Está en la página 1de 3

Gilles Deleuze - ¿Qué es el acto de creación?

Guilles Deleuze, filósofo nacido en París en enero de 1925, catedrático de la


universidad de París instaura una nueva teoría del psicoanálisis que se
fundamenta en que no es la familia quien directamente influye en directamente
en la formación del inconsciente sino el carácter histórico y sociopolítico del
entorno, denominada esquizoanálisis, en la que plantea que todo sujeto debe
liberarse de la presión de las ideologías e instituciones sociales de su tiempo.
Asimismo, plantea el retorno de la diferencia y la síntesis disyuntiva. Muere en
la misma ciudad en 1995.

El autor lo primero que se plantea es una pregunta: ¿qué es lo que hacen


ustedes cundo hacen cine y qué es lo que hago yo cuando hago filosofía? Y se
responde si es necesario hablar de esto, pero lo responde con otra pregunta:
¿qué es tener una idea en cine? Y para ello se debe responder ¿qué es una
idea? A continuación, señala que estas son potenciales y están comprometidas y
ligadas a determinado ámbito, en los que cambia de acuerdo a él. Sin embargo,
como filósofo destaca que no puede reflexionar sobre el cine pues lo que hace
la filosofía es inventar conceptos, lo cual es muy distinto a hacer cine, ya que lo
que hace el cine e inventar bloques de movimiento-duración. Así, este autor
parte de hacer un análisis comparativo entre lo que es “filosofar” y lo que es
“hacer cine”, plantea también diferencias entre el cine y otras áreas como la
pintura o la música, remarcando que así como el cine cuenta historias con
bloques de movimiento-duración, la pintura tiene bloques de líneas-colores y la
música otro tipo de bloques, (que considero que pueden ser los sonidos), pero
toda ciencia es creativa a su modo y no se oponen unas de otras. Lo que ocurre
es la filosofía es la única que crea e inventa conceptos. El dialogo entre las
diferentes ciencias se da en cuanto a lo que cada persona pueda aportar desde
su disciplina, ya que el acto creador es algo solitario que al unirse con otras
creaciones forma una actividad creadora. Deleuze afirma que hay un límite que
le es común a esta actividad creadora que todas se mueven en el espacio-
tiempo

El autor cita a Robert Bresson, cineasta francés, y lo pone como ejemplo de


cómo él genera la relación espacio-tiempo mediante una serie de pequeños
trozos o fragmentos en los que la conexión no está predeterminada ya que son
pequeños fragmentos desconectados ligados únicamente por la secuencia de las
manos.

De otra parte, el autor analiza a Fiódor Dostoyesvski y William Shakespeare, a


quienes el cineasta Kurosawa relaciona y encuentra familiares en la propuesta
que hace. Esto lo pone de ejemplo para establecer que tener una idea en cine
no es lo mismo que tener una idea en otro ámbito y sin embargo hay ideas en el
cine que también podrían valer en otras disciplinas y que podrían ser
excelentes, que además de ser cinematográficas podrían tener valor de novela.

Son los grandes cineastas los que proponen ideas prodigiosas que producen
verdadera transformación de los elementos, iniciando un ciclo de grandes
cambios en el cine. Asimismo, el autor toma otro ejemplo de una idea
cinematográfica con la disociación ver-hablar o entro lo visual y lo sonoro, en
donde lo que se dice está debajo de lo que se nos hace ver y oír, lo que no
ocurre en el teatro. Esto es una cinematográfica prodigiosa ya que produce una
verdadera transformación de elementos y genera un ciclo de cambio donde no
hay tiempo, entonces se descubre el rol de otros elementos en el cine sin
suprimir la historia que sucede.

Finalmente se pregunta qué es el acto de la creación entonces y define que la


comunicación es la propagación y transmisión de una información, la cual es un
conjunto de consignas que se supone que debemos y estamos obligados a creer
y se nos pide que nos comportemos como si creyéramos, por lo que la
información se convierte en un sistema de control y esto es importante porque
según Deleuze, estamos entrando en una sociedad que podemos llamar “de
control” que es distinta a la sociedad “de disciplina”. Para ello afirma que
Michel Foucault analiza que existen dos tipos de sociedades: las disciplinarias y
las de solidaridad. En este caso las sociedades de control se diferencian de las
de disciplina en que ya no necesitamos lugares de reclusión (escuelas, fábricas,
talleres, cárceles), ya que ahora todo será controlado a través de la
información, y aunque existe la contrainformación, esta solo es efectiva cuando
hay un acto de resistencia.

En cuanto a la relación que esto tiene con la obra de arte, dice que no existe
ninguna relación entre esta y la comunicación e información ya que no tiene que
ver la una con la otra; sin embargo, si existe una afinidad fundamental entre la
obra y el acto de resistencia, ya que el arte es lo único que resiste a la muerte.
Concluye señalando que tener una buena idea en cine se denomina “acto de
resistencia”. El acto de resistencia tiene dos caras: es humano y es también
acto de arte que se resiste a la muerte bajo la forma de “obra de arte”.

Gilles Deleuze intenta aplicar la corriente filosófica que ha desarrollado y


expuesto en varios de sus libros al análisis del arte cinematográfico y se
centra principalmente en delimitar en el espacio-tiempo la conceptualización
que hace del cine, para lo cual hace un ejercicio de definición de varios
términos como el de” idea”, “concepto”, “creación”, “información”,
“comunicación”, etc., a través de los cuales se permite hacer conexiones,
algunos cuestionamientos que le llevan a destacar que el cine es una forma de
arte que puede lograr ciclos de transformación dentro del sistema de control
al que se tiende. Sin embargo, aunque el autor se centra específicamente en la
cuestión cinematográfica, vale la pena, aterrizarlo al campo musical.

Bibliografía

 Deleuze, G. (1987) ¿Qué es el acto de creación? Conferencia en la


Femis. Escuela Superior de Oficios de Imagen y Sonido.
https://www.youtube.com/watch?
v=dXOzcexu7Ks&t=17s&ab_channel=LosDependientes
 León Casero, J. Gilles Deleuze, en Fernández Labastida, Francisco –
Mercado, Juan Andrés (editores), Philosophica: Enciclopedia filosófica
online, URL:
http://www.philosophica.info/archivo/2012/voces/deleuze/Deleuze.html
 Wenger Calvo, R. (2016) El cine como “imagen de pensamiento” según el
constructivismo filosófico de G. Deleuze. Universidad del atlántico,
Colombia.

También podría gustarte