Está en la página 1de 4

LESIONES CULPOSAS

ES NECESARIO COMPROBAR DAÑOS EN LA VÍCTIMA A CAUSA DE LA IMPRUDENCIA DEL QUE TENÍA


EL DEBER OBJETIVO DE CUIDADO

“En el delito culposo o imprudente resulta en estricto sentido que el sujeto no tiene la voluntad de
realizar lo que se ha descrito en el tipo, pero lo comete por no observar el debido cuidado o lo que
doctrinariamente se le conoce como infracción de la norma de cuidado, es decir que las personas
que vivimos inmersas en una sociedad de riesgos, los cuales son inherentes y normales,
aceptamos respetar normas que nos exigen conducirnos con un debido cuidado, para no
aumentar o crear más peligros y si actuamos no observando esas normas, lesionamos o ponemos
en peligro bienes jurídicos.

De suerte que el sistema de incriminación del delito imprudente responde al principio de legalidad
y de considerar que el Derecho Penal es la última razón, sólo cuando la culpa adquiere la entidad
de lesionar o poner en peligro bienes jurídicos, juega un Papel de importancia capital en el
Derecho Penal y es por ello que opta por una incriminación limitada lo que se conoce como
numerus clausus es decir lo que determinada el Art. 18 C. Pn., "los hechos culposos sólo serán
sancionados cuando la ley penal lo establezca de manera expresa", lo que nos lleva a interpretar
que los delitos culposos o imprudentes sólo son punibles de manera cerrada y excepcional.

El delito imprudente se elabora sobre la base de categorías que la teoría del delito nos aporta y no
es para menos, en primer lugar, se interpreta que en la figura culposa hay menos desvalor del bien
jurídico que la dolosa, y en el criterio que se ha optado en nuestra legislación, solamente es
punible cuando la ley lo establece en forma expresa, y por lo general, se le amenaza con una pena
menos grave. Así mismo el delito culposo no debe entenderse solamente como la producción de
un resultado aislado de la acción que lo causó, es decir lo que se conoce como inobservancia del
deber objetivo de cuidado, obviamente este deber es impuesto por una norma.

De ahí que para aseverar la tipicidad del delito culposo no basta solamente la contestación de la
falta del deber objetivo de cuidado, sino también la comprobación del resultado. Afirmar lo
contrario seria establecer un iter contrario al principio de responsabilidad establecido en el Art. 4
C. Pn. Sosteniendo este Tribunal entonces que la descripción legal del delito imprudente o culposo
regulado en el Art. 146 C. Pn.., debe interpretarse conforme a lo establecido para el delito doloso,
y en la construcción de estos tipos penales la única diferencia es el tipo penal subjetivo no así en el
objetivo. De suerte que al hacer esta interpretación nos encontramos que para la existencia del
delito de Lesiones Culposas es necesaria la comprobación de los danos ocasionados en la víctima,
a causa de la imprudencia de la persona que tenía el deber objetivo de cuidado.”
COMPUTO PARA EL PLAZO DE LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL

“Al respecto el Juez A-Quo, manifestó en la resolución apelada "Que las resultas de la mala lectura
del TAC se evidencian o consuman hasta el mes de septiembre de dos mil ocho, cuando la victima
refiere la pérdida de visión en su ojo derecho, circunstancia que el resultado de una errónea
interpretación de la procesada […] del TAC, en ese contexto, es hasta el mes de julio de dos mil
ocho que se manifiesta de forma clara, externa y objetiva el mal estado de salud de la víctima
producido por el tumor cerebral”, En ese sentido este Tribunal estima conveniente determinar
cual es el tratamiento legal que el Código Penal le da a la perfección o consumación de los delitos,
específicamente a partir de qué momento es que los ilícitos, en este caso delitos culposos, se
consuman y específicamente en el delito de lesiones Culposas, a partir de qué fecha se
perfeccionó el hecho punible, si es que lo fue en el momento en que se realiza la acción por parte
de la imputada […] al no efectuar una correcta lectura del TAC (Resonancia magnética) realizado
en la víctima[…], o si lo fue cuando se evidenciaron los resultados, determinándose la existencia de
un tumor en el cerebro de la víctima y las lesiones externas a causa de ese mal, lo cual es
importante para computar el plazo para la prescripción de este delito.

En ese sentido, es necesario considerar los parámetros establecidos primeramente en el art. 12


Pn., donde el legislador, siguiendo la teoría de la acción, expresa que el tiempo de comisión del
hecho punible se considera realizado en el momento de la acción o de la omisión, aún cuando sea
otro tiempo el del resultado, El Código entiende cometida la infracción en el momento de la
ejecución de la acción prohibida o de la omisión que le era exigible al sujeto. (Código Penal
Comentado, Francisco Moreno, Pág. 18), en ese sentido, aún y cuando en un delito los resultados
se produzcan en otro tiempo al que se realiza la acción, nuestro Código Penal entiende que el
hechodelictivo se considerará perfectamente realizado y consumado al momento mismo de la
acción.

Es así que respecto a la clasificación del delito, el Código Procesal Penal, en su art. 33, para la
aplicación del cómputo de la prescripción establece que la misma se cuenta diferente para delitos
consumados, imperfectos o tentados, y para delitos permanentes. Del artículo antes mencionado,
se desprende la clasificación del delito que nos interesa, Lesiones Culposas (por negligencia
médica o mala praxis), por ello, cuándo hablamos de delito continuado, nos referimos a que la
prescripción se comenzará a computar desde el momento en que el delito se ha cometido,
tomándose en cuenta que, como ya se dijo, conforme al art. 12 Pn., el hecho punible se considera
realizado en el momento de la comisión u omisión.
Una vez establecido que en nuestro Derecho Penal el hecho se considera realizado en el momento
de la comisión del hecho delictivo, lo que procede es determinar si existen los parámetros
necesarios para decretar la prescripción de la acción penal en el caso de autos.”

SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO POR HABERSE PRESCRITA LA ACCIÓN PENAL

“Así tenemos que la acción de parte de la imputada […], es determinada en el momento en que se
efectúa la errónea lectura del TAC cerebral realizado en la señora […], que se lleva a cabo el día
dieciocho de enero de dos mil siete y con tal conducta se provoca el daño de no aplicarle el
tratamiento médico adecuado a la víctima, permitiendo de esa manera el proceso de agravación
en su salud. En ese sentido, si aceptamos que es en esta última fecha en la que se realiza el hecho
delictivo, es también cuando se inicia el plazo de prescripción, ya que el art. 33 Nº 1, establece que
el tiempo de la prescripción de la acción penal comenzará a contarse para los hechos punibles
perfectos o consumados, desde el día de su consumación.

Para el caso del delito de Lesiones Culposas se castiga la conducta delictiva con una sanción de seis
meses a dos años, por lo que el plazo de prescripción para este hecho delictivo, es de tres años, de
conformidad a lo que especifica el numeral 1) del art. 32 Pr. Pn. ya que el mencionado artículo
establece que la acción penal prescribirá después de transcurrido un plazo máximo previsto en los
delitos sancionados con pena privativa de libertad, lo cual no puede ser inferior a tres años.

En el presente caso la fecha en la cual finalizaba el plazo de prescripción de la acción penal


respecto a este delito fue el día dieciocho de enero de dos mil diez. por lo que el respectivo
requerimiento fiscal para iniciar la acción penal, debió haberse presentado a más tardar ese día;
sin embargo, consta en el proceso que el requerimiento fiscal fue presentado hasta el día siete de
marzo de dos mil once, solicitando la representación fiscal, un sobreseimiento definitivo por haber
prescrito la acción penal, petición que no fue atendida por el Juez […] de esta ciudad, dándole
inicio a la acción penal y decretando un auto de instrucción formal en contra de la imputada; no
obstante, a la fecha en la que se da inicio a la acción penal por el delito de Lesiones Culposas en
contra de la incoada […], la acción penal ya había prescrito, de conformidad al art. 33 N° 1 Pr. Pn.

En razón de lo anterior y no encontrándose el delito de LESIONES CULPOSAS, dentro de los que el


Art. 32 Inciso ultimo del Código Procesal Penal señala como excepciones a la prescripción de la
acción penal, a criterio de esta Cámara, es procedente revocar la resolución venida en apelación,
en la cual se declara no ha lugar al incidente de excepción perentoria de extinción de la acción
penal por prescripción, por el delito de Lesiones Culposas que se le imputa a la señora […] y
declarar ha lugar la misma, lo cual se hará constar en el fallo respectivo.
Una vez expuestos y analizados los requisitos de procedencia de la prescripción y aplicados que
fueron los mismos al caso concreto, de conformidad a lo dispuesto en el Artículo 350 numeral 4°
del Pr. Pn., se determina que el efecto jurídico que produce la misma es la terminación anormal
del procedimiento por medio del sobreseimiento definitivo, lo cual se hará constar en el fallo
respectivo. Sin embargo, y siendo que de conformidad al art. 45 Nº 2 Pr. Pn., la acción civil persiste
aunque prescriba la acción penal, es procedente ordenar al Juez Décimo de instrucción de esta
ciudad, le de cumplimiento al art. 46 Pr. Pn., pronunciándose sobre la responsabilidad civil.”

También podría gustarte