Está en la página 1de 8

Ejemplo de desarrollo de la consejería telefónica para promover las interacciones sensibles y cariñosas con los niños.

Momento 2: ¿Qué haremos en la sesión?

Recomendación Ejemplo de preguntas para el diálogo

Actor Comunal Ahora, corresponde realizar el seguimiento al paquete integrado de ¿Consumió (hoy o ayer) jarabe (o gotas) del
servicios, de la Gestante o el niño (según sea el caso). suplemento de hierro?
- Recuerda lo que incluye el paquete integrado de servicios de
la gestante y del niño. ¿Cómo le está yendo con el consumo del jarabe (o
gotas) del suplemento de hierro?
También recuerda preguntar si la gestante o el niño está consumiendo
el suplemento de hierro. Finalmente, registra la información en la
ficha correspondiente.

Gestante/Cuidador principal Se escucha con atención respuesta de gestante o cuidador principal y


según lo que exprese, elogiar lo positivo y evitar emitir juicio de valor
si hay incumplimiento de alguna prestación del paquete integrado o
sobre el consumo de suplemento de hierro. En este caso, recordar la
importancia de hacerlo.
Actor Comunal En este momento vas a presentar y desarrollar el mensaje de ¿Qué te parece si hoy conversamos sobre lo
interacciones de acuerdo a la programación de la consejería importante y necesario que es para el desarrollo de
telefónica. Así, para motivar el interés y crear expectativa, podrías tu niño, que estés atenta y observando lo que hace
plantear lo siguiente: tu niño en los distintos momentos que pasan juntos,
para que puedas responder a sus necesidades,
intereses y emociones
Gestante/Cuidador principal Se escucha respuesta de gestante o cuidador principal y responder con
tono de voz animado para continuar con la motivación de la
expectativa e interés.
Actor Comunal En primer lugar, para plantear y “posicionar” el mensaje de …….
INTERACCIONES, nos va ser de mucha ayuda, realizar preguntas
abiertas (según el mensaje programado).

Para el caso de una gestante, podrías preguntarle si ha tenido


oportunidad de sentir los movimientos de su bebé en su vientre.
Ejemplo de desarrollo de la consejería telefónica para promover las interacciones sensibles y cariñosas con los niños.
Momento 2: ¿Qué haremos en la sesión?

Recomendación Ejemplo de preguntas para el diálogo

- Si su respuesta es negativa dile que trate de poner atención


en diferentes momentos del día para darse cuenta.
- Si su respuesta es positiva, pídele que te cuente qué hizo
cuando sintió sus movimientos, y cuando cree que se mueve,
posiblemente relacione sus actividades y emociones con el
movimiento de su bebé si no lo hace.
- Pregúntale: ¿Qué pasa con su bebé cuando está molesta,
irritada o alterada? ¿Y qué sucede con su bebé y sus
movimientos cuando ella está tranquila y relajada?
- Pregúntale si alguna vez le habla o acaricia su vientre para
tranquilizarlo.

Recuerda elogiar lo que la gestante hace bien. Luego, podemos dar


información corta y concreta (utilizar lenguaje sencillo) sobre el
mensaje de INTERACCIONES programado con la gestante:
- Si ella te cuenta que sí lo hace, refuérzala mencionándole que
su bebé percibe todo y que es muy importante que ella
también perciba a su bebé e interactúe con él y que trate de
tomarse un tiempo para tener esa interacción con su bebé
estando relajada y poniendo todos sus sentidos para
atenderlo.
- Sugiérele tener momentos de relajación, concentrándose en
su respiración y en las sensaciones de su cuerpo, cuando
tenga la disposición. Eso la ayudará a conectarse con su bebé.
Pídele, que lo haga y que la próxima vez te cuente cómo le
fue.
- Coméntale que es importante establecer una interacción con
su bebé desde ahora y a lo largo de su vida para que sea un
momento agradable para ambos y cuando ambos están
Ejemplo de desarrollo de la consejería telefónica para promover las interacciones sensibles y cariñosas con los niños.
Momento 2: ¿Qué haremos en la sesión?

Recomendación Ejemplo de preguntas para el diálogo

dispuestos, que podría hacerlo varias veces al día siempre


que su bebé esté despierto.

Finalmente, anima y motiva a generar el compromiso a poner en


práctica durante la semana:
- De lo que hemos conversado hoy y de lo que más le ha
interesado: “¿Qué le gustaría hacer para… “, ¿Cómo te
sentirías si…., esta semana?

Para el caso de un cuidador principal con un niño entre 0-12 meses de


edad. Para empezar, para plantear y “posicionar” el mensaje de
INTERACCIONES nos va ayudar de mucha ayuda realizar preguntas
abiertas (según el mensaje programado), por ejemplo:

- ¿Cómo es el momento de cambiar el pañal a su bebé? ¿cómo


lo hace? ¿Tienes algún procedimiento o ritual? ¿cuándo lo
hace? ¿dónde lo hace? ¿quién o quienes lo hacen? ¿qué hace
su bebé durante este momento? ¿Cómo cree que se siente
tu bebé en esos momentos? ¿cómo se comporta? ¿sabes si
le gusta que le cambies el pañal?
- Dale pausa entre pregunta y pregunta, escúchala sin
interrumpir y muestra interés haciendo aseveraciones (si…
aha... ah... bien…).

(Recuerda, elogiar lo que el cuidador principal hace bien).

Ahora, podemos dar información corta y concreta (utilizar lenguaje


sencillo) sobre el mensaje de INTERACCIONES programado
Ejemplo de desarrollo de la consejería telefónica para promover las interacciones sensibles y cariñosas con los niños.
Momento 2: ¿Qué haremos en la sesión?

Recomendación Ejemplo de preguntas para el diálogo

- Reconoce las prácticas positivas que te comenta, por


ejemplo: el cuidado, la atención oportuna, la comunicación
mientras lo cambia, la mirada a los ojos.
- Recuérdale la importancia de la espera y paciencia al ritmo
del bebé para que pueda participar en su cuidado y
responder y darse cuenta de lo que le está pasando.
- Dale afecto a tu niño de todas las maneras posibles, por
ejemplo, mirarle a los ojos y sonreírle, hablarle con cariño,
darle masajes, cantarle canciones suavemente y con distintos
tonos.

- Cuando hablas con el niño ten siempre un buen


contacto visual, ya que a través de éste le transmites
que es importante y te interesa.
- La clave está en prestar atención y observar en lo que el niño
está enfocado y compartir ese momento.
- Esperar también es importante, ya que los niños necesitan
tiempo para sus respuestas especialmente cuando ellos
están aprendiendo muchas cosas a la vez.

- Dale confianza para que decida y se organice su tiempo para


que pueda poner en práctica el ORE durante el cambio de
pañal y el cambio de ropa, el aseo de su niño, durante el
momento de la alimentación y durante el juego.

Finalmente, anima y motiva a generar el compromiso a poner en


práctica durante la semana:
Ejemplo de desarrollo de la consejería telefónica para promover las interacciones sensibles y cariñosas con los niños.
Momento 2: ¿Qué haremos en la sesión?

Recomendación Ejemplo de preguntas para el diálogo

- De lo que hemos conversado hoy y de lo que más le ha


interesado: “¿Qué le gustaría hacer para… “, ¿Cómo te
sentirías si…., esta semana?

Actor Comunal En el caso de un cuidador principal con un niño entre 12-18 meses de
edad, podrías preguntarle:

- ¿Cómo está tu bebe? ¿Qué nuevas cosas está aprendiendo


hacer ahora? Deja que te cuente o comente.
- ¿Dónde está habitualmente? ¿cuenta con un espacio para
explorar sus movimientos?
- Coméntale que todo el primer año de vida del bebe es muy
importante para su desarrollo motor grueso, que el
movimiento libre le permite conocer su cuerpo, dominarlo y
fortalecer sus músculos. Para ello necesita un espacio en
libertad para moverse.

(Recuerda, elogiar lo que el cuidador principal hace bien).

Luego, podemos dar información corta y concreta (utilizar lenguaje


sencillo) sobre el mensaje de INTERACCIONES programado:

- Dale afecto a tu niño de todas las maneras posibles, por


ejemplo, mirarle a los ojos y sonreírle, hablarle con cariño,
darle masajes, cantarle canciones suavemente y con
distintos tonos.
Ejemplo de desarrollo de la consejería telefónica para promover las interacciones sensibles y cariñosas con los niños.
Momento 2: ¿Qué haremos en la sesión?

Recomendación Ejemplo de preguntas para el diálogo

- Cuando hablas con el niño ten siempre un buen


contacto visual, ya que a través de éste le transmites
que es importante y te interesa.
- La clave está en prestar atención en lo que el niño está
enfocado y compartir ese momento.

- Usted puede consolar a un niño con un abrazo y palabras


suaves, ayudarle, jugar con él o prestarle atención.
- Usted puede hacer una expresión facial o algún sonido,
como: “¡Te estoy viendo!” o sonriendo y moviendo la cabeza
para que el niño sepa que usted ha notado lo mismo.
- También puede entregarle el objeto que él está señalando.
- Esperar también es importante, ya que los niños necesitan
tiempo para sus respuestas especialmente cuando ellos
están aprendiendo muchas cosas a la vez.

- Sobre el espacio para que el niño de mueva, coméntale que


es importante que el espacio sea firme, cálido y seguro, es
decir, que el bebé se pueda desplazar sin hacerse daño y que
no se enfríe, porque el bebé tiene que ir descubriendo las
posibilidades de su cuerpo y pasar de la posición horizontal a
la posición vertical. Recuerda debe ser un lugar cerca del
cuidador principal.

Finalmente, anima y motiva a generar el compromiso a poner en


práctica durante la semana:
Ejemplo de desarrollo de la consejería telefónica para promover las interacciones sensibles y cariñosas con los niños.
Momento 2: ¿Qué haremos en la sesión?

Recomendación Ejemplo de preguntas para el diálogo

- De lo que hemos conversado hoy y de lo que más le ha


interesado: “¿Qué le gustaría hacer para… “, ¿Cómo te
sentirías si…., esta semana?

Actor Comunal Si se trata de un cuidador principal con un niño entre 18-36 meses de
edad, podrías preguntarle:

- ¿Qué haces mientras tu niño juega? Deja que te comente y


repregunta de ser necesario ¿Cómo así participas en su
juego? Intenta identificar si acompaña el juego del niño.
- Coméntale que es importante observar y esperar la señal del
niño para intervenir, es decir, que el niño le señale o le
muestre un objeto, lo mire o lo llame.

(Recuerda, elogiar lo que el cuidador principal hace bien).


Ahora, podemos dar información corta y concreta (utilizar lenguaje
sencillo) sobre el mensaje de interacciones programado:

- Cuando hablas con el niño ten siempre un buen contacto


visual, ya que a través de éste le transmites que es
importante y te interesa.
- Mientras juega tu niño, describe lo que hace, hazle preguntas
y espera su respuesta.
- Dile que puede mencionar las cosas que hace o preguntar,
“quieres la pelota que está sobre la mesa”, ¿Qué piensas
hacer con esas tapas?
- Puedes describir lo que está haciendo “veo que estás
colocando las tapas sobre las sillas” “estás armando una torre
alta con esos vasos”
Ejemplo de desarrollo de la consejería telefónica para promover las interacciones sensibles y cariñosas con los niños.
Momento 2: ¿Qué haremos en la sesión?

Recomendación Ejemplo de preguntas para el diálogo

- Dile, que es importante no interferir el juego del niño, si ves


que le molestan tus comentarios no insistir o evita abrumarla
con muchos comentarios.
- Ante pataletas, tener calma, esperar a que pasen y cuando
terminen, hablar afectuosamente de lo sucedido y motivarlo
para dialogar e identificar la emoción que le generó la
experiencia. Nunca golpear o dar gusto cuando haga una
pataleta.

Finalmente, anima y motiva a generar el compromiso a poner en


práctica durante la semana:

- De lo que hemos conversado hoy y de lo que más le ha


interesado: “¿Qué le gustaría hacer para… “, ¿Cómo te
sentirías si…., esta semana?

También podría gustarte