
i€/ ¿6/
C adherentes a A se denomina la clausura o la adherencia de A.
Si a es un punto y A es un subconjunto de C, definimos la distancia consecuencias de las leyes de De Morgan (1.11) y del teorema anterior.
de a a A por IZÍ

(3'3) d{a,A) ;= Inf{|n - z\-. z e A}. Nota 3.3. Si A es un subconjunto de C, A es cerrado en C. En


Observamos que d[a, A) > Oy que si A7^ 0, d(a, A) < |a- z\ para todo
efecto, si a ^ A, e^ste r > Otal que D(a, r) n A= de lo cual,
•2 € A. Entonces d{a,A) = 00 si y sólo si A = 0. "también D{a,r) nÁ = 0 (si existiera z GD{a,r) DA, se tendría
entonces que D{z,r - |2 - a|) n A ^ 0, lo_cual es absurdo, pues
Teorema 3.2. Si ACC, a GAsi y sólo si d{a, A) = 0. ' D{z,r- \z - a|) CD(a,r)). Entonces, A= A.
Demostración. Si a ^ A, existe r > Otal que D(a,r) n A= 0, asi que Nota 3.4. Si X C C, se dice que B C X es cerrado en X sí B = FnX
d{a,A) >r. Por otra parte, esta última relación asegura que D(a, r) D con F cerrado en C. Decir que B es cerrado en X es equivalente a
A= 0, pues si existiera C€ Acon d{a, O< r, sería d{a, A) <r. ^ afirmar que X \ S es abierto en X.
Es claro que ACA, así que C—C. Como 0 no puede tener puntos Una noción relacionada con la de punto adherente es la de punto de
adherentes, también 0 = 0. Si A C S, necesariamente AC B. acumulación.
Definición 3.4. Si A= A, se dice que Aes cerrado en C.
Definición 3.5. Se dice que a es un punto de acumulación de A, si
Como ACA, Aes cerrado en Csi ysólo si ACA, osea, si ysólo D*(a, r) n A 0 para todo r > 0. El conjunto D(A) de los puntos de
SI Acontiene todos sus puntos adherentes. Por otra parte, decir que A acumulación de A se denomina el conjunto derivado de A.
es cerrado en Ces equivalente a decir que si a Aexiste r > Otal que
D{a, r) n A= 0. Esta observación demuestra el siguiente teorema. Decir que a es punto de acumulación de A es equivante a decir que
Teorema 3.3. Un subconjunto Ade Ces cerrada en Csi ysólo si C\ A para todo r > Oexiste b € A tal qu^O < |6 - a| < r. Claramente
es abierto en C.
D{A) C Á y ÁXA C D(A), así que A = AUD{A). Decir que Aes
cerrado en C es equivalente a afirmar que D(A) C A.
70 Capítulo 3 l-ti. Plano Comple.io 71

Definición 3.6. Una desconexión de un subconjunto X de C es una Demostración. Supóngase lo contrario y sea {U,V) una desconexión de
pareja ({/, V) de subconjuntos no vacíos y abiertos en X tales que X ~ [n,b]. Podemos suponer que b^U. Sea c = supU. Como U es cerrado
UUV yUr\V = 0. en \a,b], c E U (de lo contrario, existiría s > Oral que tal que D{c,s) fl
Una pareja (Í7, U) de subconjuntos no vacíos de X tales que X = U — {c - £,c + e) r\ U = 0. lo cual implicaría (pie supU < c —e). Sea
£/UU y U nV = 0 es una desconexión de X si y sólo si U, V son d = inf{.T e y : T > c} = inf(y n [c,6]). También d € y n [c, b], y, como
cerrados en X. Si t/, V es una pareja de abiertos (cerrados) en C tales d ^ U, será d > c. Sea c < x < d. Evidentemente x ^ 1/ U y, lo cual es
que X C\ U 0 ^ X n V, X C 1/ U V y X ri [/ H V = 0, entonces absurdo, pues r € [«,bl. EÍ
(UnX,y nX) es una desconexión de X. Es claro que toda desconexión
Nota 3.6. Como lo mencionamos en el Capítulo I (Nota 1.13), un
de X es de esta forma. Si í/ es abierto y cerrado enXy07¿C//X
subconjunto / de R es un intervalo si y sólo si dados a, bel, a <b,
(£/,X\[/) es una desconexión de X, Toda desconexión de X es también
el intervalo [a, b] queda contenido en /. Esto implica que los únicos
de esta forma.
subconjuntos conexos de R son los intervalos En efecto, si / no es
Definición 3.7. Se dice que un subconjunto X de C es disconexo si X conexo y (U,y) es una desconexión de 7, tomando a € 17, b e V, y
admite una desconexión. En caso contrario se dice que X es conexo. suponiendo a < b, se llega a que (a,b] ^ I; si no, (17n[a,b], yn[o, b])
sería una desconexión de [a, b]. Si, recíprocamente, I es conexo y
Decir que X es conexo os equivalente a decir que X no admite sub a < b son puntos de 7, al suponer que existe a < c < b tal que
conjuntos propios a la vez abiertos y cerrados en X. Si X os conexo y c ^ 7, se llega a que ((-oo,c] n 7, ¡c,co) n 7) es una desconexión
UTÍ 0 es a la vez abierto y cerrado en X, necosariarnonte U ~ X. Si de I. Entonces, si a < 6 son números reales, (a,b), ¡a,b), (a,b],
a € C, {o} es evidentemente conexo.
(q, oo), [a, oo), (-00, a), {-co, a] y K = (-00,00) son todos
Los dos teoremas siguientes, así como el Corolario 3.2 y el resultado subconjuntos conexos de R.
en la Nota 3.6, son frecuentemente útiles.
Teorema 3.4. Si A, B son subconjuntos de C, A abierto, entonces Definición 3.8. Sean X C C, / una aplicación de X en C, A un sub
-4 n B C^ n B.Por ¡o tanto, si AnB = 0, también AílB = 0. conjunto de X, a un punto de acumulación de A. Se dice que / tiene
un límite i en a relativanie7itc a A, y se escribe
Demostración. Sean a€^n:Syr>0 tales que D(a, r) CA. Entonces t = lim /,
D{a, r)n{AnB) = D{a,r)nB^0. (ZÍ (3.5) a,.4

Corolario 3.2. Si X CCe^conexo y X C YQX, también K es si f e C y pava todo e > Oes posible escoger ¿ > Otal que
conexo. En particular, si a e X, X U{a} es conexo.
(3.6) f{D'{a,5)f\A)CD{£,e).
DemostraadTL Si existiera una pareja (i7,y) de abiertos de Ctales que
Nótese que el miembro de la izquierda de (3.6) es no vacío. Es también
usual decir que lim„,^ / existe y es o que / tiene a i como límite
• de
esconexion A X), lo ^cual^ implicaría que X n^U = X
0 no y)
X nsería
V =una
0 cuando z se acerca a a siguiendo el camino A, y escribir
Esto es absurdo. EÍ
lim /(z)
..Nota 3.5., Es claro que si aeUyr >0, D(a,T) nR^= {a ~r,a +r). ' (3.7) z^a^zBA

Teorema 3.5. Sean a, bnúmeros reales, a < b. Entonces [a bl es Por ejemplo, si a < fc son reales e 7 = (a, b) C X, lima,/ / es lo que se
conexo. ' '
denomina el límite por la derecha de f en a: lima,/ / =: linis_>a-i- fi^)- ^
su vez, Ilm^,/ / es lim^^6- /í^)- «1 por la izquierda de f en b. (Si
72 Capítulo 3 El Plano Complejo 73

A%. X, (3.7) significará que i = lim-_,a,;eAnAEsto supone que Ejemplo 3.3. Si / es como en el Ejemplo 3.2, limo / no existe.
a e D{X n A)). Obsérvese que si f{z) € E para z e A, necesariamente
¿ / e R (pues si £ = > O, D{é,£)r\f{A) Q D{(,£)nR = 0, Definición 3.9. Si / : X —> C, sean u = E(/), v = 3(/) las apüca-
así que f{D* (a, 5)r\ A) D{í, e) cualquiera que sea ¿ > 0). ciones de X en R definidas por u{z) := R(/(2)), v{z) := ^{f{z)). Las
funciones u, v se denominan, respectivamente, la parte real y la parte
Nota 3.7. lima,^ /, si existe, es único, pues s\ í' y e = \¿-~ í'j/2,
imaginaria de /.
entonces D{í.,£)C\D{í',£) —0. Si a es de acumulación de .A y de B,
puede suceder que limo, a/ ^ f (Ejemplo 3.2, abajo), Como Si £= (¿I,¿2) 6 C, u = 3?(/) y y = Q(/), de
es claro de la definición, Muía,a f = ^ si y sólo si \ima,AÍf ~ ^) =
linia,^!/-^! = O- Como ||/(-7 |^(| < |/-¿[, si llma_A / = ^ entonces max{|u(2) - fi|, |u(z) - ¿2I} < l/(-2) ¿I
= |í|. (3.8) < |u(z) -¿il + \v{z) - ¿2I
Obsérvese además que si /, g •. X —^ R, limo,a f = ¿, lima,A5 =
y < 9{^) para z e A, necesariamente £ < £', pues, en caso se deduce que limo, a / existe si y sólo si limo, ay limo, a u existen, y
contrario, escogiendo e > Otal que ¿' -\-e < t —e (por ejemplo, O< que en tales circunstancias
e < (¿-£')/2) y í > Otal que5(2) e (f-£,¿'+£), S{z) € {£-£,t-\-e)
" si 2 6 D''{a,5) n A, se tendría que g{z)' < f {z) para tales z, lo cual (3.9) lim/ = limu + ¿limu.
o,A a.A a,A
es absurdo. Si \g{z)\ < \f{z)¡ para 2 € A, y limo,a/ = O, también
Hmo.A í = O(pues \g{z)\ < e si \f{z)\ < e). Si a e D{A), f y g están definidas en Ay limo,A/ — linia,Aff -
Observamos finalmente que si limo, a / = í y si c € C, entonces entonces

lima,A(c/) = c£. En efecto, si \f(z) —£\ < e/(|c| + 1) para z € (i) lim(/±5) =¿±¿',
D*{a,6) n A, para tales z se tendrá que |c/(2) ~ c¿| <: e. O, A

(íi) \imfg = ££',


Ejemplo 3.2. Sea f{z) = 2/I2I, 2^0. Si A = (re^^ ; r > 0}, (3.10) a, A

aI — así que limo, a / varía al variar 6. (iii) lirn^


f.:í\
a,Ag
=4£' £'¥=Q-
lim— — ,

Si / : X —> C, es decir, si X es el dominio de /, y a es punto de


acumulación de X, es usual escribir simplemente lima f o \im--^afi^) Para demostrar (i), obsérvese que
en lugar de limo.jc / o lim.^a.zGX /(^)-
Teorema 3.6. Si X es el dominio de f y a es un punto de acumulación
\{f{z) ±9{z)) -{i±ñ\< l/(^) - - ^'1-
de X, limo / existe y es £ si y sólo si limo, a / exj'ste y es £ para todo Ahora, dado e > Oexiste á > Otal que si z e D*(a,5) n A entonces
A C X tal que a e D{A). 1/(2) - ¿I < £/2, \9[z) - £'\ < e/2. Esto implica que f{z) ± g{z) €
Demostración. Si lima / = f y A C X con a G D{A), limo, a / = pues D{£±£',£) si 2 Gi3*(a,5) n a.
f{D*{a,ó) n A) C f[D*(a,5) O X) para todo 5 > 0. La recíproca es Obsérvese ahora que, de la definición de lima, a / = ¿, existe r > 0
trivial haciendo A = X. EÍ tal que si 2 GI>'(a,r) HAentonces |/(z) - ¿1 < 1. Entonces \f{z)\ <
Nota 3.8. Si a é D{X) y / : X —^ C, es claro'-qué Üma/ ='£
i-??. C = |£| + 1si 2GD'(a,r)n A, así que para 2GD*(a,r) n A,
si y sólo si lima, Xr f ~ ¿. donde Xr ^Xf) D{a,r),' r > O (pues 1/(2)9(2) - ££'\ = \f{z)g{z) - f{z)£' + f{z)£' - ££'
Z?*(a,á)n£>(a,r)nX = P'(a,5)nXsi"í<r). " <C\g[z)-£'\ + \£'\\f[z)-£\.
74 Capítulo 3 El Plano Complejo 75

Como el límite en a del término de la derecha es, en virtud do (i) y de en lugar de limoc, a /i Yi simplemente, limare» — limoo f, cuando
la Nota 3.7, C - O+ \í'\ -0 = 0, también es O el límite del término de la A = N. Es claro que limn^cc.neA existe y es £ si y sólo si dado e > O
izquierda, y esto, según lo dicho en las Notas 3.7 y 3.8, demuestra (ii). arbitrariamente, existe p C N tal que |2,j —^| < sr para todo n E A
Para demostrar (iii) basta, en virtud do (ii), demostrar que liiiia^ A^/g con n > p, en cuyo caso se dice que converge a £ o que es una
= \¡t'. Ahora, como í' ^ O, existe í > Otal que \g(z) —i'\ < K'I/2, de sucesión convergente (a £).
lo cual \g{z)\ > si 2 € D*{a,6) n A. Pero entonces SifíCACNy/:A —> C, g : B —> C son sucesiones, se dice que
J. g es una. subsucesión de f s\ f \ B = g {f \ B denota la restricción de /
^ |g(^) - ^ 2\g[z)-i\ 2 6 D'{a,5) n A, a 5).
9{z) I' W
712

Si A C N es infinito, existe una única aplicación estrictamente cre


y como el límite del término de la derecha es O, la afirmación resulta do ciente <p de N sobre A {íp{m) < ip{n) cuando m < n). Si / : A —> C
las Notas 3.7 y 3.8. es una sucesión, f oíp es una sucesión con dominio N. Reemplazando a
f por f o 4), podemos considerar que toda sucesión infinita tiene domi
Nota 3.9. Si f : X C, A C X, a e D{A) y g = f \ A es \?l nio N. Si / : N —^ C es una sucesión, una subsucesión infinita de f
restricción de / a A (Notación 1.6), es claro que será entonces una sucesión de la forma /oi/i, donde i/í es una aplicación
estrictamente creciente de N en sí mismo. Si / = {zn) y = Tíki
(3.11) limf = lim g(z). foi¡}= [zuk)' Nótese que necesariamente k < Uk- Es claro, del Teorema
a,A ~-*ci
3.6, que si (zn) es infinita y £ = limn_,oo2n, también lim^-^oo Zufc = ^
Obsérvese que no hemos definido lima,a / cuando a ^ D{A). La para toda subsucesión infinita (271^) de {zn). Una verificación directa de
razón de esto radica en que si r > O es tal que D*{a,r) f] A = 0, esto resulta también de observar que si |2fc —¿| < e para k>m, entonces
entonces f{D*{a, r) n A) C D{£, e) cualesquiera que sean i E C y e > \znk — < £• para k > m, pues Uk > k > m.
0. Es decir, no habría unicidad del límite. De hecho, cualquier punto
^ E C seríah'mite de / en a. En lo que sigue diremos, para abreviar, Nota 3.10. Como un subconjunto finito A de N no tiene puiitos de .>.
yrque si a ^ D{A), lima^A / existe. En particular, limg-^a f{z) no acumulación, no definiremos el límite de una sucesión finita. En todo •
•^existirá si a ^ •D(.X'). • lo que sigue, sucesión será sinónimo de sucesión infinita.

Definición 3.10. Una sucesión numérica es una. aplicación / de A C N


Las relaciones (3.10) implican obviamente el siguiente teorema.
en C. Si n e A y 2n = /(n), es corriente escribir / = (¿jO'isa (y,
simplemente, f = {zn)n ó f = (2„), cuando A = N). Si A es infinito, se Teorema 3.7. Si (zn) y {z'n) son sucesiones en C respectivamente con
dice que {zn)n^A es una sucesión infinita. vergentes a 2, 2', entonces;
Claramente, si A es infinito, y solamente en este caso, se puede con
siderar que oo es un "punto de acumulación" de A, en el sentido de que (i) lim {zn±z'J = z±z'.
n—>00

si (ii) Si a 6 C, lim a2„ = az.


^ ' Tl-»0O

(3.12) D*(oo, r) ;= {2 6 C ; \z\ > r}, r > O, (iii) lim 2n2n = 22'-
n—>00

entonces D*(co,r) n A # 0. En tal caso, limco.A/ se define de la (iv) Si 2' ^ O, existe N >0 tal que 2(1 7^ Opara n> N. Además,
manera obvia: limoo.A f —i EC si y sólo si para todo e > O existe r > O lim Zn/z'n = z¡z'. En particular, lim IJz'n = I/2'.
tal que /(D*(oo,7-) n A) C D(i,£). Es usual escribir lim„^3o_ Zn n->co
El Plano Complejo 77
76 Capítulo 3

3.6. Sean (2„) unajucesión de C, A= {z„ :n > 0}. Demuestre que si 2„ -> 2
Ejercicios entonces z € .4; y que si z 7^ Zn para todo n > O, también z £ D(A).
En los ejercicios que siguen, si (zn) es una sucesión en C, la notación z'n z 3.7. Sea A un subconjunto de C. Demuestre que z £ A si y sólo si existe una
significará que lim,i_»oo sucesión (z^) de puntos de A tal que z^ 2.
3.1. Sean >1, S subconjuntos de C. Demuestre: 3.8. Sea A un subconjunto de C. Demuestre que z £ D\A) si y sólo si existe
una sucesión {2„) en A, con z„ z para todo n, tal que z-
(a) Si A C B entonces ^4° C B°.
3.9. Sea 2 e D{{z„ ; n > 0}). ¿Implica esto que z„ -> z?
(b) Si A C B y A es abierto, A C B°.
3.10. Sean A, B C C. Demuestre;
(c) A° n B° = (A n B)°.
(d) A® U B® C (A U B)°. Dé un ejemplo en el cual la Inclusión sea
(a) Si A C B, D(A) C B(S).
estricta. (b) D(A n B) CDÍA) n D{B). ¿Es válida en general la igualdad?
(c) D(AuB) = D(A)uD(B).
*3.2. Sean X un subconjunto de C, A un subconjunto de «Y, Se define Intx{A),
el interior de A relativamente a X, como el conjunto de los puntos a en
(d) D(D(A)) C D(A). Concluya que D(A) siempre es cerrado en C.
X tales que D(a, T)r\X C A para algún r > 0. Demuestre:
Dé un ejemplo en el cual la inclusión sea estricta.
3.11. Sean A, B subconjuntos conexos de C tales que An B 0. Demuestre
(a) Intx(A) C A, Int^fíA) es abierto en X. que AUBes conexo. Más generalmente, demuestre que si (Ai)ig/ es una
(b) A es abierto en ^ si y sólo si Intx (A) = A. familia de subconjuntos conexos de C tales que flie/ ^ entonces
(c) Inte (A) = A®. Ute/ conexo.
(d) Demuestre que A® C Intx{A), y dé un ejemplo en el cual la inclu *3.12. Sea X un subconjunto de C. Se dice que un subconjunto ^ de X es una
sión sea estricta.
componente conexa de X. si Aes conexo, ysi no existe BCX tal que
AC B que B 7^ Ay que S sea conexo. Si Aes una componente conexa
(e) Intx{A) es la unión de los abiertos de X contenidos en A. de X y 2€ A, se dice también que Aes la componente conexa de z en
3.3. Sean A, B subconjuntos de C. Demuestre: X. Demuestre:

(a) Si A C B entonces A C B.
(a) Si X 0 yAes una componente conexa de Xentonces A7^ 0, y
si B CX es no vacío y conexo, An B 7¿ 0 si y sólo si B C A.
(b) Si A C B y B es cerrado en C, A C S. (b) Si A, Bson componentes conexas de X 0, AnB7Í: 0 sí ysólo
(c) An B C .4n B. Dé un ejemplo en el cual la inclusión sea estricta. si A = B.
(d) AUS = AUB. (c) Demuestre que si z £ X. existe una componente conexa Ade X
(e) Aes la intersección de los cerraidos en C que contienen A. tal que 2 6 A (considere la unión de los subconjuntos conexos de
X que contienen a 2: {2} es uno de ellos).
3.4. Sean X C<C, ACX. Se define ClxiA), la clausura de A relativa a X, (d) Concluya que las componentes conexas de Xforman una partición
como el conjunto de los puntos o e tales que D{a, r) fl A 7^ 0 para de X (una familia de subconjuntos de X, dos ados disyuntos, cuya
todo r > 0. Demuestre que Clx{A) = AnX, que ClxiA) es cerrado eri unión es X).
X, que ACClxiA) y que Aes cerrado en AT si y sólo si ClxiA) = A. (e) Demuestre que si Aes una componente conexa de Xentonces A=
3.5. Sean X C C, A C X. Demuestre: ÁnX.
(f) Concluya que toda componente conexa de X es un subconjunto
(a) Si X esabierto en C, A es abierto en X si y sólo si A es abierto cu cerrado en X, y que si X es cerrado en C, también es cerrada en
C.
C. Demuestre que si A es una componente conexa de X 7^ 0 y
(b) Si X es cerrado en C, A es cerrado en X si y sólo si A es cerrado ¿7 C X es a la vez abierto y cerrado en X, entonces A C U si y
en C. sólo si A n B 7^ 0-
78 Capítulo 3

3.13 Sean a, 5 e C y sea [o,6] = {íii + (1 - í)a : O < í < 1}. Demuestre
que (o, fe] es un subconjunto conexo de C. Verifique que si D es £)(q,7-)
o í?(a,r), y fe, c€ D, entonces [fe,c] C D.
3,14. Demuestre que D{a, r) y D(a, r) son subconjuntos conexos de C.
*3.15. Sea fí un abierto en C. Demuestre que toda componente conexa de fí es
abierta en C y, por lo tanto, abierta y cerrada en ü. Capítulo 4
*3.16. Sean A, B subconjuntos conexos no vacíos de C. Demuestre que Akj B
es conexo si y sólo s\Ar\B^0oAr\B^0yy que si A es abierto
(respectivamente, cerrado), A\J B es conexo si y sólo s\ A r\ B ^ 0
(respectivamente, An'B ^ 0).
Sucesiones y series
3.17. Sean X Q C, A Q X, a ^ D{A), f ; X —> C. Demuestre que si numéricas
11^0,4/ = l, existen R,M > O tales que |/(2)| < M para todo z €
D*(a, i?) n A, y si í 5^ O, también existen r, m > Otales que \fiz)\ > m
para todo 2 £ D'{a.r) D A.
3.18. Establezca las relaciones (3.9) y (3.10).
3.19. Sea X un subconjunto de C. Se dice que a es un punto aislado de X, si
existe r > Otal que D{a,r) nX = {a} (así que a € X). Demuestre que En lo que sigue, escribiremos
a es punto aislado de X si y sólo si a € X n. D{X), si y sólo si {a} es
abierto en X. (4.1) d(2,0-k-<l; íec.
3.20. Se dice que un subconjunto X de C es discreto si X H D{X) = 0. De El número real (¿(2,^) > Ose denomina la distancia entre z y Evi
muestre que si X es discreto, todo punto de X es aislado. ¿Es necesaria dentemente <¿(2,0 = Osi y sólo si 2 = ^. Además, d{z,Q = 4(^,2) y
mente discreto un subconjunto X de C cuyos puntos son todos aislados?
rf(2.0 < 4(2,C) + d(CiC)) cualesquiera que sean 2, Cen C. Se dice
Demuestre que si X es finito, X es discreto. que d es una métrica sobre C (nótese que d : C x C —t R) y (C,d) se
3.21. Demuestre que si X es cerrado, X es discreto siysólamcnte siD[X) = 0. denomina el plano métrico complejo.
*3.22. Sean a £ C, r > 0. Demuestre que £)(a, r) = D(0|r), es decir, que el Si (.2n) es una sucesión en C, decir que limn-^co 2n = 2 es claramente
disco_cerrado es la clausura en C del disco abierto. Demuestre también equivalente a decir que lim,j_+co'í{^'ii'2) == O- Esta observación asegura
que (D(a. 7-))° = D(o,r). que si F es un subconjunto cerrado enC y {z„) es una sucesión de puntos
de F convergente a 2 £ C entonces z €. F. En efecto, d(2, F) < d[zn, z)
para todo n, así que d{z, F) = 0. Como R es cerrado en C, toda sucesión
convergente de números reales converge a un número real.
Es también cierto cjue si F C C tiene la propiedad de que toda
sucesión convergente de F converge a un punto de F, entonces F es
cerrado. En efecto, si a £ F y 2,1 € D{a, ^)HF, n > O, entonces t a,
así que a Q F.
Definición 4.1. Se dice que una sucesión (2,1) es de Cauchy si para
todo £• > Oexiste N (en general dependiente de e) tal que d(2„,2m) < £
siempre que m, n > N.
80 Capítulo 4 SccEsioNES Y Series Numéricas 81

Decir que {zn) es de Cauchy es equivalente a decir que si £ > O, existe Lema 4.3. Sea (x„) una sucesión creciente (es decir. < ."Cn+i
N tal que d{zn, ^n+p) < e siempre que n > N y p > 0. todo 71 > 0) de miincros reales tales que A = {.Xn : n > 0} es acotado
Teniendo en cuenta que si [uk) es una sucesión estrictamente crecien superiorniento- Entonces x = sup-4 es un número real y (x„) converge
te en N {rik < n^+i) entonces rik > k, se deduce que si es de Cauchy, a X. Si además .A C (—co, /?], x £ [xo, /?!•
toda subsucesión (zn^) de (zn) también lo es. En efecto, si d{zi, zj) < s
para i,j > N, también d{zni,Znj) < £, pues ni>i>N, rij > j > N. Demostración. Es claro que si .4 C (-co, i?], donde R es un número real,
Es igualmente cierto que toda sucesión convergente a un número lo cual ocurre si A es superiorinente acotado, entonces —co < Xg < x <
complejo es de Cauchy. Esto resulta obviamente de la relación R, así que x es un número real y x E [xg, R\. Sea entonces £ > 0. Como
D(x,£) nR = (x -£,x + £) y debe existir m > Qtal que x,„ 6 (.T-£,xj,
d(Zn,Zm) < d{Zn,i) + d{ZmJ), se deduce, teniendo en cuenta cpie (x,,) es creciente, (jue Xn G (x —£,.x]
para n > m. Entonces x„ € D{x,£) para n > ?n, así que (xji) converge
donde £ = lim„^«,
a X.

Demostraremos, recíprocamente, que toda sucesión de Cauchy de C


es convergente. Esto requiere algunas nociones y resultados prelimina Nota 4.1. Si (x„.) es decreciente (xn+i < x„ pai-a n > 0) y el
res. conjunto A = {xn : n. > 0} es acotado inferiormente, y = inf A
es un número real y (x„) converge a y. Basta, en efecto, con
Definición 4.2. Se dice que un subconjunto >1 de C es acotado si exis siderar la sucesión (-Xji), y observar que y - -sup(-A) y que
ten a e C y r > Otales que A C D(a, r). liniji—»oo(~Xii) = —limn—>00 Xn-
Si /I C D(a,r) y b e C, es claro que A C B(b,r + d(a,b)). Por Nota 4.2. Sean A, B conjuntos de niímeros reales. Es claro que si AC
lo tanto, A es acotado si y sólo si para todo fc € C existe ñ > Otal B entonces SupA < SupB, mientras que InfS < Inf A. Si A,B C
que A C D{b,R). En total, A es acotado si y sólo si existe J? > O O< R < 00, todos los números anteriores están en [-H,R]
tal que ACD(0, R). Claramente todo conjunto reducido a un punto es y Sup, Inf pueden remplazarse por sup e inf, respectivamente.
acotado, ycomo toda reunión finita de conjuntos acotados es un conjunto
^^ado (si Ai CD(0, iíi), i=l,2,...,n, entonces Ur=i QD(0, ñ), Teorema 4.1. Si (x,j) es una sucesión de Cauchy de números reales
inax{fí,,..., iín}), también todo conjunto finito es acotado. entonces (xn) converge a un número real x.
Lema 4.^ Si [z^) es de Cauchy, e¡ conjunto A= {z^ n > 0} es
Demostración. Para cada tí en Nsea = sup{xfc :Jí > tí). Es claro, en
° A es acotado si (z^) es convergente a un número virtud de la acotación de (.Xn), que x,i £ R, que ¡Xnl < fi si {xn : n >
0} c [-R, R], yque Sn+i < así que, en virtud de los Lenias 4.1 y 4.3
Demostración. Sean tal que d(z^, Zn+p) <1para todo p>0. Entonces y de lo observado en la Nota 4.1, (xn) converge a x = inf{x„ ; n > 0}.
Sean £> OyiV en Ntales que [xn " x| < e/2 yque |xn - Xfc| < £/2 si
k> n> N. Como entonces

ZTélot(lZt) iolon.' ^ Xr xl < |Xn - Xn| -I- |.Xn - ^1 —Xn X„ + jx^ X

= sup{.Xfc —Xn :^ 2! 4' 1^'" ~ xj < e/2 4- e/2 —e


Demostración. Resulta inmediatamente de la relación
max{(3;n - \yn - ym\} < |z„ - si n> N, se concluye que (Xn) converge ax. 2Í
(4.2)
^ kn - ®m| + \yn - ym\' EÍ Corolario 4.1. Si (zn) es una sucesión de Cauchy en C, (zn) converge.
82 Capítulo 4 SCCESlONliS V Skhiks Nv.mkhícas 83

Demostración. Si Xn = 9?(2n) y Un = ^(•2^1). (a^n) y (l/n) son de Caucliy n > N. Esto implicci que dado £ > 0. para todo n existe m > n + 1, o
(Lema 4.2); y si x = limi-^coarn, y = lim„_ooi/,i, de (4.2) se deduce .sea 7n > n. tal que x - s < x,,, < x + s. Esto permite entonces construir
inmediatamente que limn^oo 2;i = x + iy. EÍ n, >1 tal que x + 1 > x,„ > x - 1, y dados n, < m < < Tip tales
El Teorema 4.1 se expresa usualmcnte diciendo que (R,f/) es un r.s-
que X+ ^ > x,n. > x - A* = 1, 2,... ,p, también Up+i > rip tal que
pacio métrico completo', el Corolario 4.1, que el plana 'iticítíco comjilcjü 1 _ 1
X + > X7,
(C,d) también lo es. p+1 p+1
Sea (xn) una sucesión acotada de niimeros reales, así que existo /? > O Claramente (x,,^.) converge n r. EÍ
tal que x,¡ 6 [-R.ií] para todo n > 0. Para todo n > O, stían An =
{xm : m > n}, x^ = supj4,i, x,j = inf.An. Entonces (xn) es decreciente Notación 4.1. Si (2,1) es una sucesión enC, usaremos la notación Zn -4
y (^n) es creciente en así que tales sucesiones tienen sendos z para indicar que [z,i) converge a 2, es decir, que liran_»eo
límites x,x en Como es claro,
Nota 4,3. Si (Xn), (l/n) son sucesiones de números reales con x,j < yn
X = lim Xn = inf/xn : n > 0}, para todo n, y si x,i -+ x, iju y, entonces x < y. En efecto, si
(4.3) n-4oo
fuera y < x, tomando y<a<x existiría rn tal que -y,, < a y x„ > a
X— lira Xn = sup{Xn : n > 0}. pai-a n> m. Esto es absurdo.

Es costumbre escribir Nota 4,4. Con las notaciones en (4.3), es claro que < Xn para todo_
n. Por lo tanto, según lo dicho en la Nota 4.3, x < x, es decir,
(4.4) X = inf sup Xm, X =• sup inf Xm
" T7i>n n (4,7) liminfx,! < lirasupXn-
«—>00 »oo

y también
Veamos que la desigualdad anterior es una igualdad si y sólo si (xn)
(4.5) X —lim sup Xm, X = lim inf Xm converge al valor común .x = x = x. En efecto, del argumento en la
" m>n " •m'tn demostración del Teorema 4.2 se deduce que dado £ > O existe m,,
o, simplemente, tal que Xn < x + e para n > mo. Análogamente, existirá m, tal que
x —£<'Xn para n > m,. Si m = raax{mo,7Ui} y x = x = x, se
(4.6) tendrá entonces que x - e < Xn < ^ ^ asegura
X -- lim sup Xn, X = lim inf Xn,
T,-^r^ n-too que Xn —> X. Recíprocamente, si x„ -4 x entonces x = x = x, pues
ydenominar aX, x, respectivamente, el límite superior yel limite inferior toda subsucesión de (x„.) también converge a x. En los ejercicios el
de (x„). lector podrá encontrai" propiedades adicionales de loslímitessuperior
e inferior.
El Teorema 4.2 ylas observaciones que le siguen son muy útiles.
Nota 4.5. Si (2,j) es de Cauchy y existe unasubsucesión (2^^) de (2n)
Teorema 4,2. Si (x,i) es una sucesión acotada, de números reales y convergente a ¿ GC, también (2,1) converge a é. En efecto, sean e > O
X— X= liminf„._K»x,i, existen subsucesionas (x.^) y y iV GN tales que d{zn,Zm) < e/2, d{znf.,^) < e/2 si n, m, k > N.
{Xmk) de (x^) taíes que x = limfc_>coX„^, x ^ • Dado que Jik > k, d{zn,Znk) < e/2 si n, fe > N, así que
Demostración. Estableceremos únicamente la afirmación relativa a. x. d{_Zn, £) ^ dl^Zji, Zn,.) ~l~ d{Zni¡ j ^ "b 2 ~ ^
La otra resulta cambiando Xn por -Xn. Obsérvese en primer lugar que
para todo s > 0 existe N tal que x - e < supjjj>„ x^ < x + e para todo pai^a n > N.
84
Capítulo 4 SrcBSioNES Y Series Numéricas 85

Una expresión de la forma z,i, donde z„ E C para todn ii > 0. En efecto,


se denomina una sene numérica. Se dice que Zn es el término n-ésimo m

de tal serie. Esto se precisa en la siguiente definición. .Tíl+Í


(4.11)
71= 0
Definición 4.3. Dada una sucesión (zn) de niímeros comjjlejos. la .scrir
numérica de término n-ésimo z,i, la cual se denota con
CC
y podemos suponer que z 7^ 1 (pues z„, X2,i=o 1 - m+ 1no puede
X2 •Zji, es la sucesión {zm) dada por ser convergente, por no ser acotada), así que
n=0

(4.12)
(4.8) = m. >0. >1=0

n=0
Ahora, si |z| > 1. {2"'+^) no es acotada, y por lo tanto, no puede ser
El número complejo 'Zm se denomina también la m-ésima suma parcial convergente; entonces, tampoco lo es Si [zl < 1. es ciato que
de la serie Zn. li«n„,.oot.. = T^. Finalmente, si z ^ 1 pero
Una serie numérica es entonces, por definición, la sucesión de su.s
sumas parciales.
adeduce
^ (1que
- si (z,,,) convergiera, digamos a
lo cual es absurdo, pues de ¡z"' -2' | - 11 z| se^
obtendría (jue |C ~ Cl =
Definición 4.4. Sedice que la serie converge, o que os conver
gente, si la sucesión (5"„i) de sus sumas parciales converge a un número Nota 4.6. Es interesante observar que si lz| = 1, 2: 7^ 1, W no
complejo. En caso contrario se dice que XI^o diverge o que es diver converge, pero, como se aitota en el Ejercicio 4.11 ai final, existen
gente.
n, < n, < •••< np < ••• tales que (z"'^) sí lo hace.
Si (^) converge a z, es usual escribir
Definición 4.5. Se dice que una serio 1:^=0-» telescópica si existe
(4.9)
CO
una sucesión (C71) tal que z„ = Cn - Ctt+i " = Cn+i - Cti. "• -
2 =

n=0
Como entonces í)! = Co - C'"+i " = Cr-. +i " es elaro que
y amar a gla suma de laserie. En vista de esto, XI^o denota tanto
convergirá si ysólo si (C,.) converge (digamos, aO- en cuyo
a serie como su suma (cuando es convergente). Un poco do práctica ca-so se tendrá que XZ)^o " Co ~ Co!^ti=o ^
permite superar esta ambigüedad del lenguaje. Ejemplo 4.3. La serie

Ejemplo 4.1. Sea (x^) una sucesión de números reales, rr^ > O¡Jara 1

E (,í(/? + l)(n + 2)
to o n. Entonces X!)^oa;„ es convergente si y sólo si la sucesión (x^) „=0 ^
e sus sumas parciales es acotada. En efecto, (x,i) es creciente, y será
es telescópica, pues
convergente (a sup„>ox„) si y sólo si es acotada.
Ejemplo 4.2. Sea z e C. La, serie (denominada la serie (n + l)("' + 2) n + 1 n + 2'
geométrica) es convergente si y sólo si |z| < 1. En tal caso,
Además,
00

(4.10)
E 1 — z' E^(n+l)(n + 2) = 1.
n=0 77=0
I
86 Capítulo 4 SVCESIONKS SEHIES XlMÉaiCAS 87

Nota 4,7. Para una serie telescópica ^ pueden existir infinitas Nota 4.9. Si (í:u)Ti>r?t es una sucesión , denottiremos con E^m-^
sucesiones Cn tales que = Cn - Cií+i o Zn = Ca+i - Cn- Si (Cu) es la serie de término general z„. si n > m, Osi O < n < m. Es claro
una sucesión, " C«+i) y ¿^o(C«+i - Cn) son telescópicas. que E^o convergente si y sólo si E^ni convergente para
algún m > O, en cuyocaso Eí^>n convergente para todo in >
Sean serie numérica, (z„i) la sucesión de sus sumas 0. Esto es consecuencia inmediata del Criterio de Cauchy (4.13).
parciales. Como (zm) converge si y sólo si es de Cauchy, y También es consecuencia del Criterio de Cauchy que si E^o^i
m+p convergente, dado £ > Oexiste N tal que lE^Lm^»! —^
I'•Tn+p) —l'^TO+p ^Tn\ — m > N, así que liin,„_,oo E^m
n=m+l
En los do.s siguientes criterios de convergencia convendremos en que
para p > 1, se deduce que converge si y sólo si satisface e) si (a„) es una sucesión de números reales, la expresión "lim sup„_,;„ a„ =
siguiente Criterio de Cauchy: dado sr > O existe N tal que Qo'" será equivalente a "(on : n ^ 0} no es superior-mente acotado", o
sea, a cjue "Sup{o.„ : n > rn} = co para todo ni > O". Esto último
m+p
es equivalente a afirmar que "existe una subsucesión (on,,) de (a,i) con
(4.13) <£, m> N, p>l.
u=m+l
Un^ f'''! sentido de que 0,^. > para todo k".
Teorema 4.3 (Criterio de la Raíz). Sea Eif=o numéri
Nota 4.8. Del criterio anterior se deduce (con p = 1) que si ca y .sea R = limsup^^g,-, ]2„P''". Entonces;
es convergente entonces l^m+ij < £ si m > N, o sea \zr,i\ < £ si
m > N + 1, así que lim Zm = 0. Esto demuestra de otra manera OO

m^oo i) Si 7? < 1, E converge absolutamente.


que 2^0'^" converge sólo si \z\ < 1 (Ejemplo 4.2). 71= 0

Defínición 4.6. Se dice que una serie numérica absoluta (ii) Si R > 1, E dh'erge.
mente convergente, si la serie es convergente. n=0

Como
(Para el significado de a^^", a > O, n, > O, véase Ja iVota 5.10),
m+p m+p
(4.14) ^ > 0> P ^ li Demostración, (i) Si o es talque R < Q< 1, existe N talque < o:
n=m+l u=m+l para n > m. Entonces |2n| < ^' y como E;i=o converge
se deduce que toda sene absolutamente convergente es convergente. Lo (Ejemplo 4.2), E^=o 2» convergirá absolutamente.
recíproco es falso, como mostraremos más adelante. Es evidente que si (ii) Existen una subsucesión {z,t,) de [zn) tal que 12,7,^/"'= R y, por
^^te I tal que \zn\ <Man para todo ny converge, entonces lo tanto, m > O, tal que >1-0 sea |2,iJ > 1, para todo k>m.
converge absolutamente. Por otra parte, si E^-ü diverge, Entonces (2„) no converge aO, yEu=o será divergente. ^
también lo hará o Clnmrr,^ ^ para que una sene
^Jaramente, • E7i=o
-^oo sea
absolutamente convergente es necesario ysuficiente que exista una cons Si R = 1, nada se puede decir acerca de la convergencia de En=o-2n-
tante Af > O tal que Por ejemplo, si 2„ = 1 para todo n, R = 1 y la serie diverge. Por el
contrario, si

23 Iznl < M) TT2» 0. 2ji —


71=0 (n -ú l)(n+ 2)'
88 Capítulo 4 89
Sucesiones y Series Numéricas

entonces 1 (Nota 4,11, abajo), y la serie Corolario 4.3. Si c„ ^ Opara todo n y R = lim7j_»oo l^íi+i/zjil existe,
entonces
°° 1
y" I
¿ ("+!)(" +2)
OO

(i) Si i? < 1, ^ 2n converge absoJutamente.


71=0
converge (Ejemplo 4.3). OC

(ii) Si R > l, Yl diverge.


Teorema 4.4. Si > Opara todo n, entonces U-O

(4.15) liminf ^ <liminfa,V" <limsupay'^ <limsup^


0-71+ 1 Definición 4.7. Si converge pero ^^ol^nl diverge, se dice
" a,. que ^(^0 es condicionalmente convergente.
Demostración. Verificaremos la última desigualdad. La primera so ve Daremos algunos criterios adicionales de convergencia; entre ellos,
rifica de manera análoga y la segunda es trivial. Ahora, todo es claro
s¡ L = limsup^l^ = co. Supongamos entonces L' < oo y sea L > L' uno de convergencia condicional debido a Leibniz. Estos criterios (algo
arbitrario. Entonces, para algún m, ^ < L para n > ni, así que exóticos, tienen su origen y motivación en la teoría de las series de Fourier
y en la ecuación del calor) permitirán construir ejemplos y contraejem
y ^ ^ Entonces,
plos en situaciones críticas. Están basados fundamentalmente en la si
guiente fórmula sumatoria de Abel.
lim^supay" < IimsupaV"Lí-'"/" = Um = L.
n-iQo n-»oo
Lema 4.4 (Adición por partes). Si (a,,), (6„) son sucesiones de nú
Esto implica que limsupajV" < L'. EÍ meros complejos y si A„i,n = SILm n > m > O, entonces

Nota 4.10, Del Teorema 4.4 se deduce que si lim también (4.16) dkbk - A„i,k{h - bk+\)-
P n-»oo a,i
V^ =í, ya que lim inf -llíl = Hm sup Esto implica que k=m k=m

lim aV*! _ fln n^oo dn Demostración. Con = O, se tiene que Ofc = A,n,fc — para
"•^00 ~liO>0, reK (tómese a„ = a'" para todo n). Más aún, /c > m, así que
lini rí''/'^ 1 c>_ 1. /ti-1-1\'
""^00 • eíecto, hm I 1 = 1 (vease al respecto la
Nota 5.10), ^ dkbk = ~^m,k-i)bk=Am,kbk - y^ ^m..k~ibk
fc=r7i k=m k=m fc=m+l

útiles ^consecuencias siguientes del Teorema 4.4 son a menudo TI n

~ ^m,kbk —y^ Ajji^kbk+l + EÍ


fc= 77l fc=r7i
de la Razón). Sí ^ Opara todo n y R =
r = liminf entonces ?; Nota 4.11. Si m = o, es usual escribir simplemente A^ para denotai ^
y. T

(O 5i ñ < ^ ^ converge absolutamente.


OO
a Am,n'- An = Ao». Con tal convención se tiene entonces que ;* ;
n=n
n=0 I Ji n

(ü) Sj r > 1, J2'^n diverge.


00 .« (4.17) = y^A;;(bA: - bk+l) + An6,i+1.
•. k=o fc=0
íi=ü
• • •
90 Capítulo 4 Si'CESiONES Y Series Nu.méricas 91

Teorema 4.5 (Criterio de Dirichiet). SeaY,T=Qan una serie de nú convergente, dado £ > Oexiste mo > Otal que |Am,7i| < e/SM si n >
meros complejos cuya sucesión (y4„¡) de sumas parciales forma un con m > rUo (Criterio de Cauchy). Si ahora suponemos que (6,i) es creciente
junto acotado. Sea. (bn) una sucesión decreciente de jjtíiueros rcaics.
convergente a 0. Entonces convergente.
se tiene además que S k>Tn> m^,
y como - bk) = í>n+i - ¿m, se tendrá que
Demostración. Claramente bm > Opara todo m. Sean M > 0 tal tiue
l-4ni| < m > O, e > O, y rUu > Otal que í?,„ < e¡2M si m > 7n„-
Claramente Amn = A,, - así que < 2M. Como adcimls ükbk <¿(K^i - 6™) + +l'-l) S
k=m
\Am,k{bk - < 2M{bk - bk+i) y = b„x - ó„+i, se
deduce de (4.16) que si n > m > rUo. En virtud nuevamente del Criterio de Cauchy, el
teorema queda demostrado. EÍ
akbk < 2M{bm - b„+i) + 2Mbn+i = 2Mb„, < e El siguiente criterio, algo nuls delicado que los anteriores por reque
k=m rir de la noción de integral de una función de variable real (algo que
suponemos conocido del lector; véase [3], Cap. 1), es, sin embargo, de
sin > m > TTio. En virtud del Cnterio de Cauchy, YiT=Q^k^k es conver gran utilidad.
gente. 0
Teorema 4.7 (Criterio de la Integral). Supóngase que f{x)dx
Corolario 4.4 (Criterio de Leibniz). Si (6„) es una sucesión de iití- está bién deñnida para todo m = 1,2,3,..., y que O< f{x') < f{x)
mewsjeales decreciente yconvergente aO, converg-ente. siempre que 1 < x < x'. Sea On = n > l. Entonces
diverge, 2:^=o(-l)"ftn es condicionahnente convergente. converge si y sólo si f{x)dx := lim„i_K5o/i"/(^")^^ < °°-
Demostración. Obsérvese que a„ > O para todo n > 1, que
Demostj-ación. En efecto, las sumas parciales de ^ (-1)" son Oó L. EÍ
n=0 rm

(4.18) ^an< / /(x)dx < y^a,v, m> 2,


+ 1), la serie 2n converge, pe- n=2 ti=l
/-,n=okn| diverge, pues \^n\ > n, TTi > \ (véase también el
Corolario 4,5). ^n-m i "i - 2- yque siendo / > O, {/"' /(x)dx) es creciente, de lo cual /(x) dx < oo
Definición 4.8. Si una sucesión (a^) de números reales es creciente si y sólo si (Jj"^ /(x) dx) es una sucesión acotada. EÍ
i°n _ o^-fi) o decreciente (a,i-(.i < o^), se dice que es monótona. Si es Corolario 4.5. La serie 1/n.P converge si y sólo si p > 1.
es netamente creciente (a,i < a,i+i) o estrictamente decreciente (a„ +i < Demostración. Si p < O, es claro que la serle diverge. Por otra parte,
«nj, se dice que es estrictamente monótona.
si p > O, la función f{x) = x"^ satisface las condiciones del teorema, y
También es de interés el siguiente resultado, en cierta forma dual del /i°° /(^) dx es ñnita si y sólo si p > 1, [2Í
leorema 4.5.
Nota 4.12. (Criterio de Comparación). Obsérvese también que
Teorema 4.6 (Criterio de Abel). Si «s convergente y(6„) si lim]|^| = c, c un número real no nulo, la serie converge
sucesión monótona y acotada de números reales, entonces la serie absolutamente si y sólo si también io hace Esto resulta de
Yin=o^nbn Converge. la desigualdad 5c|^„| < \zn\ < válida a partir de algún Uo-
A su vez, de la divergencia de una de tales series se deduce la di
Demostración. Con las mismas notaciones del Teorema 4.5, sea M > O vergencia absoluta de la otra (aunque no su divergencia: tómense
ta que )6„| < M para todo n. Observando que (/l„i) es una sucesión 2^ - 7^"^ ín = (-l)"n~^).
.Sltksiünes y Series Ni-méricas 93
92 Capítulo 4

Por otra parte, si c = O, la convergencia absoluta de implica


Ejercicios
aún la de ^ divergencia de asegura, la divergen- -1,1. Wriíiqu'' que si os uim sucesión cstrioLainent-e crccionto de núincros
cia de X^^qIítiI (armque no la de l^^oín: tómense Zn = n~S, luitiiralcs (íií- < lii.o-i para lodo k > 0) entonces k < para todo k > 0.

ín = (-l)"n~3). Esto resulta de ¡2^1 < |^n!, válida a partir de 4-2- Si oi c'onjuntii de los puntos de una .suresión (r,,) os superiormente acota
algún ríQ. Nótese que Yl^=o knl puede ser convergente sin que lo sea do (respectivamente, inferiormenle acotado) ¿es entonces lim sup„_,^ .Tn
(rospectivamcnie, lim inf„_»5c .Tn) un miinoro real finito?
13^0?" (tómense por ejemplo Zn = = rr"^).
•1.3. .Sea (.i:.,) una sucesión acotada de números reales. Verifique que
Nota 4.13. Sea (on) una sucesión de números reales y defínanse
liniinf.r„ = - limsup(-r„).
(4.19) o+:= ^(Iflnl+an), a" := i(|an! - «n)-
4.4. Sea (x„) una sucesión acolada de niínieros reales, (x,,,.) una sirbsuccsión
Es claro que a+, o~ > Oy que a+ = On si y sólo si On > O, en cuyo de ésta. Demuestre que
caso a~ = O, y a~ = —a„ si y sólo si an < O, en cuyo caso = 0. lim.sup.r,,,. < limsnp.rs... Inniufxfe < lunmfx„^.
Como es evidente, la serie converge absolutamente si y sólo í;—»2>. Íí — rx;
k—fx

si las dos series y ¿iS=o°ñ son ambas convergentes, caso Demuestre en particular que si —» x, entonces
en el cual
.1- < lim.supxn. iiininl'xn < x.
oo 00 OO OO oo co

£ KI =¿ 4 +¿ "ñ.
Ti=0 n=0 n=0
¿
n=0 n=0
~ n=0
• 4.5. Verifique tpie

limsiiptfi,, •+ b„) < limsupn,, 4- lirasnp6„


Además, X^^oOri es condicionalmente convergente si y sólo si
X)^o Ort converge y una al menos de X3^o ^-n o Z)^o diverge, y que
en cuyo caso ambas divergen.
liniinfn,, 4-liminf6„ < lintinf(a„ 4-6„).
Nota 4.14, Como no haremos uso de él, mencionamos finalmente, sin
demostración (véase [3], [5]), un resultado de Riemann sobre la reor Demuestre además que si limn_ooaTí existe, las desigualdades pueden
reemplazarse por igualdades.
denación de las series condicionalmente convergentes, el cual, por
sus características, es importante no sólo en la comprensión del com 4.6. Sean (,t„) una sucesión acotada de mimeros reales, x € R, Demuestre
portamiento de las series numéricas, sino en la de otros objetos ma que .T = limsup.Tji si y sólo .si se satisfacen las dos condiciones siguientes:
temáticos; Si una serie de números reales X^^g fln es condicional (1) Existe una subsucesión (xn*) de (.T„) tal que x„^ —> x.
mente convergente entonces, para todo número real b, —oo < b < co,
(2) Si (Xufc) es una subsucesión de (x„) tal que Xn^ y, entonces
es posible encontrar una permutación cr de N {una aplicación biyecti- y < X.
va de N sobre si mismo) tal que b = X^^q íu tanto, si una
serie convergente de números reales X!^,^o es tal que para cual 4.7. Dé condiciones setnejantes a las del Ejercicio 4.6 para que x = lim inf x„.
quier permutación a de N, se tiene que la reordenación X^^o'^o'í") 4.8. Sea (x,,) una sucesión acotada de números reales. Detmiestre que existe
converge y su suma es X2^o serle es absolutamente conver al menos ttna subsucesión (x,,,,) de (x„) convergente en R,
gente. 4.9. Sea (x,,) una sucesión acotada en C. Demuestre que (2„) tiene al menos
una subsucesión convergente en C (Indicación. Sean x,, = í?l(2,i), j/n =
3(2n). Demuestre que (x„) y (t/n) son acotadas y use el Ejercicio 4.8).
94 Capitulo 4 .'iccEsioNKs V Series Numéricas 95

4.10. Use el Ejercicio 4.9 para demostrar que toda sucesión de Cauchy de C es 4.15. En lo.s ojrrc iciüs siguicni.o.s oncuentre. para cada sucesión (zn), una suce
convergente. sión (C-.) tal qif -n C, .V qna V C, converja o diverja, decidiendo así
sobre la convergencia o divevgi'ucia de Y~"' donde Zn es
4.11. Sea z 6 C con \z\ = 1. Demuestre que existe una .subsucesióii (tu) de N
ta! que (z"*) converge.
(4n-3)(4n+3)
(b) ^
4.12. Compruebe que las siguientes series son telescópicas, geométricas o una
combinación de ambas, y verifique sus sumas. 1 + y/n n!

(c) (d)
(n+ 1)^-1" (n-|-2)r
1 1

sATTT+v^ \/ñ
n=2 (D n -i-100
n^ + n2 + 1 •
co

(b) E^(2n-l)(2n+l) 2' 4.1G. Use el criterio de la integral para demostrar que la serie
n=0
co 1

(c) =
V I
"(log /i)"
n=l Vn2~+ñ
2" + n^ + n converge si y sólo si s > 1 (para la noción de logaritmo, véase la No
(d) E 2"+>n(Ti+ I)
= 1. ta 5.10).
•<1

(e) Y 'Qg[(l +^)''íl +n)] ^ _i_ 4.17. Demuestro que ^ l/(log n)''diverge para todo s.
£$(logn")[log(n +l)"+i] log4'
U =2

4.18. Demuestre que

»>o. ^ 1
i
("log n)(lQg(log 7l))^
4.13. Verifique que
diverge si .s < 1 y converge si s > 1.
^£¿1=3.n=l
4.19. Comparando con una serie apropiada, debida sobre la convergencia o
divergencia de la serie Y ''i
oo

2"+ 3^ _ 3 n-l-1 loS" sen n r


(b) E 6'^ ~ 2" (b) 2 •
n^l 2" ?i\/n + 1 71

ean (z^), ((^,1) sucesiones de números complejos tales que ZnCn 5^ O (logn)'^ 1

para todo n. Se dice que (z„) y son asintóticamente iguales cuando .,í. (e) n-V3 •
(í) 71^ logn'
n -> <», y se escribe ~ n -> 00, si lira„_»oo -Zn/Cn = !• Demuestre
z„ ~ también lz„| ~ y que si z„ ~ Cn, las dos series 4.20. Demuestre que si [a] <1yr €i?, la serie ¿ 7i'"a" converge. Concluya
n=l
2^71=0^1 y ¿^n=oC7i ambas convergen absolutamente o ambas divergen
absolutamente. Sean que lim7i''a'' = 0. Calculo

liminfl-i
n-»oo \n!/
y bmsup —
n-»oo V /
\/i ^n' •
Demuestre que z^ ~ que ^ converge y que z„ diverge. 4.21. Demuestre en detalle que Yn=<3^r, converge si y sólo si
vergc para algún vi > 0.
n=l 71=1
96 Capítulo 4 Si's'F.siuNES Y Series N'rMÉiuc.vs 97

4.22. Demuestre que si J? = lim„_»oo \zn?'"' existe, converge absolu


4.29. Demuestre que la serie Y, converge si Zr, es:
tamente si ñ < 1 y diverge siü > 1, Ti=l

4.23. Decida mediante los criterios de la raíz o de la razón la convergencia o sen(l/;í)


(b) sen(l/rj^).
divergencia de la serie z„, donde Zn es
(c) (-l)"v^l - 71 sen(l/7i)- (d) (—1)" sen(l/n).
2"
(a) (c) (e) (sen(^/7l))^ s > 1. (f) sen((-l)''/Ti).
(2n)r
(-l)"arctg(l/7i).
2"
(e) (nV"_i)". (g) (-l)''[c-(l + l/n)"]. (b)
(d) {n+!)'»• (f)2 -n"
(i) coR(n7r/2) (l - 71 sen(l/n)).
4.24. Establezca larelación (4,15) y úsela para concluir que si limn. "n+l
¿Cuáles convergen absolutamente?
a, también ]ira„_oo = a.
4.30. Sea (ak)k>\ ucfi sucesión de números naturales con O< Ofc < 9 para
4.25. Considere la serie
CO

donde todo ¿r > 1. Demuestre (pie la serie 21^=1 converge a un número


n=0 real a 6 (O, Ij. y que la.s series O^ ^ 9)
1 1
convergen al mismo miniero a si y sólo si (1) ot = f>fc para todo A: > 1o
a2n-^, °2n+l = 2M^' (2) existe n > 1 tal que ak = bk, A; < ?i, a» = lin + 1 y = O, bfc = 9
para k > n.
Demuestre que limsup„_,;^[2^j =2> 1, pero que la serie converge. Si a = es corriente escribir a = O.a.a.aa-'- y decir que
4.26. Considere la serie ^a„, donde ajn = 1/2'', ajn+i = 1. Compruebe O-OiajUa ••• es una expresión decimal de a. Verifique que 1 = 0.999...,
que 1 = 0.5000 ... = 0.4999 ....

iiminf
Qn+l
= 0 < 1, 4.31. Demuestre que un número real a £ [0,1] admite al menos una expresión
n—voo
decima! a = O.n.ajaj •••, y a lo sumo dos: una tal que Uk = Opara
pero que la serie diverge. k > algún n = 1,2 y otra tal que ak = 9, k > algún n = 1,2,....
•27. Sea (2„) una sucesión en Cconvergente a un valor finito z. Demuestre Demuestre también que si a admite dos expresiones decimales distintas,
que necesariamente a es racional. La expresión decimal de a £ [0.1] que
no termina en infinitos nueves consecutivos se denomina el desarrollo
,.
iim
Z, + 22 H h 2„
= z.
decimal de a. Si ük = Opara k > n, es natura! escribir a = O.Uiaj •••ün-
n—*oo 71

Dé un ejemplo en el cual el anterior límite exista pero en el que f2„) 4.32. Se dice que el desarrollo decimal (Ejercicio 4.31) de a € [0,1] es pe
diverja.
riódico si es de la forma O.aifla •••a„6,62 •' -í'no donde la baira enci
ma de 6,62'-•i'm significa que esta sucesión de cifras, denominada el
4-28. Demuestre que si O< 0 < 27r entonces período del desam-ollo, so repite indefinida y consecutivamente en este:
1/3 = 0.3, 2/15 = 0.13, etc. Demuestre que si el desarrollo decimal
de a es periódico, necesariamente a es racional. (Indicación. Si a =
n=l
0.a, .. •a„br--b„., demuestre que 10"(10"' - es necesariamente un
entero). Verifique, por ejemplo, que si a = 0,491, entonces a = 487/990.
converge. (Indicación. Verifique que | ^^=1 < l/|sen|| para todo
— )• ¿Qué se puede decir de las series ^4.33. Demuestre que si a 6 |0.1] es racional, su desarrollo decimal es periódica.
Ecos710 •^sen7r0 4.34. Demuestre que

E—. <">»? (i) 0.5 X0.6 = 0.a X0.6. (ü) 0,^ 12
"=1 n=l 9
¿Para qué valores de a son estas tres series absoluta y simultáneamente ,..., 0.a a Ü.gQ a

convergentes? 6/0. (iv) ^ = 7. MO.


0.60 b'
98 Capítulo 4

4.35. Sea D el conjunto de los desairollos decimales de números en [0,1| y


sea ífl : [0,1] —> D la aplicación que a r asocia su do.sarrollo cicíriinal.
Evidentemente ip es biyectiva.
(a) Demuestre que si / : N —> D es inyertiva entonces / no piuide
ser sobreycctiva. (Indicación (Cantor). Si fin) ~ .
verifique que O.fcjfejí'j • • •, donde 9 ^ ln^ ^ Ukk para tocio k, no pucíclc
pertenecer a f(N)).
Capítulo 5
(b) Concluya que [0,1], R y C no pueden ser enumerables.
4.36. Demuestre que bajo las hipótesis de los criterios de Diriclilet y Abel,
la serie - ¿n+i), donde A„ = '£,2=0'^'^' " ^ convcrgo Funciones continuas
absolutamente, y dé entonces demostraciones de ambos critoricw ba-sadas
en este hecho. (Indicación. Use (4.17)).
4-37. Sean f, g aplicaciones continua.s de |0,oo) en R (Capítulo 5). Supóngase
que g tiene derivada continua en todo punto de (O, co) y que se tiene una
de las dos condiciones siguientes.
(a) La función g es decreciente con limj;_,oo 5(a:) = Oy cxi.stfi una Sean X un suhconjunto de C. f '• X —> C. Se dice que / es continua
constante M > Otal que /(£) d£j < M para todo i > 0. en un punto a de X, si para todo e > Oes posible encontrar (5 > Otal
f{i)dt := f ii) dt existe y es un número real y g es que
decreciente y acotada.
Sea /"(x) = I > 0. Demuestre cpic en ambos casos (5.1) f{D{a,6)nX) C D(/(a),£).
fOO fX

/ |í^(í)5'(í)|dí= lim / \F{t)g'{t)\dt < oo (Véase la Figura 5.1). Esto es lo mismo que decir que para todo e > O
existe ¿ > O tal que
y que

roo px
(5.2) D{a,5)nXCf-\Difia),£)).
/ í{t)9{t)dt\= lim / /(£)<?(£) dü
existe yes un número real. (Indicación. Si h es continua y |h(£)l dt < Si A', y C C y / : X >y, se dice que f es continua en a e X,
^ entonces k{t)dt existe y es un número real. ¿Podría Ud. demos si /, considerada como aplicación de X en C, es continua en a. La
trar esta afirmación?). continuidad de / en n exige que f esté definida en a, es decir, que
a e Dom(/). Entonces f{D'{a,5)nX) QD{f{a),£) resulta equivalente
a J{D{a,5)nX) C D(/(a),£). Esto implica el siguiente teorema.

Teorema 5.1. Si X QC, f • X Cy ae Xes a sn vez punto de


acumulación de X, f es continua en a si y sólo si

lim f{z) = f{a).


100 Capítulo 5 FrNciosi:.< Costintas 101

Nota 5.2. Si / tiene dominio X, A C X, y f es continua en A,


la función g = f \ A, la. restricción de f a yl, es continua (pues
g{D{a,5) n>i) C f{D{a,6) nX) pai-a todo a G A). Lo recíproco es
falso. Por ejemplo, si A es discreto, g es automáticamente continua
(esto sucede, por ejemplo, si A es finito; en particular, / f {a} es
continua para todo a € -Y), pero / puede no ser continua en ningún
punto de A.

Ejemplo 5.2. Si / : (0,1) —> C está definida por

0, X = l/n, n = 1,2,...,
/(•r) =
1, en caso contrario,

entonces r/ = / [ A. .4 = {l/'i : n = 1,2,...,}. es evidentemente


Figura 5.1. La función f es continua en a. continua. Sin embargo. / no es continua en ningún punto a de A,
pues 1 G /(D(l/7i,á) n (0,1)) cualesquiera que sean n = 1,2,... y
5 > O, mientras que 1 ^ DtÜ,l/2). En esto caso, sin embargo, no so
Nota 5,1. Un punto de X que no es de acumulación de X se denomina lo / 1 (0,1) X A os continua (pues es coii.stante), sino que / misma es
un punto aislado de X. Decir que a € ^ es aislado es equivalente a continua en todo {unito de (0.1) x A (si l/(n -i- 1) < a; < l/n,
decir que D*(a,r) flX = 0 o, lo que es lo mismo, que D{a, r)r\X =
/(D(y,ó)n(ü,I))-{l}CD(l,£)
{o}, para algún r > O, Si todos los puntos de un conjunto X son
aislados, es decir si X r\D{X) = 0, se dice que X es un subconjunto cualquiera que sea c > O, donde 5 = inin{i - .r,x —
discreto de C (Ejercicios 3.19, 3.20). Si / tiene dominio X y a es
un punto aislado de X, f es evidentemente continua en a. De esta Un ejemplo más dramático es el siguiente.
observación, del Teorema 5.1 y de las relaciones (3.10) se deduce que Ejemplo 5.3. Sea / : R —> C la función característica de Q (el sub
si f, g:X —^C son continuas en a GJí, también lo son / ± 5, conjunto de R de los números racionales), es decir, /(x) = 1 cuando
fd y A/, AGC. Por otra pai'te, si 5(0) 7¿ O, existe r > Otal que X €.Q, f{x) = Opara x G RxQ; / (Q y / f (RxQ) son ambas continuas
9{z) Opara z ^ Xr = D{a, r)nX, y f/g ; Xr —t C es continua (por ser constantes). Sin embargo, f no es continua en ningún punto x
en a. Nótese al respecto que si Xr = D(a,r) nX, f es continua en de R, pues {0,1} C f[D{x,£) n R) cuakiuiera que sea e > O, como se
a si y sólo si f\Xr es continua en a.
deduce do los Teoremias 1.12 y 1.13.

Nota 5.3. Si (A¿)te/ es un recubrimiento de X por subconjuiitos (es


Definición 5.1. Sean / :X —> C, ACX. Si f es continua en todo decir, si X = 7 f ^ continua, / fAi es continua
punto a de A, se dice que / es continua en A. Si /I = X, se dice para todo i G /. En cambio, el hecho de que / (Ai sea continua para
simplemente que f es continua. todo ¿ G / no asegura, como lo muestran los ejemplos anteriores, que
/ sea continua en X.

^ constante en X, f es continua. En efecto, si El siguiente resultado implica, sin embargo, que si (Aijig; es un
~ ^ ^ X, f{D{z,5)nX) = {c} C D(c,e) cualesquiera que sean recubrimiento de X por abiertos de X, f : X —> C es continua si y sólo
^ e X y £, ó > 0.
si / f Ai es continua para todo i € I•
102 Capítulo 5 l-'i NcioNKs Continuas 103

Teorema 5.2. Si f : X —> C y para todo a e X existe r„ > O tal que (1) / es cunfimiéi.
f f D{a, Ta) n X es continua, f es continua.
(2) CuHlquiera que sea el su/ieonjiintoabierto UdeY, f~^{U) es abier
Demostración. En efecto, escogido arbitrariamente > O, existe Íq > O to en X.
tal que f{D{a, 6a) H D{a, Ta) H X) C D{f(a),£a). Escogiendo entonces
6 = min{5o, Ta} se tiene que /(D(a,5) HX) C D{f{a),£a), y f es así (3) Cualquiera que .cea c¡ .subconjunto cerrado F de Y, f^^(F) es
continua en a. EÍ cerrado en X.

Nota 5.4. Si para cada a Q X existe A^lC X iel que a ^ Aay que Dem.o.ttroc.ióii. Resulta simplemente de observar que si A = B fl y en
/ fyla es continua, pero los Aa no son necesariamente abiertos, puede tonces f-\.A) = /-'(Bni') = /"'(B). y del hecho de que/es continua
suceder que D{a,r) CiAa nunca contenga un conjunto de la forma si ysólo si. eonsiclerada coiuo aplicación do A' en C. / es continua. EÍ
D{a,6)r]X, y la continuidad de / en a no puede entonces asegurarse.
Corolai-io 5.2. Si f : X —> C es continua y A es un subconjunto
El teorema siguiente es muy útil. conexo de X,f{A) es conexo.

Teorema 5.3. Sean X CCJ -.X - C. Las afírmacioncs siguientes Demostración. Si no fuera así yexistiera una pareja {U, V) de abiertos en
son equivaientes: Ctales que f{A) CUu V, j\.A)nU ^ 0, f{A)r)V / 0 yf{A)nUnV =
0. entonces {f-^{U)r\A,f-^{V)n.A) sería una desconexión de A. 0
(1) / es continua.
Corolario 5.3. Si / es conlinua en A",-4 C A' c?s conexo y f{A) tiene
(2) Cualquiera que sea el subconjunto abierto UenC, / ^{U) es abier un punto aislado, entonces f es constante sobro A. En particular, f es
to en X. constante sobre A .si /(A) es finito o. más generalmente, discreto.
(3) Cualquiera que sea el subconjunto cerrado F de C, f~^{F) es Demosíj-ación. Si o £ f(A) y D(a,r) Df(A) = {a}, {o} es a la vez
cerrado en X. abierto y cerrado en /(.4), así que f(A) = {a}. Las demás afirmaciones
son consecuencia de ésta, pues, en cualquiera de las dos circunstancias
Demostración. La equivalencia de (2) y (3) resulta de la relación mencionadas, f{A) tiene un punto aislado. 0
x^r'{A) = r\c^A), Teorema 5.4. Sean f : X C, z tm pimío de acumulación de X.
Pai'a que
la cual se verifica fácilmente. Supongamos ahora que (1) se satisface y
sean a € / ([/) y e > Otales que D(/(a),e) C U. Como f es continua !iin/(C) = ^
C->-
ena existe5>0talque£>(a,5)nJ^cri(D(/(a),s))C/-i(f/). Esto
implica {Nota 3.1) que / ^{U) es abierto en X, ydemuestra (2). Recí es necesfij-io y suficiente que cualquiera que sea la sucesión (^,0 de
procamente, supongamos que (2) se satisface. Como a e f-^{D{f{a),£)) X \ {2} convergente a z, (/(=„)) ranverja a f.
y este ultimo conjunto es abierto en X, debe existir í > Otal que
(«2, )nX C f ^(D{f{a),£). Esto significa que / es continua en a. Demostración. Supóngase primero que liin^-,í/(C) = ¿ y sea (z,») una
EÍ sucesión de X n. {2} convergente a z. Sean e > 0,5 > Otales que
/(D*(z,5) n AT) C D(1',£). Como z„ z y 2,1 7^ 2, existe N > Otal
Corolario 5.1. Sean X, Y C C, f •. X y. Las añrmaciones si- que 2„ e B*(z,5),n > N. Entonces /(z„) £ D{í.e),n > N, asi que
gruientes son equivaientes;
/(2,.}->¿
104 Capítulo 5 PrNClON'ES COXTIN'L'AS 105

Recíprocamente, si f{Q o no existe o es.dlferente de i, existe


e > Otal que, para todo n > 1, f{D'{z,l/n) n X) %f{D{e,6)). Esto
permite escoger 6 D*{z, 1/n) nX tal que ~e\>e,y construir
así una sucesión (zn) de X \ {z}, obviamente convergente a z (pues
d{zTi,z) < 1/n), tal que {f{zn)) no converge a. i. [ZÍ
Teorema 5.5. Sean f : X —> C, z 6 Entonces / es continua en
2 si y sóh si f{zn) -> /(z) cuaiquiera que sea ¡a sucesión (zn) de X
convergente a z,

Demostración. Si Zn z y f es continua en z, dado s > Oexisten


¿>0 tal que /(D(z, í) 0X) CD{f{z), e) y N> Ota] que z„ 6 D{a, 6)
Entonces f{zn) € E(/(z),s) si n > iV, así que /(zn) ^
/(z). Recíprocamente, si / no es continua en z, existe c > Otal que
f{Diz,l/n)nX) %D{f{z),e) para todo n > 1. Tal corno en el teorema Figura 5.2, El conjunto Le
anterior, esto permite construir 2„ ->• z tal que f(zn) i D{ j{z),t). EÍ
Corolario 5.4. Las apJícaciones j{z)^z yg{z) = \z\ son continuas en \í —f(z)\ < 27r. Pero esto último implica evidentemente que £ = o: y
a aplicación h{z) ~ z/\z\ es continua en C \ {0}.
f(z) = Q+27r ó £ = a+27r y /(z) = a, lo cual es imposible, pues sería z =
Demostración. Que / es continua es claro. La continuidad de g resulta |z|e"* G Lq. Entonces fc = Oy £ = /(z), y para demostrar la continuidad
inmediatamente de \9{zn) - g[z)\ = ||zn|-|2|| < kn —2|>lo cual implica de / bastará demostrar que Iim„_>oo/(zn) existe. Sean entonces a =
si Zn —> a. La continuidad de h resulta de la de f y g liminf/(zn),6 = limsup/(z;¡). Claramente «a < a < 5 < a+27r, y
y ae lo dicho al final de la Nota 5.1. existen subsucesiones (zn^ji (zm^) de (z,,), convergentes necesariamente
a z, tales que /(zji^) —> a, /(z„i^.) -* b. Pero entonces, por lo anterior,
Corolario 5.5. La función /(0) = de Men Ces continua. a = f{z) = 5, y la afirmación queda demostrada (Nota 4.5). (3"
^'^ostración. En efecto, f(6) = eos 6+ i sen 6, ysen 6, eos 6 son conti-
en R(Capítulo 1). ¿Í Nota 5.5. Si 2 S La, f = Arg/ no puede ser continua en z. En efecto,
z = re"^,7' > O, y si

íon''>^^'° ^ intervalo semi-abierto de Mde origen a y


52)' Entonces,
^ f es continua. :r >0}. Sea / = Arg/ 1(C x L^} (Figura
donde rn > O y fn ^ r, es claro que Zn.Zn' -> z, pero /(zn)
az z 6 CxLq y (z„) una sucesión de CxLq convergente Q + 27r, f{zn) —> Ce. El hecho de que Argj no es continua sobre La
e^-fi^n) ^ ^ en virtud
^'^n->oo/(2Tt) = i, necesariamente i = f(z). En efecto,
de la continuidad de e'", y
es lo que hace necesario introducir argumentos distintos a arg y Arg
(pues puede ser deseable, por ejemplo, disponer de un argumento
z
continuo sobre R x {0}).
J/M _
\z\
En lo que sigue, si o € R, La tendrá el significado dado en el Coro
continuidad de z/|z|. Entonces |z|e*^ = z, así que i = lario 5.6. Las tres observaciones siguientes (Notas 5.6, 5.7 y 5.8) pueden
+ 2fc7r, fe 6 Z, ysi fuera A: yt O, se tendría k= ±1, en vista de que ser ocasionalmente útiles.
106 Capítulo 5 FrNnONE? CONTINl'AS 107

Nota 5.6. Si Arg/ y Arg_; son continuas sobre un conjunto conexo c' = f{c). Como lb,c| C I. también /([lj,cj) C /(/) y," siendo /([6,c]) un
.4 de C \ {0}, f{z) = ¿(Arg/(2) - Argj(2)) es continua y toma intervalo, \b',c'] C /([{>,cj) = Esto implica que g es continua
únicamente valores enteros en A. Por lo tanto, existe A: 6 Z tal que en a' y que /(/) es abierto. Si y < x en /(/) y fuera g{x) < g{y), sería
X= f{g{x)) < f(g{y)) —y, lo cual es absurdo. [ZÍ
(5.3) Arg/(z) = Arg^(z) + 2kiT, z € A.

Corolario 5.7. Si I es cualquier intenalo de R y f es continua y es


Nota 5.7. Si J = [a, o; + 27r), sea
trictamente creciente en /, /(/) es un intervalo de la misma ciase de I:
a abierto, semi-abierto o cerrado, y g = f~^ : /(/) —> I es continua y
(5.4) Q, = a —27r
estrictamente cj'ecicnfe.

donde [sj denota el mayor entero en x (Nota 1.22). Entonces O <


Q, < 27r (pues [a;J < a: < L2;[+l), así que a, = arg(e'"). Es fácil Nota 5.9. Resultados análogos valen para / estrictamente decreciente
verificar entonces, observando que U{y) < /(a:) si X < y).
id Nota 5.10. Como aplicación del Teorema 5.6, estudiaremos en esta
{re*" :r > O, O< 5 < a«} y (re'" ; r > O, < 9 < 27r}
breve nota la relación entre la función logaritmo y la función expo
son subconjuntos conexos disyuntos de C \ {0}, que nencial. Esto hará más autosuficiente nuestra exposición, Recorda
mos que la función logaritmo de un número real positivo, logx, está
arg(í:) -I- 27r ([;^J +l) , O<arg(2) <a* definida por
(5.5) Ai-6,(2) =
arg(2) + 27r < arg(2) < 27r. (5.8) logx := ® > 0.
Nota 5.8. Si J = (a —TT, Q+ tt], la anterior relación toma la forma
Claramente logx es derivable en todo punto x > O(enelsentido real)
Arg(z) +27r (1"^j - l) , a* <Arg(2) <tt con log' X= j >0. Esto es consecuencia del Teorema Fundamental
(5.6) Argj(2) = del Cálculo, Lema 1.3. Entonces, logx es continua y estrictamente
Arg(^) +2,r[¿'|, —TT < Arg(2) < a* creciente en (O, -í-cxd) (si O< x < y, log y —log.r = p(y —x) con
X< x' < y, así que logy > logx). De (5.8) es fácil verificar además
donde siendo [i] el menor entero > x, y que log 1 = 0, que log.7;y = logx -I- logy y que logl/x = —logx.
Además logx > Osi x > 1, logx < Osi x < 1, y, en vista de que
(5.7) logx** = n.logx, n = 0,1,2,... (para el significado de x", x 6 M,
véase el Ejercicio 1.35),
El siguiente resultado es frecuentemente útil.
llm logx = oo, lim logx ——oo.
Teorema 5.6. Si I es un intervalo abierto de y f • I es
x-*os x-aO

estrictamente creciente {f{x) < f{y) si x < y) y continua, /(/) es un


El Teorema 5.6 asegura entonces que log((0,4-oo)) = R y, como
intervalo abierto deRy g = ; /(/) —> I es contimm y estrictamente logx es estrictamente creciente, existirá E : R —> (0)Oo), continua
creciente.
y estrictamente creciente, tal qire E(logx) = x = log(E(x)), de lo
Demostración. Es claro que / es 1-1, y como /(/) es coiioxo, os un cual es fácil deducir que E(0) = 1, que E(x -1- y), = E(x)E(y) y que
intervalo (Nota 3.6). Sean b < a < c en I, b' —f{b) < a' = f{a) < E(—x) = (E(x))~^ (nótese que E(x} 7^ Opara todo x € R ).
108 Capítulo 5 Fcnciones .Contintas 109

Además, de Nótese que toda discmitinmdad de f que no sea un punto de acumu


lación del dmninio X de f está rieccsariamente en C\ X y es una seudo-
log£(x + A) - log£?{a;) E{x-{-h).—E{x) discontiimidad. Por otra parte, si c f X. 2 es una sendo-discontinuidad.
= 1
E{x + h)- E{x)

y de

logE{x + h)- logE{x) _ 1


/i™ E{x +h) - E{x) E{x)
se deduce que E'{x) = E{x). :r
H h
Definamos ahora el número e de Euler por e ;= -B(l), así que loge =
1. Definamos también e® := E{x), x € R. Entonces = 1, = e,
e®+^ = e®e^, e~^ — y podemos ahora definir la potencia r-
ésima, r € R, de cualquier número real positivo x, por x'' = =
E{rlogx). Es fácil comprobar que que {xyY =
í/ > O, que logx'' = rlogx y, de esto, que (x'')'' = x". Como es claro,
si n es un entero, x"; definido de esta manera, coincide con x" dado
por (2.34). Podemos también definir O'" = O si 7- > 0. Obsérvese (a) De .'¡(dio: f{x) = [;rj. (b) Infinita: f{x) =
que si X> Oy n € Z, Tí 7^ O, (x^/"")" = (x")^^" = x, así que dado
X 6 K, X > O, existe a S R, a > O, único, tal que a" = x. Es usual
escribir, en tal caso, a = Ij/x (especialmente si ti > 0), y simplemente
a = ^/x, si Tí = 2.

Si / : X —^ C no es continua en 2 6 C, se dice que z es un punto de


discontinuidad o, simplemente, una discontinuidad de f. Por ejemplo, si
z ^ X, z es automáticamente una discontinuidad de /. Puede suceder,
sin embarga, que un punto de X sea una discontinuidad do f. Si existe
una función g : X L¡ {z} —> C, continua en 2 y tal 5(1^) = /((^) en todo
punto C S X, 7^ 2, se dice que z es una seudo-discontinuidad de /.
Si 2: e X y 2 es una discontinuidad de /, necesariamente 2 e D{X) (si
2 € X es aislado, / es automáticamente continua en 2). Si 2 G D(X)
es una discontinuidad de /, z es una seudo-discontinuidad si y sólo si
i = lim^_^2/(^) existe. En efecto, si g, dada como arriba, es continua
(c) Oscilante: sen -.
en 2, tal límite i existe y es g{z). Recíprocamente, si tal límite existe, .1»

definiendo g((^) = /(^) para C6 X n. {z} y g{z) = i, se obtiene una


función 5 : X U{2} —> C, la cual coincide con / en X \ {2} y es Figura 5.3. Discontinuidades en 0.
continua en 2.
110 Capítulo 5 Fl NClONES CO.VTINUAS 111

Anotamos que si z es una seudo-discontinuidad de / y 2 ^ A, se (5.13) lim Zn = co


n-»oo
dice también que z es una discontinuidad evitable de /; y si ¿ 6 A. que
es una discontinuidad removible. Una discontinuidad ^ de / en D{X) significará cjue limn_»oo \zn\ = oo.
es entonces inevitable (no evitable) si y sólo si / no está, definida, en c y Nota 5.13. Si A C C no es acotado, y si / : A —^ C, la expresión
lim^^s /(C) no existe, y es irremovible (no removible) si y sólo si / está lim._íoo S{z) = ¿, ¿ £ C, tendrá el significado obvio: dado £ > O
definida en z pero l¡m^_». f{Q no existe. existe 7- > O en R tal que f{z) 6 D{í,e) para \z\ > r. O lo que es
La Figura 5.3, en la página anterior, ilustra algunos de los tipos de lo mismo, f{D'{oo,r) HA") C £)(£,£). A su vez, lim;_+co/(s) = oo
discontinuidades que aparecen con mayor frecuencia. significará que dado i? > O en R, existe r > O, también en R, tal
que 1/(2)1 > R para 2 £ A, |2| > r, es decir que f[D'{cc,r)C\X) C
Para finalizar el capítulo, haremos algunas observaciones adicionales D*(co, R). El lector no tendrá problemas para dar condiciones bajo
sobre los límites. las cuales las expresiones limx-tco/(-i;) = ¿ y linis_,_oo/(a;) =
tengan sentido cuando / es una función de A en R, A C R y —00 < £,
Nota 5.11. Supóngase que A C C, que / : A —^ R y que a es un e < +00.
punto de acumulación de A. Si cualquiera que sea i? > O en R es
posible encontrar r > OenRtalque f{z) > i?paratodo2 £ £>*(a,r), Nota 5.14. Es clai'o entonces, para una sucesión {xn) en R, que
se dice que / tiene a oo como limite en a, y se escribe
(5.14) lim sup Xn := Inf Sup ccn» = 00
ji-íco " in>7i
(5.9) lim f{z) = oo.
z-»a
si y sólo si existe una subsucesión [xn^) de (in) tal quelimfc-Kx Xn^ =
Si limi_ja(—/)(¿:) = OO, (siendo = -/(•z))i se dice que / 00. En efecto, (5.14) implica que dados m,k = 0,1,2,..., exis
tiene a —oo como limite en a: te j > /n tal que Xj > k. Esto permite construir ima sucesión
72, < ría < • • • tal que > k, así que ^ co. La afirmación
(5.10) lim f{z) = —00. recíproca es evidente, pues Sup,,i>^ = 00 para todo n. A su
z-*a
vez, si limsup„^oo(~*''^n) = co, escribiremos liminfuse» = —00, y
De hecho, si / tomavalores en C, es posible extender el significado de existirá, en tal caso, (x„i,.), subsucesión de (xn)i tal que Xmu ~oo.
(5.9) (aunque no el de (5.10)) a este caso. Diremos, en efecto, que / Si (x,i) es una sucesión en R, limsup Xn = 00 si y sólo si (x„) no es
tiene a oo como limite en a, = oo, si lima_>a |/(2)| = oo. superiormene acotada en R, y liminfxn = —00 si y sólo si (x^) no
Esto es equivalente a decir que dado R > O existe r > O tal que lo es inferiormente.
/(Z)*(a,r)nA) CD'(co,R) (véase (3.12)). Nota 5.15. Si A, y C C y / : A —> Y, g :Y —> C son continuas
Nota 5.12. Si [xn) es una sucesión en R, en o y /(a), respectivamente, h = go f es continua en a. En efecto,
si Un —^ a entonces /(ü,i) /(a)i así que h(a„) = g{f{an)) —>
(5.11) lim Xn~ oo 5(/(a)) = h{a).
n-*oo

significará que dado R > Oen R existe iV £ N tal que a;» > R para Mencionaremos finalmente el siguiente concepto, relacionado con el
todo n> N,y de función continua, que aparece frecuentemente en la literatura.

(5.12) lim Xn = —oo, Definición 5.2. Si A, Y C C, una aplicación biyectiva / : A —> Y tal
n—foo
que / y f~^ sean ambas continuas se denomina un homeomorfismo de
que limn-»oo(—a;») = oo. Si (zn) es una sucesión en C, X sobre Y.
112 Capítulo 5 FrNCIO.VES CONTINL'AS 113

Por ejemplo, f{2) = z es un homeomorfismo de C sobre sí mismo; (c) Concluya, bajo las hipótesis de (b), que si / : X - C. / es
g{x) = (2/7r) arctgx es un homeomorfismo de R sobre (-1,1); e{x} = continua .si y sólo si /1 A, es continua para todo i £ I.
e® es un homeomorfismo de R sobre (0,oo). Más difícil es verificar,
5.6. Sean X C C. f : X —^ C. Demuestre que si / es continua en a £
por ejemplo, que E{z) = e~ := e=^(cosj/ + i seny), z = x + iy, es un
X, g(z) = 1/(2)1 es también continua en ü. Sean A'i, X2 subconjuntos
homeomorfismo de{2 ; -tt < O'x < x} sobre C\ (-00, 0] y que f{z) = z'^ abiertos o cerrados de A' tales que A = A'iUA2 y /, : A'i —> C, i = 1,2,
lo es de {2 ; 9íz > 0} sobre C -s (-co, 0]. aplicaciones continuas. Demuestre que si fi{z) —f2{^) £ ^ para todo
2 e Ai n A'i, la función / : A —> C, dada por

si 2 £ A'i,
Ejercicios si 2 £ A2,
5.1. Sean / : X —»<C., AC X. Demuestre que si A es abierto en X, f ¡A es
está bien definida y es continua en A.
continua si y sólo si / es continua en A.
5.2. Sean / una función numérica con dominio A!" C C y {Aí)í^¡ una familia 5.7. Sean n, b &C y sea \a,b\ ^ {tb + [1 - t)a : Q< t < 1}. Demuestre que
de abiertos en X tales que X = Demuestre que / es continua la aplicación f(t) = + (1 - t)n es una aplicación continua de R en C y
si y sólo si / [• i4¿ es continua para todo i £ J. que [q, 5) es iiti subconjuntn conexo de C.
5.3. Sean X C C y (óljig/ una familia de abiertos en X tales que X = 5.8. Demuestra que A C C os conexo si y sólo si dados a, 6 £ A siempre
Para cada i ^ I, sea /» : Ai —» C una función continua, y
existe y C A. V conexo, tal que a, b € V.JJse este resultado y el
supóngase que f {Ai n Aj) = fj \ {Ai n Aj) para todo par i, j (si ejercido anterior para demostrar D(n,7') yD(a,r) son subconjuntos
>lt n Aj = 0, se supone que fi \ (ylj HAj) = fj f(/1¿ DAj)). Demuestre conexos de C. ¿Serán D'{a.r) y D (a,r) conexos.'
que existe una función continua / : X —> C tal que f \ Ai = fi para 5.9. Sean i = [a, o+27r), a € R, yU = {re'" :r >D}, Demuestre que todo
todo i e I. punto de es una discontinuidad inevitable de Arg; f(C x Le) y una
5.4. Sean v4.i, A2 subconjuntos cerrados de X, fi : Ai —> C, i = 1,2, una discontinuidad irremovible de Arg/.
aplicación continua. Demuestre que si A^ \J A2 = X y f\ \ (>4i D A2) = 5.10. Sean A = {2 £ C: '3(z) > 0} y / •A' —^ Cdada por f{z) =
fi \ (Al n A2), existe /, continua en X, tal que / fA¿ = /i, í = 1, 2. Demuestre que existe una aplicación continua g:Cx {d .r < 0} •—t
¿Puede generalizarse esto a una familia finita Ai,... ,A„ de cerrados de tal que g{z) = f{z) para todo 2£A. ¿Qué tipo d^discontmu.dades
A" con Al u A2 U•••UA„ = X y de aplicaciones continuas /¿ ; A¿ —y C tiene entonces / en cada punto de Rx {0}? ¿Y en 2—O?
tales que fi \ (Aj n Aj) = fj j (Ai n A^)? ¿Qué puede decirse de una
familia infinita? 5.11. Sean f,gyh dadas por
5.5. Se dice que una familia (Aí)íg/ de subconjuntos de X CC es localmente f{z) =9{z) =H^') =^
finita en X si para todo x ^ X existe una vecindad V de a; tal que
b &I •.V r\Aijí 0) es finito. Demuestre que si I es finito, (A¿)ie/ es sobre los dominios respectivos Cx {0}, {-co,0}, Rx {0}. ¿Qué tipo
localmente finita.
Sea (A¿)¡g; una familia ¡ocalmente finita de subconjuntos cerrados de X. de discontinuidad tienen f, g y h en 2 = O? (Respuesta: Inevitable,
evitable, inevitable).
Demuestre que:
5.12. Sean A un subconjunto conexo de C, / : A —t Cuna aplicación conti
(a) A = Uig/Aj es cerrado en X. nua tal que /(A) C Z. Demuestre que / es constante. Concluya que si
(b) Supóngase que X = Ujg/Ai y que, para todo i € /, la función g : X —> C son continuas y tales que 2 £ A, existe
fi : Ai —y C es continua. Supóngase además que fi {{Ai n Aj) = £ Z tal que /(z) = ^(2) + 2A:7r para todo 2 £ A.
fj \ (Ai n Aj) para todo i, j. Demuestre que existe / ; X —y C, 5.13. Sean / : A —> C, a £ A. Demuestre que / es continua en a si y sólo si
continua, tal que f ¡Ai = fi para todo z e /. dado e > Oexiste ó > Otal que f{D{a,6) n A) C D{f{a),£).
114 Capítulo 5 í-rM'ICiNES CON'TINVAS 115

5.14. Sea / : R —^ Z dada por f{z) = [ij, ¿Qué tipo de discoutinuidcicics 5.26. Sean /. </, h : X R. íi £ D[X). Supóngase que
tiene / en Z? (Respuesta; Irremovibles).
liiii f[x] = lim h(x) = ¿'
5.15. Sea / : R —yR dada por f(x) = senx/x, x O, /(O) = 0. ¿Qué tijxj
de discontinuidad tiene / en a: = O? (Respuesta: Removible). y que /(.r) < ;/(•'') < 6(.r) para todo.r £ A'. Demuestre quelim;i.-.a 5(a-") =
5.16. Sean -f C R, cerrado en C, / una aplicación continua de X nn R. f. Concluya que si /. /t son continuas en a (así que n € X), también g
Demuestre que G = {(a;, f[x)) :xE.X], la gráfica de /, es eorrada en C. es rontinua en <i y /(«) = g{a) = h(a).

5.17. Demuestre que de todos los intervalos de R, los únicos que son subcon- 5.27. Sea (:„) una sucesión en C y suponga que limsup„_.«, Uní = 0. De
juntos abiertos en R son los intervalos abiertos.
muestre que liiUn—,.v-. -fi = O-

5.18. Sean / ; X —^ C, a e D[X). Supóngase que Iim.-4a f{z) = L. Demues 5.28. Sean X un subespacio cerrado de R, Ax = {(.r, x) : i e A}. Demuestre
que Ax es cei radii en C.
tre que existe Ó> Otal que |/(z)| < 1 + |L| para todo z e D(n,á) n X.
Demuestre también que ú existe r > Otal que 5.29. Sean .í, m : R x R —» R dadas respectivamente por s(x,g} = x +
g, 7n{x,g) = xg. Demuestro que s y 771 son continuas en C, y que si
a'e C, m„ ;C ^ C, lUuia por 777,,(;j = az, también es continua en C.
^|i| <l/WI <\\L\ 5 30 Sea / : C —> C una aplicación continua. Demuestre que si 4 C C
para todo z € D{a,r) fl X, y concluya que /(z) O para todo z £ entonces /{A) C /{A) v r'(A') C (/-'(A))'- Dé ejemplos en los
•D(a,r)nJf. cuale.s /(A) /(/l), ¡'^A') # •
5.19. Sean X un subconjunto conexo de C tal que z"' € X si z € X, / ; 5.31. Demuestre que si a > O entonces
^ una aplicación continua tal que /(z~') = -/(z) para todo / a\ a
X. Demuestre que si f{X) no es acotado entonces f{X) = R. '-d'+í) íTi;
5-20. Verifique las relaciones (5.3), (5.5) y (5.6). para todo x > 0. (Indicación. Observe que
5.21. Sean a < fc números reales y / : [n, 6] —y R una aplicación continua.
Demuestre que G= {(i,/(i)) : a < a; < 6} es un subconjunto conexo a-bx~;r 1+ ^ ^ ^ ^
de C(Indicación. Considere la aplicación g{x) = {x,f{x))y x £ [¿1,6]).
5.22. Sean a < bnúmeros reales, / : [a, 6] —> R, y supóngase que G donde ip{t) = 1/f, í > 0).
1(3:,/(x)) : a < X< 6} es un subconjunto conexo de C. ¿Implica e.sto 5.32. Demuestre que si a >O, la función f(x) =(1 +fY estrictamente cr^
que / es continua? cicute y lÍ!Ux-.co f{-v) = e° (Indicación. Observe que /(x) - '
5.23. Demuestre que si ^ CCes conexo yexiste / ; X —y Rcontinua y use el resultado en el Ejercicio 5.31 para concluir que f (x) > O, y
no constante, X es infinito no enumerable. Concluya que si J'lT C C es mediante la regia de L'Hospital (véase [3], Cap. 7) compruebe que
conexo, no vacío y no se reduce a un punto, entonces X es no enumerable limi_ooXlog(l + f) = a)-
(considere /(z) = 3?z o /(z) = íjz). Demuestre también que si X es 5.33. Demuestre que f aún si a<0. ¿Es g{x) =(1 -f
conexo y g . X >C es continua, g(X) no puede serenumerable infinito. creciente o decreciente?

5.24. Sean (2„) unasucesión de CC, z un punto aislado de X. Demuestre 5.34 Demuestre que si n > O, la sucesión ((1+ es estrictamente creciente
que Zn —> z si y sólo si existe ÍV > Otal que z„ = z para todo n > N. y convergente a e". ¿A qué valor converge esta sucesión si a < Oí ¿Es
creciente o decreciente en este último caso?
5.25. Sean^ CC, a GX, f : X —y C, g = f\{X^{a}). Demuestre que H

a es unasingularidad irremovible de / si y sólo si a es una singularidad 5.35. Demuestre que lim ,


n
, = e (Indicación. Sea a„ = Compruebe
ti-.oo (n!)'í"
inevitable de g. que linin-^co = e y use la relación (4.15)).
116 Capítulo 5

5.36. Sean X C C, f : X —> M., a € X. Se dice que / es inferiormente


(respecti\^mente, superiormente) semi-continua en a, si para todo c <
f{a) (respectivamente, £ > f{a)) existe á > Otal que f{D(a,6)) C
(£,+cc) (respectivamente, f{D{a,6)) C (-oo.c)). Demuestre:
(a) / es continua en a si y sólo si es superior e infehonnente semi-
continua en a.

(b) Si f{a) = -hoo (respectivamente, -co), / es superiormente semi-


Capítulo 6
continua en a (respectivamente, inferiormente semi-coiitiiiua).
(c) / es inferiormente (respectivamente, superiormente) semi-contimuv
en a si y sólo si para toda sucesión (i„) de X, x„ —» ti, .se tleiio Funciones derivables
fi^n) > f{a) (resp.. Iimsup„_^/(x„) < /(n)).

Sean X un subconjunto de C, / una función numérica con dominio X


(una aplicación de X en C), a un punto interior de X. Generalizaremos
a / la noción de derivada del cálculo elemental ([3], pág. 196).
Definición 6.1. Se dice que f es derivable en a, si
f{a + h)-f{a)
(6.1) lim
h

existe y es un número complejo f'{a). Se dice entonces que /'(a) es la


derivada de f en a.

Como h debe acercarse a O tomando valores complejos (y no sólo


reales) es usual referirse a /'(a) como la derivada compleja de f en a y,
cuando /'(c) existe, decir que / es derivable en a en el sentido complejo.
Esperamos, sin embargo, que el contexto haga innecesario el uso repetido
del calificativo "complejo".
Claramente / es derivable en a si y sólo si
f(z) —fía)

existe y está en C. Supóngase que / es derivable en a y sea


7(2) - /(a) zeX, z^a,
(6.3) fai^) =
J'io.), z = a.
118 Capítulo 6 FrNCIONES DF.RU'ABLE.S 119

Evidentemente f* es continua en a con /J(o) = /'(a) y Ejemplo 6.1. Sean f{z) = para todo s en C y T[6) = (re*" : r > 0}.
Entonces
(6.4) f{z) = fia) + f;iz){z-a), z&X.
Esto establece el siguiente teorema. (6.7) lim
h
Teorema 6.1. Si f es derivable en a, f es continua en a.
En otras palabras, Iim/,_>o(/(/i) —/(0))//i existe sobre todo camino radial
Tenemos también el siguiente resultado de Carathéodory ¡9], h = re^^, 6 fijo, y como este límite es e"''', /'(O) no puede existir en el
Teorema 6.2 (Carathéodory). Si /, a, X son cano antes, y existe sentido de (6.1). Entonces / no es derivable en 2 = 0.
una función <p de X en C, continua en a y tal que Más interesante es el ejemplo siguiente, en el cual el límite en (6.7)
es independiente de 6.
(6.5) f{z) = f{a)+<í>iz)iz~a), zeX,
Ejemplo 6.2. Sea / : C —> C definida por
entonces f es derivable en a y
'o, (z,y) = (0,0).
(6.6) 4>(z) = f:iz), zex. (6,8) /(x-,y) = x^yz
(a;, y) / (0,0), z = x + iv.
Demostración. De (6.5) se deduce que ^{z) = {f{z) —fia))/{z —a) K.r' + y-'
para z £ X, z ^ a. Como además limj_»a<^(2) = 0(q.), (6.2) existe con
Si T{9) = {re'® : r > 0}, O< 0 < 27r, entonces
f'{a] = <p{a). [EÍ
Nota 6.1. Se concluye que / es derivable en a si y sólo si existe con- - (6.9) hm
/(^)-/(0)
;
,.
hm -r
rcos^esin^
t-t ^ — ü.
^
he.T{0) h r-»o eos'' 6 + sin'' 6
, tinua en a, que satisface (6.5). El límite en (6.2) supone que z debe
acercarse a a tomando arbitrariamente valores en X (o, por lo me Sin embargo, si ^ O.sobre el camino T dado por y = x^, se tiene que
nos, en un disco D{a,r) C X). Esto se expresa usualmente diciendo
- que z debe acercarse a a siguiendo cualquier camino T (subconjunto /(M-/(0) 1
(6.10) lim
T de X) tal que a € D{T) (y no solamente caminos radiales, por h 2'
.ejemplo). Para ser más precisos, la existencia de (6.2) asegura que
lo cual demuestra qiie lim existe.
h-^Q.hcT h
Um =
z~^a,zeT z — a
Nota 6.2. En caso de que

para cualquiera de tales caminos, pero incluso si lim /(Q + fe)-/(a) • S


z-*a,z£T z — a (6.11) lim
/l—>0,/iGR h
existe para uno de ellos, o aun para toda una cíase de ellos, no hay
garantía de que lim
3-va z — a
exista. Nótese que si existen T ^T' ,, tócista, su valor es ||(a)i la derivada parcial de f en a con respecto f
tales que a la primera variable, x. Si f = u + iv, donde u{z) =• 9í(/(2))> ^
v{z) = Q{f{z)), |¿(a) existe si y sólo si ^(a) y'^(a) existen, eny
z-ia,z^T z —a z-ta,zeT' Z —a
» cuyo caso,
- I
df. . du ^ .dv.
el límite en (6.2) no existe (Teorema 3,6).
120 Capítulo 6 Funciones Derivables 121

A su vez, Ejemplo 6.7. Sean f, g, a. X como en el ejemplo anterior. Entonces


^ /<?' definida por /i(z) = /(z)ff(z), es derivable en a, con
^(a)= lim +h (6.15)
(6.12)
oy h-*0,h&L /í'(a) = ifgYia) = f{a)g'{a)+f'{a)g{a).
f{a + ih) —f{a)
— i lim
ih
En efecto, h{z) - h{a) ~ {f{z)gl{z) + g{a)fa{z)){z -a), zeX,y basta
recordar que / es continua en a.
y existirá si y sólo si ^(a) y ^(a) existen, en cuyo caso g^(a) =
Ejemplo 6.8. Sean /, 17, a, X como en el ejemplo anterior y supóngase
• Si / es derivable en q, ||(a)_y |^(a) existen. Además, que f y g son derivables en a y que 5(0) 7^ O, así que, siendo g continua
en G, existe U Q X con a G U" tal que g{z) Opara todo z gU. Sea
(6,13) gw =f|w =/». h{z) = f{z) , z G U. Entonces h es derivable en n, con
9Íz)
^mo es claro de (6.11) y (6.12),
f'{a)g{a) - f{a)g'{a)
Daremos ahora ejemplos de funciones derivables. (6.16) h'{d) =
(5(«))^
Ejemplo 6.3. Si f{z) = c para todo z € C, c una constante, entonces En efecto.
/ es derivable en todo punto a € C y f'{a) = 0. En efecto, /(z) =
/(a) 4- 4){z)[z —o) con <p{z) = Opara todo z e C.
9Wg{z)
Ejemplo 6.4. Si /(z) = cz", z € C, donde n = 1,2,... es un número
iiatural y c £ C, entonces /'(a) = ncá^~^ para todo a € C. En efecto, Ejemplo 6.9. De (6.16) se concluye que si /(z) = cz", n = -1,-2,
/(z) = /(a) + (í>(z)(z - a) con <^(z) = c^j=i y esta función ..., z 7Í O, también f'(a) = cna"~\ G/ 0.
es continua en a, con 4>{a) = nca^~^.
El siguiente teorema permitirá establecer la derivabilidad de muchas
Ejemplo 6.5. Si /(z) = CnZ^ + •••+ c,z + Cq, n > 1 un natural, y funciones.
Ct € C, z= 0,1,... ,n, entonces /'(a) = ncno""^ + h2cja + c, para
todo G6 C. En efecto, /(z) = /(a) + (f>{z){z - a), con Teorema 6.3. Sean X, Y subconjuntos de C, / : A" —> C tal que
/(A) CY, g -.Y —^ C. Supóngase que a G A°, que / es derivable en
a, que /(o) £ Y° y que g es derivable en /(a). Sea h = g o f. Entonces
0(«) = V V h es derjvaWe en a, con
fc=i j=i

Ejemplo 6.6. Si f, g : X —^ C, a G y /, p son derivables en a, (6.17) tí{a) = g'{f{a))f'{a).


entonces h = / ± g, definida por h{z) = /(z) ± g{z), es derivable en a,
con
Demostración. En efecto,

(6.14) h'{a) = ifígYia) = f'{a)±g'{a). 9{/(^)) - 9{fia)) = 9na)if(^))ifi^) - /(«))


En efecto, h{z) = ^(g) + 0(z){z - a), donde 0(z) = /*(z) ± g*{z) es
continua en a, con (f>{a) = f'{a)±g'{a).
f y fai^) son continuas en a, y<?J(q)(/(2)) io es en f{a). EÍ
122 Capítulo 6 Fcnciones Derivables 123

La relación (6.17) se conoce como la. fórmula de derivación en cadena


y generaliza a las derivadas complejas la regla de la cadena del cálculo
elemental (Lema 1.4).
w{c,b)-w{a,b) =^(x,6)(c-a),
(6.20)
En el Ejemplo 6.3 hemos visto que si una función es constante en tü(c,d) -uí(c,6) =^(c,y)(d-6).
un abierto fí de C, su derivada es nula en todo punto z 6 H. Veremos
ahora que la recíproca es también, en cierta forma, válida.
y

Notación 6.1. Si a, 6 6 C, escribiremos

(a, b) = {tb+ {1— t)a : O< t < 1}, {c,d-\-e\


(6.18)
[a, 6] = {í6+ (1 - f)a : O< í < 1}. j \
Permitiendo É= Oy excluyendo ¿ = 1 en (6.18) se define [a, 6); y per ' (c, d) \
mitiendo í = 1 y excluyendo f = O, (a, 6]. Tales conjuntos se denominan
(Pi9}
segmentos (abiertos, cerrados, semi-abiertos) de C.
Nota 6.3. Sean P = (p,g) 6 C, r > Oy to : D{P,r) —> R tal que \(a-£, 6)
^(z), ^(2) existen para todo zED{P,r). Si (a, 6), (c, c¿) 6D{P, r), (c, b) (c + £,6)/
los segmentos [(a,6),(c,6)] y [(c,6),(c,d)] están ambos contenidos en {a,b)
D{P,r). Supongamos a < c, 6 < d (los otros casos se tratan de {c,6-£)*
: i
manera semejante), y sean k : [a,c] —> M, A : (6, d] —> R dadas
respectivamente por «(i) = w{x,b), A(y) = w{c,y). Claramente

(6.19) X
t-n.

Figura 6.1.
para a; 6 (a,c), y E (b,d).
Además, k y Ason continuas. En efecto, es posible escoger e > O tal En particular, para h = (/ii, ^2) tal que (a + /ii,6 + /12) € D{P>''')> so'
que los segmentos [(n - e, 6), (c -I- e, 6)] y [(c, 6—e), (c, d + e)] estén aún tiene que
contenidos en D{P,r) (véase la Figura 6.1), lo cual permite extender tn(a + /ii,6 + /12) —w{a,b) '
K y X respectivamente a [a —e,c + s] y [6 - fjd + £], y garantizar
mediante (6.19) que k'{x) y X'{y) existen para x 6 (a —£, c + £), = u}(a + hi,b + hz) - w{a, + hi,b) -^w{a + hi,b) - w{a,b)
y E {b —e,d + e), lo cual asegura la continuidad de k en [a, c] y de A
en [6,d]. Nótese entonces que el Teorema del Valor Medio, Lema 1.5,
=^(a +'i'i,6)/ii-i-^(a+/ii,6 +/i2)/i2,
garantiza la existencia de x 6 (a, c) y y 6 (6, d) tales que Wi\<\hi\, m<\h2\.
/c(c) —«(a) = k'{x){c —o), Obsérvese que las relaciones (6.20) aseguran que si ^(2) = ^(2) = 0.
A(d)-A(6) = A'(y)(d-6), para todo z E D{P,r) entonces vj es constante en D{P,r).

o sea, que
124 Capítulo 6 I-"i Nek.i.vE? Derívables 125

Nota 6.4. Sean a e C, r > 0 y f : D{a,r) —^ C tales que f'{z) = O Ejercicios


para todo z € D{a,r). Entonces / es constante en D{a,r). En efecto,
6.1. Sean A' - C. / : A' —» ¡R. u £ A'°. Demuestre que si /'(a) existe
si u = 3?(/), V = ^{f), lo establecido en la Nota 6.2 asegura que las entonces /'{uj-O. Indicación; observe que
derivadas parciales de u, v existen en todo punto z € D{a,r) y que
f{a + ih) - f(a)
if'íd] = liin
• h-to./iex

0.2. Sean íl un doininio de C y f •. Í1 —v ¡R. Dcnnip.stre que / es derivablo


en lodo pnnio di' si y .lóln si / es cunstaiite en íí.
6.3. Dnnuic.stn- (¡ne /(;) -i 5 no es' derivable en ningún punto de C.
así que ^[z) = ^{z] = §^(2) = ^(-s) = O- De la Nota 6.3 se deduce 6.4. Deiiiue.slrc tiuc /(2) = |:1 no es derivable en c = 0.
entonces que u, v, de lo cual /, son constantes en D(o, r).
6.5. Demue.-itre que f(z) —|r¡" es dcrivibíe en r = O pero que no lo es en
Definición 6.2. Un dominio de C es un conjunto abierto, conexo y no ningún otro punto de C.
vacío de C. Una región de C es un conjunto conexo, cerrado y no vacío 6.6. Deniuostre que las i'niiciones 1;[. íH(rl,3(r) no son cierivables en ningtín
de C. punto de C, niiciitras qu(> rÍH(*). z3(:) lo son sólo en : = 0.
Teorema 6.4. Sean H un dominio de C y / : D —> C tal que f'{z) = O 6.7. Si / = [a.o I- 277). (o.a t 27r], o £ R, deinnostre que Arg;(r) no es
para todo 2 € Í2, Entonces, / es constante en f2.
derivable en ningún punto de C- jO). Doniuestre que bg |r:| tampoco lo
e.s.

Demostración. Sean aenyt/ = {2eD: f{z) = f{a)}. Claramente 6.8. Sea (j(z) = JiT). Demuestre que si /'(a) existe, g'{a) existe si y sólo si
QG U, y como U = /~^(/(a)) y / es continua en Q (pues / es derivable /'(ü) = 0. Dé un ejemplo eu el cual g'(a) exista en todo punto de C y
en todo punto de Cl), U es cerrado en (Teorema 5.3). Además, U f'{a) en ninguno.
es abierto en íí, pues si &€ 17 y r > O es tal que D{b,r) C H, lo 6.9. Sea g{z) = \f(z)\-. Demuestre que si f'{a) existe, g'{a) existe si y sólo
establecido en la Nota 6.4 asegura que / es constante en D{b,r), así si /'i'i)f(n) = 0.
que f[z) = f(¡yj — para todo z € D(6, r), y entonces D{b,r) C U. 6.10. Sea fj(z) = \f[z)\. Demuestre que sí f'(a) y g'(a) existen entonces
Como í/ ^ 0 y Q es conexo (Capítulo 3, pág. 69), necesariamente f'{a)f(a) = 0. Suponga, recíprocamente, que /'(a)/(n) = 0. ¿Impli
U = n, y el teorema está demostrado. EÍ ca esto que g'{a) existe?

Corolario 6.1. Si f, g son derívables en un dominio fl y f'(z) = g'{z), 6.11. Supónga.sc que F'{z) existe y es no nula eu todo punto 2de C. Supóngase
2 € Q, existe una constante c €C tal que f{z) = g{z) + c, 2 Gfí. adenuLs que g(z) == F{f{z)). z £ A, Sea a £ A°. Demuestre que /'(a)
exi.stc si y solo si <]'{a) existe y / os continua eu ü. ¿Qué es /'(a)?
La siguiente noción, relacionada con la de derivabilidad, es digna de 6.12. Sea g{z) = ^(f{z)). Demuestre que si /'(ü) = ü entonces g'(a) existe.
mención, Dé un ejonijdo en el cual g'{a) exista pero no /'(")•
Definición 6.3. Sean X CC, f :X —>• C, a GAl®. Se dice que / es 6-13. Sean g{z) = «(/(j)), h{z) = n(/(2)). Demuestre que si g'{a) y h'(o)
regular en a, si existe r > Otal que D{a,r) QX y que f'{z) existe para existen, tanibicii existe f'{a). ¿Que es f'{a) en tal caso? Demuestre,
todo 2 en D{a,r). recíprocamente, que si f'(a) ~ O, entonces 9'(a) y h'{a) existen. ¿Qué se
puedo decir si /'(a) existo pero f'{a) 5^ O?
Si / es regular en a, f'{a) existe. El hecho de que /'(a) exista no 6.14. Sea / : C —> C tal que f{z + O = f{^)fiO cualesquiera que sean
asegura que / sea regular en o, pues la existencia de f'{a) no implica la 2, C £ C. Demuestre que si /(«) = Opara algún a £ C, f{z) = Opara
existencia de f'{z) para z en un disco alrededor de a (véase la Nota 7,5). todo 2 £ C. Concluya que f{z) Opara todo 2 £ C si y sólo si /(O) = 1.
126 Capítulo 6

6.15. Sea / como en el ejercicio anterior. Demuestre que f es derivablc en


todo punto 2 e C 5i y sólo si /'(O) existe, y que en tales circunstanciaíi
f'{z) = /'(0)/(2). Demuestre además que si /'(O) = a, existe 5 e C tal
que /(i) = 6e" para todo i e R, y que si a ^ Oentonces 6=1, mientras
que si a = O, 6 = O o 6 = 1.
6.16. Sea / como en el Ejercicio6.14 y suponga que /(O) = 1 y que /'(a) = /(q)
para algún a e C. Demuestre que f{x) = e' para todo x e R.
Capítulo 7
6.17. Sea / derivable en un dominio de C. Demuestre que si \f{z)\ es
constante en Í2, también / es constante en Ü.
Condiciones de derivabilidad
6.18. Sea / derivable en un dominio ü y supóngase que f{z) ^ O para todo
2 e n, Demuestre que si Arg(/{2)) es constante en íí, / es constante Funciones holomorfas
en fi.

6.19. Sean / derivable en un dominio ü, u = v = 2(/). Demuestre que


si u ó u es constante en Cl, también lo es /.

Establecer la oxistoncia y el valor del límite (6.1) es en general más


difícil que en el caso real. La dificultad radica en que h debe acercarse
a Osiguiendo cualquier camino cu el plano que se aproxime a 0. Sin
embargo, es posible dar condiciones necesarias y condiciones suficientes
para la existencia de tal límite en términos de las derivadas parciales dela
función (las cuales sólo incluyen caminos unidireccionales y mutuamente
ortogonales).
Por ejemplo, de lo observado en la Nota 6.2 se deduce inmediata
mente el siguiente teorema.
Teorema 7.1. Si f'{a) existe, también existen g|(n) y 7se tiene
que

(7.1) 7w=f(a).
dy dx
Además,

(7.2)
^/'(«)
^ ' = dx idy
La condición (7.1) es entonces una condición necesaria de derivabilidad,
conocida como la condición de Cauchy-Ricmann (C.C.R.). Si / no tiene
alguna de las derivadas parciales en o, osi las tiene ambas pero (C.C.R.)
no se verifica., / no será derivablc en a.
128 Capítulo 7 Cn.VDK'IONEf: lU: DEHI\ AÜ1L!D.AD - FCNCIONES n01.0MORFAS 129

Ejemplo 7.1. Sea f ; C —> C dada por /(a),y) = {x + y) + i(x —y). Los operadore.s ^ y ^ se conocen como los operadores de Cauchy-
Entonces Riemann.
Es claro que (C.C.R.) es equivalente a
^(x v)-l +i ^ (x, y) = 1 - i,
(7.5)
cualquiera que sea (x, y) e C. Como 1 —í 7^ ¿(1 + í) = —1 + í, f no será A su vez. (7.2) lo es a
derivable en ningún punto (x,y) de C.

Ejemplo 7.2. Sea/(x,y) = (x^ + y^) + ¿(x^ —y^). Entoiicts»


(7.6) /'(«) =^(").
^Cx,y) =2x{l+¿), 2y(l Nota 7.3. Debe notarse que para poder hablar de §^(a) y de ^(o)
sólo se necesita que f^(n) y ) existan, lo cual no requiere ni
asegura que f'{a) exista.
así que (7.1) se satisface sólo en aquellos puntos (x, y) con y = —x. Sólo
en estos puntos tendrá / la posibilidad de ser derivable. El Teorema 7.1 puede enunciarse más concisamente en la forma si
guiente.
Nota 7.1. El hecho de que (7.1) se satisfaga no implica que / sea Teorema 7.2. Si f e.s deni-aWe en n, entonces
derivable en a. Por ejemplo, la función / del Ejemplo 6.2 satisface
(7.7) !((») =o, /'W =|w.
|(0.0) =0, g(0,0) =0. Daremos ahora una condición suficiente de derivabilidad debida a Rie-
mann. Necesitaremos algunas notaciones.
así que (C.C.R.) sesatisface en a = 0. Sin embargo, / no es derivable Si u es una. función de variable compleja y valores reales, y si u tiene
en a = 0. derivadas parciales en a. definimos d„u : C —> K por
Nota 7.2. Si u = 9í(/), v = Q'(/)j la condición (7.1) es equivalente
a las igualdades
(7.8) dau(x,y) = —(fl).T +^(Q)y.
du, . dv, . dv du. Lema 7.1. Si f tiene deri\?idas parcinlcs en a y satisface (C.C.H.j, y si
(7.3)
&W= =-sí'"'- u = 9í(/), V = ^{f), entonces

Las identidades en (7.3) se conocen como las ecuaciones de Cauchy- (7.9) ^(a)h =dau{h) +idav{h,), heC.
(JkV
Riemann (E.C.R.) y constituyen también una condición necesaria de
derivabilidad de / en a.
Demostración. Si h = h[ + ih-2 se tiene, usando (E.C.R.), que
-.1
dv. du,
Si / tiene derivadas parciales en a, es corriente definir + i

du, du, dv, dv,


- i + i \7¡
dz^^' 2
df, . 1
Nota 7.4. 'De hecho, (7.9) es equivalerite a (E.C.R.).
2
Capítulo 7 CoN[)U-|ONKS OH DKIUVABILIDAD - FCNCIONE.' HOLÜMORFAS 131
130

Definición 7.1. Sean X Q C, f • X —> C, a £ X°. Si existe r* > O tal Nota 7.5. Del Teorema 7.3 se deduce que la función del Ejemplo 7.2
que D{a,r) CX, si ^{z), §¿(2) existen en tocio punto 2 GD(ü,r) y es derivable en todo punto de la recta y — —x. Tal función no es
regular en ningún punto.
son continuas en a, y si §¿{a) = O, se dice que / es holomorfa en a..
En el Capítulo 2 homo.s doHnido e'" = cosy + i seny para y real.
Teorema 7.3 (Riemann). Sean X Q C, a €. X°, f : X —> C. Si / os
Definamos ahora, para 2 = r ~ iy G C.
holomorfa en a, entonces f es derivable en a.

Demostración. Sean u —3?(/), o = Cí(/) y r > Otal que D{n, r) Q X y (7.10) e" = c^ícosy + i seny).
que / tiene derivadas parciales en todo punto de D(a, 7'), las cuales son La función f[z) = (r, 2 G C, tiene propiedades similares alae®, x GR.
continuas en a. Sea h = hi + ih2 con \h\ < r. De (6.21) se deduce, si En particular, f'(z) = c'. En efecto, de f(x,y) = e^(cosy + i seny) se
a = 01 + io2, que deduce ininodiatamente que

u(a + /i) - u{a) = + h\,a2)h\ + -^{a\ + h\,a2 + ^¿2)^121 ~(x, y) = e (eos y + i sen y), — (x,y) = e^(- sen y + i eos y),
ox Oy

donde |/i2l < |ii|. Entonces, teniendo en cuenta que |/7il/|/í| < 1, así que (C.C.R.) se satisface en lodo punto (i',y) 6 C. Como evidente-
ihm < 1, mente y son continuos en C, el Teorema 7.3 asegura que

u{a + ii) - u(a) —dau{h)


h
< /'(^) =|^(.i-,y) -
ox
para todo 2eC.
du, , . du. .
g^(a, +hi.»2)-^W + ^{ai+hi,a2 +l^)- -^{a) La función e", conocida como la función exponencial compleja, permite
definir toda una gama de funciones derivables en C. Obsérvese en primer
lugar que en virtud do (6.17), c~', e'" y e~'- son derivables en C, con
lo cual implica, dada la continuidad de las derivadas parciales en a, que derivadas respectivas -e"', fe'", Entonces, también lo son las
funciones
lim ~ ^ dau{h) _ ^ e- +e'
/i^o h ~ e- - e
(7.11) senil 2 = cosh 2 =
Similarmente,
y
j. ii(o + h) —u(o) —dav{h) _ 0.
/i-»0 h e" + e-"
(7.12) sen 2 = eos 2 =
2i
Como, de (7.9),
Claramente,
f{a + h)-f{a) df
(7.13) senh' 2 = cosh 2, cosh'2 = seuh2
h
u{a + /i) —u{a) —dauih) vía + h) —vía) —dav{h)
y
= h +' h
el teorema está demostrado. tZÍ (7.14) sen' 2 = eos 2, eos' 2 = —sen 2.
Capítulo 7 PH PfHUAniLID.AD - Fl'N'CIONES HOLÜ.MORF.VÍ? 133
132

Las definiciones de senha y cosh2, para a 6 C, son simples extensiones Ejercicios


de las definiciones usuales para z e U. En cuanto a las de seii(2) y 7.1. Ri'.sut'Iv¿i lus eji'K'if ios (3.1 ¿i (3.(3 y G.17 a G.lü haciendo uso de (C.C.R) ó
eos (2), éstas también extienden el caso real, pues de = eos ¡j + i sen y (E.C.R).
se deduce que = eos y-i sen y. de lo cual se obtiene imnediat ámente 7.2. Soa / holoniorTa en un dominio i1 y sean u = tH(/), r = ^if)- Suponga
que adc'imís «juc existe ¡¡ : ?. —• R. de clase C' en R, tal que 11(2) = g(í'[z))
e'y + c".' - c~'" para indo 2 ~ ib Deinues-tre que / os constante en íí.
cosy = , sen.i/=
7.3. Sea / íioloinoi fa en un dominio if y sean 11 = ÍH(/). i' = 3(/). Suponga
para y GR. Nótese que, de hecho, e" = cos2 + i sen z i^ara todo 2 e C. que existen y, h : R —> R. do clase C' en R. tales que
El siguiente corolario del Teorema 7.3 es frecuontenientc liiil {g'[.r))'+{h\x]j O

Corolario 7.1. Sean X C C, a G X", f : X —> C y supónfin.w que para todo r E y que .nal-b = /iir(2l) para todo 2 e R. Demuestre
existe r > O tal que D{a,r) Q X y que existen y son conúnuHS que / o.s con.stanto en R. Má.s generalmente, demuestre que si existe
en todo punto de P(a,r). Supóngase además que (C.C.R.) se .sati.sfacc p- , C —>R, de clase C'. tal que en todo punto (,r.y) t C se tiene que
en todo punto de D{a,r). Entonces, f os reg-iiiar en a. i'F OF .

Una función numérica / definida en un abierto Hde C tal cpie ^ üx Oy

y ^ existen y son continuas en todo punto de Q.se denomina una y que F[u{.r, y). c{.r. ij]] - 0. entonces / es constante en R.
función de clase en fl.' C^(íl) denota la clase d(í tales fiiiK-iones. 7.4. Sean R un áomhúú de C, / : R R aplicación continua. De
El siguiente corolario del Teorema 7.3 es también litil. Su d<'in()si rac i()n muestro que si 1/(2)! es constante en R, también / lo es. ¿Es esto último
es consecuencia inmediata del teorema y de las relacione.s (7.2), cierto si / puede tornar valores complejos?

Corolario 7.2. Sean Cl un abierto de C, / : H —> C. Las ¿liirmacfones 7.5. Sean R un dominio do C. /, g aplicacionc.s continuas de Ren C. Supón
siguientes son equivaíentes;
gase que g{z) ^ Oy que [f[:))'~ = (9(2))" 1'"^° 2e R- Demuestre
que f = g (es decir, que f{z) = g(z) para toda 2€ R) oque / —-ff.
(7.15) f'iz) existe y es continua en todo punto z G íí. 7.6. Sean f derivable y mima nula en un dominio R, a = ÍH(/), r —3(/).
(7.16) / es de clase en Q, y = O, 2 e íi. Demuestre que en cualquiera de las siguientes circiiustaucias / es cons
c/ z tante en R:
Definición 7.2. Una función / : fl —> C, SI abierto en C, que satisfaga (1)l'«l = M.
las condiciones equivalentes del Corolario 7.2, se denomina una Junción
(2) 71"' = r". "fi n cuteros, con + u" 7^ 0.
holomorfa en S2.
(3) =e",
Nota 7.6, Como es claro, / es holomorfa en un abierto H de C si y ¿Será aún cierta la conclusión si se permite que / pueda anularse en
sólo si es holomorfa en cada punto de Cl, y entonces / es derivable en algunos punto.s ile R? (véase el Ejercicio 5.23).
íí. Más adelante (Capítulo 13) demostraremos que si f es derivable 7.7. Sean / derivable en 1111 dominio R, 11 = Í'l(/)i Suponga que
en todo punto de un abierto Q, / es automáticamente holomorfa en existen números complejos (i, b. c, no todo.s nulos, tales que 011(2)
fl. ¡Esto no es trivial! Menos trivial aún es demostrar que si f es bü(z) = c para todo 2e R. Demuestre que / es constante en R.
continua enfly §^(2), 5^(2) existen con §^iz) = Opara todo 2 € Í2, 7.8. Sea / : C —1 C tal que f(z + C) = f{^)fiO< q"® /(O) _= 1 7 Q"®
entonces f es holomorfa en íl. Nosotros no discutiremos esta última f'[a) —f{a) en un punto a de C. Demuestre que f{z) = e* para todo
situación, un caso particular del denominado teorema de regularidad 2 € C. Demuestre también que si 5 : C —> C es tal que g'{z) = 3(2)
del operador de Cauchy-Riemonn. para todo 2 GC y que g{Q) = 1, necesariamente 5(2) = e.'.
134
Capítulo 7 C'ONincioNKS 1)K nEinVABltlDAD - FUNCIONES HOLOMORFAS 135

7.9. Sean Logz := Iog|2|+í Argz, 2€Cs{0}; £{z)=.e', z e C. Demuestre 7.13. Verifique <iuc lius .siguientes funciones satisfacen tanto (C.C.R) como
que £(Log2) = z 6 C\ {0}, y concluya que Log es inyectiva cu C x {ü}. (E.C.R) en 2 = U. pero no son derivables en 0.
Demuestre también que Log es continua en íl = C x {x e R ; x < 0}, (a) /(2)^2-V|;|-'. /i0) = 0.
Verifique que 2 —a = £¿(Logz)(Log2 —Loga), donde b = Loga, y que
si a 6 íí, \im^->a£;i'Logz) =a. Concluya que Log es derivable en todo (b) 2#0; s(0)=0-
punto a de fí y que Log' a = 1/a. (c) h{z) = 2 =¿ 0; /UO) =0.
7.10. Sea íl como en el ejercicio anterior. Demuestre que (d) /(.c,?/) =
5Arg2 Ojz) dAig{z) 0\{z) 7.14. Detorminc los punt os (.r, i/) del plano enlos cuales las siguientes funciones
dx son derivables y calcule sus derivadas en tales puntos.
6Arg(z) 1 2 gArg.
dz dz 2¿ I2I (a) /(.T, y) = fd'[,r eos 1/ - y sen y + /(x sen y + i/cosy)].
(b) y{x, y) = f^jrcos]/ -f y sen y + i(x sen y - yeos y)].
para todo 2 G íl.
(c) /í.(.T, y] ^ .c- - ir + í(-r- + j/!.
7.11. Sean 2, ( G C. Verifique que = e^e"-, y establezca los siguientes
hechos. 7.15. Verificpie que .si /. y tienen deriradas parciales en un punto a de C,
entonces
(1) |e^|=e^(^).
(2) |e"|=e-^(^'.
ü z Oz
(3)
(4) \e'\ = e' si y sólo si 2 6 R- dfy
(2)
(5) |e'| = si y sólo si z G My 2 > 0.
(6) ¡e"| = gl'l si y sólo si iz GR e tz > 0.
C^) k"| < si y sólo si 2 GR y z < 0.
(3) ^(«)=/(")||(n) +í?(«)|^(«)-
(8) = 7.16. Verifique que sen 2y cose son periódicas de penodo 27r; que senz = Osi
(9) = y sólo si 2 = fctr, k GZ; que eos 2= Osi ysólo si 2= (2fc + l)tt/2, G ,
(10) 6"= = (e^)'>, neZ. y que sen''^ 2 -t- cos^ 2 = 1 para todo 2 GC.
(11) |e'| = i si-y sólo si 2 es imaginario. 7.17. Verifique las siguientes identidades:
(12) e' es periódica de período 27rí.
(a) sen(2 + 2') = sen zeos 2' 4- eos 2sen 2'.
7.12. Sea / derivable en un dominio fl. Verifique que / es constante en cual (b) cüs(2 + 2') = eos 2eos 2' - sen 2sen 2'.
quiera de las siguientes circunstancias;
(c) sen(—z) = - sen 2, caá (-2) = cosz.
(a) Alguna de las funciones | es constante en íí, (d) sen(2 + 7r/2) = eos 2, cos(2 - 7r/2) = sen2.
(b) |e/(»>j=e7W. (e) COST2 = cosh2, sení2 = ísenh2.
(c) < e-l/(«)l. (f) senz = .senxcoshy + icosxsenhy, 2=x + ty.
(d) |e7W| =el-^(»)l. (g) eos2 = eosxcoshy —ísenxsenhy, 2 = x + íy-
(e) (h) sen' 2 = eos 2, eos' 2 = - sen 2.
136 Capítulo 7 C'uNUli KlNKS l'K UKUItABlLIDAD - FfSClONES HOLOMORFAS 137

7.18. Sean t§z = senz/cosz, secz = l/cosz", z # (2^- + l):r/2, k e Z. Doniiicsiri^ tjiio (/!„/di = + id.jr[h).
Compruebe que tgz es periódica de período tí. mienlras que .sec z lo es
So dice <1110 / os di nnihh ni ii en el scnluiü de Fréehet sí a y r tienen
de período 27r. Defina ctgz y cscz para z complejo, y establezca sus
fiorivada-s parciales on u y
períodos. Compruebe que tg' z = sec^ z, sec' z = tg z sec z, y establezca
fórmulas semejantes para ctg'z, csc'z.
liin + ^g
7.19. Se dice que una función / es antiholomarfa en D, si / e.s de clase C' en fi—o |/i;
y^{•^) =Opata todo zen ÍJ. Demuestre que / es antilioluiaorfa en Se dice también en tal cruso (luc Daf es la derivada de Préchet de f en
fi si y sólo si / es holomorfa en Ü, y que f(z) = z es antilinluniurfa en a. Donmostrc;
C,
(a) Si las tlorivaclu.s parciidos de u y v existen en una vecindad de a y
7.20. Sea / una función holomorfa en íl y supóngase que z = re'® € H para son continuiis en n, f es derivable en n en el sentido de Fréehet.
do < 9 < 9¡ y O< ro(9) < r < r¡{9), donde ro(0), r, (0) son funciones do
(b) Si /'(a) existo, / es derivable en a en el sentido de Fréehet y
9. Sea /{t.O) = f(rcos9,r senfl) para tales valores do i\d. Dnuiuostre
f'{u}h [Dafjh.
que

(c) Si / i's derivable en u en el soiitido de Fréehet, y si = O'


(7.17) entonces f'(ii) existo.
(d) Demuestre, de hecho, que si existe una matriz M, 2x2 y con entra
y que si íi = 91(/), ? = !!(/), entonces das en R, tal que

("8) r|í(r,«) =|(r,«), A-O |/l|


Demuestre, recíprocamente, que si / es de clase en íi y (7.17) ó
eiiLcmcos / es derivable eii a en el sentido de Fréehet y M = Daf.
(7.18) se verifica para /, entonces f es derivable en todo punto z =; Verifique (¡iie si N es una matriz 2x2 sobre R y f{x,y) = 77(5],
do<9 <e„ro{9) <r <rr{e). entonces / es derivable en el sentido de Réchet en todo punto a £ C
7-21. Sea / derivable y no constante en un dominio Q. Deinnostro qno debo y que Daf = N.
existir un punto a £ fl tal que una al menos de u'(ü) o v'{a) no existo, (o) Demuestre que si / es derivable en a en el sentido de Réchet, la
Demuestre que, de hecho, existe a £ íl tal que u'{a) y f'(n) no existen. aplicación h —t [Daf)h de R" en R^ es continua en O y / es
7-22. Sean Aun subconjunto de C, f : A—*C, u= ^{f). u = 3{J), A". continua en a.

Supóngase que u, v tienen derivadas parciales en a, y sea Obsérvese que no siempre D„f os la derivada de Fréehet de / en a.
rdu, . du • 7.23. Sean .4, a y / como en el Ejercicio 7.22. Deniuestre que / es^derivable en
Daf:=
ftí'"' sí'"' a en el sentido de Réchet si y sólo si existe una aplicación / : —> R^
tal que J(h) —» Ocuando /t —> Oyque /(a+fi) = f{o.)+{^af}h+f{h)\\h\\.
.dx^ dy
7.24. Supóngcise que y es derivable en a £ C en el sentido de Réchet y que
Se dice que Daf es la matriz jacobiana de f en a. Si h = h\ -f ih2 = / también lo es en <7(0) £ C. Demuestre que f o g es derivable en a
{hi,h2) se considera como un vector de escribimos h= [ ], así que en el sentido de Fréehet y que Da(f og) = Dg(a)f • DaQ (producto de
matrices). Concluya que si g(x,y) = {u(x,y),v{x,y)) entonces (siendo
-du. ..
du du. •
gjWA. +-(a)h, • los productos, productos usuales ele números complejos):
{Daí)h = dv dv . dv dv
^(/°s)/ ^ df , , .\du, , df, . .\dv .
LS("' Sí'"' = si
dx «"''sí'»'+
dx áí
dy
138 Capítulo 7

d{f°3), , df, , , , df, , ,,dv, ,

Verifique además que si f'{g(a)) existe, entonces


Capítulo 8

Sucesiones y series
de funciones
siendo los productos, productos de números complejos. Dfmiuástre tam
bién que en caso de que Dom(5) C R entonces
ifog)'{a) = f'igia}) <j'(o.)
donde (/o5)'(a) y g'{a) son derivadas en el sentido real. (Indicación.
Use el Ejercicio 7.23). Sean (/„) una sucesión de funciones con valores complejos y Zo un punto
7.25. Demuestre que si (7.9) es válida, / satisface (C.C.R) en a. común al dominio de todas las f,i- Se dice que (/») converge en Zg,
si la sucesión numérica {fnizo)) converge en C. En vista de que C es
un espacio completo (Capítulo 4, Corolario 4.1), la convergencia de (/„)
en Zo está garantizada por cl hecho de que (/tiÍ^o)) sea una sucesión de
Cauchy en C, esto es, por el hecho de que para todo e > Oexista > O
(en general dependiente do e) tal que

(8.1) |/,i+p(5o) -/„(3o)| < £, n>N, pre


supóngase ahora que X = fl^o ^
funciones de término general f„ (es decir, la sucesión (5Zn=o de
funciones definidas en X) y Zo e X. Se dice que converge
en Zo, si la serie numérica convergente en C. Esto es
equiva.lente a afirmar que si m-ésima suma parcial
de iSm) converge en ¿o- Como
m-fp

(8.2) 9m-fp ~ gni ~ y ] /ti!


n=m+l

decir que /n converge en Zo es equivalente, en virtud de (8.1), a


140 Capítulo 8 í^rcVVIONKS V HKRlliS PK FrVCIONES 141

afirmar que dado e > O eitsíe M >0 tal que


m+p

(8.3) fniZo) < £, m> M, p > 1.


n=m+l

fiz) + 5 -•
La convergencia de fn en Zo implica entonces que f,i{zo) —> O
cuando n tx (tómese p = 1 en (8.3)).
Si / toma valores complejos y está definida sobre 5 (es decii-, S C
Dom(/)), se define
(8.4) II/II5 := Sup|/(z) /(2)-S--
zQS In+p, P > 1
Si / y p están definidas sobre 5 y a € C, es fácil ver que
(i) 1/(2)1 < ||/I|s para todo z e S.
(8.5) II/ +9II5 <ll/lls +ilffiis-
(3) ||a/||5 = Iü|||/||5 (conviniendo en que 0'co = 0).
Figura 8.1. La sucesióii (/„) converge a / unijormemenie sobre S.
(4) (l/||s = O si y sólo si fiz) = O para todo z € S.
(/n) una sucesión de funciones con valores complejos y supóngase
que está definida sobre 5 para todo n. Se dice que (/„) converge Si (/n) satisfac-o tal condición, se dice que (/n) es uniformemente de
Cauchy eii S (o, simplemente, que es de Cauchy en S).
um/ormemeníe en S, si existe / definida en S tal que ||/,i —/||.9 O
cuando n 00. Esto equivale a afirmar que existe f definida en S tal Teorema 8.1. Para que (/„) converja uni/onneíuente en S es necesario
que para todo £>Q y algún N>0 (dependiente, en general, do s), y suficiente que (fn) sea de Cauchy en S.

Wín - /lis < E. r>>N, Demostración. Si (/„) converge uniformemente a / en S, para todoe > O
0, aún, a que para cierta f con S C Dom(/), para todo e > Oexiste existe N tal que si ti > A'' entonces ||/»i+p - /lis ^ f P > O-
Como
^ ^0 tal que
ll/n+p - /n|Í.S = ||/.,+p - / + / - /«lis < ll/n+p " fWs + ll/n " fWs < C,
\Mz)-f{z)\<e, n>N,
para todo z e S (véase la Figura 8.1). Esto último asegura que si (/„) para n > N y p > O, se deduce que (8.8) se verifica, y (/n) es de Cauchy
converge unifórmente a / en S, {fn{z)) converge a f{z) para todo z e S. en S. Recíprocamente, si (/„) es de Cauchy en 5 y satisface (8.8), se
Lo recíproco es falso, como lo muestra la sucesión fn{z) = z^'-, z E S ~ tiene, de (8.5), (1), quo \fn+p{z) - fn{z)\ < £ si 2 € S,n > N y p > O,
D{0,1), la cual converge a f{z) = Oen todo punto z € S, pero no así que {fn{z)) es de Cauchy para todo 2 6 5. Por lo tanto, existe
/ ; 5 —> C tal que fn{z) —> f{z) para todo 2 6 5, y como
unifórmente, pues \\fn\\s = 1 para todo n = 0,1,2,....
Considérese la condición: |/n4-p(2) —fn{z:)\ < ||/?i+p ~ /njlsi ZES,
se tiene que
(8 8) 1si
i •Psra todo e>Oexiste N>0 tal que \\fn+p —/n|(.s <e
71 > AT y p> 0. |/{2) -/„(z)| =^lu^|/„+p(2) -/„(2)| <e, 265, n>N.

L
142 Capítulo 8 .Si'CKSioN'KS V Series de Fcncio-nes 143

Entonces
Teorema 8.2. Sí ¡tis f„ son contimias en S C C y (/„) converge uni-
formcinentc a f en S, onroncp.s / : S —^ C es continua.
||/-/nl|s<£, n>N,
Demostración. Sean Cq € S y f > O, y escójase iV > O tal que si n > A*"
lo cual demuestra el teorema. EÍ entonces ||/„ — /||.s < Fíjese n > N y escójase á > O tal que si
Ejemplo 8.1. Sea X — [0,1] y, para todo n > 1, sea /„ : X C 2 € D'(2n, á") n S entonces |/,i(~) —/n(3o)| < §• Esto es posible debido
definida por a la continuidad do /„ en Zq. Pero entonces

nx, O <x < —, |/(^<.) - /(^)| < l/(2o) - fn{z.)\ + \Jiz) - fn{z)\ + l/.(^o) - fn{z)\
(8.9) fn{x) = n

1, - < X < 1.
n
<2\\f-f.,y--l<^
si z € D'(zu, ó) n .5, y la afirmación queda demostrada. EÍ
Nota 8.1. Puede suceder que una sucesión {fn) de funciones con
tinuas en un conjunto X converja hacia / en todo punto de X y
uniformemente en S Q X. Entonces / : S —^ C es continua, pero
/ : X —> C puede ser discontinua en alguno punto de S o, Incluso,
en todos ellos (Ejercicio 8.2).

Corolario 8.1. Sean H un abierto de C, {fn) una sucesión defunciones


continuas do Í1 eji C. Supóngase que para todo a £ íl existe Tq > O
taJ que D{a,ra) C íl y que (/„) converge uni/onnemente en D{a,Ta).
Entonces {fn) coiivergc en todo punto o de íí, y ia fiuición b'mite, f, es
contijiua en H.

Demostración. Que {fn) converge en todo punto de Q hacia una fun


ción /, es claro. De la convergencia uniforme de (/,i) en D(ü,rn) se
Figura 8.2. La función fn definida por (8.9).
deduce además que f \ D{a, r„) es continua, y la conclusión resulta del
Evidentemente (/„) converge en todo punto Xq de X a la función Teorema 5.2, (?í

Nota 8.2. En el corolario anterior, ia convergenciauniforme en discos


(8.10) /(x) =
'l, x€(0,l], alrededor de cada punto es importante para asegurar la continuidad
[O, X= 0. de /. Por ejemplo, si (/„) es la sucesión del Ejemplo 8.1, si ü =
En efecto, /„(0) = Opara todo n>l, ysiO<Xo<lyno>les D{0,1) y si —> C está definida por
tal que ~ < ^a, entonces /n(xo) = 1 para todo n > Ug. De hecho, la
convergencia es uniforme sobre todo subconjunto 5 = [a, 1], O < a < 1, O, 3?(z) < O,
97i{z) =
pues si i < a entonces ||/„ —f\\g = Opara n > tIq. Sin embargo, _/„(3í(z)), íR(z)>0.
ifn) no puede ser uniformemente convergente sobre ningún subconjunto
5 = [O, a], O< Q< 1, pues [j/n —f\\s = l para todo n. entonces Qn es continua en íl y converge en todo punto Zq € fl y, por
1
144 Capítulo 8 SrC'ESIONES V SEHIES de FVNCIONES 145

lo tanto, uniformemente sobre todo subconjunto finito de íí) a la lutamente e.n De la relación
función f definida por "t 4 p "I -rp

(8.12) E < |/n(3c


0, si 3í(2) < O,
/(^) =
1, si > 0.
y de (8.3) se deduce que si /" absolutamente convergente en Za,
Como es claro, / no es continua en Este ejemplo muestra que la es convergente en Zg hacia 277^0/"(•^o)>
convergencia de una sucesión de funciones continuas en todo punto A su vez, si X7ír=ü convergente, se dice que ^^o/n es
de un conjunto no asegura la continuidad del límite. uniforme y absolutameide convergente en S. De las relaciones
rii+p ni+p
Sean serie de término general /„, S un .siibconjnnto del
(8.13)
dominio de todas las /„. Se dice que f^>- converge •unifoTmejncntc
en 5, si la sucesión de sumas parciales Qm = 11)17=0 /" '-"uvergo unifor
memente en S. Una condición necesaria y suficiente, debida a Cauchy,
para que converja uniformemente en S es, en vista de (8.8), 7T1+P m+p
que dado e > O exista iV en N tal que (8.14) Y.f„ <E
m+p
(8.11) < £, m> N, p > O, se deduce, en vista de (8.3) y (8,8), que si cs absoluta y uni
E/" formemente convergente en S, es uniformemente convergente en S y
absolutamente convergente {luego convergente) en todo punto z de S.
lo cual implica, en particular, que ||/m||s O, o sea, que (/„,) converge Claramente, una condición necesaria y suficiente para la convergencia
uniformemente a Oen 5 (tómese p = Oen (8.11)). uniforme y absoluta de X)^o/" ^ existan A<í, On > Ota
Laconvergencia uniforme de una serie hacia una función / les que ||/„1|5 < Man y que sea convergente (criterio M de
en S asegura su convergencia en todo punto ^ de 5 hacia f{z). Es decir, Weierstrass).
z € S. Esto es consecuencia de la relación Para finalizar este capítulo incluiremos un resultado de U. Dini que
describe una circunstancia en la cual la convergencia puntual de una
sucesión de funciones implica la convergencia uniforme de ésta. Esta
/w-Eaw < circunstancia tiene que ver con la noción de compacidad, que estudiare
n=0 n=0
mos en detalle en el Capítulo 10. Para los propósitos inmediatos sólo es
z € S. Si las fn son continuas en 5 y /"• converge uniformemente necesario saber que un subconjunto A de Ces compacto si ysólo si tiene
en S,^ la función límite f{z) = fM , z e S , es continua en la siguiente propiedad; dada cualquier familia {Ui)iei de subconjuntos
S. Si las fn están definidas yson continuas en un abierto de C, y si abieHos de X tales que X = U¿6/ subconjunto finito h de
para todo a 6 Qla convergencia a / es uniforme en algún disco D{a, r) I tal que X = Uig/g propiedad que puede tomarse, de hecho, como
contenido en íí, la función / es continua en Q. Como lo muestra la serie la definición de subconjunto compacto (Capítulo 10). Es claro que todo
subconjunto finito de C es compacto. Si (zn) 6S una sucesión en C y
Z)n=i(ffn+i ~ 9n), donde Qn es como en la Nota 8.2, la convergencia de Zn z, X = {2}u{2,i In > 0} es compacto, pues si A = Uie/ donde
12n=o fn en todo punto de fl no asegura la continuidad de /. Ui es abierto en X para todo í 6 /, y z 6 Uj, existe m en N tal que
l/n(-^o)| es convergente, se dice que converge abso- Zn £ Uj para n > m, y si e í/i„ para n = 0,1,2,... ,m, es claro que
146 Capítulo 8 SrcesiosKs "i' Series de Funciones 147

X = UjUUi„\J-- Si a, fe € My a < 6, (a, fe) no es un subconjunto Ejercicios


compacto de C, pues (o + fe), n > 1, es un recubrimiento de (a, fe) por
abiertos en (a,fe), ninguna de cuyas subfamilias finitas recubre a (a, fe). 8.1. Verifique la-s relaciones (8.5).
Tampoco son compactos (—oo,a), (fe,oo) o IR = (—00,00). 8.2. Sean (/„) y / como en la Nota 8.2. Verifique que (/„) converge uniforme
mente a / en S = {; ; < 0} y en íR y que / fS y / f¿IR son ambas
Teorema 8.3 (Dini). Sea (/„) una sucesión de funciones reales con continuas, pero que / no es continua en ningún punto de ¿R. ¿Converge
tinuas definidas en un subconjunto compacto X de C. Si fn+i(.x) < (/„) uniformemente a / en {z : fH(z) > 0}? ¿Es / discontinua en algún
/„(x) para todo x de X y todo n > O, y si (/„) converge hacia una otro punto de C (además de los de ¡R)?
función continua / en todo punto x de X, entonces (fn) converge a / 8.3. Demuestre que si 4 C R C Dom{/) entonces ||/1|a S II/IIb. Concluya
uniformemente en X. que si (/„) converge a / uniformemente en B, también (fn) converge
uniformemente a / en .4.
Demostración. Sea gn = fn —f, así que gn es continua, (x) < pn(x),
8.4. Demuestre que si S = 5i u U ••• USp y S C Dom(/) entonces
9n{¡^) > Oy 5n(x) -¥ Opara todo x ^ X. Sean e > O y
||/||5 = inax{il/||5,. ¡|/ll5,.-.-,ll/lk},
Un = {x E X •. gn{x) < e}, n > 0.
y concluya que ||/l|s < T.k=\ll/IU.-
Es claro que Un es abierto en X y que Un C para todo n. Además, 8.5. Demuestre que si (/„) converge uniformemente a/en Sj, Sí, •••, Sp,
U^o Un~X. Entonces, existe m > Otal que X = UílLo = Um, lo también lo hace en 5" = Si U•••USp. ¿Será cierto que si (fn)
cual implica que uniformemente a / en S, para todo i e /, e / es infinito, también (fn)
converge uniformemente a / en S = U,6/
llSnlIx = supffn(3;) = Sup(/„(x) - /(x)} = ll/n - f\\x < £ 8.6. Demuestre que si /„ —> / uniformemente en S y l|/lls < existe JV > O
xex xeX
tal que l|/,i]ls < cc para n > N y, además, ||/nlls -* ll/lls- Demuestre
también que si /„ f uniformemente en S, |l/l|s = oo si ysólo si existe
sin> m. IZÍ
N > O tal que ||/„||5 = oc para n > N.
Nota 8.3. Reemplazando a fn por —/„ ya/ por —/, podemos su 8.7. Supóngase que fn ft 9n 9 uniformemente en 5. Demuestre que
poner, en el teorema, que fn{x) < fn+i{x) para todo x € X y todo fn+Qn —* f+ 9
n > 0. Si A" no es compacto, podemos aun asegurar la convergen a fn —> af a e C,
cia uniforme de (fn) en todo subconjunto compacto de X, aunque
no necesariamente en todo X (sea fn(x) = n > 1, x > 0). uniformemente en S. Demtiestre además que si ||/|ls < oo y lifflls <
La sucesión (fn) del Ejemplo 8.1, la cual es evidentemente creciente
entonces fnQn fg uniformemente en S, yque si Inf-gs |5(^)I > '
existe A > Otal que Inf^gs l5n(2)l > Opara n>Ny, además, /„/5n
(fn(x) < fn+i(x), X € [0,1], n > 1), muestra que la hipótesis de f /g uniformemente en S.
continuidad de / es indispensable.
8.8. Sean S = (0,1] y para n > 1,
Corolario 8.2. Si fn es continua y fn(x) > Opara todo x € X y todo fn '• S —y IR Qn • S
n > O, y si Yl'^=ofn converge en todo punto x de X hacia una función
UM = i 5n(a:) =
continua f, entonces fn converge uniformemente en compactos de X

X hacia f.
(a) Demuestre que /n —t Oy -> 1/x uniformemente en S, pero que
(fn9n), que converge a Oen cada punto x € S, no converge unifor
memente a Oen 5. Por otra parte, ftn(x) = x también converge
uniformemente en S, pero fn/hn no lo hace.
148 Capítulo 8 .SrcKSU)NKS .'^KRIES DE Fl'N'CIONES 149

(b) Verifique que si u„(x) = x, Vn{x) = n/(n +1), re [1, oo), Deunuestre que F„ F uniformemente en todo subintervalo cerrado
que converge a x en todo punto x € [l.oc), no converge uniforme ele I.
mente en este conjunto.
8.15. Sea = ii.r(\ - x)". O< x < 1. Demuestre que (/,.(x)) converge a
8.9. Demuestre que si 5^(2) = 2 € 5, y /" converge O en todo punto .r ¿ 5 = [ü, Ij pero que la convergencia no es uniforme.
uniformemente en S, entonces 5m O uniformemente en 5. (Indicación. Demuestro que l|/,iLs- = + D) = (u/('i + f)) l+n
1/e, observando que l/(n + 1) e.s un máximo local (y global) de /„).
8.10. Demuestre que si (/„) converge uniformemente en S, entonces las series
^Zoifn- fn+i) y ~ /") convergen unifonneincnte en 5. 8.16. Si f„{x) = 7i'-x(l - X)". X £ 5 = [0,1], entonces /,.(x) ^ Opara todo
Xe S, pero II/,. II.-,- = /,.(l/('i + 1)) oc- Concluya que (/„) no converge
8.11. Sean (/„), (5^) sucesiones de funciones definidas en 5 y sea hm — uniformcmonttí en S, pero demuestre que sí lo hace en todo intervalo
Sn=o/n. m > 0. Demuestre que uniformemente con ¡o. 1], a > 0.
vergente en cualquiera de las dos circunstancias siguientc.s;
8.17. Sea /„(x) = .r"(l -x). .v eS = [0,1). Demuestre que ^^^^g/„ converge
(1) (ff«) es decreciente en S (g„+i(x) < ^«(x), i e 5) y uniformemente a 1 en todo i>imto x £ 5, pero que la convergencia no es uniforme. ¿Qué
convergente a O, y existe M > O tal que ||/i,nlls < para todo US ||/„||s? ¿Es Z!í=«(- l)"/..(x) uniformemente convergente en S?
m > 0.
8.18. Considérense hus seis serios fii(x), donde fn • dada
(2) [hm) es uniformemente convergente hacia una función h con ||/í|| s < respectivamente por
y (ffn) es creciente o decreciente y uniformemente convergente
hacia una función g con ||p||s < +00. (a) /n(x) = •/ñ(l -t- n^x-)'
^
Concluya que bajo las hipótesis de (1), converge unifor (b) /,.(x) =
..2

memente en S. \/ñ(l + nx2)'


8.12.
series numéricas convergentes. Demuestre que
SI una de ellas es absolutamente convergente entonces es ab " V?í(l + v^x2)-
solutamente convergente. ¿Es suficiente, para asegurar la convergencia (d) /„(X) =
X

(no necesariamente absoluta) de suponer que existo M > Q n - f x'^ •


^ que < M para todo m y que es absolutamente X2
convergente? Dé un ejemplo en el cual ambas series sean convergentes (e) fnix) =
'

pero en el que sea divergente. ¿Es absolutamente 1


coiw^gente si necesariamente convergente •2 _2
+ TL^X •

^r.=o ttn lo es? Calcule ll/nlk en cada caso y concluya que eu los casos (a), (b) y (d)
8.13.
emuestre que si uniformemente convergente en 5" y XT^g gn la serie f'Áx) converge uniformemente en 1; que en el caso (c)
es uniforme y absolutamente convergente en S entonces ^^^g es converge uniformemente en todo intervalo [a,b], -co < a < o < uo,
1orine y absolutamente convergente en S. ¿Es suficiente suponer, para pero no en todo K; que en el (e), converge en todo punto de K
asegurarla convergencia uniforme de fnQrx, que existe Af > Otal uniformemente en R; y que en el (f), converge en todo punto de Rv{ },
Il5i;^,g/„|¡5 < M para todo m> Oy que uniforme y diverge en x = O, y converge uniformemente en todo intervalo (-ce, aj
apsolutaraente convergente en 5? o [a, oo), donde O < a < c».
8.14.
una sucesión de funciones numéricas continuas en un intervalo Respuestas: (a) (h) (c) 1; (d) (e) 1; (0 1-
lerto I de IR, uniformemente convergente en todo subintervalo cerrado 271

®Ahacia una función /. Sean a € I, 8.19. ¿Para qué valores de a es

Fnix) = r /„(£) dt, F{x) = r f{t) du X€l. n> 0. _f


n"(l -1- nx^)
Ja Ja
150 Capítulo 8 .••ÍICKSIUNKS SKHIES DE Fl SCiONES 151

convergente en todo punto x € R? De hecho, demuestre que si tal serie [0.7?jj n N fm.(>nrc.s
converge en x = O entonces converge en todo punto x 6 K, x / 0. ¿Es
cierto lo recíproco? ¿Para qué valores de o es tal serle unifonnemeiite
convergente en R? 53
>. = 0
' 53=" ^ 53 i="i-
.1=0
8.20. Sea fn(x) = cos^x, O< x < 7r/2. Demuestre que {/rt(x)} converge en
todo punto X€ [0,7r/2] pero que la convergencia no es uniforme. y finalmente tome límites en ambos lados de esta desigualdad).
8.21. Demuestre que si a > 1, sennx y n~° cosnx convergen
8.27. Sean ) y ' como en el ejercicio anterior, porosupóngase solamente que
uniforme y absolutamente en R.
7 es inyert.iva. Deimiestre cpie -H'O absolutamente conver--
8.22. Demuestre que si a > 1, sen(x/n°) converge uniforme y absolu gente. Si sólo .-le .supone (pie convergente ¿será
tamente en [-i?, para todo R > 0. ¿Es uniforme la convergencia en necesariamente convergente? (Imiicación. Considere I}^i(-1)"/")'
todo R?
8-28. Sea (/„) una snresiiui de funciones numéricas uniforme y absolutamente
8.23. Demuestre que si a„ > Opara todo n entonces cin cosnx converge convergente en S C C. Demuestre que cualquiera que sea la aplicactón
uniformemente en R si y sólo si ^^-oO,n converge. Demuestre también biyectivci 7 ; N —^ N. y!.7=o AcO converge uniformemente en S hacia
que si a„ > > Qpara todo n, entonces converge / = ¿Converge A(") uniforme y ab-solutamente en 5?
uniformemente en R si y solamente si nOn 0. ¿Qué sucede si sólo se supone que es iiiyecth'a?
8'24. Sea a„ > Qpara todo n. Demuestre que si Qn converge a o y
8.29. Sea (x,,) una sucesión en R. Sean
^ —* Nes biyectíva, también °7(n) converge al mismo valor a.
(Indicación. Sea6,„ = Demuestre que si para m > O, rim >- |x„| + .r„ Xn I ^í»
m es tal que 7([0, rim] n N) 2 [O, mj n N, entonces a,. =
2 • bn = 2 •
n>0.

<
Es decir (véase la Nota 4.13), n„ = xj, = x;^. Demuestre:
n=0 Ti=»n+1

Concluya entonces que ->• a y, de esto, que 6^ ^ a). ¿Es esto cierto (1) Si XI^0 converge condicionalmente, entonces las senes ^
SI no se supone que a„ > O? y T!^=übn divergen.
•25. Sea (ai)¿g; u^a familia de números reales, Oj > Opara todo i e I. (2) £77o l-^nl converge si y sólo si ^ E7=o''" convergen, y
en tal caso se tiene
"^póngase que existe O < M < co tal que Qi < M para toda
parte finita J de J. Demuestre que dado £ > Oexisten C I, 00 00 co 00 ~ ^
nnito, y a e R, tales que YlieJ ai < e si J es finito y J n =0y ¿ |x„| =¿n„ +¿6,,, =53°"-^ "•
que \a - Oil < e si J' es finito y 2 A- (Indicación. Sea a = n= 0 rr=0 n=0 n=0 "=0
a¡ ; J c 7 y 7 es finito}). Concluya que / = {i e / : aj jé 0}
es enumerable. (Indicación. T= Un=i{¿ € / : > i}). 8.30. Sean 7^ = (q,6} CRy (/„) una sucesión de funciones de clase C' de X
ea {Zn) una sucesión en C. Demuestre que si converge y
en C. Supóngase que o/" VEr=o/A convergen uniformemente en
compactos hacia funciones /, g respectivamente. Demuestre que / ^ )
7 ; N >Nes biyectiva, converge y g{x) para todo x € R (derivadas en el sentido real).
oo oo
8.31. Sean X ~ (a, b) C R, (/„) una sucesión de funciones de X en C, de clase
53 ^7{n) = 53 C^. Supóngase que:
n=0 n.=0

(Indicación. Demuestre que satisfeice la condición de Cauchy (1) (/^) converge en compactos de X hacia una función g.
para las series. Luego observe que si fcm > m es tal que 7([0,fc,nl) 2 (2) Existe c € X tal que (/«(c)) es convergente en C.
152 Capítulo 8

Demuestre que existe / : X —> C, de clase tal que /„ / uni


formemente en compactos de ^ y que f'{x) = g(a:) para todo z ^ X.
(Indicación. Véase el Ejercicio 8.14. Sean /(c) = lim,,-,»- y

f(x) — g{t)dt + f{c), a < X < b.

Verifique que fn{x) = j' /«(í) dt + fn{c) converge a /(.x) uniformemente


en compactos de AT).
Capítulo 9
8.32. Sean X = (c, b) C R, (/„) una sucesión de funciones de X en C, de clase
C. Supóngase que existe c € AT tal que /n(c) =0, n > 0. Supóngase
además que Yi'^-ofn converge uniformemente en compactos do X ha Series de potencias
cia una función g. Demuestre que /n converge uniforniemente en
compactos de AT a una función / de clase C' tal que /'(x) = g{x} para
todo X e A".
8.33. Sean íí, íí' dominios de C, (/n) y (5n) sucesiones de funciones numéricas
reales en íí y ÍI' respectivamente. Para cada n e N sea
/n ® 5n : íí íl' —> R Definición 9.1. Una serie donde a y los On son nú
iz,z')^Uz}gn{z'). meros complejos, se denomina una serie de potencias. El número real
Supóngase que se tiene una de las dos condiciones siguientes: extendido

(1) ZZofr. es uniformemente convergente en compactos de Q y (9,1) R =


es monótona {gniz') < gn+ii^') o 9n+i(z') < 9n{z'), cualesquiera limsup
que sean n e N y € fl') y uniformemente acotada en compactos
de íi' (si K CQ' es compacto, existe Ck > Ot^l que HffnllA" < Ck (ñ = O si limsup„_oo = co, i? = oo si Umsupn_,oo = 0)
para todo n e N). se denomina su radio de convergencia .
(2) Las sumas parciales de uniformemente acotadas en El disco D{a,R) se denomina el disco de convergencia de la serie
compactos de Ü {si K C existe C/c > O tal que || En=o /"IIk <
para todo m) y (p„) es una sucesión monótona convergente a
{D{a,oo) = C), Cuando H = O, es usual convenir en que el disco de
Oen todo punto de ÍI'. convergencia es {a}. Por esta razón hemos convenido (Capítulo 3) en
que D(a,0) = {a}.
Demuestre que en ambos casos ® uniformemente conver
gente en todo subconjunto de Í1 x de la forma K x K' donde K y K' A su vez, el conjunto C{a,R) = {z : (z —a| = J?} (C(a,oo) = 0) se
son subconjuntos compactos de fi y fü', respectivamente. denomina el circulo de convergencia de

^ ® reemplaza por (dada por fnQniz) =


Jn[z)9n{z)) ¿es En=o/'.Pn uniformemente convergente en compactos de • Nota 9.1.'Entiéndase que '»"í'

D si (1) o (2) se satisface? .* *

8.34. Sea / continua en S. Demuestre que \f{z)\ < ||/||s para todo z € ^ y ^afc(z —a)''= do + ai{z - a)-f--b ••! . ' ' .
concluya que |1/||^ = \\f\\g (Indicación. f{z) ~ Üm^es. para
todo z e D{S)).
8.35. Sea (/„) una sucesión de funciones continuas en C, uniformemente con Por lo tanto, el valor de la.serie en o es a-c. Obsérvese también que el
vergente en S. Demuestre que (/„} converge unifórmente en S. radio de convergencia de la serie {z —a)"'', donde rifc £ N y
rifc < n^+i para todo k, es R = 1/A, donde A = limsup,^..»;,^
154 Capítulo 9 .<¡:rik< Dii Potencias 155

Teorema 9.1. Sean una ser/e do potencia.s, R su rHdio Del Teoreirui 9.1 .se deduce el siguiente corolario.
de convergencia. Entonces ~ conver/?-e uniformo y a/wo-
iufcamente en todo disco D(a, r), O < r < R, y diverge en todo punto z Corolario 9.1. Sí —a)" converge, ia serie converge (abso-
con Iz — al > R. iutaijienCeJ en todu punto z con je —«[ < jz^ —a|, y la convergencia es
uniforme fy ab.süíiiíaj en fuJo disco D{o. r). O< r < jzo —q|.
Demostración. En vista de que ||an(z —^)'^||£)(a,r) ~ y
Demostración. En efecto, si R e.s el radio de convergencia de la serie, el.
limsup(|a„|r")^^" ^ ^
n-íco -tt
Teorema 9.1 asegura «lue - "1 < E. [ZÍ

Nota 9.4. Si a,i O para n > N y lim existe,


la primera afirmación es clara (Teorema 4.3). Ahora, si jz —a| > i? n^cc . '.i-i
entonces
(9.3) R = lim 1-^2—
ni 1/1 2 - a i-^oolOn-f-l
limsup|an(z —a) > 1.
R •<00
es el radio de coiavergeiicia de ~ efecto, según-
lo cual demuestra la segunda afirmación. EÍ (4.15), limn._+5^ iyiojil también existirá, y , 'i
El teorema anterior ha sido atribuido a muchos autores: Euler, On+l
(9.4) limsuplanP'^" = lim [anp^" = lim
lí^OO 7l-»0O
Gauss, Cauchy, Abel, Weierstrass y Hadamard (además de varios ru n—»oo

sos). Esto es una señal de su importancia. La fórmula (9.3), cuando es aplicable, es más práctica que la (9.1)
Nota 9.2. Nótese que ~ 'i)" converge uniforme y ab para determinar el radio de convergencia de una serie. Por ejemplo,
solutamente en todo disco cerrado D{a,r), Q < r < R, y que limsup„_^co"-/(''^0^'^" rio ss fácil de determinar directamente. Sin
converge (absolutamente) en todo punto de D{a,R). embargo,
Esto último es claro si /? = 0. Y si i? > O, resulta de observar
que todo punto de D{a,R) queda incluido en un disco i?(a,r) con {n + l)"+'n\ f. ly
l'rn ,y, „ — liiTí 1+ - —6)
n-^oo [ri-t-1)172" iwoo y nj
O< r < ñ. Si i? = oo, la serie converge (absolutamente) en todo
punto del planoj^omplejo, y la convergencia es uniforme (y absoluta) oo yjl "•'Li
en todo disco D{a,r), O< r < oo. A su vez, la serie diverge (y no y lá serle ^2 —tendrá radio de convergencia 1/e.. Sq deducá,;
sólo absolutamente) en z si |z —a¡ > J?, así que si H = O, la serie además que .
sólo converge (a Oo) en z = a.
Nota 9.3. Si 6GI)(a,ñ) y D{h,T) C D{a,R), la serie converge uni limsup —7 =• iim —r = e.
forme (y absolutamente) en D{h,r). Esto implica que •7. n~+oo V ni / " n-»CO V 7l! /

Según el Teorema 9.1, ~ converge en todo punto de


(9.2) su disco de convergencia. En cuanto a los puntos sobre su círculo de
= zeD{a,R),
n=0 convergencia., nada se puede decir en general. Por ejemplo, las tres
series
es continua en D(a,R). En efecto, fn(z) = an(¿ —a)" es continúa
en £)(a,i2), y basta aplicar el Corolario 8.1, .
Er".
Capítulo 9 Series de Potencias 157
156

tienen radio de convergencia 1. Ahora, si \z\ = 1, la primera diverge, Entonces


pues z" 7^ 0. La segunda diverge en z = 1 (Corolario 4.5), pero converge m+p TH+P m+p m+p—1
.n+l
(aunque no absolutamente) en z = —1 (Corolario 4.4) y, de hecho, en y3 ^ (A,„,n - A^.n^" - X]
cualquier punto O< 0 < 27r (Capítulo 4, Ejercicio 4.28). En cuanto 7i=m n=m n=m

m+p
a la última, ésta converge absolutamente en todo punto |z| < 1.
Para futura referencia observamos que en vista de que
1 \ l/n ni ,, 1 así que, dado s > O, y escogiendo jV > Otal que |Am,n| < e si n > m >
lim I —7 = lim , —
- W4W
bm , TT O,
n-^ooynlj n-»c5o(n+l)! n-+oo(n+l) N, se tiene que
m+p m+p
la serie tiene radio de convergencia infinito.
^nX"
En general, no converge uniformemente en su disco
de convergencia D{a,R). No obstante, tenemos el siguiente resultado.
Teorema 9.2. Si R es el radio de convergencia de —a)" y - ex"" < £
l^nl-ñ" converge, la serie converge uniforme y absolutamente en
D(a,R). para todo .t G [ü, 1]. Entonces
m+p
Demostración. En efecto, si S = D{a,R), <£, m > N, p> O,
y3 a,ix"
co oo
[0,1]
(ZÍ
n=0 íls=0
lo cual asegura la convergencia uniforme de la serie en [0,1], ^
relación (9.5) es consecuencia de la continuidad de /(x) = 53n=o°"^
•-.L^lota 9.5. Bajo las hipótesis del teorema, /, dada por (9.2), es conti-. en [0,1], el lema queda demostrado. EÍ
' OO ¿n
í^uá en D{a, R). Así, /(z) = 13 " continua en I>(0,1). Teorema 9.3. Si 6„(z - a)" tiene radio de convergencia R, R=
X-. , . n='in „ ....... ^ ko-a) y converge, entonces converge
uniformemente en S = [a,2o]-
Es natural ahora preguntarse acerca de lo que puede decirse si la
serie converge. En realidad, no mucho, pero lo poco que ,se Demostración. Supóngase que Zo = a + Re^^ y sean On = ^nR c y
puede decir es frecuentemente útil. X= {z-a)/Re'^. Es claro que z G[a.Zo] si ysólo si O< x < 1. Ademas,
6n(z - a)" = OnX" y
Lema 9.1 (Abel). Si 23^o converge, ia serie 23^0 converge
m+p m+p
uniformemente en [0,1). Además,
E -")" = ¿ OnX^
s n=m [o.ij
(9.5) lim ünX^ = ün-
I—»1_ z—' z__/
n=0 n=0 En virtud del Lema 9,1, esto demuestra el teorema. EÍ
Demostración. Para todo m > Osean = Oy Bajo las hipótesis del teorema,
oo co
m+p

A.T7l|TTl+p
(9.6) X]5n(2 - a)" = y] bnHV"^ 5=[a,Zo].
= P>0. seS 71=0 n=0
n=m
158 Capítulo 9 Series de Potencias 159

En particular, si converge, la serie converge uniformemente como resulta de aplicar (9.7). se tiene, para |2 —a| < r, que
en (a,a + i?]. Como es claro, ~ converge uniformemente ca II —1
en [o, 2o] si la —2o| < i?. Para resultados más precisos, véase [1], pág. 41, /(-)"/("•') , \ii-i < l2-ui|^|ü„| -2
> '!a„(íi' - a)
z — tu ^
Estableceremos ahora la derivabilidad de las funciones dadas por 71=1 71=2 Í.-1
I »
series. Para este propósito obsérvese en primer lugar que si >1, B son 12 ít; ,

números complejos, A B, y n>2 os mu entero, entonces = —z^i""


71=2

= Cr\z —u;|,
(9-7) (A -B) ^ ^^4-b" donde
k=\

También tenemos el siguiente resultado. 1 °° "(n- l)^n


Cr
= 3 EI"»
Lema 9.2. Si (on) y (bn) son sucesiones de números reales tales que n=2

^¿ € R, £ > O, entonces Como Cr < 00 (dado que lim3upr|a„p^"fn(T¡-l)/2'] = "ó(\ ^


n-too N A
(9.8) limsopan^n = ^ Iimsup6„. término de la izquierda en la anterior desigualdad converge a ü cuando
z w. Esto demuestra el teorema. ^
demostración. Resulta inmediatamente de que si (on^), (bru) son sub- Corolario 9.2. Bajo las hipótesis del teorema, /^''^(z) existe pai'a todo
sucesiones respectivas de (o^), (bn) entonces a^^bn^ —> L si y sólo si z € D{a, R) y todo k >0. Además,
>• Ljl, y de observar que si (cfc)fc es una sucesión en R y (<3^^)^ es
una subsucesión de (cj,.) que converge a A, entonces A < lim sup^^^o^ Cfe.
u efecto, A= lim sup < lim sup Ck• EÍ /(^'(z) =^n(n- l)--'(n-A; +l)a„(2-a) 71—fc

71=0
(9.9)
Teorema 9.4. Si /(z) = ~ radio de convergencia co

^ >Oentonces f'(z) = ^nar,(z - a)"-^ 2e D(a, R).


^mostración. Del lema anterior se deduce que ^ y En particular,
^n=i —a)"-"~i tienen el mismo radio de convergencia, así que am
bas series convergen en D{a,R). Sea we D(a,R) yescójase O< r < ñ (9.10) /(''^(a) = fclofc, fc > O,
tal que u;€D(a,r). Dado que
y entonces
00

7^ 2^naniw-a)
n—l
(9.11) f{z) = T-if''''\a){z-ar, z&D{a,R).
n=l

{z —a)" —(lü —o)'


—n{w —a) n—1 Nota 9,6. Con la convención 1/m! = O si m < O es un entero, la
(2 —a) —(ui —a)
n=2
segunda serie en (9.9) puede escribirse a partir de 0.
71—1

= {z -w) ^ ün ^2 ~ - a) fe-1 El que exista en D{a, R) para todo fc > O asegura la continuidad
n=2 fc=l de todas las En particular, / es holomorfa en D{a,R).
160 Capítulo 9 Seriks de Potencias 161

Corolario 9.3. Bajo Jas Jjipótesis del teorema, existe F en D{a, R) tal n < m. Entonces h{z) = (z —n)"'í'(2), donde
que F'{z) - f{z), zeD{a,R).
^(•2) = C,„ + - fi) + c,n+2{z -af + ••• .
Demostración. La serie ~ tiene también radio de
Como h{zk) = O para A: > O, lo cual implica, en vista de que Zk # a,
convergencia R (Lema9.2), y si F está dada en D(a, R) por esta serie,
que ¿(zfc) = O, fc > O, se deduce que /^(n) = lim,i:_»oo = 0. así que
es claro, según el teorema, que F'{z) = f{z) para todo z € D{a, R). SÍ Cm - O, EÍ

Nota 9.7, Si G'{z) — ^aniz —a)^ en D{a,r), r > O, entonces Nota 9.9. Si / y p son como en el teorema y coinciden en un sub-
n=0 conjunto A de D{a,r) el cual tiene a a como punto de acumular
ción, entonces On = 6,» para todo n > 0. Basta, en efecto, tomar
(9.12) GW =E^('=-+GW. zeDl,a,r).
71=0
Zk € D*(a, ¿^) n A, fe > O, para tener una sucesión como en el
teorema.

En efecto, D{a,R) es un dominio de C (si el lector no conoce es


te Lecho, podrá encontrar una demostración en el Capítulo 11), y
si F está dada por la serie en (9.12), así que F(a) = O, entonces Ejercicios
•{F —Gy{z) —Opara todo z € D{a, R). La conclusión resulta enton 9.1. Sean (a„), (6„) sucesiones de núnieros reales, a„ > O, én > 0. De
ces del Teorema 6.4. muestre en detalle que si f = limsup„_,oo'^n) f —liinsup„_»ooí*"» ^ ~
Nota 9.8. Del Teorema 9.4 se deduce también que si limsup„_^^anf)„ y # 0. entonces W > L, y que si £ =
entonces CC = L (aun si a„ ^ Oy t < 0).
OO OO •
9.2. Demuestre la relación (9.7).

n=0 n=0
9.3. Demuestre que converge uniformemente en 5 = D(0|1).
¿Qué es llz^lls?
para todo z € Z)(o,r), r > O, entonces o„ = 6,^ para todo n > 0. 9.4. Demuestre que si ~^)" diverge en todo punto de su círcu^
En efecto, si / está definida en D{a, r) por el valor común de ambas de convergencia C{a,R), O< J? < oo, y converge en todo punto de S,
series, On = bn = (l/n!)/W(a), n > 0. Más aún, es válido lo que se donde S es cerrado en C, entonces ~ converge uní orrae
afirma en el siguiente teorema. y absolutamente en S. ¿Será esto cierto si J? = co o si 5 no es cerra o
en C? ¿Qué se puede decir si la serie converge en puntos de su circulo
Teorema 9.5. Si f{z) = S^oan(2 - a)'' y g(z) = - a.)"- de convergencia?
convergen en D{a, r), r > O, y si existe una sucesión (zk) en D(a, r) tal 9.5. Supóngase que a„ Opara infinitos valores de nyque en t^do punto z €
que Zk a, que Zk-^ a y que /(z^) = g{zk) para todo k > O, entonces C la serie ~ °)" converge. ¿Será posible que En=o
O-n ~ ófi, n ^ 0. converja uniformemente en alguna parte no acotada de C?
9.6. Para todo a 6 C se define el símbolo (a)n de Pochhammer por
Demostración. Sean Cn = bn — y
(a)o = l, (a)i = a,
OO
(a)n = a-(a + l)--'(a + n-l), n > 1.
h{z) = f{z) - g{z) = ^ cn{z - a)"^.
n=0
Demuestre que

Demostraremos que Cn = Opara todo n > 0. Como h{zk) = O y /i es (a)n+i = (a + Ti)(a)„ = o(a -f 1)„,
continua en a, Co = h{a) = O, Supongamos entonces que Cn = O para (a)m+n = (a)m(a + m)„
162 Capítulo 9 SeRILíS oe POTE.SCIA? 163

y que (a)„ = O si y sólo si a es un entero y —n < a < 0. Verifique 9.13. Encuentre los radios de convergencia de las siguientes series.
que (1)„ = n! y que {-"!)„ = - n)!, n¿ = 0,1.2,... (se co ce

conviene en qvie fc! = oo si A: < 0).


(a) ¿(seniri);". (b)
9.7. Demuestre que si a uo es un entero < O, la serie u= 0 naO n=0
cc oo

(d) (C) (O
(a)" U=;0 «=0 71= 0
^
n=0
ni •X.

tiene radio de convergencia 1. ¿Cuál es el radio de convergencia si a < O


(K) ^2"r"', donde/) = 1,2,....
.1=0
es un entero?
(Respuestas, (a) e (b) 1; (c) 0; (ci) 1 si f/ = 1, oo si q < 1, Osi 5 > 1;
9.8. Para todo a e C, sea (e) 1; (f) H'/P, si R esel radio de convergencia de X]r=o (g) !)•
p-i
OO , ^ •
9.14. Si /(2) = ^a„z'\ |2| <;?, y g(--) = i i:/(2e2''"'/P), demuestre que
1^1 c í ii=0 í..=0
tiso

(a) Demuestre que = -aFa-¡(z). 5(2) = £ apnz'"', [21 < /Í. donde p = 1,2,3,....
71=0

(b) Verifique que F^(z) = (1 _ j)'", m= 0,1,2,.... 9.15. Según el Lema 9.1, si /(-c) = Yin=o°"^'' converge
9-9. Demuestre que laserie unifonnenicnte en [0,1] ylinir-.! í(^) = ¿^=0 Supóngase, recípro
camente, que f{x) = oQn.r" converge en todo punto i de [0,1), que
oa y \ n
liini^i_ /(.t) = ü y que o„ > 0 para todo n. Demuestro:
2

E í• +
n=0
Z (a) E"n = I:«..(l-X")+ f: 771(1 -X)Ean +/W-
n=0 71=0 '1=0

J^J^Sentesiysólosi 9í(z) >-1/2, yque en tal caso la convergencia (b) Si X,n = 1 -


I
CntniKPS ^«71 < 2/(.T7ri).
2/71 ti=rO
9.10. Demuestre que la sei-ie 00

(c) Concluya que ¿ n„ converge y que


11=0
=0

Los resultados de la forma anterior, recíprocos parciales del Lema 9.1,


^1 +22"
n=:0 se conocen como teoremas írtubenano.'!. Tal vez el mrís conocí o (y u 1
verge si y sólo si \z\ y que entonces lo hace ab.sohitamente, de los teoremas tauberianos es el que afirma que (c) es aun valuta si se
reemplaza la condición a,i > Opor na„ O(incluso cuan o 07, ,
9.11. D€niuGstr6 qug
M si n >^ on y rri -/
SI ttyi n entonces
7^ O, véase [5], Chap. 9).
9.16. Demuestre que si Er=o«n(^ - ")" ^
limsupaJC = (Hmsupa„)'", m >0. convergencia D(a,r) entonces converge unifórmente en D(a,r). hn par
¿Es esto cierto si no se supone a„ >O? Concluya que si Res el radio de ticular, converge uniformemente 19.2(^1. ¿1 "ede la
convergencia uniforme reemplazarse por convergencia um orme y a so
convergencia de la serie X:™ o - o)", el de - o)" ñ"*. luta?

9.12. Si/(2)= £ ü„z", calcule 9.17. Sean O! < 0i < •.. < < 27r. Demuestre que la serie
" 11=0 Tl=0 °° pinOt
(Respuesta. z/'(z) y z^f"{.z) + zf'{z)). V! z"
z_/ n
n=0
164 Capítulo 9

converge en todo punto de D{0,1) salvo en z = e , y concluya que la


serle

E
n=0
E
\k=\
n

lo hace en todo punto de D{Q, 1) salvo en z = e"'"'', fc = 1,2,..., m. Capítulo 10


9.18. Demuestre que la serie
oo
1
Funciones analíticas
n=l

converge uniformemente en {re'® :0<r<l, a < 9 < 2tt - a} para


todo Q, O< a < TT. (Indicación. Ejercicio 8.35).

Definición 10.1. Sean X C C, f • X —> C, a G X. Se dice que / es


analítica en o, si existen r > Oy una serie de potencias
convergente en D(a, r), tales que
co

(10.1) /(^) = ~ z€D{a,r)r\X.


71=0

(Figura 10.1 (a)). Si / es analítica en todo punto o de A C X, se dice que


/ es analítica en A. Si A = X, se dice simplemente que / es analítica.
Si f es analítica en a € X, / es continua en a. Si / es analítica en
A, / es continua en A. Toda función analítica es continua.

D{a,r)nx

(a) (b) aeXE


(10.1) sólo vale en D{a,r) H X. (10.1) es válida en todo D{a,r).
Figura 10.1.
166 Capítulo 10 FrNl-lONES .Analítjc.as 167

Nota 10.1. Si o 6 X°, f es analítica en a si y sólo si existen r > O, Nota 10.4. Si a es un punto aislado de X, es decir, si existe r > Otal
con D{a, r) C X,y una serie de potencias ~ t^-les que que D{a,r) n X = {a}, / es automáticamente analítica en a, pues si
Oo = /(a) y a„ = O, n > 1, es claro, con r como arriba, que
(10.2) /W =¿an(^-a)^ 2€D{a,r).
n=0 (10,5) ~ •s€D(o,r)nX.
n=0
(Figura 10.2 (b)). En tal caso (Corolario 9.2), /^^^(z) existe para
todo z € b{á, r) y todo fc = 0,1,2,..., y Obsérvese, sin embargo, que la anterior relación es también cieiiia si
üo = fia) y an = 1/j-", 71 > 1.
00

(10.3) Nota 10.5, Supóngase ahora que o es un punto de acumulación de X.


k=0 Supóngase además que a 6 X, que / es analítica en o y que / está
dada por (10.1) en D(a,r) ri-Jf. Si también
Si / es analítica en a y a € X°, f es regular ena (Definición 6.3 y Teo
rema 9.4). Si n es un abierto de C, el conjunto ^(fi) de las funciones
analíticas en fí es claramente, con la adición usual de funciones y con fi^) = ^2 ~ ^^ ^
lamultiplicación de ima función por un número complejo, un espacio n=0

vectorial ([22], [29]} sobre C: es decir, f + ge A{n) y a/ € A[a) si necesariamente = Í7n¡ ti > 0. Es decir, si a e X es punto de
f, 9 € ^(Í2) y a 6 C. acumulación de X, existe una única serie On(-3 —o)" para la
Nota 10.2. Si n es un abierto de C y / es analítica en n, / es de- cual (10.1) es válida. En efecto, si Zm € D*[a, ^) nX, donde R=
rivable (regular) en fí. Más aún, existe pai-a todo a € Í2 y .min{r, 7*'}, (zm) es una sucesión en D*(a, ií) tal que
todo k = 0,1,2,..., lo cual permite definir aplicaciones continuas
—i C, fc = 0,1, 2, En particular, si / es analítica en fí,
/ es holomorfa en íl. Si V{Vl) y 0{^) denotan respectivamente los aniZm - a)" = fi^vt) - 52 bn{Zm - a)'^
71.= 0 ti=0
espacios de funciones derivables y holomorfas en f2 (ambos, espacios
vectoriales sobre C), se tiene entonces que para todo m > O, y como 2„i a, el Teorema 9.5 asegura que
"n —bn, n> 0. Obsérvese que si a 6 X°, a es punto de acumulacióri
(10.4) >1(0) C 0(0) C D(0). de X.

Nota 10.3. Los espacios O(0) y I?(0) tienen una propiedad adicional El siguiente resultado, conocido como el principio de identidad de las
digna de mención: si /, g están por ejemplo en 15(0), también fg lo prolongaciones analíticas, es muy útil. Obsérvese al respecto que si / es
está. Estoes una consecuenciade (6.15), Lo mismo es cierto de O(0), derivable en todo punto de un abierto U y f{z) = Opara todo z € U,
como resulta también de (6.15). Por esta razón se dice que D(0) y necesariamente f^'^\z] = Opara todo z EU y todo fc = 0,1,2, —
C5(0) son anillos de funciones y, siendo además espacios vectoriales
Teorema 10.1. Sean Í1 un dominio de C, f y g funciones analíticas
sobre C, que son álgebras sobre C. Esto es también cierto de >1(0),
en D. Si f{z) = g{z) para todo z e U C Q, y si U tiene un punto de
pero no es tan fácil de verificar en este momento: será consecuencia
acumulación en fí, entonces f(z) = g(z) para todo z € íl.
de los resultados que estableceremos en el Capítulo 13, Para los
conceptos de anillo y de álgebra, véanse [22] y [29], Demostración. Supóngase primero que U es abierto. Decir en tal caso
que U tiene un punto de acumulación en íl es equivalente a decir que

L
Fl'.NClONES A.NALÍTICAS 169
168 Capítulo 10

17 0. Sea h = f —g, ]q. cual es analítica en fl, y sea Lo anterior implica, de pc\so. que / es analítica en U.

E = {zeÜ: (z) - O, n = 0,1, 2,... Ejemplo 10.2. La función E[z) = e' es analítica en C. Para ver esto,
obsérvese que E{z) # O para todo z G C. y que si
Como :D. —> Ces continua yE = fl^o (^^"0 ' ^ cerrado
en n (Teorema 5.3). Veamos que E es también abierto. Sia6£'yT->0
es ta! que D[a, r) C f2 y que (10.7)
71= 0
00 1
(10.6) = zeD{a,T), (laserie tiene radio de convergencia oo) entonces G'{z) —G{z) para todo
n=0
1¿ •
z. Esto implica que si h{z) := G{z)/E{z) entonces h'{z) = Opara todo
entonces h{z) = Opara z € D(a,r), pues /i^"^(a) = Opara todo n > O, z € C, así q\ie h es constante. Como además h{Q) = 1/1 = L entonces
Pero entonces h^^^(z) = Qpara todo z € D{a,r) y todo n > O, así que F(z) = G(z), z € C. Ahora, si q € C, E{z) = e'^e'-'^. Entonces, de
-^(o, r) C E. Como E ^ 0, pues U Q E, entonces E = Ct, así que (10.7), .se tiene que
f{^) = 9Íz), z€Q.
Supongamos ahora que U es arbitrario y sea a un punto de acu (10.8) = 2eC = D(a,oo),
mulación de U en H. Sea r > Otal que D{a,r) C fí y que h{z) 71= 0

esté dada por (10.6) en D{a,r). Entonces, la serie en (10.6) y la se- y E{z) es analítica en C. Se concluye que la función f(x) = e^, x € R,
1^71=0= Opara todo n, coinciden en Ur\D{a,r). En es analítica en R y que E es su única prolongación analítica a todo C.
virtud de lo dicho en la Nota 10.5, esto implica que = í>n = O En particular, ^
para todo n > O, así que h{z) = Opara todo z e D{a, r). Como D(a, r)
es abierto y no vacío, la primera parte de la demostración asegura que Ejemplo 10.3. Las funciones senhz, coshz, senz, cosz son también
h(z) = Opara todo z€ íl, lo cual completa la demostración. 2Í analíticas en C (pues obviamente e^~ y e*'* son analíticas en C ), y son
las únicas prolongaciones analíticas a todo C de senhi, cosha;, sena:,
Definición 10.2. Sea / una función numérica definida en un conjunto cosa:, X€ R, las cuales son entonces analíticas en R. El principio de
t/. Una prolongación analítica de f a un dominio que contiene Ues identidad de las prolongaciones analíticas puede ser útil para exten er
una función analítica F-.Q. —»• Ctal que F{z) = f{z) para todo z GC/. al plano complejo identidades válidas en R. Por ejemplo, cosh x
Es claro que siendo / la restricción de F a. U, f es analítica en U. senh^ X= 1 para x GR. Como todo punto de R es de acumulación e
Del teorema anterior se deduce que si Utiene un punto de acumulación R en C, también cosh^ z —senh^ z = 1, z GC.
en íl, dos prolongaciones analíticas de f aCt necesariamente coinciden De (10.7) es fácil deducir que
en todo punto de íl. De aquí el nombre dado al Teorema 10.1.
Ejemplo 10.1. Sean U= 0(0,1) y f{z) - ^^ Enton
ces F(z) = es una prolongación analítica de/aC\{l},y!a única 1—O ^
n=0 ' 71—U

posible. En efecto, F[z) = /(¿j para z € 17, y F es analítica en C\ {1}. son los desarrollos en serie de senz ycosz alrededor de z = 0. Como
pues si Q ^ 1,
senz = sen(z - a -I- a) = cosasen(z - a) -f- senacos(z - a),
F(z) =
1- (1 —a) —(z —a) 1-al- se llega a que
°° 1
=E(i_a)n+i(^-nr7 |z-a|<|l-a|. sen z o„(^z —a)", z GC,
71=0

i
170 Capítulo 10 Fcnciones Analíticas 171

donde se deduce entonces que


sena eos a
a2n = {-ir a2n+l = (-1)' (10.12) L0g;(2) = -, ZECxIft,
{2n+ 1)!
Este es el desarrollo de senr alrededor de a. Similanneutc; os posible
así que Log/(z) os derivable en C x Puede decirse más, según lo
establecer los desarrollos de cos2, senhz, cosh ^ alrcdctclor de ciirilquior muestra el siguiente teorema.
punto a.
Teorema 10.2. La /tinción Log/(2) es analítica en C x La-
Establecer sí unafunción / sobre Uadmito una prolongación analítica
a un dominio Qque contenga a Ues, en general, un problema difícil. Un Demostración. Sea a G C X Lq. Como Log/(2) = t y
dominio U del plano complejo en el cual exista una función linloniorfa /
no prolongable analíticamente a un dominio mayor se denomina un do "" (-1)",
minio de holomorfi'a. Es posible demostrar ciue todo dominio del plano (10.13)
2 {z-a) + a al + ^ ^ 0"+^ ^
es un dominio de holomorfía, pero la demostración no os fácil. a ,1=0

Introduciremos ahora una clase importante de funciones analíticas. para \z—q.| < |a|, se deduce que si Ra esla distancia de o a la seirú-recta
ean = (a,a + Qtt] o / = [q, q + 2x), ct 6 R, y para todo z e C. 2 ^ O, Lq (obsérvese que O< Hq < |a|) entonces (Nota 9,7)
sea
f —l wi+i
(10.10) (10.14) Log;(2) = V^^-L(2_a)" + Log;(a), \z-a\<Ra-^
Logj(z) := logizl +¿Arg/(2), n=\
na

onde log l2| denota el logaritmo usual de un número real positivo no — nu-
De la misma manera se comprueba que si a yt 1 —re"*, r > O, entonces
s claro que Log;(2:) es continua en C \ donde L,, =
^ P"®® A.rg;(2) es continua en esto dominio (Corolario (10.15)
P-6) ylog|z| es continua en Cs. {0}. Escribamos OC ..

Log;(l - ^) = - ^
-7^
7l(l —ü)"
- «)" +L0g;(l - «), 1^ " ^1 < '
71=] ^ '
E{z) = e\ zeC,
y recordemos que E'{z) = E{z). Entonces donde R,,' esla distanciade a a lascmi-recta {1—re"* ; r > 0}. Entonces,
Log/(l —z) es analítica en C x {1 —7'e"* : r > 0}.
-E(Log^(2)) ^ ^ ^3:, á: # O, La función Logj(2) se denomina el logaritmo cojnplejo en Cx{0} con
asi que Logj(2) es inversa a la derecha de E en Cx {Ü}, parte imaginaria en I (pues G(Log/(2)) 6 I)- Los casos más utilizados
son I = [O, 2x), en el cual Log/(2) se denota con log(2) y se denomina
Supongamos ahora que 2e Cx L^. De el logaritmo natural de z, e I = (-x,x], cuando Log/(2) se denota con
Log(2) y se denomina el logaritmo principal de z. Como es claro log(2)
/i = E(Logj(2 +h))-E(Log;(2)) es analítica en C x [0,co), mientras que Log(2) lo es en Cx (—oo,0].
—-S Log;(z)(Log/(2 + h))(Log/(2 + h) - Lüg;(¿)), LDg(2) es una prolongación analítica a C x (-co,0) del logaiútmo usual
de un número positivo, el cual resulta entonces analítico en (O, co), con
donde E* está dada para E por (6.3), y de
71+1
(-1)
¿I™ •E"'Log;(:)(Log;-(2 + h)) - E(Log/(z)) = 2, log X =
na'
-(x - a)" + loga, 0<a, x < oo, lx-a|<|a|.
n=i
172 Capítulo 10 Funciones An.-\i.íticas 173

Obsérvese, por ejemplo, que log(2) = Log(2) si-2 7^ 0 c ^{2) > O, Si / {—tt.tt] y n no es un entero, puede suceder que 2° ^ 2°. Por
pero que Log(2) = log(z) —27ri si ^(2) < 0. La razón de introducir ejemplo, s\ I —f0.27r). (-í)}''^ = = —(1 - i)/\/2, mientras que
Log/(2), con I general, radica en que es a veces necesario temer un
logaritmo analítico sobre un subconjunto dado de C (por ejemplo, sobre
el subconjunto {2 : 1 < |2| < 2, Arg(2) ^ 7r/2}). Nota 10.7. Para aeCyn>Oun entero, existe entonces 2 6 C tal
que z"' = a. De hecho, si
Nota 10.6. Observamos que F{z) = —Log(l —z) es una función
analítica en C \ (1,00) que prolonga a f{z) = ^
(10.22) 2fc = 0 = Arg(a), fc = 0,1,... ,n - 1,
(la cual es entonces analítica en \z\ < 1). El Teorema 9.3 aplicado a
la serie ^2", la cual converge en 2 = —1, asegura entonces que entonces 2^'^ = a, y es fácil ver que si 2" = a, z — Zk para algún
00 - co A: = 0,1,2,..., n —I (pues z"' —a = [z —Zq)---[z —2n-i))- Si a > O,
log2= lim E(2) = lim
(-1)' 20 > 0. Si a O, los Zk son todos distintos. Si m < O, n = —m,
2-^-1+
nssl Tt=l
n
a 7¿ Oy z& es como arriba, también (2^"^)'" = Zk^ = o, y si 2"* = o,
o sea, que
necesariamente z = Zk~^ para algún O < A: < n. Las relaciones
(10.22) se deben a A. De Moivre.
n+l
(10.16) (-1) = log2. Nota 10.8. Con las notaciones en las Notas 5.6, 5.7 y 5.8, es claro, por
E n
n=l • ejemplo, que si J = \(3,0 + 27r) y 0* = 0-2n < 27r, entonces
Generalizaremos ahora la noción de exponenciación introducida al
final de la Nota 5.10. Sean I = [a, a + 27r) ó I = [a, a + 27r), a, 2 6 C, (0.3) Tog^(2)
/ + r0<arg(2)<r.
< arg(z) < 27r,
2 7^ 0. La potencia a-ésima de z relativa a I, o, mejor, relativa a hog¡,
es
Examinaremos ahora la noción de orden de una función en tin punto.
(10.17) gaL0g;(2)
Definición 10.3. Se dice que / tiene orden finito en a € C, si / es
Esta es una función derivable en C \ La, con analítica en o con /(a) O, o si para algún m 6 Z, lim-_,Q(2 - a)~'"/(2)
(10.18) (4)' = az'^-K existe y es un número complejo no nulo. En caso contrario se dice que
f tiene orden infinito en a.
Es fácil verificar además que
(10.19) -0 1 .vO+f" .a _li .as —1
2/ - i, Z¡Z[ Nota 10.9. No se supone quea € Dom(/). Si o ^ Dom(/), / tendrá en
Si n es un entero, se verifica fácilmente que a orden infinito, pues / no está definida en a y limj_»Q(2 —o)~"'/(z)
no puede existir (pues o ^ D(Dom(/)). Si a G Dom(/) pero no es
(10-20) zf = z^, z^O, punto de acumulación de Dom(/), / tendrá orden finito en o si y
donde 2" es como en (2.34), cualquiera que sea el intervalo /, así que sólo si /(a) yé O, en cuyo caso diremos que / tiene orden O en a:
en este caso 2^ es derivable en todo punto 2 7^ O con (2")' = 712''"^ 0(/,a) := 0.
(si n > O, 2}' es aún derivable en 2 = O, con derivada nula). Cuando Si a es punto de acumulación de Dom(/), / tiene orden finito en o si y
^ —(—^j^r], es corriente escribir simplemente 2" en lugar de z'}, así que sólo si existe m € Z, necesariamente único, tal que lim (z-a)—/(z)
s^a

(10.21) 2° = e° ^°8(2) es un número complejo no nulo. Se dice entonces que m es el orden de


f en a: 0(f,a) ;= m. Nótese que en este caso 0(/, a) = O si y sólo si

i
174 Capítulo 10 FcNcioxEs Analíticas 175

limj_^a/(2) O, lo cual ocurre evidentemente si / es analítica en a y Corolario 10.2. Si / es rinai/ficH en un punto de acumulación a de
/(a) 7^ O, pero puede suceder que a € Dom/, que 0{f,a) = O y que X — Dfmi(/), / tiene orden finito ni en o si sólo si existen r > 0 y g
/ no sea analítica en a (aunque a sería un punto de continuidad o una anaiícica en n con .<7(0) O taics que/(2) = (2—a)"'5(2), 2 E D{a,r)nX.
discontinuidad removible de /, así como lo sería de g{z) = {z — f (z) De iicciio, r > O puede foinar.se tal que g{z) 7^ O, 2 € D(a,r), así que
si 0{f,a) = Tn,mE Z). f(z} ^ O para z E D'[n. r) H A'.
Si / tieneorden infinitó en a, escribiremos 0{f, a) := oo. La notación
^(/>o) = ±00 es también frecuente (véase el Capítulo 14). Nota 10.10. Si / es analítica en a, 0(/, n) es un entero m > O u
0(f, a) = 00, con 0{f, a) = Osi y sólosi /(c) 7^ 0. Si 0{f, a) = co o
Teorema 10.3. Si f es analítica en a, f tiene orden inñnito en a si y si 0{f,a) = m > O, m E N, necesariamente f{a) = 0. Si 0{f,a) —
sólo si existe r > Otal que f(z) = Opara todo z E D(a,r) ODom(/). m 6 N, así que f{z) = (2 - a)"''g{z), g{a) 7^ O, se dice también que
m es la multiplicidad de a como cero (o miz) de /.
Demostración. Sea JC = Dom(/). La afirmación es clara si a os un punto
aislado de X (pues existe r > Otal que D(a,r}nX = {a})- Supongamos Del principio de identidad de las prolongaciones analíticas (Teorema
entonces que a es un punto de acumulación de X. Si existe r > Otal que 10.1) y del Teorema 10.3 se obtiene además el siguiente corolario.
f{z) = 0para todo 2en D{a,r)r\X, es claro que f (z) —O Corolario 10.3. Si f analítica en un dominio íl, es válida ia alternati
cualquiera que sea m, así que 0{f, a) = 00. Recíprocamente, si / no es
idénticamente nula en ningún conjunto D{a, r) f) X, r > O, y si va:

(a) / es idénticiunontc nula en Í2,


ó
f{z) =¿ a„(2 - ay, zED{a, r) nJí, (b) 0{f,z) es fínito para todo z E il-
n=0
Ejemplo 10.4. Si f{z) = 2"', m > Oun entero, entonces /, considerada
no puede ser On. = Opara todo n. Sea entonces m = min{n. : a,i 7^ 0). como una aplicación de C en C, es tal que 0{f, a)=0, a ^ O, 0{J,0) = m.
E^ádentemente/(2) = (^-a)-(a7„ +am+i(^-a) +• ••) en D(a,r)nX, Nótese que si g es la restricción de / a {2 ; ^(2) > 0}, 0{g,a) = 0{f,a)
asi que si Cíío) > O, pero 0{g, a) = ao para Q(a) < 0. Nótese también que si
m < O y / es considerada como aplicación de C \ {0} en C, entonces
(10,24) lm(2-a)-"^/(2)=a7^#0. M 0{f, n) = O si o O, 0{f, 0) = m.
Ejemplo 10.5. Sean /(z) = sen2, ¿7(2) = 1—eos2, consideradas como
De la demostración anterior se deducen los dos corolarios siguientes. aplicaciones de C en C. Entonces 0{f,a) = O, o 7^ kir, 0{f,k7r) = 1,
k E 'Z. A su vez,
Corolario 10.1. Si f es analítica en un punto de acumulación a de su
ominio Xyf[z) = en D{a,r)nX, f tiene orden ñnito ÍOig,a) - O, (2fc+|)7r,
en a si y sólo si existe n>Ú tal que yí O, y en tai caso \c9(5,(2fc + i)7r) -2. kEZ.
(10.25) C(/,o) = min{Ti: a„ ^ 0}. Ejemplo 10.6. Sea f{z) = Log2, considerada como una aplicación de
C\ (—00, 0] en C. Entonces 0{f,a) = O, o ^ (-00, 0] y a 7^ 1, 0{f, 1) =
Si a E X , f tendrá orden finito en a si y sólo si existe n > Otai que 1. Por otra parte, 0{f, a) = 00 para a € (-00,0].
/^"•^(a) 7^ O, y entonces Sea ahora g la restricción de / a 9(2) > 0. Entonces 0(3, a) = Opara
todo a € M, a 7Í 0.1, 0{g,0) = 00, 0{g,l) = I. Además, 0{g,a) = 00
(10.26) 0{f,a) = mm{n : /^"^(a) 7^ 0}. si 9(a) < 0.
176 Capítulo 10 FrNCiONES Analíticas 177

Ejercicios holomorfas en D1 de las raíces de la ecuación -2zt + l = 0. Demuestre


que ni A[z) ni B[z) toman cii Hi valores sobre el eje real negativo.
10.1. Demuestre que si F es derivable en C, si g{z) = F[f{z)) para todo z (Indicación. Si .4(2) < ü, también 5(2) < O, y entonces -1 < 2 < 0).
en un dominio fl, y si 5 es derivable y / es contimia en Í2, entonces / Demue.st.ro además que 5(2) no toma en íli valores sobre el qje imagi
es derivable en todo punto 2 en D con F'{S{z)) O, y que J'{z) = nario positivo. ¿Es esto cierto de A{z)l
9-{z)/F'{f{z)). 10.6. Sean F(2) = -i Log.4(2). G[z) = -í Log(¡5(2)), con A(2), 5(z) como
Demuestre además que si m > Oes un entero, si / y 5 son continuas, y en el Ejercicio 10.5. Demuestre que F{z) y G{z) son holomorfas en ílj y
si h es derivable en f2 con entonces f y g son que eos 5(2) = sen G(2) = 2 para todo 2 6 fii-
derivables en íl.
10.7. Demuestre que ros 2 aplica la franja W := {2 : O< ÍH(2) < rr} en fii
10.2. Sean /, g continuas en un dominio íí. Si para todo 2 6 D (Ejercicio 10.5), que sen(I'l'') C {2 : ^(2) > 0} y que F(cos2) = 2,
¿qué relación existe entre / y p? así que F es también inversa a izquierda de eos 2 en W- Concluya que
Supóngase que p(2) ^ Opara todo 2 £ fí. ¿Qué relación existe entre / y cos(i'E) = íli, que 5(0]) = W, que eos : VF -a O] es biyectiva y que
9 si {/(z)}"* = (p{2)j'", z Gn, donde ni 7^ Oes un entero? cos^^z) = 5(2), 2 G O].
10.3. Sean a > Oy ílg = (C —R) U(-a, a). Demuestre que 10.8. Deniue.stre, más generalmente, que si para k eZ,

/.(z) := R/j, = {2 ; kr: < W(2) < (fc + 1)t},

^ ±a es holomorfaen n„, que (/a(z))^ = - z^, que /q(0) = a, y que entonces cos(VFi,-) CQi; sen(H''fc) C(z :^(2) >0} si kes par; sen(VFj;) C
si h es continua en Do y (/i(2))^ = o? - z'^, 2 € í?a, entonce.s h = fa ó {2 : 3í(2) < 0} si k es impar; sen: = \/l-cos^, 2 € VF;.-, si k es par;
^ = ~fa- Demuestre que si -a < 2 < a, fai^) es la raíz cuadrada usual senz = -Vi —cos2 2, 2 G Wk, si A: es impar; A(cos2) = e'", 2 £
de un número positivo. Demuestre además que si a; > a, si k es par; A(cos2) = e~", z GIFfc, si k es impar; F(cos2) = 2 - kn,
-2 GWít, si k es par; F(cosz) = —2-f-(fc + l)7r, zG VFíj, si fc es impar.
+ ^'y) = ~ ~ - a^, Concluya que Fk(z) := F(2) 4- fcrr es inversa a izquierda de eos2 en Wk
si fc es par mientras que Fk(z) -{F{z) - (fc+ lírr) lo es si fc es impar,
mientras que si i < -a, entonces y que cos(l'Fi:) = O], Ffc(ni) = Wk, cos~^ : Oi es Fk-
- a2, lim fa{x - iy) = -i\/~ a?-. 10.9. Demuestre que senz aplica la franja IF = {z : -rr/2 < 'A(z) < n/2} en
^ y-»0+
Oi (Ejercicio 10.5), que cos(VF) C {2 : 91(2) > 0} y Qtje G(5en2) = 2,
^mpruebe que /^(z) no toma en Do valores puramente imaginarios. así q^e G es también inversa ¿izquierda dejen 2en W. Concluya que
¿ uede /a prolongarse continuamente a un dominio f2' 5 ílf». íl' 7^ fia? sen(lF) = O], que Gífl,) = VF, que sen : VF fii es biyectiva y que
10.4. Encuentre el máximo subconjunto abierto Ddel plano en el que sen"' (2) = G(2), 2 G O].
10.10. Demuestre, más generalmente, que si para fc GZ,
Pa(2) = _ ^2 = e í q > Q,
es hoíomorfa. ¿Es Dconexo? (Respuesta. Cv (íR U(—a, a)). No es Wk = {z: (2fc - l)7r/2 <91(2) < (2fc + l)7r/2},
entonces sen(W'fc) COi; cos(í^fc) Q{2 : ^(z) > 0} si fc es_par; cos(Wfc) Q
10.5. Sea íli = íIq con a= 1(Ejercicio 10.3) y defínanse {2 : íR(2) < 0} si fc s imp^ eos 2= v^l - sen^ 2, 2 GWk, si fc es par;
cosz_= -Vi - sen^ 2, 2GWk, si fc es ii^ar; ¿5(sen2) = (-l)''e'^
A{z) = 2 + ¿Vi-22, 5(2) = 2 - z G Wk', G(sen 2) = (-1)^^(2 - fcrr), 2 GWk-
Demuestre que A{z), B{z) son holomorfas en íli y que A{z) + B(z) — Concluya que Gk{z) = (-1)*'G(2)+ ^ es inversa a izq^rda de senz en
22, A{z)B{z) = 1, de tal manera que >1(2), B{z) son determinaciones Wk y que sen(Wfc) = Oj, G]í(Oi) = VFfc, sen"' : O] -> VF^ es Gfc.
Capítulo 10 179
178 Funciones Analít!c.\s

10.11. Sean a > O, ÍIq = C n. [-a,a). Demuestre que existe r^, hi>luiiiorfa en 10.14. ¿Es n„, Ejercicio 10.3, un dominio de holomorfia? ¿Qué puede decirse
Ta(z) de ña, Ejercicio 10.11?
fia, tal que {Ta(z))^ = -a^ y que lim
z—»<X) z
= 1.

Demuestre además que si -o < a: < a entonces 10.15. Sean n, a„ números complejos no nulos y, para k —h 2,... n, sean
mfc enteros no nulos, a*, = arg(at) y, finalmente, Lk = {í"? * • ^
lim tJx + iy) = i\/o? - lim Ta{x - iy) = - i\/a^ - Dcmuc-Stre que si fí = Cv Ufc=, ¿A-, sobre fi existe una fundón analítica
l/-»0+ ^ !/-»0+ / tal que
y que
eyv)=(2-a,)""---(z-an)"'". ^
TqÍi) = \Jx^ - a^, X> a\ TQ{a:) = -v/x^ - a^, x < —a.
Demuestre además que
Escribiremos Ta(2) := (Indicación. Sea Tq(2) := zy/l - c^jz^ n

—-^/i(aA)! con /t como en el Ejercicio 10.3). /(z) = ^mfcLogfc(z-afc)-l-2m7ri, m€Z,


Verifique que si h es continua y (^1(2))^ —z"^ —d^, z e ÍÍ„, entonces A= 1

h = TaO h = -Ta-
10.12. Sean q(z) = z + (z^ - 1)V2^ /5(z) = 2 _ con z e ñj =
donde Log^ es el logaritmo con parte imaginaria en el intervalo [qj;, "Xa +
27r), y concluya que Qes un dominio de holomorfia.
C s [-1,1]. Verifique que
10.16. Sea f(z) la restricción de Log a [z i3(2) >0}. Demuestre que /(z)
q{z) + 0{z} = 2z, a{z)0iz) = 1. admite una prolongación analítica a {2 : z 91^ ¿f, r < Oj.
Demuestre además que 10.17. Verifique las afirmaciones (10.23).
10.18. Sea/(2) •= ;=(i-2)", zeíl = Cv[l,oo). Demuestre que
I X+ — 1, X > 1,
a(x) =
[x - \/x^ - 1, X<-1, < 1.
TI= 0
11 - v'x^ - 1, X > 1,
/3(x) =
IX+ \/x2 —1, X<-1, La serie anterior se conoce como la serie hinómica de Aieuiíon. (Indi ^
ción Sea aíz) = i^°1"-z". \z\ < 1. Demuestre que (g/f) Uj -
y que O< p(^x) < «(x) para x > 1. Concluya entonces que |/3(z)| < O, |2| < 1. Como sedldiícirá de los resultados del Capitulo 12, / es
^
para todo z e fíi, y demuestre que analítica en íl, así que / será, una prolongación
« TST.olífirn
analítica e gO QGe |zZ ^ 1

a C N. [1,00)).
lim^ a(x +iy) = x+ iy1 —x^,
10.19. Demuestre que tg 2no toma valores en í[l,co) sobre la banda W(Ejer^
lim a(x -iy) —X - iv/l —x^, cío 10.9) Sea L{z) = (¿-2)/(í+2)- Compruebe que ¿(tgz) notomaen W
v-^o+ ^ " •
valores en (-co, 0] yque T(2) =^Log(L(z)) es holomorfaenCNt[l,co)
para -1 < x < 1. Calcule los límites einversa de tg 2en IV (es decir, tg(r(2)) =z, r(t^2)) —z). Concluya
^lim^^(x +íy). J}m^0{^-iy), l<x<l. que tg(W) = CX¿[1,00) yque T{C'^ i[l,oo)) =
10.20. Verifique las afirmaciones de los ejemplos 10.4, lO.o y10.6.
10.13. Si sobre un dominio fl existe una función holomorfa que no puede prolon 10.21. Verifique que
garse analíticamente a un dominio mayor, se dice que fí es un dominio
de holomorfia. Demuestre que el conjunto C n {a,,02,... ,an} es un Log a + Log b, -T < Arg(a) 4- Arg(b) < tr,
dominio de holomorfia. Demuestre también que íí = C \ í-a, donde Log(ab) = Loga + Log6- 27ri, TT < Arg(a) -b Arg(6),
La ~ : T > 0} y a G K, es un dominio de holomorfia. Loga + Log6 + 27ri, Arg(a) + Arg(6) < -tt,
180 Capítulo 10

y que

—Loga, -TT < Arg(a) < tt.


Log(a ^) =
-Loga + 27ri, Arg(a) = tt.

10.22. Demuestrequesi/íz) = 2^/", n > Oun entero, es considerada comoapli


cación de íl = C \ (-CO|0¡ en C, entonces 0{f,a) ^ O, Capítulo 11
a e íl, 0{f,a) ~ -foo, a € (-co, 0], Sea g la restricción de / a 0(2) > 0.
Entonces 0(5,0) = 0(/,a) si 0(a) > O, pero 0{g.a) = O, a £ (-00,0).
¿Qué es 0(5,0)? ¿Cómo son las anteriores relaciones si n < O?
10.23. (a) Dé un ejemplo que muestre que en general (z")'' ^ 2°'', (2°)'' 7^ Nociones adicionales de
(2^)°, Dé, en particular, un ejemplo que muestre que (2")'''" ^ z
para n > O un entero, aun si 2 £ C s. (—00,0].
topología del plano
(b) Demuestre, sin embargo, que si n > Oes un enteró, entonces
2 = (2i/")", 2,eCv(-oo,0],
(2")'''''= 2, --<Arg2<-.
n n

Concluya que
Incluiremos en este capítulo algunos conceptos y resultados adicionales
sobre la topología del plano que son importantes en análisis. En lo que
/ :Cx (-00.O] —t {re'" :|fl| <^. r>o} sigue, si / = (zn) es una. sucesión, {zn : n > 0} será el conjunto de sus
puntos: : n > 0} = /(N).
2^/(2) = 2^/"
Definición 11.1. Un subconjunto de Ces compacto si es cerrado en C
es biyectiva, y que /"'(z) = 2". Compruebe que si n = 2, / aplica y acotado.
biyectivamente {x + iy : x > O, 5 > 0} sobre 0(2) > 0.
10.24. Demuestre que; Todo subconjunto finito de C es compacto, y si X es compactoy
(a) log(e^+i!') =3;+(y_2^L^j)i. K Q X, K es compacto si y sólo si K es cerrado en X. Si Ku • "
son subconjuntos compactos de C, Xi U••-U/ín es compacto. 1( 1)16/
(b) Log(e'+'!') =/^+(y - r^l)í- -tt es cualquier familia de compactos, compacto. Si '^)
+ [y —27r(('^'| —l^li. 1/ —2711^^1 < —TT. convergente a un punto z € C, K = {zn : n > 0} bl {2} ^ acota o. s
(Al verificar (b), observe que -2ír. <y-
... -1)]^' !/-27r|"^l
2Trf^] <0). además cerrado. Esto es claro si K es_finito. Ysi K es infinito, resu a
de que D{K) = {z}. Si Aes acotado, Ay D{A) son compactos.
Teorema 11.1 (Bolzano-Weierstrass). Un subconjunto Xde Ces
compacto si y sólo si toda sucesión de X tiene una subsucesion conve
gente a un punto de X.

Demostración. Supóngase primero que Xes compacto ysea R>0 t^


que X C D(0,ñ), así que X C [--R,R] x [-E.fíj. Sean = íR(Zn),
Pn = Sí(zn)i así que {x,i : n > 0},{yn : n > 0} C [—il,ñ], y sea
X= limsupxn. Entonces x € [-H.ñ], y existe una subsucesión (x«J

i
182 Capítulo 11 XonONES .-tOlCIONALES DE TOPOLOGÍA DEL PLANO 183

de (xn) convergente a x (Teorema 4.2), Sea y = linisup;,^^ , así Nota 11.1. El resultado anterior se expresa diciendo que C satisface el
que también y € [-ñ,i?) y existe {y^^ ), subsucesión de (yn^), tal que Segundo Axioma de E7iumerabüidad o que C es un espacio topológico
Vnkj y- Entonces -~*x + iy,y como X es cerrado, x + iy e X. 2-contable (para su topología usual).
Supóngase ahora que de toda sucesión de X es posible extraer una
subsucesión convergente a algún punto de X. En primer lugar X es Lema 11.2 (Lindelof). Si A' es un siibconjunto de C y {í/j : i E I)
acotado, pues, si no, existiría una sucesión (zn) en X con > n, es una familia de abiertos en C tales que X C existe Jo C I,
^ > O, y si (zuf.) fuera una subsucesión de (¿n), sería \znk\ > "t- > k, enumerable, tal que X C Ui-
{zrik • > 0} no sería acotado, y no podría ser convergente a un
punto de X. Veamos ahora que X es cerrado. Si no, existiría a ^ X tal Demostración. Sea {D„ : n € Nq} la familia de aquellos Dn en el Lema
que D{a,-) nZ ^ 0, n > 1, ysi € D{a,^) (IX, {z,,) y todas sus 11.1 para los niales existe i„ € I tal que D,, C Ui„. Como para cada
subsucesiones serían convergentes a a, que no está en X. ^ z E X existe i 6 / tal que z € Uj, y, por lo tanto, Dk C Ui tal que
2 E Dfc, {Dn : n G No} es un recubrimiento de X. Para cada n € Nq sea
Corolario 11.1, Si X es compacto y A C X es infínito, A tiene al entonces i{n) tal que C Si /q = {i(n) : n G Nq), [Uí : i E Iq}
menos un punto de acumulación en X. es enumerable y recubre a A. EÍ
Demostración. Si [z^) es una sucesión en Atal que Zn # z,n si m^ n, Teorema 11.2 (Heine-Borel). Un subconjunto A de C es compacto
o o punto de convergencia de una subsucesión de (Zn) es un punto de
si y sólo si dada cualquier familia {I/¿ : i G/} de abiertos deC tales que
acumulación de AenX. (ZÍ
X C Uie/ siempre e-xiste Jq C1, Iq ñnito, tal que X C Ui.
Dareinog ahora una caracterización de los subconjuntos compactos
e en términos de sus recubrimientos por abiertos. Necesitaremos los Demostración. Supóngase en primer lugar que X es compacto y que
dos lemas siguientes. {Í7i : í G /} recubre a X. En virtud del Lema 11.2 podemos suponer
que I es enumerable e infinito y, de hecho, que 7 = {0,1,2,... }. Si no
existiera m tal que X C IJ"^o f/,-, podríamos tomar Zm € X^ IJi=o
en -E-íóste una famiiia enumeraWe {Dn : n € N} de abiertos m > O, así que Zn ^ Ui-=o n > m, y construir así una sucesión
po aecir,
^3 j si Aes abiertoabierto en C es existe
enCyzeA, reuniónn edeNtai
algunos
quedezeDnQA.
¡os de Dn-
(zm) de X, lacual no tendría subsucesiones convergentes aningún z EX
(si Zmk 2. existirían m tal que z E Um Y^ ^ ^ € Um
Demostración. Como QxQy(Q xq) donde Qes el conjunto para k > N. Esto es absurdo, pues Zm^ ^ si k> ni).
os números racionales, son enumerables (Ejemplo 1.3 y Nota 1.16),
también lo es la familia v j p j
Supóngase recíprocamente que X verifica la condición del enunciado.
Entonces X es acotado, pues, como X Q existirá m tal
que X C UIILi-DÍO.") = D{0,m). Par^ver que X es cerrado, sea
{-0(í, r) ;e6QXQ, reQ, r > 0}, a^X. Como D{a, i) = [a], {C v D{a, i) : n = 1,2,...} es un
y pOT lo tanto se puede enumerar en la forma requerida. Ahora, si A recubrimiento de X por abiertos, así que
es abierto y z = (a, 6) e A, existen ^€QxQyr>0, reQ, tales
que {z,2r) C A y que ^ € D{z,r). Esto último es consecuencia del XC y CN:D(a.i)=C\Ó(a,5^)
Teorema 1.12 (pues si x € Qn(a-|,a+r), y ^ Qn(6- i,6+i), n=l

entonces ^ —(x, y) 6 D{z,r)). Se deduce entonces que z GD(f,r) C


D{z,2r)CA Eí H K. i - para algún m > 1. Entonces, D(o, ;q) n A= 0- EÍ

1
184 Capítulo 11 Nociones Adicionales de Topología del Plano 185

Nota 11.2. Cualquiera de las condiciones en el Teorema 11,1 o en Nota 11.3. Recordamos que si 5 C C y a 6 C, ía distancia de a a S^.
el Teorema 11.2 puede tomarse como definición de un subconjunto d{a,S) = d{S,a), es
compacto de C. La del Teorema 11.2, conocida como la condición
de Heine-Borel, aunque la menos intuitiva, es la más apropiada co (11.1) d{a, S) := Inf{la - s] : s 6 5}.
mo definición de espacio compacto cuando se trabaja en espacios
topológicos generales^ denominando espacios secuencialmente com Evidentemente d{a,S) > O con d{a,S) = oo si y sólo si S = 0 y
pactos a aquellos que satisfacen la condición del Teorema 11.1 y d{a,S) = O si y sólo si a E S. A su vez, si S,T C C, la distancia
enumerablemente compactos a aquellos en los cuales de todo recubri d{S, T) = d{T, S) de SaT será
miento enumerable es posible extraer un recubrimiento finito ([23],
[42], [43], [44]). Para un subconjunto K de C, las tres nociones d{S,T) : = Inf{|s - íl : s 6 5, t 6 T)
(11.2)
coinciden y coinciden además con el hecho de que K sea cerrado y = Inf{d(s,T) : s E 5} = M{d{S,t) : f € T}.
acotado (lo cual se expresa diciendo que C satisface la condición de
Mantel o que es un espacio de Montel). Tbmbién d{S,T) > Ocon d{S,T) = oo si y sólo si S = 0 oT = 0. Si 5
es compacto yT es ceirado, y sid{S,T) = O, necesariamenteSdT ^ 0.
Anotamos también que X es compacto si y sólo si cada vez que
En efecto, dr : S —^ R, dada por dr(s) = d(s,r), es continua (pues,
X = u iQjUi, donde Ui es abierto en X para todo i E I, existe como se verifica fácilmente a partir de (11-1), ld(s,r) —d(s',T)| <
h ^ I, finito, tal que X = U^. En efecto, Ui = VíCíX donde Vi . |s —s'l), así que existirá s E S con áxis) — d(s,T) = 0; como T
es abierto en C, y si J C 7, (t/Jjgj recubre a X si y sólo si también es cerrado, será s G T. Como es claro, d(5,T) = Osi SflT 0,
lo hace (Ví}í6J-
cualesquiera que sean S y T. Sin embargo, si d{S,T) = O, puede
suceder que SCtT = 0, aun si S y T son cerrados. Por ejemplo, si S =
Teorema 11.3. Si f : X • C es continua y A C. X es compacto, ^yT= {(a;, : x E R}, S y Tson cerrados (si (a;n,e~®») (a;,y),
también /(A) es compacto. necesariamente y = e pues ^ x y /(í) = e es continua).
"STir = 0 y d(5,T) = O(pues d((x,e ®),(aj,0))=e Ocuando
Demostración. En efecto, si {Vi : i 6 7} es un recubrimiento de /(A) por X —>• oo).
abiertos y C/¿ es un abierto de C tal que Í7i n A = /"^(Vi), {Ui : i € 7}
es un recubrimiento de A por abiertos. Si 7o C 7 es finito y tal que En el Capítulo 13 necesitaremos el siguiente resultado, conocido co
AC Ui, entonces, teniendo en cuenta que /(A Pi Ui) C VÍ y que mo el Teorema de Intersección de Cantor.
{/(Aní7¿) ; j recubre a /(A), se llega a que {Ví : i € 7o} recubre Teorema 11.5 (Cantor). Sea (7f",i) una famiiia desubconjuntos com
a/(A). Eí pactos no vacíos de C con K,i+i Q n > 0. Entonces, H^o
Si X C R es compacto y no vacío y si a = infX, b= sup X, entonces Demostración. Si O^o = 0 y Í7n = C \ Kn, {Un : n > 0} sería un
a, 6 € X. En efecto, como X es acotado y no vacío, a, 6 6 K. Y como X recubrimiento de Kq por abiertos (de hecho ~
es cerrado, a,b E X. Se obtiene entonces el siguiente teorema. para algún m > O, 7^0 Q entonces Kq C C\plj_oXj,
así que Kj = I<0 nOjio absurdo. EÍ
Teorema 11.4. Si X es un subconjunto compacto y no vacío de C, y
Si £ > O, definimos
si f : X —> R es continua, existen a, fc GX taJes que f{a) = inf (/(X)),
f{b) =sup(/(X)). (11.3) De~{{z,z')EC^C-.\z-z'\<e], E,[X] = n X x X.
Se dice que es la banda de amplitud £ y que 7?£[X] es la banda de
Demostración. En efecto, si a' = inf(/(X)), b' = sup(/(X)), entonces amplitud e sobre X. Obsérvese que D{z,e) = Ds{z), el corte de De con
a',b' E /(X), por ser /(X) compacto y no vacío.- (á z. Claramente De —E£-[C].

1
186 Capítulo 11
Nociones Adicionales de Topología del Plano 187

Si f : X —>• C, / X / será la aplicación de X x ^ en C x C que a


Corolario 11.2. Si X es un subconjunto compacto de C y / : X —^ C
{z,z') hace corresponder
es continua, / es uniformemente continua.
Definición 11.2. Si A" C C y / : ^ C, diremos que / es uni
formemente continua en X si para todo £ > O existe J > O tal que Demostración. Si £ > O, D{f{a), |) x D(/(q), |) C Dg para todo aG X.
/></(-Dá[X]) C Dg o, lo quees lo mismo, tal que D(,\X] C (/x /)~^(Z?£). Y si ¿ es un número de Lebesgue del recubrimiento {/~^(D(/(a), |)) :
a € X}, entonces DglX] C (/ x /)~^(De). (í
Decir que / es uniformemente continua es entonces equivalente a
decir que dado £ > Oarbitrario existe 5 > O tal que si 2,2' están en Si X no es compacto, una función continua de X en C puede no ser
•X' y I2 - 2'! <5 entonces \f{z] - f{z')\ < e. Si f es unifoTmemente uniformemente continua. Por ejemplo, f{x) = no es uniformemente
continua en X entonces f es continua en X. En efecto, si £,¿ > Oson continua sobre R.
como arriba y a G X, la condición 2€-X'y|a —2| < S asegura que
Definición 11.3. Sean a < b números reales. Una curva de X C C
[/W ~ /(^)[ < £. Nótese que dado £ > O, el mismo ¿ > Osirve para con parámetro en [a,i)] es una aplicación continua a : [a, b] —> X.
todos los aG X. De aquí el nombre de uniformemente continua dado a
El subconjunto Q([a, b]) de X se denomina entonces el camino descrito,
/• Los dos resultados siguientes tienen importantes consecuencias.
recorrido o parametrizado pora, a(a) es el onjendea, a{b), su extremo.
Teorema 11.6 (Lebesgue). Si X es compacto y es un recubri- Si Q(a) = ü:(b), se dice que o es una curva cerrada.
mieato de X por abiertos de C, existe ¿ > Otai que, par-a todo a GX,
-D(a,5) queda contenido en Ui para algún i GI. Además, Una curva se representa gráficamente mediante el camino que des
cribe. Sin embargo, estrictamente hablando, las dos cosas no deben
Ds[X] C U C/i XUi- confundirse, pues dos curvas distintas pueden parametrizar el mismo
camino. Por ejemplo, si a 6 C y r > O, todas las curvas
iel

Demostración. Sin e X, existen i{a) GI yS{a) > Otales que D(a, ¿(a)) arí(í) = a + O< í < 1, n = ±1, ±2, •••,
~ ^i(o)- Sean a,,..., en A" tales que
son distintas y describen el mismo círculo C{a,r), sólo que ai lo recorre
X CD
¿(a.) 5(02) Sian) una sola vez, mientras que On lo hace n veces.
a i) UD a„ U U DI On,
Si a es una curva de X con parámetro en [a,b], entonces
y sea 5 —2^m{5(<ii),..., 5(a„)}. Si a e X y 1 < A; < n es tal que
va € D{ak,5{ak)/2), entonces D(a,(5) C D(ak,5(ak)) Q í/uao. En 3 : [0.1] —> X
efecto, sÍ2eD(a,¿), 11—^ a(í) = a(íb -I- (1 —t)a)
es una curva de X con parámetro en [0,1] que describe el mismo camino
d{z, Qfc) < diz, a) + d{a, < 5+ < 5(afc)• que a. Para todos los propósitos del análisis complejo, la curva a y su
Sean ahora {a,z) g Ds[X] y j g I tales que D(a.5) C Uj. Entonces. reparametrización a juegan, como veremos, el mismo papel. Por esta
razón supondremos, en el desarrollo de la teoría básica al menos, que
{a,z)GUjxUj. 2Í todas las curvas consideradas tienen parámetro en [0,1].
El número 5 que aparece en el teorema se denomina un número de Si a es una curva de X (con parámetro en [0,1]), a~\ definida por
Lebesgue del recubrimiento (Í7i)te/- Su existencia tiene consecuencias
interesantes, como la que se establece en el siguiente corolario. (11.4) Q-i(t) = a(l-í), 0<Í<1,
Capítulo 11 Nociones Adicionales de Topología del Plano 189
188

se denomina la curva inversa de a. Es claro que q'"' es una curva de son arcG-coiicxos (pues si (\d son puntos de estos conjuntos, [c, d] sigue
X que describe el mismo camino que a (aunque "recorrido en sentido cstamlü contimido en ellos, y ¡c,d] = q(¡0, Ij), donde q(í) = id + (1 —t)c
opuesto"). A su vez, si q y ,5 son curvas de X con «(l) = /í(0), es uira curva), übsérve.se también que si X y V son sul)conjuntos arco-
conoxos de C y A' CiY ^ 0, entonces A U V es arco-conexo (si a € X,
a{2t), O < í < 1/2, b E Y y c. E X r\Y, existen o, curva de X tal que a(0) = a, q(1) = c, y
(11.5) a!3[t) =
d(2f-l), l/2<t<l, 0, curva de Y tal que 0{O) = c. d(l) = b; entonces 7 = a0 es una curva
de A U y tal que 7(0) = a, 7(1) = 6).
es también una curva de X. Se denomina la curva producto de a por 0.
Obscrve.se finalmente que si n 6 A. el conjunto Aq de los puntos de
El camino descrito por a0 es la unión de los caminos descritos por a y
A que pueden unirse con a mediante una curva do A es arco-conexo y
por 0, y es fácil ver que {a0)~^ —0~^a~^. no vacío (pues a € A'a). y que A es arco-conexo si y sólo si A = Xa
Nota 11.4. Como [0,1] es conexo y compacto y a es continua, Q;([0,1]), para algún a 6 A (de hecho, para todo a E A). Por lo tanto, si V C A
eí camino descrito por a, es un subconjunto conexo y compacto de e.s arco-conexo y no vacío, Y Pi A„ ^ 0 s\ y sólo si V C Ao-
C, j/ a £5 uniformemente continua sobre [0,1|. Teorema 11.8. Todu dominio Q de C es arco-conexo.

Defíniclón 11.4. Se dice que un subconjunto X de C es arco-conexo, Demostración. Sea o € fí. Si b E Da y D{b,r) C íl, necesariamente
si dados a,b E X existe una curva q de A" con q(0) = a, q;(1) = 6. D{b, r) C Da, pues D{b, r) n Ha 7^ 0 y D>{b, r) es arco-conexo. Entonces
Teorema 11.7. Si X CC es arco-conexo entonces X es conexo.
Ha es abierto en D. Por otra parte, si 6 € D^Da y D{b,r) C íl,
necesariamente D{b,r) fi n„ = 0 (si no, D{b,r) Q Da y b E fia), así
Demostración. Si existiera una desconexión {U, V) de X, tomando a 6 U, que D{b, r) C 11 N. Da. Entonces, fin es también cerrado en fl. EÍ
b € V y a una curva de X con o:(0) = a, q:(1) = b, se tendría que
(q([0, 1]) n Í7, a([0, l])nV") es una desconexión de a;([Q, l]). EÍ Notación 11,1, Para todo o en C, denotaremos con 7a la curva dada
por 7a(t) ~ CL paJ'a todo t en [0,1], y la denominaremos la curva .
:'^Nbta 11.5: Piiedé suceder, sin embargo, que X sea conexo sin que constante en a.
sea arco-conexo. Por ejemplo,
Consideraremos ahora algunas nociones de la teoría de la homotopía.
X={(0,0)} U {(a;,seni) : O< .T < 1} Deñnición 11.5. Una aplicación continua C : [0,1] x [0,1] —> X se
denomina una homotopía de A.
es un subconjunto conexo de C (puesobviamente (0,0) pertenece a la
clausui^a de {(se, sen1/x) ; O< x < 1}, y este conjunto es conexo por Una homotopía es una deformación continua del rectángulo [0,1] x
ser la imagende (0,1] por la aplicación continua/(x) = (x, senl/x)). [O, Ij. Como es natural, í7 se representa gráficamente mediante su ima
Sin embargo, X no es arco-conexo, ya que si a : [0,1] —> X uniera gen (J([0,1] X [0,1]), la región descrita o parametrizada por (7, pero,
(0,0) con (1, sen 1), sería a:([0,1]) = X (pues si existiera O< Xo 1" como en el caso de las curvas, debe distinguirse entre CT y la región que
tal que (xo,senl/xo) ^ a((0,ll), describe (Figura 11,1).

({(x, y) : X< xo} n o(|0,1]), {(x,y) ; X> Xo} n a([0,1])) Ejemplo 11.1. Si {2 : r < [2: —al < .ñ} C A, O< r < H < 00,

sería una desconexión de q:([0, 1])), y X sería compacto;'ásí que X = (ll.e) ani9, t) - {eR + (1 - e)r)e'^''""- -ha, n = O, ±1, ±2,...
. X. Pero esto es absurdo,,pues {(O,y) : ly| < 1} Q .X. es una homotopía de X. La región descrita por cr^ es, para todo n O,
Veamos, sin embargo, que todo dominio de C es automáticamente la corona de centro en a, radio interior r y radio exterior R. Si i? 7^ O,
£u-co-conexo. Antes, obsérvese que los discos D{a,r) y D{a,r), r > O, O'n 7^ para n ^ m.
190 Capítulo 11 Nociones Adicionales de Topología del Plano 191

y
/ '^
1

(0.1) cr , crí/x/) \

vr^ / '
//: 1 '
, A /
S ''
s ^

(0.0) (1,0) e X

Figura 11.1. Una homotopía (T deX.

Ejemplo 11.2. Si (a, i), {c,d) son puntos de X tales que


Figura 11,2. Los lados Gij de G.
{(0c +{l-0)a, íd4-Cl-í)6) :0<e, t < l] QX,
entonces

a{9,t) = (ec+(l-6l)a, íd+(l-í)6), O<9, É< 1,


es una homotopía de X, denominada la homotopía rectangular (o, sim-
p emente, el rectángulo) de vértice principal {a, b) yvértice opuesto (c, d).
a región descrita por g es en efecto el rectángulo del plano de lados
para elos a los ejes, uno de cuyos vértices es (a, 6) y el vértice opuesto a
éste es (c,d). ^^

Definición 11.6. Si Ges una homotopía de X, las cuatro curvas de X


dadas por CT,,(s) = o-(s,0), a-,,(s) = (7(s,l), G,^{s) = í7(0,s), (7„(s) =
que ' la^ í-ésima
. .T variable
denominan
de .(7, i los ladosdebe
= 1,2, de Gmantenerse
(la notaciónenGijel indica
valor
constante j = 0,1). La curva craoCTnO-j^^a--^ se denomina el borde de G
y se denota con dG (Figuras 11.2 y 11.3).
Figura 11.3. El borde dG de G.

^ Las curvas Gij son reparametrizaciones sobre [0,1] de las restricciones En la práctica, escribiremos Gij = Gij. Los siguientes diagramas pueden
Gij de G a cada uno de los lados del rectángulo [0,1) x [0,1). ser útiles para recordar el significado de Gij y de dG.
192 Capítulo 11 Nociones .Adicionales de Topología del Plano 193

Nótese también que si (7 : q « P{^) entonces


cr.
Í7(0,l)- •CT(1,1) cr(0,l> -cr(l,i; (11.8) dO^^aPlb \ a=a(0), 6 = q(1),
así que el borde de O es "esencialmente" Pa~^ (salvo porque nos detene
<7,.
mos por un momento tanto en a como en íi). Por esta razón es corriente
do-
decir, cuando q ^ P{X), que a y P son cobordantes en X. Nótese que
si a es cerrada y nul-homótopa en X, y si O" : o s» 7a(X), a = ^(O),
'20
entonces dO = 7„7a7n~'a"', así que dO es esencialmente a'K Para
í7-{0,0)- •0(1,0) ÍT(0,0)- •<7(1,0) más precisión sobre estas ideas, véanse los ejercicios 11.22 y 11.27.
Ejemplo 11.3. Si a y p son curvas de X tales que a(0) = 5(0), Q:(l) ~
Obsérvese que dO es una curva cerrada de X con origen y extremo en 5(1) y que [a(t),p(t)] = {9p{t) + {l-e)a(t) : O< 0 < 1} C X para todo
o-(0,o). t E [0,1], entonces 0(0,i) = ep{t) + (1 - ^)a(£) es una homotopía de X
Recordamos que si a 6 C, 7a representa la curva constante 7«(¿) = a, con (7,0 = Q, (7,, = 5, O2o{t) = q(0) y 0-2i(t) = Q<(1) para O< i < 1,
O <í< 1. así que (7 : a p{X). Se dice en tal caso que £7 es una homotopía
lineal y que a y P son linealmentc homótopas. Si a es cerrada y 0Q:(1) -I-
Definición 11,7. Sean a, j3 curvas de X. Diremos que a es homóto- (1 - e)Q{t) EX para 9,t E [0,1], a es linealmente homótopa mediante
pa a p en X (q « Pi^)), si q:(0) = /3(0), o;(l) = P{1), y existe una 0(6, t) = 0q(1) + (1 - e)ait) a la curva 7a, a = <^(0) = "(I)'
homotopía O de X tal que si a = q(0) = /9(0) y b = a(l) = /3(1), Definición 11.8. Se dice que un subconjunto X de Ces simplemente
entonces O20 = 7a, Ou = p, O21 = 76 y Oio = a. En tal caso se dice que
0 deforma continuamente a en P en X y escribiremos (J : q w P{X). conexo si es arco-conexo y si existe un punto a de X tal que toda curva
Si a es cerrada y /3 = 7a = 7¿„ se dice que a es nul-homótopa en X. cerrada de X con origen o es nul-homótopa.
Ejemplo 11.4. Un subconjunto X de Ces estrellado con respecto aun
ín x{l} en Q;(l)P{^)¡ O comprime a [0,1]la imagen
x {0} enporq:(0) punto a 6 X si para todo 6£ X el segmento \a,b] queda aún contení o
111] = ^(1). Por otra parte, Ode={0}
p(0) ya
x[0,1] en X (Figura 11,5). Como q(í) =tb+{l -t)a une a con b, X es arco-
es la curva q, yla de {1} x [0,1], la curva p (Figura 11.4). conexo (Xa = X). Si Qes una curva cerrada de X con origen a, a es
homótopa a7a mediante la homotopía lineal o{9,t) = 9a+{l 9)oí(t), asi
que X es simplemente conexo. En particular, todo subconjunto convexo
([a, 6] CX si 0,6 £ X) de Ces simplemente conexo (Figura 11.6). Por
consiguiente, D(a, r) yD{a, r), oGC, r > O, son conexos ysimplemente
conexos.

En lo que sigue, I será el intervalo [0,1] e será I xI. Asu vez, X


será la homotopía idéntica:

(11,9) %{e,t):={9,t), {e,t)Ei^.


Definición 11.9. Si <7 es una homotopía, las cuatro homotopías
'i+ 9 j + t^ i,j=0,l, {e,t)Ei^,
(11.10) 0'^{9,t) ;=£7
Figura 11.4, O: af»p(X).
.194 Capítulo li NuciONF.s Adicionales de Topología del Plano 195

t
f\
\
(véanse las Figuras 11.7 y 11.8).
! .b\
I
(

(0.1)
V

•—^

(0.0)

Figura 11.5. Un dominio estrellado.

Figura 11.7. La primera subdivisión de 7.

rOl

(0,1)) \

Figura 11.6. Un dominio convexo.


•00

se
denominan las homotopias de la primera subdivisión baricéntrica de (7. (0,0)

I T es la homotopía idéntica, es claro que T®-' es una homotopía


cangular de vértice principal (5, i) yvértice opuesto Las
t describen los cuatro subrectángSlos Figura 11.8. La primera subdivisión de (T.
i i + 1'
lij — i •?' + ^ i,j = 0,1,
Si (7 es la homotopía rectangular de vértice principa! (o, 6) y vértice
r~2~ 2' 2 opuesto (c,d), L{a) := 2(|a - c| + |6 - d\) es el perímetro de (T. Asu
)^ o(as
n cuales se intersectan
por lasenperpendiculares vez, d{(T) := y/{a - c)2 + (6 - d^ será su diámetro. Obsérvese que
el baricentro {5,al punto medio delacada
yconstituyen pri
mera subdivisión baricéntrica, en el sentido geométrico, de / xI). Dicho .. V2
de otra manera, t'J es una parametrización sobre / x/ del cuadrado lij. (11.12) L(T) = 4, d{X) = V2, ¿(T'J) = 2. d(T*^) =
Si a es cualquier homotopía, entonces Definición 11.10. Las 2^" homotopías CTo'C'i'J' o •••o ik,3k =
(ILll) = í,j = 0,l. 0,1, se denominan las homotopías de la n-ésima subdivisión baricéntrica
de G.
196 Capítulo 11 Nociones Adicionai.es de Topoi.oüía del Plano 197

Las homotopías de la n-éslma subdivisión se oljticnen dividiendo ba-


Nota 11.7. Las siguientes relaciones para una homotopía (7, intuiti
ricéntricamente cada una de las homotopías c o T o • •• o vamente evidentes (hágase un dibujo con base en los anteriores dia
1ín-\,órx-\ f}0 [a (n —l)-ésima subdivisión; es decir, son las homotopías
gramas), serán útiles más adelante:
Cr o T o • • • o í . Si T es una homotopía de la /i-esima subdivisión
baricéntrica de X, cr°°cr4° = cr.o. (7^f(7}l = cr„. = CTji, /-JpW/T-Ol fT
"io"io ~ "11

Además,
(11.13) 7¿ > 1.
fj-OO _ fjlO £7°° = £7"' 10 -= £7"
£7'" /tH
^11 '-'lO > ^11 "10 I "21 — 2a' 21 — 20 •

Nota 11.6. Como lo hemos mencionado, la primera subdivisión bar Por ejemplo,
ricéntrica de P está constituida por los cuatro subrectángulos (cuar = 0-2o(2t) = (T°°(2i.O) = Í7(í,0) = í7,o{É), O< í < 1.
drados)obtenidos dividiendo por medio de las perpendiculares al
punto medio de los lados, las cuales se intersectan en el baricentro = cr^o(2í~l) = Cr'°i2t-1,Q) = (7(t,Q) = £7,o(í), ^ < i < 1.
(1/2,1/2). Las homotopías <7'-^, i,j = 0,1, obtenidas por subdi Por otra parte,
visión de cr, son simplemente reparajnetrizuciones sobre de las
restricciones de (7 a cada uno de los subrectángulos de la primera a^it) = cr»°(l.t) = <T(i, í) = cr-ÍO.í) =
subdivisión de El- siguiente diagrama puede ser útil en algunas
consideraciones. Las demás relaciones se demuestran de la misma manera. Nótese que
(7^1 sólo puedo significar ((7^^)i,k-

Si (7 es una homotopía, cr(/^) es un conjunto compacto y conexo de


(0,1) (1,1) C. Además, como P es compacto. O" es uniformemente continua sobre
El siguiente resultado se conoce como el Principio de Localización
(jOl de Homotopías.

Teorema 11.9. Si (7 es una homotopía de C, pai'a todo sr > O existe


N > Q tal que si n > N y (7 es cualquier hoinotopía en la n-ésima
subdivisión baricéntrica de (7 entonces \(7{9, í) —(7(0,0)| < £ para todo
(0,i)e/2_

Demostración. Sea 5 > O tal que


(0,0) (1,0)
\(7{e,t)-(7(e',t')\ <£ si |(e,t)-(e',í')| <'^-
Es un buen ejercicio describir (y dibujar) las cuatro homotopías que.'
constituyen la primera subdivisión baricéntrica de
Sea N tal que ^ < Ssi n > N. Si Xes un rectángulo en la n-ésima
•i1 subdivisión de X, entonces |x(0, t) - X(0,0)| <_d(x) = ^ para todo
(7(9,t) = (OR + (1- 0<9,t<l, R>t>0. • (e,t) e (relación (11.13)j. Como £7 = O" oXpai-a alguno de tales X,
se concluye que lcr(0,f) - cr(0,0)| <f para (6,t) en P. EÍ
198 Capítulo 11 Nociones .Auicionales de Topología del Plano 199

Nota 11.8. Obsérvese entonces que si (7 es una homotopía de Q y Definición 11.12. Sean un dominio de C, ct una curva de fi. Toda
O< £< d(<7(/ X/),Cs fi), al tomar n > 1tal que ^ < á, el borde poligonal 7 de S2 con a(0) = 7(0). a(l) = 7(1) y tal que |a(t) -7(í)| <
d(Ji de toda homotopía <Ji de la n-ésima subdivisión de (7 queda
^d(a([ü, 1|),C —íl) para todo t G[0,1], se denomina una poligonal de
aprojÁmo-ción de q eri Q. (Figura 11.9).
contenido en Í?(í7t(0,0),£), el cual es un disco de íí.

Defínición 11.11. Se dice que una curva a es una poligonal, si existe


una partición O= ¿o < < ••• < ín = 1 del intervalo ¡0.1] tal que
Ü \

a(í) =Mii) +(1 - Wíi-l), e¡=í^^,


ti - ti-l

si ti-l < í < É,.

Así, a está formada por los segmentos de recta que unen q(íí_i) con
i = 1,2,... ,n. El siguiente resultado, intuitivamente obvio, será
útil en el Capítulo 13.
Teorema 11.10, Si a es una curva de un dominio Q, dado £ > Oexiste
una poligonal 7 deO tal que 7(0) = tt(0), 7(1) = q:(1) y |q(í) —7(í)j < e Í'IGURa 11.9. ') es poligonal de aproximación de a en
para todo t e I

Demostración. Sea r = d(a(/),C\ Q). Como q{I) es compacto, a(!) C El Teorema ll.iQ garantiza la existencia de poligonales de aproximación
para curvas ep dominios.
y C-sfí es cerrado, se tiene que r > O(Nota 11.3). Sea 5 = min{£, r}.
En virtud de la continuidad uniforme de a, existirá una partición O= Nota 11.9. Si 0 y 7 son poligonales de aproximación dé a eñ ñ' y
¿o < ti < ••• < = 1 de [0,1] tal que |q;(í) —o:(í')| < ú para ti-¡ < t, T= d{cn{I),<C —fi), entonces d0{t) + (1 —61)7(é) GCl para O<&, t < í,
i S ti (escójase O< ¡5' < 1tal que |f —í'j < 5' implique |a(í) —a(í')| < S, . ya que
y tómese - kS', k= 0,l,...,n.— 1, í„ = 1, donde n —f^l). Sea 7
definida por \ait) - (epit) + (1 - e)7(É))| < +(1- e)|a(í) -7(¿)|
r
<-<r,
7(i) =Siaiti) +(1 - ei)a(ti-i), Oi - ^~
ti — íi_i
,
así que 0 y 'y son linealmente homótopas. Es también fácil verificar
ti-i < t < ti, i —1^2,... ,n. Entonces que toda poligonal de aproximación de a es linealmente homótopa a a
en n.
l«(t) - 7(í)| =|ei(a(t) - Q(í¡)) +(1 - ft)(a(í) - a{í,_,)) | Terminaremos este capítulo con algunas nociones adicionales de len
< ^¡|q(í) - aiti)\ + (1 - 0í)|q(í) - a(tí-i}| guaje y con un resultado que será útil más adelante.

<&i5-\-{l-ei)S^S Definición 11.13. Si C C y a G A, una vecindad de a en X es


cualquier subconjunto V de X que contenga un subconjunto abierto U
si ¿t-i <t <ti. Como 5< r, 7 es una curva de fl. Como además 5 < e, en X tal que a € U. Si A C X, una vecindad de A en X es cualquier
7 satisface todos los requisitos. EÍ subconjunto W de X que sea vecindad de cada punto a G A.
200 Capítulo 11 Nociones Adicionales de Topología del Plano 201

Si [/ es abierto en X, U es una vecindad en X de todo punto a € U. 11.4. Compruebe que / ; (0,1| —> C dada por f[x) = sen(l/x) es continua,
Si A C [7, C/ es una vecindad de A. Decir que W es una vecindad de que (ü, 1] es denso en [0,1], y que no existe una aplicación continua / de
A en X es equivalente a decir que existe un abierto U de X tal que [0,1] en C tal que / f (0,1] = /. Concluya que / no es imiformemente
ACUCW. continua.

11.5. Sean / : [a, 6] —> R, -co < a < i> < 00, y c e (a, 6). Demuestre que
Teorema 11.11. Si íí es un sufaconjunto abierto deCy K es un subcon- /'(c), la derivada en el sentido real, existe, y /'(c) = y si y sólo si la
junto compacto de Q, existe una vecindad compacta de K en Q. En par- función
ÉicuJar^exfste un subconjunto abierto U de C tai que K C U CU C Q
y que U es compacto. 7(2:)-/(c)
x^c,
X - c
=

Demostración. Para cada a E K existe Tq > Otal que D{a,Ta) C Q, y y. x = c.

como K es compacto, existen a,,..., en X tales que


es continua en c. Concluya entonces que si /'(c) existe, / es continua en
c.
K C D(a,,ra,)U---UD(an,.ra„) =: U
11.6. Sean -00 <a<6'<ooy/: [a,6] —> R continua y tal que f'{x) existe
C K := £f(a.,raj U • • • UD(a„,r„„). para todo x € (a, 6). Suponga que f{a) = f{b). Demuestre que existe
c e (a, b) tal que /'(c) = 0.
Evidentemente Ves vecindad de K, y como cada D{ak, Vk) es compacto, 11.7. Sean —00 <a<b<ooyf ; [0,6] —> R continua y tal que /'(x) existe
también V lo es. Además, U es abierto y U C V C Q. (ZÍ para todo x 6 (a, 6). Demuestre que existen c, c', c" € {a,b) tales que
En [19], [23], [31], [39], [42], [43] y [44] el lector podrá encontrar
presentaciones más detalladas del material de este capítulo. f{c) - /(q) m-f{c')
f'ic) = f'iC) =
i) - c d-a '

fie") = m - m
b —a
Ejercicios
Concluya de la última de estas relaciones que si /'(c) > O para todo
11.1. Sean Xun subconjunt^de C, Aun subconjunto de X. Se dice que A CE {a, b), entonces / es estrictamente creciente en [a, b\ (es decir, / (x) <
es denso en X, si X C A. Demuestre que Q y R v Q son ambos densos /(y) si I, y e [a, 6] y x < y).
en R, y que Q x Q es denso en C. ¿Es X denso en X? Demuestre que ¿Qué se puede decir si /'(c) < O, c G(a, 6)? ¿Y si f'{c) > O, /'(c) < Oo
^ ^ denso en X si y sólo si X \ AC D{A) y, también, si y sólo si /'(c) = O, para todo c G (a, 6)?
A = X.
(Indicación. Para a < x < 6, sean F{x) = (x - b){f{x) - /(a)), G(x) =
11.2. Sean X un subconjunto de C, f y g aplicaciones continuas de X en (a-x)(/(6)-/(x)), ií(x) = (/(a)(ii-x) + /(6)(x-a))/(6-o)-/(x)).
C, Aun subconjunto de X, denso en X. Demuestre que si / ["A = g\A, 11.8. Sea / una aplicación continua de (a,6} en R tal que /'(x) existe para
entonces ¡{z) = g[z) para todo 2 € X. todo X E (a,6). Suponga que existe M > Otal que |/'(x)| < M para
11.3. Sean X C C, / una aplicación de X en C. Demuestre que si / es todo X E (a.b). Demuestre que / es uniformemente continua en (a,6).
uniformemente continua en X, para toda sucesión de Caucliy {2„) de Demuestre que si / : [0,00) —> R está dada por /(x) = x^, O< p < 1,
X se tiene que (/(^n)) es una sucesión de Cauchy de C (por lo tanto, entonces / es uniformemente continua. Verifique que senx, cosx son
convergente). Sea F C C tal que X es denso en Y. Demuestre que uniformemente continuEis en R.
si / es uniformemente continua en X y a GF n X, lim3_,Q, .gx f[z) 11.9. Sea / una aplicación de (a, 6) en R, ~oo < a < b < co. Demuestre que
^empreexiste, y concluya que^e puede encontrar una aplicación continua si / es continua y creciente (f{x) < f{y) si x < y) y existe una constante
/ •^ ^C, única, tal que f \X = f. Demuestre que / es, de hecho, M tal que |/(x)| < M para todo i G (a,6), entonces / es uniformemente
uniformemente continua. continua en (a, 6). ¿Qué se puede decir si a = —oo ob = 00? Dé ejemplo
202 Capítulo 11
Nooiones Adicionales de Topología del Plano 203

de una función continua, acotada y no uniformemente continua de (0,1) 11.20. Si a es una curva de X. <7(5. f) = Q(f) es una homotopía de X tal que
en
(J ; Q « q(X),
11.10. Sea X unsubconjunto abierto deC. Demuestre que para todo a € X^ 11.21. Sí <7 y p son hoinotopías de X con a"(l,í) = p(0,t), O< t < 1, a * p,
(e! conjunto de los puntos de X que pueden unirse con o mediante una definida por
curva de X) es abierto en C y cerrado en X. Demuestre además que
X^nXt,^ 0 siy sólo si Xa = Xb, y que X = Xa-
11.11. Sean X un subconjunto de C, U un subconjunto de X a la vez abierto ' \p(25-l,í), 1<5<1,
y cerrado en X. Demuestre que si a€ U entonces Xa C U.
es una homotopía de X". Si <7 : q =s P{X) y p : /? ss 7(X), entonces
11.12. Sean K, K' subconjuntos compactos de IR. Demue.stre que K x K' es a * p : Q s= 7(X). Concluya que =3 es una relación de equivalencia en
un subconjunto compacto de C. C(X, a, b), el conjunto de las curvas a de X con a(0) = c, a(l) = b.
11.13. (a) Sean Xun subconjunto compacto de C, / una aplicación continua e 11.22. Sean (7, p homotopías de X con <7(5,1) = p(5,0), O< 5 < 1. Verifique
inyectivadeX en C, F = /(X). Demuestre que g = f~^:Y —y X que crp, dada por
es continua.

(b) Sean X un subconjunto compacto de IR, h : X —> IR una aplica 0<í<4,


ción, G= {{i, h{x)) : Xe X} la gráfica de h. Demuestre que G es ' |p{5,2i-l), |<Í<1,
un subconjunto compacto de C si y sólo si h es continua.
es una homotopía de X, y que si (7 : q 0{^)¡ p '• ci' 0'{X), entonces
(Indicación. Observe que 5H, 3 : G—> R, las fimcione.s parte real ap : aa' /?/3'(X).
y parte imaginaria, son continuas. Use la parte (a)).
11.23. Sea X un subconjunto compacto de C- Demuestre que existe un subcon
•14. (a) Sean Xun subconjunto de R, / ;X-> R. Demuestre que si /(X) junto enumerable D de X tal que D = X.
es acotado y G = {(i,/(x)) : x e X} es cerrada en C entonces /
es continua.
(Indicación. Para cada n > 1 en N, sean a",... ,Op^ en X tales que
X C £>(a7,1/n) U•-- UD(a^„, 1/n). Sea D la unión de los conjuntos
K. .. ,a;j, n> 1).
G s / es un subconjunto
^ < aconexo
< b< oo. Demuestre
y cerrado de Cque sí lagráfica
entonces / es ¿Es esto cierto si X es simplemente cerrado en C? ¿Y si X es abierto en
continua. C?
11.15. Verifique todas las afimaciones de la Nota 11.5. 11.24. Demuestre que los conjuntos fl (R x R) y De n (R x R),
11.16. Verifique que 'C'^(/=) es el rectángulo
/,,= i i -1-1' V
'j i + 1' son, respectivamente, subconjuntos abiertos y cerrados de C.
A = 1,
X~2~ 2' 2 11.25. (a) Sea X C C. Se dice que X es totalmente acotado si para todo
y compruebe que cr'J es una reparametrización sobre P de la restricción r > Oexisten p > 1 y Oi,... ,o,p en C tales que X C D{ai,r) U
de (7 a lij. ••• UD[ap,r). Muestre que si X es totalmente acotado y X ^
01 Qi,... ,ap pueden tomarse en X.
11.17. Verifique que si tt(l) = /3(o) entonces (b) Demuestre que si X es cerrado, X es totalmente acotado si y solo
11.18. Si <T es una homotopíade X, demuestre que cr*(0, í) = ír(0,1-í) también si es compacto.
lo es. Verifique que si cr: a » /3(X) entonces cr* i a-^ w/3-i(X). (c) Dé un ejemplo de un subconjunto de C totalmente acotado y no
11.19. p (7es unahomotopíadeX, demuestre que = cr{l-B,t) también compacto.

lo es. Si cr ; a S5 /3(X), entonces cr. ;/? «: q(X). (d) Demuestre que X es compacto si y sólo si es totalmente acotado y
toda sucesión de Cauchy de X converge a un punto de X.
204 Capítulo 11 Nociones Adicionales de Topología del Plano 205

11.26. Sean a, 0, 7 curvas de X tales que {a0)'y está definida. Compruebo que (3) [a 'laíaU ^ [TqU (Ejercicio 11.28).
(4) ([Qf]a[/3]Q)l7]a = (aUd^loÍTla) (Ejercicio 11.26).
4t
a 4í - 1 < 0 < 1,
+ 1/ (Indicación. Lo anterior indica que 7rj(X,a) es un grupo de izquierda.
0{4t-e-l), 4t-2<e<4t-l, Como es bien sabido, los grupos de izquierda y los grupos de derecha
son, de hecho, grupos biláteros).
11.30. Demuestre que si A es un subconjunto discreto do C, A es finito o enu
merable.
es una homotopía de X que deforma a (a/3)7 en 0(^7} (así que (0/3)7
11.31. Demuestro que si A C C es acotado, Aes compacto. Concluya que toda
11.27. Sea a una curva de X con q(0) = o y sea sucesión acotada de C tiene una subsucesión convergente, y que si {zn)
es una sucesión de Cauchy de A' CC, (zn) converge a un punto de X (y
a un punto de A' si X es cerrado).
0 < 2í < 1 - 0,
(T{e,t) = { /2Í-1 + 11.32. Sea X un subconjunto abierto deC. Para cada a 6 A, sea Aq el conjunto
1 - 0 < 2í < 2,
1 + 0
de los puntos de A que pueden unirse con a mediante una curva de A.
Demuestre que {A,, : a £ A} es enumerable. Demuestre que si A es
Demuestre que a es una homotopía de X que deforma a TqO: en a (así abierto en K, Xa es un intervalo abierto de R, y concluya que A es
que 7aa as a(A')). reunión enumerable de intervalos abiertos dos a dos disyuntos.
11.28. Sean a una curva de X con origen a = a(0) y 11.33. Demuestre que si q es una curva de C, q([0,1]) es arco-conexo.
11.34. Demuestre que sí a = da es el borde de una homotopía de A entone®
Qi J, o<e<i-2í. Qes nul-homótopa en A. (Indicación. Sean a = (7(0,0), 1 la homotopía
cr(0,í) = a, l-2t<9<ly2t-l<0<l, idéntica, 0 ^ OT, p(0, í) = (1 - 9)0{t). Verifique que (7 o/3 = Qy que
1 + 9-2f
C7 o p es una homotopía de A que deforma o en 7o)-
a , O<0<2í-1. Concluya que si A es un dominio de Cy «o una poligonal de aproxi
-1
mación de q, Qq = 7o(A).
Verifique que cr es una homotopía de X que deforma a o en 7q (es
decir, 11.35. Sean A CC / : A 1. Si / es inferiormente (superiormente) semi-
continua en todo punto de A(Ejercicio 5.36) se dice simplemente que f
11.29. ^an -V CC, a e J?, C{X,a) el conjunto de las curvas cerradas de es inferiormente (superiormente) semi-continua en A. Demuestre.
con origen en a, G = {(ür,/3) : a w 0{X}}. Verifique que G define
una relación de equivalencia H en CiX, a) y que tt. (X, a) = C(X, a)/H (a) Un subconjunto ^ de Ces abierto (cerrado) en Csi ysolo si su fun
puede dotarse de una estructura de grupo (el grupo de homotopía de X ción característica es inferiormente (superiormente) semi-contmua
en a) de la siguiente manera; Si ¡q]o denota la clase de equivalencia de en C.
ct e C{X,a), defínase (b) Si / es inferiormente (superiormente) semi-continua en A y A ®
un subconjunto compacto y no-vacío de A, existe a 6 K tal que
(M.H.)
[a)a[/3]a = [a;5]a- f{a) = Inf{/(x) :I € A} (/(«) =Sup{/(x) :re £ A}).
Verifique que (c) / :A -> 1 es inferiormente (superiormente) semi-continua en Asi
ysolo si /-n(£'+°°)) <53 abierto en Apara todo
(1) (M.H) está bien definida (es decir, si [a]^ = [a']», [0]^ = [0%, e e R.
entonces [a0]a = [a'/3']o (Ejercicio 11.22)).
(2) (7oIq eselemento neutro a izquierda (es decir [7o]a[aja = [a]a (Ejer
cicio 11.27)).
Integración Sobre Curvas 207

Si í se interpreta como el tiempo, a'(t) se interpreta como la velocidad


de recorrido de a c7í el instante t (y en el punto a(t)). Una trayectoria
describo entonces una manera no muy apresurada (con límite de veloci
dad) de recorrer el camino a([0,1]), aunque no completamente libre de
sobresaltos, por ejemplo, en baches o esquinas, donde es necesario cam
Capítulo 12 biar bruscamente de dirección o velocidad. Si a'(í) / Odonde existe, la
trayectoria se recorrerá sin hacer paradas innecesarias. Obsérvese que si
q(í) = (a,(f),03(í)), entonces
Integración sobre curvas (12.1) a'(t) = a((í) +ia;(í).
Ejemplo 12.1. Si o es una poligonal, es decir, si existen O—tg <ti <
• • • < t-n = 1 tales que

q(í) = 0ía(fi)-F (1 - ei)Q(tí-]), ^í = :l


H ri_i
Sea q:{í) —(a!i(í),aj(í)), donde qí ; [0,1] R, i = 1,2, una curva de C. í=l,2,...,n,
Si O< ¿o < 1y y existen, se define a'{to) := (q:',(Íu), a^Cta)) •
Es claro que a'(to) existe si y sólo si existe Q es una trayectoria. En efecto, si í 7^ í¡, i = 0,1,2,... ,n, entonces
a'[t) = para íi_i < í < ¿i, y si
q:(¿o + h) —a(¿o)
lim
h-*o, feeR h ajti) - ajti-i)
M - sup
ya (ío) es entonces el valor de este límite. Se dice que q'(Ío) el vector l<j<n ti tf—1
de variación de a en a{t,), ysi a'(ío) O,
es claro que |o'(f)| < M. Nótese que ^'(íi) puede no existir.
q'(éo) Definición 12.2. Sean a una trayectoria y / una función contmua so
a'(Mi bre q([0, 1]). La integral de f sobre a es
se denomina el vector tangente (unitario) en el sentido de a, en el punto
a(í.}. Nótese que a'(0) ya'(l) no están definidas. (12.2) yf(z)dz:=J^ f{a(t))a'{t)dt.
Definición 12.1. Una curva a es una trayectoria si
El término de la derecha en (12.2) es una integral en el sentido usual de
(1) a (t) existe yes continua, salvo, tal vez, en finitos puntos O= ío < Riemann. Si a'(i) no existe en O= ¿o < < ••" < tiene, en
¿1 < •••< ín = 1de [0,1]. realidad, que

(2) Existe JU" > Otal que |a'(í)i < Af en todo punto t donde a'(í)
existe.
(12.3) [f{^)dz =^Í f{a(t))a'{t)dt,
Si además o: (í) já Oen todo punto donde existe, se dice que a es una ycada una de las integrales en (12.3) existe, pues /(q:(í)) Qí'(í) ss acotada
trayectoria regular.
en (tk--i,tk)'
208 Capítulo 12 Integración Sobre Ccrvas 209

Si /, g son continuas sobre a([0, Ij) y o, 6 son números complejos, es Ejemplo 12.2. Si a(t) = tb + {1 - t)a, donde a,b € C, se tiene que
claro que a'{t) = b - n: y SI g{t) = f{a(t)). entonces
(12.4) J [af{z) +bg(z)] dz =aJ f{z)dz +bJ g{z)dz. J fdz ={b-a)J^ git)dt,
Por otra parte, si / es continua sobre a y 0 y a0 está definida, entonces
siendo la. de la derecha la integral usual de una función continua.
I f(z)dz^ - Jaf f{z)dz,
Jcc-^ Ejemplo 12.3. Sea a(í) = o d- a .€ C r > O, n un entero.
(12.5)
I f{z)dz= Ja[ f{z)dz+ Jpf fiz)dz. Entonces —^— es continua en q(10, 1)) y a'(£) = 2iTÍnre^"'"^, así que
JaP z — a

Verifiquemos, por ejemplo, la segunda de las igualdades en (12.5). En f -ÉE- = dt = 2mri.


efecto, si 7 = a0, Ja z - a Jo a{t) - a

lfdz==£ /(7(í)) y(t) ¿i + ¿t Es decir,

1 r dz
(12.7) — n.
r\ ^ 1 2m Ja z - a
=jj f{a{2t)) (a(2í))'dí +[ f{0{2t - 1)) (0{2t - 1))'dt
2 Sería interesante que el lector tratara de calcular 5^ ¡a -_í> cuando b^ a
y |6 —a| ^ r, directamente a partir de la definición (12.2).
'(2í)dt + 2 f{ff(2t-l))0'i2i-l)dt
Ejemplo 12.4. Si 7íi(í) = a para todo t en [0,1],
=I f{o^{e)) a'{0) de + f{0{T)) 0'{r) dr (12.8) í f{z)dz^O
•tía
~ +J f{z)dz, para toda función definida en a, pues 7á(í) = 0. O< í < 1-
como resulta del cambio de variables 9= 2t, r = 2í - 1.
Ejemplo 12.5. Si f es holomorfa en un dominio SI y a es una trayec^
Si Ti —3í(/), u= /3 = 31(7), se tiene que toria de Í2, entonces

=l ["(7(í)) a'(í) ~u(7(í)) ^'(£)] dt (12.9) f f'iz)dz=fiail))-f{aiO))-


Ja

+ij^ [u(7(í))a'(í) +íí(7{í})^'(í)] dt. En efecto, si ^(í) = /(a(í)) entonces g'{t) = /'(»(£)) «'(í), así que
Es decir,
J f'(z)dz = 9'{t)dt =g{l)-giO)-
(12.6) Jfdz =Judx ~vdy +iJvdx +udy, Se concluye que si a es cerrada,
donde las dos últimas integrales son integrales de línea en el sentido
usual del cálculo elemental. (12.10) Ja
/ f'dz =Q,
210 Capítulo 12 INTKC.RACIÜN SOBRE CURVAS 211

y que si /? y 7 son trayectorias de con 7(0) = /3(Ü), 7(1) = se denomina la longiUid de a. Por ejemplo, para el segmento de recta
entonces fi(í) = í6+ (1 - /)a, O< t < 1, se tiene que L(q) = /q' |6- a| di = |5-a|.
Y para el círculo a{t) = a + r > O, O < í < 1, que
(12.11) í f'{z)dz= f f'iz)dz.
Jp J-r
X(q) ^ í \2mre^'^'^\d.f ^ 27rr f dt ^ 2kt.
Jo Jo
Ejemplo 12.6. Si f{z)= E 0^(2 - a)", r 6 D(fl,/?), 72 > 0. rnloncos
n=0 De la definición (12,15) se deduce inmediatamente que

í f{z) dz =Q (12.IG) L{a-^) - L{q). L{ap) = L{a) + L{0).


J Ce
sobre toda trayectoria cerrada a de D{a, R). En efecto (Corolario 9.3} El siguiente resultado elemental tiene consecuencias interesantes. Dare
/ es la derivada de una función holomorfa en D{a, R). mos una demostración analítica del mismo. Para el propósito de ésta,
obsérvese que si / es continua en [n,/)] con f{a) = c, y si / es derivable
Ejemplo 12.7. Si a es una trayectoria cerrada de C, a ^ "([ü, 1|) y n en [a, 6] salvo tal vez en finitos puntos a —tg, ••• ,tn = hecho de
es un entero, n 7Í -1, entonces que f'{t) = O, t ^ tk- implica que /(í) = c en [a,5), pues f{t) " ^
[ik-\,tk], k = l,2,...,n. Una demostración geométrica de un resultado
(12.12) í {z - a)"d2 = 0. ligeramente más general aparece en el Ejercicio 12.7.
Ja
Lema 12.1. Si f es hohmoría en íí, / si a,0 son trayectorias hneal-
En efecto, (2 —a)" es la derivada de ~—— . La fórmula anterior inente homótopas de fl, entonces

vale incluso para a e a([0,1|) si n> 0. " (12.17) ^y(2)dz- j^/(2) dz.
De manera análoga se definen, para una trayectoria o y iina función
continua / sobre a, Demostración. Decir que a y¡3 son trayectorias ünealmente homótop ^
significa que Í7(0.Í) = e0{t) +il-W)> 0<0,t< 1, es una homotopia
de D que deforma a a en 0. Obsérvese en primer lugar que si a l. j y
(12.13) lmi-z:=l'f{o(t))W)dt, 0'{t) existen salvo en t = tk, A: = O,... n, entonces
í fiz)\dz\-.^ Jqí /(a(¿)} |q:'(í)| di.
Ja
En los Ejercicios 12.11 a12.14 se encontrarán algunas de ISvS propiedades
e estas integrales. Nótese, en particular, que siendo la primera igualdad válida para todo (0,£), y la segunda, para
todo (0, í) con t 7^ tk- Por lo tanto.
(12.14) max^ fdz j/rf2|} <J\fiz)\\dz\. (e.t) {e,tk)-
Si7 = 3?(a), 0=Q{a),
Sea ahora,
(12.15) L(a) j \dz\ - ja'(f)| dt - \/(7'(i))^+ i0'it))^dt F(e) •.= í{cr(e,t))?í(e,t)dt, o<e<i.
212 Capítulo 12 iNTECiR.íkCióN Sobre Curvas 213

Entonces, derivando con respecto a 0 bajo el signo de integración, Si o es una trayectoria de 0 y / es holomorfa en fl,

F'i0) - f da da d^a
di. f fdz= f fdz
Jo d9 dt 0001 Ja Ja.1

o dt
'1 f{a{0J.))^i0,t) di cuaUluiera que sea la poligonal de aproximación «o de a. Esto sugiere
la siguiente definición.
= fia{9,1)} (/5(1) - o(l)) - f{a{9,0)) im) - a Definición 12.3. Sean íí mi dominio de C, / una función holomorfa
= 0, en fl, o una curva de il la cual no es necesariaineute una trayectoria.
Definimos la integral de f sobre, a por
así que F es constante en [0,1]. Se concluye que
(12.20) J fdz J fdz,
F(0)= Jor f{a{t))a'it)dt^ Jor f{P(L)],d'it)dt =Fii). EÍ donde On os cualquier poligonal de aproximación de a en Cl.
Corolario 12.1. Sean a una curva del dominio Q, /?, 7 polif^onalcs de En virtud del Corolario 12.1, la integral no depende de a, eri tanto
aproximación de a en Q (Deñnición 11.12). Entonces «o sea una poligonal de aproximación de q. La noción e
lina trayectoria no se puede extender fácilmente acurvas arbitrarias pa
(12.18) f dz ~ / f dz la.s funciones continuas no holomorfas.
3 J-i
Es fácil verificar que si a,0 son curvas de íí y / es holomor a en
para toda función liolomorfa f en S7. entonces

Demostración. En efecto, /? y 7 son linealmente honiólopas (véase la f f dz =—í f dz,


Nota 11.9). EÍ Ja-i Je
(12.21)
Nota 12.1. Obsérvese que si a es como en la demostración del Lema
Ia0
12.1 y si, para todo 9 6 [0,1], ae es la curva crí>(í) = a(9, t), entonces
ao es una trayectoria de origen q(0) = 0(0) y extremo a(l) = /5(1), y que si a es una homotopía de D,
ao = ay a¡ = 0. La familia CTo, 6 6 [0,1], es entonces una familia de 2 1
trayectorias que deforma continuamente a a en 0. Obsérvese también
que F{6) = f^^fdz, así que el Lema 12.1 demuestra simplemente Jd(7 i=l j=0
*1^® Itxg f ^ independiente de 6. Obsérvese además que si a es (12.22)
una trayectoria cerrada y fl es estrellado con respecto a a = o:(0)
entonces
Í fdz=^'^ í f^^-
(12.19) fdz = Q Mfe generalmente. Aa,.\<i< I?". las homotopías de la n-ésima
subdivisión baricéntrica de a, entonces
para toda función liolomorfa / en Q. En efecto, a es linealmente 2®"
homótopa a ja- Lo anterior ocurre para toda trayectoria cerrada de (12.23)
íl si O es convexo y, en particular, si fí es im disco. Jda i=i
214 Capítulo 12 lNTEc;ii.-\c-ióx Sobre Curvas 215

Por ejemplo, para establecer (12.21), obsérvese que si cío, Qq son resp( La noción de integral de una función holomorfa sobre una curva
tivaraente poligonales de aproximación de q, 0 en Q, y cio^o s arbitraria tiene aplicaciones útiles. Por ejemplo, permite demostrar el
poligonales de aproximación de y de a/3, así que siguiente teorema, conocido como la versión homotópica del Teorema
Integral de. Cauchy.

'a., ' Teorema 12.1 (Cauchy). Si f es holomorfa en un dominio Q y (7 es


una homotopi'a de fl.
+
'n/3 l<^.A -''Ir 'n
(12.25) fdz = 0.
Oa
En cuanto a la primera fórmula en (12.22), ésta resulta inmediatamente
de (12.21) y de la definición del borde de una hoinotopía. Para clemostrar Si a, 0 son cur^-as l?ünjóíopas de
la segunda, ténganse en cuenta la primera y las relaciones e.stablecidas en
la Nota 11.7. Finalmente, (12.23) resulta de un argumento por inducción (12.2G) [ fdz ^ I fdz.
basado en (12.22). Ja J>i

Nota 12.2. Si n es estrellado con respecto a un punto a, (12.19) es aún Si Oí es cerrada y nul-hoinótopa en H,
válida para toda curva cerrada a de f2 con o:(0) = a y toda función
holomorfa f en S7. En efecto, si ao es una poligonal de aproximación (12.27) í fdz =0.
Ja
de a en f2, fdz = O, y basta usar (12.20). Si íl es convexo, (12.19)
vale para toda curva cerrada a de SI. Si Q es .siinpJcmente conexo,

Nota 12.3. Si a < 6 y a : [a, i)] —> C tiene derivada continua salvo en (12.28) [ fdz =0
finitos puntos de (o, 6], y si existe M > Otal que |a'(í)j < M donde Jet
quiera que q'(í) exista, se dice que a es una trayectoria con •parám.etro
para toda curva cerrada a de fl.
en [a, {>). Es claro entonces que a(í) = a{tb + (1 —t)a) es una trayec
toria con parámetro en [0,1]. Si / es continua en a([a, 6]} = a([0, Ij), Demostración. Sea <T¡, 1 < i < una subdivásión
podemos definir suficientemente fina para que tJ(7; sea ana curva ^'^tra a
ií (Nota U.8,, asi que J^^Jdz =0. -^^.r lo establpdo »
(12.24) f fdz —[ f{a(t))a'(t)dt. 12.2. La primera afirmación resulta entonces de ( • )
Jo Ja segunda, obsérvese que si CT :a « 0{íl) Y«=«(0), b- a(l), entonces
dCT ~ 7a/37¿,a~^, así que
Como a'(í) = {b~a)a'{tb+ (1 —í)a) donde quiera que a'(¿¿}-t-(l —f)a)
exista, es claro, con el cambio de variable ^ = í6 -|- (1 —í)a, que f fdz= JPf fdz- f fdz.
ia<T
[fdz=fJq f[a{th-\-{l—t)a)){b —
JS
a)oi'(tb+{l~-t)a)dt i La tercera afirmación es consecuencia obvia de la segunda yde (12 8)
En cuanto ala cuarta, sea a €íi tal que toda curva cerrada de^íí con
= t í(a{e))o!(e)de= í ¡dz, .• origen qsea nul-homótopa, ysea a una curva cerrada de con 6- a(0).
Ja Ja Si 7 une a con ben ü, p= es una curva cerrada ynul-homotopa
'así que para los propósitos de la teoría de la integración sobre curvas de Qcon f^fdz = ¡^fdz, y, en virtud de la tercera afirmación, se
es suficiente considerar curvas con parámetro en [0,1]. concluye que f^fdz =0. EÍ
216 Capítulo 12 iNTEüRACió.N Sobre Curvas 217

Nota 12.4. El anterior teorema se aplica en particular a las funciones Nota 12.5. Si es abierto en C y F'{z) = f{z) para todo z e f2,
analíticas en íí. Como consecuencia de los resultados que estable se dice que F es una primitiva de f en Cl. Como Fl es conexo,
ceremos en el próximo capítulo, también se aplicará a las funciones dos primitivas cualesquiera de / en Q diferirán a lo sumo en una
derivables en Cl. Nótese que aun si dC es una trayectoria, puede constante (Corolario 6.1).
suceder que alguna de las no lo sea. Esta es la razón para definir
la integral de una función liolomorfa sobre una curva arbitraria. Corolario 12.3. Si Q os un dominio simpiemejjte conexo y f es analí
tica en y ta! que f{z) 7^ O para todo z G fl, existe g, holomorfa en íl,
El Teorema 12.1 es uno de los más importantes del análisis complejo.
tai que = fiO^ 2 € íí.
La demostración que hemos dado ha sido tomada de [llj. Para otras
demostraciones el lector podrá consultar [5], ¡lü], [31] y [35). Demostración. Como evidentemente f'{z)/f{z) es holomorfa en fl, existe
Los Corolarios 12.2 a 12.5 siguientes son sumamente útiles. h, holomorfa en f2, tal que h'{z) = f'{z)/f{z), 2 G H. Pero entonces
Corolario 12.2. Si Q es un dominio simpiemente conexo y f es holo- ^/(2)e~'' ^"^^ = Opara todo 2en fl, así que existirá CGCtal que
morfa en íl, existe F, iioiomorfa en fl, tai que F'{z) = f{z) para todo f{z) = y como C # O, también c € C tal que C = e'^. Bastará
zeCl. entonces tomar g{z) = h{z) + c. ÍZÍ
Demostración. Sea a eQ. Si ^ GHy q, 0 son curvas de con q(0) = Corolario 12.4. Si fl es un dominio sirapiemente conexo y O^ íl, existe
0{O) —a, q(I) = = z, entonces g, analítica en íl, tai que = 2 para todo 2 G íi.

fd^= í fdi Demostración. La existencia de g, holomorfa, queda garantizada por el


a Jfi Corolario 12.3. En cuanto a la analiticidad, ésta resulta de observar que
g'{z)^l/z, zEfl. EÍ
(pues a/3~i es cerrada en íl). Sea
Corolario 12.5. Bajo las hipótesis del Corolario 12.3, sinEX, n 7^ O,
m= Jar fio existe h, holomorfa en fí, tai que (/i(2))" = f{z) para todo 2 G íí.
^(2)
donde se entiende que la integral es sobre cualquier curva que una a a Demostración. Sea g como en el Corolario 12.3 y sea h{z) = e~ para
con z en Q. Entonces todo z E Cl. EÍ

Nota 12.6. Si p es como en el Coi-olario 12.4, se dice que g es una


F{z+h) - F{z) 1
fiOdO rama del logaritmo en Q. Si g,, g^ son ramas del logaritmo en
h
Q, existe fe € Z tal que g,{z) = 52(2) -t- 2fc7r¿ para todo z E Cl.
y si /i es lo suficientemente pequeño, como curva que une z con z + h Nótese que el Corolario 12.4 garantiza la existencia de los logaritmos
podemos tomar j(t) = z + th, O< i < 1. Entonces Log/(2), donde I = [Q:,Q + 27r), (Q:,Q' + 27r], pues todos los conjuntos
C \ {re*** : r > 0} son simplemente conexos (por ser estrellados con
respecto a cualquier punto re"*, r < 0). Sin embargo, los Log7(z)
/(' + '/>) dt = dt = ¡(z), no permiten construir ramas del logaiútmo sobre un donúnio sim
plemente conexo Q tal que Arg(n) = {Arg(2) : 2 G fl} = (—tt, tt],
como resulta de la continuidad de /. Como evidentemente F es holo- pues Log/(2) no es continua sobre un tal dominio. La representación
morfa, el corolario queda demostrado. EÍ explícita (10.10) de los Log/(2) los hace, sin embargo, muy útiles.
218 Capítulo 12 Integración Sobre Curvas 219

Nota 12.7. Nótese que en el Corolario 12.5 hay exactamente n fun cuando m —7 co, así que
ciones distintas hk, k = 0,1,... ,71 - 1, tales que hk —f- efecto,
si ho es una de ellas, bastará tomar

hk = 6 n ho, fc = 0,1,..., Ti —1.


o sea.

•Y si h es otra función tal que h" = /, entonces (/1//10)" = 1, así que


(12.30)
Ví+l
de (3-a)".
h{z) - ho{z), k{z) —0,1,..., 71 - 1.

Como Q es un dominio y h/ho es continua en Cl, k{_z) debe ser inde Esto demuestra el lema. EÍ
pendiente de z.
Corolario 12.6. Ba/o Jas hipótesis deJ lema,
El siguiente resultado será de gran importancia en lo que sigue y en
el Capítulo 13. (12.31) E('"(a)=n.!^^^^^^dC, n=0,1,2,..., a€C(a).
Lema 12.2. Sean a una trayectoria de C, C(q) ;= C n. q([0, 1)) oí con
junto de los punios de C que no están sobre a, una función continua Demostración. Resulta de (9.10) y (12.30). 2Í
sobre a([0,1|). Entonces
Definición 12.4. Sean a una curva cerrada de C, C(a) = Cn a([0,1]).
Para todo a 6 C(a), se define el índice de a con respecto al punto a por
(12.29) m~¡P^dí, zeC(a),
Ja h ^
es anaitica en todo punto de C(q). (12.32) Ind,(a) ^¿TT l Jq Z o
Demostración. Sean a e C{a), S = a([0,l]}, r = d{a,S). Para z e En vista del Lema 12.2, es claro que si a es una trayectoria. Inda es una
D{a,r) fijo se tiene, con /(^ := l/(^- 2), que
función derivable en C(ci), con
1 1 1
(12.33) i„dUa) =¿/^=0, .eC(a).
y que la serie converge uniformemente sobre 5, pues Esto también es cierto si a es simplemente una curva. En efecto, si
a € C(q:), t- > o es tal que D{a,r) C C(a), y "o es una poligonal
{z - g)" ^ -S^,
1 n de aproximación de o en C \ D(a,r), entonces Inda(2) = IndQ„(^),
< s — \^ —0.\ < 1,
(í —a)"+i r r
z e D{a,r), así que cuando z —7 a, z £ D{a,r),
y1^71=0 ®converge (Criterio Mde Weierstrass, Capítulo 8). Se deduce, Inda(z) - Inda(a)
Ind;(a) = üm
con MO =¿ - «r. ee5, que z — a

= lim = ind'^(a) = 0.
z->a z — a

< miMsWf - UWsO Se concluye que Inda es constante sobre todo dominio Q contenido en
C{a).
220 Capítulo 12 Integración Sobre Cl'rvas 221

Teorema 12.2. Para todo a € C(q), Indft(o) es un eníero. Demostración. Sea Oq poligonal de aproximación de a en £)(0, r) y
sea
Demostración. Supóngase primero que a es una trayectoria y sea
(E(ao) + l)
ki > r.
27r

o q(í) - a Entonces IndQ(a) = Indn„(n) y. como |a \z\ > |a| —r si 2 está sobre
Qq. se tendrá que
Es claro que /(O) = O, /(l) = 27rí IndQ(a). Además, / es continua en
[0,1], y Ind. |<
1 f 1^2 1 V 27r
<1,
27r 2
a'{e) así que Inda„(a) = 0. Como evidentemente [z : \z\ > r} C C(a) y es
f'(e) =
q{9) —a conexo, como |a| > r, y como Inda es constante sobre todo conexo de
en todo punto 9 de (0,1) donde a'{9) exista. Por otra parte, si C(a:), se concluye que {z : |2| > r} C E{a) y que 7(a) C D{0,r), de
lo cual, por ser abierto, I{a) C D{0,r). Ahora, si U es un dominio no
acotado de C(q:), U C\ {z •. \z\ > r} ^ 0, así que también Inda es nulo
F{9) = sobre U. Entonces U C E{q). Finalmente, como /(a) = C-^E{a), I{a)
Cí{9) —a
es cerrado en C, de lo cual, por estar contenido en Z)(0,r), compacto.
se verifica inmediatamente que F'{d) = Oen todo punto 9 de (0,1) donde EÍ
/ (^) exista. Entonces F es constante en [0,1], así que
Corolario 12.7. Si a{t) = a + a 6 C, ?• > O, n £ Z, entonces
2 g27ri Indo{a) IndQ(2) = n sí |2 - a| < r, Inda(2) = Osi {z-a¡ > r.
F(0) =
a(0) —a q(1) —a Demostración. La primera afirmación es clara, ya que, según (12.7),
de lo cual (como a(0) - a(l)) = 1, eInd,,(a) = k para algún IndQ(a) = n. En cuanto a la segunda, basta observar que el conjunto
€ Z. Ahora, si o no es una trayectoria, pero cío es una. poligonal de {2 : |2 - a| > r} es un dominio no acotado de C(a). EÍ
aproximación de a en Cs. {a}, entonces IndQ(a) = Inda„(a). EÍ Si n > O, la curva a del corolario anterior gira n veces alrededor
En lo que sigue, consideraremos aInda como una aplicación de C{a) de cualquier punto z € D[a,r) en el sentido positivo, es decir, en el
en Z, Se definen entonces /(a), el interior de a, y E{a), el exterior de sentido opuesto al de las agujas del reloj. Si n < O, girará —n veces en
a, por el sentido negativo, es decir, en el sentido de las agujas del reloj. Por el
contrario, si |2 —a| > r, a no gira alrededor de z. Como es claro, ct no
/(a)-{a€C(Q):Inda(a)#0}, gira alrededor de ningún pvinto si n = 0. Esta interpretación del índice
(12.34)
E(a) = {q e C(a) : IndQ(a) = 0}. se extiende a cualquier curva. Así, si a € J(a) e IndQ(a) = n > O, se
dice que q da n giros netos positivos alrededor de a. Si n < O, se dirá
Como {0} es abierto ycerrado en ZeInda es continua, /(a) yE{q.) .. .son
que Q da —n vueltas netas negativas. Además, z 6 E(a:) si y sólo si la
ambos abiertos ycerrados en C(q) (Corolario 5.1) y, dado que C{a) es curva no gira alrededor de a o el número de giros positivos iguala el de
abierto en C, también abiertos en C. los negativos.

Teorema 12.3. Si a{r] C Z)(0,r), también I{a) C D(0,r), e 7{a) ~ Ejemplo 12.8. Sean a(í) = 1 - P{t) - 2 - 262^^", 7 = a0.
«(/) U/(o) es un subconjunto compacto de C. Además, se tiene que Entonces

{,z '• \z\ > r} QE{(x). Más generalmente, si U es un dominio no acotado


ind.y(íi) = <
Jo, si |íi-l|<l ó |a-2|>2.
de C{a),UCE(a). SI |a - 2| < 2 y |a - 1| > 1.
222 Capítulo 12 lNTEGR.-\C!ÓN SOBRE CVRVAS
223

Este ejemplo muestra que E{a) puede no ser conexo. A su vex, si t(¿) = 12.3. Sean /, g funciones de clase C en un dominio D. Demuestre que las
afirmaciones siguientes son equivalentes:
y ar,
(1) Cualquiera que sea la trayectoria cerrada q de D,
1, si |a + 1| < 1,
Indp(a) = -1, si |a —1| < L, / fdx +gdy = 0.
Ja
O, si |a + 1| > 1 y |a —1| > 1,
(2) Si a, son trayectorias de fi con q(0) = d(0), a(l) = /?(!), en
e I(p) no es conexo. tonces

fdx + gdy= / fdx + gdy.


Nota 12.8. Si a es una curva cerrada y nul-homótopa de un dominio '3
Oy (7 es unahomotopíade que deformas.a en7a, donde a = Q:(0),
(3) Existe una función F de clase C" en ü tal que
entonces /(o) C (T([0, Ip), pues si z ^ 1]^)> es nul-homótopa
en \ {z}, y como 1/(C —z) es holomorfa en Í1 \ {z}, IndQ(z) = O
^egún el Teorema 12.1. En particular, si o: es nul-homótopa en fi, ^(«) =/(-•). IjW =»(«), «en.
lia) C íl. Obsérvese también que si D(a,r) C íl, a(t) = Se dice que F es un potencial de (f,g)- Concluya que bajo cualquiera de
es nul-homótopa en O, pues existe i? > r tal que D{a,R) Q Cl, y tales hipótesis {f,g) satisface la Condición de Creen. (Indicación. Para
D{a,R) es simplemente conexo, Más generalmente, si a es cerrada demostrar que (2) => (3), sea a € f2 y defínase F(z) = /J" /¿a; -I- ydy,
y Q:([0,1]) C D{a,r) C fi, a es nul-homótopa en fl. donde la integral es sobre cualquier trayectoria que una a con 2).
12.4. Sean

Ejercicios + 3Íz,y) 3.2 +^2-


12.1. Sean q una trayectoria cerrada de un dominio Q, / una función de clase Demuestre que {/, g) satisface la condición de Green sobre fi —Cn. {0}
C sobre íl, Demuestre que pero que

í fdx-\-gdy^O, a(0 =(cos27rí,sen27rí), O<í <1.


íM'-'i'-'-Lf.'"",'- JQ

12.2. Sean /, g de clase C sobre un dominio íl. Se dice que el par (/¡g) 12.5. Sea / holomorfa en D. Demuestre que satisface la condición de
satisface la condición de Creen sobre fí, si Green sobre íl, y que lo mismo es cierto de (u, -v) y donde u =
ÍH(/), v^3(f).

¿(2} =¿(2). zen. 12.6. Sea Q un dominio de C estrellado con respecto a un punto a € D. Sean
/, g de clase C" en fí y supóngase que (/,.g) satisface la condición de
Verifique que esto ocurre si y sólo si Green. Defínase

_ d{f + ig) _ ^ F{z) = / fdx + gdy


Ja{z)
dz ^
y que si / es de clase en fí, es decir, si / tiene derivadas parciales donde a(2)(í) ^ tz + {1 - t)a. Demuestre que =/ y = 9 en ü.
continuas en ílhasta el orden dos, entonces (|¿, |^)satisface la condición Concluya que sobre un dominio estrellado cada una de las condiciones
de Green. (1), (2) y (3) del Ejercicio 12.3 es equivalente a la condición de Green.
224 Capítulo 12 Integración Sobre Curvas 225

12.7. Sea a una curva de un dominio SI. Demuestro que si {f,cj) satisface la Concluya, mediante el principio de localización de homotopías, que
condición de Green y si 7,, 7j son poligonales de aproximación de a
entonces / f dx +gdy =0.
J 0(1

/ fdx + gdy= / fdx + gdy. 12.9. Sean Ü un dominio de C, o, ¿3, 7 curvas de fi, /, g funciones de clase
u/72 C' en n tales que (/,g) satisface la condición de Green, u- = f dx+ gdy.
Demuestre;
(Indicación. Sea r = d(Q([0,1]), C- íl). Recuérdese que |a(í) —7,(01 <
4, í = 1,2, O< í < 1. Sea 0 = O< í, < O < ••• < í,, = 1 una partición (1) Si Q Sí/3(n) entoncesU'=
del intervalo [0,ll tal que ¡7^(0 " 7j(í')| < 5 si U-¡ < t,i' < i = (2) Si 7 es cerrada y nui-homótopa, ir = 0.
1,2,. ,n, j = 1,2, Verifique que |7, (O - 72(í')| < r si £,-1 < OO< í,.
que los cuatro puntos 7j(íit), j = 1,2, k = i —1,0 están dentro del Concluya que si Q es simplemente conexo, cualquiera de las condiciones
círculo .D(7i(íí-i),r), que las trayectorias (1), (2) y (3) del Ejercicio 12.3 es equivalente al hecho de que (/,p)
satisfaga la condición de Green.
77,í-i(0 =7i(ííi + (1 -í)íi-i). ^k{t) = É7,(ifc) + (1 - 07i(£0. Nota 12.9. Los ejercicios anteriores merecen algún comentario. Si D es un
dominio de C y /, g ; íl —> R, la pareja (/,g) es lo que se conoce en
® ^ ^ = í,i—1, son trayectorias de í!)(7,(£í_i)> t"), y que lo mismo
es cierto de la trayectoria cerrada /3i_i = 7i,i_iai7¿"¡_iQ~_V y por lo Física como un carago de fuerzas; y si (/, g) es un campo continuo y a es
tanto, rma trayectoria de ü, fdx + gdy es el trabajo realizado, o la energía
consumida, por el campo al mover una masa unitaria m a lo largo de la
trayectoria a. Un campo que satisface la condición (1) del Ejercicio 12.3 no
/ fdx +gdy = 0, ¿= l,2,...,n. efectúa ningún trabajo neto a lo largo de una trayectoria cerradaa, es decir,
conserva su energía, y, por esto, se denomina un campo conservativo. La
Verifique entonces que condición (2) de tal ejercicio expresa entonces que el trabajo realizado por
1 /• "ün tal campo al desplazar m de un punto P a otro Q depende únicamente
de las posiciones relativas de P y Q y no de la trayectoria que se siga para ir
^i=l-'0í-l
/ fdx +gdy= J~,
I fdx +gdy- [ fdx +gdy). de P a Q; y la condición (3), que esto ocurre si y sólo si el campo proviene
de un potencial F, en cuyo caso se dice que (/, g) es un campo potencial y
^ n se define
satisface la condición de Oreen sobre fl ysi q es una curva de que —F esla energía potencial de (/, g) (algo que permite a (/, g) recuperar
. la energía que consume).
Un campo que satisface la condición de Green es lo que seconoce en Física
J fdx +gdy := J fdx +gdy ,-como un campo irrotacional (que no roía alrededor de ningún punto de íl),
y del Ejercicio 12.3 sededuce que todo campo conservativo es irrotacional.
d^de Oo es cualquier poligonal de aproximación de a. Escribiendo w= Un campo puede, sin embargo, ser irrotacional sin ser conser\'ativo (Ejerci
J 2:+5 y, verifique que wno depende de Qq eu tanto Qq sea poligonal cio 12.4), a no ser que Cl sea tal que el interior de toda curva cerrada de
de aproximación de a, y que si a, 0 son curvas de Üentonces . quede aún contenido en íí, es decir, que niuguna curvacerradade fl conten
ga en su interior singularidades del campo, en cuyo caso los dos conceptos
coinciden. Naturalmente, establecer este último liecho requiere demostrar
que si (/, g] es irrotacional y a es una curva cerrada de Q cuyo interior
Verifique también que si (T es una horaotopía de Í1 cuya n-ésima subdi no incluye singularidades de (f,ff), entonces el trabajo realizado por (f,g)
visión baricéntrica es {O".,}. entonces sobre a es nulo (véanse [1], [12] y el Capítulo 19). Es más fácil establecer
que (/, g) no efectúa ningún trabajo sobre curvas cerradas nul-homótopas
(Ejercicio 12.9), lo cual es suficiente para muchos propósitos.
/.» =¿¿(-i)'«/ », / »=E/
i=l j=0 dda
w.
En la teoría del flujo de fluidos y en el análisis de cii-cuitos eléctricos son
válidas interpretaciones análogas para / holomorfa y para f^fdz.
226 Capítulo 12 LsTKunACiÓN Sobre Ci'rn'as 227

12.10. Sea fl un dominio de C. Demuestre que las afirmacioiii;s .sijíuiontes son 12.15. Sean r, J?, a, /yo como en el Ejercicio 12.14. Demuestre que
equivalentes para una función continua / en fi:

(1) Existe F holomorfa en fl ta! que F'{z) = f(z) p.irii todo z € 0- f dz^O, n>2.
(2) Para toda trayectoria cerrada a de íl, f^fdz —0.
Calculo
(3) Si a, 0 son trayectorias de con a(0) = í^(ü), a(lj = en
tonces/ dz =/^ / dz. — í f{z)dz, y ^2:rz j^z-a
/ "^dz.
Si / es de clase C' en Í1 ¿son las condiciones (1), (2), (3) (¡qiiivalon-
t^ al hecho de que / es holomorfa en íl? ¿Que se puede decir si fl es (Indicación. Observe que (s - a)'' = |2 - " ")'')•
simplemente conexo?
12.16. Sean /, g analíticas en un dominio fl, a una curva de íl. Demuestre que
12.11. Sean a, 0 trayectorias dcC tales que a0 esté definida. Sea / mía función si a = o(0). b = a(l), entonces
continua sobre q([0, 1]) u /?([0,1]). Verifique que
f{z)g'{i)dz =f{b)g{b) - J{a)g{a) - ^f'{z)g{z)dz,
I fdz^-ífdz, í fdz= f fdz+ f fdz
' Ja JaO Ja Jp de modo que si q es cerrada,
¡ f\dz\ =í•'O f\dz\, f f\dz\ =[J 0 f\dz\ +[J 0 f[dz\
J qP
12.12. Verifique las relaciones (12.14).
Concluya que si o es cerrada,
3. Sean (/^) una sucesión de funciones continuíis uniformemente conver-
í f'(z)dz = 0.
que ^ hacia una función /, a una trayectoria de X. Demuestre Ja

12.17. Se dice que una función / es ai-múnica en un dominio fí, si / es de clase


„lim / f.dpiz)^ f /d/i(^)
'Ja J0
en n y si A/ = Oen íl, donde

donde d/i(2) dz,dz, |d2|. ¿Qué se puede decir si / = 5D /« yla serie dx^'^ dy'^
es uniformemente convergente sobre X? """
es el operador de Laplacc. Sea f de clase en íl. Demuestre:
12.14. Sea a{t} =a-|- r >0. Verifique que
(a) / es armónica en íl si y solo si
dz = 0, k^l. A m =A («i) =o
dz \dzj dz\dzj
Calcule /^(2-o)d2. Demuestre que si f{z) = £ci„(2-a)", 2 € en íl. Concluya que / es armónica en íl si ysolo si ^ es holomorfa
en íl.
.ñ > r, entonces
(b) Si d*f está definida en íl por
r'a, = -r^f'ia). d'f =-^dx+^dy
dy dx
228 Capítulo 12

entonces

2^dz =df +id;f, 2^dz =df-id'f


y si a es una trayectoria cerrada y nul-homótopa en íl, entonces
fa f = O- Demuestre esta última relación sin recurrir a los Ejer
cicios 12-8 y 12.9.
(c) Si / es holomorfa en íl entonces / es armónica en íí y
Capítulo 13
d'/ = 0
Teoría local de Cauchy
culaquiera que sea la trayectoria cerrada a de fl.

La teoría local de Cauchy estudia el comportamiento en discos


funciones derivables y establece la analiticidad de tales funciones. n
ciones derivables, holomorfas y analíticas en un dominio son entonces
una y la misma cosa.
En lo que sigue, ypara simpliñcai- la notación yel f
tinguiremos entre una homotopía rectangular y el lectangu o
que ella describe. El teorema central de la teoría es el
la vez especializa (se aplica únicamente a homotopias rectangulares) y
generaliza (es válido para funciones derivables) e eorema
Teorema 13.1 (Goursat), Si !í es un dcnieio de Cyfes
continun en íi, Ja caal ea deri«.bíe ea !1 excepto tai vea ea aa paate a,
entonces

(13.1) í fiz)dz =0
JOR

para todo rectángulo R de fl.


Demostración. Sea il,, i=1,2.3,4, la primera subdivisión baricéntrica
de R. De

f fdz^J^Í
JdR fe JdRi
230 Capítulo 13 Teoría Local de Cauchv 231

se deduce que para alguno de los digamos debe tenerse que R\\ i?", J?" y í?" (no necesariamente distintos). Como f dz = Osi
j 1,2,3,4 (según lo establecido en el caso 1), se deduce que
f 1 f

JORi
/ fdz > -
4
/ fdz
JdR
4

f dz
Aplicando el anterior argumento a y así sucesivamente, se obtiene JdR
f dz íE JdR"
1=1
•una sucesión de rectángulos R = R° D D D • • • D R" D • • •.
donde i?" está en la n-ésima subdivisón baricéntrica de R, tal que cuando n ->• oo, así que (13-1) vale también en este caso. ÍZÍ
Necesitaremos también el siguiente lema.
(13.2) fdz >1 f dz >J- f dz n > 1.
- 4 dRn~l - 4n
dR
Lema 13.1 (Artin). Si f continua sobre el disco D = D{a,r), r > O,
Ahora.
y si (13.1) es válida para todo rectángulo R de D, existe F, derivable,
tal que F'{z) = f{z), z e D.
1(5^") ^ y diR"") =^^d(R) <LidR"), n^1,2,.... Demostración. Para cada z E D, sea R~ el rectángulo de D de vértice
principal a y vértice opuesto z. Es claro que R' C D{a,r). Sean —
Por otra parte, existe be HZi .ñ" (Teorema 11.5), ycomo d(ñ") ^ O, RtaR^. 0- = R%R;, y
un'co con tal propiedad. Consideremos dos casos:
Caso 1. b^a, asi que /'(&) existe. Sean £, 5>Otales que F{z) := m ií = m di-

|/(^) - fib) - f'{b){z - b)| <£|^ - La igualdad es válida debido ala hipótesis (13.1). Se tiene, para todo h
real suficientemente pequeño, que
oJ'L" ysea AT > otal que d{R^) < Ssi n > N, así que
- ¿ Gñ" y d(fi") < 5). Como
h
=ih f/ /(c)dc - J/3.í /{OdclJ =¡ í fiOdC.
~ f'{b){z~b)]dz = í fiz)dz
JdR" donde 7(í) =z+th, O<t < l, así que, dada la continuidad de /,
P i") dz =Qsi k -1 (Ejemplo 12.7), se deduce que
(z) =
dx
F(z +A) - F(z) ^ f ¡,^, +th)dt^ í f{z)dt =}{^).
1

de lo cual (en vista de (13.2)) h^O h dt¡


/leR

De la misma manera se verifica que


\ljd.\<e{L{eR)f. dF, , ,, 1
Como £es arbitrario, esto implica (13.1). -—iz) -• lim -
du h
/ /(OdC - / /(OáC
^ /l€R 'O(i+¿f0 '
Caso 2. 6=a.^Para todo n>l,b pertenece alo sumo acuatro de los 2^"
rectángulos de la n-ésima subdivisión baricéntrica de i?; digamos, a =ilim [ f{z +ith)dt =if{z).
A-^oyo
232 Capítulo 13 Teoría Local de Cauchv 233

Como (^) y ^(•2) son entonces continuas y ^[z) = se con Teorema 13.2 (Taylor). Si f es derivable en todo punto de un domi
cluye, en virtud del Teorema 7.3, que F'{z) existe y que F'{z) = (2) = nio n, / es analítica en Q. SiaEÜyr>Oes tal que D{a, r) C Q,
/(z). 2Í entonces

Corolario 13.1. Si f es continua en D = D{a, r) y derivablc en D salvo (13.4) /<»)(.) = ^ re


2mt
tal vez en un punto, existe F, derivable en D, tal que F'(z) - f{z} para
todo z € D.
y
Demostración. En efecto, en virtud del Teorema 13.1, (13.1) vale para 1
todo rectángulo R de D. EÍ (13.5)
Corolario 13.2. Si f es continua en D —D(a, r) y derivable en D salvo n=o"'
tal vez en un punto, y si a es una trayectoria cerrada de D, entonces donde R = d(a, C n Q).

f dz = 0. Demostración. Obsérvese en primer lugar que a es una trayectoria local


de Q. Como IndQ(z) = 1 para 2 € D{a,r), se tiene, de (13.3), que
Demostración. Como existe F holomorfa en D tal que F' = /, la afir
mación resulta del Ejemplo 12.5. EÍ (13.6) /(^) =± í W dc,
2í7r JaC-
Si n es un dominio de C y a es una. trayectoria de Hcontenida en
un disco D C Q, se dice que q es una trayectoria local de Q. Si f es así que, en virtud del Lema 12.2 y del Corolario 12.6, / es analítica en
erivable en J^f dz = Opara toda trayectoria local cerrada de íl. D(a,r) (de hecho en flN,a([0,1])), (13-4) es válida y, en vista de (12.30),
emás, f admite primitivas locales en Q: dado un disco D Q Cl, existe (13.5) es válida para |z—a| < r. Como r puede tomarse arbitrariamente
derivable en D, tal que F'(2) =/(z), z € En general, / no admite próximo a R, (13.5) es válida en D{a,R). EÍ
primitivas globales. Por ejemplo, para /(z) = 1/z en = C \ {0} no Corolario 13.4 (Taylor). En un dominio íl, /unciones anab'ticas, ho-
existe una función F tal que F'{z) = f(z) para todo z e n, pues si tal
lomorfas y derivables coinciden:
tuera el caso, se tendría que ¡^fdz = O, q(í) = lo cual es absurdo.
ste ejemplo muestra también que si o no es local, puede suceder que V{Ü) = OÍD) ^ AiQ).
Je / O-
Corolario 13.3. Sea f derivafaie en un disco Dy sea a una trayectoria Demostración. En efecto, es claro que ,4(n) C 0(fl) C I?(íl), y en
cerrada de D. Entonces, para todo punto z de D que no esté sobre a, virtud del Teorema 13.2, 'D[D.) C .4.(Í2). EÍ
Definición 13.1. El desarrollo (13.5) de / en í?(a,i?), i? = d(a,C\í7),
(13.3) rnde(z)/(z) =~ f P^dC se denomina el desarrollo de Taylor de f en serie de potencias {o, en
serie de Taylor) alrededor de a.
Demostración. En efecto, /* (dada por (6.3)) es obviamente continua en
D y derivable en \ {2}. Entonces, teniendo en cuenta que z no está Nota 13.1. Es importante observar que si / es analítica en un dominio-
sobre a, fí y a e fi, el desarrollo de Taylor de / alrededor de a no sólo vale en
algún pequeño disco abierto de fí alrededor de a, sino en el máximo
0^//í(c).c=/^ posible de tales discos. Se concluye además que una serie de potencias
•'a Jot ^- 2 JaQ~Z JaC- Z define en su disco de convergencia una función analítica en el disco
La relación (13.3) se conoce como la fórmula local de Cauchy. {y no solamente en a).
234 Capítulo 13 Teoría Local de Cauchy 235

Nota 13.2. En realidad, de (13.6) y de (12.31) se deduce algo más de donde Ra = d{a, {0,1}) = min{|a|, ]1 —a[} y
lo que afirma (13.4). En efecto, se tiene que
(-1)"+1g"+i
1 + n > 0.
(13.7) n! (l-o)"+i
2nit
^e£í(a,r), a(É) = a + re 1
Ejemplo 13.2. Sea f{z) = , donde m > O es un entero.
{z —
Entonces
Las fórmulas (13.4) y (13.5), de considerable valor teórico, son poco
prácticas en la determinación efectiva de los desarrollos de Taylor. (-1)"^ (f"
Nótese, sin embargo, que si por algún procedimiento se ha establecido m = m! d2'" z —b
un desarrollo en serie de potencias alrededor de un punto a, éste es
el desarrollo de Taylor. La serie geométrica, asi que

1 ~
/(^) = V - ")"• N-oKi"-'!.
n=0 n—O

y el proceso de descomposición en fracciones parciales son útiles para, de lo cual


establecer desaiTollos de Taylor de funciones racionales (cocientes
de dos polinomios). Los siguientes ejemplos simples ilustran esta /"•'M - "=
circunstancia. • .«71* ^ C.V

Nota 13.3. En vista de la analiticidad (y por lo tanto de la


Ejemplo 13.1. Sea f{z) = 1/2(2 - 1). Descomponiendo en fracciones morfía) de las funciones derivables en un dominio fí, se deduce que
parciales se tiene que el Teorema 12.1 ysus consecuencias son válidas bajo la sola hipótesis
de derivabilidad en H.
1 1
/(^) =
2-1 Es claro que si ^'(2) - f{z) para todo 2en un dominio íí, tanto F
y el desarrollo de Taylor alrededor de cualquier punto a ^ 0,1 puede como / son analíticas en íl.
obtenerse observando que, de la serie geométrica, Teorema 13.3 (Morera). Si / es continua en un dominio íl, / es
analítica en íl si y sólo si
1 _ 1 (-1)'^
z (2 - a) +a ^ Tl=0
' |2 —Q < a ,
í fdz =0
JdR
1 -1
2-1 (-2 - a) - (1 - a) E (1 - a)"+i (2 - a)", |2 - a| < ¡1 —a|. para todo rectángulo R de íl.
Demostración. Es claro que si f es analítica, (13.9) vale. Recíprocamen
Por lo tanto,
te, si (13.9) es válida, en todo disco DCRexiste Fd tal que Fd'{z) =
flz), z e D (Lema 13.1). Pero entonces Fo, y por lo tanto /, son
/(•2) = I^an(z-a)«, \z-a\<Ra, analíticas en D. Como D es arbitrario en tanto D C íl, f es analítica
n=0 en íl. (HÍ
236 Capítulo 13 Teoría Local de Cauchv 237

Corolario 13.5. Si f es continua en un dominio fí y si / es ciorívabie de y sea S el camino de Q descrito por dR. Como
en n excepto tal vez en un punto, / es, de hecho, derivable en Q.

Demostración. En efecto, = O para todo rectángulo R de fl [ Udz - JOR


JdR
í Jdz<íJdR \fn-f\\dz\<L{dR)\\fn-f\\s
(Teorema 13.1), así que / es anedítica en fl. EÍ
y [|y^ _ yiig o cuando n ^ oo (pues S es compacto), se tiene que
Nota 13.4. La hipótesis de que / pueda ser no derivable en a, en el
Teorema 13.1, es, entonces, puramente provisional. Sin embargo, tal
hipótesis permite demostrar (13.3). f dz— lim / indz ==0
dR dR
Nota 13.5. Si f es derivable en y a G H, fa{z) (dada por (6.3))
es continua en Í2 y derivable en fí \ {a}. Por lo tanto, fai^) de (pues ¡Q¡^ fn dz = 0). Entonces, según el Teorema 13.3, / es analítica en
hecho, analítica en ü. Anotamos también que si R es un rectángulo íl. Para demostrar que converge uniformemente a en todo
de íl, si a = OR, y sí / es analítica en íl, entonces, para todo a G íl, compacto, basta demostrar que la convergencia es uniforme sobre todo
a^a{[0,1]), disco D{a,r) tal que D{a,r) C íl, En efecto, todo compacto K de
está contenido en una unión finita D{a„ r,) U•••UD(am. de tales
(13.9) ~ [
27ri da z a
=lnda{a)f{a). discos, y evidentemente

Esto resulta de observar que )•

Sean entonces a GSI y r > Otales que D{a,r) C íl. Sea ií >
Ja Ja ^ ^ D{a, R) esté aún contenido en íl, ysea q:(í) = a +Re^" • (.13. ) se
De hecho, el Teorema 12.1 permite concluir que (13.9) se generaliza deduce que
a cualquier homotopía R de Q.

Sea (/n) una sucesión de funciones en un dominio fl de C, la cual


converge uniformemente en todo subconjunto compacto K de Q hacia
una función /. Entonces (/„) converge uniformemente en todo di.sco asi que
(pues éstos son compactos). En particular, (/„) converge
uniformemente en D(a,r) si D(a,r) C D. Se concluye que si las /„ son (13.10)
continuas en Q, también / lo es (Corolario 8.1). Puede decirse más,
como lo establece el siguiente teorema.
Como el término de la derecha en (13.10) converge a Ocuando n ^
Teorema 13.4 (Weierstrass). Si (fn) es una sucesión de funciones {f!í^^) converge uniformemente a en D(a,r). 0
anahticas en un dominio Q, la cual converge uniformemente en todo
compacto de íl hacia una función /, entonces f es analítica en fl. Más Corolario 13.6. Si E,T=o/" ^ funciones anal/ticas en
aún, converge uniformemente en compactos hacia para todo Í2 Ja cuaJ converge uniformemente en compactos, la función f{z) -
k = 0,1,2 y-oo r 2 Gn, es anah'tica en fl y (•^)
fedo fc >Oytodo zen Q. Además, esta última serie también converge
Demostración. Es claro que / es continua en Cl. Sea R un rectángulo uniformemente hacia en todo compacto de Ü.
Teoría Local de Cauchv 239
238 Capítulo 13

Nota 13,6. Si fn es continua en S para todo n y (/n) converge unifor-' DcTnostmción. Como / es analítica en C, f(z) —^n—O ri!.^''"^(^)'^ para,
memente en compactos de 5 hacia unafunción continua /, fn dz) todo 2 e C. Sea e > Oy escójase r > i talque \fiz)\ < £|2|^ para |2| > r.
converge hacia J^fdz para toda trayectoria a de S, ya que Supóngase que 7a es un entero, ra > [sJ, así que rn > [sJ + 1 > s.
Entonces, de (13.12),

í fdz- f fn dz <Ha) s- 1 /M(0) <


eV
< £.
Ja Ja m!

Si converge uniformemente en compactos hacia g, continua, Como e > Oes arbitrario, esto implica que /^"''(O) - Entonces
entonces

(13.11) /Jaí 9dz= Ja„_n.


^ ~
/ ^fndz=='^ í
/
r,-nJct
fndz.
•71=0 71=0' 71=0

Examinaremos ahora otro tipo de consecuencias de los resultados


y si s es un entero,
establecidos en el teorema de Taylor.
Recuérdese en primer lugar que si / es analítica en D{a, ñ) y O < Í/(-)(0)= lim ~ =
.1.' ^
T < R entonces

(13.12) = = re
2t7rt
n > 0.
Corolario 13.7. Si f es analítica enCy acotada, f es constante.
Por lo tanto, Demostración. En efecto, si |/(2)1 <Mpara todo reC, yO<s<l7
entonces

(13.13) |/^"na)|<— max |/(C)|, n= 0,1,2,... M


' K-al=r O< z'^co
lim \z\
< r'Lioo
jim iTTÍ
\z\ - ^
as fórmulas (13.12) permiten calcular /^"^(o) a partir de los valor
Mas generalmente, SI.ir/ \| ^^ Af Izl"^
1 ' 2 e C, if/_',|/|2,i7n+e
M > O, m —0,1,2,...,
q cuando/
es
de / sobre o:, y las (13.13) estiman |/^"^(a)| en términos del máximo l/UJI
e |/[ sobre el círculo C(a,r), Las fórmulas (13.12) se deben a Cauchy „„ pounomic do grodo a« IftLionte ™si ys61c
(quien las estableció directamente a partir de (13.6) por derivación con z —^ oo, cualquiera que sea £ > ü), y ae grau
respecto a z bajo el signo de integración); y las (13.13), conocidas como si
las estimativas de Cauchy, son de gran utilidad. Esto se ilustra en el
siguiente teorema. (13.15) lim A??"''
z-*oo 2"* ^
Teorema 13.5 (Liouville). Sea / una función anaí/íica en Cysupón
gase que existe s 6 i?, s > O, tai que Nótese también que si / es analítica en Cylim.-.oo/(^) - O, o, más
generalmente, si s<Oen (13.14), / es idénticamente nula.
(13.14) lim = O Una consecuencia importante del Teorema 13.5 es el siguiente teore
2->CO \Z\
ma, llamado Teorema Pandamental del Algebra.
Entonces, f es un polinomio de grado a lo sumo [sj, el mayor entero
en s. Si s es un entero, entonces f es un polinomio de grado a lo sumo Teorema 13.6 (Gauss). Si f(z) es un poJinomio de grado al menos
s — 1. uno, existe a € C tal que f(a) —0.
240 Capítulo 13 Teoría Local de Cauchy 241

Demostración. En efecto, lim-_»oo |/{2)| = oo (pues si f{z) = + demuestre que si K es un subconjunto denso de C entonces K es seudo-
•—I- Oo, m > 1, üm 7^ O, entonces \fiz)\ = \zY^g{z) donde convexo.

13.4. Sean D un dominio denso de C, / una fmición analítica en D. Demuestre


I 2 Z"^ que existen un dominio de holoniorfía D que contiene a D y una única
función analítica / en D tales que f\D = f. Demuestre que lo anterior
y es claro que 5(2) -> |q^| cuando 2 -¥ 00). Si fuera f{z) Opara es cierto si sólo se supone que D es un subconjunto denso pero que puede
todo 2 e C, entonces Oq 7Í Oy h.{z) = 1//(2) sería analítica en C. Como suceder que D C.
además Iim._,tx> \h{z) \= O, /i sería idénticamente nula. Esto es absurdo,
pues íi(a) = I/qq. 2Í 13.5. Sean f, g funciones analíticas en todo C tales que \J{z)\ < |5(-2^)l para
todo 2 e C. Demuestre que existe a € C con |a| < 1 tal que /(2) = 09(2)
COToIario 13.8. Sí f[z) es un polinomio de ^rado al menos mío, f{C) para todo 2 £ C. Concluya que si / es analítica en C y |/(^)| > c > O
para todo 2 £ C, entonces / es constante en C.
13.6. Sea f una función analítica en C y supóngase que existe M>0 tal que
Demostración. Para todo 6£ C, g(z) —f(z) —b es aún un polinomio de ^(/(z)) < M < 00 para todo 2 £ C. Demuestre que / es constante en
grado > 1, así que, para algún a € C, p(a) =0. EÍ C (Indicación. Considere 9(2) = ¿Qué se puede decir si 91/(2} >
Por lo tanto, si una función analítica entera y no constante omite un c > —00 para todo 2 £ C? ¿Y si 9/ < M < +00 o si 3/ > c > —c»?
v or (tal es el caso de e*), no puede ser un polinomio. Demuestre que una función analítica entera que no tome valores reales
es necesariamente constante.
En el Capítulo 15 y en el 19 estudiaremos algunos resultados de
carácter global.
13.7. Sea / una función analítica en C tal que f{z) ^ Opara todo r £ Cy
que lim^^oo Arg(/(2)) = 0. Demuestre que existe c £ R, c> O, tal que
/(e) = c para todo 2 £ C.
13.8. Sean /, 9 funciones analíticas en Ctales que 91(/(2)) < !71(9(z))- De
Ejercicios muestre que existe una constante c £ C tal que ¡{z) —
13.1. Sea Kun subconjunto conexo de C. Demuestre que si Ktiene más de 2£ C. ¿Qué se puede decir si ^(/(z)) <39(2)? ¿Y si íll{/{2)) _ ig{z)).
un punto, todos sus puntos son puntos de acumulación (es decir, K no 13.9. Sea f(z) = 0,^2'" + + -.-+«• un polinomio de grado vi > 1
lene puntos aislados). Demuestre también que si U es abierto en C y con coeficientes en C. Demuestre;
D , tampoco S tiene puntos aislados. (a) Si a£C, existe un polinomio 9(2) de grado m- 1tal 9"® /(z) =
13 2 S H' (2-a)9(2)-|-/(a). Así que si/(a) =Oentonces/(z) - (2 a)giz).
a,^ 0£K, ¡0,6] ®^^^oujunto
:= {í6+ (1-Ü"í)ade: C
O<esí convexo
< 1} C siK.cualesquiera
Demuestre que sisean
K (b) Existen mnúmeros complejos í"" 0° necesariamente dis
es convexo entonces K es conexo.
tintos, tales que
subconjunto de C. Se dice que K es seudo-convexo si dados /(z) = an,(2- íi)(z - ^2) •••(z - ím)
0 t ^ -^6 ^on centros respectivos a, 6tales que DonD(, /
l^ariDb. on Diquenií
n n Demuestre si tiene al menosK un
es convexo, punto de acumulación
es seudo-convexo. en
Demuestre y que /(O = Osi ysólo si í ^ para algún A; = 1,2,... ,m.
también que si Kes conexo ysi dados a, be Kydiscos Da, Di alrededor (c) Existen p<m números complejos distintos íu•••,íp. 7Pnúmeros
de ay6tales que cuando D, nDi ^ 0 necesariamente D, nDi n # 0 naturales m:,... , mp, tales que
entonces K es seudo-convexo. Pruebe que si K es seudo-convexo y / /(2) = a,„(2 ^ í.)"" (z - •••(z - e,)-"
es analítica en K, existen un dominio Í1 que contiene a /ú y una única
un^n analítica 5 en íl tales que g fK = f. Verifique que R, Q, y que f{0 = Osi y sólo si ^ = ik para algún k = 1,2,... ,p.
R\Q, QxQ y(R\Q) X(RnQ) son seudo-convexos. Más generalmente. Demuestre además que mk —Cl(/>^fc), ^ ^ k < p.
242 Capítulo 13 Teoría Local de Galfchv 243

(d) Si f{z) = a„,z"^ + hQo y existen fi,• •• -ím+i C, distintos Demuestre, a partir de la anterior relación (derivando con respecto a a
entre si, tales que f{^k) = 0, /t = 1,2,... ,m + 1, entonres a, = bajo el signo de integración), que
O, y = 0,1,2,,., ,m.

13.10. Demuestre que si f{z) = Orj^z"" + ... + aD, donde Ofc £ R, 1 < fc < tji, I„d„(a)/'">(a) =^ dz. n= 0.1,2,...
y fio = 0. entonces /{^) = 0. Concluya que /{z) puede escribirse en
la forma f{z) = QmPi(z)p2{z) •••pi{z), donde pj{z) = z - dj, dj £ R, o ¿Son válidas las anteriores relaciones si a es el borde de una homotopía
PjiO = ^ ~26jZ +Cj, siendo C; números reales tales que - Cj < Ü. <7 de íl?
Demuestre que si a,,, Qy es impar, al menos uno de los Pj{z] debe
ser de la forma z- d^, dj £ R, y que en tal caso f{dj) = 0. OO

13.13. Suponga que/(z) = 5^a„(z-a)", z € D(a,r). Demuestre que


n=0
13.11. Se dice (véanse |22), [29]) que un campo (cuerpo conmutativo) Kes alge
braicamente cerrado, si todo polinomio f{x) £ K[x] (/í[z] denota el con ^ Jar\f(a +re">)\'de ='„=o
¿\a.\^T^-',
junto de los polinomios a„x''+-•-+ao con £ /C ¿ = 0,1.2,... .n> Ó),
° /({) —
que ~ 0). El campouienos
Cdeuna
los raíz en Kcomplejos
números (es decir, essi algebraicamente
existe ^ e K tal
y deduzca que si |/(a)| > |/(z)l para todo z £ P(a,r), entonces / es
cerr o. Demuestre que si K es algebraicamente cerrado y J{x) € K[x\, constante en D{a,r). Concluya que si / es analítica y no constante en
todas las posibles raices de f{x) están en K. Demuestre también que; un dominio D, no puedo existir a £ fí tal que |/(o)| > l/(z)| para todo
(a) Si Kes un campo que contiene aMcomo un subcampo, ysi como z £ Í1 (Principio del Máximo).
e^acio vectorial sobre R, K es de dimensión finita (es decir, si 13.14. Demuestre que/(z) =1/(2-0)"', m= 1,2,... ,esjmalítica en Cx {o},
1 . Rj = 771 < dado í e /f existe f{x) £ R[2;|, f{x) ^ O, y encuentre, para todo ¿ £ C, b^ a, una serie 5Dn=o
a que /(^) = q. (Indicación. 1, f, 0^ í"* no pueden ser represente / en D{b, |6 - a|).
imealmente independientes sobre R).
(b) Si^ es como en (a) y^e/r, ^^R, existe f[x) = +2bx +c£ 13.15. Demuestre que si / es analítica y no constante en un dominio íl, y si
con b —c < O, tal que /(^) = 0. (Indicación. Use el Ejercicio a £ n, l/(a)| < |/(z)| para todo 2€ Dsi ysólo si /(a) = 0. (Indicación.
13.10). Sea entonces j = (^ +b)l\/c~ Si |/(a)l < |/(z)|, z £ n, y /(a) 7^0, ¿qué sucede con 5(z) = l/f(z).)-
, -y, , w .,l?.. Demuestre- que = -1
Que = (a -p ^ subcampo de K que contiene 13.16. Sean íl un dominio de C, A{Cl) el espacio de las funciones analíticas en 0.
a Ry es tal que [K' : R] = 2. Demuestre que >l(D) es un dominio de integridad ([22], [29]), en e sentí o
(n) Sea /iT como en (b). Demuestre que [K : K'] = m/2, que / : de que si /, <7 € A{ü) y /5 = O, entonces / = Oo 5 = 0. (Indicación.
dada por /(a +6i) =a + bj es un isomorfismo de ciimpos Si/(z)g(z) = Opara todo z £ Í1 y fl/=/~'(0}i —9 (0), entonces
n = D/ Uílpi por lo tanto, uno al menos de Üj uÜg debe tener un punto
oupV
que K es' algebraicamente
fi' +0 = f{z) + m, f(zí) = fiz)fiO)y
cerrado. de acumulación en fí).
(d) Demuestre entonces que K' =i K, yconcluya que si Kes un campo 13.17. Sea / analítica en un dominio fi. Demuestre que para todo n > O,
que contiene a E como subcampo, y [K :1] < oo, entonces = R
o K es isomorfo a C. Es decir, salvo campos isomorfos, C es el
único campo que extiende finita y propiamente a R.
k=0

12. / analítica en un dominio íl, a una curva cerrada ynul-horaótopa


de sí, a ^ a([0, Ij). Demuestre que donde /„ es analítica en f! (/o = /), y que si D{a,R) Q íl, entonces
/„(z) = {z-a)"f„iz), z £ Dia,R), donde

Ind^{a)f{a) =^ f lí^dz.
¿m z-a
244 Capítulo 13 Teoría Local de Caüchv 245

La función fn se denomina ei el resto n-ésimo de Taylor alrededor de a. Concluya que


La expresión

{z-ar f ñO
(l-|a|2)|/(a)|< f\f{e-"''')\dt
Jo
Mz) = z e D(a,R),
y que

se denomina la expresión integral de Lagrange del resto n-ésimo de Tay


lor. £¿2.
z —a loPz —o
13.18. Sea / analítica en fi y para a € Í1 sea
Demuestre entonces que si a = re^®, r < 1,
zeü,
2ir
(l-r2)/(e'®)
d0.
k=0 m - ^2tt Jq 1 - 2r cos(s - 0) +
así que fn{z) es la n-ésinia suma parcial del desarrollo de Taylor alrededor 13.21. Sean / analítica en D y Q una trayectoria cerrada de fl. Demuestre que
de a. Demuestre que si D{a, R) C Cl entonces
-0.
W m

13.22. Sean / analítica en íl, a € fl, r > Otal que D{a, r) C D. Demuestre que
z e D{a, R), donde q(í) = q + si M = sup|._o|<^ |/('í)l) entonces
13.19. Sean / analítica en íí, a € íl, i? > Otai que D(o, J?) C íl, Demuestre
que si u = í>í(/), V= ^{f), entonces, para todo n > 1,

13.23. Sea / una función continua en un dominio íl, la cual es denvable en


n X/l, donde Aes un subconjunto de Qsin puntos de acumulación en
donde a{t) = a+ (Indicación. Nótese que para z € q[0, 1], D. Demuestre que / es, de hecho, derivable en íl.
CO 13.24. Sean /, ofunciones derivables en C. Suponga ademíís que/', p'coinci
den en un subconjunto acotado infinito de C. ¿Que relación existe entre
/ y
oo D2n
vU) =
13.25. Sean /, gfunciones derivables en un dominio Q. Supóngase además que
f{z)g{z) ^ Opara todo z € D y que
donde = ^(2) =^{z), zeK,
Verifique también que
donde K es un subconjunto conexo de Üno reducido a un punto. ¿Qué
relación existe entre / y S?
2niJ^z-a 13 26 Sea / una función anah'tica en un domimo íl y supóngase que existen
13.20. Sea / analítica en un dominio que contiene aS(0,1). Demuestre que si a e D, r > Oy m€ Z, '" > 0. que D{a, r) Cfl y que
|a| < 1, entonces f fiz) dz = 0, n > m + 1, a{t) —a +
L {z -
¿Qué se puede decir de /!
246 Capítulo 13 Teoría Local de Cauchv 247

13.27. Sea / : C —> C tal que f{z + m + ni) — f{z) cualesquiera que sean 13-32. Sean / analítica en íl. a € fl, r > Otal que D{a,r) C íl. Demuestre que
m, n 6 Z. Demuestre que para todo z e C existe ^(z) e [0,1] x [0,1| tal
que f{z) = /(^(z)), y concluya, mediante el teorema de Liouville, que si 1

/ es derivable en C, necesariamente / es constante.


13.28. Sean /, g analíticas en C y supóngase que g no es idénticamente nula.
Si lim._»i3o g{z)f(z) = O, ¿qué se puede decir de /? y use esta fórmula y el Teorema 10.1 para concluir que si / es analítica
y no constante en Ú, no puede existir ne Í1 tal que |/{a)| > \f{z)\ para
13.29. Sean /, g analíticas en D{a, R) y supóngase que todo z € n (Principio del Máximo).
CO co
13.33. Demuestre que
fi'} = E =E
n-=0 71=0
e'^°'''cos(5m6)dB = 2Tz, senisen9)d9 = 0.
2 £ D{a, R). Demuestre que para todo z € D{a, /?),
OO

fiz)g{z) = ^c„(z- a)", c„ = "^a^bn-k- (Indicación. Relacione estas integrales con J^e'/zdz, a{e) = e*®, O<
9 < 277).
71= 0 k=Q

Deduzca que si /, gson analíticas en un dominio fl entonces para todo 13.34. Sea f : X ^C, X C C. Demuestre que el conjunto de los puntos
a e fi se tiene la siguiente fórmula de Leibniz: Qe X en los cuales / es analítica es abierto en X. ¿Es siempre cerrado
en X este conjunto?
13 35 Sean / •X —t C, XCC, ySel conjunto de las singularidades irremo-
vSís de f en C. demuestre que todo punto de D(S) es una singularidad
iiTcmovible de / y que S es cerrado en C.
donde (Indicación. Si O< r < ií ya{t) = a+
*n f -X —t C X CC, 5 el conjunto de las singularidades aisladas
entonces
7ef Le, S. el de aquéllas que son irremovibles. Demuestre:
2Trien = f ,/_ _ f 5(2) dz, (a) SCX.
(2_a)n+i— (2_a)u-;.+i
(b) Si Xes abierto en C, XUSyXU5o son abiertos en C.
19iz)iz - ^o k>n+l). (c) Si f es analítica en X, So es cerrado en 5UX.
13.30. Use el ejercicio anterior para demostrar que = g a„{2 - a)", donde 13.37. Sean / analítica en üyaeü. Demuestre que si g{z) =f:iz), entonces
z-a
gV) =
02n U"ia), z = a.

S[2(n-A:)]! (2fc)! ' '^^n+i - ^ .^(n - fc)|! (2A; +1)!'


K —U

n > 0. (Indicación, = e'''e2a(s-o)g(r_o)'j De heclio, demuestre que

13.31. Demuestre que si / es analítica en un subconjunto denso Dde un dominio


U, existen un abierto íl' tal que D C f2' C n, y una función analítica F
n=l

n" ^ =/• Dé un ejemplo en el cual no se pueda tomar siendo Ra = d{a, C v D).


248 Capítulo 13

13.38. Demuestre que si a(í) = O < t < 1, y |a| r, entonces

\dz\ 27rr
L |z-a|- H — Q

(Indicación. Obsérvese que \dz\ = —irdzjz sobre a, y considere separa


damente los casos |a| < r y ja| > r). Capítulo 14
13.39. Sean f2 un dominio simplemente conexo de C, (/n) una sucesión de
funciones analíticas de Í1 en C tales que
(1) (/:;) converge uniformemente en compactos de
ción g.
hacia una fun Singularidades
(2) Existe c e Í1 tal que ifn{c)) es convergente en C.
Demuestre que existe / : Q —> C, analítica, tal que fn f uniforme
mente en compactos de Í1 y que f'{z) = g{z) para todo 2 6 íl.
•40. Sean fj un dominio simplemente conexo de C, (/„) una sucesión de
unciones analíticas de Úen C. Supóngase que existe c GÍ1 tal que En lo que sigue usaremos las siguientes notaciones: siO<r<Í?<ooy
Jn{c) = 0, n > 0. Supóngase además que ^^o/n converge uniforme a € C,
mente en compactos de í) hacia una función g. Demuestre que fn
converge uniformemente en compactos de Í1 hacia una función / tal que 4.(a, r, ñ) := {z : r < |2 - a| < i?},
J i^) ~ 9{z) para todo 2 € íl. (14.1)
A{a,r) := A(a,r,oo).
Como es natural, A(a, co) := 0. Además, A(a,0,/i) —D*{a,R), con
D'{a, oo) := CX{a}. El conjunto A{a, r, R) se denomina la corono oel
ánulo de centro en a, radio interior r y radio exterior R.
a-.
Definición 14.1. Una serie de la forma -\ti se denomina una
ii=U^ ~
serie singular alrededor de o. El número real (extendido)
(14.2) r = limsup|a_„|^''"
n->co

se denomina su radio de divergencia. La corona A{a,r), su corona {ó


dominio) de convergencia. El disco D{a,r), su disco (d dominio) de
divergencia.
a_.
Teorema 14.1. Sean ^ 7-—-v una serie singular alrededor de a, r
su radio de divergencia. Entonces:
(1) La serie converge uniforme y absolutamente en toda corona A{a, R),
R > r.
250 Capítulo 14 SiNGl'LARIQADES 251

(2) La serie diverge en todo punió z con jz —ra| < r. y la serie divergirá en todo punto z con |z —a| < r o |2 —a| > i2. Es
usual escribir
Demostración. (1) Si 5 = A(a,R),

|n-7i (14,4) — a.

(z-fl)" H" n= — x r<=0

la_. |l/;i
para denotar la suma de la serie de Laurent (14.3) y, además, referirse
yS converge, pues limsup„_^ = r/R < 1. a (14.3) como la serie ~
n=l ri li
(2) Si |z —a| < r, entonces Teorema 14.2. Con r y R. como arriba, y si r < R y
-has
1/"
lim sup
n—»cc (z - ü)"
> 1. EÍ (14.5) f{z)= Y. r<lz-n!<i?.
u = —cc

C
e concluye que ^ (2
li— converge uniformemonto cu todo aubcun- entonces / es anaii'tica en ^(e,r,/?) y para todo r < s < R y todo
n=l l'Z Oj n = 0.±l,±2,....
junto S de A{a,r) cerrado en C (pues S C ^(a,7?) para algi'm R > r)
y, en particular, en todo punto de Aia,r). Si f converge, (14.6) a,. -
2iri Ja
necesariamente r < ¡z^ —a|, yla serie converge (aljsolutaincntc) en todo
Demostración. Como la serle converge uniformemente en todo subcon-
dee C°. S'1r —O, ~°l > 1^0converge
laserie —a|. Siuniforme
r =oo, lay absolutamente
serie diverge enentodo
todopmilo
sub- junto compacto de ^(a, R) yfl7i(-^")"' " = 0,±1,±2,..., es analitica
conjunto cerrado (en C) de C—{a}. Hay series singulares cpie divergen en /l(a,r,ñ), también / es analítica en este dominio (Corolario 13.6).
Como además
ccnví"
voo 1
^"I =>• (P-- "jP-P'P. ,1/^"); qu»
^gunos de tales puntos y diverge-n en ntros (por ejemplo,
yqPP convergen, mclnso absolutamente, en todos
/(2)(z-a)-"-' =-^+ E
los puntos de C(a,r) (por ejemplo, , Unh").
Definición 14.2. Una pareja de series (14.6) resulta inmediatamente de la Nota 13.6 yde (12.12). EÍ
Se conch.ve que una serie de Laurent convergente en una corona
determina unívocamente todos sus coeficientes. En otras palabras, si
^ ' n=0 E,"-co aAz-ar = ^
entonces a„ = í»n para todo n en Z.
se denomiria una ^ehe de Laurent Se dice que tal serie converge en un
punto z SI las dos senes convergen separadamente en tal punto. Teorema 14.3 (Laurent). Sí O< r < H< oo y / es anal/tica en
^(a, r, R), existe una serie de Lam-ent ^^=-«7 tin{z - a)", convergente
Si r es el radio de divergencia de la serie singular y Rel de con enA{a,r,R), tBlquef[z) = ^^ A{a,T,R). Ademas,
vergencia e la seiie de Taylor, la serie de Laurent convergirá en algiiii 0,7 está dado por (14.6) para todo n en Z y todo r < s < R.
punto solo sir < R. Slr < R, la convergencia será absoluta y uniforme
en todo subconjimtü compacto de >l(a,r, ñ), la corona de convergencia, Demostración. Si existen los a,i tales que f{z) —IZ7i=-oo°"(^ ~ '
es claro que éstos están dados por (14.6). Sean z € A(a,r, íí) y r <
252 Capítulo 14
Singularidades 253

s < \z —a\ < S < R. Supóngase primero que z ^ {a + r,a + R) y sea pues las integrales sobre a se cancelan. Como Ind^^íz) = O, Ind-f(z) = 1,
0'{6,t) = a + {9S + {I - 6)3)e^^'\ así que 2 ^ d<7. Como /!(^) (da se tiene que
por (6.3)) es analítica en A{a,r,R), el Teorema 12.1 garantiza que
1 no
(14.7) /(z) = M. dí- , 2 ^ (a + r, a + R).
0= J íd(T m)di = ^ída
^ í Jda ^ - Jüa ^ ^
27rí u-t i-Z 0^ ~ ^

Ahora (Figura 14.1), Pero, en virtud del Lema 12.2, ambas integrales en el lado derecho de
(14.7) definen funciones analíticas en s < jz - a| < 5. Entonces, (14.7)
C7„(í) = a + 5e-''", írjo(i) = a + vale aún si 2 e (n+j-,n+/?) (Teorema 10.1). Ahora, como I2—a| > |í—a|
si ^ está sobre 0, se tiene entonces que
C72o(¿) =a + í5 -h (1 - í)s =
1 _ y» (í-n)"
(I ~•
í - 2 (c - a]
n) - (z
(z - a)
a) ^ (z —a)n4-l '

y la convergencia de la serie es uniforme sobre 0. Entonces,

(2-a)-"-^
n=Q
U0
(14.8) 00

2-a)-^
n=l LA j
estando justificado el intercambio en el orden de adición e integración
por la convergencia uniforme sobre 0 de la serie. De la misma manera
se verifica, observando ahora que |^ —a| > |2 —a| si ( está sobre 7, que

m fiO
(14.9) di {z-af.
f"» " n=0 I-/7 (í - a.r+'

Esto demuestra el teorema. EÍ


Figura 14.1. La corona A[a,r,R)i la homotopia O" y las curvas q, ¡3, 'y.
Nota 14.1. Los coeficientes Cn están entonces unívocamente determi
Escribamos a = (Jjo = Uaj, 0 = (Jio, 7 = (Jn, así que díT = <170:"^"^
de lo cual
nados por / y por la corona A(o, r, R) y se denominan los coeficientes
de Laurent de f en dicha corona. Los coeficientes de Laurent en una
corona alrededor de a pueden cambiar al cambiar dichas coronas (a
no ser que éstas se intersecten, en cuyo caso el Teorema 14.2 garari-
CC

tiza la igualdad). El desarrollo ^ On(-2 —o)" se conoce como el


A ^ Jai - ^ desarrollo de Laurent de f en A{a,r,R).
n——00
254 Capítulo 14 MNGUL.\R1UAD¡!S 255

Ejemplo 14.1. Si f{z) — lfz{z~ 1), / admitirá desarrollos de Laiireiit Si a. ^ D{X). a es un pinito de muiliticidacl (cuando a € X) o una
distintos en las coronas £>''(0,1) y >1(0, l,+oo). Asi', en D'(0,1) se singularichul vemuviblc de / (si a ? X). En este último casojiay muchas
tendrá que funciones / : A' U {n} —? C, analíticas en a. tales que f{z)j= f{z),
z e X. Dononiiiiaremos (•xtciisióri natural de f na, aquella con /(o) = 0.
111®°
(14.10) /(«) = —=-i-x:z", zeD-(0.-¡). Si a G D{X) es singularidad removible de f. lim;->„/(2) existe y es un
n=0
lu'nnero complejo, y si / ^ una extensión de / a o, ne£esariamente
En este caso a„ = -1 si n > -1, a_,i = 0 si 7í > 2. A su voz, fin) = lim-..>a/(~) (pues f es continua en a). Entonces / es única, y
se denomina también la extensión natural do / a q. Puede suceder, sin
1 1 1 1
enibargu, (pie liiiu_,„ f{z) exista y sea un número complejo, o sea, que
/(2) = n sea una dlsoontinuidad removible de /, sin que o sea una singularidad
(14-11) Il=ü removible.
OC
1 cc Ti-H
^€>1(0, I,+oo)..
n=l ^ Ejemplo 14.2. Sea /{z) = jjTjfZjrT)' ' ^
11=1
Es claro que (14.10) valdrá igualmente en cualquier corona alrededor dé
0que esté contenida en D*(0,1), y (14.11). en cualquiera contenida en
•^(.0,1, +oo). Por otra parte, lim f{z) = Y
- k/f ^ j)(n -t- 1)'
'
íl=l

(14.12) /(^) =— +1 °°
- 1)", ^e D'{\ 1). pues / es eoiUimui en Ü(0,1). En particular, lim,^i/(z) = 1. Sin
n=0 embargo, a = 1 es singularidad irrcmovible de /. En efecto,
mientras que
/'(2) =^~ r"
=-Log(l-2),, 11^11 <1>1
U=1 "
7Í=2
ysi 1fuera singularidad removible de /, también lo sería de /', lo cual
Definición 14 3
j f , se ice que__a es• una
•v
J •Xsingularidad
. íc o-
>C. Si ade
no/,es Si
unapunto desingularidad
analiticidad es absurdo, pues lim-^i/'(z) = - Iim,->i Log(l - 2) - oo-
es una sin embargo, que a = 1 es la única singularida c / con |a| ,
de / pero existe / :^U{a} C, analítica en aytal que J{z) = pues, siendo C\ (l,co) simplemente conexo, -Log(l - 2) admde una
2^ a, so dice que a es una scudo-singularidad de f. priudliv» f C.1 Cv |l,co) con F(0) = O, y entonces / =
Si a es una scudo-singularidad de / :X Cya ¿ X, es también Obsérvese también que si |a| > 1, oes singularidad remov,ble de / y
usual decir que aes una singularidad evitable de /; ysi / :Xu{a> —> C punto de analiticidad (cuando aí [I. oo)) osingnlandad trremovible de
es como en la definición, se dice que / es una extensión de f a a. A F (cuando a 6 [l,co)).
su vez, SI a os una seudo-singularidad y a e X, se dice que a es una Ejemplo 14.3. Si /(a) = 1^1 < !! ""'f
singularidad removible y que / es una redefmición de f en a. Nosotros singularidad irrenioviblc de / (pites/(2) 1/(1 2), l2| < ). nes e
no distinguiremos entro singularidad evitable y romovible y aplicaremos caso, lim,-.! S{z) = co. Si g{z) =Log2, 2€Cx(-oo,0] yaG(-cx.,0),
el apelativo removiblo a ambas: singularidad removible será entonces lim._»„5(2) no existe, mientras que limj_»a(2 —a)'^g{z) es Osi m > O,
sinónimo de seudo-singularidad. Una singularidad no removible se de 00 si 771 < 0. Entonces, a es una singularidad irremovible de g. A su
nomina una singularidad irremovihle. vez, lim~_»o 2'"5(2) = 00 si vi < O, linij^o 2"''í/(2) = Osi m > O, y Oes
256 Capítulo 14 Singularidades 257

también singularidad irremovible de g. Si h{z) = hogz en C?2 > O, O es El siguiente teorema resume algunas de las propiedades más impor
aún singularidad irremovible de h, pero todo punto a 7^ Ocon < O tantes de las singularidades. Sus verificaciones son inmediatas a partir
es una singularidad removible. de las definiciones y del Teorema 10.3.
El siguiente teorema establece en forma general una propiedad del Teorema 14.5. Sean / ; X —> C, a G C. Entonces
círculo de convergencia de una serie, ya presente en los ejemplos ante
riores. 1. Si a es un punto de analiticidad de f, 0{f, a) > O, con 0{f, o) = O
si y sólo si f{a) 7^ O, y 0{f, q) = -l-co si y sólo si existe r > O tal
Teorema 14.4. Si O< < 00 es el radio de convergencia de una que f{z) = Opara todo z G D(a, r) n X. Si a es un punto aislado
serie de potencias f{z) = Yl^=o^n{z - a)", existe al menos un punto
en C(a, R), el círculo de convergencia de la serie, el cual es singularidad de X, a es un punto de analiticidad de f y 0{f, a) = -l-oo si y sólo
si f[a) = O, 0{f,a) = Osi y sóJo si /(o) 7^ 0.
irremovible de /,
¿demostración. Supongamos por el contrario que todo punto de C(a, R) 2. Si a es singuiai'ídad de /, 0(/, o) = +00 si y sólo si a es singula
es singularidad removible de f. Existirán entonces un disco Db con ridad removible de f y existe ?• > O tal que f{z) = O para todo
cent^ en byuna función analítica fb{z) en A tales que f{z) = Mz), z G D*(a,r) D X.

^ ^ ^ DbyF-.X^C dada 3. Si a ^ X, a es una singularidad removióle de f con 0{f, a) = -j-oo.

4. Si a es una singularidad de f de orden ñnito, a € D{X).


z € D{a,R),
-F(z) = 5. Si a es una singulaiídad removible de f, 0{f,a) > 0; y si / es la
(Mz), z e Db.
extensión natural de / a a, 0{f,a) —0{f,a).
así fT ^^ ^ ^'i^ciden con / en n De DD(a, R) ^ 0, 6. Si 0{f, a) < O, a es una singularidad irremovible de f.
bie^d^fi • a^~en
^
para todo zeD^nDc- Esto demuestra que Festá
y es analítica en este dominio, pues sus restricciones 7. 0(f, a) = —00 sí y sólo si a es singularidad irremovible de f y
Com'^'y
oAes^abierto
^^^9-lquiera de los^b
ycontiene a D(a, son analíticas
R), existe R' >enRtal
estosqueconjuntos,
D(a, R') 0{f, a) - cx>.

Nota 14.3. Obsérvese que si a es una singularidad de /, el hecho


P.f. es absurdo,
^ puesFsería
= fen
R =D{a,R), será q'„ =>a„F'para
1/limsup > ñ.todo n > 0. de que O < 0{f, a) < -j-oo no asegura que a sea una singularidad
removible de /. Por ejemplo, la función / del Ejemplo 14.2 tiene
ta 14.2. Aun sí 0^(2—a)" converge en todo punto de C{a, R) orden O en 1, pero 1 es singularidad irremovible; y si m > O y
g{z) —(2—1)'"'/(2), entonces 0{g, 1) =m pero 1 esaún singularidad
^7 ^niz-a)''
as 0{a,R), al menos, debe es continuadeen /D{0,
ser singularidad R)), un14.2).
(Ejemplo pun irremovible de g.

Definición 14.4. Si aes una singularidad de / y0{f,a) es finito, se Ejemplo 14.4. Si f{z) = Log2 en 2 ^ (-00,0], todo punto a € (-00,0]
ice que a es una singularidad de orden finito de f. Si por el contrario es una singularidad irremovible de f con 0{f, a) = -00. Si 5(2) = Log 2
( ,a) —- co, se dice que a es una singularidad de orden infinito. En tal en CÍ2 > O, todo punto a con Qa < O es una singularidad removible de
caso escribiremos 0(f,a) = -fico si a es removible y C(/,a) = -00 si a g con 0{g, a) = -boo, A su vez, todo punto a G R, a O, es una
es irremovible. Si a es un punto de analiticidad de / y 0{f,a) = 00, es singularidad removible de g con 0{g,a) = Osi a 1, 0{g, 1) = 1. Por
cribiremos 0(f,a) = -f-00 (esto explica la notación ±00 del Capítulo 10). otra parte, 0{g, 0) = -00.
258 Capítulo 14 Singularidades 259

Definición 14.5. Una singularidad acle f : X —> C es aislada si existe Teorema 14.7 (Riemann). Sea a una singularidad aislada de f. Las
r > Otal que D'{a,r) C X y que f es analítica en D*{a,r). añrinariones siguientes son equivalentes;

Si a es singularidad aislada de / : ^ —> C, a es un punto interior (1) a os romovible.


de X U {a} y, por lo tanto, un punto de acumulación de X.
(2) Iim;_»(, f{z) existe y es un luímero complejo Qq. Es decir, a es una
Ejemplo 14.5. Si f{z) = \¡z, 2^0, ü es singularidad aislada de /. discontinuidad removible de /.
Nótese que (9(/, 0) = -1. Si f(z) ~senz/z, z ^ 0, Oes singularidad
aislada removlble de /, con O{f,0) = 0. Si f{z) = z yí ü, Oes (3) Existen M, r > O tales que \fiz)\ < M, z G D'{a,r).
singularidad aislada de f con 0{f, 0) = -oo. En efecto, (4) lim(2 - o)f{z) = 0.
Z—¥Cl

lim " lim — = co si 71 > 0. Demostración. (1) (2) Si n es removlble, existen E > O y 3 analítica
2-»0,3€31 2-»oo,c€R 7l! en D{n,R) tales que J{z) = g{z). z € D'{a,R)-, entonces Iim._,a/(2) =
y obviamente g(a)eC.
(2) => (3) En efecto, existe r > Ütal que ]/(2) -floj < 1si O< |2 —a| <
lim z^e^^^ - lim 2 "e® = CO si n < 0. r, y entonces, |/(2)| < 1+ Ind, 2 € D'{a,r).
2^0,2eR
Que (3) (4) es obvio. Veamos que (4) (1). Sean £,R > O
Por lo tanto, Oes singularidad irrcmovible de /. tales que |(2 - q)/(2)| < e si |2 - a] < ñ, y sea - a)"
el desarrollo de Laurent de / alrededor de a. De (14.6) se tiene, para
singularidad aislada de / y / es analítica O < r < E, r < I, que
fin r > O, el desarrollo de Laurent de / en la corona D'{n,T)
se denomina el desarrollo de Laurent de f alrededor de a.
a-n=~ f {z~a)"'^f{z)dz,
¿m J,,
Q(t) =n+ ti >1.
^ rema 14.6. Una singuJaridad aislada a de f es removihie si y sólo
os coeicientes a_n, n > 1, del desarrollo de Lauj'ent do / a/í-cdedor Por lo tanto, < sr""' < £ si n > 1, lo cual implica, al ser e
de a, son todos nulos. Esto ocurre si ysólo si 0(/. a) >0. arbitrarlo, que a_,i = O, n > 1. 0
Demostración.. Si_ ysólo si a_„ = Q, . > i, es posible que exista f Definición 14.7. Sea a una singularidad aislada de la función / y sea
nahtica en un disco D{a,r) t_al que /(a) =f{z), ze D*(a,r), pues los ^^_^a,i(2 —a)" el desarrollo de Laurent de / alrededor de a. Si
desarrollos de Laurent de / y/ en D'{a, r) deben coincidir, yci de / debe 772 > 1, a_n = O para r?. > ttí y a_m 7^ O, so dice que a es un polo de
ser necesanamente, un desarrollo de Taylor, Ahora, si n os removlble, orden m de f. Si una singularidad aislada irremovible no es un polo, se
0(f a) > 0. Reciprocamente, si 0(f,a) = +00, oes removlble; ysi dice que es una singularidad esencial.
0(/, n) =m6Nentonces lim„„(^ - „)-™/(a) =e^o, así que
Nota 14.4. Un polo es una siugulai-idad aislada irremovible.
lim(a - ar {(z - ay'fi,)) = ^ ,,,
Teorema 14.8 (Riemann). Sean a una singulaiidad aislada de f,
existe (con í = Osi m> O, ^^0 si tti ^ 0). Se concluye que si / es 772 > O un entero. Las afirmaciones siguientes son equivalentes;
analítica en Ja función /(z) = /(^), ^e D'{a,r), f{a) = e\ es (1) lim-^a(2 - a)"'/(2) existe y es un número complejo no nulo. Es
analítica en D'(a,r) y continua en D{a,T), así que Jes (Corolario 13.5) decir, a es una discontinuidad reraovibie de g{z) = {z —a)"^f{z)
analítica en D{a, r). 0 con g{a) 0.
Capítulo 14 Singularidades 261
260

(5) (1) Si o es un polo de orden m de /, el desarrollo de Laurent de


(2) a es una singuiaridad aislada removible de'g(z) = con / alrededor de a es de la forma (14.14) con a, 7^ 0. Entonces
limz_+a9(^) ^ decir, existen r > Oy g analítica en D(a,r)
con g(a) ^ Otales que g(z) = (z - a)"'f(z), z € D'{a,r).
(2 —a)"^f{z) = fl, + 02(2 —a) + a3(2 —a)^ H ,
(3) jExisten r > Oy una /unción analítica g en D{a,r) con g{a) ^ O
taies que !{z) = {z - a)^'^g{z), z € £>*(a,r). por lo tanto, lim(2 - a)^¡iz) = o, 7^ 0. 2Í
Í4) \im(z-a)''f(z)-oosik<m, z-~*a
\im{z - a)''f{z) ^ Osi k > m. Corolario 14.1. Si a es una singularidad aislada de f y m > 1 es un
^ ' z-*a
entero, a es un polo de orden m si y sólo si 0{f,a) = —m.
(5) / tiene en a un polo de orden ra.
Demostración. En efecto, la condición (1) del Teorema 14.8 es equiva
Demostración. (1) => (2) Si / es analítica en D*(a,r), (1) implica, en lente a 0{f,a) = —m. 2Í
vista del Teorema 14.7, que g, dada por
Corolario 14.2. Sia es singularidad aislada de f, a es un polo siy sólo
Uz-arf{z),
{z'a)'^f{z), zGL
z e D*{a,T), si lim;^a/(2) - co.
]lim{z-arf{z), z = a Demostración. En virtud del Teorema 14.8 (3), es claro que lim¿;^o/(2)
= 00 si Qes un polo. Recíprocamente, si lim;-.»a/('2^) = existe r > O
es analítica en a. Como entonces f{z) = {z —a) ^giz), z E D*(a,r), es tal que \f{z)\ > Opara todo 2ED'{a,r). Entonces g{z) = l/S{z) es
claro también que (2) =» (3). analítica y nunca nula en D'{a,r), y lim-_»aS(2:) = O, así que g es,
(3) =í. (4) Si A: < m, de hecho, analítica en D{a,r). Entonces, para algún m > 1, g{z) —
(2 - a)"^h{z), con h{z) analítica y nunca nula en D*(o,r) (Corolario
l¡m(2 - a)^/(2) = bmj.z - a)'^"^~'^^g{z) = co 10.2). Pero entonces

(pues g{a) / 0); si fc > m, f{z) - (2 - a)-"'(M2))''. ^e D'M,


- a)''-'",9(2) = 0•g{a) = 0. y, como {/i(q))"^ 7^ O, aes un polo de orden mde /. EÍ
(4) => (5). La condición (4) implica, con A: = m+1, que si / es analítica Queda por establecer el comportamiento de / en una singularidad
en D*{a,r), (z - a)''fiz) = a,{z - a) + a^iz ~ a)'^ + •••, z e D'{a,r). Si esencial a, es decir, cuando 0{f,a) = -co. Esto acurrirá si y sólo si
fuera a, = O, se tendría que lims_,a(2 - a)"^~'^f{z) = a, ^ 00. Entonces
en el desarrollo de Laurent de / alrededor de a, a_n # Opara infinitos
o, ^ O, y como
valores de n > 1, pues en caso contrario a sería una singularidad re-
movible o un polo. Es claro además que lim-_,Q/(z) no puede eidstir,
finito o infinito, así que es de esperar que lira._»„.rsr /(2) varíe según los
(14.14) f{z) = diferentes caminos T que 2siga al acercarse a n. En el siguiente teorema
a.
+ se establece esta idea con más precisión.
(z —a)^ — + ®m+i + )+
z ~ a

Teorema 14.9 (Casorati-Weierstrass). Sea a una singularidad ais


para z E D*{a,r), de lo cual el miembro de la derecha es el desarrollo lada de f. Las afirmaciones siguientes son equivalentes;
de Laurent de / alrededor de a, se deduce que a es un polo de orden m
de /. (1) a es esencial.
Capítulo 14 Singularidades 263
262

(2) Si / es analítica en D'[a,r), f{D'{a,r)) es denso en C. Es decir, 14.3. Supóngase que / es analítica en D'(0,r) y sea q„z" su desarrollo
de Laurent en í?'(0.r).
todo punto de C asta pn la cJaustira de /(D'ia. r)).
(a) Dtmmcstre que «in+i =1). íl ü, il, ±2,.,., Bi y eúlo si f[ —^) —
(3) Pava todo bGC existe una sucesión t-i] C x {a}, f{z}, zeD-{0.r).
a a, tal que limn-+oo /i^n) = b-
(1)) Si f{~z) = -f{z) ¿qué .se puede asegurar de los coeficientes a^?
Demostración. Es claro que (2) (3) y que (3) =:> (1). Para ver (c) Si / es analítica en A(0, r) y linu^oo í{z) = O¿qué forma tiene el
que (1) =4' (2), supongamos, por el contrario, que existen b E C y desenrollo de Laurent de / en A(0,r)?
e > Otales que D{b,e) D/{D'ia, r)} = 0. Entonces ¡¡{z) - 6| > £ para
14.4. Sean P(z), Q{z) polinomios. Sean 01,02,... ,ap con O< loj < jajl <
z e D*(o. r). do lo nml, si u(^) =- !/{/{') - '')i ulilujucil |íy[£)] \ i/?, ••• ^ Uiís irtíiW do 0(z) distintas entre sí, y supóngase que
z € D*(a,r). Segiín el Teorema H,7 y c) Corolaiin 10.2 pjiiyleii cíiKmrn?»
nincnim de ellas es raíü de P(«)- /(l) ^
O < r' < r, ti analítica y nunca nula en D'{a,r'), y m > ü un entero,
tales que g(z) = (z - aj"^k(z), así que /(^) b+ {z - (a) ¿Qué forma tiene la serie clo Laurent de / en D(U,|a,|)? ¿Puede
z 6 j9*(a, r'). Se concluye que a es una singularidad rcinovible do / (si ésta ser un polinomio? ¿Cuál es la parte singular de la serie?
m = 0) o un polo de orden m (si m > 0). Esto es absurdo, EÍ (b) ¿Qué forma tiene la serie de Laurent de / en A(0, |íipl)? ¿Cuál es
su parte de Taylor si n < mi ¿Cuál, si n > mi ¿Puede la parte
Nota 14.5. Las singularidades ai.sladas de una fnncidn / pupdQn cla- singular de la serie ser de la forma a-iZ~'. q < co?
fliBefirffís f-fíinp!«tiiliicnie en Léi'ínli\6§ de su orden: removible, si y sólo (c) niilgnii 1<i íí < p, |nfc| < |ofc+il, ysea Et=-co
si -foo ^ 0(f,o) > 0; pola, sí y sólo si —oo < 0{f, a] < 0; esencial, lil si'ho ele Laurent. de / en .4(11,|Ut|,lUHll)'
81 y sólo si tD{f,a) = —oo. Como lo muestran algunos delos ejemplos un polinomio? ¿Puede existir y tal ([llo (1_, = Opara i > ql
en este capítulo, esto no es cierto do las singularidades no aisladas.
14.5. Sean r < R, respectivamente, los radios de divergencia yconvergencia de
Nota 14.6. En la práctica es frecuente no distinguir entre puntos lina serie de Laurent Er=-oc Si r > O¿podrá existir m > O
de analiticidad y singularidades removíbles de una función / en su tal que a_,i = Opara ti > ni? Si existe ni > Otal que a„ = Opara n > m
dominio. Es decir, una singularidad removible de / en Dom(/) se ¿podrá ser R < 00?
considera automáticamente removida, o sea, un punto de airalitici- 14.6. Sea r > Oel radio de divergencia de /(z) = En=i'^'>- "• Demuestre
dad. Por otra parte, en algunas instancias es conveniente referirse a que existe a £ C con la| = f el cual es singularidad irremovible de f(z).
un punto de analiticidad como una singularidad, necesariamente re-
movible (lo es, de la función restringida al complemento del punto). 14.7. Encuentre un punto a, si lo hay, en el cual la serie Er=-cc converja,
Esto se origina tal vez en el punto de vista sostenido por Riemann de si

que una función analítica es en esencia la clase de su.s singularidades. (1) a„ = 1, n e Z;


(2) a_„ = a„ —1/n, n > 1, Oo = li
(3) a_„ = a,L = " > 0;
Ejercicios (4). a-n = = n!/n", O, Oo = 1-
14.1. Sean f ganalíticas en Ctales que |/(z)| < |ff(z)| para todo z e C. 14.8. Sea a una singularidad aislada de /, ~ desarrollo de
Laurent alrededor de a. Sí On = Osalvo para finitos valores de n ¿qué
Demuestre que existe una constante c con |c| < 1 tal que f{z) = caíz) tipo de función es /? ¿Cuántas singularidades puede tener /? ¿En cual
para todo z e C (compare con el Ejercicio 13.5). dominio máximo valdrá el desarrollo?
14.2. Supóngase que / es analítica yacotada en Cx A, donde Aes un subcon- 14.9. Sea / analítica en a. Demuestre que / tiene orden m = 0,1,2,... si y
junto de C sin puntos de acumulación. Demuestre que / es constante. sólo si a) = m —k para todo O< A: < m.
264
Capítulo 14 SlNGfLARlDADES 265

14.10. Sea a una singularidad aislada de /. Demuestre que si 0{f,a) = -m, 14.17. Demuestre que el desarrollo de Laurent de f(z) = alrededor de
m > 1, entonces = —m —/c, fe = 0,1,2,..., y que 0{f.a) — X = O es de la forma
—oo si y sólo si = ~'^¡ k = 0,1,2,.... n-l
(-1)
14.11. Demuestro que toda singularidad aislada removible {respectivamente, -D„z-"-\ \z\<2Tr.
irremovible) de / es una singularidad aislada removible (respectivamente,
irremovible) de para todo ¿ = 1,2,... , n.
(Indicación. Considere la forma del desarrollo de 5(2) = 2/(2) -I- 52
Discuta el problema recíproco; si /' puede prolongarse analíticanKmtc a
alrededor de 2 = 0. Los números Bn, n > O, Sq = 1/2, se conocen como
un disco punteado D*{a,r) de tal manera que a sea singularitlad aislada
los números de Bernoulli).
de /' ¿podrá hacerlo también /?
14.12. Sea a una singularidad aislada de f, ~ desarrollo de 14-18. Demuestre que
Laurent de /' alrededor de a. ¿Qué es a_i? ' o-" R

14.13. Dé un ejemplo de una función continua en X, analítica en X n {ü} y no


(a) = (2„)!
anaü'tica en a. ¿Puede a ser una singularidad aislada de /? (Indicación.
Véase la Nota 14.2).
14.14. Si / es analítica en JV y a £ D{X) es tal que lim._,u f(z) existe y es un n=l

número complejo í ¿es la función g •. XiJ {a} —> C dada por


= |a|<a.
}{z), z^a, (2?i)l
n=l
5(2) =
e, z = a
(Indicación. Use el ejercicio anterior y las identidades tg2 = ctg2 -
necesariamente analítica en a?
2ctg22, i{ctg § -h tg §) = ese 2).
+ CO
14.15. Sean /, g analíticas y no idénticamente nulas en la vecindad de a. De 14.19. Sean / una función analítica en C n {0}, desarrollo de
muestre que /, g tienen en a un cero del mismo orden si y solamente si n=^co

= £ e C, ¿ / O, y que en tal caso Laurent alrededor de 0. Demuestre que / toma valores reales sobre el
eje real si y sólo si a„ £ K para todo n £ Z.

O < ¿ < m = ©(/, a).


14.20. Verifique las afirmaciones contenidas en el Ejemplo 14.3 y en el Teorema
z-*a gW{z) pM(a)' 14.5.

¿Qué sucede con lim,_a f{z)/9Íz) si 0{f,a) > 0{g, a)? ¿Y si 0{f,a) < 14.21. Sea / analítica cu un subconjunto conexo X de C y supóngase que /
^Í9, a)? no es idcuticamente nula. Demuestre que si a £ D{X) es singularidad
14.16. Sea a un polo tanto de / como de g. Demuestre que 0{f,a) = 0{g,a) removible de /, necesariamente 0{J,a) < 00. (Indicación. Considere el
si y sólo si liraj^a f{z)/g{z) = £ €C, £^ O, y que en tal caso conjunto E de los 2 6 A' U {a} para los cuales existe Cí-^) > 0 tal que
/(5) = Opara todo £ € D(2. ^(2)) ^
14.22. Sean f{z) = función analítica en D(0,ií), 1 < ií < co,
== 13^=0 ^k,n> O, la sucesión de sus sumas parciales. Demuestre:
(a) Si /(l) 5¿ O, la serie convergencia 1 y
lirnllMm il/9)^"^Ha)
.-a il/f)W(z) M.=
1-2
¿ = 0,1,2,. ,m = -C(/,a). Examine lim f{z)/g{z) cuando 0{f,a) ^ n=0

0{g,a). (Indicación. Sea /„(2) = y calcule /rí(2)/(l - 2)).


Capítulo 14
266

(b) Si /(l) = o, la serie t'®"® radio de convergencia > H y


la relación en (a) vale para todo z e D(0. i?). (Indicación. Escriba
f{z) = (1 - z)g{z) y demuestre que giz) = J2n=o
(c) Si /(I) 7^ O, la serie tiene radio de convergencia
R y el desarrollo de Laurent de /(2)/(l - z) en i < |2| < i? es

Capítulo 15
n=0 n=l

14.23. Demuestre que si m = 0,1,2,,.. , entonces


El teorema de los residuos
1 (m + n)!
=E ¡z] < 1,
(1
^
—2)'"+'
' n=0
m\n\

(-l)"'+'n! 1
\z\ > 1.
(1 - 2)"'+ i = E ín!(n — m)! 2"+''

Consideraremos en este capítulo la noción de residuo de una función


14.24. Sean P[z) un polinomio de grado m > 1 y 7? > Otal que todas las raíces analítica en una singularidad aislada y el llamado Teorema de los Re
de P{z) están en D(0,R). Demuestre que el desarrollo de Laurent de siduos de Cauchy. Este último, de naturaleza global, pues se refiere
f{z) = 1/P(2) en ¡21 > ñ es de la forma ^ con 0. al comportamiento de las funciones en dominios generales (y no sólo en
k=m
discos), generaliza el Teorema de Cauchy (Teorema 12.1) a funciones que
son analíticas en un dominio salvo por singularidades aisladas, y tiene
importantes aplicaciones en análisis. Comenzaremos por demostrar el
siguiente teorema.
Teorema 15.1. Sean 7 una curva cerrada y nul-homótopa de un dorm-
nio n, a un punto de íl que no está sobre 7, / una función analítica en
n. Entonces

m = 0,1, 2,....

Demostración. Si g está dada en f2 por


(15.2)
m .
1
2^0,
(2 —0)"®+' /(^) - n=0 "•
5(2) =
1
/('"+1)(q). 2 = n,
.(m + 1)!
g es analítica en fl \ {o} y continua en o. Por lo tanto, g es analítica en
n (Corolario 13.5), así que, por el Teorema 12.1, f^g{z)dz —0. Como
Capítulo 15 TKiiHr.M.\ DC i.OH RKsiin-os 269
268

g está dada sobre 7 por la primera de las relaciones en (15.2), y como Xótcsí" (¡ue si .f/(íO —O y f/(o) t- Oeiitunce.s
J (2 - a)"d2 = O TI / -1 y (2 - 0)-^ dz = 27r ¡Iud-.(fO. (15.1) /(«)
resulta inmediatamente. 2Í lim(2 - n)
3{z) .9'(ü)
Las fórmulas (15.1) se conocen como las fÓTmnlas globales dv. Cninduj En ei'e<'t<j. i-xi.ste r > O tal ciue ¡¡[z] = O para ; e D{n,r) si y sólo si
y o-eneralizan a cualquier dominio H y a cualquier curva nul-homórf)¡)a 2 — o. y ontoiices
de ü la relación (13.3).
,,hm ,2 - 0)—r-r
J{z) .. /( =)
= hm —77- =
/(«•)
,, - •
Definición 15.1. Si « os una singularidad aislada de /. el c0{'íi( iente ;-'/i g{:) :-"i SLl (j [o)
a_, de (2 —a)~^ en el desarrollo de Laurent de / alrededor de a se
denomina el residuo de f en a: Por l<i lauto, si /(o) / 0. a es un polo simple de f/g con residuo
fio)/g'(n).
(15.3) Res(/, a) •.= ü_i.
Ejemplo 15.3. Si / tiene en o una singularidad aislada y, para m > 1,
Nota 15.1. Es claro que si a es una singularidad removible de f lim r((2 - a)"'/(2)) existe en C, entonces
--^<1 az"'~'-
entonces Res(/, a) = 0. Lo recíproco es falso, como lo muestra la
función /(z) = l/z^, para la cual Res(/, 0) = 0. Nótese que si / es (15.7)
analítica en D'{a, i?), O < r < i? y a(É) = a + entonces
En efecto, las hipótesis implican que a es una singularidad removible de
Res(/,a) =^y" f{z)dz,
como resulta de la convergencia uniforme sobre a del desarrollo
de Laurent y del hecho de que —a)^ dz = O si n —1 y así que )i.{z) = ^T^Q"k{z —o)*^ en un disco D{a,r). Por integración
J^[z-o)~^dz = 2-KÍ. reiterada {in —l)-vcces, de la anterior serie se obtiene que

Ejemplo 15.1. Si a es una singularidad aislada de / y lim(2 —a)f{z) (2-a)"7(2) =


Z —

existe en C. necesariamente a es una singularidad removible o a es un A:! m-2


polo simple de / (un polo de orden 1) y 2 {k +in - 1)! 0.;,(2-a)'^+"'-^ +5,„-i+6m-=(2-a) +--'+^.(2-'^)

(15.5) jRgs(/, o) = lmi(2 - 0)7(2). donde ó,,/?,,... son constantes resultantes de la integración suce
siva. Pero entonces n es singularidad removible do g{z) = (2 —a)"^f{z),
Como es claro, a es un polo .simple si y sólo si Rcs(/, n) ^ 0. z € D*(o,r), y

k\ k~i , 6.
Ejemplo 15.2. Si /, g son analíticas en o y lim(2 — existe en E
^ 9{z) '(2-0)'"' ' (2-a)^
íL entonces
será el desarrollo de Laurent de f{z) en D'{a,r), de lo cual
(15.6) Resf-,a')
\9 )
= Iim(2 —a):^^
q{z)
1
270 Capítulo 15 El Teorema de los Residuos 271

Pero Oo = 5^*" Ycomo Teorema 15.2. Si f es analítica en ü salvo por singularidades aisladas
im—1
en a , , , fi„, entonces / - analítica en fí.
Demostración. Si fk = entonces
(15.7) resulta inmediatamente. O, si j 7^ k,
La fórmula (15.7) se aplica particularmente cuando a es un polo de SaAA-} =
fk, si j = k.
orden mde /, osea, cuando 0{f,a) = —m. Por ejemplo, s\ f{z) = ,
entonces 0{f, 1) = -2, así que Entonces (/"ELi fk) =/j "ELi •5qj(A-) =fj-fí =^, así que
z
/ —EILi fk es analítica en oj para todo j = 1,... ,n. Como / y las fk
Res(/, 1) —- lim iz-1)' = 1. son analítica.s en ií \ {a,,...,o„}, el teorema queda demostrado. EÍ
--»! dz
Esto es también evidente de observar que Nota 15.2. Si a es singularidad aislada de / y a es una curva cerrada
de C X {o.} entonces
_ _-2 —1 , 1 1
[Z - 1)2 ^ (z-l)2 " (2-1)2 + z ~ l (15.9) (/) dz = Indo(o) Res(/, a).
Si f{z) = entonces 27r¿

Esto es consecuencia de la convergencia uniforme en compactos de-


I^es(/, 1) =li^ |. L _1)2—^
az _ \z- 1) .
= 2,
C X{a} de la serie singular en el desarrollo de Laurent de / alrededor
de a y de lo observado al final de la Nota 15.1. Sean entonces /
lo cual también se obtiene apartir de analítica en Í1 x {a,,... ,a„}, donde (a,,... ,a„} C fl, y a una
curva cerrada y nul-liomótopa de Q. Entonces, en virtud de los
/(2) = + +1.
Teoremas 12.1 y 15.2,
(Z-1)2 ' 2-1
Definición 1 o c;
co • • OI a es una singularidad aislada de la función / y
desarrollo de Laurent de / alrededor de a, fc=l 2

de modo que si ninguna de las ak está sobre a,


oo
(15.8) A n - 1
-c.w,
(15.10) / fdz = ^ / SaAf)dz = 2mY^lnáa{ak)'Res{f,ak)..
se denomínala parte singular de f en a .
Jet Ja k=l
La función Sa{f) es analítica en Cx {a} y/ - SJ f) es analítica en a La fórmula (15.10) es un caso especial de la (15.11) que establece
remos a continuación y que constituye el resultado principal de este
SadTl"
aislada 7„ es removible si ysólo ^-si/))
de /, si S„(/) =Sio.::rnrú:aril:
En particular, capítulo.
Nota 15.3. Si n es mi abierto de C y A C íl no tiene puntos de
S ÍS (nT-T?fT -f' •S'(S»(/)) =O- Además, acumulación en Q entonces fl x A es abierto en C. En efecto, dado
s (fl. rA /-^'n ^'"S^^aridad aislada de /„, es claro que a 6 n X A existe r > Otal que D(a,r) CCly que D{a,r) n A = 0,
°
para todo 6 e C.
'S'a(/fc)- Es claro también que So(6/)
j/
= 65q(/)
así que D{a, 7-) C f2 x A.
272 Capítulo 15 lá. TiCOREMA DE LOS RESmi'OS 273

El siguiente teorema, conocido como el Teorema dr. los Uesid.vos dv es analítica en a, (15.11) puede aún escribirse
Cauchy, tiene importantes aplicaciones.
Teorema 15.3. Si / esanalítica en donde A C 12 no tienepuntos
de acumulación en Q, y si a es una curva cerrada de- Q \ A. la cual es ¿7
^ ^
í cen
Res(/.a).
nul-Í3omótopa en íl, entonces
Obséi'vesc finalmente que si 12 es simplemente conexo, (15.12) es vá
¿ «e.4
Res(/,oJ. lida para toda curva cerrada de 12 sobre la cual no hay singularidades
iiTcmovibles de /.
La .suma debe considerarse como Osi A —0.
Se dice cjue co es una .singuUvidad ai.tlnda de f. si f es analítica en
Demostración. Sea G una homotopía de fl que deforme a o en 7„í()). mía corona A(0, R). R > 0. Es costumbre escribir B'(oo, R) = A(ü, R)
Obsérvese que J(q) := c7{[0, Ij x [O, Ij) CQy que si a ^ J(q) oiitouces y B(c>o, B) -- D*(oo,R) U {cc}. Si / está definida en B*(oo,B), es
IndQ(a) = O(pues a es nul-homótopa en Q\ {a} y l/{z —(i) es analítica elar(5 que f(z):— /(1/c) lo está sobre D'(ü, 1/B), c oo será singularidad
en este dominio), La afirmación es clara si yl = 0 o .si ./(a) C 11 x A aislada de / .si y sólo si O lo es ile f{z). Esto implica que oo os una
^2.1), Supongamos entonces que B = Ar\ J{a) / 0, Como .singularidad aislada de / si y sólo si para algún B > O
(oi) es compacto, B es finito (si no, B tendría piiiito.s de acumulación
-l-Ctó
y por lo tanto A los tendría en 12). Adomáa, si a G A pero
° ? ,6, IndQ,(a) = 0. Por lo tanto, la suma en (15.11) e.s realmente una (15.13) f(z]= Y. 1=1
suma finita sobre los a en B. Ahora, si A' = A\ B, tampoco A' tiene n=—CC

puntos de acumulación en 12, así que 12 \ A' = (12 \ A) UB es abierto, donde los a„ son números complejos tales que
omo^ J(q!) C 12 X4'^ entonces a es nul-homótopa en 12 \ A'. Como
a emás g= f ^ Saeñ ^a{f) es analítica en 12 x. A', entonces
(15.M) /{,)= Y
0= í gdz^ í fdz-^ í Sa{J)dz.
Ja Ja Do (15.13) sería natural riofinir Res(/,oo) = a.,. En realidad definire
Esto, en vista de (15.9), demuestra el teorema. EÍ mos

Nota 15.4. Obsérvese que a se supone nul-homótopa en 12, no en (15.15) Res(/,oo) := -a-,.
A,^ pues si tal fuera el caso, al ser / analítica, en 12 s. A, sería
automáticamente /^/d^ = O(Teorema 12.1). La razón es la siguiente: si 7 os una curva cerrada de D'{oo,R), inte
Nota 15.5. El Teorema 15.3 puede también enunciarse en la siguiente grando la serie en (15,13) termino a término se obtiene cjue
orma. Si f es analítica en 12 salvo por singularidades aisladas en
un ^bconjunto Ade 12, ysi a es una curva cerrada ynul-homótopa (15.16) lnd^(0)t!_, =¿7 y/{•=)
de 12 sobre la cual no hay puntos de A, entonces (15.11) vale. En
efecto, podemos suponer sin pérdida de generalidad que toda singu y si cuando O^ 7([0,1]) convenimos fin que
laridad en A es irremovible, y si Atuviera puntos de acumulación en
Í2, tales puntos no serían singularidades aisladas ni puntos de anali- (15.17) Ind.,(cX3):--Ind^(0)
ticidad de /. Más aún, bajo la hipótesis de que ninguna singularidad (esto os natural, juics 7 gira alrededor de 00 en sentido opuesto al que lo
irremovible de / está sobre a, y observando que Res(/,a) —O si / hace alrededor de ü: piénsese que O, 00 son respectivamente los polos sur
Capítulo 15 El Teorema de los Residuos 275
274

donde g es analítica en Z)'(oo, R) para algún i? > Oy lim._»co 9{z) existe


ynorte de una esfera de con centro en (O, O, 0). Véase el Capítulo 18), y es no nulo. En total, si oo es una singularidad aislada de /, será una
entonces (15.16) puede escribirse en la forma
singularidad removible si y sólo si lim^-fcs/(s) existe y es un número
(15.18) ^ J fi^) dz =Ind.j(oo) Res(/, oo), complejo, lo cual equivale a que

como es natural. Tenemos entonces el siguiente teorema. (15.22) lim M = o,


I-»O0 z

Teorema 15.4. Si / es analítica en C saJvo por singiilaridacios aisladas, en cuyo caso diremos también que / es analítica en oo con /(oo) =
y si oo es también una singularidad aislada de f, entonces lim;_,oc/(-)• Finalmente, si v) > O, Cl(/,oo) = -m si y sólo si Oes
un polo de ordem 77¡ de /, en cuyo caso diremos que oo es un polo de
(15.19) Res(/, a)=0.
orden ni de. f. lo cual equivale a decir que liin;_,co existe y es
a6Cu{(X>}
un número complejo no nulo y, también , a que f{z) = z"'g{z), con g
Demostración. El conjunto de las singularidades no rcmovibles de / analítica en oo y £/(oo) 7^ 0.
en C es acotado, pues en caso contrario oo no sería una singularidad Como es claro, / tiene un polo de orden m > Oen 00 si y sólo si en
aislada de /. De hecho, tal conjunto es finito, pues si tuviera un punto (15.13) se tiene que a,n / Oy aa: = O k > m, y una singularidad
de acumulación (lo cual sucedería si fuera infinito), tal punto no sería esencial si y sólo si aj; 7^ Opara infinitos valores fc > 0. Por otra parte, f
singularidad aislada de / (esto implica que la suma en (15.19) os en es analítica en 00 si y sólo si aa = Opara todo fc > O, y 0(/, co) = m > O
realidad finita). Si fí > Oes entonces tal que D(0, R) contieno todas las si y sólo si a-,n. / O y aa = O para fc > -m.
singularidades de / en C y 7(í) = es claro, de (15.16), que
Si Dom(/) C C, supondremos automáticamente que 00 es una sin
gularidad de f, y diremos que co es una singularidad removible si existen
y^Res(/,Q) =^ í f{z)dz =-Rcs{f, oo
R > Oy g analítica en co tales que f{z) = g{z) para z € D'{qo,R) H
aec
Dom(/) (esto se da automáticamente para algún i? > Osi Dora(/) es
Definición 15.3. Si oo es singularidad aislada de /, se dice que oo es un subconjunto acotado de C). Si Dom(/) no es acotado e co es una
una^ singularidad removible, un polo o una singularidad esencial de /, singularidad removible de / entonces lim;-,» /(x) existe yes un número
según que O^ea una singularidad removible, un polo o una singularidad complejo, pero esto último no garantiza que 00 sea una singularidad re-
esencial de /. movible de / (tómese f{z) = I/I2I, |2l > 0), Para más detalles sobre la
noción de analiticidad en co, véase el Capítulo 18.
De hecho, si oo es una singularidad aislada de /, definimos
Ü(/,oo):= 0(7,0), Ejercicios
^í que 0(/, oo) =-t-oo si ysólo si / se anula en D*(oo, R) para algún
> 1y (/, cxd) = -oo si ysólo si Oes una singularidad esencial de /. 15.1. Si / es analítica en D(a,7-), r > O, ¿qué forma tiene el desarrollo de
ora, si m esjan entero, 0(/, oo) = msi ysólo si Oes singularidad Laurent de / en D'{a, r)? ¿Cuáles el desarrollo de Laurent áef[z) = 1/2
removible de / y / tiene en Oun cero de orden m, lo cual equivale a alrededor de O? ¿Y alrededor de 1?
decir que
15.2. Sea f{z) = V ——— \z - a| > R- Explique por qué se tiene que
(15.21) f{z) = z-^g{z) lim f{z) = Ao.
z—*oo
Capítulo 15 hlL Teürsma de tos Residuos 277
276

15.11. Demuestre que si a ^ Ü.


15 3 Sea / una función analítica en C. Verifique que / es nn^pnünoinin <le
grado > 1siysólo si lim-_>oc/(z)^= oc. (Indicación. Sea/(x) -/(1/r),
Entonces f tiene un polo en Oy / - Soif) es constante).
15 4 Demuestre que la.s singularidades no rciiiovihl<;s en C de una fini< ión
racional (cociente de dos polinoiuios) son t.odfus polos. y uso esto iicclw para demostrar que si / es analítica en |2| < i2 y
a[t) = entonces
15 5. Sea / una función racional en C con singularidades en o y .scaii
Sk = SaM)' = / - EILi Sk- Demuestre que P es un polinomio 3' J_ / iiiIri^ =/(0), |a|<R,
que la expresión 2-í J„z-a
n

f{z) = P{z) + '^Sk{z)


k=l
1 í /iil d, = /(O) - /(ñV5), Ia| >R'
es simplemente la descomposición do / en fracciones ])avc¡alirs nionógenas 27TI J^z-a
(es decir, de la forma Cíij¡{z - ü;)-').
15.6- Sea / una función raciona! en C. Demuestre (¡ue / tiene una primitiva
;Q„é es í — , dz si q(0 =a+re^"", n>Oy/ es analítica en
L (2 - a)"+^
F en C (es decir, F'{z) = f{z) dondequiera que / esté definida) si y .sólo I2 - al < r?
si Res(/, a) = O para todo a € C.
(Respuesta. 27r¿/(0) si n = 0; Osi 7i > 0).
15.7. Sea / una función analítica en un dominio O salvo jxir im in'mu'ro finito
de singularidades aisladas. Demuestre que estas siiigularidadc.s son |>o!os 15.12. Verifique que (15.1) es también consecuencia de (15.26) y(15.29).
si y sólo si existe una función racional R tal que / - /? i;s aimlíticra en Í2, 15.13. Si /(2) = ctg2, determmeRes{/,AT;r),fc = 0,±l.±2,.... (Respuesta: 1).
15.8. Verifique que si a es un polo de /, S„(/) = clonde P(z) es im 15.14. Para k = 0. ±1, ±2 determine
polinomio con P(0) = Oy cuyo grado es el orden d<d polo. Sea y una
función analítica en C salvo por un número finito de jxdos. Deunuístre (a) Res(csc2,/r7r). (b) Res(5ec 2, (2fc + l)7r/2).
que si g sólo se anula en finitos puntos, entonces g{z) = o''''>P[z) donde
h esanalítica en C y P{z) es una función racional, la cual es un poliiumiio (Respuesta: (a) (-1)*^, (b) (-1)*''^')>
si y sólo si g es analítica en C. 15.15. Sea f analítica en D-(co,F), F > 0. así que 00 es una singularidad
aislada de /. Demuestre que
15.9. Sea f{z) = ^niz - a)" una serie de Laurent convergente en una
corona >1((2, r, R), 0 < r < R. Demuestre que existe una función analítica
F tal queF'(z) = f{z), z € A{a,r,R), si y sólo si n_, =0. Res(/.oo) =Res^-^/(z),o)-
15.10. Sean Q un dorainio simplemente conexo de C, / una función aimlít.ica
en fí salvo por singularidades aisladas en a, a„. Demuestre que las donde f{z) es como en (15.14).
afirmaciones siguientes son equivalentes para o,,... e C: Suponga ahora que -y es una curva de D*(co,F) y sea 7 —l/7(í)i í €
(1) Qi =Res(/,a¡), ¿=1,2,.,. ,11. [0,1], Verifique que Ind^íO) = Ind,(co) y que
(2) Existe F analítica en íl' = fj \ {a,,... .fln} tal que
Ind-y(co) Res(/,00) =lnd:í(0) Resj^
/(z)-V_^=F'(z), 2en'.

(Lidicación. Use el Teorema de los Residuos y el Ejercido 12.10),


.•\LGCNAS .-trLlCAClONES DE L.-\ TEOIU'A DE RESIDUOS 279

F{R, £) el término entre paréntesisen el miembro de la derecha en (16.1),


y con L el de la izquierda, el límite es en el sentido de que dado r > O
es posible encontrar > Oy Ra > ^ tales que |F(i?, e) —L| < r s¿
O < E < Ea y R > Ra-
Si f e.s continua en R.
Capítulo 16
(16.2) V.P. f f{x)dx= lim [ f{x)dx.
Algunas aplicaciones de Si / es continua e impropiamente integrable sobre R, es decir, si

la teoría de residuos /co f{x)dx:= fO


lim / /(.T)dx+lim / ¡{x)dx
rR
-00 '•-•-=» Jr R^°°Jo

existe en C, evidentemente
/cc f{x)dx= /roo /(i)di.
-CO J —CO
Consideraremos en este capítulo aplicaciones do la teoría de residuos al
cálculo de integrales. Para aplicaciones elementales más refinadas de la Si /(.x) = Opara x < Oy es continua para x > O, V.P. f{x) dx existe
teoría de residuos: por ejemplo, a la inversión de las transformadas de si y sólo si /"^/(x)dx (es decir, f{x)dx) existe, y entonces (16.4)
Fourier yLaplace yala teoría de la función ^de Riemann, el lector podrá es válida.
consultar [1], [13], [15] y [ig]_ Hemos estimado conveniente introducir la
noción de Valor Principal de Cauchy de una Integral^ no sólo por consi- Ejemplo 16.1. Si /(x) = senx, V.P. J^^f{x)dx = 0. Sin embargo,
er^la útil (en la teoría de las distribuciones, por ejemplo), sino porque no existe, pues /(x) dx = 2, f{x)dx = O,
nos aparecido más natural desde el punto de vista del análisis complejo; fc-0,1,....
as integrales impropias (o propias), un concepto más relacionado con
a eona de funciones de una variable real, aparecen generalmente como Nota 16.1. Si f{x) es una función racional sin polos enM, f{x)dx
casos particulares. existe si y sólo si lim^^oo ^f{z) = O, es decir, si y sólo si / tiene en
00 un cero de orden > 2. Así, dx no existe, pero
Sea / una función seccionalmente continua en R, es decir, continua
en salvo tal vez en un número finito de puntos —00 < aio < x, < •••< X
V.P. dx = 0.
< 00. Se define el valor principal (de Cauchy) de f sobre Rpor X2 + 1

Í16.1) KH El siguiente teorema tiene aplicaciones al cálculo de integrales.


J —co
Teorema 16.1. Si f es analítica en Qz > Osalvo por finitas singulari
rR " fXj-e dades en Qz > O, y si lim zf{z) = O, entonces
J j. /(x)dx+ / /(x)dx+^/ f{x)dx 2—>CO

/CO /(x)dx = 27ri 2] Res(/,a).


Cuando tal límite existe y es un número complejo. Si se denota con -oo Oa>0
280 Capítulo 16 .ACOCNAS Ain.lCACiO.NES DE LA TEORÍA DE RESIDUOS 281

Demostración. Supóngase que todas las singularidades de / quiulau d<ui- Ejemplo 16.3. Si a > 0.
dx
= 2~3' En efecto (Ejem-
TT

tro del disco D{0,R), y sea 7„ = donde q„{1} = {2/ - 1)/?. {x^ + 0^)2
= Re'^'-', O< í < 1, el borde positivamente oriontado tlei ccmjunto pío 15.3).
D(0, i?) n {2 ; > 0}. Entonces 1 d 1
Res
(z2 +a2)2'^"J (m) =
(z + ía)2_ 4ía^
J^^nz)dz =J^^f{x)dx+i j - 27r/ Nota 16.4. Si f{—x) = f{x) y las demás-hipótesis del Teorema 16.1
° 7a>0
son válidas, entonces
como se deduce del Teorema i5.3. Como dado e > Oexiste R, ta! que
SI \z\ > i?.o entonces \zf{z)\ < s/tt, de lo cual (16.6)
fOO
/ f{x) dx = ttí Res(/,Q}.
-^0 Da>0
r fiRe'')Re'''d0 <s, R>R,,
J O Por ejemplo,
se tendrá entonces que dx V2
/OO i: x-' + \ 4 '
^f[x)dx^ í /(^)d^ =2TÍ Res(/,íi). ^ pues (Ejemplo 15.1)
°° d-ia

Nota 16.2. Un resultado análogo valdrá si f es analítica en Sz < O 1 ,ÍV4 •) = lg-3Í7r/4 ^ 1 f v/2 _ ,v/2.
Res ,e
con hmtas singularidades en Gz < 0. z-í + 1

1
Que^f^^^ anteriorracional
función resultadosinsepolos
aplicasobre
especialmente
el eje real yalque
casotiene
en Res
z" + 1
,3írr/4
,e
~ 4®
111/ •^ orden m. > 2. En este caso, el valor principal de f Nota 16.5. Supóngase altora que / es analítica en 5z > Osalvo por
\¡x^ coinciden, pues f{x) se comporta en 00 como un número finito de singularidades aisladas, y que aquellas Oi < Ca <
••• < a,i sobre el eje real son polos simples; es decir, supóngase que
Ejemplo 16.2. Si a, 6> Qya 7Í 6, (z —Oi) •••(z —an)f{z) es analítica en todo Qz > O, con sólo finitas
/OO dx TT
singularidades sobre Qíz > 0. Supóngase además que limi_»oo ^fi^) ~
0. Entonces
-00 (--c^ + a^) (x2 + 62J
•Ort •
CO ^
(16.7) V.P. í f[x)dx^27ri ^ Res(/,z) +7ri^Res(/,(íj).
^e^plo'lS^l^j ~ ^ +6^} tiene un cero en co de orden 4, y •'-°o 33>0

En efecto, sean cta, On» respectivamente, los segmentos de recta de


Res(/,¿a)= lim (z - ¿al/íz) = —R a a, —e y de a„ + e a i?, y para cada j = 1,2,..., u - 1, sea
2-»ia ' 2¿a(i)2-Q2)' aj el segmento dé Oj + e a Oj+i —e. Sean, por otra pai-te, 7j(í) =
Res(/, ib) - — aj - ere-"", j = 1,2,,.., n, los simicírculos negativamente orientados
2ib{a^ —b"^)' que unen Uj —e y Oj- + e, y 7n+i(í) = ñe"^, O< í < 1, el semicírculo
282 Capítulo 16 Algunas Aplicaciones de la Teoría de Residuos 283

positivo que une R con —i? (Figui'a 16.1). Ejemplo 16.4.

dx X
V.P.
_ 3.2 ^ 3; _ 1 '2'
ya que

'•»<.

Res ( ^ ,11 = ^—3, Res lUi


\z^-z'^ + z-l

Teorema 16.2. Si f es analítica en 92 > O, excepto tal vezpor ñnitas


singularidades en 92 > O, y si lim2_,oo f{z) = O, entonces
/oo e'"/(x)dx = 2xí 2 ^Res(e'"/(2),o),
•o® Oq>0

donde r > 0.

Demostración. Sean q el segmento de recta —R a R, P{t) —Ré"^^,


O< É< 1, 7 = aP. Si las singularidades de / están en D(0,i2),
Figura 16.1. El contomo 7. i
f e^''=f{z)dz^2m ^ Res{e'"/(2),o),
3 ^ suficientemente grande y e lo suficientemente pequeño, y 9a>0
31 7 = q;o7iQ:i7s •••7na:ri7rt+ii entonces
y como

J f{z)dz.= 27r¿ Res{/, z), • : !'

J e'^'fiz) dz = e''-y{x)dx +J^e'^'f{z)dz,


^z>0

de lo cual

/CX3 f{z) dz = 27r¿ ^ Resí/, z) —lim


n /«fiz) dz.' •' si es cierto que

(16.9) lim / e*'"V(2)d2 = 0,


R-^ooJp
Como
el teorema estará demostrado. Ahora bien, la validez de (16.9) es con
í f{z)dz =i f f{aj~ ee~'^de'
e—*0
—7ríRes(/, Oj-),. - secuencia de los dos lemas siguientes.
«/Ti Jo
Lema 16.1. Si O < 0 < x/2, entonces
pues {z —aj)f{z) —^Kes{f,qj) cn&ndo z—*aj, (16.7).es válida.,.

(16.10) — <sen0<^.
X
284 Capítulo 16 .'\l..f:rNA? .\IM.K-ACIONES DE LA TEOHÍA DE RESIDUOS 285

Demostración. Sean Corolcu-io 16.1. Si además f[x) es real para todo i e R, entonces

m =
sen 6
~T~
,0/0, (16.12) V.P. r /(r)cos(r.T) J.r - 3í('277Í ^ Res(e'' -7(2), a))
1, 0 = 0
^ Qo>0 ^
y

y 5(0) = 0 —sen5. Entonces f es continua y (16.13) V.P. f f{.v)sen{r.v)d.x - o('27rí ^ Res(e'"7(2),a)V


0 eos 5 —sen 0
^ 9a>o 2'
/'(0) = ^2 5 •'(6) = 1 - COS0, O<0<7r/2. Demostración. Pues cos(r.T) = !R(e""^), sen(ra:) = Q'(e""®). EÍ
Claramente g'{9) > Osi O < 5 < 7r/2, y como (7(0) = O, se tendrá Corolario 16.2. Si f{.r) es real para todo i € R y /(—i) = f{x),
g{6) > Opara O< 5 < 7r/2. Por otra parte, si }i{6) = 6eos 9 —sen 5 entóneos

entonces h'{9) = —B sen5 < O, O< 0 < 7r/2, y como h{0) = O, entonces
h{9) < O, O< 5 < 7r/2. Esto implica que f'{9) < O, ü < 5 < n/2, y
(16.14) f /(x) cos(r.r) da-= ^ Rcs(e""-/(z),a)Y
^ On>0 ^
como /(7r/2) = 2/7r. también será f{9) > 2/n, 0<9< 7r/2, EÍ
A su voz, si /(-.r) = -f{x),
Lema 16.2 (Jordán). Si ií > O7 r > Oentonces
(16.15) í /(.r)scn(r.r)(/T =9(71? ^ Res(e"'-/(z),Q)y
^ 3«>ü ^
(16.11) e-rRsenOj:^¿Q <
í
Jú Nota 16.6. Obsérvese también que
Demostración. En virtud del Lema 16.1, /oo f{x)e"'^dx = V.P. /roo /(-a:)e-'"di, .
-00 J—00

lo cual permite tratar el caso r < 0. Si / es una función racional,


o
las hipótesis del Teorema- 16.2 y de sus corolarios aseguran que los
<-re-dx='^. Eí valores principales en (16.8), (16.12) y (16.13) pueden reemplazarse
^ Jo ^
por integrales impropias. En efecto, /(.T)cos(ra:) y /(x')sen(r2r) se
Fin de. la demostración del Teorema 16.2. En efecto, comportan en co como cos(7*x)/a;'" y sen(7'i)/x''", m > 1. Laidentidad
(16.14) (i-espectivamente, (16.15)) no puede aplicarse si f{~x) / f[x)
(respectivamente, f[—x) / —f{x)).
Lé'-'f{z)dz =i r
' Jo
é^^^"'Ré^f{Ré°) dO,
Nota 16.7. Si / satisface las demás hipótesis del Teorema 16.2 pero
y si dado £ > Ose escoge tal que [/(ñe'")! < cr/ir para R> R^, tiene un número finito de polos simples a, < Oj < ••• < On en R,
teniendo en cuenta que se llega a que (16.8) toma la forma
/CO /(.T)e*'-^"dx = 27rz Res(e"'7(2),a)
er

\i ^'"'f{z)dz <— / e —rRsenO Rd9<e,


TT Jo (16.17)
•CO
Q:(v>0

de lo cual se concluye que (16.9) es válida. EÍ


+ttí ^ Res(e"'''/(z), a^)
j=i
286 Capítulo 16 .'\i.cjUNAS Aplicaciones de la Teoría de Residuos 287

Esta se obtiene integrando sobre el contorno 7 de la Figura 16.1.


Cuando f{x) es real para todo número real x, las partes real e ima
ginaria de (16.17) determinarán respectivamente los valores princi
pales
/OO f{x) cos(rx) dx y V.P. /
/•+CO f{x) sen(rx) dx.
•00 J—00
Los resultados anteriores se aplican principalmente al caso en que /
es una función racional con un cero en 00 de orden > 1.

Ejemplo 16.5. Si a, r > O,

ze"- . N -rrr.
dx = 27ri Res
-CO (a:^ + a2)2
xcos(rx) X sen(rx) , ttt
dx = —e ".
7o (a;2-|-a2)2 4a

Si a > Oy r < O,
Figura 16.2. El contorno •ojo de llave'.
Teorema 16.3. Sea / analítica en C salvo por ániías singulandades,
J-oo ta: +a2)2 2a ' 7-co (a:^ + «2)2 ninguna de ias cuaies está sobre el eje i-eal positivo. Supóngase además
f°° Xsen(rx) ¿X = - —e''°
que lim;_>oo 7(2) = O, y .sea O< a < 1. Entonces
Jo (x2+a2)2''^ 4a •
(16.18) rmx-^'dx =
De lo anterior no se puede concluir nada para /" jo oen
Jo (x2-(-a2)2
Ejemplo 16.6. De (16.17), donde a - CX{.T e R:X> 0} y2° =e"'"®''. hiendo logs la rama del
logaritmo con parte imaginaj-ia en [0,27r); el logaritmo natural.
Demostración. Integrando sobre el contorno 7 de la Figura 16.2, con e
suficientemente pequeño yRsuficientemente grande, se obtiene que
cosx
=0, /_•
dx --
senx

X
dx — TT,
o
sen X

X
, TT
dx=-. Í 7(2)^^" dz = 2TTiY^Ties{f{z)z-",a).
Nótese que las dos últimas son integrales impropias, no valores princi Por otra parte, teniendo en cuenta que para x > O,
pales.
Sea ahora 7 el contorno en la Figura 16.2. El contorno 7 se denomina /(x +iDC^^ +ii) " >f{x)x
un ojo de llave. /(x-¿f)(x-Í3) /(x)x-''e-2"''*
288 Capítulo 16 Algl'n.\s Aplicaciones de la Teoría de Residuos 289

cuando e O, que si a, es el círculo de radio R entonces

f f{z)z-''dz < R oo
J (X\ JO

(pues / tendrá en co un cero de orden > 1, de lo cual se obtiene


—> O, i? oo), y que si a, es el semicírculo d(! radio c,
r2-n
í{z)z-''dz < / |/(£e''')|e^-°d0^O, e ^ O,
Jo

pues 0<Q<ly/es acotada en la vecindad de O, se llega a que

rso

= sen tía / /(t)x--® dx,


Jo

lo cual demuestra el teorema. EÍ


Nota 16.8. En el Capítulo 18 demostraremos que si las singularidades
de / en el Teorema 16.3 son polos, / debe ser una función racional
con un cero en oo de orden > 1. Obsérvese además que la integral en
(16.18) es la integral impropia y no el valor principal.
Nota 16.9. Es posible permitir que / tenga un número finito de sin
Figura 16.3. El contorno ojo de llave modificado.
gularidades O< a, < Oj < ••• < Uti sobre el eje real positivo, con tal
de que éstas sean polos simples. En tal caso, una sencillezvariación de Ejemplo 16.7.
la demostración del Teorema 16.3 (la inserción de arcos de círculo de oo
TT
radio r.e < r < ^\ai —aj\, i ^ j, r < jlaJ, ^IH —Ojil, convenientemen ri dx — o < a < 1-
te pequeño, alrededor de cada en las partes rectilíneas superior e
JoO 11 -f a; sen TTQ
En efecto.
inferior del contorno ojo de llave, Figura 16.3, y, luego de hacer e —O,
Q-1
hacer i2 —> oo y r 0) permite establecer, con H como en el teorema, — = 1 Res'" _1 ) =
que (Ejercicio 16.5) 1-l-a; ~ i-f-x' V.1 + 2'
/"CO
Ejemplo 16.8. Si O < a < 1,
V.P. / f{x)x °'dx= Res(/(ír)2:~®, a) /•oo _a-l
Jq senrra v-- v / V.P. / q dx = 7rctg(7rQ:),
(16.19) Jo 1~ X

pues
-f 7r CtgTTQ ^ Res(/, Ofc).
fc=l 1
Res , 1 ) = -1, ctg7r(l -a) = -ctg(7ro:).
1-z'
290 Capítulo 16 Algi'na? -Aplicaciones de la Teoría de Residuos 291

Teorema 16.4. Sea / analítica en C salvo por ñnítiís sin^iilarkiaes,


ninguna de las cuales está sobre el eje real positivo. Supóngase además (16.22)
que lim zj{z) = Oy que f{x) es real para x real. Entonce.s /»00 ^ ^
Z—¥CO
V.P. / /(x)logxdx = 'n-^y]Res(/, a^)--y'(logaj)^Res(/, c/)
Jo u
{16.20) f{x)\ogxdx^-^ift^^Res{fiz)\og^z,a)^ ~ a)),
y

«00 "*•

(16.21) f{x)dx = Ros(/(2) log^ 2, a (16.23) V.P. f{x)dx =y^{\ogaj)Res{-f, üj)


o 27r ^tiSO Jo

donde Í2 = C s. {x 6 R : x > 0} y log 2 es ía rama del ¡ogaritmo con


NflCO / '
parte imaginaria en [0,27r) (el logaritmo natural).
Ejemplo 16.9.
Demostración. Nótese que / tiene en oo un coro de orden > 2. Integran
do /(2)log^2 sobre el contorno ojo do llave, Figura 16.2, y haciendo logx dx

e -> O, ñ oo se llega, teniendo en cuenta que log(x + ¿a/2) —t logx


y iog(x - •¿e/2) -)• logz d- 27r¿ cuando x > O, que limñ_co|H/(i?e''')
lo (l+a;)3
• dx
-I i (l + a;)3 2'

(logi? + ¿^)2| —O (pues \f{Re^'^)\ se comporta como 1//?^ cuando R —> pues (Ejemplo 15.3)
oo) y quelime_»ole/(£e'^)(log£ + ¿0)^| = O(pues lim£^o£"(log£H-¿^)^ = O
y / es acotada en la vecindad de 0), a que Res -ll ^ il52(log2)2
dz^
.(-l) = l-7r¿.

/•CC POO
—47r¿ / /(x) logxdi-i-4-7r^ / /(x) dx = 27r¿ Res(/(2) log^ 2, a). Ejemplo 16.10.
Jo Jo ^ dx

Jo x^-4: 8
V.F.r
Jo x^ —4
= 0.

Nota 16.10. Obsérvese que las integrales en (16.20) y (16.21) son in ya que
tegrales impropias, no valores principales. Obsérvese además que
(16.21) permite integrar en (O, oo) funciones racionales tales que
/(-x) ^ /(x), contrario a lo que sucede con la fórmula (16.6).
Nota 16.11. Una ligera modificación de la demostración (la inserción Obsérvese que, siendo la integral en el sentido impropio, no un valor
de arcos de círculo de radio r > O alrededor de cada en las partes principal,
rectilíneas superior e inferior del contorno ojo de llave, como en la .2
Nota 16.9, Figura 16.3) permite establecer que si f tiene un número dr - —
x2 - 1 4 •
finito de polos simples a:,...,am sobre el eje real positivo y satisface
las demás hipótesis del teorema, entonces Esto se debe a que log 1 = 0.
292 Capítulo 16 Algunas Aplicaciones de la Teoría de Residuos 293

Existe una clase más de integrales reales que pueden trabajarse có la cual tiene un polo de orden 2 en í = O con residuo
modamente mediante la teoría de residuos. Estas son las de la forma
+ 1
2;r
Res(7,0) = -:
2a2 •
f{cos9, sen9)d6
y tiene además polos simples en o y 1/a, de los cuales sólo el primero
donde f {eos 9,sen 9) es continua en ¡O, 27rj y su iransJoTrnada r.ircular está en 1?(0,1), con
a^-hl
(16.4) 7(.) Res(/,ü) =
2a2(Q2-l)'

es anab'tica en D(0,1), salvo, posiblemente, por finitas singularida<lcs en Obsérvese que f{z) no tiene singularidades en Isj = 1.
D{0,1). Nótese que si ^ = e'" entonces
Nota 16.12. Obsérvese que
2^+1 z^-1 ra+2TT i'2Tr
003 0 = sen 9 -•
2z ' 2iz (16.26) / /(cos6,sen^)d0 = / /(cos0,sen0)d0, a €lR.
Ja Jo
En efecto, teniendo en cuenta que si 7(6') = e'^^, O< 9 < 2it, entonces
En efecto, si F(q:) es el término de la izquierda en la anterior igualdad,
/•S'r P'(q:) = /(cos(o:-|-27r),sen(a-i-27r)) —/(cosOjSenQ;) = O, así queP(o:)
f{z)dz = i / f {eos 9,sen 9) d9, es independiente de a. En particular,
7 Jo
se deduce que
(16.27) [ f{cos9,sen9)d9 = Jo[ f{eos 9, sen 9) d9.
(16.25) J f{cose,sen9)de=2ir'^Res{f,z). J-Tt

Nota 16.13. Supógase que f{x, -y) = f{x, y) o f{-x, —y) = f{x,y).
° bl<i Bajo la primera de estas hipótesis,
Obsérvese que si /(cos0,sen0) tuvier^discontinuidades en [O, 27r], estas
se reflejarían como singularidades de f{z) en \z\ = 1. Con frecuencia es r27T ¡•ir fO '
mas fácil detectar estas singularidades de f{z) que las posibles disconti I f{cos9,sen6)d9 = / /(cos0, sen0)d0-l- / f{cos9, sen6)d6
Jo Jo J-T
nuidades de/en [0.27r],
= [ f{eos6, sene) d9+ f .f{cosB, -sen9)d9'.
Ejemplo 16.11. Si -1 < a < 1, a ^ O, entonces Jo Jo ' .

r2Tt
eos2rc , 27r(i^
=2[ f{eos 9, sen 9) d6.
Jo
dx
Joo 0^ —20 eos a; -h 1 1— '
Por otra pai'te,
En efecto, cos2x = cos^x-sen^aiy ](a2-|-l}/2aj > 1(pues a^-l-l > 2|a|, f2ir pTi AT
con igualdad si y sólo si |a¡ = 1), así que el integrando es continuo en / f{cos9,sen6)d9 / /(cos0, sen0) dá + / f{-cos9, "Sen9)d9,
[O, 27r]. Por otra parte, Jo Jo Jo

como resulta de cambiar 9 por B+tt en /(eos 9,sen 6) d9. Entonces,


^ 4z^{a^z-a{z2 +l) +z) 2z^{a^z - a{z^ +1) +z) ' bajo cualquiera de las dos hipótesis,
294 Capítulo 16 Algunas Aplicaciones de la Teoría de Residuos 295

(16.28) í /(cos5, sení)= TT ^ Res(/,2). 3.


-co (l+X-)2 8
4. í
Jo
di

{2i^ + 3) di JT
•'•L Jro
6.
Nota 16.14. Claramente (x2 + 16)2r =0. (i2 + 9)3 ~ 144'
/•T f7r/2 di 7r f ~ (3x2 + 2) di 7n
(16.29) / /(cos0, sen6)(i0 = / /(sen0, cos0)(i0. 7.
16|a¡3
8.
Jo (i2 + 4)2 16'
•ÍO J-7:/2
J
Entonces, bajo cualquiera de las hipótesis de la Nota 16.13, 9. V.P. I = 0, a > 0.

(16.30)
CTf/2
/ /(seng, €03 g) óB = -K Res(/,z), • .f 10. V.P.
/oo
— oo

oo
dx JT

-n/2
•/—ff/2 . . •- . . •»< + 3x2-4 10
2|<1
-íl 16.3. Establezca (16.6), (16.16) y (16.17).
con / como en (16.24). Nótese la inversión de sen 9yeos 9en (16.30). 'J
16.4. Compruebe, mediante la teoría de residuos, que
embargo, es fácil ver que cuando f{~x,—y) = f{a:,y) se tiene :(
eos X dx 7-k X sen I dx tt
1. 2.
:i + x2)3 8e' "Jo 1^+4 2e2'
(16.31) f f{sen6,cos9)d9 = f f{eos 9, sen9) d9, •

g y°° xsenxdi _ -tt sen 1 ^ VP [í"®® idx TTv/S


J-k/2 . J-oo x-* +4 2e • J- 3^8 ~ ~6~"
.lo cual permite en tal caso establecer •-$4
que

A7ry2 • 'í
I fijóse,sen9)d8==7^Y^^{f,z).
-Tr/2 eos 2a; 7rcos2
w<i " •L a;»+2i + 2''^ =
r+co
do relación (16.31) no es necesariamente válida cuan- ) senx , TT /,
Ja x{x^ +l) dx-jll-jl.
1,
cío 16 11)^ ~ ytampoco lo será la (16.32) (véase Ejercí-- {2e - l)7r
COSI
9
•í: (1+x2)(4 + x2) 12e2
COSI . Tríeos 1 + sen 1)
Ejercicios 10
•j I*' + 4
—: dx
8e
o •

16.1. Demuestre ¡as afirmaciones en las Notas 16.1 y16.3. 11 VP r ^dx = ^ cosl-^ .
• • •7-«,(x-1)(x=+4) 5V
16.2. Verifique, mediante el cálculo de residuos, que
12 VP y-«,x2+3x
r 2;COSI—¿a.^7r(2sen2-senl).
+2
1. r ^'dx ^ r dx TT

j-co x-^+x'^+1 3 • (l-l-a;2)2 4' 16.5. Establezca las relaciones (16.19), (16.22) y (16-23).
296 Capítulo 16 .Algi n.-ss .•\plicaciokes de la Teoría de Residuos 297

r2ir
16.6. Supóngase que / es analítica en C salvo por finitas singularidades, nin . d0 27r

guna de las cuales está sobre {i e R ; x > 0}, y que aquella en ; = O, si Jo acos0 +íisen0 +d
alguna, es un polo simple. Supóngase además que lim._,oo 2/(2) = O, y a2 + 02 < d2_
sea O < a < 1. Demuestre que
r^/2
de
11, /
/(i)x° dx = — J^Res{/(2)2°,Q) _^/2 9+bsciP 9+d +(í)(0-t- d)' " '''
i o sen TTQ
J-n/2

donde = C \ {x £ R : x > 0} y 2° = e'* , siendo logz el logaritmo 16.10. Sea /(i, y) = —; por consiguiente,
natural.
/ /(i-.y), /(-a;,-y) 7^ /(x,y)
16.7. Verifique que — 2í
y f(z) = ~ —7- Verifique que
Alz - + \
1.
r 2-n x'/2 ^ TT
2. dx = —.
Jq 1 -i- X 71" o (l + x)2 2
//(cos0,sen0)d0= Joí ^3V3 V Res(/, ¿),
/~ a:V2 TT log X , Tf Jo i-sentí
3.
Jo l +x2'^^" •I (l-f-x2)3
dx =
4
.

con lo cual (16.28) no es válida en este caso.


fOO
5.
2jr^ ~ dx 2-!ry/3
Jo l +x3'^^- ~~TÍ' Jo 1 + x3 16.11. Sea /(x,y) = xy'^. Se tiene entonces que f{x,-y) —f{x,y)- Verifique
que
ir
7.
Jo 1+x2 ---sec

/ /(eos0, sen 9)de ^ ttRes(/, 0).


8.
/•~ logx , log
a > 0.
Jo {x +a)^ a
Compruébese, sin embargo, que
16.8. Verifique las relaciones (16.29) y (16.31).
16.9, Establezca las siguientes relaciones: r"/'^
/ /(sen0,cos0) (i0 = 7rRes(/,0).
J "77/2
de TT de Stt
/2 3 sen 0 + 5 4' 7r/2 (5 + 3sen0)2 64
16.12. Sea / una función analítica en C salvo por finitas singularidades y su
cos2ed0 _ cos^ 39 de _ ^ póngase que lini;_c>5 2/(2) = O- Demuestre que lim._»cc-J^/í^) existe y
^•L •ir/2^ + 3sen0 36 5 - 4 eos 20 8 ' es un niimoro complejo c.

"I'' de n /•T,
de TT
16.13. Sea / analítica en C salvo por un número finito de singularidades ais
•'•L .Tr/2 5cos^ 9 + A 6 'y •j " i r /2 5 8en20 + 4 6 ladas, ninguna de las cuales está sobre el eje rea!, y sea -p{z) un polino
mio, el cual no toma valores en [0,00) cuando Gz > 0. Supóngase que
/•2ir
eos 20 27ra^ liin-^00 2/(2) = Oy que /(x) es real para x real. Demuestre que
•I ^ 2a eos 0 + 1
d0 =
1 —0^'
—1 < a < 1.

r /(x)log|7J(x)|(íx =27r3íí¿^ ao>0 Res(/logp,a)


J—as
'• Jo a + b eos 9 \ i Kíx"-

g f'-EE^ , L= - 62)=/= - a= +|„6=' , O < 6 < a.


donde log p es el logaritmo natural de p. Más generalmente, admítase
Jo a + b eos 0 6^ [ 2 que / tiene singularidades a,,... ,a„ sobre el ejereal, lascuales son polos
298 Capítulo 16

simples. Demuestre que en ta! caso

V.P. í /(x)log |p(3:)|íi;i: ^27rííírí ^ Res(/logp. ri


^ Oa>ü

+ 7r5?( i ^ Res(/ iog/>, n^.


k=\ Capítulo 17
{Indicación. Sean R > Oy a„(¿) = (2¿ - 1)R, ,tí„{í) = Re'"', O< í <
1. 7fi = Intégrese flogp sobre y hágase 7? —» cc. Si hay polos
de / sobre eleje real, insértense semicírculos apropiacio.s en q„, tal como
en la demostración de (16.7)).
Algunos principios básicos
16.14. Verifique que
lQg(x'^ + 1) 7r

í/O
Ja x2 +i 11
= '
V.P.
— l
dx = —.
4

(Indicación. p{z) = z + i). Incluiremos en este capítulo algunos resultados adicionales que, junto
16.15. Obtenga fórmulas análogas a las del Ejercicio 16.12, pero suponiendo con el Principio de Identidad de las Prolongaciones Analíticas (Teore
ahora que p{z) no toma valores en (-co,0) cuando '3z > 0. ma 10.1), constituyen principios básicos del análisis complejo elemental.
16.16. Sabiendo que f dx = •y7r/2, verifique (Fresnel) que Teorema 17.1 (Principio de la Aplicación Abierta). Si f es ana
lítica y no constante en un dominio Q, f es una apíicacidn abierta; es
roo -c
decir, f{U) es abierto en C si U es abierto en ü. En particular, f{ü) es
/ sen x^dx = I cosx 2 dx=-J-.
, ^ h' un dominio de C.
Jo Jo

(Indicción. Integre e sobre el contorno cTr = donde a„(¿) = Demostración. Es suficiente demostrar que si n € H y i? > Oes tal que
íR, P^{t) = Re''^t/4^ O< í < 1, y haga R oo). D[^,R) CQyque/(s) ^/(n) si 2GÓ*(o,R), entonces D(/(a),r/2) C
/(D(a,R)) si r = Inf|,_a|=fí|/(2)-/(a)|. Nótese que r > 0. Ahora, si
D(/(a),r) C /(D(a,R)), estoes claro. Supongamos entonces que existe
b€ D{f{a),r) tal que b¿ j{D{a,R)). Demostr^emos que |/(a) - í»] >
r/2, lo cual asegurará que D(/(a),r/2) C f[D{a,R)'^ Sea ip{z) —
Entonces ¡p es analítica en todo punto de D{a,R). Por lo
tanto, según las estimativas de Cauchy (13.13),

Como además \f{z) —6| > \f{z) - /(i)l - |/(a) - fe| > r - |/(a) -6| > O
si |2 —a| = R, entonces

" 17(U^ " '•-1/W-i'l'


300 Capítulo 17 .Al.GCNOS PniNCIPlOS BÁSICOS 301

de lo cual 2|/{a) —6| > r, EÍ Corolario 17.3 (Principio del Mínimo Local). Sí / es analítica y
Corolario 17.1. Si / es analítica e inyccth'a en H, si Si' — /{S2). y si no constante en Q. y si existe a en D tal que \f{a)\ es un mínimo local
g —f~^ : Si' —> Si, entonces g es continua y g'{a] = 1 / f ' i i tocio (es decir, [/(a)] < |/(z)|, z € D{n,r) C D), entonces /(a) = 0.
punto a e n' tal que f'{g{a)) 7S 0. Demostración. Si fuera /(o) 0. tomando r > Otal que f{z) ^ Opara
Demostración. Del teorema se deduce que dados a € Si' y i? > ü, existe todo z € D{a,r), se tendría, para la función <7(2) = l//(2), la cual es
r > Otal que D[g{a),R) D g[D{a,r)), de lo cual g es couthiua en a. analítica en D{n, r). que |g(n)i > \g{z)\, z € D[a,r). EÍ
Por otra parte, si 6 = g{a) y f'{b} ^ O, de Corolario 17.4 (Principio del Mínimo). Si / es analítica y no cons
tante en Q, y si f{z) O para todo z, no puede existir a G tai que
/& (5(2)) (9(2) -5(a)) ^ /(ff(2)) - f{ü{a)) = z - a,
!/(a)l < pura todo 2 6 fí.
lo cual es consecuencia de (6.4), se deduce que Definición 17.1. Si X C C, el conjunto X \ X° = X fl (C \ X) se
g{z)-g{a) l 1 denomina la frontera de X y se denota con Fr(X).
z — a
nigi^)) m Nota 17.2. En la definición anterior se ha usado el hecho de que si
cuando z a. EÍ X es un subconjunto de C entonces C \ X® = (C \ X). En efecto,
como Cn.X° es cerrado y (C\A') C (C\X°), es claro queCxX® 2
Nota 17.1. Como veremos más adelante (Corolario 17.10), si f es (C \ X); por otra parte, si 2 ^ X° y e > O, IÍ(2,£)n(C\X) 0, así
inyectiva en fi entonces f'{z) ^ O para todo 2 e íi, así que será que 2 e (C \ X). Nótese además que si H es abierto en C, Fr(fi) =
g'{z) —l/f'{g{z)) para todo 2 e íi'. f2 \ f2, y si f2 ^ 0 y n ^ C, entonces Fr(íl) ^ 0, pues no puede ser
n = Q.
El siguiente teorema, consecuencia del anterior, es muy característico
de las funciones ajialíticas.
Corolario 17.5. Sean ü un dominio de C y supóngase que íl es un
Teorema 17.2 (Principio del Máximo). Si f es analítica y no cons subconjunto compacto de C y que f es continua en y analítica y no
tante en un dominio D, no existe a € fl tal que |/(a)| > |/(z)| para todo constante en D. Si a 6 H es tai que |/(a)| = Sup.gQ |/(2)|, entonces
2 € íi. a e Fr(r2). Si ademas b e Ü es tai que |/(¿)| = Inf.gj^ |/(2)|, entonces
Demostración. Supongamos lo contrario. Si fuera f{a) —O, tendría que b € Fr(a) ó f{b) = 0.
ser/(2) = Opara tod^ € fí. Sea entonces |/(a)| = ií > 0. La hipótesis Demostración. En efecto, por el Corolario 17.2, a ^ fí. Y por el Corolario
implica que /(Q) C D(0, i?). Pero, siendo /(íi) abierto, esto implica 17.4, tampoco 6 Gíl si f(b) ^ Q. EÍ
a su vez que /(fi) C D(0,i?), lo cual es ab.surdo, pues no puede ser
|/(a)| < l/(ü)l. [Tf Nota 17.3. Del corolario anterior se deduce que si f2 es un dominió •
acotado de C y / es continua en fí y analítica en fl, entonces
Corolario 17.2 (Principio del Máximo Local). Si f es analítica y
no constante en Q, |/(2)| no puede tener máximos¡ocales en íl; es decir, (17.1) il/lln = ll/llñ=ll/lima).
no pueden existir un punto o e Q y r > Otales que £)(a, r) Q íl y que
l/(a)| > |/(z)| para todo z e D{a,r). Esto implica en particular que si X es un compacto de un dominio
Demostración. Si / es constante en D{a,r), será constante en Q (Teore n, y XV ||/||;<- es una norma sobre 0(n) (y no solamente una
semi-norrna). En los Ejei'cicios 13.13 y 13.15 se han propuesto otras
ma 10.1). EÍ demostraciones de los Principios del Máximo y del Mínimo.
Capítulo 17 Algunos Principios Básicos 303
302

El siguiente resultado, consecuencia del Principio del Máximo, se véa.sc [13j, [19]), del cual Tt. el campo de las funciones racionales (es
conoce como el Lema de Schwarz, o más precisHment<". como el Principio dccár, de las funciones de la forma P{z)/Q{z) donde P(z) y Q{z) son
de Contracción de Schwarz. polinomios con Q # 0), es un subcuerpo. Es posible demostrar (pero
no fácilmente) que A^(n) es el cuerpo de fracciones de A(n), el cual
Teorema 17.3 (Lema de Schwarz). 5ea / ¿ina/j'tic;a an £)((), 1) con es un dominio de integridad (si fg = O, es decir, si f{z)g{z) = O para
/(O) = Oy |l/ll£)(o,i) < 1. Entonces I/'(0)| < 1 y \f{z)\ < \z\ para todo rodo z 6 Q, entonces = fíi U rÍ2, donde Hi = ^2 = Y
z 6 £)(0,1). Además, si \f{zo)\ = \zo\ para algún Zo € D'{0, 1), o si como entonces D{Q) = Z)(ni)UD(n2) Yí9(Q)nfí = íí, necesariamente
1/'(0)| = 1, entonces f{z) = az, donde a es una constante con |o | = 1. D{fl-í)nQ ^00 D(n2)nn / 0. Basta entonces aplicar elTeorema 10.1
para concluir cjuc / = O o g = 0).
Demostración. Como /(O) = O, existe g, analítica en 0(0,1), tal que
f(^) ~ Si O< r < 1y [xj = r, entonces \giz)\ = \f{z)\/r < 1/r, Teorema 17.4. Si f es meromorfa en f2 y o es una curva cerrada y
así que, según (17.1), |i7(2)| < 1/r para \z\ < r. Como esto vale para nui-homótopa de Cl .sobre Ja cual / no se anula ni tiene singularidades
todo O< r < 1, entonces \g{z)\ < I y |/(2)| < j^l para todo z € 11(0,1). irremovibies, entonces
Como /'(O) = j(o), también |/'(0)| < 1. Ahora, si \f{zo)¡Zo\ = 1
para algún z^ e D*(0,1), entonces |5(^o)| = 1, y necesariamente g es
constante en 0(0,1) (igual a a, con |a!| = 1). Lo mismo sucede si
/ (0) = 1, pues entonces t5(0)| = 1. En ambos casos, f{z) = olz. EÍ
Se deduce que si / satisface las condiciones del teorema, / es una Demostración. Sobre a no hay singularidades irremovibies de /'//>
rotación, f{z) = az, |q:| = 1, o \f{z)\ < |2| para todo z € Z>(0,1), así que la integral en (17.2) es ^ZaGn Res(/7/,a) (Teorema 15.3).
que / es una contracción. Es claro que si / es analítica en D{a,r) con Sólo queda por ver entonces que
W = Oy entonces |/(z)l < r-^M\z - a| y |/'(a)I < (17.3) Res(/7/,a) = 0(/,a),
^ /(^) = Q:(z - a), |q| = Mr~^, si y sólo si |/(2o)| =
\f'i a}|M°~^-i^Pura
—Mr . Esto algún Zo €D{a,
resulta r), ó,elloLema
de aplicar que esdo loSchwarz
mismo,asilaysólo
funciónsi lo cual es claro si a. no es ni un polo ni un cero de / (en cuyo caso ambos
miembros de (17.3) se anulan). Ahora, si 0{f,a) = m ^ O, existe g,
analítica y nunca nula en un disco D(a,r), tal que /(z) = (^ —a)'"g(2)
^ nicion 17.2. Se dice que / es meromorfa en a si f es analítica en para todo z G D{a,r), de lo cual
SI a es un polo de /. Si Qes un dominio de C, / es meromorfa en
i¿SI es meromorfa en cada punto de íl. f\z) = m{z - ar~'m + (^-

Si / es meromorfa en un dominio Q, el conjunto Ade sus polos no


puede tener puntos de acumulación en n, pues un tal punto no podría /'(.)_ m .sD(a,r).
ser un po o ni un punto de analiticidad de /. Se concluye que A es
/(z) z-a g{z)
un subconjunto discreto de H y que \ A es aún un dominio de C.
unción / meromorfa en Q es válida la siguiente alternativa: Entonces lim-_»a(z - = m, y el teorema está demostrado, EÍ
(D{f,a) = +oo^ para algún a e H(en cuyo caso 0{f, z) = +oo para todo
^ y / es idénticamente nula), u 0{f,z) es finito para todo z € Jil. Nota 17.4. La suma de la derecha en (17.2) es evidentemente-, ^
Si A4(Í2) es el conjunto de las funciones meromorfas en fl, Ad(n) es un
espacio vectorial sobre C. Más aún, con la adición y la multiplicación lnd,(a)0(/,a)
usuales entre funciones, Ai{Cl) es un cuerpo conmutativo (o, un campo, a6/(a)
304 Capítulo 17 Algunos Principios Básicos 305

ó, más precisamente, alónele 5 es el conjunto Se concluyo que si / es analítica en íl, /oq gira tantas veces alrededor
de los ceros y polos de / en /(o). El conjunto S es finito, pues, de O, en el sentido positivo, como ceros tenga / en /(a) (contadas las
en caso contrario, estando contenido en /(o) = I{a) U a([0,1]), el multiplicidades), y que si / es meromorfa y nunca nula en I[a), f o a
cual es compacto, tendría puntos de acumulación en Q, los cuales gira, en el sentido negativo, tantas veces como polos tenga / en I{a) (de
serían puntos de acumulación de ceros (imposible, pues / no se anula nuevo, contados los órdenes de los polos).
idénticamente en Í2) o de polos (también imposible, pues no serían El principio del argumento e.s vitil, entre muchas otras cosas, para
singularidades aisladas de /). Nótese que si f es analítica en n, la calcular integrales rcducibles a una integral de la forma
suma en (17.2) es únicamente sobre el conjunto de ceros de / en donde o es una curva de Jordán en un dominio simplemente conexo de
J(«). analiticidad de /.
Nota 17.5. Según el teorema antei'ior, la integral de la izquierda en
(17.2) es un entero. Esto es cierto aún si f tiene en singularidades Ejemplo 17.1. Si Q(t) = O< í < 1, entonces
aisladas esenciales y a no es nul-homótopa, siempre y cuando f /f
I 3z^
no tenga singularidades irremovibles sobre a. En efecto, f o a es dz — 2Tti,
entonces una curva de C que no pasa por O, y ^2'''= 3 ^3-2

1 pues —2 tiene sus ceros, 2^''^, 2^/3g27ri/3^ en el interior de


(17.4) dz —lnd/ock(0). Q, todos de orden 1.
27rí

A veces es difícil establecer el número de ceros de una función en el


Definición 17.3. Una curva cerrada o de C es una curva de Jordán si
interior de una. curva de Jordán. El siguiente teorema y su corolario son
I{a) es conexo e |lnda(a)| = 1 para todo a en I{a). frecuentemente útiles para tal propósito.

Si a es un curva de Jordán, Inda(a) = 1 para todo a G I{q) (en Teorema 17.5 (Rouché). Seajj /, g anah'ticas eníl y ct ana curva de
cuyo caso se dice que a está positivamente orientada o que es una curva Jordán de luil-liomótopa en íí. Supóngase que |/(q;(£)) - ff(t^(0)|
de Jordán positiva) ó Indn(a) = —1 para todo a G /(a) (y se dice ¡f7(Q;(í))| para todo t en [0,1]. Entonces f y g tienen, contadas las
entonces que a está negativamente orientada o que es una curva de inuitipJicidades, el mismo número de ceros en /(a).
Jordán negativa). Es claro que si a es de Jordán, a es positiva si y sólo
si a es negativa. El siguiente corolario del anterior teorema se conoce Demostración. Evidentemente 5(a(í)) # Opara todo t en [0,1], así que
como el Principio del Argumento. 7(í) = f{<^{i))/dic^it)) es una curva de C. Como además |7(í) - 1| < 1
para todo t en [0,1], entonces Ind.Y(0) = 0. Como también /(a(t)) ^ O
Corolario 17.6 (Principio del Argumento). Sean / meromoiJa en para todo í, y un cálculo simple muestra que
n, a una curva de Jordán positiva de Qsobre ¡a cual f ni se anula ni
tiene polos. Sean N la suma de los órdenes de ¡os ceros de f en I{a), P (17.6) Ind.^(a) = lnd/oa{0) -Indjo^íO),
¡a de ¡os polos. Si o es nul-homótopa en fl, entonces
el teorema es consecuencia del Corolario 17.6, EÍ
(17.5) Ind/oQ(0) = N- P.
Corolario 17.7. Sean /, g analíticas enO. y sea a una curva de Jordán
Demostración. Consecuencia inmediata de (17.2), teniendo en cuenta de fl, nul-homótopa y tal que |/(a(t))| < ¡ff(Q(í))| para todot en [0,1].
que IndQ,(a) = 1 para todo o e J{ol). Obsérvese que lia) C (No Entonces g y f±g tienen, contadas las multiplicidades, el mismonúmero
ta 12.8). EÍ M V/ _ V de ceros en I(a).
306 Capítulo 17 Algi nos Principios B.^sicos 307

Demostración. En efecto, las hipótesis implican que Lema 17.1. Si f es analítica en un punto interior a de su dominio y
0{f,a) = 77!, > Oes un entero, existen i?, £ > Otales que D(0,f) C
\{f±g){ait))-{±g){ait)) \ < |±ff{QCí))l, O< í, < 1. Eí f[D{a,R)) y que /"'(fe) nD(o, R) tiene exactamente m elementos para
todo b€ d(0J). fe 0.
Ejemplo 17.2. Sea f{z) = c~ —Zz^. Como |e=j < e'-l = e < \Zz^\ = 3
sobre Q;(t) = e~ —Sz'''tiene exactamente siete ceros cn. |^| <1. Por Demostración. Es claro que / no es idénticamente nula en la vecindad
lo tanto,
de n (pues 0{f,a) co). Sea /? > Otal que f{z) Osi 2 € D*(a,ñ).
Como /' no es idénticamente nula en D[a, fí), podemos suponer también
e-' - 2U^ que R p.s lo suficiontcinentc pequeño para que f'{z) 7¿ Osi 2 € D (a,i?}.
dz — lAiri.
e- — Zz^ Sea £ = Inf|._„!=/} 1/(^)1. Como C{a,R) es compacto, £> 0. Sea a(í) =
a + Re^^'^, Evidentemente Ono está sobre /oq, eInd^oaíO) = ni. Como
Ejemplo 17.3. Como |22 + 1| < 5 < 16 = \z'^\ sobre a(í) = es además £>(Q,Í)) n /(a(0,1]) = 0, D(0, f) es un subconjunto conexo de
claro que j{z) = 2'' + 22+ 1 tiene sus cuatro raíces en \z\ < 2. Entontes /(/oq) al cual pertenece O, así que Ind/oa(fe) = rn para todo fe GD(0,f).
Pero
22'^ + 1
dz = Attí. nz)
24 + 22 + 1 dz.
f{z)-b
Nota 17.6. Del Teorema 17.5 es posible deducir el Teorema Fun Entonces, para fe e D(0,£), /(z) - btiene en D{a,R) = I{a), contadas
damental del Algebra (Teorema 13.6), es decir, que si f{z) es un las multiplicidades, exactamente m ceros. Pero, como (/ - bfiz) =
polinomio de grado m > 1, / tiene m raíces en C. En efecto, si Om f'{z) Osi f{z) = fe Oy 2 £ D{a,R), se deduce que si fe 6 D'{0,í)
es el coeficiente de z"' en /(z), entonces todo cero de f{z) - fe en D{a,R) tiene multiplicidad 1. Esto
asegura que {2 £ D{a,R) : f{z) = fe} tiene, para todo fe £ D'{0,í)i
lim
\f{z)-a7nZ^\ ^ exactfuneiitc rri elementos. Finalmente, como D{0, £) C e/(/oo:)
s-*oo
\amZ está obviamente contenido en /(D(a,/?)), el lema está demostrado. EÍ
por consiguiente, existe i?o > O tal que Teorema 17.6 (Principio de Ramificación). Si / esaiíal/tica en un
punto interior n de.su domimioyO{f-f{a),a) = m es un entero, existen
\f{z)-amZ^\<\an^z"^\, \z\>R, R>Ro- R,e>Q tales quoD(/(fl),/} C/(D(a, ñ)) y que /-'(6)nD(a,i?) tiene
exactamente m. elementos para todo fe £ D'{f{a),£). Existe además r,
Entonces /(z) y tienen el mismo número de raíces en \z\ < i?, O< r < i?, tal que /"'(/(fe)) HD{a, R) tiene exactamente m elementos
es decir, m. Como R es arbitrario en tanto R> Ro, éste es el número para todo fe £ Z>"(a,r).
total de raíces de / en C.
Demostración. Obsérvese que m > 0. Sea g = f —/(o)- Enton
El siguiente teorema, conocido como el Principio de Ramificación ces 0{g,a) = m, y en virtud del Lema 17.1 existen > Otales
de Riemann, muestra que si / es analítica en O y 0{f, 0) = m os un que jD(0,/) C g[D{a,R)) y que ^-'(fe) n D{a,R) tiene exactamente
enter(^ m > O, / se comporta, al menos en un disco D{0,R), como lo m. elementos para todo fe £ D*(0,f). Pero esto equivale a decir que
hace f(z) = en C. Así, para esta última función, 2 = O es un cero de D{f{a),í) C f[D{a,R)) y que /"'(fe) n D(a,ñ) tiene exactamente m
orden m, pero, para todo b ^ O, existen exactamente rn valores distintos elementos para todo fe £ D'[f{a),t).
Zfc, k = 0,1,... , m —1, tales que f{zk) = fe. Basta, en efecto tomar Para la última afirmación, tómese r > Otal que D{a,r) C D{a, R) y
2A = ¿- = 0,1,... .m-1, (9-Arg(fe). que/(D(a,r)) C D(/(a),f). EÍ
.\i.GrNOS Pri.vcipios Básicos 309
308 Capítulo 17

Nota 17.7. La relación jD(/(a), £) C I{foa) C f[D{a,R)) demuestra, (pues h{a) 7^ 0), podemos tomar además O < r < 7? tal que £ es
de otra manera, que / es una aplicación abierta. inyectiva en D{a,r). Sea U = í[D{a,r)), el cual es un dominio de
C, y sea p > O tal que D{Q,p) C U. Entonces f o : D{0,p) C
Corolario 17.8. Si / es anulítica eu a yO{f —f (a), a) = 1. cxi.s-re r > O es analítica y / o £"^(5) = /(a) + 2"'. Finalmente, con 9 : C —t C
tai que f es inyectiva en D{a, r). dada por (piz) = z —f{a), podemos eniinciai" el siguiente teorema,
conocido como el Principio de la Aplicación Local.
Demostración. En efecto, existen r, R> O tales que
Teorema 17.7. Si f c.s analítica en un panto interior n de su dominio
{z e D{a,R) : f(z) = f(b)} = {(.} con 0{f —f{a),a) = m. un entero. e.\-isten i' > O tal que D{a,r) C
para todo b 6 D(a,r). Pero entonces n D(n,r) — {?;} para Doin(/), p > 0. una fundón analítica inyectiva V-" en í)(0,/?) tal que
j/.'(0) = rt y que j,'i(D(0,p)) C D(a,r). y una función analítica biyectiw
todo b e D(a,r), y / es inyectiva en D(a,r). Eí
p :C C, tales que po f o ¡¡.'{z) = 2'". Es decir, f es, ¡ocalmente, 2"'.
Corolario 17.9. Si / es analítica en a y /'(a) ^ .0, existe r > ü tai que
f es inyectiva en D{a,r). D(:7no.stración. Es suficiente tomar r, p, p,f. como en la Nota 17.9, y
d'= (!-yD(0,p). Eí
Demostración. En efecto, si /'(a) 7^ O, 0{J — = 1- 2Í
Nota 17.8. Se deduce que si / es analítica en fl y f'(z) ^ O para todo
z f es localmente biholomorfa; es decir, para todo a G Cl existe Ejercicios
Ta > Otal que / es inyectiva en D{a,r„) y que si Da = f{D(a,ra)),
el cual es un dominio de C, f~^ : Ua -*• D{a,ra) es holomorfa. En 17.1. Sean fl, ÍV dominios de C, f : ü íl' y 9, h : íl' ^ C funciones
general no es cierto que / sea inyectiva en íl, aun si es simplemente
analíticas. Supóngase que / no es constante y que gof{z) = /i of{z]
para todo 2 e íí. Demuestre que g{z) = '¿(2) para todo z € fi'-
conexo, como lo muestra la función f{z) = ea Q = C ^ (—ooj 0].
17.2. Sea / analítica yno constante en un dominio fi ysea u=ÍR(/). Demu^-
Corolario 17.10. Si / es aualíticci e inyectiva vn Q, /'(a) ^ O para trc que no puede existir a £ ü tal que |ii(2)| < |u(")l ^^ '
todo a 6 n. Demuestre que tampoco puede existir 6€ íí tales que ti(b) < "('•) P^a
todo 2 GD. ¿Qué se puede afirmar acerca de v = 3(/)? (Indicación.
Demostración. Si /'(a) = O, C(/ - /(a),a) es un entero m > 2. Pero Considere
entonces, existen R, r > O tales que D{a,r) C D{a,R} C n y que si 17.3. Sea £2 = {(ai, y) ; .t GR, y e 1, -t/2 < y < 7r/2}. Sean e{z) = e= y
b e D'{a,r), f{z) = f{b) para m valores distintos de 2 en D{a,R). f{z) = ¿l(e-), z £ íl. Demuestre que existen en £2 puntos 2 tales que
Entonces, f no sería inyectiva en Í2. I^í 1/(^)1 > ll/lls, 5 = Fi'(£2).
Nota 17.9. Bajo las hipótesis del teorema, f{z) —f{a) = {z~a)^g(z), 17.4. Demuestre que si / es analítica en D(0,1) con /(O) = O, ysi O< r < 1,
donde podemos suponer que g{z) ^ O para todo z en un disco existe M>0 tal que |/(2)1 < M para todo 2GD(0,r), y concluya que
(Corolai-io 12.5) existe /?., analítica en £>(a, i2), con
{h{z)) = g{z) (de hecho, existen m tales funciones; si h{z) es una 1/(2)1 <^kl y imiíy.
de ellas, hk{z) — eyS~h(x), k = 0,1,... ,m —l.j también lo será.
Por otra parte, sí (/i(2))"' = g{z) en D{a,R), [h{z)¡h{z)y'' = 1, y 17.5. Sea / analítica en D(0,1) con /(O) = O, y sea O < 1. Demuestre que
la serie converge uniformemente en D(0, r).
como £>^a,R) es conexo, necesariamente existe k —0,1,... ,m —l
tal que h{z)/h{z) = para todo z € D{a,R)). Por lo tanto, 17.6. Sean £1 un dominio de C, / mialítica y no constante en £2, Í7 un subdo-
f{z) = f{a) + donde ¿{z) = {z —a)h{z). Como 0{£, a) = 1 minio acotado de £2 tal que U C £2. Supóngase que infles 1/(2)1 = ll/lls
310 Capítulo 17 Ai.f;vNos Principios Básicos 311

^nde S = Fr(C7), Demuestre que existen a e U y 7- > O tales que 17.13. Dé ejemplo de una sucesión (/„) de [unciones analíticas nunca nulas en
D{a,r) C U y que /" converge uniforme y absolutamente en C. uniformemente convergente en compactos de C haciala función idén
D{a,r). ticamente nulii.
(Indicación. Use el Principio del Mínimo). 17.14. Verifique que hay tres números complejos z con \z\ < 1tales que 3z^ =
17.7. Sean fí un dominio de C, U un subdoininio acotada de con U Q Q, f 2'. ¿Cuántos habrá en Iz] < 1/2?
analítica y no constante en Q. Supóngase que |/| es constante en S =
Fr(í7). Demuestre que existen aeU yr >0 tales que Dfa, r) C U y que 17.15. ¿Cuántas raíces tendrá Inecuación z^-Gr-l-8 = Oenlaregión 1 < |zl < 3?
Er=i /(a + 2") es uniformo y absolutanieiiLo canvorgente on D{í), r). 17.1G. Sean / analítica en un dominio íl, a G ÍI, Jí > Otal que D{a,R) C
17.8. Sean /, g funciones analíticas en \z\ < 1. Supóngase que |/(2)| < 1 para D(nu(/). cv(í) = o + O< í < 1. Demuestre que J(/ oa) C
l2| = 1y que f{z} = z^g{z) en \z\ < 1/2. Demuestro que |/(c)| < 1/4 /(D(n,/Í)).
para \z\ < 1/2.
17.17. Sean / analítica en un dominio íl de C, a GQ, J? > Otal que D(a, ñ) C
17.9. Sean / analítica en Q, a una curva positiva do Jordán de H, nul-homótopa íl. Supóngase que 0{f,a) = m > O, m un entero. Sea q(í) = a+Re ,
en n, ysupóngase que b^ /(q[0, 1]), Si he /(/(a)) ¿os posible que 0 < / < 1. Demuestre que las afirmaciones siguientes son equivalentes

i f (1) /(D(«,fi))n/[o[(j,il) = 0.
- dz = 0?
Ja /(2) - b (2) /(D(a,ií))C/(/oQ).
Si 6e f[E{a)'j ¿podrá ser (3) /(D(a.fí)) -/(/oo).
f'iz) Demuesl.rc también que bajo cualquiera de las anteriores hipótesis, y si
éiLJa fiz)-b•dz ^07
O ^ f{D'(a.R)), entonces ¡''"{¡(b)) r\D{a,R) tiene exactamente m
¿Qué se puede decir cuando /(7(q)) nf{E(o)) = 0? elementos para todo b GD'{a. R), y que si in = 1, f oa es una curva
positiv¿i do Jordán de C.
n D(l.l) = {b} para todo
17.18. Sean A' uii subconjuulo cerrado y no acotado de C, / : X C una
para 6GD(^l ^ ^ aplicación continua tal que liin-_,cc/(2) = CO' Demuestre que f{X) es
cerrado cu C. Concluya que f{X) es abierto en Csi y sólo si f{X) = C.
en^cin"^ ""3. sucesión de funciones analíticas uniformemente convergente 17.19. Sea f{z) un polinomio no constante. Demuestre mediante el ejercicio
Dosifm^^a^ °T dominio Cl hacia una función /. Sea q una curva anterior yel Teorema 17,1 que /(C) = C, yobtenga así otra demostración
S n
anula. Demuestre (Hurwitz)nul-homótopa
que existe en> Otal
Dy sobre
que la cual / no se del Teorema Fundamental del Algebra.

^ifn,a)= ^ 0{f,a), n>N, 17.20. Demuestre que si / es analítica y no constante en C, entonces


a€/(o) inn/(z)l = 0.
sec

elel mismo
m^^m' numero
si n de> ceros
Ai, fneny /(o).
f tienen, contadas las
(Indicación, Bajomultiplicidades,
las hipótesis,
Jn/Jn >/ // uniformemente sobre q([0, 1])), 17.21. Demuestre que si / es analítica yno constante en C, axiste una sucesión
(z,.) en C ta! que limn-.oc /(^.O = 0. 9ue si f es un polinomio, existe
en suce^ón de funciones analíticas uniformemente convergente una subsuceaión (Zm) de {z„) tal q''® z GC, así que f{z) —O
(Teorema Fundamental del Algebra).
todo 71 !i función /. Supóngase que /n(z) Opara
nnlfla en ~nÍI o^que f{z)
^ ^ ^ Opara
Demuestre
todo (Hurwitz) que / es idénticamente
z ^ Q. (Indicación. Si / no es 17.22. Encuentre explícitamente una sucesión (Zn) enC tal que (Znl < „ y Qtie
denticamcnte nula, para todo a_e íí existe > Ocon D(a,ra) CQ limn_.oo =0.

Ü ^ -Díu.i-a),
resultado del Ejercicio 17.11 a q(í) = a + Z^ a. Ü<
Aplique
í < 1).entonces el 17.23. Demuestre que si X es un subconjunto propio de C, necesariamente se
tiene Fr(X) 0.
312 Capitulo 17

17.24. Sea / analítica y nunca nula en un dominio fl. Demuestre que Inci/oaíO)
= Opara toda curva cerrada q de fí si y solo si f{z) = e»'-', donde g es
analítica en Ü. ¿Será cierto que f{z) = g e 0(Í2), si solo se sabe
que lnd/oc.(0) = Opara toda curva cerrada y niil-lioniótopa a do Í2?
17.25. Sea/ analítica y nunca nulaen un dominio fi. Demuestre la equivalencia
de las siguientes afirmaciones;
(a) Ind/oQ(0) = Opara toda curva corrada q de Í2. Capítulo 18
(b) Para todo neZ,n^O, existe £0(n) tal que {oniz})" = f{z)
para todo z E.Ü.

17.26. Sean /. g funciones meroraorfas en un dominio Í2, a una curva positiva La esfera de Riemann
de Jordán de íí. Supóngase que ni / ni 9 tienen polos sobre o y que
\Wt)) + g{a(t))\ < i/(a(í))l + |9(a(tj)| para todo í, O< £ < 1. Transformaciones de Mobius
Demuestre que fg no se anula sobre a y que si q es nul-homótopa en Ü
entonces Nf ~ Pj ^ donde N y P denotan, rc.spe(:tivamente,
el riumero de ceros y de polos en 7(a), contadtus las multiplicidades,
(Indicación. Verifique que !{a{t))lg{a{t)) no toma valores en [Q.+oo)
y sea h{t) = O< £< 1). Este resultado generaliza
el teorema de Ronché (Teorema 17.5). Véase, al respecto, I. Glicksberg,
Aremark on Rouché's theorem, Arner. Math. Monthly, 83 (1Ü7G), 18ü.
R.ecordam.os que si r > O,

(18.1) D*(oo,r) {aeC : I^I > r}, D(oo.r) := D*Cco,r) U{00}.


Tarabicn,

(18.2) D'(co,r) {seC: \z\>r}, ^(oo.r) :D*(oo,r) U{co}.


Sea C = C U{00}. Diremos que un subconjunto X de C es abierto
en C si para todo a E. X existe r > Otal que D{a,r) Q_^X. A su vez,
diremos que X es cerrado en C si C x X es abierto en C. Esto último
es equivalente a decir que D{a, r)r\X ^ S¡ para todo r > Osi y sólo si
a e X. Se tiene:

(1) Si X es abierto en C, XnC es ahierío en C. Los conjuntos 0, C


y C son abiertos en C.

(2) SiX <ZC, X es abierto en C si y sólo si es abierto en C.


(3) Si X es ceiTado en C, X n Cj2s cerrado en C. En efecto, C \ X
es abierto en C, de lo cual (C s. X) HC = ÍLs C fl X es abierto
en C. Los conjuntos 0 y C son cerrados en C.
314 Capítulo 18
La Esfera de Riemann - Transformaciones de Mobius 315

(4) Si X Q C, X es cerrado en C si y sólo si es un svbronjinito com de D(X) C D{F) C F se concluye que C/g(X) C F. Si X C C,
pacto de C. En efecto, si X es cerrado en C, X es cerrado en C, y
C¿g(X) n C =: Clz[X) es simplemente la clausura X de X en C. Es
como oo ^ X, existe r > O tal que D'{oo, r) n X - Z: esto iiltiino
inmediato verificar que 2 € Cís(X) si y sólo si D{z,r) nX 7^ 0 para
implica que X C D(0,r), así que X es acotado. Recíin-ocainente,
si X es un subconjunto compacto de C. se tiene, por una jjartc. todo r > 0. El conjunto Ints;(A') ;= X x C/g{C x X) se denomina el
que C \ X es abierto en C, y, por otra, que D(oo,r) nX = 0 interior de X relativamente a C. Claramente, z € Intg(X) si y sólo si
para algún r > 0. Esto implica que C x X = (C n, X) U {oo} = existe r > O tal que D(2,r) C X, De hecho, z € Intg(X) si y sólo si
(C XX) UD(oo,r) es abierto en C. existe 7- > Otal que D{z, r) CIntg(X); así que IntgíX) es abierto en C
(5) Todo subconjunto {a} de C es cerrado en C. Esto es claro si y si A es abierto cu C y .4 C X. necesariamente AC Intg(X).
a 7^ cx>; y si a = oo, resulta de observar que C es abierto en C- Si X C C, AC X, a e D{A) y / ; X C, la expresión
Todo subconjunto finito de C es entonces cerrado.
(18.3) lim /(2) = £
(6) Si X CC, X es no acotado en C si y sólo si D*(oo, r) n X 7^ 0 :->a, i:e.4
para todo r > 0.
significará, como antes, que dado £ > Oexiste ¿ > Otal que
(7) Si X es cerrado en Cy (C/i)te/ es una familia de abiertos en C
que recubren X, existe h Q T finito, tal que X C í/¿. Esto (18.4) /(D"(n,5)nX}CD(^,£),
es claro si X C C, pues (í/j n C)¿e; es un recubrimiento do X por
abiertos de CyXes compacto. Ysi 00 e Xcco € Uj. existe r > ü y es costumbre escribir linin^^ / en lugar de lim._»a, zsAfi^) (y simple
tal que D(co,r) C Uj, y como X nDÍO,/-) es compacto, existirá mente, limz_Q/(a} o limo/, si A = X). Si (zn) es una sucesión en C,
•7 QI, finito, tal que lo recubre. Entonces {Uí)í^¡_,, T = la expresión
u } U J, recubrirá a X.
(18.5) lim Zn = í,
n-^00

rrado'^d^^^^ anterior
^ ) y C en se expresa
particular, es un diciendo quecompacto
subespacio todo subconjunto
de C. ee- o, lo que es lo mismo, la Zn C, significará que dado e > Oexiste N
Si X CCy D'{a,r) ^ X ^ para todo r > O, diremos que a en N tal que Zn E D(£,e) para todo n> N. Estas nociones, al incluir el
un punto de acumulación de X en C. Denotaremos con D{X) el caso i = 00, precisan las introducidas en las Notas 5.11 a 5.14.
jun o e los puntos de acumulación de X en C. Por ejemplo, 00
es punto de acumulación en C de todo subconjunto no acotado X do Si X es cerrado en C y (zn) es una sucesión de X tal que Zn —^ z,
. ^ A C C, a es un punto de acumulación de X en C si y sólo necesariamente z e X.

w í acotado o a 7^ 00 y es punto de acumulación Teorema 18.1. Si X es cerrado enCy (í,,) es una sucesión en X, (zn)
tiene una subsucesión (2^^) convergente a algún punto z en X.
D(X) r Di'Jff" QC, D{X) CD{X) U{c»}. con
j acotado. Es fácil verificar que X es
Demostración. La afirmación es clara si existen m, X en N tales que
ñ7ñiX\\c
^ —ruW VXD(X),
1^' Si a 6 X ^ se yque
dice queD(X)
a es es
un cerrado, pues
punto aislado {2„ : 72 > m} C D(0,X), pues D(0,X) es compacto. Por otra parte,
de X. Si Xn D{X) —0, se ^ce que X es un subconjunto discreto de si para todo par m, N en N existe n € N tal que n > m y que 2^ €
• Si XCC, C/g(X) j== XUD(X) se denomina la clausura de X en C. D{oo,N), X es no acotado y existirá n, > 1 tal que Xn, E D(co,l) y,
Como evidentemente D{AuB) = D{A)\JD{B) yD{D{X)) CD{X) se suponiendo que existen n, < tIj < ••• < "fc tales que Zn^ G D(oo,A;),
también existirá > rik 1 > nk tal que E D{oo,k + 1).
deduce que C/g(X) es cerrado en C; y si F es cerrado en C y X C F,
Entonces, Zru. -^00. EÍ
316 Capítulo 18 I.A Hsficra de Riemann - Transformaciones de Moaius 317

También
Nota 18.1. Si X es un subconjuiito infinito de C, se tiene entonces
que D{X) 7^ 0 (nótese que siX C C, puede suceder que D[X) = 0,
en cuyo caso D[X) = {co}). — =0, 2 7^ có;
00
(18.7)
^ = 00, 2^0.
Definición 18.1. La pareja (espacio topológico) (C, T), donde T es el
conjunto de los abiertos en C, se denomina la esfera da Ric.inann. El Nótese que, en C, 00 + co e 00 - co no están definidos. Tampoco lo
conjunto t, la topología de C. están O•00, ^ ni Obsérvese además que O- 00 = 00, así que O- 00
no debe interpretarse como -co. De hecho, -co ^ C. Convendremos
Si X C C, 1x será el conjunto de todos los subconjnntos de .V de la también en que el conjugado de 00, es co.
forma ACiX donde >1 6 T. Se dice que es la topología de X romo Si X C C, una aplicación / ; X —> C será continua en a S X si
subespacio de C. Es claro que Te = T es la topología usual de C. Si para todo e > Oexiste é > 0 tal que /(D(a,¿)nX) C D{f{a),£). Si
B ^ '^X, se dice que D es abierto en X. S\ F = X ^ D con 13 € T.y, X C Q, f será continua en o 6 X si y sólo si / es continua en a en el
se dice que F es cerrado en X. Para que F C X sea cerrado en X es sentido usual. Si /l C X y / es continua en todo punto de A, se dirá que
necesario y suficiente que X \ F sea abierto en X. / es continua en A. Si .4 = X, se dirá simplemente que / es continua.
Una desconexión de X es una pareja (U, V) de subconjuntos abiertos Si a os un punto aislado de X, / es automáticamente continua en a. Si
no vacíos de X tales queX = C/uyyí/nU = 0. Es (daro que [U, U) a G D{X) n X, / os continua en a. si y sólo si lim;_4a/(2) = /(o)-
es una desconexión de X si y sólo ú U y V son cerrados no vacíos de X~^ = {1/2 ; 2 £ A'}, / es continua en co si y sólo si 5, definida por
X tales que X = {7uV"yC7nV' = 0. SiU, V son abiertos en C 9^^) = /(I/-2), 2 £ A""', es continua en 0. Si / no es continua en a £ C,
y X(\u / 07ÍXnU, XC{7UUyXnUnU = 0, entonces se dirá, como antes, que n es una discontinuidad de /, y una seudo-
(í/nx,unx) es una desconexión de X. Toda desconexión de X es discontinuidad, si es una discontinuidad pero existe g : X U{a} —»• C,
evidentemente de esta forma. Si C/ C X es a la vez abierto y cerrado en coiitinna en a, La] que 5(2) = f{z) para todo 2 £ X, 2 7^ «• Si a
-^yí/5¿0, X, ([/,X\[/) es una desconexión de X. Toda desconexión es una discontinuidad y n ^ F>{X), a es automáticamente una seudo-
de X es también de esta forma. Si X no admito desconexiones, se dice discontinuidad de / (pues a será un punto aislado de X U{a}); y si
que X es conexo. Si X es conexo y [/ C X es a la vez abierto y cerrado a £ D{X), a será unaseudo-discontiimidad si ysólo si lim:_»o /(z) existe
en X, U = 2i 6 U = X. Un dominio de C es un subconjunto abierto, en C. Si a es una seudo-discontinuidad áe f y a ^ X^ se dirá también
conexo y no vacío. Si X C C, una componente conexa de X será un que a es una discontinuidad evitable de /; y si o £ X, que a es u^a
subconjunto conexo U de X tal que siC/Cl/CXyUcs conexo, discontinuidad removiblc. Definiciones análogas \'alen para / : X C,
necesariamente U = C/. Es decir, un subconjunto conexo 7n,a3:ím.ní de X. sin más que cambiar C por C en lo anterior. Nótese que si /(a) = 00, f
Si a e X y {/ es lareunión de los subconjuntos conexos de X a los cuales será continua en a si y sólo si g(z) = l/f{z) lo es. Una discontinuidad
pertenece a ({a} es uno de ellos), es fácil ver que U os una componente irremovible o inevitable de / considerada como aplicación de X en C
conexa de X (denominada la componente conexa de a en X). puede ser una seudo-discontinuidad de / considerada como aplicación
de X en C. Tal es el caso de f{z) = I/2, 2 £ C x {0}.
Las operaciones de C se extienden a C definiendo
Definición 18.2. Sean X C C, / : A' -> C, a € X. Se dirá que / es
analítica en a, si / es continua en a, y:
00 + z —2 + 00 = z —00 = 00, 2 00,
00 • z = z • 00 = 00, 27^ 0. 1, Cuando a / 00, / os analítica en el sentido usual; existen r > Oy

1
318 Capítulo 18 La Esfeua de Riemann - Transformaciones de Mobics 319

una serie de potencias ~ ")" M'i" singularidad removible. Definiciones análogas valen para una aplicación
/ ; X —^ C, sin más que cambiar C por C en todo lo anterior. En lo
OO
que sigue no distinguiremos entre singularidades rcmovibles y evitables,
(18.8) f{z) = ^ an{z - a)", ¿ e D{a, r) DX. refiriéndonos a ambas como rcmovibles.
71= 0

Nota 18.3. Si a es una singularidad de /, el hecho de que lim3_»n f{z)


2. Cuando a = oo, g{z) = f{l¡z) es analítica en O en el .sentido exista no garantiza que a sea una singularidad removible (Nota 14.3).
usual. Esto equivale a decir que exiten r > Oy una serie singular Obsen'amos también que una singularidad irreinovible de / conside
tales que rada como aplicación de X en C puede ser una singularidad remo
vible de / considerada como aplicación de X en C. Tal es el caso,
(18.9) por ejemplo, de f{z) = 1/2, 2£C \ {0}.
^W =ES. -ex. N>r.
71=0
Ejemplo 18.1. Las únicas funciones analíticas / : C —>• C son las cons
^i / es analítica en todo punto de ACX, diremos que / es analítica en tantes. En efecto, g = f \C es analítica; y p es acotada, pues /(C) es
i A= X, diremos, simplemente, que / es analítica u holomorfa. compacto (obsérvese también que lim;_>co5(2) = /(oo) ^ C). Basta
entonces aplicar el teorema de Liouville (Corolario 13.7).
Definición 18.3. Sean XCC, / : X C, a £ X. Se dirá que / es
analítica en q, si / es continua en a, y Ejemplo 18.2. Sean íl un doininio de C, / una función analítica de íl
en C, no idénticamente igual a 00. Entonces f es meromorfa en íl. En
1- Cuando /(o) oo, / es analítica en a en el sentido de la Defini efecto, / es analítica en íí en el sentido usual, excepto por singtilaridades
ción 18.2.
aisladas, las cuales son polos; para ver esto, obsérvese en primer lugar
Cu^do f{a) = oo, 3(2) = l/f{z) es analítica en a en el sentido que /~^(oo) no tiene puntos de acumulación en Q (si existiera a E E =
D(/~^(co))nD entonces f{a) = 00, y existiría r > Otal que D{a,r) C íl,
de la Definición 18,2. que f{z) / ü para todo 2 £ D{a,r), y que f{z) = 00 para infinitos
valores de 2 en D{a, r) que se acumulan en a\ esto implicaría que g{z) =
como^arriba^ ^^^•liticidad (holomorfía) en una parte Xde Xse define 17/(2) es idénticamente nula en D{a,r) y, por lo tanto, que D{a,r) C
/"Hoo) n a, de lo cual D{a,r) C E; entonces E sería un conjunto a
a propósito de la definición anterior, que si /(a) ^ la vez abierto y cerrado en Q, así que E = H); entonces /
, xis e r > Otal que f(z) £ Cpara todo 2£ D{a,r). Asu vez, si un subconjunto discreto de U formado por singularidades aisladas de
/, y como lims_>a/(2) = 00 para todo a £ f~^{oo), éstas serán polos.
Recíprocamente, sí fl es un dominio de C j; / es meromorfa en fí,
definiendo f{a.) = co en todo polo de / se obtiene una función analítica
que Sia /es ,una
X singularidad
C, X C C,de y/;/ ynounaes seudo-singularidad,
analítica en a 6 C,si diremos
es una de Q en C (pues a es una singularidad aislada removible de 1/f{z)).
singularidad pero existe 5:XU{a} ^ C, analítica en a, tal que 5(2) = Ejemplo 18.3. Si J •. C ^ C, no idénticamente 00, es analítica, g =
f[z) pya to o2£X, 2 Q. Si a es una singularidad ya ^ D(X), a es / í C es una función racional (cociente de dos polinomios). En efec
automáticamente una seudo-singularidad (pues a será un punto aislado to, g es meromorfa en C con polos en /~^(oo), el cual es un sub
de X U{a}); y si a £ D(X), o será una seudo-singularidad sólo si conjunto finito de C (pues f~K°°) cerrado en C, de
limí^a/(2) existe en C. Si a es una seudo-singularidad y a ^ X, es be ser acotado; de no serlo, / sería idénticamente igual a co). Si en
usual decir que a es una singularidad evitable-, y si a £ X, que es una tonces /~^(oo) nc = {a.,... .Oti}, Rnfc(í?), la paite singular de g en
320 Capítulo 18 La l-lSKCRA DK RIEMA.NN - TRAN'SF0!IMACÍ0NE.S DE MÓBIUS 321

Ufe, es una función racional, y también lo será (fl). Además Definición 18.4. Una transformación T de C en sí mismo de la forma
h —g — Rakid) es analítica en C y lim._,oo h{z) = lini;_»^.//(z) = (18.10) se denomina una transformación de Móbius.
Um._joo fiz) = /(co) existe, finito o infinito. En el primer caso k
será constante en C (Corolario 13.7) y, en el segundo, un polinomio El conjunto .-VI de las transformaciones de Mobius es, con la compo
(si h{z) = 23^0 tendrá en ^ = O un polo sición de funcinne.s como ley interna, un grupo, imagen komomorfa por
de algún orden m > 1, así que = Opara n > m). En ambos casos g es la nplicnción
una función racional. Nótese que si (oo) nC —0, g es un polinomio. az + b
a h
Recíp^can^nte, si g :C -¥ C es una función racional con polos en A g (is.ii: Z :
c d
T =
cz -I- d
si / : C —^ C se define por
del grupo lineal GL{2,C) de las matrices invertiblos de orden dos sobre
2 e C \ A,
f{z) = C- Para las nociones de grupo y homomorfismo, así como para la de
limg(2), a6AU{oo}, mal riz, véanse [22], [29]. Si T(A) = T, se dice que A es una matriz de T,
y el heclio de que T e.s un homomorfismo significa que si I es la matriz
/ es analítica en C. En efecto, lim;_»ap(2) = oo para todo 2 6 A, y identidad entonces X(7) es la identidad de C, que si A es una matriz de
lii^2-»oc5(2) existe, finito o infinito. T, A~' lo será de T~^. la transformación inversa de T, y que si A, B
Teorema 18.2. Las únicas aplicaciones holomorñis hiycctivas de C en son matrices respectivas de T y T', AB lo será de T o T'.
sí mismo son ¡as de la forma Si A es ana matriz de T. las demás matrices de T son todas de la
az + b forma AA, A7^ 0. Si T(2) = matriz de T~^ será obviamente
(18.10) T{z) = ad —bc^ 0.
cz +
d -b
(18.12)
ífomostración. Sea T una aplicación holomorfa biyectiva de C en sí ad — be —c a
mismo. Entonces
aunque para fines prácticos la matriz [ 'á'' ] ser más conveniente
r(2) = P{z) z € C, que (18.12) como matriz de T~^ (nótese que esta matriz se obtiene de
QizY
donde P{z) y Q( 2) son polinomios sin raíces comunes (Ejemplo 18.3). [c d] h^tcrcambiando los elementos diagonales y cambiando el signo de
los otros dos).
En primer lugar, ^(2) no puede tener raíces distintas, pues T no sería
myectiva. Tampoco puede tener raíces múltiples (raíces de multiplicidad Nota 18.5. Si z/^ está definido, es decir, si 1O o 2 7^ O, introducimos
> 2), pues T no sería inyectiva en la vecindad de tal raíz (Teorema la notación
17.6). Entonces P{z) = 02 + 6, a, 6 6 C. Ahora, T no puede tener 2
polos distintos, pues no sería inyectiva; y tampoco puede tener polos de (18.13)
multiplicidad > 2, pues l/r(2), de lo cual T, no sería inyectiva en la l
vecindad de tal polo. Entonces Q{z) = cz + d, y s\ fuera ad —be —O, se Si entonces T es una transformación de Mobius y A es una matriz
tendría, para todo 2 £ C, que T{z) = b/d si d O, ó. si d = O, en cuyo deT,
caso c 7Í Oy 6 = O, que T(2) =: a/c. Como evidentemente T es biyectiva
si es de la forma (18.10), el teorema está demostrado. EÍ (18.14) r(2) = *A
Nota 18.4. Si r : C —t C es holomorfa y biyectiva, T~^ también es
holomorfa (Corolarios 17.1 y 17.9). Así,
322 Capítulo 18 La Esfera de Riemann - Transformaciones de Mobuís 323

az + h 0 b z az + b
(18.15) T{z) = = *
— *
CZ+ d c d 1 CZ + d

Las siguientes son las Transformaciones Elementales de Móbius-.


(1) Las traslaciones; z z + a, a e C.
(2) Las homotecias: 2 i—^ Xz, A€ R, X^ O,
(3) Las rotaciones: z \—> e'^z, ^ e R.
(4) La inversión: z i—> \¡z.
Toda transformación de Móbius puede cxpre.sarse como coiiijjucsta de
transformaciones elementales. Es decir, M está, generado por el conjunto
Ede las transformaciones elementales (véase Ejercicio 18.2Ü).
Definición 18.5. Un círculo de C es un subconjunto F —r{A,D,C)
de la forma

(18.16) r = gc :A|z|2 +Bz + Bz +C^Q},


donde A, Cson números reales y \B\'^ - AC > 0. P{x,y,z) =
Evidentemente podemos suponer ^4. > 0. Si Al 7^ O, diremos que F
es un círculo de C. De hecho, F es el círculo de C de centro —B/A
y radio y S Si >1 = o, en cuyo caso B ^ O, diremos que F es Figura 18.1. Identificando Rx R x {0} con C, P(x,y,z), z ^1, es el corte
una necfa de C. De hecho, F es la recta 25R(i?j^a- + 2^{B)y + C = O con C de la recta que une (0,0,1} con ix,y,z).
de C. Como es claro, si >1 = O, entonces 00 € D{V). En lo que sigue,
supondremos que 00 € F sí j4 = 0. Existe una buena razón para esto: si
I —{(^! 2/1 y, z^ R, +ip +z"^ = 1}, la aplicación P : 5, —^ C Nótese que P(0,0,-1) = 0. Los círculos de C con >1 O, es decir, los
dada por círculos de C, son entonces las imágenes por P de los círculos de S, que
no pasan por (0,0,1); y aquellos con .A = O, las rectas de C, las de los
ni .
(18.17) P{x,y,z) = -X + iy
Z7¿1; círculos de S, que pasan por (0,0,1). Mediante P, S¡ suministra una
imagen geométrica simple y sugestiva de C que justifica el nombre de
\ -P(0,0,1) —cxj, esfera dado a C. El admitir que 00 e F si F es una recta nos lleva a
denominada la proyección estereográfica (Figura 18.1, Nota 18.6), es convenir en que F 00 4- Poo + (7 = 0.
biyectiva, con

2R(z) 2^(z) Izl^ - 1 Nota 18.6. Si C se identifica con el producto R x R x {0} mediante
P-Hz) = z = (3í(z),Qí(z),0), es fácil ver que P(a;,y,z) es, para (x,y,z) ^
(18.18) l + |z|2' 1+|2|2' l + lzP
(0,0,1), el punto de intersección con el plano R x R x {0} de la recta
P '(00) = (0,0,1). que pasa por (0,0,1) y {xyy,z) (Figura 18.1).
324 Capítulo 18
l.A [CSTERA DE RlC.MANN - TRAKSFORMACÍON'ES DE MOBIUS 325

fácil verificar que si T[z) ~ z + a entonces


Nota 18.9. Nótese que (o.,fl,6,c) = O, (b,a,b,c) = l, (c,a,b,c) = oo.
(18.19) r(r(^, B, C))-r(^, B-^Iq, C-m-Ba +A\üf). Por otra parte,
b-c z - a z — a
{z,oo,b,c) = , (r,a,co,c) = , (2,0,6,00) = 7 .
Obsérvese que \B - Aaf^ - A{C - Da - Bñ + A\a\^) ^ \B\^ - AC > 0. Z ' c z c o fl

A su vez, si T{z) = Xz, A e M, A O,

(18.20) T(r(A, B, C)) =r(|A|-2A, A-'B, C); Teorema 18.4. Si (i. b, c £ C son di.sriiiros, la transformación T{z) =
{z,íi,b,c) vs la ¡ínica transforimición de Móbhis tal que T{a} = O, T(b) =
si T{z) = 1, T(f') - 00.

(18.21) r(r(A, B, C)) =r(A, e-'^B, C); Dc.mostvaciún. Como (o —b)(a —c)(c —b) O, T es una transformación
de Mobius. y de lo establecido en la Nota 18,9 se deduce que T{a) =
y si Tiz) - 1/2, ü, T(b) = 1, T{c) = co. Por otra parte, si S es una transformación de
Móbiiis que satisface estas eoiidicionos y d = T o S~L entonces J(0) =
(18.22) r(r(A, B, c)) = r{c, b, a). O, J(l) = 1, d(oo) = co. así que J = L la transformación idéntica.
Entonces, T = S. EÍ
Esto implica el siguiente teorema.
Corolario 18.1. Sin,b,cen C son disíintos, y también lo son a',í>',c',
Teorema 18.3. Una trausíonnación de Mdbiij,s aplica círculos de C
existe una y tma sola transformación de Mobius tai que T{a) = a',
sobre círculos de C,
T(b) = ?/, Tic) = c'.

Nota 18.7. De las transformaciones elementales, sólo la inversión pue Demostración. Si //(z) = iz,a,b,c) y J(z) = (z, a', b', c'). T = J~^ oH
de cambiar círculos de C en rectas de C y recíprocamente. Si T{z) = os una transformación de Mobius que verifica las condiciones. Si también
es una transformación de Mobius, entonces T{—b/a) = O y S lo hace, entonces .7 o5 = B, y el corolario queda demostrado. EÍ
T(—d/c) = co. Nótese también que r(oo) = a/c, T(0) = b/d. El
único polo de T es -d/c. Corolario 18.2.^Sf a,b,c son puntos distintos de C, existe un y sólo
un círculo C de C tai que {a, b, c} C C.
Nota 18.8. La identidad I(z) = z es la única transformación de
Mobius T tal que r(0) = O, r(l) = 1, r(oo) = oo. En efec Demostración. Si r(z) = (2,0,b,c), {r(a), T[b), T{c)} CRu{co}, así
to, si r(z) = entonces T{Q) = b/d = O, de lo cual b = O y que {a,b,c} C C = T~^(M U{00}). Por otra parte, si {a,b,c} C C,
ad 0. Tbmbién, T(oo) = a/c = oo, así cpie c = 0. Finalmente, necesariamente T{C) = R U{00}, así que C = r*"'(R U{00}), EÍ
r(l) = a/d = 1, de lo cual T(z) = z para todo z.
Nota 18.10. Dados a, b 6 C, a ^ h, existe tma única, recta C de C
Definición 18.6. Si a, b, c e C son distintos y z £ C, el número tal que {a, b} C C. En efecto, existe un único círculo (7 de C tal que
complejo extendido {a,b, 00} C C.

Si T es como en el Corolario 18.1, escribiremos


(18.23) n h A — (-g-Q)/(^-c) _ z-a b-c
' ' ' (b —a)/(b—c) z —c b —a
se denomina la fcLZÓn cruzada de z, a, b, c. (18.24) T{z) =: (z a

a' b'
326 Capítulo 18 La Espeha df. Riemann - Tra.vsformaciones de Móbil's 327

Por lo tanto, El siguiente resultado es también útil en la determinación explícita de


las transformaciones de Mobius.
abe
(18.25) {z,a,b,c) = (2 Teorema 18.5. Sean a,b.c puntos distintos de C yT una transforma
O 1 coi
ción de Mobius. Entonces
Asu vez, (2 ] es la transformación inversa de T{z) = (2, a', b', c/).
Evidentemente, (18.32) (2,n,i.,c)= (T(2), r(a), T{b), T(c)), 2 e C.
(18.26) abe O 1 00 abe. Es dock, la razón crtizaria es jn\-ariante por transformaciones de Mobius.
a' b' c I - I^ a' b' c O 1 oo¡ "
Demostración. Sean S(2) (2,0,6,0), S(2) = (2, T(a), T(6), r(c)),
relación que es útil en la determinación de (2 j Entonces 5 es una transformación de Mobius tal que
Ejemplo 18.4. Determinaremos (2 I9¿~) cuando a, 6, c € C. Se
tiene que 5(T(o))^0, 5(r(6)) = l, S(T(c))=oo.

(18.27) z —a b — c Esto implica que S oT = S, así que S[T{z)) = 5(2) para todo 2 6 C.
T{z) = (2,a,¿>,c) = EÍ
z —c b ~ a
y una matriz de T es Por lo tanto, si T{a) = a', r(6) = 6' y r(c) = c',
(18.28) b —c a(c —b)
b —a c(a —b)
[iü.óá) ^_c'b-a T{z)-a' b'-d
Tiz)-^ ' b'-a''
Por lo tanto, una matriz de T"^ es
delo cual es posible determinar r(2). Así, sir(2)= (2] ?¿j),entonce
(18.29) c(a - h) —(c —h)a 2 1 - i _ T{z) - i -1
~{b-a) b-c
de tal manera que z —i 1 T(3) - i —i

(18.30) T~^(z) ~ 0(0- {c-b)a


—(6 —a)z + b —c ' T{z) =^xz +x =-i'2 + 1^
Una matriz de ('2 I » &c N j r > / ,1 ^ ^
I a' b' d}' cuando {a,b,c,a',b , c } C C, sera entonces
Nota 18.11. Si C es im círculo de C, C n C tiene exactamente dos
(18.31) e'{a'-b') -a'{c'~b')] b —c a{c —b) componentes conexas, las cuales son subcpnjuntos abiertos de C. Por
~{b'~a') 1/-C' b~ a c{a —b) ejemplo, si P = {2 e C : AI2P -|-B2 + B2-i-C = 0}yA>0 estas
Los cálculos son más simples si uno de a, b, c ode a', b', é es 00. componentes son, respectivamente,
Ejemplo 18.5.
= {2 € C : A|2]2 + B2-i-52 + C > 0},
O 1 i r_ = {2 e C ; A\zf+Bz+Bz + C<0}. .

(
^ -l
1 -1

0
2
'U o 1' =* i -1 — *
i i 1—i
2 — 1 %z — x
Es fácil verificar que si A > O, P- es el disco de centro 2o = -B/A
iz + i 2 -f- 1 • y radio r = y P+ es la correspondiente corona A(2o,r). Si
Capítulo 18 La Esfera de Riemann - Transformaciones de Móbius 329
328

T es una transformación de Móbius que aplica C sobre C y U gs una Corolario 18.4. Si (18.34) sesatisface para tres puntos distintos a, 6, c
componente conexa de C\C, T{U) es una componente conexa de Cx de un círculo C entonces z y z' son simétricos con respecto a C.
C'. Si C es una recta de C, r+ y r_ son seiniplanos (Ejercicio 18.16).
Demostración. Sea T(^) = (^, a, 6, c). Entonces, de (18.35), T{z*) =
Dados dos círculos C, C de C, os frecuentouionte necesario deter T{z), así que r(2*) y r(2) son simétricos con respecto a RU {00}.
minar una transformación de Mobius T que aplitjuc C sobre C' y el Entonce.s 2* = (7(2*) j yz= (T(2)) son simétricos con respecto
interior de C específicamenlo sobre el interior ó el exterior <le C. En a C= r-^(RU {:«}), k
caso de que C sea una recta, puede ser también necesario determinar T
que transforme C en C y el interior de C específicamente sobro uno de Corolario 18.5. t/n punto 2 de C está sobre un c/rcuio C si y sóio si
los dos semiplanos determinados por C" (y, si C es también una recta. z es simétrico de sí mismo con respecto a C. Cuatro puntos distintos
T que aplique uno de los dos semiplanos determinados por C sobre uno z,a,b,c de C están sobre un mismo círculo C si y sólo si (2, q,6, c) es
de los determinados por C). reai.
En la búsqueda de T puede ser útil la noción de simetría eun resiieeto
a un círculo, definida a continuación. Demostración. En efecto, si n, b, c son puntos distintos de C y T(^) =
(^,a,6,c), 2 será simétrico de sí mismo con respecto a C si y sólo si
Definición 18.7. Sean C un círculo de C, z, z' € C. St; dice que 2 y r(2) = T[z), es decir, si y sólo si (2, a, b, c) = T(2) e RU {00}. Esto
z* son simétricos con respecto a C, si equivale a decir que 2 6 C. Obsérvese que (2, a, b, c) = 00 si y sólo si
z = c. (ZÍ
(18.34) [z*, a, b, c) ^ {z, a, b, c) = (2, S, 6, ñ)
Si 2* y z" son puntos simétricos de 2 con respecto a un círculo C,
cualesquiera que sean los tres puntos distintos a, b, c de C. (18.34) implica que 2* = 2**. Determinaremos ahora explícitamente el
Ejemplo 18.6. Dos puntos zy z' son simétricos con respecto aRU{oo} punto simétrico de 2 con respecto a un círculo C de C. En lo que sigue,
SI y solo si z' = 2. En efecto, si 2* = 2 entonces z y z* son simétricos si (x,y) y (u, u) son vectores en R^,((x, y),(u, n)) = xu+ yv será su
con respecto a R U{00}, pues a = a, b=b, c —c cualesquiera que producto escalar usual.
sean a, b, c en Ru {co}, Recíprocamente, si 2* y 2 son simétricos con
respecto a Ru {00}, entonces 2* = (2*, O, 1, co) = (2, O, 1, 00) = 2. Teorema 18.7. Supóngase que C es una recta de Cy que z €C. En
tonces z', el punto simétrico de z con respecto a C, esté unívocamente
Teorema 18.6. Si a, b, c son puntos distintos de un círculo C, T es determinado por las condiciones siguientes:
una transformación de Móbius y z, z* son simétrico.s con respecto a C,
entonces (1) d{z\C)^d{z,C);

(18.35) (r(2*), T{a), T{b), r(c)) = {T{z), r(a), T{b), T{c)). (2) z - z*, o ia única recta que pasa por z, 2" es perpendicular a C;
Demostración. En efecto, (3) si z z*, z y z* están en semiplanos distintos de C\ C.
(r(z ),T(a),r(6),T(c)) = (2*,a,6,c) = {z,a,h,c) Demostración. Sean o, bpuntos arbitrarios distintos de Csobre C. En
= {T{z),T{o),T{h),T{c)). [Zí tonces (z*, a, b, co) = (2, o, b, 00), lo cual implica que
Corolario 18.3. Si z, z* son simétricos con respecto a un círculo C 2* - a z — a
(18.36)
entonces T{z) y T{z*) son simétricos con respecto a T(C). b — a. b —a
330 Capítulo 18 La Esfera de Riemann - Transformacio.\es de Mobjus 331

así que \z* —a\ = \z-a\ para todo a € C. Entonces, diz',C) = d{z, C). Nota 18.12. La Figura 18.2 muestra geométricamente el punto
Por otra parte, si q = de (18.36) se deduce que simétrico z* de z. Nótese que el punto simétrico de Zg con respecto
a C es 00.
z* — z z — a z — a
= —2m,
b—a b —a h—a
así que si 2* —z = (a;, y) y fe —a = {u, v), se tendría que
xu + yv z* - z
= 5? = 0,
+ v"^ b— a

de lo cual, ((x,y), (u,u)) = 0. Entonces, si (x,y) (0,0), (./:,y) será


perpendicular a (u,u). Finalmente, si z z' y a es el punto de inter
sección de C con la recta única que pasa por z y z* (el cual existe, pues
tal recta es perpendicular a C), llegamos a que z' —a = A(z —n), y de
(18.36) se deducirá que = 1, osea, que A= ±1. Pero, si fuera A= 1,
se tendría que z = z", lo cual es absurdo, pues z* ^ z. Entonces A= -1.
y z, z estarán en semiplanos distintos de C v C (Ejercicio 18.17).
Es claro que (1), (2), y (3) determinan unívocamente z*. (ZÍ
Teorema 18.8 (Apolonic^. Sea Ce¡ círculo de radio Tí > Oy cen
tro en Zo 6 C, y sea z e C. Entonces, el punto simétrico z' de z es Figura 18.2
{Figura 18.2)
Mostraremos ahora cómo los resultados anteriores permiten determinar
(18.37) i?2 transformaciones de Mobius con cai-acterísticas prefijadas.
Z' = Zq-^ -
Z - Zn
Ejemplo 18.7. La transformación de Mobius más general que aplica el
Demosírocidn. Sean a, fe, cpuntos distintos de C. Usando sucesivamente
la transformación ^ ^ _ z^, las identidades círculo C(0, ií) sobre el C(0, r) es de la forma

(18.38) T(z) = rRe'^= ^ , 0 € R, |®| 7^ F,.


a-Zo = az -J?2
fe - 2o = = c — Zo — —,
O - Zn fe - Zn C - Zn

y las transformaciones ^1—> R"^/^ y ^1—( + Zo, se llega a que Además, T{a) = O, y si Ia| < R, entonces 7(13(0, i?)) = 13(0, r) y
r({z:Iz|>ií}) = {2:|z|>r}.
(2 , a, fe, c) = (z, Q, fe, c)-{z- Zo, a - Zo, fe - Zo, c - Zg)
Por el contrario, si |q| > R entonces T[D{Q,R)) = {2 : |2| > r} y
i Z Zo,
a —Zo' fe - Zo' c —Zc T{{z : jz| > fí}) = D(0,r). En efecto, es claro que si T está dada
por (18.38), T satisface las exigencias. Por otra parte, si se desea que
= (r í
,2 Zo
a-Zg, b-Zg, C-Zg r(Z3(0, i?)) = £3(0, r), deberá existir o 6 £3(0, i?) tal que T{a) = 0.
Escójase entonces a arbitrariamente en D(0, i?). Como T debe ser una
R^
~ + Zg, a, b, cí. EÍ transformación de Mobius, si T{a) = O deberá tenerse también que
Z - Zg
T{R^/a) = 00, pues R?¡a es el punto simétrico de a con respecto a
332 Capítulo 18 I.A Esfera de Riewann - Transformaciones de Moqius 333

C(0,i?), e oo lo es de O con respecto a C(0,r). Finalmente, como t G Además. T aplica {: : Cy(:) > 0} sobre D(0, R) si y sólo si ^(0) > 0. En
C(0,r), deberá existir Zq e C(0, ñ) tal que T(zo) = r. Entonces, efecto. s<'a ft R U {00}. Como el punto simétrico de b con respecto a
R U {ce} es b. si T es una transformación de Móbius tal que T{b) = O,
(18.39) Tiz) = I 2 a Zq E?/a necesariamente ^(Í;) = 00, y T quedará determinada por 7(0), el cual
O r oo
deberá ser un punto de C(0, i?). Entonces
así que, de (18.33), b O b
(18.-13) T{z) = 2o £ C(0, R),
O 2o co
T(z) z — a Z„- ^ azt¡ —

Zc- a az - z„ — a a.s) cjiio


a

Pero T{z) _ z —b b _áz - 1 _ b


Zb z-b b az-V ° lf)|2'
azo - E? I I I l°-2o I , o
- 2n - \Zo\-, : = ko - ñ, y como Za = Re'''^, 0 G R, T es de la forma (18.42). Es claro, recí
Za~ a ko - al ko - a
procamente. que si T está dada por (18.42), T satisface las condiciones
pues R ¡z^ = así que (azo - R?)/{zo —a) = para algún é' GR. pedidas.
or otra parte, si T está dada por (18.38) pero ]a| > R, necesariamente
{{z :\z\ >ií}) ní)(0,r) ^ 0, lo cual implica que T({z : kl > = Nota 18.13. La transformación T en (18.42) puede escribirse también
(Olí"). Esto implica, asu vez, que T{D{0, R)) = (z : |2| > r}. en la forma

Se deduce que las transformaciones que llevan a C(0,1) sobre sí mis (18.44) r(z) = Re'"^ (p GR, c í R.
mo son de la forma z — c

(18.40) En efecto, de (18.42),


H^l, 0gR,
Q/Z ^

las cuales aplicarán D(0,1) sobre D(0,1) si ysólo si |a| < 1, yD{Q, 1) T(.) = Re" ?
a z —1/a
so re {z . \z\ > 1} si y sólo si |a| > 1. De (18.38) es también fácil •i

y como \a/a\ —1, así que aja —e*^, ^ € R, bastará tomar c— 1/a |
de transformaciones que aplican C{p, R) sobre Ciq, ?•) s son
y (,0 = 0-+-^. Nótese que T aplicará el semiplano superior sobre ^
••£>(0, J?) si y sólo si 0(c) > 0. : j.,
(18.41) T{z) =
~~ ^rñe
T>JO z p a
a{z -p) - R^ + ?
Las transformaciones de Móbius suministran, quizás, los ejemplos
con |a| R. más simples de representación conforme, La teoría general de las repre
sentaciones conformes constituj'e uno de los capítulos más importantes
Ejemplo 18.8. Las transformaciones que aplican RU{oo} sobre £)(0,/?) y útiles del análisis complejo.
son de la forma

íq az-l
(18.42) T{z) = Re a ^ R.
az ~ 1'
334 Capítulo 18 L.a Esfkra nu Riemann - Transformaciones de Móbius 335

Ejercicios 18.11. Sea a £ C, a # 0. Compruebe que los vectores a e ¿a de son or-


t.ogoiialo.s (es decir, {aja) = 0). Más generahucnte, demuestre que dos
vectores a, íi son colineales si y sólo si ab € R, y ortogonales si y sólo si
18.1. Demuestre que los abiertos de C a los cuales perteuiece oo son preci
cib £ IR.
samente los conjuntos de la forma C \ A" donde K es un subconjunto
compacto de C. 18.12. Sean .4. B, C niiineros rompidos, siendo A y C reales. Demuestre que
18.2. Sea X C C. Demuestre que C/c(-^) es compacta si y sólo si oc § C/,r(A'). si A O, r = {2 : A2l-t- Dz+'Bz +C = 0} es en efecto el círculo C{b,r),
18.3. Sean X un subconjunto de C, C una componente conexa de X. D(í-
donde 6= yr=^/liü:-d£, yque si A=O, en cuyo caso B5^ O, F
muestre que si C es una componente conexa de .Y U{cc} tal (jiie oc ? C, es la recta que pasa por a = y b= s\ B ±B, pasa por a y
entonces ClciC) es compacta. es paralela al eje real si B = -B, y por by es paralela al eje imaginario
18.4. Sea .Y C C, Demuestre que si ninguna componente conexa do -Y es si B = B. Si A = C = 0. r es la recta que pasa por Oy por ¿B; más
precisamente, P es la recta que pasa por iB si y sólo si A= C = O, en
relativamente compacta en C (es decir, su clausura en C es compacta) cuyo caso pasa también por 0.
entonces X U{oo} es conexo. Concluya que C es conexo,
18.5. Sea YCC. Demuestre que Yes cerrado en Csi ysólo si Yu {oc} es 18.13. Demuestre que la recta que pasa por a, 6 £ C, a ^ 5, está dada por
cualquiera de las ecuaciones
un subconjunto cerrado de C.
18.6. Sean Yun subconjunto cerrado de C, Y = Yu {oo} dotado de la !ít{i(z-a)(b-ü)) =0, &((2-a)(b-Q)) =0,
topologfe de subespacio de C. Demuestre que Y es comparto y que
y compruebe que las rectas que pasan por a, beia, ib, respectivamente,
si ACYes tal que oo e A, A€Te si ysólo si Y-s Aes un subconjunto doiulR o. # b, son perpendiculares. Más generalmente, demuestre que si
compacto de Y. ü 6 y c d, las rectas que pasan por a, f> y c, d, respectivamente, son
^ "na función analítica. Demuestre que para que exista perpendiculares si y sólo si {b - a)/(d - c) es puramente imaginario.
C, analítica y tal que / ("C = /, es necesario y suficiente que / 18.14. Verifique que la recta que pasa por los puntos q, í> de C, a7^ ^stá fot
sea un polinomio.
macla por los puntos 2£ Cque satisfacen cualquiera de las dos relaciones
18 8 Sg3. f ^ siguientes:
tn^r, y "O constante. Demuestre que f{z) ^ O para
entonces fC es un poliiiomio no constante. ¿Qué es 2 — a z - a
2-0
= 0.
(1) b —a I — Q
(2) «Ut;:
i- ^^.nalítica
ción abierta (es decir, queyno/([/)
constante.
es abiertoDemuestre
en Csi £/quelo /es).es una aplica
Demuestre
18.15. Demuestre que la recta que pasa por los puntos a. i de C, a^ 6,está
muestr^rV- ^ ^ e C tal que f{z) = oo, De- dada B2 + B2 = Bü-h Ba, donde B = i{b - a) y, también, por
2 P r tal polinomio no constante, debe existir B'z- B'z = B'q- B'a, donde B' = b-a.
que/(2)
una runcion _ o(Teorema
analítica no constanteFundamental
/ ;C -> C? del Algebra). ¿Es abierta 18.16, Sea r la recta fi, + BI + C= O, C 6 R, S O- Demuartrc que les
18.10. el producto escalar usual de dos vectores a== (n„ a.), b= conjuntos

r+ = {z e C;Bz +Bz +C>0}>


r_ = {2 £C:B2 -h B2 -b C<0}
(("1.02), (fci.&a)) := a,bi -f- Qjój,
está dado por son conexos, yque son las componentes conexas de Cn P. (indicación.
Usando que {x £ R: .T > 0} y {.T e R: X< 0} son ambos convexos,
{a,b) = 3í(afc) = !R(a6) = &(í56) = Q(¿a6). demuestre que r+ y P- son convexos).
336: Capítulo 18 La Espera de Riemann - Transformaciones de Mobius 337

18.17. Verifique que si T es lajecta que pasa por a, b, a ^ b, Uus componentes 18.23. Demuestre que
conexas r+, y r_ de C n F están dadas por
b, b-c 1. -a 1, -G
A = B = C =
1, -c 1, -c o, 6 —Q

son matrices respectivas de (z.co,6, c), (2,a,oo,c), (z,a,6,1x5).

={zeCrOl^—í
V»-. 1<o}. 18.24. Compruebe que si a. b. c son distintos entre sí y abe ^ O,
—abe a'be
Concluya que si z y son puntos sobre una recta F que pasa por a, y
(a-6)(a-c) (q-6)(ü-c)
~ ^•)/{^ - a) < O, entonces z y z" están en componentes distintas de abe -abc^
C\ F', donde F' 7^ F es cualquier recta que pasa por a (se dice que z' y
_(a-e)(b-c) (a-c}{b-c)_
z están en lados opuestos de F', o en semiplenos distintos de C x F').
es una matriz de (z, o, 6. c), y obtenga, a partir de ella, los casos límite
18.18. Seai::GL(2,C)—^A4dadopor(18.11). Verifique que fi - 00, b = 00. c = 00 del ejercicio anterior.
(a) T(7) = I. 18.25. Demuestre que la transformación de Móbius más general que aplica el
(b) Si T{A) = T entonces = T~^. scmiplano {z : Oz > 0} sobre sí mismo es de la forma
(c) T:(^S)=.t(/1)oX(B). T(z) =
bz — be

(d) X(/l) = x(J) si y sólo si existe AGC, X^ O, tal que A = XI. (c - a)z + 0,'^ + b'^ -QC
Más generalmente, T(j4) = ^(5) si y sólo si >1 = XB para algún donde o, b, c GR y 6 > O, y que en tal caso T{c) = Oy T{a -I- 6¿) = í-
A€ C, Ajé0. ¿Bajo que condición será r{cx5) = co?
18.19. Demuestre que si (a*, 6*) es el punto simétrico de {a, b) con respecto a la Más generalmente, demuestre que la transformación de Móbius más ge
recta y = mx + c, entonces neral que aplica {z : Cíz > 0} sobre el semiplano
(r'e'" ; Q< 0 < 77 -fo}, a GR,
l-m2 2Tn a 2 ~mc
1 + 2m — 1 6_ 1 -1- c
és Ta{z) = e"^r(z), donde T es como arriba, y la que aplica {re'® : a <
b < 77 -t- q} sobre {re'® : 0 < 9 < n + 0}, a, /? € R, es Ta. líi^) =
Obtengacomo caso límite el^de la recta a;+c =0. (Indicación. Observe e*^T{e~^'*z). Concluya que la transformación más general que aplica
o*-a ~ ~m y 1"® está sobre la recta). {z : 3?(z) > 0} sobre sí mismo es de la forma
18.20. Verifique que una transformación de Móbius de la forma Tz = az +bes a z — íGC
a compuesta de una homotecia, una rotación y una traslación. Tiz) =
(6 —e)iz -f- -f- 6^ —6c
18.21. Verifique que si T(z) = cz +d c7^ Oes una transformación de donde a, 6, c G R, a > 0. Además, T{ic) = Oy r(o -I- 6i) = 1-
Mobius entonces 18.26. Demuestre que la transformación de Móbius más general que aplica
C(0, R) sobre R U{co} está dada por
rp/ i be ' dd Q>
ñz - az.
Tiz) =
z - z^
y exprese T como compuesta de transformaciones elemetrtales.
donde |z„| = ñ y o ^ R, y que en tal caso T(0) = a, T{z„) = co, T(co) =
18.22. Suponga que T{z) = es una transformación de Móbius. Demues o. Demuestre, más generalmente, que Tq aplicaC(0, R) sobreel conjunto
{re'® : r G SIi y sólo si es de la forma Ta{z) = e'T(z), z € C, con T
tre que r(co) € C si y sólo si c Oy que T(0) = 00 si y sólo si d = 0. como arriba.
338 Capítulo 18 I.A Esfera de Riemanx - Transformaciones de Móbius 339

18.27. Demuestre que para todo R > O, B'(oo.R) = {z E C : ¡si > /?} es 18.38. Encuentre una transformación de Móbius que apliqué
arce-conexo y que D(co, fi) = D'íoc. 7?)U (oc) es c()nex<.). Ouicluya cine
las componentes conexas de C -s C(0, R) .son D(0, R) y D(oc, R) y, más U = {2 : Izd-11 < 1}U{2 : |2-1| < 1}
generalmente, que las de C n C{a, R) son D{a, R) y A(u, R. x) u {x}. sobre {2 : |?R(2)j > 2}. ¿Existirá una transformación de Móbius que
18.28. ¿Es D(x,R} arco-conexo? ¿Y C? aplique U sobre {2 : 13?(2)| < 2}?
18.29. Sea T una transformación de Móbius tal que T(l) = 0. T(-I) = oc, 18.39. ¿Existe una transformación de Móbius que aplique {2 : |2 -f 1| = 2} y
T(0) = 1/2. Calcule T({z :Jtz = 0}) yT({z : ¡Rz > 0}). ¿Qué (ís T(z)? {2 : I2 - 11 = 2} en rectas paralelas?
18.30. Sea T una transformación de Móbius tal que r(0) = bi, T(x) = -W
(b € K, 6 > 0) y r(l) = 0. Calcule
(a) r(C{0,l)).
(b) r({2:|rl<i}).
W T{{r:|2|<i, K(z)>0, Q(z)>0}).
¿Qué es T(z)?
18.31. Sear(.) = _^. Calcule
z - z

(1)T({2:3(2)=0}). (2)T({z:Úz =
(3) T({z:^(z)<0}). (4) r{{2:5(2)>2}).
(5)T({.r;0<SS(2)<2}).
18.32. Encuentre la imagen por T(z) =(i +z)/(i - z) de ^(z) <0.
18.33. ^Cuáí es la imagen por T(z) =(i +z)/(i - z) de D(0,1)?
834. Encuentre transformaciones de Móbius SyTtales que
5{D(2,2)^D(1,1))={2:0<!R{2}<1},
r(D(2,2)ND(l,l)) = {2;0<a(2)<l}.
18.35. Sea r una^ransformación de Móbius tal que T{C(0,1)) = C(0,;í} y
^>0. ^>OyO<í< 1/2. Demuestre que

18.36. Sean T una transformación de Móbius tal que T(C(0,1)) = C(0,.R),


donde > O, y sea x.. e R tal que la recta L = {z •. R(z) = x,,} es
transformada por T en el círculo C{0,r), r > 0. Demuestre que |x,| > 1
y que R/t = |r-^(0)|.
18.37. ¿Es posible que una transformación de Móbius aplique círculos concén
tricos de C en rectas de C paralelas entre sí?
La FoliMA Ho.mológica del Teorema de Cacchv 341

se dice cv es nul-homóloga en fl y se escribe o ~ O (U).


Decir que a es nul-homóloga en ü es equivalente a decir que a es
hoinóloga a cualquier cur\'a constante en ü. Si a es cerrada y 7(q)
J(fi) U ci([0,1]), donde /(a) es el interior de a, decir que q es nul-
homóloga en Íl es ecpiivalcnte a decir que /(a) C Cl, o, lo que es lo
Capítulo 19 mismo, a. afirmar que q no gira, o lo hace igualmente en un sentido y
en el opuesto, alrededor de todo punto fuera de 9. Si a, 0 son cerradas,
decir que a es homologa a 0 cnQ. equivale a decir que ay 0 giran igual-
La forma homológica merite alrededor de iodo punto fuera de Q. Si en tal caso 7 es una curva
de Í2 cpie uno cv(0) con 0{O). a ~ 0 (0) si y sólo sí ~ O(fí).
del teorema de Cauchy Definición 19.2. Dos curvas no cerradas a, 0 de Q son homólogos en
n, lo cual se denota con cv ~ (D), si a(0) = /3(0), a(l) = 0{l) y a0'^
es nul-homóloga en Q.

Nota 19.1. En la definición de cums cerradas homologas no se re


quiere que éstas tengan el mismo origen, pero la exigencia de iguales
Uno de los inconvenientes en la aplicación del teorema integral de Cau origen y extremo es importante en el caso de curvas no cerradas.
chy (Teorema 12.1) radica en que en general no es fácil determinar si
dos curvas de un dominio Qson homótopas o si una curva cerrada de Del Teorema 12.1 se deduce el siguiente resultado.
es nul-homótopa (demuestre el lector, por ejemplo, que si £7 es una Teorema 19.1. Si q es nu¡-honiótopa en f2, a es mü-homó¡oga en 9.
homotopia de fí, da es nul-homótopa en H). Si a y 0 son iiomótopas en D, a y 0 son homóhgas en fí.
Por otra parte, si bien es cierto que la integral de toda función
analítica sobre una curva nul-homótopa es nula, pueden existir curvas Demostración. Si a ^ íl, l/{z —a) es analítica en f2, así que si a es
cerradas de fí, no nul-homótopas, con esta misma propiedad. Es decir, nul-homótopa,
a condición de que a sea nul-homótopa es suficiente, i>ero no necesaria,
para que (12.27) valga para toda función analítica / en Una condición 27r¿Indc»(a) = [ —0.
necesaria y suficiente es la de que a sea nul-homóloga. Como, por otra y»-2-0
parte, es generalmente fácil determinar si una curva es nul-homóloga, es Si Q ^ /3 (fí) y 7 ^
Util considerar las versiones homológicas del teorema de Cauchy. Este
es el objeto de este capítulo, que incluimos a manera de apéndice. 2«lnd,(a) = J.yZ~ a ÍJ^- =
Definición 19.1. Dos curvas cerradas a y/3 de íl son homologas en H, Ja z-a
lo cual se denota con q ~ ^ (fi), si para todo a ^ Q, I".
Nota 19.2, Existen, por el contrario (Ejercicio 19.13), curvas cerra
(19.1) IndQ(a) = Ind^(a). das nul-liomólogas que no son nul-homótopas (y, por lo tanto, curvas
homologas no homótopas).
Si para a ^ íl,
El resultado fundamental es el siguiente, conocido como la forma
(19.2) Inda(a) = O, homológica del Teorema Integral de Cauchy.
342 Capítulo 19 La Forma Homológica del Teorema de Cauchy 343

Teorema 19.2 (Cauchy). Sean íí un dominio de C, 7 una curva ce Demostración. Supóngase lo contrario y sea e > O tal que para to
rrada de fí. Entonces 7 es nuJ-howóJoga en Q si y sólo si do n > 1 existen Zji. z'„ e K y (n ^ con |2n - 2(,| < 1/n y
|/*(2,i,í„) - /'(2(,,ín)| > £•- Como K y K' son compactos, existen
(19.3) J f{z) d2 =0 1 < n, < Un < 71, < ••• en N y 2, 2' e E, ^ 6 K', tales que
^ 2, 'í.fc ^ I- Además, como |2n;, - 2(iJ < l/n^.,
para toda función analítica f en íl. necesariamente 2 = 2'. Pero entonces
Existen muchas demostraciones de este teorema. Daremos dos de
ellas. La primera, quizás la más sencilla, por estar libre de argumentos !/•(-',í) - - r(4'U)| >
geométricos, se debe a J. Dixon [17] (véanse también [31], [40]). Necesi lo cual es absurdo. (ZÍ
taremos los dos lemas siguientes.
Lema 19.1. Sean f derivable en un don}inio Qy f : ílxQ —> C dada Nota 19.3. El Lema 19.1 expresa que, en cierta forma, /' es "conti
por f (a,2) = para a, z e Q, donde f^(z) está dada por (6.3). nua" en íl X fl. El 15.2, que f*\Kx K' es "uniformemente conti
Entonces, si (a„), (2^) son sucesiones en Drespectivamente convergentes nua". Véanse los Ejercicios 19.1 y 19.2.
a a, 2Gil, se tiene que lim„-^oor{an, 2,1) = /*(«, 2).
Demostración del Teorema 19.2 (Dixon). Sea /* : fí x íl C como en
demostración. Supongamos primero que a ^ 2, así que, para algtin el Lema 19.1 y defínase
^ 7^ 2n, para todo n> N; entonces,
1
(19.5) h{z) =
r{a„ = A"») - f-'-l ñíhim = Sttí
Or, - 2 z ~ a

upongamos ahora que z - ay sean e, í > Otales que |/'(a)-/'(01 S £ donde 7o es cualquier poligonal de aproximación de 7 en fl. Nótese que
algún > O, |on —aj < í, —aj < ¿ si n > A/; sea 7 ~ 7o (H) y, por lo tanto, que 7o ~ O (f2). Sean 2o € Í1 y e, í > O
tales que para todo ^ € 7o(J'), |/''(2o,0 - f*{z,Í)\ < £ si ¡2 - 2o| < í
~ O< f < 1; es claro que 7n((0, Ij) C D{a, Ó) para (Lema 19.2). Entonces
" - -/V, y, como 7;(í) ^ 2, - f*(a,a) = f'(a) y
/ (tln,2n)= í /'(7n(£))dí, |h(2)-fcwt<¿ í
JQ
entonces así que h es continua en fí. Si a es el borde de un rectángulo de f2
entonces

U'(Qn.,-2u)-/*(a,Q)| < í |/'{7„(í)) -/'(a)|dí <£


Jo

si n > N (ZÍ
Lema 19.2. Sean £1, f, f* como en el Lema 19.1, 7sean K, K' sub- ya que 2 1—> f*{z,0 = /^í^) analítica en fí cualquiera que sea
conjuntos compactos de fí. Entonces, para todo e > Oexiste 5 > Otai C € n (Nota 13.5). Hemos usado [4], Teorema 11.5, para gai-antizar el
que SI z, z'eKy\z~z'\<5, intercambio en el orden de integración. Por lo tanto, según el Teorema
13.3, h es analítica en Q. Sea

|r{^.o-r(^'.o|<£
para todo 4 e K'.
344 Capítulo 19 La Forma Homológica del Teorema de Cauchy 345

Claramente es analítica en £(%) (Lema 12.2). Como /(70) = /(7o) U (2) Si a, 0 son cerradas 7 q ~ /3 (íl), entonces
7o([0,1]) C n, necesariamente nn£(7(,) ^0, Si 2 € íín£'(7o), entonces
(19.7)
(19.13) J fdz =j^fdz.
h{z) = —1 íf f{z)-fiO
di = -/Í2)Ind^„(z) +h:{z) ^ li,iz).
27r¿ L z-i Demostración. La primera afirmación resulta de aplicar (19.3) a 7 —
a0~^. La segunda resulta también del teorema, observando que si <7
ya que Ind-^^(z) = 0. Se concluye que es una curva de íl tal que C7(0) = a(0) y (J(l) = /3(0), entonces 7 =
~ O(fl). EÍ
(19.8) \h[z), zefl
5(2) = Corolario 19.2. Sean 7 una curva cerrada y nuJ-homóioga en fl, a un
h,{z), 2 6 £(70)
punto de fl que no está sobre 7. Sea / anal/tica en fl. Entonces
es (puesto que C = £^(70) Ufl) una función analítica en C, y, de (19.6),
que
(19.14) = m = 0.1,2,....
(19.9) lim g{z) = Um hAz) - 0.
Demostración. Si g está dada en fl por
Por lo tanto, g es acotada en C, de lo cual, constante (Corolario 13.7). m .

®(19.9) se deduce además que g = Oen C. En particular, para


•2 € n n Eifo) se tiene, de (19.6), que g(z) = J n=0
_ Til

z = a,
(19.10) f m di = Q
2"^^" A. i -
y, como F(i) (^ ^)f{Í) es también analítica en Q, que g es analítica en fl n {a} y continua en a. Por lo tanto, g es analítica
en fl, así que J.yg{z)dz = 0. Como g está dada sobre 7 por la pri
mera de las relaciones arriba, ycomo /^(z —a)^dz = Opara n —1 y
("•»' //(Odf = J%Í~^ = 0.
•'T - a)-^ dz ^ 2Trilndy{a), (19.14) resulta inmediatamente. 2Í
Recíprocamente, si (19.3) vale para toda función / analítica en íl, se La fórmula (19.14) se conoce como la versión homológica de la fór
tendrá en particular que mula global de Cauchy.
Una combinación lineal formal de curvas 7i, ••• >7n (véanse [1], [20],
dz
[27]) es una expresión
L z ~ a
= 0, a ^ fl,
n

lo cual demuestra el teorema. [yí (19.15) r = 5^mfc7fc = + •••+"ln7n


Corolario 19.1. Sean a, /? curvas de fl, / una función analítica en íl; fc=l

donde e Z pai-a fc = 1,2,... ,n y n = 1,2, — Si 7i, •••,7n son


(1) Si o(0) = P{0), ail) = 0{l) y a0~^ ^ Q(fl). entonces curvas distintas y m < n, se supone que

(19.12) í fdz— f fdz m

^mk^k = ^m'kJk
"•

Ja Jg
fc=l k=\
346 Capítulo 19 La Forma IIomológica del Teorema de Cauchy 347

si y sólo si m = n y vxk = /c = 1,2,... , n. Se dice tanihiéu que T para todo z E K y toda función analítica f en íl. Si además íl \ iF es
es una cadena de curvas, y si las 7^ son cerradas, que F es un ciclo. Si un dominio, F puedo reemplazarse en (19.18) por una cualquiera de sus
r y F' son ciclos de un abierto íl (las 7^ son curvas de íl). se dice que F curvas asociadas F.
es homólogo a F' en fí (F ~ F' (íl)) si, definiendo
El anterior resultado es básico para la demostración del denominado
Teorema de Aproximación de Runge (una versión global del teorema de
(19.16) Indr(a) ~ J^mí:Ind^^(a), IJ Laiirent) según el cual toda función analítica en íl puede aproximar
A:=i k=i se uniformemente en compactos por funciones racionales con polos en
cualquier subconjunto .A de C v íl constituido por un punto de cada
se tiene que Indr(a) = Indr'(a) para todo a ^ íl. Si Indi'(a) ~ O para
componente conexa acotada de este conjunto (si íl es simplemente co
todo a ^ íl, se dice que F es nul-homólogo en íl y se nota F ~ ü (íl). nexo, el Ejercicio 19,23 asegura que A = 0). Véase, por ejemplo, [40],
Nota 19.4. Del Teorema 19.2 se deduce que si íl es un dominio, F es pág. 288. Por esta razón, y por el hecho de que a partir de él es posible
nul-homólogo y / es analítica en íl, entonces dar una demostración muy simple del Teorema 19.2, incluimos un bos
quejo de su demostración. Una demostración más detallada aparece en
[40], corno lo hemos mencionado.
(19.17) í f(_z)dz [ f{z)dz =Q.
k=i
Bo.squejo de la demostración del Lema 19.3. Sea U una vecindad abierta
de K tal que U es compacta y que U CQ, (Teorema 11.11). Sean e > O
En efecto, si F está dado por (19.15), siendo las 7^ curvas cerradas, y TZ una red del plano de amplitud e, es decir, un subconjunto de C
y si para todo A: = 1,2,... ,n-1, 5^ es una curva de íl cjue une 7^(0) formado por rectas horizontales y verticales tales que la distancia entre
.con7fe+i(0)y¿i = 5^5^...5^_j^sea dos paralelas consecutivas sea e y que todo punto del plano pertenezca
al menos a uno de los rectángulos determinados por TZ. Como U es
r 7r'ái7r ••.
acotado, U queda recubierto por un número finito de rectángulos de la
(7'^es 7•. m-veces, si m>0-^7-1 ••. 7-1, (-m)-veces, si m<0; red. Sean Q,, Qj,... ,Q„^ aquellos contenidos en U, y sea
7 7a) O- —7(0))- Se dice que F es una curva asociada al ciclo F.
omo es c aro, dos curvas asociadas con un mismo ciclo F de íl son /

orno ogas en , y Fes riul-homólogo si ysólo si F es nul-homóloga. u =(UQ'


^i=l
Evidentemente, para toda función holomorfa / en Q,
de tal manera que Ue Q U. Sí £ es menor que la distancia de iF a
C \ C/, es claro que K C Ug. Suponiendo que (3^(0,0) es el vértice
inferior izquierdo de Qk (es decir, Qk{0,0) = (.-c,y) con x <x',y <y'
cualquiera que sea {x',y') € Qk}í tómese cada lado (7^) de Qk, i = 1,2,
W. Rudm [40], pág. 287 (véase también [1], pág. 142) demuestra el j = 1,2, fc = 1,2,... ,771, con la orientación de dQk- Aquellos a que
siguiente resultado. l n 1 & ; no aparecen dos veces con orientaciones opuestas en los Qk se unen
para formar un número finito de trayectorias cerradas a,, Qj, ... ,On, las
Lema 19.3. Si K es un subconjunto compacto de un abierto Q, existe cuales constituyen la frontera de Ue- Con la orientación de inducida
un ciclo F de íl \ ií tal que
por los <J^j, se tiene que
(19.18)
a, -f- Qa + •••+«n ~ XI
fc=i
348 Capítulo 19 La Forma Homológica del Teorema de Calchy 349

o, mas aun, que Como lo ha observado A. F. Beardon (véase [1], pág, 142), de (19.18)
es muy fácil obtener una demostración del teorema de Cauchy (curiosa
mente W. Rudin en [39], habiendo demostrado (19.18), deduce aún el
'
¿=i •'"> JOQk teorema de Cauchy a partir del teorema de Runge. según ideas de S.
Saks y A. Zygmund [41]).
si / es analítica en Q (o en U). En efecto, la integral de la izquierda
es la misma de la derecha, después de cancelar las intégralos f dz Demostración del Teorema 19.2 (Beardon). Si ~ O(íl), K = 7(7) =
sobre aquellos que aparecen dos veces con oriontaciones opuestas. 7(7) C ^([0,1]) es un subconjunto compacto de fl; y si F es para tal K
Sea a € K. Si o es interior a alguno de los Qt, lo será a uno solo de como en (19.18), entonre.s (usando (19.18) y [40], Teorema 11.5)
ellos, digamos a Qj. Entonces, de (13.9),
dz
f[0 d^ =- /^/(OInd,(Od^ =0,
(19.19)
f

dz ~ / •'/(2) dz = ÍU) pues Ind.., (O = Osi ^ € UIUi <^<.-([0,1])- ya que | ^ 7(7), EÍ


S/ z — a
dQ, z — a
dz = 2nif{a).
El anterior argumento simplifica la demostración original de E. Artin
Como el primero y el último término en (19.19) son funciones analíticas [6] del Teorema 19.2 (véase también [31]), aunque sigue sus delineamien
de a en K, éstas son aún iguales si a € dQj para algún j. Esto demuestra tos bávsicos. La demostración de (19.21), así como la demostración de
el lema con r = (i,+a2+" • La última afirmación se ha demostrado Artin, de naturaleza geométrica, son, sin embargo, engorrosas. El lec
en la Nota 19.4. EÍ tor podrá encontrar en jllj, [12] discusiones de carácter histórico acerca
Nota 19.5. Obsérvese que la relación (19.18) es equivalente a la de las diferentes demostraciones del teorema de Cauchy. En [32] y [33]
aparecen simplificaciones de la demostración de Dixon que evitan usar
resultados sobre intercambio del orden de integración (pero incluyen, sin
(19.20) embargo, argumentos geométricos).
fc=i 1,0' a ^ n.
En efecto, (19.20) resulta de (19.18) tomando / = 1 si a € ií, f(z) = Nota 19.6. Si un dominio fl de C es simplemente conexo, toda curva
(z —b)/{z —a), donde b e K, si a ^ Cl. Recíprocamente, si (19.20) cerrada de Q es nul-homóloga en Q. Obsérvese entonces que, en vista
vale, ae K y f es analítica en 0, entonces del Teorema 19.1, el Teorema 19.2 implica el 12.1.

Considerai'emos aliora integrales de línea de la forma


f{z) - f{a)
=E^ í f:{z)dz =y—
2m Jag^ [
^ 27ri Jqq^ z~ a
dz.
(19.22) T= / fdx + gdy
=^
E —
27^^ J^^z-a donde f y g son funciones continuassobre o. Es usual, en Física, referirse
3- (/i 9) como un campo de fverzas (Ejercicios 12.1-12.9) y a f dx + gdy
así que T es, en particular, nul-homólogo en O, pues podemos suponer, como una forma diferencial (para más precisión sobre la noción de forma
sin pérdida de generalidad, que a ^ dQk, k-1,2,... ,n. Nótese que, diferencial, véase el Ejercicio 19.21). Se dice también que T es el trabajo
en realidad. efectuado o la energía desarrollada por el campo {f,g) a lo largo de la
trayectoria a. Si / es parcialmente derivabie en ü, la forma diferencial
(19.21) Indr(a) =0, a ^U. ^{z)dx +|7(z)dy, zeQ, se denomina la diferencial de f yse denota
La Forma Homológica del TEOnE.siA de Cauchv 351
350 Capítulo 19

con df: (/i g) es un campo parcialmente derivadle sobre Uy

(19.23) (19.27) F:=5(/-'-9),


^ -2- G:=|(/ +Í9),
verifica fácilmente que
Asu vez, el campo ^ j se denomina el gradiente de f yse denota
con V/: (19,28) f dx + gdy = Fdz + Gdz,
en n.
(19,24)
Definición 19.3. Se dice que un campo {f,g) sobre un abierto Hsar
Nótese que si z = x + iy entonces dz ^ dx + idy y dz = dx ~idy. Si / tisface la condición de Creen, que es un campo de Creen, o que es un
es de clase sobre íl, a es una trayectoria de íl y ,9 = / oa, es claro campo irrotacional (no gira alrededor de ningún punto de H), si /, 9son
que de clase en U (/, 9 ^ 7

(19.25) ¡Jf =J g'it) di =9(1) -9(0) =/(a(l)) - /(a(0)}, (19.29)


dy

así que si a es cerrada, Se dice también, en tal caso, que w= fdx+gdy es una forma diferencial
cerinda. Si w es un campo de Green o una forma cerrada, \w, € ,
(19.26) también lo es.
d/ = 0.
Si / es de clase en fl, V/ - §), denominado el gradiente
Un campo (ii,ij) —V/ sobre el abierto fí se denomina un campo po- de /, es im campo de Creen o, lo que es lo mismo, df es una 1-forma
encta sobre U, y ~f se denomina un potencial de (u, u) (o la energía cerrada, pues
potencial de (u, v)). Dos potenciales de (u, u) sobre un dominio Üdifieren
en una constante. La relación (19.25) expresa que el trabajo realizado (19.30)
por un campo potencial al moverse de un punto P a otro Q depende dxdy dydx
únicamente e 1m posiciones relativas de P y Q y no de la trayectoria para todo z € U([4], Teorema 8.12). Si f - n+iv es analítica en
que se siga para ir de P a Q. Más precisamente, depende únicamente del
cambio en la energía potencial entre P yQ. La relación (19.26) expresa (/,í7), (f.") y campos de Green, como resulta de la
condición y las ecuaciones de Cauchy-Riemann.
que e ra ajo realizado por un tal campo sobre una trayectoria cerrada Demostraremos ahora que el trabajo realizado por un campo de
es nu o(pues no ay cambio en la energía potencial); es decir, un campo Green sobre una trayectoria cerrada, que no incluya en su interior sin
potencial es conservativo (conserva su energía). Una forma diferencial gularidades del campo, es nulo.
7 so re un ominio n se denomina, a su vez, una forma diferencial
exacta sobre S¿. Teorema 19.3. Si ¡2 e., .a. dominio de Cy (/.s) es rni campo de Green
Recordamos ahora que ios operadores de Cauchy-Riemann (Capítu sobre Q,
lo 7) están dados por
(19.31) I fdx +gdy = 0
JQ

dz - V—- — . d
2\ ^dy dz -í-
2\dx ^dy cualquiera que sea la trayectoria cerrada y nul-homóloga a de fl.
352 Capítulo 19 l La Forma Homológica del Teorema de Cauchy 353

Como es claro, este resultado implica que (19.31) es válida si q es es claro que es C~, SuppyJe = l>{0,e) y//^(p^dxdj/= 1. Escogien
nul-homótopa, como se había establecido en el Ejercicio 12,9 (aunque no do entonces £<£'<£-l-£'<á = d{K, C x íl), y definiendo
necesariamente si a es cualquier trayectoria cerrada (Ejercicio 12.4)).
Si Q: es una curva arbitraria y Qq, Qi son poligonales de aproximación
de a en íl, Qo^r^ ~ O (í^)i así que, según (19.31), s\ w = f dx + (19.34) t¡¡{z)-= jjf{u,u)<ps{x-u,y-v)dudv^-.f*^,{z),
gdy es cerrada, w. Esto permite, como en el Capítulo 12, C

Ejercicio 12.8, definir vj := w — tu y teniendo en cuenta que si z = X + iy, donde / es la función característica de A" -I- i5(0,£'), es fácil
a es nul-homóloga, toda poligonal de aproximación Oq de q también lo verificar finalmente que ii> es C°° (por ejemplo^d2 = /^{dipg/dz),
es, extender (19.31) a curvas cerradas arbitrarias (nul-homólogas). etc.), con soporte compacto contenido en K -v i5(0, s') + D{Q,e) Q K +
En [1], pág, 144, L. V. Ahlfors da una demostración geométrica de D{0,s + e') C K + D{0,S) C Q, y que ^ = 1sobre A 4-£)(0, e'-e), IZÍ
(19.31), la cual es una adaptación de la demostración original de Artin La a,nterior demostración, muy directa, ha sido tomada de [24j. El
[6] del Teorema de Cauchy (véase también [31]) ysugiere la conveniencia lema, siguiente, referente a la solubilidad de la ecuación no homogénea
de una demostración analítica. Aquí proponemos una tal demostración. de Cauchy-Riemann, es un caso particular del denominado Lema de
Esta está basada en los dos lemas siguientes que, aunque no del todo Dolbeault de la teoría de funciones de varias variables complejas. Su
simples, son bien conocidos y útiles en muchas partes del análisis mo
derno. Anotamos que si / ;H—> Ces una función, su soporte, Supp /, demostración puede encontrarse en muchas partes (por ejemplo, en [18]
es la cl^sura en Cdel conjunto {2 e íl ; f{z) ^ 0}, yque / es de y [20]). La demostración que daremos, en el caso de una sola wiable,
es también, esencialmente, una verificación.
clase C°° (/ e C®®(fi)) si / tiene en íí derivadas parciales continuas de
cualquier orden. Lema 19.5 (Dolbeault). Si g es de clase Cf,p>\, es decir, sig tiene
Lema 19.4. Si K es un suhconjunto compacto de un abierto íl de C, derivadas paiviales continuas hasta el orden p, y tiene además sopor
^ste una iunción •0, de ciase C°° ycon soporte compacto contenido en te Suppp compacto, entonces, en toda vecindad abierta relath'amente
tal que = 1 en una vecindad abierta de K. compacta U de Supp 5 exj'síe /, de clase en U, tal que

Demostración. La demostración que daremos de este resultado es una (19.35)


sene de verificaciones. En efecto, si
Demostración. Sea
Í7|^
(19.32) ifiz) = \z\ <
W>1,
(19.36) f(^z):=-- jJg{z-\-re'^)e'' °drd9, zeU,
es fácil verificar que (p es de clase con soporte 15(0,1) (la función I{R)

6' -1 si |f[ < 1, Osi |í| > 1 es obviamente en R; y la función donde I{R) = [Q, ñj x [0.27r] y R es lo suficientemente grande para que
^ ^ de C en M, también lo es), y si U -I- {~U) C 15(0, i?}. Verificaremos que / satisface (19.35). Se tiene
que

donde m
(19.37)
C = JJ (pix,y) dxdy, = —— lim

c
¡ie,R)
354 Capítulo 19 La Forma Homológica del Teorema de Cauchv 355

donde/(e.ñ) = {£,i?] X [0,27r], O< £ < J?. Si ahora deñuimoa Dcinostmción. Sea ip para K como en el Lema 19.4. Como ipg es de
(19-38) g{r,0)=g{z + Te'<^) clase C y tiene soporte compacto en fl, el cual contiene /í, existe /,
de clase tal que df/dz = Tpg en tuia vecindad abierta V de K.
para z eU, fijo, un cálculo simple, basado en la regla de derivación en Como también 0 = 1 en una vecindad abierta W de K en íl, es claro
cadena, muestra (véase Ejercicio 7.20) que que df¡d'z —g en [/ = Vn W. [ZÍ
Establecidos los resultados anteriores, la demostración del Teore
(19.39) ma 19.3 es muy simple.
r > O, O < 6 < 27r, de lo cual Demostración del Teorema 19.3. Si f, g, F y G están relacionadas como
en (19.27). es claro que

II
J{€.R) (19.41)
df
^
dg SI. y solo
... df
SI ^
80
dy dx dz dz
Sea K = I(a), así que /f Cfi, ysean Uuna vecindad abierta de Ken
I(e,R) D y i7 de clase en U tales que (Corolario 19.3)
l r2n
\ f^dg 1 i r"!
2J0 i a;"-'®'* ""^ll r .Jo oe
ir,0)do dr
(19.42) f|w=G(3), eU.

1 ^27:
2j^ 5(£,6)d0 +- j -(s(r,27r)-9(r,0))(¿r Como, de (19.41) y (19.42).
1 /•^'f 8H 8H
= ~2 g{z +£e'^)de, (19.43)
^ dz ' dz dzdz dz dz

pues g{z + Re'^) = O, O< 0 < 27r, y g{r,2Tr) = g{z + r) = g{r,0), así en U, F - es holomorfa en U(Teorema 7.3), así que, según el Teo
que (19.35) resulta de (19.37). EÍ rema 19.2 (nótese que a es nul-homóloga en U, pues I{a) C[/),
Nota 19.7. Obsérvese que, para todo zefl, fijo,
(19.44) í dz
dz^O.
(19.40)

^(C) Pero entonces


yy^(^+^e'^)e~'^cír£Í0= C=z+x+iy, , í fdx+gdy= •'®í Fdz +Gdz-
8H , , 8H,_
•^dz + —dz
dz dz
(19.45) Ja .
= dH = Q,
donde D = D{z,R).
De los resultados anteriores se deduce el siguiente corolario.
y el teorema queda demostrado. ÍZÍ
Corolario 19.3. Si g es de clase C^, p > 1, en un abierto Q de <C, y La anterior demostración ha sido tomada de [121. Se concluye que
K es un subconjunto compacto de íl, existe /, de clase en una sobre un dominio simplemente conexo, todo campo de Green es conser
vecindad abierta U de K en H, tal que dj¡dz = g en U. vativo. Nótese que si / es ajialitica en íl entonces fdz = / dx -i- if dy,
356 Capítulo 19 357
La Fohma HoMOLÓciiCA del Teorema de Cauchy

y como {f,if) satisface la condición de Grecn, clz = O si so dan abeliano (el grupo de homología de fl) en el cual el elemento neutro es
las hipótesis del Teorema 19.3. Es decir, el Teorema 19.3 os, aunque (7„), donde 7„(í) =fl, O<t < 1, .V «es^cuaiqmer punto de íí, yen el
no obviamente, equivalente al teorema integral de Candiy en su forma cual el inverso aditivo ~{a) de (q) es {a ').
homológica. Demuestre además que si m£ Z, {a"*) = ^ C(fl,a) es el
conjunto de las curvas cerradas de íí con origen a, es a r amon e
equivalencia de homotopía en C(n, a) ((a, 0)eH si ysolo sio^0 (íí)},
Ejercicios c ia •- C(íí,u) —y C(fí) es la inclusión, entonces la x G «, e la
define, por paso a los cocientes (véase Ejercido 19.7), un homomorfis-
*19.1. Sea / derivadle en un dominio íl y sea /" : Í1 x Q —> C dada por mo Z. I 7r.(íí,a) //.(íí) tal queTo([a]a) = («)•
f"{a,z) = /'(i), Demuestre que si o, 6 € Q, dado e > Oarbitrario, tal homomorfismo es, de hecho, sobreyectivo (vease Capitulo 11, Ejerci
existe ¿ > Otal que f {D{a, 5) x D{b, 5}) CD[f (a, 5), r). cio 11.29), Para ver que?, es sobreyectiva, obsérvese que si o£C(n) y
19.2. Sean íl, /, f* como en el ejercicio anterior ysean A', K' subcoiijuiitos
7 une a con rv(0). entonces (707-') = Concluya que si n{Q,a) =
{[a),. :rr O(íí)} entonces ir,(íí,n)/7r;(íí, n) ^ isomorfo aií.(íí), yque
compactos de íl. Verifique que f'{a,z) = /.'(c) y demuestre que dada si íí es simplemente conexo entonces i/,(íí) —{O}'
f > Oarbitrario, existe ¿ > Otal que si a, 6£ Al' y |a - í»| < á entonces '19.9, Sean ,A,, espacios vectoriales sobreC, ypara cada ¿ =1,2,... ,n,
£• para todo z € K. Concluya que, de hecho, dado
c- >Oexiste (5 > Ota! que si z, z' €K, a, be K' y \z-z'\ < S, |ü-5| < ó, sea f, : E, una aplicación lineal ([22], [29]). Se dice que
entonces \fiz,a}-f-{z',b)\ <e, así que si K, K' CR, /' e.s , de hecho,
uniformemente continua sobre K x K'.
19.3. Demuestre que si a es una homotopía del dominio íl, a = ¿Icr es nul- es una sucesión exacta de aplicaciones lineales si
omotopa en íl, (Indicación, Encuentre primero una homotopía lineal Im(A) := A{í;,.-,) =KerA+, :=/,:+i(0. ' = ."'I'
que deforme el borde 7 de [0,1] x [0,1] en 7,0.0,). Escribiremos O= {0}, denotaremos con E -ri O dniea apl™ón
•4. Demuestre que el Teorema 15.3 es válido bajo la sola hipótesis de que q lineal posible, ysi Ees un snbespacio ie F. E^ Fsera aaphe^.on
sea nul-homóloga en fi. de inclnsión. Demuestre que si Oes un domin.o snnplemente conauo, la
sucesión
Verifique que el Teorema 17.4 yel Corolario 17.G son válidos bajo la sola
ipotesis de que a sea nul-homóloga en Q, y que lo mismo es cierto de O-> Cw G ( í í } °
la relación (17,4),
Demuestre el Teorema de Rouché suponiendo únicamente que a es nul-
es exacta. Dé un ejemplo que muestre que esto es falso si íí no es sim
^ omologa en D(es decir, que I{a) Cfl). plemente conaxo.
*19.10. Sea //i(íí,C) el espacio de los homomorfismos
Sean X, Yconjuntos, Runa relación de equivalencia en Xcon gráfica G, en C(/ £ ¿>(n,C} si ysólo si I[{a) +
una en Ycon gráfica G', f :X —> Y. Demuestre que si / x f{G) C Verifique que si se define XI para XeC, I eH (íí. C), por (^^)(("))
= G'ifix)). Se dice que /
A(/((a))), entonces H'(üX) es un espacio vectorial sobre C(el grupo
se obtiene de f por paso a los cocientes. de cohoLlogía de íí cun coeficientes en C). Verifique ademas que si
19.8. Dun dominio de C, C(S1) el conjunto de las curvas cerradas de íí y para / 6 C>(íí), Ij está dada por

r'/nT donde Tí es la relación de equivalencia de homología


1' ct € C(n),
mo u o Tí de Q(la clase sea '?í(a)de =a,(q)
de homología la clfise
es decir, de equivalencia
el conjunto de las entonces 7/ está bien definida e If ^ H (íí,C), y que si
curvas7deíltalesque7~a(n)). Verifique que {a} +{l3) := (q7/57~'), ]I;G(íí)^7/'(RC)
donde 7 es cualquier curva de Dque una q(0) con /3(0), define una ley
de composición interna en //i(íl) que hace de este conjunto un grupo
358 Capítulo 19 L.A For.ma Homológica del Teorema de Cauchv 359

1 es lineal y II(/) = Osi y sólo si existe g G 0(fi) tal que g'{z) = /(z). demostrar (D. Mond, Revista Colombiana de Matemáticas 13 (1979),
2 € íl.
l''I-13S) que [7r,(fl,a)] =7rJ(n.n). Use este hecho para deducir el Teo-
*19.11. Sean ü un dominio simplemente conexo, {Gj a,.} C Q, ü' == Qx rr.iiia 15-2 a partir del 12.1.
{gj, ... ,Gn}. Para r?i GZ y q una curva cerrada de íí' se define m(a) =
(q'"). y para cada fc = 1,2,,.. ,n, sean rt > Otal que D'[a^.rk) C Ü' 19.15. Demuestre que si Q es un dominio de C, Q una curva cerrada de R y
y ^k{t) = Gfc + Demuestre que si q es una curva cerrada de Q' cr •Q« q«{fi), a = e»Ío"ces I{q) Ca{I x/) CD. Concluya que si
y mk = Indo(afc), entonces (a) = 7n,(Q.) + m-, (q,) + •••+ Í1 es simplemente conexo, I{a) Cfl cualquiera que sea la curva cerrada
Demues^e además que si p.(q.) +.,. + = Q, pk GZ, riitoiuTs a de íí.
Pi —Ps —••• — = O, y por consiguiente, {(a,) (a-i)I es una base 19 19 Sean íí un dominio de C, guna función de cl^e C en fl, con soporte
(sobre Z) de/í.(fi'). ^ " compacto. Demuestre que existe /, de clase C en fi, tal que
*19.12. Sean fí, {g,,... ,a„} y ü' como en el Ejercicio 19.11. Para cada k =
1,2,... ,n, sea /j. ;íí' —» C dada por 2Z(r)=aW, ssa
OZ

h(z] =
Z-Gfc 19.17. Sea A:C^{n) —^ Cdada por / A/ =0 +0. Demuestre que
Demuestre que si ¡k — (Ejercicio 19.10) entonces {/, /„} es una ¿^f = yconcluya que si ges de clase CHíl) ytiene soporte
base de iíi(n',C) tal que /,({a,)) ^ i", 1, 2,!., n, yincluya
que la sucesión j •' compacto, existe /, de clase en fl, tal que A/ =9-
19.18. Si / es de clase on Sí ytal que A/ ^ O, se dice que / ^
Oco(n')o(n') -U/í'(D',c)^o en íl. Demuestre que entonces df/dz es analítica en ^
/ es en íl. Demuestre, recíprocamente, que si / GO( Jy //
= f/'/ e 0("'» es analítica en D, entonces / es armónica en U.
Cicló lo) (Inclinación. Use el Ejerci- 19.19. Sea / = i¡ +ir, analítica en Í3. Demuestre que f,uyv son armónicas
en fl.

V ^ Sijí^l denota la dimensión sobre Cdel espacio vectorial E 19.20. Suponga que / es parcialmente derivable en fi ysea
Como eTdaTo'^ == I
parte WOm Í ='^1 ~ P o v otvs. d'f
a /
=-^<ix+^dy.
Qy dx
de D'' Fiifi '"I-)! denomínala característica de Euler
es ouB ~ Ii)d(0/02). Lo interesante de esta relación r-,
oue lnA(f)/ñ ^ términos puramente topológicos, mientras Demuestre que si-fe
/ es arniniiica
armónica YOcs
y Cerrada y nul-homóloga en íl,
TentolTí "^"^iítica. El resultio de este ejercido entonces d' f = 0.
Atiyal^Singer denominado Teorema de 19.21. Sea fl un .
f'^uiorfo de !R2 En el Capítulo 7, relación (7.8),
^ij^acióii parcialmente derivable
*19.13. Es posible demostrar quesi Q= Cxl-1 n mm t ^• hemos definido, para mía ^
Con bono en oste resu lado, demuestre que deben e4tir a, 0(¡ C[ü. 0)
r'.,^ K., 1}, TT, (íl, 0) no es conmutativo. aGíl, la aplicación R-lincal :K^ Rdada por
• ->

ales que (a/Jn ] ,1 [qj., , ^ • es nnii


liomologa pero no nul-hoinótopa.
*19,14. Sea [7r,fíl,G)] el subgrupo de 7r,(í¡,a) generado por los conmutadores
(Ejercicio 19.8) donde a, 0 e C(n,G). Demuestre que í^\ «ti n /, • IR3 -A R están dadas respectivamente por p{x,y) = x,
[7r.(íl,a)J C7r;(n,G) yque 7r.(D,G)/[7r,(D,a)] es abeliano. Es posible q{xv) = y verifique que daP =P, ¿^<7 =9. cualquiera sea aGR.
Es costumbre escribir d.x,d,y en lugar de d,p,4q.
360 Capítulo 19 La Forma Homológica del Teorema de Cauchy 361

(b) Verifique que (j) Demuestre que si / es parcialmente derivable en Í1 entonces


. du, . , , , ,
2|^£iz
dz
=d/-l-id7. 2%dz
oz
=df-icrf.
(c) Sea ¿(R^,R) el espacio de las aplicaciones R-lineales de R^ en R Concluya que si / es holomorfa en fi entonces d'f = Ocu^quiera
y para u ; Q —> R, parcialmente derivable, defínase c/u : fí -» que sea la trayectoria cerrada a de íl.
/i(R^, R) por du[a) = daU. Verifique que dp{a) = p, dq(a) = q para
todo a 6 R2. Es costumbre escribir dx, dy en lugar de dp, dq, así 19.22. (a) Sean / analítica en un dominio fí y a 6 fl. Defínase
que dx{a) = d^x, dy(a) = d^y.
(d) Demuestre que si te : íl £(R2,R), existen aplicaciones f,g : g{z) = [ d'f, zGíl,
Íí -> R tales que w{a) = f{a)daX + g(a)day para todo a 6 íí. Es Ja
costumbre escribir w—f dx + gdy y referirse a w como una forma donde la integral es sobre cualquier trayectoria de íí que una a con
diferencial sobre fí.
z (Ejercicio 19.21 (j)). Demuestre que dg = d'f y que f - ig es
(e) Verifique que si u; Rtiene derivadas parciales en íl, constante en íl. ¿Cuál es la constante?

, du du , (b) Sean / armónica en un dominio simplemente conexo íl, a £íl, g{z)


du = —dx + -T^dy. dada como en (a). Demuestre que / + ¿5 es holomorfa en fi. Con
dx dy
cluya que toda función armónica real en un dominio simplemente
(f) Sea £(R2,C) el espacio de las aplicaciones M-lineales do R^ en C. conexo íí es la parte real de una función holomorfa en fi. Se dice
Demuestre que si e e £(R2,C), entonces £= Íi + donde ¿i, que g es una conjugada armónica de / en fl.
2 G£{R ,R). Una aplicación tt; : -> £(R2,C) se denomina 19.23. Sea un dominio de C. Demuestre que si íl es simplemente conexo,
forma diferencial compleja sobre Cl. Demuestre que si w es una
orma iferencial compleja sobre fí, wse escribe w = f dx + igdy, C -s. Í1 no tiene componentes conexas acotadas o, lo que es lo mismo,
donde/,5 : nC.
C \ fl es conexo. (Indicación. Suponga lo contrario y demuestre que
existe un compacto K de C tal que fl U/<" es abierto en C. Use entonces
(g) Si / ; íí Cyit = uif), V= 0(/), se define df ^ du +¿dv. e! Lema 19.3 para encontrar una trayectoria cerrada y no nul- orno opa
emuestre que si t : íl c es la inclusión, t{x,y) = x + iy, de íl).
entonces di = dx +idy y que ú j : Ü^ Ces j{a) = á entonces
3 X idy. Es costumbre escribir dz, dz en lugar de di, dj. *19,24. Sea íl' un dominio de C ta! que Cx £í' tiene exactamente
{) Demuestre que si uj es una forma diferencial compleja sobre wen conexas acotadas (compactas)/fi, ~^ ' r» 'L
tonces w se escribe Demuestre que fl = fí' U/C es un domonio de C. Demuestre que fij -
D' UKj, j = 1,2 n, es también un dominio de C, y9ue existe una
fdx + igdy = Fdz + Gdz
curva cerrada q,- de íl' tal que Indo, (o) = 1 ^ K,, Indo, (a) - Q
para a ^ Q,. Concluya que {(o.) (^n)} es una base sobre Zde
donde F,G,fyg están relacionadas por (19.27). Si G= O, se dice ííi(íl') y que si a, £ Kj e = Indo,(a), 3= 1.2,... .n, entonces
que w es una forma diferencial abeliana. {A, es una base sobre Cde Extienda finalmente a
(i) Demuestre que si / ;ÍJ c es parcialmente derivable entonces ti' los resultados del Ejercicio 19.12.
19.25. Sean a una curva cerrada de C, cr una homotopía de C que deforma a
en 7a, a = «(O). Demuestre que
7(a) = a([0,l])U/(a)C<7([0.1p)
y que afirmar que || = Oes equivalente a afirmar que df es una
diferencial abeliana. Demuestre que si / es de clase en D, df es y que si /(q) es laclausura de I{oi) entonces /(<*) Q De un ejemplo
abeliana si y sólo si / es holomorfa en n.
en el cual 7(q) £7(10,1]^)-
362 Capítulo 19

*19.26. Dé un ejemplo de curva cerrada q de C tal que /(a) ^ /(fi)- ¿Será


simplemente conexo un dominio fi en el cual tü<la cairva cerrada i'.s mil-
homóloga?
19.27. Sea Cí un dominio simplemente conexo de C, H(Q) el espacio de las
funciones armónicas_de fí en C, C : (!7(íl) —i 77(n) el operador de
conjugación C(/) = /. Demuestre que

O 0(12)H-(n) ^ 0(fi) ^ O Referencias Bibliográficas


es una sucesión exacta de aplicaciones R-lineales.
*19.28. Sean Í2 y Í2' dominios de C como en el Ejercicio 19.11. Sean el
espacio de las funciones infinitamente diferenciables en Í2', [1] L. V- Ahlfors, Complex Análisis, Third Edition, Me Graw-Hill, 1979.
[2] C. B. Allendoerfer & C. O. Oakley, Principies of AíaiAeraadcs, Me Graw-HilI,
cr(í2') = {fdx +gdy : GC~(Í2'), df/dx = Og/dx} 1965.

y J : Cr(O') dada por [3] T. M, Aposto!, Calculus /, Segunda Edición, Reverté, 1988.
[4] T. M. Aposto!, Calculus 11, Segunda Edición, Reverté, 1988.
J(w)((a))= / a.. [5] T. M. Aposto], Mathematical Ánalysis, Second Edition, Addison-Wesley, 1974.
Ja [6] E. Artin, On tlie theory of complex functions, The Collected Papers of E. Artin,
Demuestre que J está bien definida yes C-lineal, yque la sucesión S. Lang and J. T. Tate, Eds., Addison-Wesley, 1965.
[7] M. Atiyah &I. M. Singer, The índex of elliptic operators on compact manifolds,
O c <7°° (a') A cí°(n') ^ >O Bull. Amer. Math. Soc. 69 (1963), 422-433.
es exacta. [8] D. Bushaw, Elements of General Topology, Wiley, 1967.
19.29. Sean [9] C, Carathéodory, Theory of Functions of a Complex Variable, I, I¡, Chelsea.
1954,

^CLijííí') ={ídz +gdz-.f,gQ C™(íl'), dj/dz =dg¡dz =0}, [10] H. Cartan, Elementary Theory of Analytic functions of One or Severa! Com
plex Variables, Addison-Wesley, 1963.

lrr£?-~^
V1 por S{f)19.28.
«11 como enel Ejercicio =d/ yT:
Demuestre quo>ií'(íl',C)
la sucesión
[llj J. A. Charris, J. C. Quintero &G. Rodriguez-Blanco, ^ f
Fundamentos del Análisis Complejo. IIJ Coloquio Distrital de Matemáticas y
Estadística, Bogotá, 1986.
o c H(a) A o,„, (!í') j; íf. (ü', C) o [12] J. A. Charris &G. Rodriguez-Blanco, Sobre el teorema integral de Cauchy,
es también exacta. Boletín de Matemáticas, Nueva Serie 1 (1994), 1 •
19.30. Sea^/ de en un dominio Í2 de C, a GÍ2 y /? > Otal que [13] R. V. Churchill, J. W. Brown &R- F. Verhey, Complex Variables and Appii-
cations, Third Edition, Me Graw-ffill, 1974,
D{a, /?) CÍ2, Sea Q=a+ Demuestre (Cauchy) que [14] J. B, Conway, Fánctions of One Complex Venable, Second Edition. Springer
Verlag, 1978.
[15] W. R, Derrick, íntrvductory Complex Analysis and Applications, Academic
°Si/„ S ^í//-i"' D
Press, 1974.
¡16) J. W. Dettman, Applied Complex Variables, Dover, 1984.
z = a-\-x-\-iy. (Indicación. Adopte la demostración del Lema 19.5), [17] J. D. Dixon, A brief proof of Cauchy's integral theorem, Proc. Amer. Math.
Soc. 29 (1971), 625-626.
[18] O. Foster, Lectures on Riemann 5ur/aces, Springer Verlag, 1981.
364 REFEnENCIAS BlBLIOGElÁFICAS

[19] E. A. Grove & G. Ladas, ¡ntroduction to Complex Variables, Hoiighlon Miñin.


1974.

[20] R. C. Gunning, Lectures on Riemann Surfaces, Math. Notes 2, Princeton


University Press, 1966.
[21] R. C. Gunning H. Rossi, Analytic Functions of Several Complex Variables,
Prentice-Hall, 1965.
[22] I. N. Herstein, Popíes in Algebra, Second Edition, Wíley, 1975.
[23] J. G. Hocking & G, S. Young, Topology, Addison-Wesiey, 1960. Indice de Autores
[24] L. Hormander, Linear Partial Differential Opcrators, Springer Verlag, 1963.
[25] L. Hormander, Introduction to Complex Analysis in Several Variables, Van
Nostrand, 1966.
[26] K. Knopp, Theory ofFunctions, Parí I, Dover, 1947. Abel, Niels Henrik, Noruega, (1802-1829), 28, 89, 90, 154, 156
[27] K. Knopp, Theory ofFunctions, Part II, Dover, 1966. Ahlfors, Lars, Finlandia, (1907-1996), 352
[28] K. Knopp, Theory of Functions, Exercises, Dover, 1966. Apolonio de Pcrgamo, (250?-175? A.C-), 330
Arquímedes de Siracusa. (287?-212 A.C.), 17, 43
[29] S. Lang, Algebra, Addison-Wesley, 1965. Artin, Emil, (1898-1962), Austria, 231, 349, 352
[30] S. Lang, Real and Punctional Analysis, Third Edition, Addison-Wesley, 1993. Atiyah, Mic/iaeí F>'onc:5, Inglaterra, (1929- ), 358
[31] S. Lang, Complex Analysis, Second Edition, Springer Verlag, 1985. Beardon, Alan F., Inglaterra, 349
[32] P. A. Loeb, Anote on Dixon's proof of Cauchy's integral Iheore.m, Araer. Math. Bemoulli, Daniel, Suiza, (1700-1782), 265
Monthly 98 (1991), 242-244. Bolzano, Bemhard, Checoslovaquia, (1781-1848), 181
[33] P, A. Loeb, Afurther simplijication of Dixon's proof of Cauchy 's integral theo- Borel, Emil, Francia, (1871-1956), 183
rem, Amer. Math. Monthly 100 (1993), 680-681. Cantor, Georg, Alemania, (1845-1918), 98, 185
Basic Complex Variables for MalhemaCics and Engineering, Carathéodory, Constantin. Alemania, (1873-1950), 118
AUyn and Bacon, 1982, Casorati, Feííce, Italia, (1835-1890), 261
[35] R. Nahrasimhan, Complex Analysis in One Variable, Birkháuser, 1985. Cauchy, Agustín Louis, Francia, (1789-1857), 127-29, 154, , > >
^^^^r^imhan, Analysis on Real and Complex Manifolds, North-IíoUand, 267-68, 272, 278, 341, 342,352
Chebyshev, Pafnuti, Rusia, (1821-1894), 50
^^^rasimhan, Several Complex Variables, University of Chicago Press, De Moivre, Abruham, Francia, (1667-1754), 61, 173
í L. De Margan, Augustas, Inglaterra, (1806-1871), 10
Dini, Ulisse, Italia, (1845-1918), 146
Mathematical Analysis, Third Edition, Me Graw-Hlll,
1 ^ I O. Dirichlet, Pieter Gustav Lejeune, Alemania, (1805-1859), 90
[39] W. Rudm, Real and Complex Analysis, Me Graw-Hil!, 1966. Dixon, John Douglas, Australia, (1937- ), 342, 349
[40] W. Rudin, Real and Complex Analysis, Second Edition, Me Graw-Hill, 1974. Dolbeault, Pierre, Francia, (1924- ), 353
[41] S. Saks &A. Zygmund, Analytic Functions, Monografje Matematyczne, Vol. Buclides de Alejandría, (325?-265? A.C.), 20
Eudoxio de Cnido, (408-355?), 43
28, Warsaw, 1952.
Euler, Leonard, Suiza, (1707-1783), 57, 108, 154
[42] G. F. Simmons, Introduction to Topology and Modem Analysis, Me Graw-Hill, Fourier, Joseph (Barón de), Francia, (1768-1830), 278
1963.
Fréchet, Maurice, Francia, (1878-1973), 137
[43] B. T. Slmms, Fundamentáis of Topology, Macmillan, 1976, Fresnal, Augustin Jean, Francia, (1788-1827), 298
[44] I. M, Singer J, A. Thorpe, Lecture Notes in Elemeníary Topology and Geo- Gauss, Karl Friedrich, Alemania, (1777-1855), 154, 239
metry, Scott-Foresman, 1967. Goursat, Edouard, Francia, (1858-1936), 229
[45] G. Springer, Introduction to Riemann Surfaces, Adisson-Wesiey, 1957. Green, George, Inglaterra, (1793-1841), 222-25, 351
Hadamard, Jacques, Francia, (1865-1963), 154
366 Indice de Autores

Heíne, Heinrich Eduard, Alemania, (1821-1881), 183


Hurwitz, Adolph, Alemania, (1859-1919), 310
Jacobi, Cari Gustav Jacob, Alemania, (1804-1851), 28, 136
Jordán, Camille, Francia, (1838-1922), 284, 304
Lagrange, Joseph Louis (Conde), Italia-Francia, (1736-1813), 244
Laplace, Fierre Simón (Marqués de), Francia, (1749-1827), 227, 278
Laurent, Fierre Alphonse, Francia, (1813-1854), 250-54, 271
Lebesgue, Henri León, Francia, (1875-1941), 186
Leibniz, Gotfried Wilhelm, Alemania, (1646-1716), 90, 246
Indice de Materias
L'Hospital, Guillaume Frangois (Marqués de), Francia, (1661-1704), 115
Lindelóf, Emest Leonard, Finlandia, (1870-1946), 183
Lindemann, Cari Louis Ferdinand von, Alemania, (1852-1939), 43 Borde de una homotopía, 190
Ltouvtlle, Joseph, Francia, (1809-1882), 238, 246 A
Mobtus, August Ferdinand, Alemania. (1790-1868). 321-22 Adherencia de un cnnjuiiLo, 68
Mantel, Faul Antoine, Francia, (1876-1975), 184 Adición de números reales, 11
Cadena de curvas, 346
Newton, Sír Isaac, Inglaterra, (1642-1727), 179 Algebra de funciones sobre C, 166
Campo, 12
Pochhammer, Leo August, Alemania, (1841-1920), 161 Anillo de funciones sobre C, 166
Anulo, 249
algebraicamente cerrado, 242
Morera, Giacinto, Italia, (1856-1909), 235 conservativo, 350
Aplicación, 6 de fuerzas, 349
^emard, Alemania, (1826-1866), 92, 127-30, abierta, 299
¿oy, 278, 306, 316 de Green, 351
canónica, 44
Rouché, Eugene, Francia, (1832-1910), 305 cociente, 44
de las funciones meromorfas, 302
Rudin, Walter, EE.UU. (1921-1998), 346, 349 continua, 99
de las funciones racionales, 303
irrotacional, 225, 351
Sak^'^íf
Saks, Stamslavj, Polonia, (1897-1942),(1856-1927),
349 347, 349 inyectiva, 8
sobreyectiva, 7
potencial, 225, 350
Camino descrito oparametrizado por una
^Imandüs,
üinger, isadore M., EE.UU. 358 Alemania, (1843-1920), 302
Area de una región, 41 curva, 187
Argumento Cardinal de un conjunto, 24
Tauber, Alfred, Eslovaquia, (1866-1942), 163 de un número complejo, 56 Ciclo, 346
Foy/or, Brook, Inglaterra, (1685-1731), 233, 238 244 natural, 57 nul-homólogo, 346
principal, 57 Ciclos homólogos,
ZvqmunrAAntoni, Polonia, 'W(1900-1992),
¿ygmund, ilhelm, Alemania,
349 (1815-1897), 154, 181, 236,. 261 Axioma de Círculo,
Arquímedes, 14 de C, 322
caracterización de los reales de £,322
(A.C.R,), 14 de convergencia, 153
caracterización de los reales en la esfera de Riemann, 322
extendidos (A.C.R.E.), 16 unitario, 37
completez, 14 Clase de equivalencia, 44
Clausura
elección, 21
enumerabilidad, 183 de un conjunto, 68
Axiomas do
relativa de un conjunto, 76
los conjuntos, 47
Cociente, véase Aplicación
los reales, 12
Codominio de una relación, 6
Coeficiente
orden de R, 12
binomial, 64
B de Laurent, 253
Bandas, 185
Combinación lineal formal de curvas, 345
Baricentro, 19.6 Complemento de un conjunto, 4
368 Indice de Materias
Indice de Materias 369

Componente conexa, 77 condicional de series, 89


Condición
D Elemento
de series, 84 de un conjunto, 1
de Cauchy-Riemao, 127 de series de funciones, 139 Derivación en cadena, 121, 122
inverso aditivo, 11
de Creen, 222, 351 de sucesiones, 75 Derivada
neutro aditivo, 11
de Montel, 184 uniforme de sucesiones de funciones, compleja, 117.
neutro multiplicativo, 12
Conjugada armónica, 361 140 de Préchet, 137
Conjugado de un número complejo, 52 Energía potencial de un campo, 225, 349,
uniforme de series de funciones, 144 parcial, 119
350
Conjunto, 1 Coordenadas polares, 136 Desarrollo
Esfera de Riemann, 316
abierto, 66 Corona, 249 de Laurent, 253, 258
Espacio
abierto en la esfera de Riemann, 316 de convergencia, 249, 250 de Thylor, 233 compacto, 184
abierto relativo, 76 Corte de una gráfica con un punto, 5 decimal de un número rea!, 97 de Montel, 184
acotado, 14, 80 Cota decimal periódico, 97 enumerablemente compacto, 184
arco-conexo, 188 inferior, 14 Desconexión, 70 métrico completo, 82
cerrado en C, 68 superior, 14 Diagonal de un conjunto, 9 secuencialmente compacto, 184
cerrado en la esfera de Riemann, 316 Criterio Diferencia de conjuntos, 4
cerrado relativo, 76 lopológico, 68
de Abel, 90 Diferencial de una función, 349 topológico 2-contable, 183
cociente, 356 de Cauchy, 86 Dimensión de im espacio vectorial, 63 vectorial, 62
compacto, 137, 145, 181, 184 de Cauchy uniforme, 144 Disco Estimativas de Cauchy, 238
conexo, 70 de comparación, 91 abierto, 65 Exponenciación
conexo maximal, 316 de Dirichlet, 90 cerrado, 65 real, 48, 107
convexo, 193. 240 de la Integral, 91 de convergencia de una serie de compleja, 60, 131, 172
de definición de una relación, 6 de Leibniz, 90 potencias, 153 Expresión decimal de un número real, 97
de llegada de una función, 6 de la Raíz, 87 de divergencia, 249 Extensión natural de una función, 255
de llegada de una relación, 6 de la Razón, 88 punteado, 66 Exterior de una curva, 220
denso, 200 M de Weierstrass, 145 Discontinuidad, 108 Extremo
de partes, 10 Cuerpo, en la esfera de Riemann, 317 de una curva, 187
de partida de una relación, 6 algebraicamente cerrado, 242 evitable, 110 inferior de un conjunto, 15
derivado, 69 conmutativo, 12, 63 inevitable, 110 superior de un conjimto, 4
disconexo, 70 de las funciones meromorfas, 302 removible, 110
discreto, 78, 100 de las funciones racionales, 303 F
Distancia
enumerable, 24 Curva, 187 entre dos puntos, 79 Factorial, 63
enumerable infinito, 25 asociada a un ciclo, 346 de un punto a un conjunto, 185 Familia
estrellado, 193 cerrada, 187 de conjuntos, 10
entre dos conjuntos, 185
finito, 20 constante, 189 localmentc finita, 102
Dominio,
inductivo, 16 de Jordán, 304 Forma diferencial, 359, 360
de C,124
infinito, 20 inversa, 188 de C, 316 abeliana, 360
seudo-convexo, 240 nul-homóloga, 341 de convergencia, 249 cerrada, 351
simplemente conexo, 193 nul-homótopa, 192 de holomorfía, 170, 178, 179 exacta, 350
totalmente acotado, 203 producto, 188 de integridad, 243, 303 polar de un número complejo, 57
vacío, 2 Curvas Fórmula
de una relación, 6
Conjimtos cobordantes, 193 de divergencia, 244 de adición por partes de Abel, 89
diferentes, 2 homólogas, 340 Dupla ordenada, 4
de derivación en cadena, 34, 122
disyuntos, 3 homótopas, 192 De Euler, 57
iguales, 2
Ünealmente homótopas, 193, 199 E de Leibuiz, 246
y trayectorias con parámetros local de Cauchy, 232
Convergencia Ecuaciones
arbitrarios, 214 de Cauchy-Riemann, 128 Formuléis
absoluta de series, 144
de Cauchy-Riemann no homogéneas, de De Moivre, 61
absoluta y uniforme de series, 145 globales de Cauchy, 267, 268, 345
353
370 Indice de Materias Indice de Materjas 371

Frontera de un conjunlo, 301 complejas, 131 de una curva, 220 Mayor entero, 25
Función, 6 inversas, 49 relativo de un conjunto, 76 Menor entero, 25
analítica, 165 Intersección Método de inversión de Abel-Jacobi, 28
analítica en la esfera de Riemann, G
de conjuntos, 3 Métrica, 79
317, 318 Gradiente, 351 de una familia de conjuntos, 10 Mínimo de un conjunto, 14
antiholomorfa, 136 Gráfica, 5 Intervalos, 18, 19 Multiplicidad de una raíz, 175 , •
armónica, 227, 228, 361 funcional, 5, 6 Inverso Multiplicación de números reales, II
bihoiomorfa, 308 compuesta, 8 aditivo, 11
biyectiva, 8 de una función, 7 N
de un número complejo, 55
continua en la esfera de Riemann, 317 de una relación, G multiplicativo, 12 Neutro
continua en un conjunto, 100 inversa, 8 aditivo, 11
continua en un punto, 99 Grupo L multiplicativo, 12
creciente, 27 abeíiano, 11 Lados de una homotopía, 190 Norma,
de clase C', 132 bilátero, 205 Lema de Número
de clase C, 353 de cohoinoiogía, 357 Abel, 156 complejo, 52
de clase C^, 352 de homología, 356, 357 Artin, 231 de Bernoulli, 265
cosecante (ese), 38 de homotopía, 204 Dolbeault, 353 de Lebesgue, 186
coseno (eos), 32 de izquierda, 205 Jordán, 284 e de Euler, 108
coseno hiperbólico (cosh), 131 de derecha, 205 Lindelóf, 183 entero, 18
cotangente (ctg), 38 lineal, 321 Schwarz, 302 entero impar, 20
decreciente, 27 Leyes de
H entero par, 20
derivable en el sentido complejo, 117 composición interna, 11 estrictamente negativo, 13
derivable en el sentido de Fréchel, 137 Homeonioríismo, 111 De Morgan, 10 estrictamente positivo, 13
estrictamente creciente, 27 Homología, 340, 341
estrictamente decreciente, 27 Homotopía, 189
Límite imaginario, 5.3
de una función, 71 irracional, 26
estrictamente monótona, 27 idéntica, 193 de una sucesión, 74
exponencial real, 107 lineal, 193 natural, 16
en infinito, 111
exponencial compleja, 131 rectangular, 190 pi ("•), 29
inferior, 82 racional, 18
holomorfa, 132 infinito, 110
I real, 41
holomorfa en un punto, 130 por la derecha, 71
idéntica, 9 Igualdad de conjuntos, 2 real finito, 15
por la izquierda, 71 real infinito, 15
inversa, 8 Imagen
superior, 82 real negativo, 12
inyectiva, 8 de un punto por una función, 6
Localización de homotopías, 197 real positivo, 12
meroraorfa, 302 directa, 7 Logaritmo
monótona, 27 recíproca, 7
complejo. 170, 171 O
periódica, 37 Indice
natural, 171
raciona], 319 de un operador, 358 Ojo de llave, 286, 287
principal, 171 modificado, 289
regular, 124 de una curva, 219
real, 107 Operador de Laplace, 227
secante (sec), 38 de una trayectoria, 219
Longitud Operadores de Cauchy-Riemann, 129,
seccionalmente continua, 278 Inducción, véast Principio de un círculo, 42
semi-coutinua, 116, 205
Inductivo, véase Conjunto de una trayectoria, 210, 211
350
Integración Orden
seno (sen), 32
sobre una curva arbitraria, 213 M de un cero, 175
seno hiperbólico (senh), 131 de un polo, 259, 275
sobre una trayectoria, 207 Matriz,
sobreyectiva, 7 Integral impropia, 278 de una transformación de MÓbius, de una función en un punto, 173
tangente (tg), 31, 32 Integrales de Fresnel, 298 de una singularidad, 256
321
uniformemente continua, 186 Interior Orientación de una curva de Jordán, 304
jacobiana, 136
Funciones trigonométricas, 28 de un conjunto, 67 Origen de una curva, 187
Máximo de un conjunto, 14
372 Indice de Materias Indice de Materias 373

cartesiano de dos conjuntos, 4 de curvas, 187 los números complejos, 52


Parametrización, 194 cartesiano generalizado, 46 de homotopías, 196 Soporte de una función, 352
Pareja ordenada, 4 de curvas, 188 Representación conforme, 333 Subconjunto, 1
Parle imaginaria escalar, 334 Residuo de una función en un punto, 268 propio, 3
de un número complejo, 52 Prolongación analítica, 168 Resto de Taylor, 243, 244 Subcuerpo, 62
una función, 73 Proyección estoreográñca, 322 expresión de Lagrange, 244 Subdivisión baricéntrica de homotopías,
Parte real de Punto, 195
Restricción de una función, 27
un número complejo, 52 de acumulación, 69 Subespacio topológico, 68
una función, 73 de discontinuidad, 108 Subsucesión, 75
Parte singular de una función en un adhcrente, 68 Sucesión,
Segmento, 122
punto, 270 adlierente relativo, 76 acotada, 82
Semiplanos, 327, 328
Perímetro de una homotopía recLancular aislado, 78 convergente, 75
Serie,
195 interior de un intervalo, 19 creciente, 81, 90
Período del desarrollo decimal, 97 Puntos simétricos con respecto a un absolutamente convergente, 86, 144,
de Cauchy, 79
145
Permutación, 92 círculo (o una recta), 328 de Cauchy uniforme, 141
Plano binómica de Newton, 179
R condicionalmente convergente, 89 decreciente, 81, 90
complejo, 68 de funciones, 139
métrico complejo, 79 Radio convergente, 84
estrictamente creciente, 90
Polinomios de Chebyshev, 50 de convergencia, 153 de potencias, 153
estrictamente decreciente, 90
Poligonal, 198 de divergencia, 249 de funciones, 139
estrictamente monótona, 90
de aproximación, 199, 212 Ramas del logaritmo, 217 de Laurent, 250
exacta, 357
Polo, 259, 262 Razón cruzada, 324 de Taylor, 233
infinita, 74, 75
simple, 268, 274 Recorrido de una función, 7 divergente, 84
monótona, 74
Potencial, 223, 225 Rectas geonictrica, 84
numérica, 74
Potencias de C, 322 numérica, 84
de un número real, 48 en la esfera de Riemann, 322
puntualmente convergente, 139
puntualmente convergente, 139
uniformemente convergente, 140
de un número complejo, 60 Rectángulo, 190 singular, 249
Sucesiones asintóticaraente iguales, 94
relativas a un logaritmo, 172 Redifinición de una función en una telescópica, 85 Suma
Principio singularidad, 254 uniformemente convergente, 144 de una serie, 84
de identidad de las prolongaciones Región, uniforme y absolutamente parcial de ima serie, 84
analíticas, 167 de C, 124 convergente, 145 parcial de una serie de funciones, 139
contracción de Schwarz, 302 descrita o parametrizada por una Seudo-discontinuídad, 108
de Inducción, 18 homotopía, 189 Scudo-singularldad, 254
de la Aplicación Abierta, 299 Regla Símbolo de Pochhamraer, 161 Teorema
de la Aplicación Local, 309 de la cadena, 34, 121, 122 Simetría con respecto a un círculo y una del Valor Medio, 34, 35
de Localización de Homotopías, 197 de L'Hospital, 115 recta, 328 Fundamental del Algebra, 239, 306
de Ramificación de Riemann 306 Relación, 6 Singularidad, 254 Fundamental del Cálculo, 30
307 compuesta, 8 aislada, 258, 273 Teorema de
del Argumento, 304 de equivalencia, 44 de orden finito, 256 Apolonio, 330
del Máximo, 243, 247, 300 de orden, 13 de orden infinito, 256 Arqiu'medes, 17
del Máximo Local, 300 de orden lineal o total, 13 en la esfera de Riemann, 318 Aproximación de Runge, 347
del Mínimo, 301 funcional, 6 esencia!, 259, 274 Bolzano-Weierstrass, 181
inversa, 8 Carathéodory, 118
del mínimo Local, 301 evitable, 254
Relaciones Casorati-Weierstrass, 261
Primitiva irremovible, 254
de una función, 217
colectivizantes, 47 removible, 254, 274 Dini, 146
de De Moivre, 173 Euclides, 20
local, 232 Sistema de
Reordenacíón de series, 92 los números reales, II Gauss, 239
Producto Reparameirización los reales extendidos, 15 Goursat, 229
374 Indice de Materias

Heine-Borel, 183 Transformada circular de una función,


intersección de Cantor, 185 292
los residuos de Cauchy, 272 TVayectoria,
Laurent, 251 local, 232 PUBLICACIONES DE LA ACADEMIA COLOMBIANA
Lebesgue, 186 local cerrada, 232 DE CIENCIAS EXACTAS, FISICAS Y NATURALES
Liouville, 238 regular, 206
Morera, 235 Tripla ordenada, 5 COLECCION JORGE ALVAREZ LLERAS
regularidad del operador de Volumen 1 Mora-Oscjo, L.E. 1987. Estudios morfológicos, auloecológicos y sisiemálicos en
Cauchy-Riemann, 132 u Angiospcrmas. 1/16. 196 pp. 75 figs.
Riemann, 259 Volumen 2 - Murillo, M.T. & M.A. Harker. 1990. Heléchos y plantas afines de Colombia. 1/
Unidad imaginaria, 53 16. 326 pp, 145 figs,
Rouché, 305 Unión Volumen 3 - Lozano-Contrcras, G. 1994. Las Magnoliaceae del Neotrópico 1/16. 148 pp.
T^ylor, 233 de conjuntos, 3 46 figs.
Weierstrass, 236 Volumen 4 - Eslava Ramírez, J.A. 1994, Aspectos relacionados con la erupción del volcán
de una familia de conjuntos, 10
Teorema integral de Cauchy, Nevado del Ruiz. 1/16. 174 pp, 46 figs.
versión homotópica, 215 V Vo 1u mo n 5 - Rocha de Campos. M. 1994. Diversidad en Colombia de los cangrejos del género
versión homológica. 341, 342 /Ve(/srrenfena. 1/16 iv + 144 pp. 47 figs.
Valor Volumen 6 - Moro-Osejo, L. E. & H. Sturm. 1994. Estudios ecológicos del páramo y del
T^remas tauberianos, 163 bosque altoanditio. cordillera Oriental de Colombia. Tomos 1 y 2. i/16. 716 pp.
absoluto de un número real, 14
Término n-ésimo de una serie, 84 absoluto de un número complejo, 54 190 figs. ,
Topología, Vo 1u me n 7 - Díaz. J.M., J. Gorzón-Ferreira & S. Zea. 1995. Los arrecifes coralinos de la isla
de la esfera de Riemann, 316 principal de Cauchy, 278 de San Andrés. Colombia, estado actual y perspectivas para su conservación. 1/16.
inducida, 68 Vecindad, 152 pp, 15 figs. 14 tablas, 9 fotografías..
usual de C, 68 de un punto, 199 Volumen 8 - Eslava Ramírez, J.A. 1995. Régimen de la presión atmosfénca en Colombia. 1/
16, 152 pp. 94 figs, 59 tablas. - , • a
l^abajo realizado por un campo, 225, 349 de un conjunto, 199
Vector
Volumen 9 - Donato, J.Ch., L. E. González & C. L. Rodríguez. 1996. Ecología de dos
1tansformaciones sisiemas acuáticos de pár.imo. 1/16. 168 pp. 53 figs. 14 labias. 9 .
de Móbius, 321 de variación de una curva, 206 Volumen 10 - Andrade-C. M., G. Amat &F. Fernández. (Eds.) 1996. Insectos de Colombia -
tangente unitario, 206 Estudios escogidos. 1/16. 544 pp. 145 figs. tablas y mapas- .
elementales de Mobius, 322 Velocidad de una trayectoria, 207 Volumen 11 González. F. 1998. Inventario preliminar de gases de efecto
lombia. 1990. Fuentes y sumideros. 1/16. xiv + 174 pp. 108 figs. tablas yS -
Volumen 12 - Díaz-Piedrahita, S. &J. Cuatrccasas. 1999. .Asicraceas de la flora de Coloinbia
Senccioncao I. géneros Dendrophorbium y Pennicaha. 1/16. 39. pp. 110 figs. 24
Volumen 13 - ^al^ Gemián; Andrade-C.. M. Gonzalo &Fernández, Femando. 1999. Insectos de
Colonihi.-i I/Ifi 438 OD + tablas, figuras y mapas. , »„
Volumen 14 Rodrigúez. H. &F. González. Opciones para la mducción de Emisiones gases de efeao
invernadero (GEI) en Colombia. 1/16 (262 pp.).
COLECCION ENRIQUE PEREZ ARBELAEZ
Volumen 1 • Memorias del seminario en cor
nmetnoración del centenario de Erwin Schródinger.
1987, i/16. 221 pp.
Volumen 2 - Díaz-Piedrahita, S. & A. Lourtelg. 1989. Génesis de una flora. 1/16. vii. + 362
pp, 35 fies.
1989. Historia episiemológlca de la
Volumen 3 - Cubillos, G., F.M. Povedfl & J.L. Villaveccs.
Química. 1/16. 128 pp.
Volumen 4 -
Hernández de Alba, G. & A. Espinf>SH. ¡991.
, Tratados de minería y estudios geológicos

Volumen 5 -

Volumen 6 - Díll^pfcdrlhiufs. 1991. La Botánica en Colombia, hechos notables en su desa


rrollo 1/16 X+ f6 pp. 30 figs. (reimpreso 1997).
Volumen 7 - Mantilla, L.C. & S. Díoz-Piedrabita 1992. Fray Diego García, su vida y su obra
científica en la Expedición Botánica. 1/16. xv + 284. 14 f.g^ (reimpreso 995)^
Volumen 8 - Aria.s de Greiff, J. 1993. Historia de la Astronomía en Colombia. 1/16. 200 pp,
32 figs , j- j , - .
Volumen 9 - Lértora Mendoza, C. 1995. Fuentes para el estudio de las ciencias exactas en
Colombia. 1/16, 316 pp.
Volumen 10 - Gauss, C. F. 1995. Disquisiliones Arilhmelicae. Traductores: H. Barraníes, M. Joscphy
& A. Ruiz Zúñiga. 1/16, 540 pp.
Volumenll - Murillo Quinche, L.M. 1997. Obra selecta. 1/16, x + 188 pp, 29 figs, 4 mapas.
Volumen 12 - Romero Beltrán, A. 1997. La investigación de las dolencias infecciosas en la historia
l/16, xiv -t- 540 pp.
Volumen 13 - Barrantes, H. & A. Ruiz. 1998. La historia del Comité Interamericano de Educación
Matemática. 1/16, x + 198 pp. (español e inglés). Edición electrónica paralela.
COLECCION JULIO CARRIZOSA VALENZUELA
Volumen 1 - Castillo, G. 1992. Física Cuántica, teoría y aplicaciones. Tomo 1, 1/16. xxxii *
410, 77 figs.
Volumen 2 - Berna! de Ramírez, I. 1993. Análisis de alimentos. 1/16, xviii + 314 pp, 28 Figs.
(reimpreso 1998).
Volumen 3 - Castillo, G. 1994. Física Cuántica, teoría y aplicaciones. Tomo II. 1/16. xx + 406
PP;. 49 figs.
Volumen 4 - Cáccres, D. (ed ). 1995. Creando ciencia crean docencia. 1/16. 140 pp. 38 figs.
Volumen 5 - Romero, C.M. & L.H. Blanco. 1996. Tópicos de Química Básica. 1/16. 240
pp, 56 figs.
Volumen 6 - Pe^ O. &M. Rnto. 1996. Mamíferos más comunes en sitios precerámicos de la sabana
de Bogotá. 1/16. 98 pp, 1mapa. 6 dibujos a color, 18 láminas y48 gráficos.
Volumen 7 - López, C. 1998. Mecánica Newtoniana. 1/16, 280 pp. 69 figs..
Volumen 8 - Charris, C. J. De Castro K., R. & J. Varela B. 2000. Fundamentos del
Análisis Complejo de una Variable. 1/16, 384 pp.
COLECCION memorias
Volumen 1 - (1994) Memorias del Seminario Nacional "El quehacer teórico y las perspectivas

Volumen
y reduccionista. 1/16, viii + 184 pp.
Volumen 3 - nqos> Seminario Konrad Lorenz sobre Etologfa. 1/16, iv + 38 pp.
Volumen 4 - noQfil Seminario-taller sobre Alta Montaña Colombiana. 1/16, 116 pp.
+184 pp Nacional de Neurocomputación. 1/16. xiv
Volumen 5 - (1996) Metnonas de] Primer Congreso Nacional de sobre Cambio Climático. 1/16.
138 pp. 9 figs.
Vbiumen 6 -
Volumen 7 - del Coloquio "Ciencia, tecnología y cultura". 1/16. xii i- 198 pp.
diferencial^ i Escuela de verano en Geometría Diferencial, ecuaciones
Volumen ( 996? M ^ numérico. 1/16, xiv + 174 pp.
Volumen 9 - 1997 Seminario de Ciencia Teórica. 1/16, xv + 170 pp.
de René
to ae na
Kené Descartes. Serninano
1/16. xii -i-en174
conmemoración
pp, de los 440 años del nacimien
EDICIONES ESPECIALES

1958. l/ló refflado.''94'pp ¡'^"''"^''dad, su obra yel descubrimiento de la hipsonretríá.


" í'd.Kl/8"r:rdad""?8rp'p"2Í rlgs"'' - "
• S "•= >«»•
El cambio global, ciencia para entender el mañana. 1998. Lozano J (ed 1 carta 3-'2 pp.
Figs.. mapas y gráficos.

Las anteriores publicaciones pueden ser solicitadas direciatnenie a la Academia.


Apartado 44763. Santafé de Bogotá. D.C.. Fax (571)2443186 Tel. (571) 3414805
Trans. 27 No. 39A - 63/67 - E.Mail; accefyntgiorg.co
Se ofrecen en venta o mediante intercambio por publicaciones similares.
Mayor información a través de Internet: URL; hitp://www.accefyn.arg.co
Este libro seterminó de imprimir
en el mes de julio de 2000
en los talleres gráficos de
EditoraGuadalupe Ltda.
Santaféde Bogotá, D.C., Colombia
•ViTTr^iirl \

También podría gustarte