Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALÚRGICA

CURSO: CONCENTRACIÓN Y FLOTACIÓN DE MINERALES

PROFESOR: ING. ANGEL AZAÑERO ORTIZ

CONCENTRACION EN JIG

Concepto

Se denomina jig a las máquinas concentradoras que efectúan la


separación de granos pesados de los livianos, basados en la capacidad de
penetración de las partículas a través de un material de cama que esta
sobre un tamiz, usando como fluido agua, también se usa aire en las
cribas neumáticas cuando se desea obtener un producto seco o cuando el
material se deteriora en contacto con el agua, la separación que así se
consigue es menos eficaz, debido a la baja densidad del fluido utilizado.

Las cribas hidráulicas son las máquinas de concentración más antiguas,


luego aparecieron las mesas y posteriormente la flotación.

Los jigs han sido desplazados por otras máquinas en el tratamiento de


ciertos minerales, pero para el intervalo de granulometría de 1.7 mm. a 10
mm. no existe otra igual.

Jigging

La terminología Jigging equivale a la operación puramente física de


separar materias sólidas por pulsación y lavado en un líquido, a esta
operación también se conoce con el nombre de cribado hidráulico.

El jig se usa principalmente para la concentración de oro, sulfuros y


óxidos pesados, ejemplo: galena tungsteno, en canteras para lavar
agregados, lavado de carbón, con concentración de estaño.

Tipos de Jig

La clasificación esta basada en el modo de producir las corrientes


ascendentes del fluido a través de un tamiz que puede ser fijo o movible.

a) Jig de tamiz fijo

Es cuando el cajón y el tamiz es fijo y el agua movible, es decir las


corrientes intermitentes del agua circulan a través de un tamiz fijo y el

1
movimiento de agua es producido por varios mecanismos o dispositivos,
según estos se subdividen en:

- cribas de émbolo
- cribas de paletas
- cribas de diafragma
- cribas pulsantes
- cribas de pulsación neumática

b) Jig de tamiz móvil

Cuando el tamiz es movible y el agua fija, en estas cribas el tamiz se


desplaza para provocar la acción de batido, esto se consigue por inmersión
brusca de la caja con su tamiz en un depósito con agua, además del
movimiento hacia arriba y abajo, al tamiz se le da un movimiento de atrás
hacia delante y con mayor aceleración en el movimiento de regreso, de
modo que obliga al lecho y carga a moverse hacia delante.

Tamaño del Jig

El tamaño del jig generalmente se expresa por sus dos dimensiones,


ancho y largo de cada compartimiento, es decir tamaño = A x L donde:

A = ancho
L = largo

Clasificación del Jig

1. Jig simple: un solo compartimiento.


2. Jig duplex: dos compartimientos.

Tamaño de Partículas de Alimentación

Como la alimentación está formada por diferentes variedades de partículas


es necesario conocer algunos conceptos:

Partículas sub-intersticiales

Partículas de tamaño menor que los intersticios de un lecho y pasan


fácilmente a través de dichos conductos.

Partículas super-instersticiales

Cuando las partículas son más grandes que los intersticios, luego son
demasiado grandes para penetrar por dichos canales salvo que desplacen
a algunas partículas que conforman la cama.

2
Partículas intersticiales

Cuanto tienen un tamaño casi igual al de los espacios intersticiales, luego


penetran con rozamiento y dificultad cada vez que el lecho se compacta
pero no desplazará a las demás partículas de la cama.

VARIABLES IMPORTANTES DEL JIG

I. Alimentación de carga

Previo a concentrar minerales en el Jig, estos minerales pueden seguir los


siguientes pasos:

1. Eliminación de finos, generalmente se hace por tamizado.


2. Clasificación por tamaños o volúmenes para poder realizar
separaciones más eficientes.
3. Separación por sustancias según sus diferentes velocidades de caída
en un líquido.

II. Material de cama

Es la mezcla de sólidos y líquidos en el cajón del Jig, material


generalmente llamado “cama o lecho”; de acuerdo a su comportamiento se
pueden clasificar en:

Lecho compacto.- Cuando los granos de la cama se aprietan debido a una


succión producida por el agua.

Lecho expandido o dilatado.- Cuando los granos de la cama sufren una


expansión debido a una impulsión producida por el agua.

III. Espesor de la cama

Se considera muy aceptables como espesor de cama a las alturas de ½’’ a


¾’’ o de 1.5’’ a 3’’; para alimentaciones gruesas se considera aceptable una
altura de cama 7 veces el diámetro de la partícula más grande, y es mejor
si se consideran 12 veces, para alimentaciones finas por ejemplo, para
tamaños de 2 mm. la mínima profundidad de cama es aproximadamente
20 veces el diámetro del grano.

En la práctica se coloca el material de cama a una altura conveniente, por


ejemplo hasta la mitad de la altura del compartimiento y se va
aumentando el espesor por tanteo hasta obtener los productos deseados.

3
Otras Variables

Peso específico

El peso específico del material de cama debe ser de peso intermedio entre
el material estéril y los valores metálicos a obtener.

Dureza

Los granos que forman el material de cama son generalmente duros para
así dar más permanencia al lecho, porque si los granos de la cama son
desmenuzables pierden eficacia cuando se desgastan, de allí que siempre
se usan perdigones de hierro.

Diámetro

El diámetro de granos componentes del lecho son siempre mayores que la


luz del tamiz usado, algunos consideran que deben ser 1 mm, mayor,
otros el doble de dicha luz, siendo la más aceptada la última.
Normalmente se usan perdigones ¼’’ a 3/8’’ para alimentaciones gruesas,
y de 1/8’’ a 3/16’’ para alimentaciones finas. Cuando se usa como
material de cama el mismo concentrado, es conveniente tamizar por dos
cedazos de aberturas adecuadas para así eliminar el muy fino y muy
grueso, usándose solo el tamaño obtenido entre dos tamices usados, en
este caso el espesor de cama será mayor que si se usara perdigones de
hierro.

Forma

La forma adecuada del material de cama debe ser esférica.

Superficie

Debe ser lo más liso posible para permitir el deslizamiento rápido de otras
partículas.

Alimentación de agua

Se refiere al agua que va a producir la impulsación y succión en un JIG, y


no al agua que acompaña a la carga de alimentación.
La alimentación de agua debe hacerse siempre en el compartimiento del
émbolo y por debajo de éste para contrarrestar la excesiva succión o
aspiración que es siempre nociva, por que si esta aspiración es intensa,
aprieta y apelmaza la masa de mineral y otras partículas más rápidas que
las partículas ligeras, lo que no sucede con la impulsión que es la que

4
levanta el material de cama la que se entreabre como válvulas en forma de
canales por donde descienden las partículas del mineral pesado o
concentrado.

Velocidad y golpe

Tratamos estas dos variables juntas, por estar en estrecha relación entre
sí y son inversamente proporcionales, ambas se refieren al émbolo.

a) Velocidad: llamada también frecuencia, se refiere al número de


impulsaciones por unidad de tiempo, es decir es la velocidad del
golpe y se expresa en s.p.m. (strokes por minuto) o revoluciones por
minuto.
b) Golpe: llamado también recorrido, se refiere a la amplitud de la
impulsación o longitud de la carrera, es decir la longitud de golpe.

Clase de cama

Se puede considerar dos tipos:

- Cama artificial: material diferente al mineral procesado.


- Cama natural: formada por partículas grandes y pesadas del mismo
mineral tratado.

CUIDADOS A TENER CON EL MATERIAL DE CAMA

Limpieza del material de cama

Durante la operación del tamiz los granos de cama tienden a


contaminarse con ganga o concentrado. Lo que bajara el rendimiento del
lecho, por eso es necesario hacer una limpieza lavando y tamizando el
material de cama.

Remoción de la sobre-cama

Generalmente después de varias horas de operación se acumulan sobre la


cama partículas gruesas y pesadas, las que pueden ser concentrado o
relave, esto influye enormemente en la operación de un JIG por eso el
espesor de cama es necesario regularlo periódicamente o en forma
continua.

Tamiz

Los tamices del Jig pueden ser de rejilla, chapa perforada o tela metálica;
las que actúan como soportes del material de cama y carga alimentada, y
pueden estar en posición horizontal o algo inclinada de 1’’ a 2’’ hacia la
descarga.

5
APLICACIONES INDUSTRIALES

El Jig tiene su mejor aplicación en recuperación de oro de minerales


filonianos y de tipo aluvial, en el primer caso en plantas de concentración
metalúrgica donde el oro esta grueso, la ubicación del jig en el circuito es
en la descarga del molino para evitar que las partículas de oro grueso y en
forma de pepitas se pierda en el relave, en el caso del oro aluvial, el oro
grueso es también recuperado en jig, por ejemplo en plantas de dragado
existen varios de estos equipos en paralelo por donde se hace pasar la
pulpa para captar el oro de granulometría relativamente gruesa mayor a
100 u.

Otras aplicaciones se da en concentrar materiales de peso específico alto,


por ejemplo tungsteno, cerusita, anglesita que no responden
eficientemente a otros procesos de concentración como por ejemplo
flotación.

Ciudad Universitaria, Marzo del 2009

6
BIBLIOGRAFÍA

1. A.F. TAGGART: Handbook of mineral dressing . John Wiley y Sonc Inc.


1952.

2. Angel Azañero Ortiz- Banco Minero del Perú-Informes Técnicos


Internos Cías Mineras: Ana María de Puno, Cía Minera Aurífera
Inambari S.A. – De Madre de Dios.

3. Denver Equipment Company


“Mineral Processing Flowsheets”
Denver Colorado – MCMLXII

4. Edward Salisbury Dama “Tratado de Mineralogía”


4° Edición – Editorial Continental S.A. México 1969.

5. Errol G. Kelly, David J., Spottiswod.


“Introducción al procesamiento de Minerales”
Primera Edición – 1990 – México.

6. Denver Equipment Company


“Denver Mineral JIGS”
Denver Colorado – Especification Manual J2-B15

También podría gustarte