Está en la página 1de 16

CONVENIO SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES

AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES (CITES)

TALLER N. 1

PRESENTADO A:
AURA TORRES

AUTORES:

ANDRES FELIPE LOPEZ PÁEZ

ANDREA ALEJANDRA MARCILLO GUZMÁN

ANGIE ESTEFANIA RUEDA MARTINEZ

JENNY MAGALLY VELAZQUEZ RAMIREZ

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

PROGRAMA DE DERECHO

JORNADA DE LA TARDE

SAN JUAN DE PASTO 2020


2

TABLA DE CONTENIDO
CONTENIDO:

1. ELABORAR UN RESUMEN DEL TRATADO, O CONVENIO


SELECCIONADO.

2. REALIZAR UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL CONVENIO O TRATADO


(VENTAJAS, DESVENTAJAS, DIFICULTADES DE APLICACIÓN, ETC.)

3. REVISIÓN DE LA VIGENCIA DEL CONVENIO O TRATADO:


CONSULTAR SI EL TRATADO FUE RATIFICADO POR COLOMBIA,
NÚMERO DE LA LEY, Y SI EL MISMO AÚN SE ENCUENTRA VIGENTE
O HA TENIDO ALGÚN TIPO DE MODIFICACIÓN, Y QUE NORMAS
COMPLEMENTARIAS O PROCEDIMENTALES SE HAN EXPEDIDO
PARA HACERLO EFECTIVO.

4. REALIZAR UN ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LAS


DECLARACIONES DE PRINCIPIOS DE LOS ENCUENTROS
INTERNACIONALES VISTOS EN CLASE, Y EL CONVENIO O TRATADO
SELECCIONADO. EJ. ANALIZAR SI EL PRINCIPIO DE DESARROLLO
SOSTENIBLE SE ENCUENTRA CONTEMPLADO EN EL TRATADO DE
COOPERACIÓN AMAZÓNICA.

5. REVISAR UN CASO EN EL CUAL SE HAYA APLICADO EL CONVENIO


O TRATADO EN COLOMBIA, O EN OTRO PAÍS

6. CONCLUSIONES

7. BIBLIOGRAFIA
3

1. Resumen del convenio

La convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora


Silvestres (CITES), en vigor desde el 1975, tiene por objetivo velar por que el comercio
internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituya una amenaza
para su supervivencia. Cerca de 5.000 especies de animales y 30.000 especies de plantas
están incluidas en los tres apéndices de la Convención, y, por ende, amparadas por ella. 

La CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna


y Flora Silvestres) somete el comercio internacional de especímenes de determinadas
especies a ciertos controles. Toda importación, exportación, reexportación o introducción
procedente del mar de especies amparadas por la Convención debe autorizarse mediante un
sistema de concesión de licencias. Cada Parte en la Convención debe designar una o más
Autoridades Administrativas que se encargan de administrar el sistema de concesión de
licencias y una o más Autoridades Científicas para prestar asesoramiento acerca de los
efectos del comercio sobre la situación de las especies. Las especies amparadas por la
CITES están incluidas en tres Apéndices, según el grado de protección que necesiten de la
siguiente manera:

En el Apéndice I se incluyen las especies sobre las que se cierne el mayor grado de peligro
entre las especies de fauna y de flora incluidas en los Apéndices de la CITES (párrafo 1 del
Artículo II de la Convención). Estas especies están en peligro de extinción y la CITES
prohíbe el comercio internacional de especímenes de esas especies, salvo cuando la
importación se realiza con fines no comerciales (Artículo III), por ejemplo, para la
investigación científica. En estos casos excepcionales, puede realizarse la transacción
comercial siempre y cuando se autorice mediante la concesión de un permiso de
importación y un permiso de exportación (o certificado de reexportación). Además, en el
Artículo VII de la Convención se prevén excepciones y otras disposiciones al respecto.

En el Apéndice II figuran especies que no están necesariamente amenazadas de extinción


pero que podrían llegar a estarlo a menos que se contrale estrictamente su comercio. En este
Apéndice figuran también las llamadas "especies semejantes", es decir, especies cuyos
4

especímenes objeto de comercio son semejantes a los de las especies incluidas por motivos
de conservación (párrafo 2 del Artículo II de la Convención). El comercio internacional de
especímenes de especies del Apéndice II puede autorizarse concediendo un permiso de
exportación o un certificado de reexportación. En el marco de la CITES no es preciso
contar con un permiso de importación para esas especies (pese a que en algunos países que
imponen medidas más estrictas que las exigidas por la CITES se necesita un permiso). Sólo
deben concederse los permisos o certificados si las autoridades competentes han
determinado que se han cumplido ciertas condiciones, en particular, que el comercio no
será perjudicial para la supervivencia de las mismas en el medio silvestre (Artículo IV de la
Convención).

En el Apéndice III figuran las especies incluidas a solicitud de una Parte que ya reglamenta
el comercio de dicha especie y necesita la cooperación de otros países para evitar la
explotación insostenible o ilegal de las mismas (párrafo 3 del Artículo II de la Convención).
Sólo se autoriza el comercio internacional de especímenes de estas especies previa
presentación de los permisos o certificados apropiados (Artículo V de la Convención).

En el cuadro que figura a continuación se muestra el número aproximado de especies


incluidas actualmente en los Apéndices de la CITES*.
5

INTERPRETACION DE ABREVIATURAS:

La abreviatura “spp.” se utiliza para denotar todas las especies de un taxón superior. Otras
referencias a los taxa superiores de la especie se indican únicamente a título de información
o de clasificación. Los nombres comunes que aparecen después de los nombres científicos
de las familias se incluyen a título de referencia. Su finalidad es indicar la especie dentro de
la familia de que se trate que está incluida en los Apéndices. En la mayoría de los casos no
se trata de todas las especies de la familia.

4. Las abreviaturas siguientes se utilizan para taxa de plantas por debajo del nivel de
especie: a) “ssp.” para denotar las subespecies; y

b) “var(s).” para denotar la variedad (variedades).

IMAGEN TOMADA DE: https://www.cites.org/esp/disc/species.php


6

2. Realizar un análisis crítico del convenio o tratado (ventajas, desventajas,


dificultades de aplicación, etc.)

Realizando la previa lectura frente a este convenio, también llamado CITES, se pudo
encontrar varios aspectos que se desarrollarán a lo largo de este escrito:

● Ventajas:

1. Es un documento de tipo legal que promueve la conservación y el uso


sostenible de la biodiversidad del mundo, abriendo puertas a un equilibrio
armónico para el medio ambiente.
2. Brinda herramientas que permiten impedir que cualquier especie amenazada
en la categoría de peligro de extinción sea comercializada
internacionalmente.
3. Categorizo especies que pueden ser comercializadas sosteniblemente en el
apéndice II, de tal forma que beneficiará la economía local de algunas
poblaciones sin que exista daño a las especies mencionadas.
4. Lleva un registro de las transacciones comerciales internacionales, lo que
permite un control sobre la trazabilidad de especies en el mundo.
5. Estableció un consorcio internacional para combatir los delitos en contra de
la vida silvestre, en el cual la secretaría de la CITES, la INTERPOL, la
oficina de Naciones Unidas en contra de la droga y el delito, el Banco
Mundial y la organización mundial de Aduanas, agrupan toda la cadena de
aplicación de la ley para garantizar que las jurisdicciones internas de cada
país adopten medidas que prevengan el comercio ilícito de especies y
comiencen acciones legales frente a los implicados.
7

● Desventajas:

1. Requiere de ratificación por parte de cada país para que pueda tener vigencia
en el territorio, y también permite que los países se retiren del convenio.
2. Los cánones de inclusión de una especie en el apéndice I del CITES, es
bastante riguroso, lo que deja en estado de indefensión y desprotección a
varias de las especies de flora y fauna en el mundo.
3. Aunque una de las intenciones del CITES es la protección de flora y fauna
en peligro, su directriz principal tiende a tener muy en cuenta el desarrollo
económico de los países miembro frente a la comercialización de las
especies, por ende, no considera a dichas especies como sujetos de derechos,
sino como objetos de especial protección, limitando así, una mayor
protección que las especies podrían tener al solo variar este aspecto.

Por ende se podría concluir que, si bien este convenio se ha constituido como un logro para
el derecho internacional, puesto que es un convenio que ha logrado unir a gran parte de la
comunidad internacional para garantizar la protección de las especies en peligro de
extinción y fomentar así en las nuevas generaciones la protección y vulnerabilidad de las
mismas, deja por fuera a muchas especies que por no encontrarse en los rangos
cuantificados de inminente peligro, quedan totalmente desprotegidas, es por lo tanto, de
suma importancia que para los tiempos futuros, más allá de considerar a estas especies
como objetos, se los comience a apreciar como verdaderos sujetos de derechos, ya que de
dicha manera se ampliará la protección que este convenio representa, no quedándose
únicamente en el ámbito del tráfico de las especies y las cifras de dinero ilícito que esto
pueda arrojar, sí no considerar a las especies como verdaderos seres sintientes y criaturas
diferentes al ser humano, pero que merecen un trato digno y uso adecuado en el ecosistema
que todos habitamos, dejando atrás las pre concepciones sobre una cadena alimenticia que
colocó al hombre como gobernante de la naturaleza, y pasar a la apreciación de una
naturaleza sintiente y viva, donde la relación con el ser humano, no es de mando si no de
complementariedad y subsistencia.
8

3. Revisión de la vigencia del convenio o tratado: Consultar si el tratado fue ratificado


por Colombia, número de la ley, y si el mismo aún se encuentra vigente o ha tenido
algún tipo de modificación, y que normas complementarias o procedimentales se han
expedido para hacerlo efectivo

Colombia es estado miembro desde el 31 de agosto de 1981, cuando ratificó el mismo. pero
entró en vigor desde el 28 de noviembre del mismo año, esto quedó aprobado mediante la
Ley 17/81, en la actualidad se encuentra vigente dentro de la normatividad interna del país
y desde 1981 ha sido fortalecida mediante la expedición de diferentes decretos.

El primero de ellos fue el decreto 1401 de 1997, el cual designó una autoridad
administrativa, la cual fue el ministerio de medio ambiente para cumplir funciones como
expedir los permisos especiales de los que habla la CITES para el uso de las especies y el
mantener una comunicación permanente con la secretaría de la convención de la CITES
para lo relacionado con inclusión o exclusión de especies.

También en 1997, se expidió el decreto 1420, el cual nombró autoridades científicas para
que cooperaran con el ministerio de medio ambiente para garantizar el cumplimiento de lo
establecido en la CITES.

En tercer lugar, la resolución 573 de 1997 establece los procedimientos para los permisos
de exportación e importación de especies.

En el nuevo milenio, normas como la resolución 383 de 2010, derogada por la resolución
192 de 2014, han servido para establecer un listado de las especies amenazadas en el
territorio colombiano.

Complementariamente a estos refuerzos legales a la convención, Colombia ha creado


iniciativas como el Programa Nacional para el Manejo y Conservación de manatíes en
Colombia y el Programa Nacional para la Conservación del Cóndor Andino en Colombia
que han permitido velar por el bienestar de estas dos especies altamente amenazadas.
9

4. Análisis comparativo entre las declaraciones de principios de los encuentros


internacionales vistos en clase y la convención sobre el comercio internacional de
especies amenazadas de fauna y flora silvestres.

A nuestro parecer los principios fundamentales de la CITES (siglas en ingles de


Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora
silvestres) que se encuentran en el artículo segundo, siendo estos los siguientes:

1. El Apéndice I incluirá todas las especies en peligro de extinción que son o pueden
ser afectadas por el comercio. El comercio en especímenes de estas especies deberá
estar sujeto a una reglamentación particularmente estricta a fin de no poner en
peligro aún mayor su supervivencia y se autorizará solamente bajo circunstancias
excepcionales.

2. El Apéndice II incluirá:

a) todas las especies que, si bien en la actualidad no se encuentran necesariamente


en peligro de extinción, podrían llegar a esa situación a menos que el
comercio en especímenes de dichas especies esté sujeto a una reglamentación
estricta a fin de evitar utilización incompatible con su supervivencia; y
b) aquellas otras especies no afectadas por el comercio, que también deberán
sujetarse a reglamentación con el fin de permitir un eficaz control del comercio
en las especies a que se refiere el subpárrafo a) del presente párrafo.

3. El Apéndice III incluirá todas las especies que cualquiera de las Partes manifieste
que se hallan sometidas a reglamentación dentro de su jurisdicción con el objeto de
prevenir o restringir su explotación, y que necesitan la cooperación de otras Partes
en el control de su comercio.
10

4. Las Partes no permitirán el comercio en especímenes de especies incluidas en los


Apéndices I, II y III, excepto de acuerdo con las disposiciones de la presente
Convención.

Llevan implícitos los siguientes principios:

De la Declaración de rio sobre el medio ambiente y el desarrollo y en la Conferencia de


Estocolmo, respectivamente, encontramos los siguientes principios pues dentro de los
objetivos de la CITES se busca que los estados tengan mayor responsabilidad sobre su flora
y fauna, pues son estos los que en primer lugar deben protegerla, así contribuir a la
reducción del cambio climático y a un desarrollo sostenible, además busca la protección y
precaución en el comercio de especies en peligro o que en algún futuro pueden llegar a
estar en peligro a fin de no ponerlos en un peligro mayor.

● Principio número dos de la Declaración de rio sobre el medio ambiente y el


desarrollo: De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios del
derecho internacional, los Estados tienen el derecho soberano de aprovechar sus
propios recursos según sus propias políticas ambientales y de desarrollo, y la
responsabilidad de velar por que las actividades realizadas dentro de su jurisdicción
o bajo su control no causen daños al medio ambiente de otros Estados o de zonas
que estén fuera de los límites de la jurisdicción nacional.

● Principio número tres de la Declaración de rio sobre el medio ambiente y el


desarrollo: El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda
equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones
presentes y futuras.

● Principio número cuatro de la Declaración de rio sobre el medio ambiente y el


desarrollo: A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio
ambiente deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá
considerarse en forma aislada.
11

● Principio número siete de la Declaración de rio sobre el medio ambiente y el


desarrollo: Los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial para
conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la Tierra.
En vista de que han contribuido en distinta medida a la degradación del medio
ambiente mundial, los Estados tienen responsabilidades comunes pero
diferenciadas. Los países desarrollados reconocen la responsabilidad que les cabe en
la búsqueda internacional del desarrollo sostenible, en vista de las presiones que sus
sociedades ejercen en el medio ambiente mundial y de las tecnologías y los recursos
financieros de que disponen.

● Principio número ocho de la Declaración de rio sobre el medio ambiente y el


desarrollo: Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para
todas las personas, los Estados deberían reducir y eliminar las modalidades de
producción y consumo insostenibles y fomentar políticas demográficas apropiadas.

● Principio número quince de la Declaración de rio sobre el medio ambiente y el


desarrollo: Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar
ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya
peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá
utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de
los costos para impedir la degradación del medio ambiente.

● Principio número dos de la Conferencia de Estocolmo: Los recursos naturales de la


tierra, incluidos el aire, el agua, la tierra, la flora y la fauna y especialmente
muestras representativas de los ecosistemas naturales, deben preservarse en
beneficio de las generaciones presentes y futuras mediante cuidadosa planificación
u ordenación, según convenga.

● Principio número tres de la Conferencia de Estocolmo: Debe mantenerse y, siempre


que sea posible, restaurarse o mejorarse la capacidad de la tierra para producir
12

recursos vitales renovables.

● Principio número cuatro de la Conferencia de Estocolmo: El hombre tiene la


responsabilidad especial de preservar y administrar juiciosamente el patrimonio de
la flora y fauna silvestres y su hábitat, que se encuentran actualmente en grave
peligro por una combinación de factores adversos. En consecuencia, al planificar el
desarrollo económico debe atribuirse importancia a la conservación de la naturaleza,
incluidas la flora y fauna silvestres.

● Principio número cinco de la Conferencia de Estocolmo: Los recursos no


renovables de la tierra deben emplearse de forma que se evite el peligro de su futuro
agotamiento y se asegure que toda la humanidad comparte los beneficios de tal
empleo.

● Principio número veintiuno de la Conferencia de Estocolmo: De conformidad con la


Carta de las Naciones Unidas y con los principios del derecho internacional, los
estados tienen el derecho soberano de explotar sus propios recursos en aplicación de
su propia política ambiental y la obligación de asegurar que las actividades que se
lleven a cabo dentro de su jurisdicción o bajo su control no perjudiquen al medio de
otros estados o de zonas situadas fuera de toda jurisdicción nacional.

5. Revisar un caso en el cual se haya aplicado el convenio o tratado en Colombia, o en


otro país.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Resolución 350 de 2019:

La resolución 350 de 2019, emitida el 25 de octubre de este año, autoriza en el mar Caribe
la pesca de 125 toneladas de tiburón, de las cuales, 5,2 corresponden a aletas y 350
toneladas de tiburón en el Pacífico. Además de regular la cuota de pesca artesanal en
Colombia para el año 2020. En ese documento también se encuentran las cuotas globales de
pesca de las diferentes especies bajo aprovechamiento para el mismo año.
13

En los últimos meses este tema fue de gran debate ya que se establecían nuevas cuotas para
la comercialización de esta especie marítima y otras más, muchas personas no estaban de
acuerdo con esta práctica y exigían el regalamiento de la misma ya que esta especie, cuidar
a esta especie que se encuentra hoy en peligro y es fundamental su conservación, para
preservar la salud y el funcionamiento de los ecosistemas marítimos, que requieren de los
tiburones para sostenerse. También se debatía la forma tan cruel en la que eran devueltos al
mar estos animales, ya que, al requerir solo de la comercialización de sus aletas, eran
devueltos de esa manera al mar, lo que provocaría su muerte de manera más prolongada.

Antes de esta resolución, los tiburones se tomaban simplemente dentro de las cargas de
pesca tradicionales; luego de esto el gobierno implementó una política de cuidado a
tiburones y rayas; conocido como el plan tiburón y desarrollado en el 2010, lo que existe
ahora es una regulación para la pesca artesanal; no industrial de tiburón, pero presenta
muchas toneladas como permitidas lo cual pone en riesgo el ecosistema marítimo.

El Gobierno abre un cupo de pesca para el 2020 y que las aletas de diferentes especies de
tiburón sean utilizadas con fines de negocio. En la Resolución quedó claro que dicha
decisión se tomó en una reunión sostenida con el Comité Ejecutivo para la Pesca, en la que
se definieron las cuotas de pesca. Todo se basó en la información técnica presentada por la
Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, la Secretaría de Agricultura de San Andrés y el
Invemar, en el documento queda claro que la pesca será de tipo artesanal y que la principal
especie es Carcharhinus Falciformis, conocido como el tiburón sedoso.

Este es un claro ejemplo en donde la fauna se ve involucrada en la comercialización


internacional teniendo a países como China como principal importador, se reunieron varias
autoridades de desarrollo y medio ambiente para determinar qué tan conveniente era seguir
aplicando esta práctica y por asuntos netamente económicos se sigue prolongando esta
actividad ya que no hay impedimento hasta ahora porque desde años atrás viene
reglamentándose esto y la diferencia en la actualidad es se estableció una cantidad máxima
que puede ser aprovechada al año, lo que supuestamente no tendrá gran impacto en el
ecosistema marítimo.

Esa resolución fue muy criticada por ambientalistas y ciudadanos, pues permitió la pesca de
475 toneladas de tiburones, y para muchos, esto fomenta la práctica de 'aleteo', que consiste
14

en cortar las aletas a tiburones y luego devolver sus cuerpos al mar, en el que fallecen al no
poder nadar, esto también vincula a varias especies de tiburones y rayas que están en
peligro de extinción por la caza masiva. Un claro ejemplo de que en la actualidad no prima
la conciencia ambiental ni la preservación de los ecosistemas, sino que por el contrario se le
da importancia a la parte económica que hace que se solucionen problemas financieros en
la actualidad sin pensar en las consecuencias, que prácticas como esa, entre otras va a
generar para los medios naturales en el futuro, que consecuencias va a generar para las
especies y como se verá también afectada la vida humana.
15

5. CONCLUSIONES

En conclusión de puede decir que aunque este convenio presente algunos vacíos o intereses
que no han sido en su totalidad en pro del medio ambiente, no se puede descartar
innegablemente que ha sido un instrumento que ha ayudado a reducir el tráfico de especies
a nivel mundial y a conservar aquellas que por mal uso han estado a punto de extinguirse,
falta mucho que mejorar en la estructura de esta norma para poder garantizar a las
generaciones venideras más que una estabilidad económica en el uso de estas especies, si
no un verdadero compromiso ambiental y consciente sobre ver a la naturaleza como un
gran ente que es susceptible de algunos derechos especiales para la garantía de una vida
digna tanto para la humanidad como para otros seres vivos.

También se puede decir que después del análisis comparativo que hemos llevado a cabo, se
puede notar que la cites tiene en si una gran cantidad de principios, todos en un inicio
encaminados hacia el desarrollo sostenible, hacia la protección de la flora y fauna y en pro
de la reducción del cambio climático, para así evitar perjudicar a las generaciones futuras,
es per se una convención para la precaución y protección.
16

7.BIBLIOGRAFÍA

https://observatoriop10.cepal.org/es/tratados/convencion-comercio-internacional-especies-
amenazadas-fauna-flora-silvestres

https://www.marn.gob.sv/convencion-internacional-de-especies-amenazadas-de-fauna-y-
flora-silvestres-cites/

https://cites.org/sites/default/files/esp/resources/pub/checklist11/Anexos.pdf

https://www.cites.org/esp/disc/species.php

También podría gustarte