Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Departamento de Ciencias Administrativas


Sección Métodos Cuantitativos

Estadística
Guía didáctica
6 créditos

Titulación Ciclo

¡ Ingeniero en Informática III

Autora:
Ing. Ana Gabriela Correa Mena

Estimado estudiante recuerde que la presente guía didáctica está disponible en el EVA en formato PDF interactivo,
lo que le permitirá acceder en línea a todos los recursos educativos.

Asesoría virtual:
www.utpl.edu.ec
18310
ESTADÍSTICA
Guía didáctica

Ana Gabriela Correa Mena

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


CC Ecuador 3.0 By NC ND

Diseño, maquetación e impresión:


EDILOJA Cía. Ltda.
Telefax: 593 - 7 - 2611418
San Cayetano Alto s/n
www.ediloja.com.ec
edilojainfo@ediloja.com.ec
Loja-Ecuador

Primera edición
Cuarta reimpresión

ISBN-978-9942-08-021-9

Maquetación y diseño digital:


EDILOJA Cía. Ltda.

Primera edición

ISBN digital-978-9942-04-238-5

Esta versión impresa,ha sido licenciada bajo las licencias Creative Commons Ecuador 3.0 de Reconocimiento - No comercial - Sin Obras Derivadas; la cual

obras derivadas. http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-nd/3.0/ec/

Octubre, 2013
2. Índice

2. Índice........................................................................................................................................................ 4
3. Introducción........................................................................................................................................... 6
4. Bibliografía............................................................................................................................................ 7
4.1. Básica................................................................................................................................................. 7
4.2. Complementaria................................................................................................................................ 7
DIRECCIÓN ELECTRÓNICA......................................................................................................................... 7
5. Orientaciones generales para el estudio................................................................................... 8
6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias............................... 10

PRIMER BIMESTRE

6.1. Competencias genéricas.................................................................................................................... 10


6.2. Planificación para el trabajo del alumno......................................................................................... 10
6.3. Sistema de evaluación de la asignatura (primero y segundo bimestres)...................................... 12
6.4 Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias................................................... 13

UNIDAD I: ESTADÍSTICA Y DESCRIPCIÓN DE DATOS.......................................................................................... 13

1.1 ¿POR QUÉ SE DEBE ESTUDIAR ESTADÍSTICA?................................................................................... 13


1.2. TIPOS DE ESTADÍSTICA Y VARIABLES................................................................................................. 14
1.3. NIVELES DE MEDICIÓN...................................................................................................................... 14
1.4. CONSTRUCCIÓN Y REPRESENTACIÓN DE UNA TABLA DE FRECUENCIAS: DATOS CUALITATIVOS.......... 16
1.5. CONSTRUCCIÓN Y REPRESENTACIÓN DE UNA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA: DATOS
CUANTITATIVOS................................................................................................................................. 18
Autoevaluación 1......................................................................................................................................... 19

UNIDAD II: MEDIDAS NUMÉRICAS.................................................................................................................. 21

2.1. MEDIDAS DE UBICACIÓN CENTRAL.................................................................................................... 21


2.2. MEDIDAS DE DISPERSIÓN................................................................................................................. 24
2.3. LA MEDIA Y LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR PARA DATOS AGRUPADOS.................................................... 28
Autoevaluación 2......................................................................................................................................... 29

UNIDAD III: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS.......................................................................................... 31

3.1. DIAGRAMAS DE PUNTOS................................................................................................................... 31


3.2. GRÁFICAS DE TALLO Y HOJAS............................................................................................................ 32
3.3. OTRAS MEDIDAS DE DISPERSIÓN...................................................................................................... 33
Autoevaluación 3......................................................................................................................................... 35
SEGUNDO BIMESTRE

6.5. Competencias genéricas.................................................................................................................... 37


6.6. Planificación para el trabajo del alumno......................................................................................... 37
6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias................................................... 39

UNIDAD IV: PROBABILIDAD........................................................................................................................... 39

4.1. DEFINICIÓN Y TIPOS DE PROBABILIDAD............................................................................................ 39


4.2. REGLAS PARA CALCULAR PROBABILIDADES ....................................................................................... 40
4.3. DIAGRAMAS DE ÁRBOL Y TEOREMA DE BAYES.................................................................................. 41
4.4. PRINCIPIOS DE CONTEO.................................................................................................................... 41
Autoevaluación 4......................................................................................................................................... 42

UNIDAD V: DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD DISCRETAS............................................................................. 44

5.1. DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD Y TIPOS DE VARIABLES ALEATORIAS............................................. 44


5.2. MEDIA, VARIANZA Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR DE UNA DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD.................. 45
5.3. DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD BINOMIAL..................................................................................... 45
5.4. DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD HIPERGEOMÉTRICA Y DE POISSON............................................... 46
Autoevaluación 5......................................................................................................................................... 47

UNIDAD VI: DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD CONTINUA................................................................................ 49

6.1. DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD UNIFORME............................................................................... 49


6.2. DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD NORMAL................................................................................... 49
6.3. DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD NORMAL ESTÁNDAR..................................................................... 50
Autoevaluación 6......................................................................................................................................... 50
7. Solucionario........................................................................................................................................... 53
8. Recursos Multimedia.......................................................................................................................... 59
Preliminares Guía didáctica: Estadística

3. Introducción

Estadística es una asignatura de tercer ciclo, forma parte del bloque de materias troncales de la carrera
de Ingeniería en Informática de la Modalidad Abierta y a Distancia y se le asigna 6 créditos.

La Estadística es una actividad de base científica cuyo objeto es el tratamiento de la información


cuantitativa y cualitativa referida a los más variados aspectos de la realidad. Por lo tanto con el estudio
de esta materia, se pretende que nuestros profesionales en formación, adquieran los fundamentos
teóricos y prácticos para que apliquen la estadística en su vida diaria como una herramienta para tomar
decisiones de manera eficiente y eficaz.

El conocimiento de los modelos estadísticos permitirá entender y comprender de qué manera afecta a
nuestro bienestar personal el tomar decisiones. Además está íntimamente relacionada con materias que
están contempladas dentro de la malla curricular de Informática tales como fundamentos matemáticos,
organización de empresas etc. Esta relación es necesaria para interpretar, seleccionar, valorar el uso y
desarrollo tecnológico y sus aplicaciones.

La temática que abarca la asignatura de estadística ha sido estructurada en 6 unidades, distribuidas de


la siguiente forma: 3 en el primer bimestre y 3 en el segundo bimestre.

En la unidad 1 se abordará el concepto y los tipos de estadística, tipos de variable, niveles de medición,
tablas y distribuciones de frecuencia así como su representación gráfica; en la unidad 2 se estudiará
los tipos de medidas numéricas tanto para datos cualitativos como cuantitativos; para culminar con el
primer bimestre nos centraremos en el estudio de las herramientas para representar y analizar datos.

En el segundo bimestre en la unidad 4, se estudiará las probabilidades entendidas como números que
describen la posibilidad de que algo suceda; en las unidades 6 y 7 se analizará las distribuciones de
probabilidades discretas y continuas respectivamente. Estas familias de distribuciones nos permitirán
tener muy claro la diferencia de trabajar con variables discretas y variables continuas.

La universidad se encuentra interesada en que no solo se tenga conocimientos sobre la asignatura y la


carrera, sino que el profesional en formación adquiera competencias más amplias, con el fin de tener
una educación integral, por lo que lo motivo a que se prepare ampliamente.

Mi nombre es Ana Gabriela Correa Mena y estaré con ustedes para guiar el proceso de aprendizaje en la
asignatura de Estadística, cualquier duda e inquietud estaré a sus órdenes para responderle.

“Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el


resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa”.

Mahatma Gandhi

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 5


Guía didáctica: Estadística Preliminares

4. Bibliografía

4.1. Básica
• Lind, D; Marchal, W; Wathen, S; (2008). Estadística aplicada a los negocios y la economía. México:
McGrawHill.

Texto básico de estudio de la asignatura de estadística, esta obra proporciona a los estudiantes un
análisis introductorio de las aplicaciones de la estadística descriptiva y de la estadística inferencial,
además incluye ejemplos que requieren cálculos con problemas de interpretación para ayudar al
estudiante a entender e interpretar los resultados estadísticos.

• Correa, A. (2011). Guía didáctica de Estadística, Loja-Ecuador: Editorial UTPL.

Guía didáctica diseñada para el estudio de la Estadística en la carrera de Ingeniería en


Informática de la Modalidad Abierta y a Distancia de la Universidad Técnica Particular de Loja,
con este compendio se pretende que el estudiante a través de los ejercicios propuestos y las
autoevaluaciones planteadas refuercen sus conocimientos.

4.2. Complementaria
• Devore, J. (1998): Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias, México: Internacional
Thomson.

Enfocado específicamente en la resolución de ejercicios probabilísticos, con este texto podrá


fortalecer sus conocimientos de la unidad 4.

• Mendenhall, W. y Sincich, T. (1997): Probabilidad y Estadística para ingeniería Web y Ciencias,


México: Prentice Hall Hispanoamericana S.A.

Este texto nos ayudará a reforzar los contenidos de la materia correspondientes a las tres unidades
del primer bimestre, debido a que posee gran cantidad de contenido explicativo de los conceptos
de estadística.

DIRECCIÓN ELECTRÓNICA

• Curso de Estadística. Disponible en:

http://www.aulafacil.com/CursoEstadistica/CursoEstadistica.htm

URL en la que encontrará un curso de Estadística con la información proporcionada en esta


herramienta podrá complementar el estudio de la estadística.

6 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Preliminares Guía didáctica: Estadística

5. Orientaciones generales para el estudio

Estimado estudiante:

Para el estudio de la materia de estadística, sírvase acoger estas orientaciones generales, ya que le
ayudarán en el correcto estudio de la asignatura.

• Recuerde que los materiales con los que trabajará en el presente ciclo académico son: el texto básico
“Estadística aplicada a los negocios y la economía”, la presente guía didáctica, videoconferencias;
además, es importante que conozca que las evaluaciones a distancia y presenciales se basan en
estos materiales.

• El texto básico le servirá para desarrollar los contenidos principales conforme se lo indica en la
guía didáctica. Vale acotar que no todos los capítulos del texto se consideran para la asignatura y
tampoco cubre todos los contenidos por lo que el estudio debe hacerse siguiendo las instrucciones
de la guía didáctica.

• La guía didáctica le orientará sobre cómo y qué temas estudiar, además contiene autoevaluaciones
que le permitirán medir su grado de comprensión y la necesidad de tutoría por parte del docente.
Tenga presente que la asignatura está dividida en dos partes, para el primer bimestre estudiaremos
las unidades 1 a la 3 y para el segundo bimestre abordaremos las unidades 4 a la 6.

• La videoconferencia es otra herramienta de gran ayuda y se realizará al inicio de cada bimestre,


para la cual usted será previamente notificado para que participe interactivamente.

• Las evaluaciones a distancia, son actividades teóricas y prácticas que acompañan a la guía
didáctica constan de una parte objetiva y una parte de ensayo. Para su desarrollo se debe realizar
una lectura comprensiva, crítica y reflexiva tanto del texto básico como de la guía didáctica.
Además es importante indicarle que estas evaluaciones son obligatorias e irrecuperables y las
debe presentar en las fechas previamente establecidas.

• El uso de varias estrategias de estudio como cuadros sinópticos, resúmenes, mapas conceptuales,
formularios le permitirán asimilar y consolidar de mejor manera los contenidos presentados
en cada unidad. Realice la lectura comprensiva de los temas con la finalidad de ir captando y
destacando lo esencial con la ayuda del subrayado de las ideas fundamentales y verá que el
proceso de enseñanza aprendizaje será más llevadero.

• Es importante que escoja un lugar tranquilo, bien iluminado para el estudio de la asignatura.

• Organice su tiempo de manera que pueda dedicar por lo menos tres horas diarias al estudio de los
contenidos y al desarrollo de las actividades propuestas en esta guía.

• Conviene que realice todos los ejercicios propuestos en la guía didáctica y las autoevaluaciones
ubicadas al final de cada unidad. Las autoevaluaciones cuentan con un solucionario que lo
encontrará al final de la guía, esto le ayudará a medir el nivel de conocimiento adquirido en cada
unidad.

• Observe detenidamente los gráficos, cuadros y esquemas de la guía didáctica esto le ayudará a su
aprendizaje.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 7


Guía didáctica: Estadística Preliminares

• En caso de que tenga dudas o inquietudes, recuerde que puede consultar a su profesor tutor por
medio del correo electrónico, teléfono o el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA).

• La tutoría personal, es un tiempo semanal que como profesores dedicamos para atender las
inquietudes en relación a los contenidos o desarrollo de trabajos, para ello se publicará un horario
en el cual podrán asistir personalmente o contactarse vía telefónica.

• Ingrese al EVA semanalmente ya que su profesor continuamente ingresa información que le será
de gran ayuda para la comprensión de la asignatura.

• Revise la “Planificación para el trabajo del alumno” que le dará una visión global de la asignatura,
encontrará las competencias genéricas, específicas e indicadores de logro, contenidos a abordarse,
actividades de aprendizaje y el tiempo estimado de estudio para cada unidad, para cada uno de
los bimestres.

• Al finalizar cada bimestre usted debe presentarse a una evaluación presencial en su centro
universitario, la cual se califica sobre 14 puntos, que sumados a los 6 puntos de las evaluaciones
a distancia le dan un total de 20 puntos por bimestre. Usted debe obtener una nota mínima
de 14 sobre 20, de lo contrario deberá rendir una evaluación supletoria que reemplaza a la nota
bimestral. Para aprobar debe tener un mínimo de 28 puntos.

8 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Primer bimestre Guía didáctica: Estadística

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

PRIMER BIMESTRE

6.1. Competencias genéricas

• Adquirir hábitos y técnicas de estudio eficaces.


• Capacidad para tomar decisiones.
• Habilidad para trabajar en forma autónoma.
• Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
• Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.
• Capacidad crítica y autocritica.

6.2. Planificación para el trabajo del alumno

COMPETENCIAS INDICADORES DE CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRE-


CRONOGRAMA
ESPECÍFICAS APRENDIZAJE Unidades / Temas NDIZAJE
• Manejar or- • Explica los concep- Unidad 1: • Leer comprensiva- Semana 1 y 2
ganizaciones tos de estadística Estadística y descripción de mente el capítulo 1
de tecnología y descriptiva y es- datos y 2 del texto básico y 8 horas de autoes-
administración de tadística inferen- las orientaciones que tudio
recursos de IT. cial. 1.1. ¿Por qué se debe estudiar se presentan en la 4 interacción
estadística? guía didáctica para los semanales
• Distingue entre temas de esta unidad.
una variable cuali- 1.2. Tipos de estadística y vari-
tativa, cuantitativa, ables. • Elaborar un cuadro
discreta y continua. sinóptico de los tipos,
1.3. Niveles de medición variables y niveles de
• Distingue los nive- medición de estadís-
les de medición 1.4. Construcción y represent- tica.
nominal, ordinal, ación de una tabla de fre-
de intervalo y de cuencias: Datos cualitativos • Poner atención en
razón. las herramientas uti-
1.5. Construcción y represent- lizadas para graficar
• Represente una ación de una distribución datos cuantitativos y
tabla de frecuen- de frecuencias: datos cuan- cualitativos.
cias como una titativos
gráfica de barras o • Revisar el EVA.
un pastel.
• Resolver la actividad
• Represente una recomendada y la
distribución de autoevaluación.
frecuencias por
medio de histo- • Iniciar el desarrollo
gramas, polígonos de la evaluación a
de frecuencia y distancia del primer
polígonos de fre- bimestre.
cuencias acumula-
das.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 9


Guía didáctica: Estadística Primer bimestre

COMPETENCIAS INDICADORES DE CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRE-


CRONOGRAMA
ESPECÍFICAS APRENDIZAJE Unidades / Temas NDIZAJE
• Planear, organizar, • Calcule la media Unidad 2: • Leer comprensiva- Semana 3 y 4
dirigir y controlar aritmética, media Medidas numéricas mente el capítulo 3 del
sistemas y servi- ponderada, me- texto. 8 horas de autoes-
cios informáticos diana, moda y la 2.1. Medidas de ubicación cen- tudio
en contextos media geométrica. tral • Armar un formu-
empresariales o 2.2. Medidas de dispersión lario en el que consten 4 interacción
institucionales. • Calcule e inter- 2.3. La media y la desviación todas las ecuaciones semanales
prete el rango, estándar para datos agru- de las medidas de
• Disponer de desviación media, pados ubicación central y las
fundamentos varianza y la des- medidas de dispersión.
matemáticos, viación estándar.
económicos, • Revisar el EVA.
estadísticos • Analice las caracte-
y financieros rísticas, usos, venta- • Resolver la actividad
necesarios para jas y desventajas recomendada y la
interpretar, selec- de cada medida de autoevaluación.
cionar, valorar el dispersión.
uso y desarrollo
tecnológico y sus • Calcule la media Unidad 3: • Leer comprensiva- Semana 5 y 6
aplicaciones. aritmética, media Presentación y análisis de mente el capítulo 4
ponderada, me- datos del texto y la guía 8 horas de autoes-
diana, moda y la didáctica. tudio
media geométrica. 3.1 Diagramas de punto
3.2 Gráficas de tallos y hojas • Realizar un cuadro 4 interacción
• Calcule e inter- 3.3 Otras medidas de disper- comparativo sobre las
prete el rango, sión herramientas utiliza-
desviación media, das para representar y
varianza y la des- analizar datos.
viación estándar.
• Revisar el EVA.
• Comprenda las
características, • Resolver la actividad
usos, ventajas y recomendada y la
desventajas de autoevaluación.
cada medida de
dispersión.
Unidades de la 1 a la 3 Preparación para la Semana 7 y 8
evaluación presencial
correspondiente al primer 16 horas de au-
bimestre. toestudio
8 interacción

10 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Primer bimestre Guía didáctica: Estadística

6.3. Sistema de evaluación de la asignatura (primero y segundo bimestres)

Formas de Evaluación 2. Heteroevaluación

Evaluación
Evaluación a Distancia**
Presencial

1. Autoevaluación*

3. Coevaluación
Objetiva y de
Parte Obje-

Interacción
en el EVA
Parte de

Prueba
Ensayo

Ensayo
tiva
Competencia: Criterio

Comportamiento ético x x x x x

Cumplimiento, puntualidad y responsabilidad x x x


Actitudes

Esfuerzo e interés en los trabajos x x x x x

Respeto a las personas y a las normas de comunicación


x

Creatividad e iniciativa x x

Contribución en el trabajo colaborativo y de equipo


Habilidades

Presentación, orden y ortografía x x x

Emite juicios de valor argumentadamente x x

Dominio del contenido x x x x x


Conocimientos

Investigación (cita fuentes de consulta) x x

Aporta con criterios y soluciones x x

Análisis y profundidad en el desarrollo de los temas


x x

PORCENTAJE 10% 20% 30% 70%


Actividades Presenciales
Máximo 1 punto
Estrategia de

(Completa la
evaluación a
Aprendizaje

distancia)

2 4 6
y en el eva

Puntaje 14

TOTAL 20 Puntos

Para aprobar la asignatura se requiere obtener un puntaje mínimo de 28/40 puntos, que equivale al 70%.

* Son estrategias de aprendizaje, no tienen calificación; pero debe responderlas con el fin de autocomprobar su proceso de apren-
dizaje.
** Recuerde que la evaluación a distancia del primer bimestre y segundo bimestre consta de dos partes: una objetiva y otra de en-
sayo, debe desarrollarla y entregarla en su respectivo centro universitario.

Señor estudiante:

Tenga presente que la finalidad de la valoración cualitativa es


principalmente formativa.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 11


Guía didáctica: Estadística Primer bimestre

6.4 Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

q
UNIDAD I: ESTADÍSTICA Y DESCRIPCIÓN DE DATOS

Recursos educativos multimedia

Descripción de Descripción de Distribuciones de Distribuciones de Descripción de Descripción de


datos cualitativos datos cualitativos frecuencia frecuencia datos datos

Estimado estudiante, iniciamos el estudio de la asignatura mencionando temas fundamentales que


se requieren conocer dentro del maravilloso mundo de la estadística; comenzamos revisando algunos
conceptos básicos de estadística; esto le ayudará a comprender el objeto de estudio de la misma.

1.1 ¿POR QUÉ SE DEBE ESTUDIAR ESTADÍSTICA?

Para responder a esta pregunta, le invito a desarrollar la lectura del capítulo 1 del texto
básico, donde se plantea algunas razones de por qué se debe estudiar estadística.

Ahora que ya tiene idea sobre la importancia de la estadística, en el siguiente recuadro coloque las
razones de por qué se debe tener conocimientos básicos de estadística.

• ______________________________________________________________________________

• ______________________________________________________________________________

Una vez que se ha identificado los motivos que llevan al estudio de la estadística, pasamos a ver su
definición.

¿Qué es estadística?

El texto básico define la estadística como la ciencia que recoge, organiza, presenta, analiza e interpreta
datos con el fin de proporcionar la toma de decisiones más eficaz.

En su cuaderno de trabajo mencione lo que es para usted la estadística.

12 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Primer bimestre Guía didáctica: Estadística

1.2. TIPOS DE ESTADÍSTICA Y VARIABLES

Otro de los temas que se encuentran en este apartado es la clasificación de la estadística y sus variables.

¿Ha logrado identificar los tipos de estadística y sus variables? Si su respuesta es


negativa, le invito a revisar el texto básico capitulo 1, además analice el concepto
de población y la razón por la que se toman muestras.

Con la lectura realizada en esta sección, usted estará de acuerdo conmigo que la importancia de los
tipos de variables radica en diferenciar entre datos cualitativos y cuantitativos.

Ya que tiene claro los tipos de variables que existen en el mundo de la estadística, complete el siguiente
diagrama con ejemplos.

TIPOS DE VARIABLES

CUALITATIVA CUANTITATIVA

• Género DISCRETA CONTINUA

• Estado civil

• …………………………… • Número de autoservicios • Estatura de un joven


• Peso de un bebé
• …………………………… • Número de bancos • ……………………………
• ……………………………
adoptan solo ciertos valores y • ……………………………
existen vacíos entre ellos
• ……………………………
Las discretas no soportan valores
decimales

GRÁFICA 1. Resumen de los tipos de variables.

Una vez que terminó de completar el diagrama, vamos a ver el siguiente subtema.

1.3. NIVELES DE MEDICIÓN

Regresemos un momento al texto básico, al leer el capítulo 1 verá que los datos se clasifican por niveles
de medición con el fin de resumirlos y presentarlos. Enliste los cuatro niveles de medición que existen
en su cuaderno de trabajo.

Para continuar con nuestro estudio, es preciso que revise y analice la tabla 1.1 del texto
básico para que pueda identificar cuando usted trabaja con datos de nivel nominal.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 13


Guía didáctica: Estadística Primer bimestre

Es momento de poner en práctica lo aprendido, para lo cual le recomiendo que ponga atención al
siguiente ejemplo, en el se mostrará el número de vehículos que diferentes casas comerciales desarrollan.
Ejemplo:

NÚMERO DE VEHÍCULOS
CASA COMERCIAL PORCENTAJE
DIARIOS

Chevrolet 405 20.67


Datos de nivel
Ford nominal 604 30.83

Ferrari 150 7.65

Hyundai 800 40.83

1959 99.98

TABLA 1. Desarrollo diario de vehículos del 2009.

Como observa el número de producción de vehículos diarios no está ordenado, es decir los datos no
tienen ningún orden lógico.

Revise y analice la tabla 1.2 del texto básico, allí se presenta un ejemplo de datos que
admiten un criterio de orden, es decir datos de nivel ordinal.

Ahora fíjese en este nuevo ejemplo, aquí el orden es una característica fundamental. El nivel de aceptación
de un producto tecnológico esta valorizado por su calidad y ordenado en base a su calificación.
Ejemplo:

CALIFICACIÓN FRECUENCIA

Excelente 9

Muy bueno 12

Bueno 10

Malo 3

Pésimo 1

TABLA 2. Nivel de aceptación de un producto tecnológico.

En este ejemplo los valores relativos (frecuencia) se clasifican de acuerdo a una etiqueta (calificación).

14 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Primer bimestre Guía didáctica: Estadística

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

Anteriormente se presento ejercicios de los dos primeros niveles de medición, le sugiero proponer
ejercicios de los dos niveles restantes. Puede valerse de la tabla 1.2 como ayuda.

1.4. CONSTRUCCIÓN Y REPRESENTACIÓN DE UNA TABLA DE FRECUENCIAS: DATOS CUALITATIVOS

Antes de empezar con este subtema, remítase al texto básico capítulo 2 y fíjese en las herramientas
gráficas que se usan para representar datos tanto cualitativos como cuantitativos.

Como pudo leer, para organizar y resumir un conjunto de datos cualitativos se usan las tablas de
frecuencia y a estos datos se los representa gráficamente con graficas de barras y graficas de pastel.

Ponga especial atención en la tabla 2.1 – 2.3 y la gráfica 2.1- 2.2 del texto básico, para que
amplié lo estudiado con el ejemplo que se plantea a continuación.

Ejemplo: La tabla 3, muestra el número de autos vendidos en función de su marca el mes pasado.

TIPO DE VEHÍCULO NUMERO DE AUTOS VENDIDOS

Aveo Emotion 120

DMax 4x2 80

TABLA 3. Tabla de frecuencia.

Con la tabla 3, usted puede observar cómo se construye una tabla de frecuencias para datos cualitativos,
al mismo tiempo estos datos se pueden visualizar de una mejor manera a través de gráficas de barras y
grafica de pastel.

Primero representamos esos datos con una gráfica de barras:

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 15


Guía didáctica: Estadística Primer bimestre

Eje Y – Frecuencia de Clase

Eje X - Clase
GRÁFICA 2. Vehículos vendidos en mes pasado por su marca.

Esta es la representación de los datos a través de las graficas de barras, fíjese que las clases se representan
en el eje horizontal y la frecuencia de clase en el eje vertical; además las barras están separadas, es decir
no son adyacentes.

En cambio en la gráfica de pastel se muestra el porcentaje que representa cada clase del total de números
de frecuencia.

GRÁFICA 3. Vehículos vendidos en mes pasado por su marca.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

Utilizando las gráficas de barras y pastel represente la posición de los equipos de futbol del
campeonato nacional del Ecuador, puede utilizar la cantidad de puntos obtenidos por equipo.

16 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Primer bimestre Guía didáctica: Estadística

1.5. CONSTRUCCIÓN Y REPRESENTACIÓN DE UNA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA: DATOS


CUANTITATIVOS

Como bien mencionan los autores, una distribución de frecuencia agrupa datos en clases mutuamente
excluyentes y muestra el número de observaciones que hay en cada clase.

¿Qué es una clase mutuamente excluyente?

Para responder a esta interrogante, lea el apartado Construcción de distribuciones de


frecuencia: datos cuantitativos del capítulo 2 del texto básico.

Recuerde que la manera de representar gráficamente datos cuantitativos es a través de: histogramas,
polígonos de frecuencia y polígonos de frecuencia acumuladas.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Para constatar el nivel de aprendizaje, le propongo construir una tabla comparativa en el que con-
sten las características principales de las gráficas utilizadas para representar datos cuantitativos.
Sírvase del texto básico y concentre su atención en las páginas 35 a la 42.

Estimado alumno hemos terminado el primer capítulo de estadística, espero que los contenidos hayan
sido de mucha claridad y entendimiento, así mismo le invito a que siga con esas ganas y entusiasmo
para los temas que vienen. Lo felicito y siga adelante.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 17


Guía didáctica: Estadística Primer bimestre

Autoevaluación 1

Seleccione el literal correcto, según sea el caso.

1. La estadística es la ciencia que:

a. Organiza datos.
b. Presenta datos.
c. Interpreta datos.
d. Todas las anteriores.

2. El principal objetivo de la estadística descriptiva es:

a. Describir a la población.
b. Resumir los datos de una manera informativa.
c. Inferir algo sobre la población.
d. Calcular poblaciones en el futuro.

3. Para convertir las frecuencias de clases en frecuencias relativas de clase se debe:

a. Sumar la clase superior menos la inferior y se divide para dos.


b. Dividir el total de observaciones para cada una de las frecuencias de clase.
c. Dividir las frecuencias de clase para el número total de observaciones de la clase.
d. Todas las anteriores.

4. Una tabla de frecuencias agrupa

a. Datos cualitativos.
b. Datos cuantitativos.
c. Distribuciones de frecuencias.
d. Ninguna de las anteriores.

5. Para representar gráficamente datos cuantitativos se usa:

a. Polígonos de frecuencias acumuladas.


b. Histogramas.
c. Polígonos de frecuencias.
d. Todas las anteriores.

6. En un histograma

a. Las barras se representan de manera adyacente.


b. Las clases se señalan en el eje X.
c. Las clases de frecuencias se señalan en el eje Y.
d. Todas las anteriores.

18 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Primer bimestre Guía didáctica: Estadística

7. La grafica de pastel

a. Muestra porcentajes.
b. Se dibuja con barras.
c. Representa datos cuantitativos.
d. Todas las anteriores.

8. En un histograma

a. Las barras son adyacentes.


b. Las barras no son proporcionales a las frecuencias de clase.
c. Las barras se señalan en el eje horizontal.
d. Ninguna de las anteriores.

9. En un polígono de frecuencias

a. Los puntos medios de clase se unen por medio de un segmento de recta.


b. Los puntos medios se representan con barras.
c. Los puntos medios se representan con pasteles.
d. Todas las anteriores.

10. Los histogramas

a. Es una representación gráfica de datos cuantitativos.


b. Es una representación gráfica de valores continuos.
c. Es una representación gráfica de valores discretos.
d. Todas las anteriores.

Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 19


Guía didáctica: Estadística Primer bimestre

q UNIDAD II: MEDIDAS NUMÉRICAS

Apreciado estudiante, en la unidad anterior conoció qué es la estadística, sus tipos y variables así como
la descripción de datos; pues bien estoy segura de que sus ánimos están predispuestos para continuar
con el estudio de esta segunda unidad.

El propósito de la presente unidad es darle a conocer las formas numéricas de describir datos cuantitativos.

La temática abordada en esta unidad está vinculada con el capítulo 3 del texto básico,
moléstese en hacer una lectura comprensiva y subraye las ideas fundamentales.
Además le recomiendo armar un formulario para que acumule las ecuaciones necesar-
ias para desarrollar los ejercicios.

2.1. MEDIDAS DE UBICACIÓN CENTRAL

De la lectura se puede mencionar que hay dos formas numéricas de describir datos cuantitativos: las
medidas de ubicación central y las medidas de dispersión.

Los autores definen a la media poblacional como la suma de todos los valores en la población entre el
número de valores de la población.

Revise la sección La Media Poblacional del capítulo 3 del texto básico, aquí encon-
trará la fórmula y los elementos para calcular esta medida.

Una vez que ha realizado la lectura del apartado sugerido, podemos plantear el siguiente ejercicio.

Ejercicio:

Los datos de la tabla corresponden a las edades de 10 personas en la sala de de videojuegos a las 10 de
la mañana. Calcule la media poblacional.

12 8 17 6 11 14 8 17 10 8

Como se puede ver el resultado corresponde a la edad media de las personas que fueron a una sala de
videojuegos; es decir 11 años.

20 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Primer bimestre Guía didáctica: Estadística

Otra medida de tendencia central es la media de una muestra, encontrará la fórmula y los elementos
para calcular la media de una muestra en el capítulo 3 del texto básico, además preste mucha atención
en las propiedades de la media aritmética.

Revisemos este ejercicio que nos permitirá calcular la media de la muestra:

Ejercicio:

Una muestra aleatoria de 10 estudiantes arroja la siguiente cantidad de calificaciones de la materia de


estadística, calcule la media muestral:

18 20 15 16 14 12 19 14 15 18

La media muestral como puede ver es la suma de todos los valores de la muestra entre el número de
valores de la muestra, por lo tanto la calificación promedio es de 16 puntos.

Recuerde que el estadístico es una característica de una muestra.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

Se recomienda realizar la autoevaluación 3.1 del texto básico, con el objetivo de diferenciar el cálculo
de la media poblacional con el cálculo de la media muestral.

Continuando con las medidas de tendencia central tenemos la media ponderada que es un caso especial
y se presenta cuando hay varias observaciones con el mismo valor. Le recomiendo incluir su ecuación a
su formulario.

Para ampliar esta breve definición, revise el texto básico en la página 61 y encon-
trará un ejercicio en el que se calcula la media ponderada.

Ahora bien, le presento a la mediana este valor es fácil de calcular ya que a los valores se los ordena de
menor a mayor o de mayor a menor y se procede a calcular el punto medio de dichos valores.

Continuando con el estudio de la estadística, en el texto encontramos a continuación la moda y sus


características:

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 21


Guía didáctica: Estadística Primer bimestre

Moda

− Es el valor de la observación que aparece con mayor frecuencia

− Resume datos de nivel nominal.

Revise el texto básico en la página 64 para reforzar este tipo de medida.

¿Ya reviso el página 64? Pues ahora veamos un ejercicio.

Ejercicio:

Encuentre la moda de la siguiente tabla de calificaciones de estudiantes de la materia de cálculo.

ALUMNO CALIFICACIÓN

Juan 18

Carlos 15

Pedro 16

José 18

Arturo 20

Manuel 18

Javier 12

Mauricio 18

Julio 17

Mario 18

TABLA 4. Notas de cálculo.

Para desarrollar este ejercicio construimos una gráfica en la que conste la frecuencia y las calificaciones,
y en base a la definición de moda podemos ver que el dato que más se repite es 18 puntos, siendo la
moda.

22 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Primer bimestre Guía didáctica: Estadística

GRÁFICA 4. Notas de cálculo.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

Si el cálculo de la moda no le fue muy claro, le recomiendo realizar la autoevaluación 3.3 del texto
básico.

Para finalizar con las medidas de tendencia central se presenta la media geométrica, sus características
y ecuación se detallan en la página 69 del texto básico.

Revise el texto básico en la página 70 los ejemplos planteados en el texto básico.

2.2. MEDIDAS DE DISPERSIÓN

E stimado estudiante, le sugiero realizar la lectura comprensiva del apartado de las medidas de dispersión
del capítulo 3 del texto básico y tenga muy en cuenta por qué se debe estudiar la dispersión.

Me imagino que una vez que reviso lo sugerido su conclusión es la siguiente:

“Las medidas de dispersión sirven para evaluar la confiablidad de dos o más medidas de ubicación”.
Estudiemos la primera medida de dispersión que es el rango y representa la diferencia entre los valores
máximos y mínimos de un conjunto de datos.

Su fórmula es muy sencilla:

Rango = valor máximo – valor mínimo

Para comprobar que tiene clara esta definición resuelva el ejercicio.

Ejercicio:

Cinco representantes de servicio al cliente de HP Store vendieron 5, 8, 4, 10 y 3 Notebooks respectivamente.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 23


Guía didáctica: Estadística Primer bimestre

En su cuaderno de trabajo calcule el rango.

Solución.

El rango de ventas de Notebooks es de 7, ya que el valor máximo es 10 y el mínimo es 3.

Revise en el texto básico en la sección desviación media, los ejemplos del cálculo de
la desviación media le permitirá resolver el ejercicio planteado con miras a reforzar
lo leído. No olvide de agregar la ecuación a su formulario.

Complete el ejercicio en función de lo aprendido, en el desarrollo encontrará pautas de cómo hacerlo.

Ejercicio:

Una empresa instala puertas automáticas para cocheras. La siguiente lista indica el número de minutos
que se requieren para instalar una muestra de 10 puertas automáticas: 28, 32, 24, 46, 44, 40, 54, 38, 32 y
42.

Desarrollo

1. Se encuentra el valor de la media.


2. Se resta el número de observaciones menos el valor que se obtuvo de la media.
3. Se obtiene el valor absoluto del resultado anterior.
4. Finalmente a este se divide para el número de las observaciones.

Tiempo

28 28 – 38 = -10 10
32 32 – 38 = - 6 6
24 24 – 38 = -14 14
46 46 – 38 = 8 8
44
40
54
38
32
42
Sumatoria 72

TABLA5. Tiempo que se requieren para instalar puertas automáticas.

24 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Primer bimestre Guía didáctica: Estadística

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

Probemos cuánto aprendimos con este tema: para ello le recomiendo realizar la autoevaluación 3.6
del texto básico. Para reforzar el cómputo del rango y desviación media.

Una vez que desarrolló la actividad recomendada, diríjase nuevamente al texto básico capítulo 3 para
empezar con el estudio de la varianza y constaste la siguiente interrogante ¿qué es la varianza?

Ya que sabe lo es que la varianza, revise los ejemplos del texto básico, esto le
permitirá completar el ejercicio que encontrará a continuación.

Complete el ejercicio en función de lo aprendido, en el desarrollo encontrará pautas de cómo hacerlo. El


desarrollo lo debe hacer en su cuaderno de estudio.

Ejercicio:

El número de multas de tránsito durante los pasados cinco meses en Guayaquil, es de 38, 26, 13, 41 y 22.
¿Cuál es la varianza de la población?

Desarrollo

1. Se encuentra el valor de la media poblacional.


2. Se resta el número de observaciones menos el valor que se obtuvo de la media poblacional.
3. Se eleva al cuadrado dicho resultado.
4. Se divide entre el número de observaciones.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 25


Guía didáctica: Estadística Primer bimestre

Multas X-µ (X - µ)2

38 38 – 28 = -10 100

26 26 – 28 = - 2

13 13 – 28 = - 15

41 41 – 28 = 13 169

22 22 – 28 = -6

Sumatoria 534

TABLA 6. Número de multas de tránsito.

σ2 = = 106.8

Lo felicito, estoy segura que el ejercicio lo resolvió exitosamente.

Tome su texto básico y hojee la página 79 ahí encontrará los pasos a seguir para
calcular la varianza de la muestra y los ejemplos planteados son de gran ayuda.

La última medida de dispersión a estudiar es la desviación estándar y se la obtiene extrayendo la raíz


cuadrada de la varianza, veamos como se lo obtiene:

Con el ejercicio que está desarrollado a continuación, verá como se aplica la fórmula.

Ejercicio:

El número de multas de tránsito durante los pasados cinco meses en Guayaquil, es de 38, 26, 13, 41 y 22.
¿Cuál es la varianza de la población?

Si la desviación estándar es la raíz cuadrada de la varianza entonces σ = 10.33

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

Como se pudo dar cuenta el estudio de las medidas de dispersión no es complejo, tan solo se requiere
de práctica y en honor a esto le recomiendo realizar la autoevaluación 3.7 del texto básico.

26 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Primer bimestre Guía didáctica: Estadística

2.3. LA MEDIA Y LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR PARA DATOS AGRUPADOS

Al parecer hemos llegado al final de la unidad 3, para revisar este tema, estudie el apartado “la media y la
desviación estándar de datos agrupados” del capítulo 3 del texto básico, incluidos los ejercicios.

¿Qué le pareció la lectura? Apoye lo aprendido con el posterior ejercicio.

Ejercicio:

Determine la media y la desviación estándar de la siguiente distribución de frecuencias

Frecuencia Punto medio


Clase fxM ( )2 ƒ( )2
(f) (M)

0a5 2 2.5 5 -10.1 102.01 204.02

5 a 10 7 7.5 52.5 -5.1 26.01 182.07

10 a 15 12 12.5 150 -0.1 0.01 0.12

15 a 20 6 17.5 105 4.9 24.01 144.06

20 a 25 3 22.5 67.5 9.9 98.01 294.03

Sumatoria 30 380 824.3

TABLA 7. Distribución de frecuencias.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

Se recomienda realizar la autoevaluación 3.10 del texto básico, para incrementar lo ya estudiado.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 27


Guía didáctica: Estadística Primer bimestre

Autoevaluación 2

Seleccione el literal correcto, según sea el caso.

1. La diferencia entre calcular la media poblacional y media muestral es:

a. Únicamente en los símbolos, se usa μ en lugar de y N en lugar de n.


b. No hay diferencia.
c. Se divide el valor de la observación entre n - 1.
d. Todas las anteriores.

2. Cual nivel de medición es requerido por la media

a. Nominal
b. Ordinal
c. Intervalo
d. Razón

3. Cual nivel de medición es requerido por la moda

a. Nominal
b. Ordinal
c. Intervalo
d. Razón

4. En un número de observaciones, que medida indica el valor que ocurre con mayor frecuencia

a. Media
b. Rango
c. Moda
d. Ninguna de las anteriores.

5. Qué relación tiene la media geométrica con respecto a la media aritmética

a. La media geométrica y la media aritmética no son iguales.


b. La media geométrica siempre es mayor o igual que la media aritmética.
c. La media geométrica siempre es menor o igual que la media aritmética.
d. Todas las anteriores.

6. En un conjunto de 10 observaciones la media es 20 y la mediana es 15. Hay 2 valores que son


6 y el resto son diferentes, cual es la moda.

a. 20
b. 15
c. 6
d. Todas las anteriores.

28 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


El razonamiento q le aplica es tomar a "medida de
dispersión " como un ente individual , por ello al
Primer bimestre comparar a,b,cGuíacon
didáctica: Estadística
esta palabra como entidad todas
conforman esa entidad pero cada una no es esa
entidad , valla.
7. Cuál de las siguientes no es una medida de dispersión
Tanto el rango , la varianza , la
a. Rango desviación estándar SON
b. Varianza MEDIDAS DE DISPERSIÓN Pg
73 libro
c. Desviación estándar
d. Todas las anteriores. porque el profesor la selecciona
como 7d , la lista de errores sigue

8. Una desventaja del rango es

a. Solo dos valores son usados para su cálculo


b. Es negativo
c. Es positivo
d. Ninguna de las anteriores.

9. La desviación media

a. Se basa en el valor absoluto.


b. También es llamada varianza.
c. Se muestra en unidades cuadradas.
d. Todas las anteriores.

10. La desviación estándar

a. Es la raíz cuadrada de la varianza.


b. No puede asumir valores negativos.
c. Si es cero, todas las observaciones son las mismas.
d. Todas las anteriores.

Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 29


Guía didáctica: Estadística Primer bimestre

q UNIDAD III: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

Señor estudiante, es un gusto iniciar nuevamente con usted el desarrollo de esta tercera unidad, en
este apartado se continúa con el estudio de la estadística descriptiva cuyo propósito es dar a conocer las
herramientas utilizadas para presentar y analizar datos.

La temática abordada en esta unidad está vinculada con el capítulo 4 del texto básico.

3.1. DIAGRAMAS DE PUNTOS

Es preciso iniciar poniendo a su consideración los pasos para construir un diagrama de puntos: primero
se coloca un punto que representa a cada observación a lo largo de una recta numérica horizontal, la
cual indica los valores posibles de los datos. Segundo, si hay observaciones idénticas, los puntos se
apilan uno sobre otro para que se puedan ver de manera individual.

Lo expuesto anteriormente se esclarece con el siguiente ejercicio.

Ejercicio:

Calificaciones de los estudiantes de la materia de informática

12 13 12 18 18 13 11 18 15 14
13 15 17 15 16 19 14 15 16 16

TABLA 8. Calificaciones
o
o o o o
o o o o o o
o o o o o o o o o
_____________________________________________________________________________

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

El diagrama de puntos permite distinguir la forma de la distribución de las calificaciones de los estudiantes
y el valor en torno al cual se acumulan los datos. Las observaciones máximas están acumuladas en 15
puntos y las mínimas en 11, 17, 19 puntos.

Para constatar su comprensión sobre los diagramas de puntos, desarrolle el ejercicio.

30 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Primer bimestre Guía didáctica: Estadística

Ejercicio:

Considere el siguiente diagrama y conteste las preguntas:


o
o o
o o
o o o o
o o o o o o
________________________________________________________
1 2 3 4 5 6 7

a) ¿Qué nombre recibe este diagrama?


________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

b) ¿Cuántas observaciones hay en el estudio?


________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

c) ¿Cuáles son los valores máximo y mínimo?


________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

d) ¿En torno a qué valores tienden a acumularse las observaciones?


________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Respuesta:

a) Diagrama de puntos
b) 15 observaciones
c) 1y7
d) 2y4

3.2. GRÁFICAS DE TALLO Y HOJAS

Para conocer cómo se construye una gráfica de tallos y hojas, sírvase revisar el
apartado “Gráficas de tallos y hojas” del capítulo 4 del texto básico.

Una vez que ya reviso lo sugerido, con el ejercicio que viene aclarará definitivamente los pasos a seguir
para construir la gráfica de tallos y hojas.

Ejercicio:

Con la información de la siguiente tabla, construya un diagrama de tallos y hojas.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 31


Guía didáctica: Estadística Primer bimestre

52 43 30 38 42 12 46 39 37 34 46 32 18
Desarrollo:

1. Cada valor numérico se divide en dos partes.

2. El dígito principal se convierte en el tallo y los dígitos secundarios en las hojas.

3. El tallo se localiza a lo largo del eje vertical y los valores de las hojas se apilan unos contra otros a
lo largo del eje horizontal.

Tallo Hojas

1 2 8

3 0 2 4 7 8 9

4 2 3 6 6

5 2

TABLA 9. Diagrama de tallos y hojas.

Con esta técnica podemos ver donde se concentran los datos y determinar si son extremadamente
grandes o pequeños.

3.3. OTRAS MEDIDAS DE DISPERSIÓN

Antes de empezar a desarrollar este tema es necesario tener presente las siguientes definiciones:

Cuartiles: dividen a un conjunto de datos en cuatro partes iguales.

Deciles: dividen a un conjunto de observaciones en 10 partes iguales.

Percentiles: finalmente un percentil divide a un conjunto de observaciones en 100 partes iguales.

Para calcular otras medidas de dispersión, sírvase revisar la página 107 del texto
básico donde encontrará la ecuación para localizar los percentiles.

Agregue esta ecuación a su formulario y aplíquela en los ejercicios.


Ejercicio:

Se desea saber el valor del primer cuartil de una muestra de 20.

32 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Primer bimestre Guía didáctica: Estadística

Ejercicio:

Determine los valores correspondientes al primer y tercer cuartiles en los siguientes datos.

46 47 49 49 51 53 54 54 55 55 59

El primer y tercer percentil corresponde al 25% y al 75%, respectivamente. Hay 11 observaciones.

Q1 = 49

Q2 = 55

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

Si desarrolla la autoevaluación 4.2 del texto básico adquirirá más dominio del tema, así que mucha
suerte.

Otra característica del conjunto de datos es la forma, hay cuatro formas: simétrico, sesgo positivo, sesgo
negativo y bimodal.

Ponga atención a las características de estas formas:

Sesgo simétrico: la media y la mediana son iguales.

Sesgo positivo o sesgo a la derecha: la media es más grande que la mediana.

Sesgo negativo o negativamente sesgada: la media es menor que la mediana.

Distribución bimodal: tendrá dos o más picos, ya que este es el caso cuando los valores provienen de
dos o más poblaciones.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 33


Guía didáctica: Estadística Primer bimestre

Para ver la representación gráfica de estas formas, fíjese en el texto básico en la


página 114.

Autoevaluación 3

Seleccione el literal correcto, según sea el caso.

1. Los diagramas de puntos

a. Son útiles para conjuntos de datos pequeños.


b. Se coloca un punto en cada observación a lo largo de una recta numérica horizontal.
c. Permite ver el valor en donde se acumulan los datos.
d. Todas las anteriores.

2. En el diagrama de tallos y hojas

a. El digito principal es el tallo.


b. Los dígitos secundarios son las hojas.
c. El tallo se localiza en el eje Y.
d. Todas las anteriores.

3. El cuartil es

a. Medidas de ubicación central.


b. Medida de dispersión.
c. Variable.
d. Nivel de medición.

4. El percentil divide a un grupo de observaciones en

a. 10 partes iguales.
b. 1000 partes iguales.
c. 100 partes iguales.
d. Ninguna de las anteriores.

5. Lp es la localización

a. De un percentil.
b. De una variable.
c. De la moda.
d. Todas las anteriores.

34 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Primer bimestre Guía didáctica: Estadística

6. Divide a un grupo de observaciones en cuatro partes iguales

a. Percentil.
b. Cuartil.
c. Decil.
d. Todas las anteriores.

7. Los deciles dividen a un grupo de observaciones en

a. 10 partes iguales.
b. 100 partes iguales.
c. 1000 partes iguales.
d. Todas las anteriores.

8. Los diagramas de puntos

a. Apilan uno sobre otro a las observaciones idénticas.


b. Son para conjuntos grandes de datos.
c. Pierden identidad de observación.
d. Ninguna de las anteriores.

9. En la fórmula para localizar un percentil n es:

a. Número de observaciones.
b. Primer cuartil.
c. Segundo cuartil.
d. Tercer cuartil.

10. En la fórmula para localizar un percentil P es:

a. Número de observaciones.
b. EL cuartil que se desea localizar.
c. Una medida de ubicación central.
d. Todas las anteriores.

Ir a solucionario

¡Felicitaciones! ¡Ha concluido el primer bimestre!

Le deseo mucha suerte en su examen presencial y mucho ánimo para


empezar las unidades del segundo bimestre.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 35


Segundo bimestre Guía didáctica: Estadística

SEGUNDO BIMESTRE
6.5. Competencias genéricas

• Adquirir hábitos y técnicas de estudio eficaces.


• Capacidad para tomar decisiones.
• Habilidad para trabajar en forma autónoma.
• Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
• Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.
• Capacidad crítica y autocrítica.
6.6. Planificación para el trabajo del alumno

COMPETENCIAS INDICADORES DE CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRE-


CRONOGRAMA
ESPECÍFICAS APRENDIZAJE Unidades / Temas NDIZAJE
• Manejar orga- • Distingue los Unidad 4: • Leer comprensiva- Semana 1, 2 y 3
nizaciones de enfoques clásico, Probabilidad mente el capítulo 5
tecnología y empírico y subje- del texto básico y las 8 horas de au-
administración de tivo de la probabili- 4.1. Definición y tipos de proba- orientaciones que se toestudio
recursos de IT. dad. bilidad presentan en la guía 4 de interacción
didáctica para los semanales
• Explica los térmi-
4.2. Reglas para calcular proba- temas de esta unidad.
nos experimento,
bilidades
evento, resultado,
• Elaborar un cuadro
permutaciones y
4.3. Diagramas de árbol y teo- sinóptico de las reglas
combinaciones.
rema de Bayes para calcular las
• Calcula probabili- probabilidades.
dades utilizando las 4.4. Principios de conteo
reglas de la adición • Elaborar un formular-
y multiplicación. io en el que consten
• Planear, organizar, las reglas para calcular
• Aplica como se
dirigir y controlar probabilidades.
construye un
sistemas y servi-
diagrama de árbol
cios informáticos • Revisar el EVA.
para organizar y
en contextos
calcular probabili-
empresariales o • Resolver las activi-
dades.
institucionales. dades recomendadas
y la autoevaluación.

• Iniciar el desarrollo
de la evaluación a
distancia del segundo
bimestre.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 37


Guía didáctica: Estadística Segundo bimestre

COMPETENCIAS INDICADORES DE CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRE-


CRONOGRAMA
ESPECÍFICAS APRENDIZAJE Unidades / Temas NDIZAJE
• Define los términos Unidad 5: • Leer comprensiva- Semana 4 y 5
de distribución Distribuciones de probabili- mente el capítulo 6
de probabilidad y dad discretas del texto. 8 horas de au-
variables aleatorias. toestudio
5.1. Distribución de proba- • Armar un formulario 4 de interacción
• Calcula la media,
bilidad y tipos de variables en el que consten semanales
varianza y desvi-
aleatorias todas las ecuaciones
ación estándar de
de una distribución
una probabilidad
5.2. Media, varianza y desvi- de probabilidad.
de distribución
ación estándar de una dis-
discreta.
tribución de probabilidad • Revisar el EVA.
• Describe las
características de 5.3. Distribución de probabili- • Resolver las activi-
la distribución de dad binomial dades recomendadas
probabilidad bino- y la autoevaluación.
mial y de Poisson; y 5.4. Distribución de probabili-
su aplicación en el dad hipergeométrica y de
cálculo de probabi- Poisson
• Disponer de lidades.
fundamentos • Distingue las Unidad 6: • Leer comprensiva- Semana 6
matemáticos, diferencias entre Distribución de probabilidad mente el capítulo 7
económicos, la distribución continua del texto y la guía 8 horas de au-
estadísticos discreta y continua. didáctica. toestudio
y financieros 6.1. Distribuciones de probabili- 4 de interacción
necesarios para • Calcula la media y dad uniforme • Realizar un cuadro semanales
interpretar, selec- la desviación están- comparativo sobre los
cionar, valorar el dar de una distribu- tipos de distribucio-
uso y desarrollo ción uniforme. 6.2. Distribuciones de probabili- nes de probabilidad.
tecnológico y sus dad normal
aplicaciones. • Enumera las • Revisar el EVA.
características de 6.3. Distribuciones de probabili-
la distribución dad normal estándar • Resolver la activi-
de probabilidad dades recomendadas
normal. y la autoevaluación.

Unidades del 4 al 6 Preparación para la Semana 7 y 8


evaluación presencial cor-
respondiente al segundo 16 horas de
bimestre. autoestudio
8 de interacción
semanales

38 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Segundo bimestre Guía didáctica: Estadística

6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

q
UNIDAD IV: PROBABILIDAD

Recursos educativos multimedia

Combinaciones Combinaciones Permutaciones Permutaciones

Iniciemos este bimestre con el interesante mundo de las probabilidades. El propósito de esta unidad es
dar a conocer el estudio de la estadística inferencial que permite el cálculo de la probabilidad de que
algo ocurra en el futuro. Usted aprenderá a utilizar las reglas que le permitirán calcular las probabilidades
y finalmente los principios de conteo.

Necesita ahora revisar el capítulo 5 del texto básico, vamos a leer y trabajar con esta
información.

4.1. DEFINICIÓN Y TIPOS DE PROBABILIDAD

Para continuar con el estudio, es preciso que tenga clara la definición de lo que es la probabilidad, para
ello vamos revisando el texto básico.

Tenga en cuenta que en el estudio de la probabilidad se utilizan tres palabras


claves: experimento, resultado y evento, sírvase revisar el apartado “¿Qué es proba-
bilidad?” del texto básico para que tenga muy claro estos significados.

Una vez que revisó y entendió la lectura del texto, plantee en su cuaderno de trabajo un ejemplo en el
que se distinga estas palabras claves: experimento, resultado y evento.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

Ahora sí, usted estará listo para realizar la autoevaluación 5.1 del texto básico, con el objetivo de afian-
zar el estudio de probabilidad, experimento, resultado y evento.

Los autores mencionan que existen dos perspectivas para asignar probabilidades. De la lectura realizada
¿Ha logrado identificar los tipos de probabilidad?

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 39


Guía didáctica: Estadística Segundo bimestre

Para sintetizar su aprendizaje realice su propio mapa conceptual que indique la clasificación y
subclasificación de las probabilidades.

4.2. REGLAS PARA CALCULAR PROBABILIDADES

Una vez que ya se tiene presente el concepto de probabilidad y sus tipos, ahora debemos concentrarnos
en el cálculo de la probabilidad para lo cual usaremos las reglas de la adición y multiplicación.

Sería muy útil que en esta parte realice una tabla que resuma las reglas de adición y complemento, para
que las tenga a la mano al momento de hacer ejercicios.

Es importante que revise detenidamente los ejercicios resueltos del texto básico
para reforzar el cálculo de las probabilidades, usando las reglas de la adición.

Interesante! ¿Verdad?

Podemos relacionar lo aprendido con casos de nuestra vida cotidiana, por lo que le propongo desarrollar
la siguiente actividad recomendada.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

Le propongo que realice los ejercicios 11, 12 y 13 de la página 152 para poner en práctica lo aprendido
para calcular las probabilidades con las reglas de la adición.

Continuemos entonces con otras reglas fundamentales para el cálculo de las probabilidades, estas son
las reglas de la multiplicación, observemos nuestro texto básico.

Ahora bien, ya podemos ampliar la tabla que hicimos en la adición con estas reglas de la multiplicación.

Regla especial de la multiplicación: se refiere a eventos que son independientes es decir, que si un
evento ocurre, no tiene ningún efecto sobre la probabilidad de que el otro ocurra.

P (A y B) = P(A) P(B)

Regla general de la multiplicación: los eventos no son dependientes (probabilidad condicional).

P (A o B) = P(A) P(B|A)

¿Le parece que está preparado para resolver problemas?

Pues bien, primeramente revise detenidamente los ejercicios resueltos del texto
básico y luego resuélvalos usted solo.

40 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Segundo bimestre Guía didáctica: Estadística

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

Una vez que hicimos los ejercicios resueltos, ¿le parece bien un reto? Entonces resolvamos los ejerci-
cios propuestos en el capítulo 5 del texto básico aplicando las reglas de la multiplicación para calcular
probabilidades. Estoy segura que lo hará bien.

4.3. DIAGRAMAS DE ÁRBOL Y TEOREMA DE BAYES

El diagrama de árbol es una herramienta gráfica útil para calcular las probabili-
dades, sírvase revisar el apartado “Diagramas de árbol” del texto básico donde se
muestra los pasos a seguir para la construcción de un diagrama de árbol.

Estimado estudiante, una vez que realizó la lectura y revisó los ejemplos de este tema, resuma en su
cuaderno de trabajo los 4 pasos para construir un diagrama de árbol y comente sobre la gráfica 5.2 del
texto básico.

¿Qué es el teorema de Bayes?

Estimado estudiante, para responder a esta interrogante, usted debe revisar el


apartado “Teorema de Bayes” del texto básico capítulo 5.

4.4. PRINCIPIOS DE CONTEO

Vamos a finalizar con la unidad 4 que expone los principios de conteo útiles para determinar el número
de resultados de un experimento.

Se analizarán tres fórmulas para contar: de la multiplicación, permutación y combinación.

Para pasar a la siguiente unidad debe estar en la capacidad de definir las tres fórmulas para contar ya
mencionados; además de resolver problemas aplicando estos principios.

Sus capacidades se desarrollarán con la lectura del apartado “Principios de conteo” del
texto básico y tenga en cuenta los elementos de las fórmulas para luego aplicarlos.

Una vez que usted ha realizado la lectura indicada, es importante que nuevamente se centre en el análisis
de las fórmulas de multiplicación, permutación y combinación; así como los ejercicios planteados en el
libro básico.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 41


Guía didáctica: Estadística Segundo bimestre

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

¡Apliquemos lo estudiado!

Vamos a desarrollar destrezas realizando los ejercicios de la página 170 del texto básico, para adquirir
dominio en este tema.

Autoevaluación 4

Seleccione el literal correcto, según sea el caso.

1. Probabilidad:

a. Es un valor entre 0 y 1.
b. Puede ser negativa.
c. Puede ser mayor a 1.
d. Todas las anteriores.

2. Un experimento es:

a. Colección de eventos.
b. Resultado de un evento.
c. Observación de alguna actividad.
d. Todas las anteriores.

3. Cuál de los siguientes literales no es un tipo de probabilidad

a. Subjetiva.
b. Independiente.
c. Clásica.
d. Empírica.

4. Dos eventos son independientes

a. Si uno de los dos ocurre, el otro no puede suceder.


b. Si la probabilidad de su ocurrencia es mayor a 1.
c. Si un evento sucede no tiene influencia en que el otro ocurra.
d. Ninguna de las anteriores.

42 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Segundo bimestre Guía didáctica: Estadística

5. La regla especial de la adición es usada para combinar

a. Eventos independientes.
b. Eventos mutuamente excluyentes.
c. Eventos basados en probabilidades subjetivas.
d. Todas las anteriores.

6. La regla general de la multiplicación se usa para combinar

a. Eventos que no son independientes.


b. Eventos mutuamente excluyentes.
c. Eventos cuya probabilidad es mayor que 1.
d. Todas las anteriores.

7. Para calcular la probabilidad de que un evento ocurra restando de 1 la probabilidad de un


evento que no ha ocurrido se utiliza:

a. La regla de la adición.
b. La regla del complemento.
c. La regla de la multiplicación.
d. Todas las anteriores.

8. En las combinaciones: Pg 193 libro

a. Los objetos son seleccionados al azar.


b. El orden de los objetos seleccionados de un conjunto específico es importante.
c. El orden de los objetos seleccionados de un conjunto específico no es importante.
d. Ninguna de las anteriores.
Porque no es esta la respuesta y
9. El teorema de Bayes es la d)

a. Es la posibilidad de que dos eventos ocurran, dado que otro evento ha sucedido.
b. Revisa una probabilidad, dado que se obtenga información adicional.
c. Es un ejemplo de probabilidad subjetiva.
d. Todas las anteriores.

10. La diferencia entre un permutación y una combinación:

a. En una permutación el orden es importante, en una combinación el orden no es importante.


b. En una permutación el orden no es importante, en una combinación el orden es importante.
c. Una permutación se basa en la definición clásica de probabilidad.
d. Una combinación se basa en la definición clásica de probabilidad.
e. Todas las anteriores.

Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 43


Guía didáctica: Estadística Segundo bimestre

q UNIDAD V: DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD DISCRETAS

Continuemos con la unidad 5, cuyo propósito es dar a conocer las tres distribuciones de probabilidad
discretas y sus respectivas fórmulas para la resolución de problemas.

Utilice su texto básico para ayudarse con el estudio de estos temas.

5.1. DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD Y TIPOS DE VARIABLES ALEATORIAS

Estimado estudiante, le invito a realizar la lectura del apartado ¿Qué es una distribu-
ción de probabilidad? del texto básico. Cuando finalice ya debe responderse sobre
la aplicación del tema.

Ahora que ya realizó la lectura sugerida, hagamos unas actividades:

1. En el siguiente recuadro cite las características de una distribución de probabilidad.

• ......................................................................................................................................

• ......................................................................................................................................

• ......................................................................................................................................

2. Recuerde que las variables aleatorias son valores numéricos determinados por el resultado de un
experimento. En base a lo anterior proponga tres ejemplos de variables aleatorias.

• ......................................................................................................................................

• ......................................................................................................................................

• ......................................................................................................................................

Como pudo verificar en la lectura del texto básico, las variables aleatorias pueden ser discretas o
continuas.

44 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Segundo bimestre Guía didáctica: Estadística

Una variable aleatoria discreta es el resultado de contar algo, pero para ampliar esta
definición revise la página 184 del texto básico y en su cuaderno de trabajo anote
dos ejemplos de variables discretas para afianzar lo aprendido.

Una variable aleatoria continua es el resultado de algún tipo de medición y se puede suponer una
infinidad de valores. ¿Usted está de acuerdo con esta definición?

Una vez que ya conoce qué es una distribución de probabilidad y una variable aleatoria. En su cuaderno
de trabajo de respuesta a la siguiente interrogante. ¿Cuál es la diferencia entre una distribución de
probabilidad y una variable aleatoria?

5.2. MEDIA, VARIANZA Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR DE UNA DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD

Es necesario recordar que en la unidad 2 se estudió la media, varianza y desviación estándar para una
distribución de frecuencias, en este apartado abordaremos estos mismos conceptos en cambio para una
distribución de probabilidad.

Sírvase de su texto básico para el estudio del capítulo 6, encontrará la fórmula y los
elementos para calcular la media o valor esperado, la varianza y la desviación
estándar, además preste mucha atención en los pasos para su cálculo.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

¿Le parece que es hora de hacer unos ejercicios? ¡Bien!


Realice la autoevaluación 6.2 del texto básico, para adquirir dominio en el desarrollo de ejercicios.

5.3. DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD BINOMIAL

Continúa nuestro estudio, sigamos adelante con la distribución de probabilidad binomial, ¿qué es?
¿cómo y cuándo se aplica?

Para responder a las interrogantes planteadas es necesario que revise el capítulo 6


del texto básico, encontrará la fórmula, características y ejemplos de la distribución
de probabilidad binomial y fíjese que también se puede calcular la media, varianza
y desviación estándar para una probabilidad binomial.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 45


Guía didáctica: Estadística Segundo bimestre

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

Probemos cuánto aprendimos en este tema. Para ello le recomiendo realizar la autoevaluación 6.3 del
texto básico, para adquirir dominio en el desarrollo de ejercicios.

5.4. DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD HIPERGEOMÉTRICA Y DE POISSON

Ha llegado al final de este capítulo. Ahora, estudiaremos otros tipos de distribución de probabilidad y
son la hipergeométrica y Poisson.

La característica principal de la distribución de probabilidad hipergeométrica radica en que en esta


distribución, el éxito de la probabilidad no es igual en todas las pruebas.

Además, verificará que la probabilidad de éxito de la distribución de probabilidad de Poisson es


proporcional a la longitud del intervalo.

No podemos prescindir de la explicación que se encuentra en el texto básico, por lo


tanto en el capítulo 6 revise las características, fórmulas y ejemplos de probabilidad
hipergeométrica y de Poisson.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

No pase de este tema sin antes realizar la autoevaluación 6.6 del texto básico, para adquirir dominio
en el desarrollo de ejercicios.

46 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Segundo bimestre Guía didáctica: Estadística

Autoevaluación 5

Seleccione el literal correcto, según sea el caso.

1. La diferencia entre una variable aleatoria y una distribución de probabilidad

a. La variable aleatoria representa todos los posibles resultados de un experimento.


b. La variable aleatoria representa el resultado particular de un experimento.
c. La variable aleatoria representa el resultado de contar algo.
d. Todas las anteriores.

2. Cuál de las siguientes literales no es una característica de la distribución binomial

a. Los eventos son mutuamente excluyentes.


b. Solo hay dos posibles resultados.
c. Cada prueba es independiente.
d. Todas las anteriores.

3. La media y la varianza son iguales en

a. Distribución de probabilidad hipergoemétrica.


b. Distribución de probabilidad Poisson.
c. Distribución de probabilidad binomia.l
d. Empírica.

4. En cuál de las siguientes distribuciones la probabilidad es pequeña

a. Hipergoemétrica.
b. Binomial.
c. Poisson.
d. Todas las distribuciones.

5. En una distribución binomial

a. n puede asumir valores entre 20 y 30


b. π se debe multiplicar por 0.10
c. C es siempre 3
d. Todas las anteriores.

6. Cuál de los siguientes literales es la mayor diferencia entre distribución de probabilidad


hipergeométrica y binomial

a. La suma de los resultados en la hipergeométrica es mayor a 1.


b. La probabilidad de éxito es la misma de una prueba a la siguiente en la distribución binomial.
c. Los intervalos que no se superponen son independientes en la distribución hipergeométrica.
d. Todas las anteriores.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 47


Guía didáctica: Estadística Segundo bimestre

7. Una distribución continua

a. Es el resultado de contar algo.


b. Adopta solo ciertos número de valores separados.
c. Es el resultado de algún tipo de medición.
d. Todas las anteriores.

8. Una variable aleatoria discreta

a. Adopta solo valores separados.


b. Debe haber cierta distancia entre los números.
c. Es resultado de contar algo.
d. Todas las anteriores.

9. La desviación estándar

a. Es la raíz cuadrada positiva de la varianza.


b. Es mayor a 1.
c. Es la raíz cubica de la varianza.
d. Todas las anteriores.

10. Cuál de las siguientes literales no es una distribución de probabilidad discreta

a. Binomial.
b. Poisson.
c. Varianza.
d. Todas las anteriores.

Ir a solucionario

48 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Segundo bimestre Guía didáctica: Estadística

q UNIDAD VI: DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD CONTINUA

Recursos educativos multimedia

Videoconferencia Diapositivas

Hemos llegado a la unidad VI, la meta está por concluir. Sigamos las instrucciones con todo el ánimo.
El propósito de esta unidad es el estudio de las distribuciones de probabilidad, pero ahora de las
continuas. Este tipo de probabilidad resulta de medir algo y puede tomar un número infinito de valores
dentro de cierto intervalo particular.

Nuestro aliado, el texto básico, nos proporciona los contenidos que necesitamos para
desarrollar la presente unidad. Ahora trabajaremos con el capítulo 7 del texto básico.

6.1. DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD UNIFORME

La distribución de probabilidad uniforme es una distribución de probabilidad continua, se caracteriza


por su forma rectangular y queda descrita por su valor mínimo a y su valor máximo b.

¿Qué le parece si vamos a una explicación más detenida?

Estimado estudiante, revise el apartado “La familia de distribuciones de probabilidad


uniforme” del texto básico específicamente la gráfica 7.1 y observe cómo se representa
gráficamente la distribución uniforme continua.

Una vez que estudió lo sugerido estoy segura que concuerda conmigo que la distribución normal se
describe mediante su media y desviación estándar. Agregue a su formulario dichas ecuaciones para
ponerlas en práctica en la actividad recomendada.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

¿Cómo nos fue con el estudio?

Para verificar cuánto aprendió, le recomiendo realizar la autoevaluación 7.1 del texto básico, para refor-
zar mediante el ejercicio lo estudiado.

6.2. DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD NORMAL

Este tema es igualmente interesante e importante en esta asignatura, apliquemos nuestras técnicas de
estudio para desarrollarlo de la mejor manera.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 49


Guía didáctica: Estadística Segundo bimestre

Es necesario que revise el apartado “La familia de distribuciones de probabilidad


normal” del texto básico, analice las características principales y la fórmula plant-
eada. Deténgase a revisar los ejercicios resueltos.

6.3. DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD NORMAL ESTÁNDAR

Si usted avanza con la lectura del capítulo 7, en este tema entenderá que la distribución de probabilidad
normal estándar es una distribución normal particular ya que posee una media de 0 y una desviación
estándar de 1. Para extraer más características de este tipo de distribución lea el texto básico página 229
a la 231 y ponga mucha atención en los elementos de la ecuación.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

¿Cómo verificamos lo aprendido?

En este caso podemos ayudarnos del texto básico y realizar los ejercicios planteados en el capítulo 7
para aclarar y afianzar esta unidad.

Autoevaluación 6

Seleccione el literal correcto, según sea el caso.

1. La distribución normal es

a. Distribución discreta.
b. Distribución continua.
c. Variable aleatoria.
d. Todas las anteriores.

2. Cuál de las siguientes son características de una distribución normal

a. Es una distribución simétrica.


b. Es asintótica.
c. Tiene la forma de campana.
d. Todas las anteriores.

50 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Segundo bimestre Guía didáctica: Estadística

3. Una distribución normal

a. Puede asumir valores negativos.


b. Está descrita por la media y la desviación estándar.
c. Posee una mediana de 0.
d. Ninguna de las anteriores.

4. Una distribución uniforme

a. Tiene forma rectangular.


b. Está descrita por un valor mínimo y máximo.
c. La media y la mediana son iguales.
d. Todas las anteriores.

5. El área en una distribución entre 0 y 1.75 es

a. 0.93
b. 0.23
c. 0.45
d. Todas las anteriores.

6. Una distribución de probabilidad normal

a. Es continua.
b. Es asimétrica.
c. Es rectangular.
d. Todas las anteriores.

7. El valor máximo en una distribución de probabilidad uniforme

a. Es a
b. Es b
c. Es c
d. Todas las anteriores.

8. En una distribución de probabilidad normal estándar

a. La media es 1
b. La desviación estándar es 1
c. EL valor z es mayor a 1
d. Ninguna de las anteriores

9. Si a=2 y b=4 cuál es el valor de la media en una distribución de probabilidad uniforme

a. 0.5
b. 0.9
c. 1
d. Todas las anteriores.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 51


Guía didáctica: Estadística Segundo bimestre

10. Si a=2 y b=4 cuál es el valor de la distribución uniforme

a. 0.4
b. 0.6
c. 0.5
d. Todas las anteriores.

Ir a solucionario

¡Felicitaciones! ¡Ha concluido el segundo bimestre!

Le deseo mucha suerte en su examen presencial

52 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Solucionario Guía didáctica: Estadística

7. Solucionario

UNIDAD 1

PREGUNTA RESPUESTA

1 d

2 b

3 b

4 a

5 d

6 d

7 a

8 d

9 a

10 d

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 53


Guía didáctica: Estadística Solucionario

UNIDAD 2

PREGUNTA RESPUESTA

1 a

2 b

3 a

4 c

5 c

6 c

7 d

8 a

9 a

10 d

Ir a autoevaluación

54 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Solucionario Guía didáctica: Estadística

UNIDAD 3

PREGUNTA RESPUESTA

1 d

2 d

3 b

4 c

5 a

6 b

7 a

8 a

9 a

10 b

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 55


Guía didáctica: Estadística Solucionario

UNIDAD 4

PREGUNTA RESPUESTA

1 a

2 c

3 b

4 c

5 b

6 a

7 b

8 d

9 b

10 a

Ir a autoevaluación

56 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja


Solucionario Guía didáctica: Estadística

UNIDAD 5

PREGUNTA RESPUESTA

1 b

2 b

3 b

4 c

5 d

6 b

7 c

8 d

9 a

10 c

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 57


Guía didáctica: Estadística SOLUCIONARIO

UNIDAD 6

PREGUNTA RESPUESTA

1 b

2 d

3 b

4 d

5 c

6 a

7 b

8 b

9 c

10 c

Ir a autoevaluación

CMAG/mfnb/2011-06-28/55
gg/2013-05-21

58 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

También podría gustarte