Está en la página 1de 8

BIOMATERIALES 1

YESOS
Es un mineral que es extraido de minas en algunos lugares del mundo y que sometido a
un proceso de trituración y calcinación se puede utilizar en la industria.
TIPOS DE YESOS.
Los yesos se pueden utilizar para la industria dental por su resistencia y exactitud en la
copia de moldes y se pueden clasificar en:
 TIPO I: paris. → No se usan en la industria dental
 TIPO II: común (gris o blanco) -montaje en articulador.
 TIPO lll: piedra (crema o blanco) -moldes provisionales o modelos de trabajo,
prótesis total y ortodoncia
 TIPO IV: velmix (rosado, azul o verde) -moldes, prótesis fija.-Ppr
 TIPO V: velmix extraduro (ocre) -molde , prótesis fija e implantes.

RELACION AGUA - POLVO: Es la mezcla homogénea que se requiere para un resultado


óptimo en la preparación de los diferentes yesos.
 TIPO II: 100 gr yeso-50- 45 ml agua
 TIPO III: 100 gr yeso-35- 30 ml agua
 TIPO IV: 100 gr yeso-25-20 ml agua
 TIPO V: 100 gr yeso-20- 18 ml agua
FRAGUADO: proceso de endurecimiento del yeso.
Fraguado: inicial, intermedio, final (exotérmia) liberación del calor.
¿QUE ES EXPANSION DE FRAGUADO?
Durante el fraguado cualquier mezcla de yeso presenta una reacción denominada
expansión de fraguado y varia según el tipo de yeso utilizado. La expansión de fraguado
puede ser modificada con la ayuda de aditivos o modificando la relación de la mezcla
agua-polvo.
Caracteristicas:
-varia de 0.07-0.5 a mayor cantidad de agua disminuida.
-A mayor espatulado, aumenta la expansión
-Las sustancias químicas como el sulfato de k, bórax o citrato de k, aumenta la expansión
pero hacen que endurezcan más rápido.
BIOMATERIALES 1

-Cada tipo de yeso tiene su diferente expansión.


Su definición precisa: aumento de la dimensión de un cuerpo o materias como yeso paris,
piedra o yeso dental, que se produce junto con su endurecimiento y que a veces malogra
de impresión dental.
QUE ES EXPANSION HIDROSCOPICA?
Aumento de la dimensión de un cuerpo o una sustancia como resultado de la absorción
de humedad suele ser el doble de la expansión normal de fraguado. Se llama así a la
expansión que sufre el material si durante su fraguado lo mantenemos en agua, será una
expansión mucho mayor ya que la presencia de agua hace que los cristales de OH
crezcan y se separen más. Esta expansión tendrá importancia cuando hablemos de los
materiales de revestimiento basados en el yeso.
La que es provocada por la absorción de agua o humedad, propiedad que tienen los
revestimientos utilizados para colados de expandirse cuando fraguan en contacto con un
exceso de humedad.
iQUE CUIDADOS SE DEBE TENER CON EL YESO AL ALMACENARLO?
Se debe almacenar en un lugar protegido de la humedad y mantenido en sus envases
originales.
No colocar en el suelo y / o contra la pared.
Proceso de fraguado:
1. F.Inicial: Desde que se mezcla hasta que se vierte al molde
2. F. Intermedio: Desde que se vierte al molde hasta que pierde el brillo
3. F.final: Desde que empieza la exotérmia hasta que termina.

MATERIALES DE IMPRESIÓN
BIOMATERIALES 1

Se puede dividir según su reacción química de endurecimiento en rígidos y flexibles.


Dentro de los flexibles están:
-hidrocoloides
-elastómeros
-poli sulfuros
-siliconas
Dentro de los rigidos están:
-polimeros de acrilicos
-modelinas
-pastas zinquenolicas

HIDROCOLOIDES IRREVERSIBLES (ALGOS)


Este producto fue introducido durante la ll guerra mundial, cuando el agar se hizo escaso,
tiene un origen marino porque proviene de aigunas algas.
El éxito de este material es por su fácil manejo, bajo costo, cómodo para el paciente y no
requiere de un equipo costoso.S on materiales que se deterioran rápidamente y no deben
almacenarse en lugares húmedos.
Al utilizarlo no se deben respirar sus particulas que podrían ser nocivas para la salud.
Generalmente es utilizado en impresiones preliminares.

FALLAS: presenta poca estabilidad dimensional para trabajos de alta precisión debido a
sus propiedades de imbibición y de sinéresis.
 imbibición: absorción de agua
 sinéresis: perdida de agua. (Se Encoge)
GELACION: proceso de endurecimiento del alginato.
TIEMPO DE GELACION: normalmente se reconocen dos tipos de alginato de acuerdo al
tiempo de gelacion y son:
 Tipo1, rápido, su gelacion es menor de 1 minuto y mayor de 2 minutos.
 Tipo 2, gelacion normal entre 2 y 5 min.
BIOMATERIALES 1

ELASTOMEROS: fue introducción en 1950 son blandos semejantes al caucho, siliconas de


adicion, siliconas de condensación y pueden clasificarse en: Polisulfuros de caucho,
siliconas de adición, siliconas, de condensación y poliéteres.
SILICONAS DE CONDESACION: introducidas en 1955 desde entonces han ido mejorando en
cuanto a sus propiedades, tienen una presentación comercial, una base masilla y un
catalizador en crema también el catalizador podría ser masilla, a partir de una sola
impresión se pueden obtener varios modelos. pueden presentar fallas de estabilidad
dimensional.
SILICONAS DE ADICION: son elastómeros más recientes y poseen una gran capacidad de
reproducción de detalles, elasticidad y estabilidad dimensional generalmente su
presentación comercial es en dos tubos activados por una pistola.
POLIETER: fue introducido en Alemania a finales de los 60, tiene una gran estabilidad
dimensional y reproduce fielmente los detalles. Se compone de un polímero de bajo peso
molecular, tiene algunas limitaciones por su bajo escurrimiento y rigidez al polimerizar.
PASTA ZINQUENOLICA: Tiene una gran aplicación para impresiones en desdentados
totales. puede ser tipo 1 dura o tipo 2 blanda es muy utilizada en las técnicas de impresión
para desdentados totales en prostodoncia total. Está compuesta por óxido de zinc y
eugenol, su presentación comercial es 2 tubos uno blanco que es la base y uno rojo o
marrón que es el endurecedor, deben prepararse partes iguales de ambos.
 IMPRESIÓN PRELIMINAR: copia en negativo de las estructuras anatómicas donde
solo importa la topografía oral.
 IMPRESIÓN DEFINITIVA: copia en negativo de las estructuras anatómicas donde es
fundamental la topografía oral y la funcionalidad.
BIOMATERIALES 1

CERAS.
Están compuestas por moléculas orgánicas, se clasifican en minerales vegetales, animales
y sintéticas, teniendo en cuenta que la base de todas ellas es la parafina.
La cera animal se saca de los panales de las abejas vegetales de la carnauba y del pino y las
minerales de los hidrocarburos.
PROPIEDADES DE LAS CERAS.
1. INTERVALO DE FUSION: Es cuando se pasa del estado sólido a liquido.
2. ESCURRIMIENTO: Es el deslizamiento de una molécula sobre la otra, el cual puede ser
lento o rápido según la temperatura.
3. DUCTILIDAD: Es la capacidad que tiene la cera para dejarse manipular, mientras mayor
sea la temperatura, es mejor la ductilidad.
4. DISTORCION: Es cuando la cera vuelve a su estado original.
Las ceras presentan propiedades mecánicas como son el límite proporcional, la resistencia
compresiva y el módulo de elasticidad.
Se divide en 2 grandes grupos:
1. CERAS NATURALES: Este grupo abarca la cera animal, la cera vegetal y la cera
mineral.
1.1 CERAS MINERALES: son extraídas de los hidrocarburos las más conocidas son:
La parafina: su intervalo de fusión esta entre 50 y 70 °C tiene la característica de
descamarse fácil y de ser opaca. Su principal uso es de fabricar otras ceras, se
deriva del petróleo y endurece entre 5 y 8 ° C.
 Micro cristalino: tiene intervalo de fusión entre 75 y 90 ° C se caracteriza por
ser flexible pero muy resistente, se utiliza para modificar las propiedades de la
parafina.
 Ozocerita: intervalo de fusión de 65 a 70 ° c. Es de característica blanda y
mejora las propiedades de la parafina se extraen de los pozos petroleros.
 Ceracina: Es de gran peso molecular y muy dura. Aumenta el intervalo de
fusión de la parafina y se extrae de destilación del petróleo.

1.2 CERAS VEGETALES: se extraen de pinos y otras resinas además de las


palmeras.
 Carnauba: intervalo de fusión de 80 a 85 ° c se caracteriza por su dureza,
aumenta el intervalo de fusión de la parafina, se extrae de las palmeras
tropicales y está compuesta por ácidos esteres y alcoholes.
BIOMATERIALES 1

 Cera Japón y manteca de cacao: intervalo de fusión de 50 ° c es muy dura,


pegajosa y maleable, sirve para hidratar los tejidos blandos y se compone de
grasas y vegetales.
 Candelilla: tiene las caracteristicas similares a la carnauba.
1.3 CERAS ANIMALES: la más conocida es la cera de abejas con un intervalo de
fusión de 63 y 70 ° C. Se caracteriza por ser muy pegajosa, se utiliza para
modificar la parafina y es el componente principal de las ceras pegajosas, está
compuesta por una mezcla de palmitato de miricilo.
2. CERAS SINTETICAS: son polímeros obtenidos en los laboratorios químicos. Son de alto
peso molecular están compuestas por hidrocarburos y sus derivados de utilizan para
mejorar las propiedades de la parafina.

RESINAS ACRILICAS.
Está asociado a los materiales que se obtienen a partir de la reacción de la polimerización
cuando se adicionan diferentes monómeros.
Las resinas acrilicas son polimeros,monómeros muy duros, quebradizos y vidriosos.
Aunque son un material resistente tienen algunas desventajas:
 Debido al desgaste por fricción pierden sus contornos.
 No se puede utilizar en zonas de grandes tensiones, ya que el material
fluye bajo el efecto de las cargas.
 Su gran contracción de polimerización y su coeficiente de expansión
termica favorecen las micro filtraciones.
 Tiene cambios de calor.
 Podria ser irritante para la mucosa.
 Si el monómero se evapora durante la manipulación el acrílico resultará
poroso.
DENTRO DEL LABORATORIO HAY LAS SIGUIENTES RESINAS:
1. Auto curado : auto polimerización. Reacción química
2. Termo curado: termopolimerizacion. Reacción física.
3. Foto curado: foto polimerización. Reacción física.
USOS:
1. El acrílico de auto polimerización: Se utiliza para cubetas individuales y bases
provisionales.
2. Acrílico termo: Prótesis y bases definidas .
3. Acrílico de foto: Restauraciones directas en la boca del paciente y en ocasiones
en modelos de trabajo.
BIOMATERIALES 1

CUBETAS INDIVIDUALES.
Son estructuras de acrílico autopolimerizable diseñadas especialmente para cada
paciente.
LA CUBETA ES:
Un instrumento para llevar el material de impresióna a la boca. Tiene 5 requisitos:
1 .Material: Debe ser resistente a los cambios de temperatura.
2. Extensión: Debe cubrir toda la superficie protésica a impresionar y quedar 2
mm antes del fondo del surco.
3. Espacio uniforme: Es aquel que va a permitir que el material de impresión no se
desaloje de la cubeta totalmente.
4. Mango: debe tener una inclinación aproximada de 45 ° y no debe invadir el
flanco vestibular.
5. Uniformidad y espesor: Debe quedar en lo posible un material calibrado, para
esto se utilizan las losetas.

RODETES:
Es una estructura provisional que se confecciona para prótesis totales o parciales
removibles, generalmente se confeccionan en acrllico autopolimerizable.
En conjunto con el rodete que es una estructura en cera cumplen las siguientes funciones:
1. Establece la dimensión vertical
2. Establece la dimensión vertical oclusal
3. Establece la línea media .
4. Establece la relación labio dentaria.
5. Establece la línea de los caninos .
6. sirve para el montaje de dientes artificiales.

Los rodetes que se confeccionan para prótesis total tienen las siguientes medidas:
RODETE SUPERIOR: Tiene una medida
BIOMATERIALES 1

Máxima anterior de 12 mm y una máxima posterior de 7 mm, tiene mínima anterior de 10


mm y una mínima posterior 5 mm.
RODETE INFERIOR: tiene una medida máxima anterior de 8mm y una máxima posterior de
6mm, mínima anterior de 6mm y mínima posterior de 3 mm.

También podría gustarte