Está en la página 1de 26

4° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

“CONTAMOS HISTORIAS A TRAVÉS DE LA NARRATIVA VISUAL”

I.- DATOS INFORMATIVOS


1.1 1.1. UGEL :
1.2 1.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA :
1.3 1.3. DIRECTORA :
1.4 1.4. ÁREA : ARTE Y CULTURA.
1.5 1.5. CICLO : VII
1.6 1.6. GRADO / SECCIÓN : TERCERO Y CUARTO
1.7. DOCENTES RESPONSABLES :
1.8. DURACION : Del 21 junio al 23 de julio del 2021.

II.- SITUACIÓN DE APRENDIZAJE


Me llamo Luisa estudiante dela IE………………………………………….., y me encuentro muy emocionada, ya que este año se
conmemora el Bicentenario del Perú, es decir, 200 años desde que se proclamó su Independencia, en la que
muchas personas participaron por la libertad de todas las peruanas y peruanos.
Hoy somos testigos de este acontecimiento histórico que nos invita a reflexionar sobre el país que queremos.
Quería hacer una ilustración sobre el Bicentenario y me di cuenta de que, entre los personajes que estudiamos,
hay pocas heroínas, lo que me pareció muy extraño. Yo veo que ahora hay mujeres que participan en la vida
política, pero entiendo que antes no era así. Conversé con mi abuela y mi mamá sobre cómo era su vida cuando
eran jóvenes, y me contaron que, tanto en la casa como en la vida de la sociedad, la participación de las
mujeres ha ido cambiando a lo largo de la historia del Perú y del mundo
Sin duda, hay varias cosas que han cambiado (por ejemplo, ahora tenemos más autoridades que son mujeres),
pero me parece importante contar las historias de cómo han sucedido estas transformaciones y poder mostrar a
todos que vivimos en otro momento histórico. Por eso, me he preguntado, ¿Cómo a través del arte
podemos contribuir con visibilizar los cambios en la participación de las mujeres en la vida de
la sociedad peruana al conmemorarse los 200 años de la
Independencia?...........................................................
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………….

III.- PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Y ACTIVIDADES

Crea proyectos desde El propósito de esta experiencia es que los estudiantes de IE…………………………,
los lenguajes artísticos. Crear un proyecto artístico para proponer un mensaje, a través de la narrativa
visual, que contribuya a dar a conocer los principales cambios en la
participación de las mujeres en la vida de nuestra comunidad al
conmemorarse los 200 años de Independencia del Perú .
EVIDENCIA Proponer Un proyecto artístico para proponer una narrativa visual, ya sea
virtual o en físico, que visibiliza los cambios en la participación de la mujer en mi
comunidad a propósito del Bicentenario de la Independencia del Perú. Puede ser
en una secuencia fotográfica, un dibujo, un collage, una pintura u otro soporte.
Estas son las tu proyecto artístico debe mostrar lo siguiente:
características que se . Su punto de vista sobre el cambio en el tiempo de la participación de la mujer en
esperan de tu producto: su comunidad
•El sustento de la elección de los elementos del lenguaje visual (planos,
armonía y contraste de color) utilizados
•La incorporación de algún elemento artístico o influencia propia de su entorno

COMPETENCIA CAPACIDADES CRITERIOS ACTIVIDADES


-Experimenta ACTIVIDAD 1: Exploramos la
- Explora y haciendo narrativa visual en el arte.- En
experimenta bocetos usando esta actividad, las estudiantes y los
los lenguajes la composición y estudiantes reconocerán
de las artes. los planos representaciones artísticas de las
Crea proyectos desde los lenguajes visuales, mujeres que participaron en la
artísticos. Crea proyectos artísticos que tomando riesgos Independencia. Asimismo,
comunican de manera efectiva ideas o y generando identificarán cómo es la
asuntos pertinentes a su realidad y a ideas para participación de las mujeres en su
audiencias en particular. Selecciona y plasmar su entorno para luego reflexionar sobre
prueba nuevas maneras de combinar intención. las acciones que les interese
elementos de los diversos lenguajes visibilizar.
artísticos para lograr sus propósitos -Planifica y ACTIVIDAD 2: Generamos ideas
- Aplica elabora su para plasmar la propuesta. - En la
comunicativos y expresivos. Experimenta
procesos de proyecto segunda actividad, las estudiantes y
con medios convencionales y no
creación. artístico a partir los estudiantes reconocerán una
convencionales, materiales y técnicas de
de indagaciones narrativa visual a partir de
acuerdo a sus intenciones, y muestra
sobre la manifestaciones artístico-culturales
dominio en su uso y el desarrollo inicial de
participación de de su entorno y generarán ideas de
un estilo personal. Innova y toma riesgos las mujeres en elementos descriptivos para orientar
para concretizar sus ideas y va su comunidad, y su intención.
modificando sus trabajos de acuerdo a sus ACTIVIDAD 3: Exploramos con el
descubrimientos que surgen en el proceso socializaciones lenguaje visual.- Durante la tercera
de creación artística. y exploraciones actividad, las estudiantes y los
Genera ideas de manera orientadas a estudiantes explorarán, y
interdisciplinaria y planifica proyectos - Evalúa y transmitir su experimentarán con la composición
artísticos de manera individual o intención. y los planos visuales para elaborar
comunica sus
colaborativa. Utiliza una variedad de procesos y una estructura gráfica en base a lo
Realiza
referentes culturales, tomando en proyectos. explorado.
cuenta tanto prácticas tradicionales modificaciones
para mejorar su ACTIVIDAD 4: Planificamos y
como nuevas tecnologías. Toma creamos nuestra narrativa
decisiones al combinar y manipular los propuesta a
partir de la toma visual.-
elementos del arte para encontrar la En esta actividad, las estudiantes y
manera más efectiva de comunicar de decisiones
basadas en las los estudiantes planificarán su
mensajes, experiencias, ideas y proyecto artístico a partir de su
sentimientos. sugerencias
recibidas, sus intención y sus bocetos. Crearán
Registra de manera visual y escrita bocetos y su una propuesta de narrativa visual
los procesos usados en el desarrollo intención de para contar su mensaje, en base al
de sus propios trabajos. Planifica y visibilizar los proceso creativo y, luego de
adecúa sus presentaciones de cambios en la socializarla, incorporarán mejoras a
acuerdo al público. Evalúa la participación de su propuesta.
efectividad de su proyecto las mujeres en ACTIVIDAD 5: Reflexionamos sobre
describiendo su impacto para sí su comunidad. nuestro proceso creativo. -
mismo y para la comunidad Finalizarán la experiencia con
reflexiones sobre la intención y
representación en la narrativa
visual, y autoevaluarán su proceso
de creación.

IV.- COMPETENCIAS TRANSVERSALES


COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Contrasta información recopilada de diversas fuentes y
Se desenvuelve en Gestiona información
entornos que respondan a consignas y necesidades de
los entornos del entorno virtual.
investigación o tareas escolares, y resume la información en
virtuales generados
un documento con pertinencia considerando la autoría.
por las TIC.
Organiza un conjunto de estrategias y acciones en función
Organiza acciones
Gestiona su del tiempo y de los recursos de que dispone, para lo cual
estratégicas para
aprendizaje de establece un orden y una prioridad para alcanzar las metas
alcanzar sus metas de
manera autónoma de aprendizaje.
aprendizaje.

V.- ENFOQUE TRANSVERSAL

COMPETENCIA VALOR ACTITUDES OBSERVABLES


Las estudiantes y los estudiantes promueven el reconocimiento de las
IDUALDAD DE Igualdad y dignidad
figuras históricas femeninas al valorar su rol en la lucha por la
GENERO
Independencia para contribuir con la perspectiva igualitaria de los roles de
mujeres y varones para el desarrollo de la sociedad.

VI.- INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN (rubrica)

CRITERIOS COMPETENCIA: CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTISTICOS.

capacidades En Inicio (D) En Proceso (B) Logro Esperado (A) Logro Destacado
(AD)
-Experimenta minimamente -Experimenta poco haciendo -Experimenta haciendo -Experimenta haciendo
Explora y haciendo bocetos usando la bocetos usando la bocetos usando la diversos bocetos usando
experimenta los composición y los planos composición y los planos composición y los planos la composición y los
lenguajes visuales, tomando riesgos y visuales, tomando riesgos y visuales, tomando riesgos y planos visuales, tomando
artísticos. generando pocas ideas para generando pocas ideas para generando ideas para riesgos y generando ideas
plasmar su intención. plasmar su intención. plasmar su intención. para plasmar su intención.

-Planifica y elabora -Planifica y elabora poco su -Planifica y elabora su -Planifica y elabora su


minimamente su proyecto proyecto artístico a partir de proyecto artístico a partir de proyecto artístico a partir de
artístico a partir de indagaciones indagaciones sobre la indagaciones sobre la diversas indagaciones sobre
Aplica procesos sobre la participación de las participación de las mujeres participación de las mujeres la participación de las
creativos mujeres en su comunidad, y sus en su comunidad, y sus en su comunidad, y sus mujeres en su comunidad, y
socializaciones y exploraciones socializaciones y exploraciones socializaciones y exploraciones sus socializaciones y
orientadas a transmitir su orientadas a transmitir su orientadas a transmitir su exploraciones orientadas a
intención. intención. intención. transmitir su intención.

Realiza minimamente Realiza algunas Realiza modificaciones para Realiza adecuadas


modificaciones para mejorar su modificaciones para mejorar mejorar su propuesta a partir modificaciones para mejorar
propuesta a partir de la toma de su propuesta a partir de la de la toma de decisiones su propuesta a partir de la
Evalúa y decisiones basadas en las toma de decisiones basadas basadas en las sugerencias toma de decisiones basadas
comunica sus sugerencias recibidas, sus en las sugerencias recibidas, recibidas, sus bocetos y su en las sugerencias recibidas,
procesos y bocetos y su intención de sus bocetos y su intención de intención de visibilizar los sus bocetos y su intención
proyectos visibilizar los cambios en la visibilizar los cambios en la cambios en la participación de de visibilizar los cambios en
participación de las mujeres en participación de las mujeres las mujeres en su comunidad. la participación de las
su comunidad. en su comunidad. mujeres en su comunidad y
los da a conocer mediante
las redes sociales.
1° ACTIVIDAD. Exploramos la narrativa visual en el
arte

Reto: crear una secuencia de movimientos usando los elementos de la danza, para cuidar nuestra
salud física y emocional.

LEE:
Luisa nos comentaba que ha identificado pocas heroínas y mujeres destacadas por su participación en la
Independencia que fueran reconocidas y representadas en la historia de nuestro país. En esta actividad, vamos a
conocer un proyecto artístico-cultural que organizó una exposición, con el objetivo de visibilizar la participación de
las mujeres en la Independencia. Luego de inspirarnos con ese proyecto, vamos a explorar la narrativa visual de
algunas de sus obras para generar ideas sobre cómo buscan transmitir su intención a través del lenguaje visual
para formular y elegir el tema de nuestro proyecto artístico .¡Empecemos!

1°.- Vamos a iniciar este proceso anotando en tu Bitácora todas las ideas que tienes
sobre cómo puedes contribuir a visibilizar los cambios en la participación de las
mujeres en tu comunidad. Luego, deja descansar tus ideas y vamos a revisar el
Recurso 1: Heroínas representadas.

Heroínas representadas
Ante la escasa publicación de figuras de heroínas de la Independencia, la antropóloga y curadora1 peruana
Karen Bernedo condujo una investigación y, posteriormente, una exposición artística, junto con 14 artistas
mujeres, con la intención de sacar del anonimato a las heroínas de la Independencia y elaboraron obras que las
representan con el objetivo de visibilizar su participación en la lucha por la Independencia del Perú. La
exposición colectiva Emancipadas y emancipadoras. Las mujeres de la independencia del Perú, presentada
durante el 2019 en el Centro Cultural de España, en Lima, ofreció las interpretaciones de diversas artistas
contemporáneas sobre las mujeres que contribuyeron de múltiples formas a la causa independentista con el fin
de que logremos imaginarlas desde su dimensión rebelde y heroica. Su principal preocupación era darles un rol
protagónico a estas heroínas y modificar la imagen de mujeres pasivas que se ha transmitido por mucho tiempo.
Además, buscó devolverles sus rasgos indígenas, alterados en diversos retratos e ilustraciones en los que se
las representa con rasgos extranjeros. Luego de la muestra, la curadora reunió las imágenes de algunas de las
precursoras y heroínas en una lámina escolar, en la que muestra las interpretaciones artísticas por el anverso y
la reseña que describe su acción heroica en el reverso. En esta lámina, se presentan las interpretaciones de
Manuela Sáenz; Ana de Tarma; Ventura Ccalamaqui; Brígida Silva de Ochoa; Paula Huamán y Eufrasia Ramos;
Cleofé de Toledo, María Toledo e Higinia Toledo; Rosa Campusano; María Parado de Bellido; Tomasa Tito
Condemayta; y Bartolina Sisa.
A continuación, se presentan dos obras de la muestra: María Parado de Bellidode la artista sarhuina Venuca
Evanán y Pampa de la Quinua de la artista Kely Alfaro.

María Parado de Bellido es una tabla de


Sarhua decorada con tela bordada de la
artista Venuca Evanán (Lima, 1987). El texto
en quechua dice: "Yo no he venido para
informar, sino para sacrificarme por causa de
la libertad". Hace referencia al intenso
interrogatorio al cual se documenta que fue
sometida con el fin de que delatara a sus
compañeros independentistas.

La lámina de la exposición artística, detrás de


la imagen de María Parado de Bellido
presenta esta reseña de su acción
heroica:“María Parado de Bellido (Ayacucho,
1761)En 1820 se integró junto a su esposo y
sus hijos al grupo de patriotas organizado en
Paras (Cangallo), con el fin de colaborar con
la guerrilla auspiciada en la sierra central por
el general Álvarez de Arenales, que obedecía
a la estrategia del general José de San Martín
encaminada a desgastar al ejército realista.
María Parado colaboró con su esposo en las
tareas de espionaje. Gracias a la valiosa
información que otorgó, los patriotas fueron
avisados a tiempo de la planeada incursión
del ejército realista al pueblo de Quilcamachay
el 29 de marzo de 1822, y la localidad pudo
ser evacuada a tiempo.La persona a través de
la que María Parado enviaba su
correspondencia fue capturada por unos
sacerdotes leales al virrey, que lo entregaron
al general Carratalá. El general conoció así las
actividades que realizaba María Parado, ya
que una de las cartas llevaba su firma. María
Parado fue apresada, sin embargo se negó a
contestar las preguntas encaminadas a
desarticular la red de información, desechólas
ofertas de recompensa y tampoco se inmutó
al ser advertida de que su casa sería
quemada si no colaboraba. Su actitud motivó que fuera condenada a morir fusilada” (Bernedo, 2020a).
Pampa de la Quinuaes un collage de la artista Kely Alfaro (Cajamarca, 1985) que muestra a mujeres peruanas
de diversos momentos históricos de nuestro país que lucharon por nuestros derechos y nos inspiran a pensar la
Independencia. La intención de esta obra es mostrar cómo las luchas de la mujer peruana día a día contribuyen
a lograr nuestra independencia. El collage ubica a las protagonistas en la Pampa de la Quinua, escenario del
último gran enfrentamiento a favor de la Independencia hispanoamericana: la Batalla de Ayacucho, el 9 de
diciembre de 1824. La imagen se acompaña con el sol y la luna representados por Túpac Amaru II y Micaela
Bastidas. Las mujeres se encuentran dentro de un retablo ayacuchano, y, en la parte superior, se representa
una mujer cóndor y, a los costados, una mujer puma y una mujer serpiente, las que completan la trilogía andina.
La imagen va acompañada de la frase “Todos los días luchamos por nuestra independencia”.

Escucha el capítulo 2 del podcast La independencia: imágenes en construcción (Bicentenario Perú, 2021),
titulado “Las mujeres en la Independencia”. Encuéntralo en la carpeta de Recursos de esta experiencia

2.- Luego de leer y escuchar el podcast, anota tus reflexiones en tu Bitácora:


¿Qué ideas tienes luego de conocer sobre este proyecto?......................................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………………
… ¿En qué te ha hecho
pensar?....................................................................................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…•¿Qué problemas o situaciones buscaba atender la exposición a través de sus
obras?..............................................
…………………………………………………………………………………………………………………………………
… ¿Crees que el problema que buscaba atender sigue vigente?,
………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………
… ¿por
qué?....................................................................................................................................................................

3° Describe en tu Bitácora cada una de las imágenes a continuación.


Qué es lo primero que ves?........................................................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué escena está representada? ……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
Identifica las formas, los detalles, qué está adelante, qué está al fondo, los colores, en resumen, todos los
elementos………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

Luego de describirlas, responde sobre cada manifestación artístico-cultural en tu Bitácora


:•¿Qué te hace pensar?..............................................................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Cómo crees que la artista logra transmitir su
intención?...........................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………
¿A través del uso de qué elementos?.........................................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………
.•¿Qué te hace
sentir?.................................................................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………
. ¿Por qué crees que sientes
eso?..............................................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………

4°. Es momento de pensar en cómo se vive esta realidad desde nuestro entorno.
¿Cómo es la participación de las mujeres en la vida de tu comunidad?..................................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué actividades realizan las mujeres?.....................................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………
¿De qué decisiones participan? ……………….……………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
Anota tus observaciones en tu Bitácora.
Para indagar más profundamente, prepárate para entrevistar a algunas mujeres de tu entorno procurando que
sean de distintas edades (tu madre, tía o abuela, por ejemplo).
Elabora el cuestionario a partir del objetivo. Puedes basarte en preguntas como estas:
¿qué situaciones han cambiado en cuanto a la participación de las mujeres en nuestra
comunidad?.................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
¿Cómo era antes y cómo es ahora?..........................................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Por qué cambió? …………..…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
Antes de entrevistarlas, cuéntales sobre lo que estás reflexionando y pídeles que contesten tus preguntas a
partir de su experiencia de vida. Anota sus respuestas en tu Bitácora.
Si prefieres, puedes grabar un audio usando la aplicación DolbyOn de tu Tableta. Al finalizar, escucha las
grabaciones y toma nota de las ideas más importantes.
Lee tus anotaciones a partir de los testimonios que has recogido durante las
entrevistas y responde en tu Bitácora:
1.-¿Cuáles son los cambios más importantes que identificas en la participación de las mujeres en tu comunidad
o en el
Perú?..................................................................................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………
2.- ¿Qué aspectos han mejorado y contribuyen hacia la igualdad entre los hombres y las
mujeres?...........................
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
3.- ¿Qué cambios te parecen más urgentes para tener una sociedad más justa?....................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………

5.- Revisa las ideas que has anotado y aquellas que registraste al inicio de esta
actividad. Elige uno de los temas que te gustaría visibilizar o evidenciar y descríbelo
comparando cómo era antes y cómo es ahora, y respondiendo por qué lo consideras
importante.

Ya tienes el tema elegido. Compártelo con una o más personas a quienes entrevistaste. Pídeles su opinión y
recomendaciones para mostrar mejor los cambios. Anótalas y realiza los ajustes que consideres necesarios.
Guarda tus reflexiones en la carpeta que has creado para esta experiencia.
Necesitarás revisar tus anotaciones para las próximas actividades.
¡Listo! ¿Cómo lo hicimos? Revisemos nuestro proceso.

Reflexiona sobre el proceso y anota en tu Bitácora:

1.- Al comparar tus ideas iniciales y el tema que has elegido para tu propuesta, reflexiona sobre cómo fue tu proceso de
generación de ideas. ¿Consideras que al finalizar el proceso tuviste más ideas?.....................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
¿Estas eran mejores, diferentes o iguales?................................................................................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

2.- ¿Qué has aprendido sobre la participación de las mujeres en tu comunidad? ………………...…………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Cómo lo aprendiste?..............................................................................................................................................
………………………………………………………………………………………………………………………………….

3.- ¿Qué acción que has realizado consideras que te ha permitido reflexionar más?.............................................
..................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
2° ACTIVIDAD: Generamos ideas para plasmar nuestra
propuesta

En la actividad anterior, reconocimos propuestas artísticas creadas con la intención de visibilizar a las mujeres de
la Independencia de nuestro país. También recogimos testimonios sobre los cambios en la participación de las
mujeres en nuestra comunidad y reflexionamos al respecto. Ahora que hemos planteado una descripción de los
cambios que queremos visibilizar, vamos a explorar con la narrativa visual y enriquecer nuestra descripción con
los elementos que nos permitirán comunicar nuestra intención.

¿Qué manifestaciones artístico-culturales son representativas de tu localidad o


región?.............................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………..
¿Algunas de esas producciones presentan temas como los que estamos
analizando?..............................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………..
Anota los referentes que recuerdas.

1.- Empecemos por revisar el Recurso 2: La narrativa visual. Luego de leer y revisar los ejemplos,
identifica una manifestación artístico-cultural de tu localidad y analiza su narrativa visual. Anota
en tu Bitácora:
La narrativa visual
La narrativa visual es la capacidad que tienen una o más imágenes de contar una historia o discurso con o sin
textos o símbolos. Contar historias es una forma de transmitir mensajes, inspirar, y conectarnos con las
emociones y las ideas de los demás. Para crear una obra, se debe delimitar el espacio, que es el lugar donde se
organizan los elementos visuales, es decir, donde se presenta y desarrolla el trabajo artístico. Una sola imagen
puede transmitir diversos mensajes, que llegan a nuestras emociones y pensamientos de manera rápida a
través de los recursos del lenguaje visual: el uso del espacio, el ritmo, el color y la forma, entre otros.A
continuación, se presentan algunos ejemplos de manifestaciones artístico-culturales que narran historias a
través de sus imágenes y de cómo las organizan en el espacio. Las arpilleras, por lo general, presentan una
narrativa visual en una sola imagen, mientras que las tablas de Sarhua suelen recurrir a varias escenas.
Las arpilleras Es un arte tradicional en el que se compone una escena a partir de aplicaciones y
superposiciones de figuras hechas de retazos de telas que se cosen y bordan sobre una tela más grande, papel,
cartón u otro soporte. Se complementan con figuras y elementos que otorgan volumen (pajas, pelón, plástico,
entre otros). Estos cuadro se trabajan como un collage: luego de organizar el fondo y sus diferentes campos, se
ubican las telas y se trazan las figuras (con o sin plantillas). Estas se recortan y se cosen: primero, el fondo y,
después, se van superponiendo las pequeñas figuras (Ríos, 2019).Las arpilleras presentan, por lo general,
espacios abiertos, planos generales del campo, la tierra, los ríos, lagunas, árboles, casas, lo mismo que
mujeres, hombres y animales que habitan todos estos lugares. El espacio se organiza con diversas vistas: de
frente, de perfil, desde arriba hacia abajo o como fotografía aérea. Los personajes, que no presentan proporción
real, invaden distintos espacios y, por lo general, se dejan pocos lugares vacíos. Cada arpillera busca transmitir
un mensaje que trata un tema específico. A continuación, se presenta la arpillera Mujeres de Pamplona Alta
elaborando arpilleras y tejidos.
En esta obra, se observa un
espacio abierto y colorido a
manera de gran plano general,
que representa un área de
vivienda y comercio de Pamplona
Alta, donde se distingue el
paisaje natural que lo constituye
(el cielo, las aves, los cerros, el
árbol), así como el paisaje urbano
(casas techadas de un solo piso
en proceso de construcción).
Se narra la vida cotidiana de las
mujeres de dicha localidad, que
realizan actividades textiles,
como el tejido y elaboración de
arpilleras, en los alrededores
de las viviendas; también, se
percibe, a través de la actitud de
los personajes, la confraternidad y
organización de la comunidad. Una
niña, mujeres, un hombre y un
perro complementan la escena.
Encontramos tres planos en
la composición. En el primer
plano (más cercano), en la parte
baja de la arpillera, las señoras
muestran sus materiales: ovillos
de lana, tijeras y retazos de
telas en canastas, así como
sus arpilleras ya realizadas. En el
segundo plano (a la mitad del
espacio visual), un hombre
subido a una escalera construye su
casa, mientras una mujer tiende su ropa junto a su perro. En el tercer plano o plano del fondo, se
aprecian los cerros, el cielo y un grupo de aves. Los materiales con los que se ha realizado esta arpillera son
múltiples telas de diferentes texturas, algunas de colores muy vivos. Se han recortado formas de diferentes
tamaños y luego han sido bordadas o hilvanadas para ser fijadas en la tela de base. Es posible identificar la
intención de hacer visible el trabajo organizado y laborioso de las mujeres en el barrio, lo que incluye la propia
experiencia de la autora.

Las tablas de Sarhua Es un arte tradicional muy popular de la localidad de Sarhua, Ayacucho, declarada
Patrimonio Cultural de la Nación en el 2018 por el Gobierno peruano. Ilustra diversas escenas familiares,
costumbristas y mitológicas, así como tradiciones, acontecimientos e inquietudes de los pobladores
ayacuchanos. Estos son plasmados, primero, en dibujo a lápiz y, luego, con pluma de gallina, utilizando tierras y
tintes naturales sobre tablas de madera que pueden llegar a medir de 2 a 3 metros de largo. Se emplea
generalmente la madera del árbol de molle o de eucalipto. En un inicio, las vigas formaban parte de la
edificación de las casas; luego, se convirtieron en obsequios que se entregaban a los dueños de casa al finalizar
el techado de su vivienda, porque simbolizan prosperidad y bendiciones para el hogar.
Según los artesanos sarhuinos, las tablas
tienen una lectura visual de abajo hacia arriba.
El espacio compositivo alargado y estrecho
narra historias a manera de viñetas desde la
zona baja de la tabla y termina en espacios
paisajísticos en la zona alta de la tabla. Los
fondos blancos son comunes y se utilizan
diversas perspectivas. Las figuras son realistas
y buscan representar a los personajes
principalmente por sus actividades más que
por sus rasgos físicos. Hoy en día, las tablas
de Sarhua siguen transformándose
temáticamente de acuerdo a las circunstancias
que viven sus pobladores, ya que estas son
consideradas arte y memoria. Por ende, sus
narraciones visuales ahora contemplan temas
como el sincretismo religioso, la migración, los
tiempos de violencias, las fiestas, la medicina
tradicional, entre otros temas contemporáneos.
Han dejado, así, de ser usadas solamente
como vigas de las casas y han pasado a ser
portátiles que se presentan en diversos
formatos.

Observamos, de izquierda a derecha, tres


tablas en formato de viga de techo con
diferentes temas. El orden de lectura visual
es de abajo hacia arriba en todos los casos:

1. En la primera tabla, Killa fiestakuna (a


la izquierda), vemos los meses de
celebración o fiestas andinas: baile
con azucenas en enero, carnaval en
febrero, vaquero en junio y
construcción de casa en septiembre.

2. En la segunda tabla, Ruraq maki (al


centro), vemos las diversas tareas que
realizan los artesanos de Sarhua: la alfarería, el pintado de las propias tablas, el tejido y la elaboración
de faldas.

3. En la tercera tabla, Taqiy (a la derecha), vemos representadas las cosechas de distintos productos
agrícolas: la recolección de tunas, la cosecha de trigo, la de papa y la de maíz.

Las tres tablas descritas terminan en la parte alta con las alpacas en el primer caso; alpacas y cerros o
apus de la comunidad y la representación del sol (Inti), en el segundo caso; y con alpacas, cerros, y la
representación del sol (Inti) y la luna (Killa), en el tercer caso.

Luego de leer y revisar los ejemplos, identifica una manifestación artístico-cultural de


tu localidad y analiza su narrativa visual. Anota en tu Bitácora:
•Describe la manifestación artístico-cultural, e indica de qué materiales está hecha y cómo se ha elaborado.
•¿Cómo se organiza el espacio?............................................................................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………………
•¿Qué narra? ……………………….…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
¿Cómo lo narra?.......................................................................................................................................................
¿Qué mensaje se busca transmitir?...........................................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………
•¿Qué elementos de esta obra te interesa recoger para tu propuesta?.....................................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………
2. Vamos a realizar un ejercicio para generar ideas y ampliar la descripción que
elaboraste en la actividad anterior. Has descrito el tema que quieres evidenciar sobre
cómo ha cambiado la participación de las mujeres en tu comunidad señalando cómo
era antes y cómo es ahora.
Es momento de profundizar imaginando cómo sería la imagen o las imágenes que muestren el cambio que vas a
narrar visualmente.
Crea un cuadro similar en tu Tableta o utiliza un papel, y describe cada categoría para generar ideas para
transmitir tu intención, es decir, el mensaje que quieres proponer .Antes de empezar, imagina a quién o quiénes
te gustaría que llegue tu mensaje. ¿A qué audiencia o público te parece importante dirigir tu narrativa
visual?.........................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................
Anótalo en tu Bitácora y prosigue con el ejercicio

CUADRO DE DESCRIPCIÓN DE NARRATIVA VISUAL


CATEGORIA ANTES AHORA
SUJETOS:¿Quiénes son las
protagonistas y los
protagonistas? Descríbelos
considerando sus características
físicas, personalidades, sus
expresiones, quehaceres, actitudes,
vestimenta, entre otros.
ENTORNO (espacio y tiempo):¿Dónde
sucede la escena? ¿Cuándo sucede?
Describe el lugar, el espacio interior o
exterior; los detalles del entorno; los
aspectos climáticos; etc. Puedes
incluir el año, clima, hora, entre otros.
CONFLICTO:¿Qué sucede? ¿Qué
hacen los personajes? ¿Qué quieren?
¿Qué obstáculos encuentran?
Describe la problemática a la que se
enfrentan los sujetos.
ACCIÓN:¿Qué hacen o realizan los
personajes para evidenciar la
situación? ¿Cómo están (de pie,
sentados, en movimiento, etc.)?
TEXTO:¿Habrá diálogos o solo un
texto que describa las ideas? Si hay
diálogos, ¿qué dirán los sujetos ante
la situación, problemática o realidad
planteada? ¿Cómo será su lenguaje
corporal? Si no hay diálogos, ¿qué
mensaje quieres que acompañe la
situación?

3.- Revisa las ideas que has escrito en el cuadro e imagina cómo representarías cada
elemento que has explorado. Anota estas últimas. Corrígelas, elimínalas o
compleméntalas conforme las revisas hasta tener una idea más clara de tu intención.
Si al realizar este ejercicio se te han ocurrido algunas ideas de imágenes o dibujos,
hazlos para complementar tu propuesta.
Si deseas representar un evento real, recurre a tus fuentes para saber si estás representando correctamente los
elementos centrales que harán que el evento sea identificado.
Anota todo lo que consideres relevante en tu Bitácora.
Ahora ya cuentas con la descripción de tu narrativa visual y pronto podrás ejecutarla en el soporte que elijas.
¡Revisemos el proceso!
Reflexiona sobre el proceso y anota en tu Bitácora:

1.- ¿Cuál fue tu idea inicial y cómo has generado más ideas para tu proyecto
artístico?.....................................................................................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
. Anota todos los procesos que has seguido y que consideres que han aportado algo para la descripción de tu
narrativa visual.

2.- ¿Qué crees que puede pensar quien reciba tu mensaje? ………………….…………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué te gustaría que suceda luego de que vea tu propuesta?..................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………
3° ACTIVIDAD: Exploramos con el lenguaje visual

En la actividad anterior ampliamos nuestras ideas y ahora tenemos una descripción bastante detallada
de aquello que buscamos visibilizar sobre la participación de las mujeres en la vida de nuestra comunidad a
través de una narrativa visual.
En esta actividad, vamos a explorar con la composición y los planos visuales para elegir la estructura gráfica que
dará organización visual a nuestro proyecto artístico.

1.- Lee el Recurso 3: Composición y planos visuales, donde podrás encontrar criterios
para formular la imagen o secuencia de imágenes que vas a crear según tu intención.
Ten a la mano el cuadro descriptivo de tu propuesta. Luego de leer, responde en tu
Bitácora:
Los planos visuales
Cada uno de los elementos que forman parte de una imagen contribuye a transmitir un mensaje y una intención,
lo que nos permite percibir sensaciones y emociones al observarla. Para transmitir la intención deseada, es
importante contemplar algunos conceptos del lenguaje visual para tomar decisiones y organizar los elementos
que forman parte de nuestra propuesta visual.
Encuadre.- Cuando utilizamos una cámara o imaginamos una escena, normalmente utilizamos una porción
del espacio para delimitar nuestra imagen. Esa selección o fragmento de la realidad percibido por el lente u
objetivo de una cámara es el encuadre. Por medio del encuadre decidimos qué objetos van a aparecer en
nuestra imagen y cuáles dejaremos de lado. Nuestro objetivo es lograr que el espectador dirija su mirada y
atención hacia el punto que nosotros queremos, según nuestra intención. El encuadre puede ser horizontal (foto
apaisada) o vertical (foto alargada) según la forma en que se coloque la cámara.
Sujeto principal o protagonista.- Es la persona, objeto, animal o grupo de personas que ocupa el
lugar más importante de nuestra imagen, hacia la cual queremos que se dirija la mirada del espectador. El resto
de elementos se organizan en torno al sujeto principal. El sujeto principal puede ocupar solo una pequeña
porción de la imagen, pero el resto de elementos combinados deberán estar organizados para orientar la mirada
del espectador hacia su ubicación. ¿Cómo? A través de la organización de los elementos del lenguaje visual,
como el color, la luz y los planos, entre otros.

Relación figura-fondo.- La figura es la forma o el


espacio lleno de la obra, también llamado espacio positivo.
El fondo es el espacio que soporta la imagen o espacio
vacío, también llamado espacio negativo.
Es el espacio visual que está detrás o que acompaña al
sujeto principal fotografiado.

Según cómo se plantee la relación entre figura y fondo, el


sujeto representado puede resaltar, o ser opacado o
disminuido por el fondo, por lo que la elección de un fondo
adecuado puede fortalecer o debilitar una imagen.

En esta imagen del niño en el campo, el fondo está algo


borroso, mientras que la figura está definida. Eso permite
resaltar al personaje.

Composición
Es el orden que le damos a los elementos dentro de una imagen y que transmite distintos mensajes al
espectador. Cada forma o espacio vacío se comporta como peso en una imagen y ejerce determinada fuerza
visual. El peso de un elemento en la composición puede medirse por el tamaño y la ubicación, entre otros
factores. La búsqueda de equilibrio en las personas influye en nuestra percepción y contribuye a la transmisión
de sensaciones y emociones a los espectadores. Podemos distinguir composiciones simétricas y asimétricas. Si,
al dividir una imagen en partes o espacios iguales, la distribución de los elementos nos permite percibir el mismo
peso en ambas partes, se trata de una composición simétrica. La simetría suele transmitir seguridad,
tranquilidad y orden. Si, al dividir una imagen en partes o espacios iguales, la distribución de los elementos nos
señala que hay un peso mayor hacia un lado, la composición es asimétrica, lo que puede transmitir movimiento y
dinamismo.
COMPOSICION SIMETRICA
COMPOSICION ASIMETRICA

Planos.- El plano lo conforma la relación entre el encuadre, y el objeto o sujeto fotografiado. Se pueden
clasificar los planos en tres grandes grupos: planos descriptivos, narrativos y expresivos.
Luego de leer el recurso, observa las imágenes a continuación y responde en tu Bitácora:
Luego de leer, responde en tu Bitácora:
•Piensa en una imagen para la columna de Ahora. ¿Qué elementos te gustaría que aparezcan en el encuadre de
tu narrativa visual?......................................................................................................................................................
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
•¿Cómo estarían dispuestos? ……………..……………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué sensación quieres que transmitan en el espectador?.................................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
•¿Cómo representarías la Acción que has descrito?................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
¿Con qué tipo de plano?.............................................................................................................................................
……………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………..•¿Cómo sería la
composición?...................................................................................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
•Realiza el mismo ejercicio con la columna Antes.

2.- Es momento de explorar con la cámara para ensayar encuadres, planos


y composiciones a partir de tus ideas. Ten en cuenta que vas a elaborar tus bocetos;
es decir, lo que vas a fotografiar no es la imagen final, sino solo la idea de la
organización de los elementos. Una vez elegido el encuadre, los planos y la
composición, podrás representarla con el medio que desees (dibujo, pintura, collage o
incluso fotos).
Para tus bocetos, puedes representar a las personas fotografiando objetos, cajitas, piedras o cualquier otro
elemento que tengas a tu disposición. La idea es que te permitan registrar la organización del espacio para ver
reflejada tu intención.

3.- Prueba hacer una secuencia de tres fotos con 3 planos diferentes para representar
lo que has descrito en Antes y otra secuencia para Ahora. Regístralas en orden. Usa la
cámara de tu Tableta y guarda las fotos en orden en una hoja de Power Point.

Explora sintetizar tu idea en una sola imagen. Busca representar lo que has registrado como Acción en tu cuadro
de descripción de narrativa visual.

4.- Organiza las fotos que has tomado en hojas de Power Point. Anota en la misma hoja cuál es tu
intención: cuál es tu idea de cambio que quieres evidenciar o visibilizar.
Revisa la información del Recurso 3: Composición y planos visuales y escribe qué tipo de composición
representa mejor tu idea y los planos que funcionan para transmitir tu mensaje

5.- Elige los ejercicios que consideres que representan mejor tu intención. Describe el encuadre, la
composición y los planos que has elegido y explica por qué tu elección permite transmitir tu
intención. Esta es la estructura gráfica para tu narrativa visual.
Organiza y guarda tus trabajos de proceso en la carpeta de esta experiencia.
•Revisa lo que has desarrollado durante esta actividad y anota tus respuestas en tu Bitácora .
APRENDIZAJES SI/NO ¿QUÉ IDEAS NUEVAS TENGO ¿QUÉ ME GUSTARIA
AL RESPECTO? SEGUIR EXPLORANDO?
Exploré los planos del espacio
visual y los relacioné con lo
que intento transmitir con mi
narrativa visual.
Planifiqué los encuadres de mis
bocetos para transmitir mi
intención.
Evalué mis fotos y bocetos
relacionando lo que transmiten
los tipos de planos con mi
intención a comunicar.

4° ACTIVIDAD: Planificamos y creamos nuestra narrativa


visual
¡Ya tienes todo lo que necesitas para elaborar tu proyecto! Solo nos hace falta planificar.
Crear un mensaje que permita visibilizar la participación de las mujeres de tu comunidad a través de una
narrativa visual es un reto que va a generar interés y discusión en los espectadores. ¿Qué reflexiones quieres
lograr en quienes vean tu mensaje?..........................................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………
¡Manos a la obra!
1.- Ten cerca todas las ideas que has ido generando para la creación de tu narrativa
visual y que has registrado en tu cuadro, tu estructura gráfica y tus bocetos. Revisa tu
Bitácora para identificar lo que has ido anotando a lo largo de la experiencia.
Identifica el registro que hiciste del público o audiencia a quien vas a dirigir tu mensaje.
Define cómo vas a socializar tu mensaje.
•Sintetiza en un título, frase o párrafo la intención que quieres transmitir.
Recuerda las manifestaciones artístico-culturales que has visto a lo largo de la experiencia y sus descripciones.
Por ejemplo, ¿recuerdas el collage Pampa de la Quinua de Kely Alfaro?................................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
La intención de su obra es mostrar cómo las luchas de la mujer peruana día a día contribuyen a
lograr nuestra independencia.
Cada uno de los elementos que componen su obra tiene una intención.
Revisa el Recurso 1: Heroínas representadas para recordarlo.

2.- Organiza
tu planificación a través de un cuadro, lista, mapa mental u otro.
Contempla lo siguiente:
Elige si crearás una imagen, dos (una de antes y otra de ahora)
•Elige cómo se expresará la intención: ¿será un texto o un diálogo?........................................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………
•Elige el medio: ¿vas a dibujar, pintar, hacer un collage físico o digital, usar fotografías u otro medio?...................
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
•Elige el soporte: ¿lo harás en papel, tela, en tu Tableta u otro soporte?..................................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué dimensiones tendrá? ……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
•Elige los materiales.
•Define cómo usarás el color. Recuerda lo que has aprendido de armonía y contraste de color y aplícalo para
transmitir tu intención…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
3.- Elabora un boceto a partir de la estructura gráfica que has planteado y ve
incorporando los elementos del contenido de tu mensaje según tu cuadro: sujetos,
entorno, acción, texto y cualquier otro elemento que consideres relevante para tu
proyecto.
Observa y evalúa tu boceto. ¿Qué emociones transmite?....................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué te hace pensar?................................................................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………
Adapta lo necesario según tu intención.
Una vez que consideres que tu boceto cuenta con los elementos necesarios para comprenderse, compártelo con
alguien en casa.
De ser posible, con alguna de las personas que entrevistaste al inicio de esta experiencia.
El boceto debe describir la intención. Pregúntale su opinión.
Pídele que te recomiende cómo mejorar tu trabajo para cumplir tu propósito de visibilizar los cambios en la
participación de las mujeres en tu comunidad.

Verifica que tu propuesta cumpla con las siguientes características:

•Describe tu punto de vista sobre la participación de las mujeres de tu comunidad.

•Tu elección de los elementos del lenguaje visual (planos, armonía y contraste de color) utilizados está
sustentada.

•Incorpora algún elemento artístico o influencia propia de tu entorno.


De ser necesario, realiza los ajustes orientados al cumplimiento de las características del proyecto y, luego,
socializa tu mensaje donde te lo has propuesto.
Toma nota de las sugerencias que te han ofrecido e incorpóralas en tus próximos proyectos.
.

Reflexiona y anota en tu Bitácora:


1.- ¿Cómo me he sentido al planificar la elaboración de mi proyecto?..................................................................
………………………………………………………………………---…………………………………………..…………….
2.-¿Me sirvieron mis trabajos previos?.......................................................................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
¿Cómo así? …………………………………………………………….………………………………………………………
3.- ¿Qué decisiones me costó más trabajo tomar?....................................................................................................
....................................................................................................................................................................................
¿Por qué creo que fue así?................................................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Cómo puedo mejorar esto?..........................................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………
4.- .¿Qué puedo hacer para planificar mejor mis próximos
proyectos?......................................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………

5° ACTIVIDAD: Reflexionamos sobre nuestro proceso


creativo

1.- A lo largo de esta experiencia has podido reflexionar sobre la participación de las
mujeres en el proceso de la Independencia y en tu comunidad. Has definido una
historia, y has creado descripciones detalladas, ideas de representación y propuestas
de estructura visual a partir de una intención. Es momento de revisar cómo ha sido
el proceso que has desarrollado para identificar lo logrado y plantear posibles
mejoras para el futuro.

Completa las siguientes frases en tu Bitácora:

Completa las siguientes frases en tu bitácora:


•Al ver mi trabajo final, considero que lo que más me ha interesado al elaborar esta
experiencia es ____________________________________________________________
________________________________________________________________________
.•Luego de terminar este proyecto, he identificado que una forma en la que puedo generar
ideas es ________________________________________________________________.
________________________________________________________________________
•Mi intención al crear mi mensaje fue _________________________________________.
________________________________________________________________________
Si tuviera que elaborar un nuevo proyecto con esa misma intención, cambiaría lo
siguiente:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
.•Mi principal dificultad al realizar este proyecto ha sido
________________________________________________________________________
y logré superarla de esta forma: ________________________________________.

2° AUTOEVALUACIÓN

Lee atentamente los criterios de evaluación y describe tus hallazgos en la columna de evidencias. ¿Qué
aprendiste?....................................................................... …….¿Qué ideas nuevas tienes luego de realizar
estas actividades?................................................................................................................................ Anota,
finalmente, aquello en lo que te gustaría profundizar o seguir aprendiendo en tus futuros proyectos
Criterios de evaluación Evidencias ¿Qué me gustaría seguir
aprendiendo?
Experimenté haciendo bocetos
usando la composición y los
planos visuales, tomando
riesgos y generando ideas para
plasmar mi intención.
Planifiqué y elaboré mi
proyecto artístico a partir de
mis indagaciones sobre la
participación de las mujeres en mi
comunidad, y mis socializaciones
y exploraciones orientadas a
transmitir mi intención.
Realicé modificaciones para
mejorar mi propuesta a partir
de la toma de decisiones
basada en las sugerencias
recibidas, mis bocetos y mi
intención de visibilizar los
cambios en la participación de las
mujeres en mi comunidad.
__________________________

DOCENTE DE ARTE Y CULTURA.

También podría gustarte