Está en la página 1de 27

Osteología

Rama de la anatomía descriptiva que se dedica al estudio del sis-


tema óseo de los animales.

La osteología permite describir como se encuentra constituido el


esqueleto de un animal, clasificar los huesos de acuerdo a su forma,
tamaño y ubicación; clasificar el esqueleto de los animales de acuerdo
a las características de sus huesos y comprender los sistemas de irriga-
ción ‹‹Alude a la introducción de un fluido como la sangre›› e inerva-
ción ‹‹Proceso que es llevado a cabo por los nervios craneales y espi-
nales, con el fin de activar tanto la sensibilidad como los movimientos
en todas las partes del cuerpo del sistema óseo››

Función del hueso

 Protección
 Rigidez: Depósitos de Ca y P
 Actuar como palanca: Movimiento
 formación de elementos hemáticos: Medula ósea
 Inserción muscular
Inserción: Punto de anclaje de un músculo en un hueso u otra
estructura que se suele mover durante la acción isotómica: la inser-
ción suele ser distal al origen.

Isotónico: Es cuando la longitud del músculo no se acorta duran-


te la contracción; el músculo se acorta, pero la tensión del mismo per-
manece constante.

División del esqueleto

Esqueleto Axial
1 Columna vertebral
.
2 Costillas
.
3 Esternón
.
4 Cráneo
.

Esqueleto Apendicular
1 Columna vertebral
.
2 Costillas
.

Esqueleto Esplácnico
1 Viseras o huesos en órganos
.

Clasificación

 De acuerdo a las dimensiones óseas.


 De acuerdo a la organización del tejido óseo.

De acuerdo a las dimensiones óseas:

 Largos (Fémur, Humero)― Palancas.

 Planos (Rostro, Cráneo) ― Protección vital.

 Cortos (Carpo, Tarso) ― Amortiguar.

 Irregulares (Vértebras) ― Impares en linea media.

 Neumáticos (Frontales, Maxilares) ― Espacios aéreos


o senos comunicados con el exterior.
 Sesamoideos (Rotula) ― Asociados a tendones, redu-
cen fricción o cambian su curso.

Estructura del hueso

 Diáfisis: Porción media del hueso ubicada entre las epífi-


sis.

 Epífisis: Extremidades de un hueso largo.

 Cavidad medular: Espacio rodeado de hueso compacto,


ocupado por médula ósea (sustancia blanda).

 Cartílago Epifisiario: Cartílago hialino que separa la


diáfisis de la epífisis. Es el único sitio donde crece el hue-
so en longitud.

 Cartílago articular: Hialino, recubre la superficie articu-


lar.

 Periostio: Membrana fibrosa que recubre la superficie de


un hueso.
 Endostio: Tapiza la cavidad medular.

 Hueso compacto: Laminillas oseas unas contra otras sin


cavidades intermedias.

 Hueso esponjoso: Laminillas con diferentes orientacio-


nes, forman una red en la que se encuentra medula ósea.

 Hueso areolar o reticular: El sistema de cavidades es


más grande.

1. Axis 16 Escapula 31 Falange distal


. . (3)

2. Atlas 17 Espina de la 32 Navicular


. escapula .

3. Cresta occipital 18 Tuberosidad de 33 Costillas


. la escapula . (18)

4. Cráneo 19 Esternón 34 Cartílago


. .

5. Orbita 20 Humero 35 Ilion


. .

6. Mandíbula 21 Radio 36 Isquion


. .

7. Molares 22 Cúbito 37 Pubis


(12) . .

8. Premolares 23 Olecranon 38 Fémur


(12) . .
9. Caninos 24 Hueso 39 Rotula
(4) . accesorio .

10 Incisivos 25 Huesos carpi- 40 Tibia


. (12) . anos .
Vertebras
11 cervicales 26 Estilete 41 Peroné
. (7) . delantero .
Vertebras
12 toraxicas 27 Metacarpo 42 Tuberosidad
. (18) . (caña) . calcanea
Vertebras
13 lumbares 28 Sesamoideo 43 Huesos
. (6) . . tarsianos
Vertebras Falange
14 sacras 29 proximal 44 Estilete trasero
. (5) . (1) .
Vertebras Falange
15 coccígeas 30 medial 45 Metatarso
. (17) . (2) .

46 Falanges
.

Miologia

La miología es la ciencia que se encarga del estudio de los mús-


culos. Incluye el análisis de su estructura física, de los tipos de fibras
musculares, de sus funciones específicas y de las relaciones entre los
distintos tipos de músculos del cuerpo del animal.
El término miología deriva de los vocablos latinos myos, que
significa músculo, y logía, que quiere decir ciencia. Por lo tanto, la
miología es la ciencia de los músculos, una especialidad de las cien-
cias médicas, más específicamente del área de anatomía.

Propiedades del Músculo

Excitación: Es la capacidad para recibir estímulos y responder a


ellos.

Contractilidad: El músculo puede acortarse y engrosarse ante


un estímulo de intensidad suficiente para originar un impulso nervio-
so.

Extensibilidad: El músculo esquelético tiene la capacidad para


distenderse llegando a estirarse como una banda elástica.

Elasticidad: Capacidad de un músculo para regresar a su forma


original en reposo, tras una contracción o extensión.
Funciones del Músculo

Desde el punto de vista histológico, el tejido muscular se clasifi-


ca en tres grupos:

Músculo estriado esquelético: Son músculos de contracción rá-


pida y voluntaria. Las fibras son cilíndricas, largas y grandes, sin ra-
mificaciones. Interviene en el sistema locomotor, y la mayoría se in-
serta de manera directa o indirecta en el esqueleto; pero también se fi-
jan a órganos como el globo ocular, piel o mucosas. Son fibras de co-
lor rojo.

Músculo estriado cardíaco: Son músculos de contracción rápi-


da e involuntaria. Las fibras son ramificadas y anastomósicas. Están
presentes en el corazón y en las porciones adyacentes a los grandes
vasos, aorta y vena cava.

Músculo liso: No tiene estriaciones y tiene una contracción lenta


e involuntaria. Las fibras son fusiformes aisladas o aglomeradas, e in-
tegran las paredes de la mayoría de los vasos y vísceras. Presenta nú-
cleos centrales y es de color rosa pálido.

El músculo esquelético posee tres funciones:

Movilidad: Trabaja con los huesos del sistema esquelético para


producir el movimiento.
Capacidad energética: Genera calor e interviene en la regula-
ción de la temperatura corporal.

Mantenimiento de la postura: Proporciona estabilidad muscu-


lar mediante la contracción parcial continua de diversos músculos.

El músculo puede actuar como agonista (El músculo principal


que realiza el movimiento), antagonista (Se contrae para oponerse a
la acción de otro músculo) o sinergista (Se contrae para ayudar a otro
en su función).
Las fibras musculares se inervan a través de motoneuronas
(neuronas que realizan sinapsis con las fibras). Cada músculo
esquelético está invervado por haces de fibras nerviosas que se
separan en la parte más externa y se unen en su porción más pro-
funda.

Fisiología del Tejido Muscular

En la contracción muscular participan los siguientes


elementos:

Actina: Es el eje central del filamento y forma hilos


que se enrollan con un diseño helicoidal.

Miosina: Filamento grueso que supone 2/3 de las


proteínas del músculo esquelético.
Tropomiosina: Proteína en forma de tubo, que se en-
rolla alrededor de los hilos de la actina.

Troponina: Proteína compleja que se une a interva-


los regulares a los dos hilos de actina, y a la tropomiosina.

Retículo sarcoplasmático: Almacena calcio y regula


su flujo, importante para la contracción muscular.

Túbulos transversales o túbulos T: Responsables de


la contracción uniforme de cada fibra muscular esqueléti-
ca.
Por último, los tendones son fascículos de tejido
conectivo dispuestos en cordones o bandas, que asegu-
ran la unión de los músculos a los huesos.

Estructura Muscular

Fascículos: Conjuntos de haces envueltos por una


vaina de tejido conectivo.

Miocito (fibra muscular): Células individuales de


los músculos esqueléticos.
Miofibrilla: Filamentos largos que contienen y compo-
nen cada fibra muscular. Es el elemento contráctil de los
músculos, contiene un 84% de filamentos proteicos de acti-
na y miosina, y se divide en los sarcómeros.

Sarcómero: Un grupo de sarcómeros forman una


miofibrilla, con estriaciones y apariencia rayada.

Inseminación artificial en ganado

La inseminación artificial es una biotecnología repro-


ductiva que entrega el mayor progreso genético en las carac-
terísticas de interés en producción de carne. Sin embargo,
las ventajas de la inseminación se expresan mejor en anima-
les que están ciclando y presentando celos, y en buena con-
dición nutricional y sanitaria. Además, requiere de cierta in-
fraestructura en el predio (manga o brete), la existencia de
un sistema de registros actualizados, personal capacitado y
una buena detección de celos. En predios en que se cumplan
estas condiciones, es factible el uso de inseminación artifi-
cial con resultados aceptables.

El proceso de incorporación de la inseminación artificial


en bovinos ha tenido un comienzo lento, pero ha ido ganan-
do popularidad entre los productores debido a los siguientes
aspectos:

Ventajas de la IA:

 Provee la oportunidad de elegir toros que son probados y


superiores para transmitir rasgos deseables a la próxima
generación.

 Elimina el costo y el peligro de mantener un toro en el


predio.
 Los reproductores utilizados poseen prueba conocidas
para las principales características de interés productivo,
lo que otorga mayor confianza en la elección.

 Aprovecha reproductores en el tiempo y el espacio, pues


permite fecundar un mayor número de hembras con el se-
men de un mismo toro y transportar el semen a zonas
donde un toro mejorador no podría ser llevado.

 Minimiza el riesgo de diseminar enfermedades de trans-


misión sexual y defectos genéticos, ya que el semen pro-
viene de toros con estatus sanitario conocido.

 Posee un bajo costo de incorporación.

 Facilita el manejo de los cruzamientos al existir semen


sexado, es posible escoger el sexo de la cría.

 Facilita efectuar pruebas de progenie.

 Gracias al comercio nacional e internacional de semen


congelado, se puede cambiar en pocos años la fisonomía
de los rebaños ganaderos de un país, sin necesidad de
grandes inversiones en la adquisición de sementales, ins-
talaciones y aclimatación de los mismos, riesgos de trans-
porte y rendimiento funcional posterior.

Precauciones de la I.A

La implementación y programación de la I.A. debe ser dirigida


por el médico veterinario a cargo del plantel.

Necesita personal debidamente capacitado y consciente de su res-


ponsabilidad, sobre todo en la observación del celo y el acto de inse-
minar, los cuales deben ser permanentemente supervisados por los ve-
terinarios.

Es imprescindible trabajar con toros probados, de los cuales no se


tenga la menor duda que son mejoradores por lo menos con respecto
al promedio de la raza y del predio donde se van a emplear. Para lo-
grar una buena fertilidad a la inseminación es necesario considerar los
siguientes aspectos:

1. Realizar una buena detección de celos


2. Llevar a cabo una adecuada conservación y manejo del semen
3. Implementar una correcta técnica de inseminación artificial
en el ganado.

Aspectos fundamentales de la I.A en bovinos

Si un productor desea incorporar la inseminación artificial por


primera vez en su rebaño, es opción que recomiendes como profesio-
nal comenzar esta actividad primero con las novillas, ya que poseen
mejor fertilidad que las vacas adultas y es posible obtener mejores re-
sultados.

Técnica de inseminación artificial

En bovinos la mecánica de pasar la pipeta de inseminación a tra-


vés del cérvix requiere destreza y práctica y debiera ser periódicamen-
te revisada con la ayuda de un profesional. Por general, la recomenda-
ción es que el depósito del semen se lleve a cabo en el cuerpo de úte-
ro, aproximadamente 1 cm después del cérvix.

Momento de la inseminación

Con respecto al mejor momento para efectuar la inseminación en


la hembra bovina es importante considerar que las mayores tasas de
concepción se logran cuando se insemina desde la mitad del celo hasta
unas pocas horas después de finalizado el celo.
Sincronización de celos en bovinos

La sincronización de celos en bovinos tiene como objetivo opti-


mizar el manejo reproductivo de los rebaños; mediante el control far-
macológico se facilita el uso de biotecnologías como la Inseminación
Arti cial (IA) y la transferencia de embriones, permitiendo aprovechar
animales con genética superior, lo cual se traduce en mejorar la capa-
cidad de desarrollo de las crías; Sin embargo, la utilización exitosa de
la IA en rebaños depende de la atención a detalles como la detección
de celos, registros, nutrición, estado sanitario, capacitación sobre pe-
ríodos de manejo, instalaciones para el manejo del ganado, manejo
del semen y su almacenamiento y técnicas de inseminación arti cial.
Para que el programa de IA tenga éxito, los productores deben estar
dispuestos a invertir su ciente tiempo y dinero; además de jar metas
realistas.

La sincronización de los celos permite un manejo más concentra-


do y e ciente del rebaño. En algunos casos la IA puede realizarse a
tiempo jo, lo que evita la necesidad de detectar celo; pero, se visualiza
que alcanza un óptimo rendimiento reproductivo, cuando el control
del ciclo se utiliza en conjunto con la detección de celos.

Es imprescindible, que las vacas a sincronizar tengan un buen


estado corporal, alguien con capacidad para evaluarlo deberá decidir
si las vacas y novillas están en condición de ser sincronizadas.

Control farmacológico:

El control farmacológico del ciclo estral para sincronizar se basa


principalmente en la caída de los niveles de progesterona a valores in-
feriores de 1 ng/ml, alrededor del día 17 a 18, esto es producto de la
luteólisis; esto determina el cese del feedback negativo a la liberación
de gonadotropinas. Esta disminución brusca de los niveles de proges-
terona puede ser manipulada arti cialmente de dos formas:

1. Inducción arti cial de luteólisis prematura a través del uso de


agentes luteolíticos. En este grupo se encuentran derivados o análogos
de la prostaglandina F2ß (PGF).

2. Estimulación de la función del cuerpo lúteo, a través de la ad-


ministración de progesterona (P4) o de sus derivados sintéticos, libe-
radas desde implantes o ingeridas en las comidas. Este tratamiento se
realiza por un número determinado de días, seguido de un retiro brus-
co de la hormona administrada.

Inducción de la luteólisis:

Al aplicar PGF o uno de sus análogos en cualquier momento del


diestro se produce una luteólisis prematura con una caída en los nive-
les de progesterona. Este suceso es seguido por un alza en la secreción
de gonadotropinas y 17- ß-estradiol, lo que naliza con el alza preovu-
latoria de LH y la eventual ovulación. La caída de las concentraciones
de progesterona ocurre rápidamente y ya a las 30 horas post inyección
se alcanzan niveles basales.

Es muy importante considerar varios aspectos para que este mé-


todo sea realmente efectivo: Vacas y novillas deben estar ciclando en
orden para que las inyecciones con prostaglandina causen una luteóli-
sis. Después del día 16 no hay sensibilidad a la PG y antes del día 5 el
cuerpo lúteo no posee receptores a prostaglandina y, por lo tanto, es
refractario. Debido a esto las hembras son sensibles durante 12 días
(desde el día 5 al día 16). La mayoría de los celos ocurre entre las 72
y 96 horas post-inyección; pero,pueden presentarse celos incluso 5 a 6
días después.
Manejo de la cría Bovina

•EXAMEN FÍSICO DEL TERNERO


Inmediatamente después del parto se debe realizar un examen
clínico al ternero para detectar anormalidades, si es o no saludable
para criarlo y determinar el sexo.

Las anormalidades más frecuentes son:

1.- Paladar hendido: No existe el paladar por lo que la cavi-


dad bucal y la nariz se comunican, esto favorece la neumonía a
cuerpo extraño y la muerte del ternero.
2.- Anormalidades de los miembros: Contractura de tendones,
mala conformación, articulaciones inflamadas, dedos fusionados.
Algunos de estos casos son limitaciones para la crianza de una
vaca lechera.

3.- Freemartin: Hembra melliza con un macho, estos animales


son infértiles, aunque hay excepciones, pero son las mínimas.

4.- Terneros Ciegos y otros con signos neurológicos, general-


mente asociados al Virus de la Diarrea Viral Bovina.
Si el ternero nace de un parto distócico, se debe examinar cui-
dadosamente buscando traumas en las extremidades, caja torácica y
lengua.
Un ternero vigoroso debe pararse dentro de una hora de naci-
do. Terneros muy grandes (54 kg o más al nacimiento) también
tienden a ser débiles y esta ventaja de una alto peso al nacimiento,
desaparece alrededor de los 4 a 5 meses de edad.

A los 2 días de edad se debe examinar la base del ombligo del


ternero, debe ser del grosor de un dedo de pulgar, consistencia
suave y flexible. Si está engrosado o endurecido se debería reali-
zar tratamiento con antibióticos.

La administración de calostro de alta calidad a la cría recién naci-


da La inmunidad pasiva en el ganado se refiere a la transferencia de la
inmunidad temporal de madre a cría a través del consumo de calostro.
Esto es muy importante en el ganado porque durante la gestación no
hay transporte de anticuerpos de la madre al feto a través de la placen-
ta. Como consecuencia, las crías nacen con un sistema inmune inacti-
vo y prácticamente NO tienen sistema proprio de defensa a enferme-
dades. El calostro de calidad contiene suficientes anticuer-
pos, técnicamente llamados inmunoglobulinas (Ig), para la
preparación del sistema inmune de un becerro recién nacido;
además contiene un alto contenido de grasa para proporcio-
nar energía. El intestino delgado de un becerro recién nacido
es permeable, o sea que está “abierto”, y absorbe las inmu-
noglobulinas contenidas en el calostro, sin embargo, tam-
bién puede absorber patógenos del medio ambiente que pue-
den causar enfermedades. Por esta razón, se debe mantener
un corral limpio para disminuir la carga bacteriana a la que
se expone un becerro recién nacido.
Desinfección del ombligo

• Una adecuada desinfección del cordón umbilical dis-


minuye la posibilidad de infecciones umbilicales y de sep-
ticemia, pero no evita los efectos de las deficiencias higié-
nicas en las áreas del parto.

Se recomienda sumergir el cordón umbilical y el área de


aproximadamente 5 cm alrededor, en una solución de yodo al 7
al 10%, dentro de las 2 primeras horas de nacida. Se debe repe-
tir al colocar el ternero en su corral y de nuevo 12 a 18 hrs.
después. También se puede usar una solución de Clorhexidina
al 0,5%.

¿Qué es la onfalitis en becerros?

Consiste en la inflamación en el ombligo y la región contigua y


ocurre comúnmente en becerros de 2 a 5 días de edad. El ombligo
puede cerrarse o permanecer abierto para drenar las descargas puru-
lentas. El becerro está deprimido, con fiebre y no succiona normal-
mente.

Identificación

La identificación en los bovinos en la industria ganadera es una


labor fundamental ya que, con base en ella, se adelantará el registro de
los eventos (nacimientos, servicios, aplicación de medicamentos, ga-
nancias de peso, producciones de leche, entre otros) que suceden en la
industria ganadera y que son registrados en un software y analizados,
le permitirán al empresa productora tomar las decisiones adecuadas
que hagan más eficiente su actividad económica.
Formas de marcar el ganado

La numeración de los ejemplares se puede llevar a cabo me-


diante diferentes técnicas entre ellas:

• Hierro candente • Tatuaje


• Marca con nitrógeno liquido • Orejera o chapeta
• Identificación oficial única • Placa metálica

Para aplicar la técnica de identificación con chapeta se de-


ben seguir los siguientes pasos:

• Se sujeta el ejemplar y se inmoviliza la cabeza.


• Se monta la chapeta numerada en la pinza.
• Se aplica la pinza en el canal central de la cara interna
de la oreja y se perfora la oreja.
• Se retira la pinza y la placa queda fija a la oreja con un
botón en su parte posterior.
• Se desinfecta el área de la oreja perforada con la chape-
ta.
Está técnica consiste en la remoción de los botones cornuales en
los terneros.

Si bien el desbotone y el descorne son 2 conceptos di-


ferentes, ambos tienen como principal objetivo facilitar el
manejo de los vacunos, evitar accidentes y volverlos po-
tencialmente menos peligrosos.
Los procedimientos que frecuentemente se utilizan
son:

• topiza- ción por calor En los tres casos


son prácticas dolorosas para los

• topización químicanotablemente según el pro-


cedimiento.animales, aunque la intensidad varía
• descornado por amputación

Se recomienda este procedimiento entre la primera y


segunda semana de vida del ternero.

Castración

La edad en la que se debe castrar un ternero depende del


país y sus practicas culturales, pero es conveniente realizar
esta practica desde jóvenes (2 a 3 meses) . Esta práctica es
una de las medidas de manejo más estresante para el ganado. El terne-
ro macho puede ser castrado mediante procedimientos cruentos o in-
cruentos. Los métodos cruentos son aquellos que producen pérdida de
sangre debido al uso de instrumentos cortantes, como por ejemplo, el
cuchillo; mientras que los procedimientos incruentos son aquellos que
no producen sangrado. Uno de los más comunes es la aplicación de
bandas de goma sobre la base del escroto mediante el uso instrumen-
tos especiales.
Carta para Gmail

Por medio de la presente estamos invitando a los estudiantes y


docentes de la facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad
(Nombre) a que visiten nuestra pagina de instagram donde publicamos
contenido de divulgacion cientifica en el campo de la medicina veteri-
naria y zootecnia mas exactamente ilustraciones a gran detalle de ana-
tomía animal donde los docentes y estudiantes de esta comunidad pue-
den tomar el contenido para sus exposiciones, repasos, explicaciones,
etc totalmente gratis .

.Éste proyecto fue creado con el objetivo de provocar una mayor


motivación en las ciencias veterinarias, tanto entre el mismo personal
docente como entre la profesión o cial y la privada, que permita mayor
proyección social de la medicina veterinaria en su relación con la
salud pública; además promover la protección y conservación de fau-
na silvestre y doméstica como pilar fundamental, el bienestar animal;
estimular las condiciones para lograr la máxima expansión y utiliza-
ción de los conocimientos de los veterinarios en los diversos campos
de la salud pública veterinaria; también con el n de apoyar educativa-
mente a los estudiantes de la ciencias agropecuarias; ya sean de Recur-
sos Naturales y
Agropecuarios, Ciencia del Comportamiento Animal, Eco siolo-
gía y
Recursos Genéticos, Educación Ambiental, Medicina Veterina-
ria, o zootecnia

También podría gustarte