Está en la página 1de 73

2016

[CUENCA NEPEÑA]
CUENCA NEPEÑA 2016
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE INGENMIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO
ESCUELA DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA CUENCA


NEPEÑA

MELISSA INGA

2017

1
CUENCA NEPEÑA 2016

ÍNDICE

I. ASPECTOS GENERALES .......................................................................... 4


1.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................. 4
1.2 OBJETIVOS .......................................................................................... 5
1.3 INFORMACIÓN BÁSICA....................................................................... 6
1.4.1 Cuenca Hidrográfica ....................................................................... 6
1.4.2 Delimitación De Una Cuenca .......................................................... 8
1.4.3 Sub Cuenca .................................................................................. 10
1.4.4 Año Hidrológico ............................................................................ 10
1.4.5 Ciclo Hidrológico ........................................................................... 10
1.4.6 Precipitación ................................................................................. 14
1.4 DIAGNÓSTICO GENERAL DE LA CUENCA ...................................... 17
II. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA NEPEÑA............................ 20
2.1 UBICACIÓN Y DEMARCACIÓN DE LA CUENCA .............................. 20
2.1.1 Ubicación Geográfica ................................................................... 20
2.1.2 Ubicación Política ......................................................................... 20
2.1.3 Demarcación Hidrográfica ............................................................ 21
2.1.4 Demarcación Administrativa ......................................................... 21
2.2 COBERTURA VEGETAL .................................................................... 22
2.3 DELIMITACIÓN DE LA CUENCA NEPEÑA........................................ 28
2.4 HIDROGRAFÍA DE LA CUENCA NEPEÑA ........................................ 30
2.4.1 Descripción De La Cuenca ........................................................... 30
2.4.2 Sistema De Drenaje De La Cuenca .............................................. 32
2.5 PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA CUENCA NEPEÑA.. 36
2.5.1 Variables Que Definen El Tamaño De La Cuenca........................ 36
2.5.3 Variables Que Definen La Forma Del Contorno De La Cuenca ... 39
2.5.4 Variables Que Determinan El Relieve De La Cuenca................... 45
2.5.5 Variables Que Determinan El Drenaje De La Cuenca .................. 52
III. EVALUACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN .................................................. 55
3.1. RED DE ESTACIONES ............................................................................. 55
3.2. REALACIÓN PRECIPITACIÓN ALTITUD ................................................. 58
3.2.1 Método De Thiessen..................................................................... 61
3.2.2 Método De Isoyetas ...................................................................... 65

2
CUENCA NEPEÑA 2016

3.2.3 Método De Curvas De Nivel ......................................................... 67


3.2.4 Precipitacion Media De La Cuenca Por El Centro De Gravedad . 68
3.2.5 Precipitacion Media De La Cuenca Por La Altitud Media ............ 69
IV. CONCLUSIONES ...................................................................................... 70
V. REFERENCIAS ......................................................................................... 71

3
CUENCA NEPEÑA 2016

I. ASPECTOS GENERALES

1.1 INTRODUCCIÓN

Durante su vida sobre la tierra el hombre ha sido testigo, muchas veces sin
entenderlo, del desarrollo del ciclo del agua en la naturaleza. La distribución de
los climas, la formación de las nubes y su inestabilidad, la producción de las
lluvias, la variación de los niveles de los ríos, y el almacenamiento de agua en
depósitos superficiales o subterráneos son temas en cuyo estudio se ha venido
profundizando a lo largo de los años, conformando una rama de la física que se
conoce como Hidrología.
El presente informe complementa con información descriptiva y analítica de las
condiciones físicas, geomorfológicas y la evaluación de las precipitaciones de
la cuenca del Río Nepeña.
El cálculo de los parámetros así como la precipitación media de la cuenca por
cinco métodos han sido realizados en función a datos que se han tomado de
instituciones como el ANA, SENAMHI y estudios hidrológicos que se han
realizado a nivel de cuenca o departamento.

4
CUENCA NEPEÑA 2016

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar los parámetros y la precipitación media de la cuenca


del Río Nepeña para elaboración de isoyetas.

1.2.2 OBJETIVO ESPECÍFICO

 Describir las características físicas de la cuenca del río


Nepeña.
 Calcular los parámetros geomorfológicos de la cuenca del
río Nepeña.
 Calcular la precipitación por tres métodos.

5
CUENCA NEPEÑA 2016

1.3 INFORMACIÓN BÁSICA

1.4.1 CUENCA HIDROGRÁFICA

La cuenca es la unidad hidrológica superficial más utilizada. Consiste en una


porción de territorio que se puede aislar de forma que si esta fuese
impermeable toda el agua que escurriría por ella drenaría por un mismo punto.
Se pueden reconocer dos tipos de cuencas: endorreicas y exorreicas. Las
cuencas endorreicas son aquella que terminan en un lago central y cuenca
exorreicas aquellas cuencas que drenan fuera de la unidad hidrológica. Es un
elemento que permite controlar las cantidades de agua para poder hacer una
contabilidad de la misma. (Bateman, 2007)
La cuenca hidrográfica se define como una unidad territorial en la cual el agua
que cae por precipitación se reúne y escurre a un punto común o que fluye toda
al mismo río, lago o mar. En esta área viven seres humanos, animales y
plantas, todos ellos relacionados (Sing, 1989).

A. Elemento de una cuenca


a) Río:
Es un sistema dinámico de flujo de agua y sedimentos que controlan
la función biológica de la tierra. Son los corredores activos más
importantes que tiene la naturaleza y dependen de estos para el
equilibrio de la vida.

b) Vegetación

Presenta un papel crucial en la morfología fluvial y se considera la


que estabiliza el terreno. Tanto a nivel de río como a nivel de cuenca
la vegetación es un retardador del flujo.

c) Lago

Es un cuerpo de agua natural que mantiene un equilibrio biológico


muy delicado con el resto de la naturaleza. Los fenómenos
asociados en lagos son complejos y requieren para su estudio de un
grupo interdisciplinario. Incluye la biología, la limnología, hidrología,
hidráulica, sedimentología, termodinámica, etc.

6
CUENCA NEPEÑA 2016

d) Superficie del terreno

Es la superficie que compone la cuenca, contiene los lagos y ríos y


alimenta los acuíferos por medio de la infiltración. Además la fuente
para obtener el sedimento que alimenta los ríos y lagos. Contiene
los nutrientes para la vegetación y en parte es utilizada por el
hombre para su explotación. Está íntimamente ligado con el agua
pues es su conductor y contenedor.

B. Características de una cuenca


El parteaguas es la línea imaginaria que divide la parte más alta de las cuencas
de manera que las aguas de lluvia que caen se reparten en una u otra cuenca.
De esa forma la cuenca sólo tiene una salida por donde pasa el cauce principal
de la misma.
Los demás cursos de agua desembocan en el cauce principal y se denominan
tributarios. Las cuencas formadas por el cauce tributario son cuencas
tributarias o subcuencas. Entre mayor densidad de tributarios una cuenca
responde más rápido a una precipitación o tormenta. De hecho una de las
formas como se distingue una cuenca es por el orden de tributarios que la
conforman

C. Ecuación de conservación de la masa de una cuenca


Para esto se ha de escoger un volumen de control en el territorio. La cuenca
puede ser un buen limitador del espacio en cuestión.
Debe incluir el volumen inmediatamente por encima y por debajo de la misma
superficie del terreno pero no mucho más allá. (Bateman, 2007).
La ecuación de puede expresar como el volumen que entra en el volumen de
control menos el volumen que sale del volumen de control es exactamente el
volumen que se queda. Este balance descrito así parece simple pero en la
práctica es complejo porque implica una labor de medición de las cantidades
que entran y salen de la cuenca durante periodos de tiempo elevados.
Estos volúmenes son básicamente la lluvia y las fuentes de agua que
provienen de los acuíferos. Las aguas que salen de la cuenca son la infiltración
del terreno y el cauce y el flujo de agua del cauce principal.

7
CUENCA NEPEÑA 2016

El agua almacenada corresponde a las aguas que se recogen en los depósitos,


embalses y lagos dentro de la cuenca. Esta relación en forma de ecuación se
puede expresar como:

𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 − 𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎

𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 = 𝑖𝑛𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 + 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑝𝑙

𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝐿𝑙𝑢𝑣𝑖𝑎 + 𝐹𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠

𝐼𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑔𝑜𝑠 𝑦 𝑒𝑚𝑏𝑎𝑙𝑠𝑒𝑠

1.4.2 DELIMITACIÓN DE UNA CUENCA

La delimitación de una cuenca se hace sobre un plano a curvas de nivel,


siguiendo las líneas de divortium acuarum o líneas de las altas cumbres.

Figura 1. Delimitación de un río X correspondiente al punto P

8
CUENCA NEPEÑA 2016

Con el fin de establecer grupos de cuencas hidrológicamente semejantes, se


estudian una serie de características físicas en cada cuenca:

a) Superficie: se refiere al área proyectada en un plano horizontal,


la cual se determina con planímetro.

b) Topografía: se describe a través de dos gráficos característicos:


 Curva hipsométrica: representa la relación entre la altitud
en m.s.n.m. y la superficie que queda por encima de dicha
altitud
 Polígono de frecuencia de altitudes: es la representación
gráfica de la distribución en porcentaje de las superficies
ocupadas por diferentes escalones altitudinales.

c) Altitudes características: se obtienen a partir de los gráficos


obtenidos de la topografía.
 Altitud media: es la ordenada media de la curva
hipsométrica.
 Altitud más frecuente: es el escalón que alberga el mayor
porcentaje de área.

d) Geología y suelos: es la información útil sobre todo para el


estudio de las napas de agua subterránea y para la determinación
de la escorrentía, porque la geología y el tipo de suelo son
factores importantes de la infiltración.

e) Glaciología: se refiere a la ubicación en la cuenca de los


nevados. estos nevados cuando existen, aseguran u cierto caudal
permanente en los ríos, aún en las épocas en que no hay lluvias,
actúan como reservorios.

f) Perfil: en muchos casos conviene dibujar el perfil longitudinal de


la cuenca del curso principal, para tener una idea de las
pendientes que tiene en los diferentes tramos., esto es
especialmente útil en el caso de los aprovechamientos

9
CUENCA NEPEÑA 2016

1.4.3 SUB CUENCA

Unidad de drenaje de menor superficie que una cuenca y que forma parte de
esta, constituyendo un tributario de la misma, o sea una cuenca que sale o que
drena a una cuenca más grande (Sing, 1989).

1.4.4 AÑO HIDROLÓGICO

Período continuo de doce meses seleccionados de manera que los cambios


globales en el almacenamiento sean mínimos, por lo que la cantidad sobrante
de un año al siguiente, se reduce al mínimo. En el Perú, el año hidrológico
empieza en septiembre y termina en agosto del año siguiente.

1.4.5 CICLO HIDROLÓGICO

El ciclo hidrológico expresa la circulación global del agua entre la superficie


terrestre, los océanos, y la atmósfera. Este movimiento continuo del agua y su
constante transformación configuran un proceso dinámico y complejo donde el
equilibrio entre la humedad que sale de la superficie terrestre como vapor y la
que regresa como líquido se mantiene. (Cuadrat, 2004).

La precipitación es el conjunto de cambios que experimenta el agua en la


naturaleza, tanto en su estado (sólido, líquido y gaseoso) en su forma (agua
superficial, sub-superficial, subterránea, etc.) (Chereque, 1989).

La presencia del agua en la naturaleza se da en diversas formas y aspectos,


siguiendo un orden, una secuencia natural de una forma a otra y obedecen a
leyes físicas.

El ciclo hidrológico se asume que empieza con el desprendimiento de vapor de


las masas de agua, oceánicas y continentales, debido al calentamiento solar y
se incorpora a la atmósfera donde es desplazado por los cinturones de viento
del planeta y ascendiendo a través de la atmósfera hasta cierta altura, donde al
enfriarse el vapor de agua se condensa en pequeñas gotas formando niebla y
nubes, que darán lugar a las precipitaciones que puede ser de nuevo
evaporada y mantenerse en el aire , el resto regresa a los océanos y

10
CUENCA NEPEÑA 2016

continentes. La fracción de agua que cae sobre la tierra se almacena


temporalmente en el suelo siguiendo varios caminos, parte se evapora
inmediatamente desde la superficie del suelo o desde las hojas y tallos de las
plantas sobre las que ha caído, parte se infiltra penetrando en el suelo desde
donde reaparecerá bajo la forma de manantiales o constituirá la napa de agua
subterránea que después pueden ser empleadas por el hombre; o regresará a
la atmósfera como consecuencia de la transpiración vegetal, el agua
precipitada que no se ha infiltrado ni evaporado, forman junto con parte del
agua del subsuelo cursos de agua superficiales, como riachuelos, ríos, los que
va a desembocar en lagos, mareas y océanos, desde donde comienza
nuevamente el ciclo

11
CUENCA NEPEÑA 2016

Fuente: Programa hidrológico Internacional de la Unesco, 2006.


Figura 2. Representación del ciclo hidrológico

Figura 3. Esquema de los principales flujos de agua en el sistema Tierra - atmósfera, mostrando el equilibrio
hidrológico del planeta. E: evaporación, P: precipitación, las cifran indican la proporción de la precipitación media
anual (según Chow, “Hydrologic cycle”, Encyclopedia británica, 1975)

12
CUENCA NEPEÑA 2016

Fuente: Balance Hídrico Superficial, 2011


Figura 4.Esquema del Balance Hídrico

13
CUENCA NEPEÑA 2016

1.4.6 PRECIPITACIÓN

La precipitación es toda agua meteórica que cae en la superficie de la Tierra,


tanto en forma líquida (llovizna, lluvia, etc.) y sólida (nieve, granizo, etc.) y las
precipitaciones ocultas (rocío, la helada blanca, etc.). Ellos son provocados por
un cambio de la temperatura o de la presión. La precipitación constituye la
única entrada principal al sistema hidrológico continental (Musy, 2001).
La nubes son en consecuencia, la fuente principal de la precipitación, por que
las diminutas gotitas y cristales de hielo que las forman no alcanzan al suelo
hasta que crecen lo suficiente para vencer el empuje de las corrientes de aire
ascendentes que las mantiene e suspensión (Cuadrat, 2004).
Para la formación de la precipitación se requiere la condensación del vapor de
agua atmosférico. La saturación es una condición esencial para desbloquear la
condensación. Varios procesos termodinámicos son convenientes para realizar
la saturación de las partículas atmosféricas inicialmente no saturadas y causar
su condensación:
 Saturación y condensación isobárica (a presión constante),
 Saturación y condensación por presión adiabática,
 Saturación y condensación por presión de vapor de agua,
 Saturación por mezcla y turbulencia

CUADRO 1.
VELOCIDADES DE CAÍDA DE DIFERENTES GOTAS DE AGUA EN AIRE DE REPOSO (SEGÚN MUSK, 1988)

Diámetro Velocidad Terminal Tiempo Empleado En Caer


(mm) (cm/S) 100m

0.01 0.3 5 días


Gota de nube
0.04 5.4 6 horas
0.10 27 1 hora
Gota de llovizna
0.40 170 10 minutos
1.00 390 4 minutos
Gota de lluvia 2.00 690 2.3 minutos
4.00 930 1.8 minutos
Fuente: José Cuadrat, Climatología, 2004.

14
CUENCA NEPEÑA 2016

El enfriamiento del aire al ascender verticalmente origina no solo la


condensación y el desarrollo de nubes, sino también la precipitación, existen
varios tipos de precipitación según el modo por el cual el aire adquirió el
movimiento ascendente, las cuales son convectiva, convergente, orográfica.

A. Precipitación Convectiva:
Se relaciona con las intensas corrientes ascendentes que tienen lugar
en las células de convección y suelen ser lluvias de tipo tormentoso,
con chubascos y fuertes aguaceros procedentes de nubes cúmulos y
cumulonimbos.
Este tipo de precipitación es propio de áreas cálidas y húmedas como
son las regiones ecuatoriales y tropicales y van perdiendo intensidad y
frecuencia hacia las latitudes medias, donde quedan limitadas a cuatro
o cinco meses durante el verano.

B. Precipitación Orográfica
Se produce cuando una masa de aire es forzada a ascender por encima
de una barrera montañosa, al elevarse por la ladera del barlovento, el
aire se enfría, condensa y precipita. En el sotavento el efecto es
contrario, las nubes se disipan, mientras el aire desciende, dando origen
a un viento cálido y seco.

C. Precipitación frontal
Se asocian a las superficies de contacto entre la temperatura de la
masa de aire, el gradiente térmico vertical, la humedad y de los diversos
índices del recorrido, que uno nombra Frentes. Los frentes fríos crean
precipitaciones cortas e intensas. Los Frentes calientes generan
precipitaciones de larga duración pero no muy intensas

15
CUENCA NEPEÑA 2016

Fuente: Programa hidrológico Internacional de la Unesco, 2006.

Figura 5. Principales tipos de precipitación: convectiva, orográfica y frontal

16
CUENCA NEPEÑA 2016

1.4 DIAGNÓSTICO GENERAL DE LA CUENCA

El diagnóstico enmarcado en los siguientes aspectos fue realizado por “La


evaluación de los recursos hídricos en las cuencas de los ríos Santa,
Lacramarca y Nepeña en el año 2009”, estos son los siguientes:

 Organizacional:
La Autoridad Local Santa-Lacramarca-Nepeña comprende a la parte
Media y Baja de la cuenca del río Santa, la Cuenca Lacramarca y la
Cuenca Nepeña, su sede administrativa es la ciudad de Chimbote. En la
parte baja de la cuenca Nepeña se encuentra la Junta de Usuarios de
Riego Nepeña constituida por 08 Comisiones de Regantes. En el valle
Nepeña existen 15,137 Ha. bajo riego, esta información es producto de
los planes de cultivo y riego y corroborado por el PROFODUA en el año
2004.

 Recurso Hídrico:
El río Nepeña tiene tributarios importantes como los ríos:
Uchupacancha, Chunya, Huarapampa, Lampanin, Jimbe y el río Loco,
que constituyen las fuentes de agua superficial más importantes. La
capacidad máxima de captación del valle se estima en 7.00 m3/s, valor
que incluye las aguas superficiales del río Nepeña, aguas de puquíos y
filtraciones, agua subterránea utilizada por la Empresa San Jacinto y
aguas del río Santa (Proyecto CHINECAS).

 Patrón de usuarios
La Junta de Usuarios cuenta con un padrón de usuarios de agua para
riego, elaborado durante el año 2004-2005, el cual fue obtenido como
producto del Programa de Formalización de Derechos de Uso de Agua,
En el valle Nepeña el área bajo riego es 15,137 Ha, el número de
predios es 4,733, y el número de usuarios es 2,655; estableciéndose
1,959 usuarios con la condición de licencias equivalente a 3,495 predios
formalizados con un área total de 13,101.60 Ha.

17
CUENCA NEPEÑA 2016

CUADRO 2.
COMISIÓN DE REGANTES EN EL VALLE NEPEÑA

COMISIONES AREA BAJO NUMERO DE NUMERO DE


FUENTE
REGANTES RIEGO (ha) USUARIOS PREDIOS
Río Loco Macash 553 181 258

Río Loco Pocos 658 233 389

Río Loco Monte Común -M-V 669 129 208


Río Nepeña Cushipampa 449 162 232
Río Larea Larea 425 147 294
Río Jimbe Jimbe 1 321 661 1 373
Río Nepeña Salitre 1 360 435 758
Río Nepeña Nepeña 9 702 707 1 221
TOTAL 15 137 2 655 4 733
Fuente: PROFODUA

 Inventario de Infraestructura de Riego y Drenaje


En el valle Nepeña existen 120 canales de derivación que se localizan a
las márgenes de los ríos Nepeña, Loco, Larea, Jimbe y Lampanin. En su
mayoría estos canales están construidos en tierra, con estructuras de
captación rústicas y en regular estado de conservación. Para el control
del recurso hídrico existe una red hidrométrica conformada por 112
medidores RBC operativos, localizados en la cabecera de los canales de
derivación y en algunos laterales importantes, sin embargo se requiere
evaluación hidráulica.

 Distribución del Agua

En el periodo de estiaje (Mayo a Diciembre), la forma de distribución de


aguas en el Valle Nepeña es por “Turno o Tandeo”. La desventaja de
este método es que, no considera la variabilidad espacial de los suelos
y, debido a que la oportunidad de riego está determinada por la duración
del turno, puede haber cultivos que reciban el recurso hídrico
inoportunamente. El proceso de distribución del agua para riego a nivel
de comisiones de regantes se realiza con la participación directa de la

18
CUENCA NEPEÑA 2016

Gerencia Técnica de la Junta de Usuarios en coordinación con los


canaleros designados para cada comisión de riego. La base para
realizar esta distribución son las estimaciones de los caudales en las
diferentes fuentes de abastecimiento como puquíos, filtraciones y aguas
superficiales para la época de avenida. El periodo de programación para
los puquíos y filtraciones (Abril a Diciembre) es cada 08 días. La
distribución en cada comisión de regantes está a cargo por un sectorista
de riego, entregando en promedio 1 a 2 horas/hectárea con un caudal
que varía de 30 a 100 l/s. El módulo de riego aplicado actualmente en el
valle Nepeña, varía de 7,200 a 14,000 m3/Ha/año en promedio; el mayor
valor corresponde a algunos usuarios que realizan dos campañas al año
o tienen instalados cultivos permanentes; es muy probable que estos
valores sean menores en la parte baja del valle debido al elevado nivel
freático existente, situación que debería analizarse.

 Plan de Cultivo y Riego


De acuerdo al Plan de Cultivo y Riego para la campaña agrícola 2007-
2008, se estableció para este periodo un área bajo riego de 10,053.12
Ha en la Junta de Usuarios Nepeña.

19
CUENCA NEPEÑA 2016

II. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA NEPEÑA

2.1 UBICACIÓN Y DEMARCACIÓN DE LA CUENCA

2.1.1 Ubicación Geográfica

La cuenca del Río Nepeña, esta localizada en el norte del Perú. Sus
coordenadas geográficas están comprendidas entre los Paralelos
8°49’’ y 9° 19’’ Latitud Sur y Meridianos 77° 50’’ y 78° 41’’ Longitud
Oeste.

2.1.2 Ubicación Política

Políticamente la Cuenca del Rio Nepeña forma parte de las provincias


de Santa, Huaylas y Yungay del departamento de Ancash; sus cauces
principales discurren por los centros poblados de Moro, Jimbe,
Pamparomas.

Los distritos que alberga la cuenca del Río Nepeña se muestra en el


siguiente cuadro:

CUADRO 3.
UBICACIÓN POLÍTICA DE LA CUENCA NEPEÑA

CUENCA DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITOS


Samanco,
Santa, Nepeña, Moro,
NEPEÑA Ancash Huaylas, Cáceres del
Yungay Perú,
Pamparomas

20
CUENCA NEPEÑA 2016

2.1.3 Demarcación Hidrográfica

La cuenca del Río Nepeña forma parte de la Cordillera Negra,


pertenece a la vertiente del Océano Pacífico e Hidrográficamente
limita con las siguientes cuencas:

CUADRO 4.
DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE LA CUENCA NEPEÑA

PUNTO CARDINAL CUENCA


NORTE Cuenca del Río Lacramarca
SUR Cuenca del Río Casma
ESTE Cuenca del Río Santa
OESTE Océano Pacífico

2.1.4 Demarcación Administrativa

La Autoridad Local Santa- Lacramarca-Nepeña, es la encargada de


administrar los recursos hídricos, en todo el ámbito de la cuenca
Nepeña, la que depende administrativamente y normativamente de la
Autoridad Nacional del Agua (ANA).(MINAGRI – ANA, 2009)

CUADRO 5.
LÍMITES DE ÁMBITO JURISDICCIONAL

PUNTO CARDINAL ADMINISTRACIÓN LOCAL DEL AGUA


NORTE Moche, Virú, Chao y Santiago de Chuco
ESTE Huamachuco, Pomabamba y Huaraz

SUR Casma y Huarmey


Fuente: MINAGRI - ANA, Evaluación de los Recursos Hídricos en las cuencas de los Ríos Santa, Lacramarca y
Nepeña, 2009.

21
CUENCA NEPEÑA 2016

2.2 COBERTURA VEGETAL

La cuenca del Río Nepeña debido a su ubicación geográfica presenta paisajes


característicos, llanura de inundación, terrazas no inundables, áreas
depresionadas y áreas de cerros (PLANREHATIC, 1982).

La combinación de coberturas entres desierto costero y tierras agrícolas en el


valle de la cuenca, son sostenidas por el riego artificial; mientras que en la
parte media de la cuenca la agricultura se practica por secano y en la parte alta
de la cuenca la cobertura se caracteriza por la presencia de bofedales, pastos y
lagunas formadas por los nevados.

La descripción de las zonas de vida en la cuenca del río Nepeña, han sido
obtenidas de estudios realizados por la Oficina Nacional de Evaluación de
Recursos Naturales (ONERN) (MINAGRI – ANA, 2009).

2.2.1 Desierto Pre – Montano

Esta formación ecológica se encuentra ubicada en la parte baja de la


cuenca, entre el litoral y el nivel altitudinal que varía entre los 0 - 600m.
Abarca 363.09 Km2, que representa un 19.23 % del área total de la
cuenca.
El medio ambiente se caracteriza por un clima extremadamente árido
con temperaturas semi-cálidas, las precipitaciones son prácticamente
nulas y muy escasas, oscilando entre 17 mm. en el sector del valle
agrícola y 100 mm. sobre el nivel altitudinal superior de la formación, la
temperatura media varía desde los 18°C hasta los 22°C,
correspondiente al sector del valle y la parte alta de la formación
respectivamente. Esta formación no presenta problemas para la
agricultura diversificada, en cambio, en lo que respecta a las lluvias, es
sumamente crítica, por cuanto la escasez casi total de precipitaciones no
permite actividad agrícola.
Morfológicamente, se caracteriza por presentar dos sectores bien
definidos: uno que va de plano a ligeramente ondulado, que comprende
el valle agrícola y las pampas eriazas factibles de riego; y el otro, que

22
CUENCA NEPEÑA 2016

corresponde al sector de pampas y colinas sin factibilidad de riego, varia


de ondulado a semi-accidentado,.
Esta formación ecológica es más bien pródiga en recursos edáficos y
muy pocos en recursos vegetales naturales aprovechables. No obstante,
se le puede calificar como de excelente potencial económico. Presenta
tres sectores o áreas diferenciadas entre sí, de acuerdo con el
aprovechamiento de sus recursos edáficos y vegetales: Valle Agrícola de
la Costa, Pampas Erizas y Pampas y Colinas Per-Áridas.
La formación se caracteriza por presentar un tipo de vegetación
arbustiva cercana a los cauces de los ríos y quebradas, especies como
el huarango (Acacia macacantha) sauce llorón (Salís babilónica), pájaro
bobo, sauce (Salíx humboldtiana) en forma aislada. Se aprecia otras
especies como molle (Shinus molle) matico (Pipper sp) bambú (Guadua
angustifolia) pacay (Inga feuiller) papaya, plátano, mango y, malezas de
diversificada composición florística, así como caña brava, junco (Juncus
sp), y Carrizo (Arundo donax).
Casi todo el área agrícola productiva del valle de Nepeña se encuentra
en esta formación asimismo se ubican las poblaciones más importantes
de la cuenca como son Samanco, Nepeña y Moro.

2.2.2 Matorral desértico Pre-Montano

Esta formación ecológica se extiende desde el nivel superior de la


formación desierto Pre-Montano, hasta una altura que varía entre 1,800
y 2,000 m.s.n.m., abarca 605.50 Km2 que representa un 32.06 % del
área total de la cuenca.
El medioambiente se caracteriza por un clima de tipo árido y semi-cálido,
es decir, con precipitaciones pluviales bajas, del orden de los 180 mm
como promedio anual, variando desde los 100 mm en el nivel altitudinal
inferior hasta los 250 mm., en el nivel superior; la temperatura promedio
anual se estima en 20° C.
Morfológicamente, la formación presenta dos áreas bien definidas: una
constituida por las montañas áridas y fuertemente accidentadas, que
ocupan la mayor extensión de la formación, y la otra, conformada por el

23
CUENCA NEPEÑA 2016

área agrícola de quebradas y piedemonte, cuyo relieve es mayormente


semi-accidentado.
Edáficamente, los suelos son en general, de baja fertilidad, y de origen
coluvio-aluviales en las pequeñas áreas agrícolas, siendo su material
madre de composición heterogénea (principalmente arenas y cantos).
La vegetación natural está compuesta por Cactáceas, principalmente por
el género Cereus; se destaca la presencia de molle (Schinus molle),
sauce (Salix spp.), huarango (Acacia macracantha), pacay (Inga feuiller),
y caña brava (Gynerium spp.) en las áreas aledañas a los cauces de los
ríos.
En esta formación se encuentran algunas de las principales fuentes de
agua, identificadas como los ríos; Jimbe, Larea y Loco.

2.2.3 Estepa espinosa Montano Bajo

Se ubica en el piso altitudinal comprendida entre el tope de la formación


matorral desértico Pre-Montano y la cota que varía entre los 2,000 y
3,100 m.s.n.m.; abarca 403.52 Km2, que representa un 21.37 % del área
total de la cuenca.
El medio ambiente se caracteriza por presentar un clima de tipo semi-
árido y templado, es decir, con precipitaciones regulares del orden de los
300 mm, promedio anual, variando entre 250 mm en el altitudinal inferior
y 380mm. en el nivel más alto; la temperatura tiene un valor promedio
que se estima en 14°C, oscilando entre 15°C a 13°C en los niveles bajo
y alto respectivamente. El régimen de lluvias permite llevar una
agricultura bajo secano incipiente y reducido en tiempo (Enero-Marzo).
Morfológicamente, la formación es en general muy accidentada, y se
puede señalar dos áreas definidas: el área agrícola de ladera y
piedemonte, en la cual el relieve es semiaccidentado con algunas áreas
planas entre laderas, cuya pendiente suave permite aprovecharlas para
la agricultura, además los suelos son mayormente residuales, de textura
arcillo-arenosa, y de profundidad variable; también comprende el sector
de las montañas semi-áridas, donde los suelos son superficiales y de
fertilidad baja a nula.

24
CUENCA NEPEÑA 2016

La vegetación natural está representada, en el nivel más bajo de la


formación, por especies de Cereus candelaris, y en los niveles más
altos, por plantas muy características, entre las que se destaca la
presencia de tara (Caesalpinea spinoza), eucalipto (Eucalyptus
globulus), molle serrano (Shinus molle), sauce (Salíx babilonica), lloque
(Kangeneckia lanceolata), melocotón amarillo y rojo, y palto duro
(Persea americana) entre otros.
En esta formación, se encuentra toda el área agrícola productiva de los
centros poblados de Pamparomas, Ancoy, Iscopampa Chaclacay,
Chunga, Llacta, Pampap y Pichiu.
Las principales fuentes de agua que se encuentran en esta formación,
están identificadas como las quebradas; Lampanin, Ticlla, Grande,
Cosma y Quebrada Loco.

2.2.4 Estepa Montano

Se encuentra ubicada en el piso altitudinal comprendido entre la


formación anteriormente descrita y la cota de los 3,800 m.s.n.m.; abarca
145.36 Km2, que representa un 7.7 % del área total de la cuenca.
El medio ambiente de esta formación se caracteriza por un clima de tipo
sub-húmedo y frío, es decir, con precipitaciones pluviales cuyo promedio
anual se estima en 450 mm., variando desde los 380 mm. en el nivel
altitudinal inferior, hasta los 500 mm. en el nivel más alto, y la
temperatura promedio anual se estima en 11°C.
Morfológicamente, la formación es muy accidentada, pudiendo señalarse
dos áreas bien definidas: un sector de montañas sub-húmedas de
relieve abrupto, y otra conformada por áreas agrícolas de ladera, de
tamaño variable (con un relieve semi-accidentado, más o menos suave
que las hace adecuadas para la actividad agrícola) y con suelos de
buena fertilidad.
La vegetación natural en su nivel superior está conformada por pastos,
debido principalmente al mayor volumen de precipitación recibido, esta
formación posee áreas de pastos aprovechables que pueden ser

25
CUENCA NEPEÑA 2016

sometidas a una explotación racionalizada para su mejor conservación y


aprovechamiento. Se encuentran especies como el maguey (Agave
americana), eucalipto (Eucalyptus globulus), aliso (Alnus jorullensis),
entre otros.
En esta formación se ubican las poblaciones de Horna Pampa, Rayan,
Santa Teresa y se encuentran varias de las principales fuentes de agua,
identificadas como las quebradas; Yanacunca, Cahuish, Uchupacancha,
Sisuran, Tingouran y Pinculluyoc.

2.2.5 Páramo muy húmedo Sub-Alpino


Se encuentra ubicada entre el límite superior de la formación estepa
Montano y aproximadamente la cota altitudinal de los 4,800 m.n.s.m.;
abarca 336.53 Km2, que representa un 17.82 % del área total de la
cuenca.
El medio ambiente se caracteriza por un clima de tipo muy húmedo y
frígido, es decir la precipitación promedio anual es alrededor de 900
mm., variando desde 800 hasta 1000 mm.; en este ambiente, la
temperatura se estima alrededor de los 5°C como promedio anual,
siendo de esperarse temperaturas de congelación en forma ordinaria
durante casi todo el año; esto último limita en forma absoluta la
utilización del área para actividades agrícolas.
Morfológicamente, esta formación presenta una superficie ondulada,
poco accidentada cuya altitud máxima está alrededor de los 4,800
m.s.n.m.; los suelos son en general, de origen coluviales y residuales, de
profundidad variable, y grado de fertilidad medio.
La cubierta vegetal está constituida casi exclusivamente por gramíneas
de tipo forrajero, que son las que le dan valor económico a la formación.
También se hallan diseminadas en el área especies arbustivas y/o
arbóreas de quinuar.
Esta formación cuenta con el mayor potencial de vegetación natural
aprovechable, específicamente pastizales y explotación de bosques
residuales de quinuar.

26
CUENCA NEPEÑA 2016

En esta formación se ubican las poblaciones de Cajabamba Alta y


Huaracuran, asimismo se encuentran las principales fuentes de agua,
identificadas como las quebradas; Capado, Huampucayan, Meza,
Collapampa, y Tingo, así como las lagunas; Capado, Tocanca, y
Capalococha.

2.2.6 Tundra Pluvial Alpino


Es un área correspondiente a una faja angosta y atravesada por
nevados (4,800 a 5,000 m.n.s.m.) abarca 34.40 Km2 que representa un
1.82% del área total de la cuenca.
Esta formación presenta un clima de tipo pluvial y gélido, es decir,
excesivamente lluvioso y con temperaturas de congelación casi estables,
donde se desarrollan especies vegetales hemicriptofíticas almohadillas o
arrosetadas, entremezcladas con algunas gramíneas de desarrollo muy
reducido.
Esta formación ecológica, presenta muy severas restricciones medio
ambientales para la utilización de sus recursos vegetales y/o edáficos;
su poco potencial de vegetación natural apreciado, puede ser calificado
desde el punto de vista de su aprovechamiento económico, como muy
pobre o nulo.

27
CUENCA NEPEÑA 2016

2.3 DELIMITACIÓN DE LA CUENCA NEPEÑA

Tradicionalmente, la delimitación de cuencas se ha realizado mediante la


interpretación de los mapas cartográficos. Este proceso ha ido evolucionando
con la tecnología; hoy en día, con los sistemas de información geográfica (SIG)
y los Modelo Digitales de Elevación se puede delimitar el área de escurrimiento
en forma sencilla.

La cuenca con fines hidrológicos se acepta como una cuenca topográfica que
está formada por una línea imaginaria llamada divisoria de aguas y que se
traza a partir de un mapa de curvas de nivel siguiendo. (Gomez, 1987).

 La línea divisoria corta ortogonalmente a las curvas de nivel, cuando la


divisoria aumenta o disminuye de altitud se corta la curva de nivel por su
parte cóncava o convexa.
 La línea divisoria corta en un punto la curva de nivel, en excepción de
las partes más elevadas.
 La línea divisoria nunca corta a un arroyo, río o vaguada.
 Si existe alguna laguna en el límite de la cuenca, por donde pasa la línea
divisoria, se debe tener en cuenta hacia donde aporta agua la laguna
para tomarla o no en cuenta en la delimitación de la cuenca.

La delimitación de la cuenca se realizó teniendo en cuenta los criterios ya


mencionados, donde se encontraron lagunas aportantes a la cuenca del río
Nepeña en la parte alta.

28
CUENCA NEPEÑA 2016

29
CUENCA NEPEÑA 2016

2.4 HIDROGRAFÍA DE LA CUENCA NEPEÑA

2.4.1 DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA

El río Nepeña nace en las alturas de la laguna Chupicocha a 4600


m.s.n.m., entre los cerros Tres Cruces y Tocanca Punta, tomando
inicialmente el nombre de quebrada Capado hasta la localidad de Ticlla,
siguiendo su curso hasta la confluencia con el río Colcap tomando el
nombre de río Jimbe, el cual llega a unirse con el río Lampanin
originando el río Nepeña a la altura del centro poblado con el mismo
nombre, desembocando en el Océano Pacífico.

En la cuenca del río Nepeña se puede identificar las siguientes zonas:

 Alto Nepeña: Formado por los ríos Ticlla y Colcap


 Medio Alto Nepeña: Formado por los ríos Uchupacancha y
Chaclancayo que dan origen al río Chumbe
 Medio Nepeña: Formado por los ríos Chumbe y los que
constituyen el Medio Alto Nepeña
 Medio Bajo Nepeña: Formado por los ríos Loco y Tambari, que se
unen a los ríos del Medio Nepeña.
 Bajo Nepeña: Formado por todos los ríos anteriores y que
finalmente toma el nombre de Río Samanco.

Su escurrimiento se debe exclusivamente a las precipitaciones que


ocurren en su cuenca húmeda (establecida por encima de los 2 000
m.s.n.m.), producidos por la parte alta de las sub cuencas que la
conforman.

La napa del valle de Nepeña es libre. Esta se forma con las filtraciones
de las aguas de los ríos Colcap, Pocos, Ticlla y Nepeña y es
incrementada por las avenidas temporales que se producen a través de
las quebradas intermitentes. El sentido general del flujo subterráneo es
de NE a SO y drena al Océano Pacífico, su nivel de base.

30
CUENCA NEPEÑA 2016

CUADRO 6.
FUENTES NATURALES DE AGUA SUBTERRÁNEA DEL VALLE NEPEÑA

NOMBRE DE LA COTA DEL NIVEL


LOCALIZACIÓN CAUDAL CAUSAS DE AFLORAMIENTO USO
FUENTE DE AGUA
Dsto.: Nepeña, al pie Afloramiento del substrato rocoso que impide el
Puquio santa rita 160 10 Agrícola
del cerro blanco flujo del agua subterránea
Presencia de una depresión del terreno que actúa
Puquio san pedro Dsto.: Nepeña 280 8 Agrícola
como drenaje
Afloramiento del sustrato rocoso y lugar
Puquio Captuy Dsto.: Nepeña Captuy 610 7 doméstico
topográfico más bajo que sus alrededores
Requerimiento del agua por parte del cerro Las
Dsto.: Nepeña al Este
Puquio Pipí 170 80 Lomas y por encontrarse en una zona Agrícola
del pueblo de Nepeña
topográficamente deprimida
Requerimiento del agua por parte del cerro Las
Puquio Huarayco Cerca al puquio Pipí 160 120 Lomas y por encontrarse en un lado antiguo del río Agrícola
que actúa como drenaje
Puquio Afloramiento del sustrato rocoso que impide el
El en distrito de Moro 601 15 doméstico
Chocaspuquio flujo del agua subterránea
Puquio Tambo - Entre Huambacho y
33.5 -- Lecho antiguo de río que actúa como drenaje ===
Huarapo Huancatambo
Fuente:Plan de Acondicionamiento Territorial de la provincia de Santa ", 2012 - ONERN (1972)

31
CUENCA NEPEÑA 2016

2.4.2 SISTEMA DE DRENAJE DE LA CUENCA

El sistema de drenaje está constituido por un cauce principal y sus


cuencas tributarios, mientras más largo sea el cauce de agua principal,
más ramificaciones tendrá la red de drenaje.

Existen diversos criterios para establecer el orden de los cauces para


cuantificar la magnitud de la red drenaje en la escorrentía superficial
directa, en el criterio que se usa en el informe es la jerarquización de la
red de drenaje por el método de Horton – Strahler.

A. Jerarquización de la red de drenaje superficial

Las propiedades lineales de la red de drenaje permiten deducir en


una primera instancia la interacción entre el sistema fluvial y las
demás características ambientales del territorio de la cuenca,
tales como geología y estructura geológica, energía del relieve y
pendiente, suelos dominantes e impermeabilidad, vegetación
dominante y uso del suelo. La jerarquización pretende subdividir
los distintos cursos de agua que integran la red de drenaje
superficial en segmentos de cauce clasificados en función del
orden de magnitud de los mismos. (http://www.prontubeam.com/)

Horton (1932,1945) introdujo un concepto de clasificación de


arroyos que permiten asignar valores enteros a arroyos en redes
hidrológicas que determinan su importancia relativa en una
jerarquía de tributarios mayores y menores. Una versión mejorada
de este concepto fue introducida por Strahler (1957). (García –
Hinojosa, 2001)

Este método consiste en asignarle un número a cada uno de los


cauces tributarios en forma creciente, desde el inicio de la línea
divisoria de aguas hasta llegar al cauce principal de manera que
el número final señale el orden de la red de drenaje en la cuenca.

32
CUENCA NEPEÑA 2016

Los criterios en los cuales se fundamentan este método son los


siguientes:

 Se consideran corrientes de primer orden aquellas


corrientes fuertes, portadoras de aguas de nacimientos y
que no tienen afluentes.
 Cuando dos corrientes de orden uno se unen, resulta una
corriente de orden dos.
 Cuando dos corrientes del mismo orden se unen, resulta
una corriente de oren superior, es decir la unión de dos
corriente de orden i forman una de orden i +1.
 Cuando una corriente se une con otra de orden mayor,
resulta una corriente que conserva el mayor orden.

Otros indicadores del grado de eficiencia de una cuenca son la


densidad de las corrientes, definida como el número de corrientes
perennes e intermitentes por unidad de área y la densidad de
drenaje, definida como la longitud de corrientes por unidad de
área.

B. Quebradas intermitentes

Son quebradas que se activan con las intensas precipitaciones


condicionando la forma de los cauces en U o V con la presencia de
focos de erosión al pie de las barracas de los lechos, con el consiguiente
derrumbe de las mismas. Transportan agua durante la época de lluvias
de cada año, cuando el nivel freático asciende hasta la superficie
(Aparicio, 1989)

En el informe las quebradas se han identificado en los mapas para


realizar la jerarquización de los ríos por el método de Horton-Strahler,
siendo estas no consideradas en las shapefile que se puede adquirir en
las instituciones. Teniendo como número de uno el número de orden que
se ah designada a cada una.

33
CUENCA NEPEÑA 2016

Figura 6. Ramificación de un cauce principal según el modelo de Horton - Strahler.

Figura 7. Esquema de una cuenca de orden 4

34
CUENCA NEPEÑA 2016

La cuenca se ha jerarquizado en cinco órdenes siguiendo el Método de


Horton con el programa ArcGIS, así como la extensión de cada orden,
se indican en el siguiente cuadro:

CUADRO 7.
JERARQUIZACIÓN DE LOS RIÓS DE LA CUENCA NEPEÑA POR EL MÉTODO DE HORTON

VERTIENTE NÚMERO DE EXTENSIÓN


CUENCA CANTIDAD
HIDROGRÁFICA ORDEN (km)

1 337 730.842549
2 174 291.077053
PACÍFICO NEPEÑA 3 72 100.48358
4 33 55.274046
5 1 84.855142
TOTAL 617 1262.53237
Fuente: Propia

Fuente: Propia
Figura 8. Perfil Longitudinal del río Principal.

35
CUENCA NEPEÑA 2016

2.5 PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA CUENCA NEPEÑA

Los parámetros analizados fueron: Área, Perímetro, Coeficiente de


compacidad, Factor de forma, Altitud Media, y Pendiente media, para lo
cual se utilizó la información de las cartas del IGN a escala 1/100 000;
previamente y de manera resumida, se presenta los respectivos
aspectos conceptuales o marco teórico.\

2.5.1 VARIABLES QUE DEFINEN EL TAMAÑO DE LA CUENCA

Las dos variables que cuantifican el tamaño de la cuenca son de


medición directa. La primera, la superficie, que nos indica la idea exacta
del tamaño de la misma; mientras que el perímetro, nos da idea del
tamaño de la cuenca, por lo que no existe una relación directa entre área
y perímetro de una cuenca de drenaje.

2.5.1.1 Área de la cuenca (A):


Se define como la superficie, en proyección horizontal,
delimitada por la divisoria de aguas.
Existen varios métodos para hallar la superficie de una
cuenca de drenaje, obteniéndose mayor o menor
exactitud según sea el método que se utilice, la unidad
de esta variable, al tratarse de una superficie es km 2.

2.5.1.2 Perímetro de la cuenca


Es la longitud de la línea divisoria de aguas y conforma
el contorno del área de la cuenca, es decir el borde de
la forma de la cuenca proyectada en un plano
horizontal. Cuando se compara cuencas de la misma
área, este parámetro es útil para diferenciar la forma de
la cuenca. Es decir, si es alargada o redondeada.
Se conoce como el Divortium Acuarium, la unidad de
medida es en km.

36
CUENCA NEPEÑA 2016

El perímetro y la forma del relieve están relacionados con la litología y


edad de la cuenca de drenaje, materiales blandos darán formas
redondeadas, mientras que materiales duros darán formas más
quebradas o lobuladas. Igualmente, ya que la tendencia de las cuencas
es la de conseguir formas redondeadas, a igualdad de litología, una
cuenca redondeada implicará mayor desarrollo (Jardí, 1985).

Los parámetros de área y perímetro calculados de la cuenca fueron las


siguientes:

CUADRO 8.
VARIABLES QUE DEFINEN EL TAMAÑO DE LA CUENCA

DESCRIPCIÓN UND VALOR


SUPERFICIE DE LA CUENCA NEPEÑA
Área de la cuenca (A) km² 1908.15
Perímetro de la cuenca (P) m 247.79
COTAS
Cota máxima m.s.n.m 5300
Cota mínima m.s.n.m 25
Fuente: Propia

2.5.2 VARIABLES QUE DEFINEN LA SIMETRÍA DE LA CUENCA

Una característica muy importante en la forma de las cuencas de drenaje


es su simetría, ya que en una cuenca simétrica será aquella que,
independientemente de la forma que tenga, el curso principal transcurrirá
más o menos por su centro o eje de simetría, dividiéndola
aproximadamente en dos partes de parecidas dimensiones.
Las dos variables, relativamente sencillas de calcular, que mejor nos
definirán la simetría de la cuenca son el centro de gravedad y la
distancia al centro de gravedad. (Jardí, 1985).

37
CUENCA NEPEÑA 2016

2.5.2.1 Centro de Gravedad (C.G.)


Punto central de la cuenca atendiendo exclusivamente
a la forma del perímetro (P). Su localización no es
inmediata, sino que viene dada por el valor medio de
las coordenadas x, y, de la superficie de la cuenca.
La posición del centro de gravedad, nos señala cierta
simetría de la cuenca respecto al punto central,
indicando la redondez de la misma. Es adimensional.

2.5.2.2 Distancia al Centro de Gravedad

Esta variable se define por la longitud existente entre el


C.G. y el punto en que el curso fluvial sale de la
cuenca. Se puede medir en línea recta o siguiendo la
línea del curso principal hasta, sus unidades en ambos
casos es en km.

CUADRO 9.
VARIABLES QUE DEFINEN LA SIMETRÍA DE LA CUENCA

DESCRIPCIÓN UND VALOR

CENTROIDE (PSC:WGS 1984 UTM ZONE 18S)


X centroide m 153825
Y centroide m 8993885
Z centroide m.s.n.m 2634
Fuente: Propia

38
CUENCA NEPEÑA 2016

2.5.3 VARIABLES QUE DEFINEN LA FORMA DEL CONTORNO DE


LA CUENCA

Las variables que definen la forma del contorno de la cuenca, entendida


como la lobulación que puede presentar la misma, lo hacen en función
de comparar la longitud del perímetro (P) con a la longitud del círculo,
índice de forma, coeficiente de compacidad.

2.5.3.1 Índice de compacidad o de Gravelius


Establece la relación entre el perímetro de la cuenca y el
perímetro de una circunferencia de área equivalente a la
superficie de la cuenca correspondiente. Trata de
expresar la influencia del perímetro y el área de una
cuenca en la escorrentía, particularmente en las
características del hidrograma. Si K=1, la cuenca será de
forma circular, por lo general, para las cuencas
alargadas se espera que K >1. (Villón, 2002).
Deriva de la siguiente ecuación:

𝑝𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎
𝐾𝑐 =
𝑝𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑐í𝑟𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 á𝑟𝑒𝑎

𝑃 𝑃
𝐾𝑐 = 𝐾𝑐 =
𝑃0 2𝑟𝜋

Si: 𝐴
𝐴 = 𝑟2𝜋 → 𝑟=√
𝜋

Sustituyendo en la primera ecuación:

𝑃 𝑃
𝐾𝑐 = =
𝐴 2√𝜋𝐴
2𝜋√𝜋

39
CUENCA NEPEÑA 2016

Se expresa de la siguiente manera:

𝑃
𝐾𝑐 = 0.28
√𝐴
Donde:
Kc: Índice de compacidad
P : Perímetro de la cuenca (km)
A : Área de la cuenca (km2)

Este coeficiente define la forma de la cuenca a la similaridad


con formas redondas, dentro de rangos que se muestran a
continuación (FAO, 1985):

` CUADRO 10.
RANGOS DE ÍNDICE DE COMPACIDAD DE UNA CUENCA (según FAO, 1985)

CLASE RANGO FORMA DE LA CUENCA

Kc 1 1 – 1.25 Corresponde a forma redonda a oval redonda

Kc 2 1.25 – 1.5 Corresponde a forma oval redonda a oval oblonga

Kc 3 1.5 – 1.75 Corresponde a forma oval oblonga a rectangular oblonga

Fuente: MINAGRI - ANA, "evaluación de los recursos hídricos en las cuencas de los ríos Santa, Lacramarca y Nepeña", 2009.

40
CUENCA NEPEÑA 2016

Los datos de la cuenca del río Nepeña son los siguientes:

AREA 1908.147 km2

PERÍMETRO
247.794 km
TOTAL

Sustituyendo los valores en la formula

247.794
𝐾𝐶 = 0.28 𝑥
√1908.15

𝑪𝑶𝑬𝑭𝑰𝑪𝑰𝑬𝑵𝑻𝑬 𝑫𝑬 𝑪𝑶𝑴𝑷𝑨𝑪𝑰𝑫𝑨𝑫 = 1.588338031

2.5.3.2 Factor de forma

Parámetro que explica la elongación de una cuenca. Se


expresa como la relación entre el área de la cuenca y la
longitud de la cuenca. Se define por la siguiente
expresión:

𝐴
𝐹𝑓 =
𝐿2

DONDE:

𝐹𝑓 : Factor de forma
A: Área de la cuenca (km2)
L: Longitud de la cuenca (km)

41
CUENCA NEPEÑA 2016

Este parámetro es adimensional, que considera tres


criterios para su cálculo:

 La longitud del cauce principal considerando su


sinuosidad.
 La longitud del cauce principal considerando el
eje del mismo.
 La distancia en línea recta entre el punto de
control de la cuenca y el punto más alejado de
este.

CUADRO 11.
RANGOS APROXIMADOS DEL FACTOR DE FORMA (Según Pérez, 1979)

FACTOR DE FORMA
FORMA DE LA CUENCA
(valores aproximados)

< 0.22 Muy alargada


0.22 a 0.30 Alargada
0.30 a 0.37 Ligeramente alargada
0.37 a 0.45 Ni alargada ni ensanchada
0.45 a 0.60 Ligeramente ensanchada
0.60 a 0.80 Ensanchada
0.80 a 1.20 Muy ensanchada
> 1.20 Rodeando el desagüe
Fuente: www.Prontubeam.com

42
CUENCA NEPEÑA 2016

Figura 9. Factor forma para dos cuencas ( F1 - F2)

Para el cálculo del factor forma de la cuenca se


tomará el primer criterio, el cual considera la longitud
del cauce principal con las sinuosidades que
presenta.

Los datos obtenidos de la cuenca son los siguientes:

AREA 1908.147 km2


LONGITUD DEL RIO
84.855142 km
PRINCIPAL

Sustituyendo los datos:

1908.147 km2
𝐹𝐹 =
(84.855142 km)2

FACTOR FORMA : 0.26500587

43
CUENCA NEPEÑA 2016

2.5.3.3 Curva hipsométrica

ÁREAS
% DE ÁREA ÁREAS ACUMULADAS % DE ÁREA
INTERVALO DE ALTITUDES AREA PARCIAL ACUMULADAS
% DE ÁREA ACUMULADAS DESCENDENTES ACUMULADAS
(m.s.n.m.) (km²) ASCENDENTES
ASCENDENTES (km²) DESCENDENTES
(km²)

25 411 342.462513 17.94738898 342.462513 17.94738898 1908.146714 100


411 856 256.012311 13.41680433 598.474824 31.36419331 1565.684201 82.05261102
856 1272 190.260618 9.970963795 788.735442 41.3351571 1309.67189 68.63580669
1272 1687 149.850521 7.853197026 938.585963 49.18835413 1119.411272 58.6648429
1687 2103 138.324521 7.249155423 1076.910484 56.43750955 969.560751 50.81164587
2103 2519 125.416267 6.572674212 1202.326751 63.01018377 831.23623 43.56249045
2519 2934 128.087719 6.712676654 1330.41447 69.72286042 705.819963 36.98981623
2934 3350 99.293898 5.203682572 1429.708368 74.92654299 577.732244 30.27713958
3350 3766 99.502004 5.214588756 1529.210372 80.14113175 478.438346 25.07345701
3766 4181 140.633628 7.370168497 1669.844 87.51130024 378.936342 19.85886825
4181 4597 187.67176 9.835289846 1857.51576 97.34659009 238.302714 12.48869976
4597 5012 50.630954 2.65340991 1908.146714 100 50.630954 2.65340991
TOTAL 1908.146714 100 - - - -

Curva Hipsometrica
6000

5000

4000
Altitud (m.s.n.m.)

3000

2000

1000

0
0 20 40 60 80 100 120
Área (km2)

44
CUENCA NEPEÑA 2016

2.5.4 VARIABLES QUE DETERMINAN EL RELIEVE DE LA CUENCA

2.5.4.1 Altitud Media de la Cuenca:


Es importante por la influencia que ejerce sobre la
precipitación, sobre las pérdidas de agua por evaporación,
transpiración y consecuentemente sobre el caudal medio.
Permite representar aspectos climáticos y naturales que
están interrelacionados en la cuenca a través de un patrón
climático de la zona (ANA, 2010).
Es la ordenada media de la curva hipsométrica, en ella, el
50% del área de la cuenca, situado por encima de esa
altitud y el 50% está situado por debajo de ella. (Villón,
2002).

Su fórmula es la siguiente:

∑𝑛𝑖=1(ℎ𝑚 𝑥 𝑎𝑖 )
𝐻𝑚 =
𝐴𝑡

DONDE:
Hm : Altitud media de la cuenca (m.s.n.m.)
hm : Altura media entre dos curvas de nivel (m.s.n.m.)
ai : Área entre dos curvas de nivel (km2)
At : Área total de la cuenca (km2)

45
CUENCA NEPEÑA 2016

Para el cálculo de la altitud media de la cuenca es necesario, tener los rangos


de altitudes de la cuenca:

CUADRO 12.
RANGOS DE ALTITUD DE LA CUENCA NEPEÑA

INTERVALO DE ALTITUDES
(m.s.n.m.)
25 411
411 856
856 1272
1272 1687
1687 2103
2103 2519
2519 2934
2934 3350
3350 3766
3766 4181
4181 4597
4597 5012
Fuente: Propia

Se realizan los cálculos por cada intervalo, luego sumar cada resultado, así
como se muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO 13.
ÁREAS PARCIALES Y ALTURA MEDIA POR INTERVALOS DE ALTITUD DE LA CUENCA NEPEÑA

INTERVALO DE ALTITUDES AREAS PARCIALES ALTURA MEDIA


(m.s.n.m.) (km2) (m.s.n.m.) 𝒂𝒊 𝒙 𝒉𝒎
25 411 342.463 218 74656.828
411 856 256.012 633.5 162183.799
856 1272 190.261 1064 202437.298
1272 1687 149.851 1479.5 221703.846
1687 2103 138.325 1895 262124.967
2103 2519 125.416 2311 289836.993
2519 2934 128.088 2726.5 349231.166
2934 3350 99.294 3142 311981.428
3350 3766 99.502 3558 354028.130
3766 4181 140.634 3973.5 558807.721
4181 4597 187.672 4389 823691.355
4597 5012 50.631 4804.5 243256.4185
TOTAL 1908.147 30194.500 3853939.948
Fuente: Propia

46
CUENCA NEPEÑA 2016

Obtenidos los cálculos, se reemplazan en la fórmula:

∑𝒏𝒊=𝟏(𝑎𝑖 𝑥 ℎ𝑚)
𝑯𝑴 =
𝑨𝑻

𝟑𝟖𝟓𝟑𝟗𝟑𝟗. 𝟗𝟒𝟖 𝑯𝑴 = 2019.7294 𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚


𝑯𝑴 =
𝟏𝟗𝟎𝟖. 𝟏𝟒𝟕

2.5.4.2 Rectángulo Equivalente

El rectángulo equivalente es una transformación, que


permite representar a la cuenca, de su forma
heterogénea, con la forma de un rectángulo, que tiene la
misma área y perímetro (y por tanto el mismo índice de
compacidad o índice de Gravelious), igual distribución de
alturas (y por lo tanto curva hipsométrica), e igual
distribución de terreno, en cuanto a sus condiciones de
cobertura.

Figura 10. Transformación de una cuenca en el rectángulo equivalente.

47
CUENCA NEPEÑA 2016

Como se muestra en la figura anterior las curvas de nivel


se convierten en rectas paralelas al lado menor, siendo
esta la primera y última curva de nivel, respectivamente
(MINAGRI, 1978).

Los lados del rectángulo presentan las siguientes


relaciones:

𝑃 𝑃2
𝐿= +√ −𝐴
4 16

𝑃 𝑃2
𝑙= −√ −𝐴
4 16

DONDE:
L : Lado mayor de la cuenca
l :Lado menor de la cuenca
P : Perímetro de la cuenca (km)
A : Área de la cuenca (km2)

Para el cálculo del rectángulo equivalente se hace uso de


los datos obtenidos por el programa:

PERÍMETRO AREA

247.794 km 1908.147 km2

48
CUENCA NEPEÑA 2016

 Lado Mayor Del Rectángulo Equivalente

𝑃 𝑃2
𝐿= +√ −𝐴
4 16

247.794 𝑘𝑚 (247.794 𝑘𝑚)2


𝐿= +√ − (1908.147 𝑘𝑚)2
4 16

𝐿 = 105.874 𝑘𝑚

 Lado Menor Del Rectángulo Equivalente

𝑃 𝑃2
𝑙= −√ −𝐴
4 16

247.794 𝑘𝑚 (247.794 𝑘𝑚)2


𝑙= − √ − (1908.147 𝑘𝑚)2
4 16

𝐿 = 18.0223 𝑘𝑚

49
CUENCA NEPEÑA 2016

2.5.4.3 Índice de pendiente


Representa la pendiente promedio de todas las áreas
elementales de la cuenca y es un valor de gran importancia
para el estudio de la infiltración, recarga de acuíferos y
clasificación de cuencas. (Gomez, 1987).
En la siguiente tabla se muestra al topografía adoptada por
una cuenca según rangos aproximados de su pendiente
media:

CUADRO 14.
RANGOS APROXIMADOS DEL ÍNDICE DE PENDIENTE DE LA CUENCA
(Según Pérez, 1979)

ÍNDICE DE PENDIENTE
TERRENOS
(%)
0 a2 Llano
2a5 Suave
5 a 10 Accidentado medio
10 a 15 Accidentado
15 a 25 Fuertemente accidentado
25 a 50 Escarpado
>50 Muy escarpado
Fuente: www.Prontubeam.com

Este índice representa un valor medio de todas las


pendientes que conforman las diversas zonas topográficas
de la cuenca. Condiciona, en buena parte, la velocidad con
que se da el escurrimiento superficial. Se representa de la
siguiente manera:

𝟏
𝑰𝑷 = ∑ √(𝟏)𝒙(𝟐) 𝒙
√𝑳

50
CUENCA NEPEÑA 2016

Los cálculos obtenidos en la cuenca del Río Nepeña, son


los siguientes:

CUADRO 15.

VALORES CALCULADOS PARA DETERMINAR EL ÍNDICE DE PENDIENTE

DIFERENCIA DE
INTERVALO DE ALTITUDES
ALTITUD AREA (Km²) (1)x(2) √(𝟏)𝒙(𝟐)
(m.s.n.m.)
(km)
25 411 0.386 0.1795 0.069 0.263
411 856 0.445 0.1342 0.059704779 0.24434561
856 1272 0.416 0.0997 0.041479209 0.20366445
1272 1687 0.415 0.0785 0.032590768 0.18052913
1687 2103 0.416 0.0725 0.030156487 0.17365623
2103 2519 0.416 0.0657 0.027342325 0.16535515
2519 2934 0.415 0.0671 0.027857608 0.16690599
2934 3350 0.416 0.0520 0.021647319 0.14713028
3350 3766 0.416 0.0521 0.021692689 0.14728438
3766 4181 0.415 0.0737 0.030586199 0.17488911
4181 4597 0.416 0.0984 0.040914806 0.20227409
597 5012 4.415 0.0265 0.117148048 0.34226897
Fuente: Propia TOTAL 2.41150848

PERÍMETRO AREA LADO MAYOR 105.874229 km


247.794 km 1908.147 km2 LADO MENOR 18.0227712 km

LADO MAYOR DEL


1
RECTANGULO
∑ √(𝟏)𝒙(𝟐)
EQUIVALENTE √𝐿
2.41150848 105.874229 0.09718626

INDICE DE PENDIENTE = 0.23436549 23.44%

51
CUENCA NEPEÑA 2016

2.5.5 VARIABLES QUE DETERMINAN EL DRENAJE DE LA


CUENCA

Esta variable determina la eficiencia de drenaje en el


escurrimiento resultante, es decir la rapidez con que se desaloja
la cantidad de agua que recibe. El sistema o red de Drenaje de
una cuenca está formado por un curso de agua principal y sus
tributarios, sabiendo que cuanto más largo sea el curso de agua
principal, más llena de bifurcaciones será la red de drenaje.

2.5.5.1 Orden de ríos


El orden de ríos de la cuenca ya se determinado en el
aspecto hidrográfico de la cuenca, determinando cinco
ordenes de ríos; el orden de corrientes se determina de la
siguiente manera: Una corriente de orden 1 es un tributario
sin ramificaciones. Así dos corrientes de orden 1 forman
una de orden 2, dos de orden 2 forman una 3, etc. Entre
más corrientes tributarias tenga una cuenca, es decir
mayor el grado de bifurcación de su sistema de drenaje,
más rápida será su respuesta a la precipitación.

CUADRO 16.
ORDEN DE RÍOS DE LA CUENCA DEL RÍO NEPEÑA

VERTIENTE NÚMERO DE EXTENSIÓN


CUENCA CANTIDAD
HIDROGRÁFICA ORDEN (km)

1 337 730.842549
2 174 291.077053
PACÍFICO NEPEÑA 3 72 100.48358
4 33 55.274046
5 1 84.855142
TOTAL 617 1262.53237
Fuente: Propia

52
CUENCA NEPEÑA 2016

2.5.5.2 Densidad de drenaje

Este parámetro indica la relación entre la longitud total de


los cursos de agua irregulares y regulares de la cuenca y la
superficie total de la misma. De otra manera, expresa la
capacidad de desalojar un volumen de agua dado (López
Cadenas de Llano, 1998). Este parámetro es muy
representativo respecto a la topografía de la cuenca en los
estudios. Se expresa con la siguiente ecuación:

𝐿𝑡
𝐷𝑑 =
𝐴

DONDE:
Dd: Densidad de drenaje
Lt : Largo total de los cursos de agua (km)
A : Área de la cuenca (km2)

CUADRO 17.
RANGOS APROXIMADOS DE LA DENSIDAD DE DRENAJE (según IBAL, 2009)

DENSIDAD DE DRENAJE
CLASES
(valores aproximados)
0.1 a 1.8 Baja
1.9 a 3.6 Moderada
3.7 a 5.6 Alta
Fuente: Parámetros geomorfológicos de cuencas hidrográficas, www.Prontubeam.com,

53
CUENCA NEPEÑA 2016

Sustituyendo los valores de la cuenca en la ecuación de la


densidad de drenaje:

1262.532 𝑘𝑚
𝐷𝑑 =
1908.147 𝑘𝑚2

𝑘𝑚
𝐷𝑑 = 0.662
𝑘𝑚2

54
CUENCA NEPEÑA 2016

III. EVALUACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN

3.1. RED DE ESTACIONES

La cuenca del río Nepeña cuenta con solo dos estaciones que miden
la precipitación, San Jacinto y Huacatambo. Las dos climatológicas
ordinarias, estando la primera suspendida y la segunda clausurada.
El periodo de registro de la Estación Huacatambo es de 8 años
(1956 – 1963), mientras que San Jacinto registra unos 15 años
(1956 – 1970).
La dirección Ejecutiva del Proyecto Especial de Rehabilitación de
Tierras Costeras (PLANREHATIC), en 1982 realizó estudios
climatológicos e hidrológicos a la cuenca del río Nepeña indicando
respecto a la cobertura especial de la red, se puede decir que es
pobre, pues la cuenca húmeda asumida a partir de la cota 2 000
m.s.n.m., no posee ninguna estación. La densidad, tomando las dos
estaciones y el área total de la cuenca es de alrededor de 1 200
km2/pluviómetro, aunque el valor cae a cero si se toma en cuenta
solo el área húmeda.
En la cuenca no se cuenta con estaciones de precipitación que
sirvan de base para definir el comportamiento hidrológico en la
cuenca, motivo por el cual se ha recurrido al apoyo de estaciones
vecinas pertenecientes a las cuencas Santa, Casma, Huarmey,
Lacramarca.
El estudio hidrológico de la cuenca del río Nepeña realizado por
MINAGRI – ANA, en el 2009, hacen mención de un estudio en el
2007 realizada por el INRENA en la cuenca de los ríos Casma,
Culebras y Huarmey, el cual analizó estaciones pluviométricas para
40 años de registro (1966 – 2006) considerado válido debido a la
comparación realizada con estudios anteriores por la ONERN.
La determinación de la caracterización climatológica de la cuenca
del río Nepeña se elaboró por tres métodos, con las estaciones
reales y creaciones de estaciones.

55
CUENCA NEPEÑA 2016

CUADRO 18.
CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS EN LA CUENCA DEL RÍO NEPEÑA

NOMBRE CÓDIGO LATITUD LONGITUD ALTITUD TIPO ESTADO ACTUAL AÑO DE INICIO AÑO FINAL

HUACATAMBO 11 04 18 9° 14’ 78° 25’ 56.0 CO C 1956 1963


SAN JACINTO 11 04 24 9° 09’ 78° 17’ 255.0 CO F 1956 1970
Fuente: PLANREHATIC

Figura 11. Consistencia de la Información Pluviométrica

Dado la precipitación, esperada y registrada en la cuenca seca es


significativa y no tiene efectos en la producción de escorrentía,
no se realizó mayores análisis sobre las estaciones de
precipitación mencionadas anteriormente. De todas formas para
apreciar el comportamiento de la precipitación total mensual en
estas estaciones, se muestra en el gráfico.

Fuente: PLANREHATIC

56
CUENCA NEPEÑA 2016

CUADRO 19.
ESTACIONES CIRCUNDANTES A LA CUENCA NEPEÑA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA UBICACIÓN POLÍTICA


N° ESTACIONES TIPO CUENCA
ALTITUD
DPTO. PROV. DIST. Longitud Latitud
(m.s.n.m.)
1 PARIACOTO METEOROLÓGICA CASMA ANCASH HAURAZ COLCABAMBA -77.8901111 -9.55966667 1450
BUENA VISTA
2 BUENA VISTA METEOROLÓGICA LACRAMARCA ANCASH CASMA -78.2082056 -9.43375278 220
ALTA
3 AIJA METEOROLÓGICA HUARMEY ANCASH AIJA AIJA -77.6069444 -9.78165833 3360
4 MALVAS METEOROLÓGICA HUARMEY ANCASH HUARMEY MALVAS -77.65 -9.93333333 3500
5 MILPO METEOROLÓGICA SANTA ANCASH RECUAY CATAC -77.2333333 -9.88333333 3920
6 RECUAY METEOROLÓGICA SANTA ANCASH RECUAY RECUAY -77.4536528 -9.72919444 3431
7 HUARAZ METEOROLÓGICA SANTA ANCASH HUARAZ HUARAZ -77.5315833 -9.53422222 3052
8 YUNGAY METEOROLÓGICA SANTA ANCASH YUNGAY YUNGAY -77.75075 -9.14963889 2496
9 PARARIN METEOROLÓGICA FORTALEZA ANCASH RECUAY HUAYLLAPAMPA -77.5336111 -10.0502778 3191
10 PIRA METEOROLÓGICA CASMA ANCASH HUARAZ PIRA -77.7071944 -9.58527778 3625
11 CAJAMARQUILLA METEOROLÓGICA CASMA ANCASH HUARAZ HUARAZ -77.7410833 -9.63288889 3028
12 RINCONADA METEOROLÓGICA LACRAMARCA ANCASH SANTA CHIMBOTE -78.5669444 -8.90027778 81
13 SANTA METEOROLÓGICA LACRAMARCA ANCASH SANTA SANTA -78.6169444 -8.98361111 30
14 ALTO PERU METEOROLÓGICA LACRAMARCA ANCASH SANTA CHIMBOTE -78.5669444 -8.95027778 75
15 CHUQUICARA METEOROLÓGICA SANTA ANCASH SANTA CHIMBOTE -78.250278 -8.666944 620
16 PASHPAP METEOROLÓGICA SANTA ANCASH HUAYLAS HUALLANCA -77.983611 -8.766944 780
17 SAN JACINTO METEOROLÓGICA NEPEÑA ANCASH SANTA NEPEÑA -78.2836111 -9.15027778 255
Fuente: Propia

57
CUENCA NEPEÑA 2016

3.2. REALACIÓN PRECIPITACIÓN ALTITUD

Para conocer el comportamiento de la precipitación en la cuenca


se relaciona la precipitación vs Altitud a nivel anual, de cuya
ecuación que se uso fue la potencial, con un valor de r2= 0.9595,
ecuación que se ha determinado, fue obtenido por el
comportamiento de la precipitación en la cuencas circundantes a
la cuenca del río Nepeña que sirvió para elaborar las isoyetas
anuales de la cuenca por tres métodos.

CUADRO 20.
RELACIÓN PRECIPITACIÓN – ALTITUD

ALTITUD PRECIPITACION
N° ESTACIONES CUENCA
(m.s.n.m.) ANUAL (mm)
1 PARIACOTO CASMA 1450 168
2 BUENA VISTA LACRAMARCA 220 3
3 AIJA HUARMEY 3360 462
4 MALVAS HUARMEY 3500 504
5 MILPO SANTA 3920 954
6 RECUAY SANTA 3431 797
7 HUARAZ SANTA 3052 662
8 YUNGAY SANTA 2496 386
9 PARARIN FORTALEZA 3191 566
10 PIRA CASMA 3625 709
11 CAJAMARQUILLA CASMA 3028 499
12 RINCONADA LACRAMARCA 81 5.2
13 SANTA LACRAMARCA 30 0.3
14 ALTO PERU LACRAMARCA 75 2.8
15 SAN JACINTO NEPEÑA 255 3.15
Fuente: Propia

58
CUENCA NEPEÑA 2016

GRÁFICO 1.
RELACIÓN PRECIPITACIÓN - ALTIUD DE LAS ESTACIONES TOMADAS DE LAS CUENCAS
CIRCUNDANTES

RELACIÓN PRECIPITACIÓN - ALTITUD


1200

1000 y = 0.0017x1.5677
R² = 0.9595
Precipitación (mm)

800

600 PRECIPITACION ANUAL


(mm)
400 Potencial (PRECIPITACION
ANUAL (mm))
200

0
0 1000 2000 3000 4000 5000
Altitud (m.s.n.m)

Fuente: Propia

A partir de la ecuación de Precipitación vs de Altitud, se determinó para cada


sub – cuenca las precipitaciones medias anuales tal como se aprecia para cada
estación.

59
CUENCA NEPEÑA 2016

CUADRO 21.
VALORES DE LA PRECIPITACION DE ESTACIONES FICTICAS EN LA CUENCA NEPEÑA

N ESTACION ALTITUD PP CUENCA LONGITUD ALTITUD TIPO

1 F1 927 64.701 NEPEÑA -78.178744 -9.035569 FICTIAS


2 F2 342 11.922 NEPEÑA -78.308631 -9.176714 FICTIAS
3 F3 400 15.551 NEPEÑA -78.216944 -9.150278 FICTIAS
4 F4 35 0.250 NEPEÑA -78.416667 -9.233333 FICTIAS
5 F5 2147 268.909 NEPEÑA -77.991725 -9.208011 FICTIAS
6 F6 580 29.206 NEPEÑA -78.184269 -9.124717 FICTIAS
7 F7 3168 320.215 NEPEÑA -78.105869 -9.089339 FICTIAS
8 F8 1188 98.550 NEPEÑA -78.152275 -9.099836 FICTIAS
9 F9 2191 278.323 NEPEÑA -78.146014 -9.029844 FICTIAS
10 F10 3400 586.470 NEPEÑA -77.999922 -8.932661 FICTIAS
11 F11 620 670.000 SANTA -78.250278 -8.666944 FICTIAS
12 F12 780 700.000 SANTA -77.983611 -8.766944 FICTIAS
13 F13 2081 510.250 NEPEÑA -78.085436 -8.968892 FICTIAS
14 F14 3193 535.370 NEPEÑA -78.059933 -8.915042 FICTIAS
15 F15 2734 515.470 NEPEÑA -78.047183 -9.013042 FICTIAS
16 F16 3671 525.040 NEPEÑA -77.974169 -9.027428 FICTIAS
17 F17 3640 585.240 NEPEÑA -77.994100 -8.938761 FICTIAS
18 F18 2123 300.000 NEPEÑA -78.185092 -8.947778 FICTIAS
19 F19 2872 415.230 NEPEÑA -78.120983 -8.928600 FICTIAS
20 F20 2315 351.230 NEPEÑA -78.044725 -9.075994 FICTIAS
21 F21 34 0.100 NEPEÑA -78.454328 -9.253786 FICTIAS
22 F22 680 30.240 NEPEÑA -78.172042 -9.109978 FICTIAS
23 F23 492 3.270 NEPEÑA -78.289078 -9.128256 FICTIAS
24 F24 1206 240.250 NEPEÑA -78.104419 -9.128867 FICTIAS
25 F25 948 20.250 NEPEÑA -78.193719 -9.218503 FICTIAS
Fuente: Propia

60
CUENCA NEPEÑA 2016

3.2.1 MÉTODO DE THIESSEN

Para evaluar la lluvia sobre un área determinada se puede


realizar mediante el uso de la posición relativa de los
pluviómetros respecto del área. Si sólo hay un pluviómetro en la
zona, el área de la cuenca puede estar representada por este
pluviómetro. Sin embargo, es usual que en la zona en cuestión
existan varios pluviómetros para evaluar cual es el valor de lluvia
que se puede asociar al área en cuestión por el cual se trabajó
con estaciones ficticias y reales dentro de la cuenca, obteniendo
más áreas que determinen el modelo de precipitación de la
cuenca.
Para este método, es necesario conocer la localización de las
estaciones en la zona bajo estudio, ya que para su aplicación, se
requiere delimitar la zona de influencia de cada estación, dentro
del conjunto de estaciones. (Villón, 2002)
El método consiste en;
 Ubicar las estaciones, dentro y fuera de la cuenca
 Unir las estaciones formando triángulos, procurando en lo
posible que estos sean acutángulos (ángulos menores de
90°).
 Trazas mediatrices de los lados de los triángulos
formando polígonos.
 Definir el área de influencia de cada estación, cada
estación quedará rodeada por líneas del polígono. El área
encerrada por los polígonos de Thiessen y el parteaguas
será el área de influencia de la estación correspondiente.
 Calcular el área de cada estación.
 Calcular la precipitación media, como el promedio pesado
de las precipitaciones de cada estación, usando peso el
área de influencia correspondiente

61
CUENCA NEPEÑA 2016

La ecuación que se usa para el cálculo de la precipitación


por este método es la siguiente:

𝑛
1
𝑃𝑚𝑒𝑑 = ∑ 𝐴𝑖 𝑃𝑖
𝐴𝑇
𝑖=1

DONDE:
𝑃𝑚𝑒𝑑 : Precipitación media
𝐴𝑇 : Área total de la cuenca
𝐴𝑖 : Área de influencia parcial del polígono de thiessen
correspondiente a cada estación
𝑃𝑖 : Precipitación de la estación i
𝑛 : Número de estaciones en cuenta

Figura 12. Distribución de las áreas según el polígono de Thiessen

62
CUENCA NEPEÑA 2016

Los datos obtenidos en el cálculo de la precipitación en la cuenca del Río


Nepeña, fueron los siguientes:

CUADRO 22.
DATOS PARA EL CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN POR EL MÉTODO DE THIESSEN

ALTITUD PRECIPITACIÓN AREA


N ESTACIONES
(m.s.n.m.) (mm) (km2)
1 F5 2147 268.9086 303.7775
2 F21 34 0.1000 64.1908
3 F17 3640 585.2400 48.9514
4 F24 1206 240.2500 106.4367
5 YUNGAY 2496 386.0000 23.8576
6 F26 465 9.2500 40.7747
7 F25 948 20.2500 104.6603
8 F23 492 3.2700 93.3147
9 F4 35 0.2496 103.4697
10 F3 400 15.5513 55.0787
11 F2 342 11.9225 75.8823
12 SAN JACINTO 255 3.1500 29.6171
13 F22 680 30.2400 23.2678
14 F18 2123 300.0000 35.5914
15 F6 580 29.2064 42.0224
16 F1 927 64.7011 93.9108
17 F20 2315 351.2300 95.9331
18 F19 2872 415.2300 56.9282
19 F16 3671 525.0400 149.1469
20 F15 2734 515.4700 61.3601
21 F14 3193 535.3700 73.6705
22 F13 2081 510.2500 51.6932
23 F12 780 700.0000 0.5721
24 F10 3400 586.4700 52.5237
25 F9 2191 278.3228 54.2063
26 F8 1188 98.5496 27.1779
27 F7 3168 320.2152 40.1380
Fuente: Propia

63
CUENCA NEPEÑA 2016

CUADRO 23.
MÉTHODO DE THIESSEN

PRECIPITACIÓN AREA
N ESTACIONES PP X ÁREA
(mm) (km2)
1 F5 268.9086 303.7775 81688.38277
2 F21 0.1000 64.1908 6.419081547
3 F17 585.2400 48.9514 28648.30553
4 F24 240.2500 106.4367 25571.4117
5 YUNGAY 386.0000 23.8576 9209.026855
6 F26 9.2500 40.7747 377.1656258
7 F25 20.2500 104.6603 2119.371891
8 F23 3.2700 93.3147 305.1389593
9 F4 0.2496 103.4697 25.8233579
10 F3 15.5513 55.0787 856.5427123
11 F2 11.9225 75.8823 904.7048356
12 SAN JACINTO 3.1500 29.6171 93.29379058
13 F22 30.2400 23.2678 703.6168
14 F18 300.0000 35.5914 10677.43191
15 F6 29.2064 42.0224 1227.323828
16 F1 64.7011 93.9108 6076.137675
17 F20 351.2300 95.9331 33694.5909
18 F19 415.2300 56.9282 23638.30053
19 F16 525.0400 149.1469 78308.0838
20 F15 515.4700 61.3601 31629.3121
21 F14 535.3700 73.6705 39440.99169
22 F13 510.2500 51.6932 26376.43251
23 F12 700.0000 0.5721 400.4596823
24 F10 586.4700 52.5237 30803.57073
25 F9 278.3228 54.2063 15086.86095
26 F8 98.5496 27.1779 2678.375001
27 F7 320.2152 40.1380 12852.79648
TOTAL 1908.1540 463399.8717
Fuente: Propia

Los valores obtenidos se reemplazan en la ecuación, obteniendo:

𝑛 1
1 𝑃𝑚𝑒𝑑 = ( 463399.8717 𝑚𝑚 𝑥 𝑘𝑚2)
𝑃𝑚𝑒𝑑 = ∑ 𝐴𝑖 𝑃𝑖 1908.15 km2
𝐴𝑇
𝑖=1
𝑷𝒎𝒆𝒅 = 𝟐𝟒𝟐. 𝟖𝟓𝟐𝟒𝟓 𝐦𝐦

64
CUENCA NEPEÑA 2016

3.2.2 MÉTODO DE ISOYETAS

Las isoyetas son curvas que unen puntos de igual precipitación,


este método es el más exacto, pero requiere de un cierto criterio
para trazar el plano de isoyetas (Villón, 2002).

Figura 13. Esquema de distribución de las precipitaciones con


isoyetas en una cuenca X

El cálculo de la precipitación se consigue de acuerdo a la siguiente ecuación:

̅̅̅̅𝑥 𝑎𝑖 )
∑𝑖𝑛=1(𝑃𝑃
𝑃𝑚𝑒𝑑 =
𝐴𝑇

DONDE:
𝑃𝑚𝑒𝑑 : Precipitación promedio dela cuenca
̅̅̅̅ : Precipitación media entre rangos
𝑃𝑃
𝑎𝑖 : Áreas parciales de la cuenca

65
CUENCA NEPEÑA 2016

CUADRO 24.
DATOS PARA EL CÁLCULO DE LA PRECIPITACION MEDIA DE LA CUENCA POR EL MÉTODO DE ISOYETAS

PRECIITACION
RANGO DE PRECIPITACIÓN AREA PP X A
MEDIA
12 31 21.5 12.04 258.88
31 51 41 403.46 16541.83
51 71 61 110.34 6730.68
71 90 80.5 72.23 5814.14
90 110 100 85.46 8546.43
110 129 119.5 60.43 7221.25
129 149 139 42.59 5919.65
149 168 158.5 45.92 7278.28
168 188 178 65.26 11617.06
188 207 197.5 131.60 25990.30
207 227 217 120.05 26051.15
227 247 237 79.29 18792.86
247 266 256.5 89.48 22951.39
266 286 276 87.75 24217.91
286 306 296 72.82 21554.45
306 325 315.5 64.04 20205.82
325 345 335 58.69 19662.07
345 364 354.5 122.46 43412.85
364 383 373.5 98.57 36815.80
383 403 393 85.67 33669.46
TOTAL 1908.16 363252.28
Fuente: Propia

̅̅̅̅𝑥 𝑎𝑖 )
∑𝑖𝑛=1(𝑃𝑃 363252.28 mm x km2
𝑃𝑚𝑒𝑑 = 𝑃𝑚𝑒𝑑 =
𝐴𝑇 1908.1539 km2

𝑃𝑚𝑒𝑑 = 190.3680mm

66
CUENCA NEPEÑA 2016

3.2.3 MÉTODO DE CURVAS DE NIVEL

Este método consiste en reemplazar los valore de las altitudes en


la ecuación potencial, obteniendo de esta manera las
precipitación medias anuales de la cuenca en curvas de nivel.
La ecuación que se emplea para el cálculo de la precipitación
media de la cuenca es la misma que la del método de las
Isoyetas.

̅̅̅̅𝑥 𝑎𝑖 )
∑𝑖𝑛=1(𝑃𝑃
𝑃𝑚𝑒𝑑 =
𝐴𝑇

DONDE:
𝑃𝑚𝑒𝑑 : Precipitación promedio dela cuenca
̅̅̅̅
𝑃𝑃 : Precipitación media entre rangos
𝑎𝑖 : Áreas parciales de la cuenca

CUADRO 25.
DATOS PARA EL CÁLCULO DE LA PRECIPITACION MEDIA DE LA CUENCA POR EL MÉTODO DE
CURVAS DE NIVEL

RANGO DE PP MEDIA ÁREAS PARCIALES


N PPM X AI
(mm) (mm) (km2)
1 0-50 25 573.1359 14328.3975
2 50-163 106.5 339.157 36120.2205
3 163-325 244 259.0712 63213.3728
4 325-529 427 224.2545 95756.6715
5 529-772 650.5 208.0293 135323.06
6 772-1052 912 300.6942 274233.11
7 1052-1367 1209.5 3.8118 4610.3721
TOTAL 1908.1539 623585.204
Fuente: Propia

67
CUENCA NEPEÑA 2016

̅̅̅̅𝑥 𝑎𝑖 )
∑𝑖𝑛=1(𝑃𝑃 623585.204 mm x km2
𝑃𝑚𝑒𝑑 = 𝑃𝑚𝑒𝑑 =
𝐴𝑇 1908.1539 km2

𝑃𝑚𝑒𝑑 = 326.800267 mm

3.2.4 PRECIPITACION MEDIA DE LA CUENCA POR EL CENTRO


DE GRAVEDAD

El valor del Centro de Gravedad de la cuenca se reemplazan en


la ecuación potencial obtenida inicialmente:

RELACIÓN PRECIPITACIÓN - ALTITUD


1200
y = 0.0017x1.5677
1000
Precipitación (mm)

R² = 0.9595
800 PRECIPITACION ANUAL
600 (mm)

400
Potencial
200 (PRECIPITACION
ANUAL (mm))
0
0 1000 2000 3000 4000 5000
Altitud (m.s.n.m)

𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 = 0.00117𝑥 1.5677

𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 = 0.00117(2634)1.5677

𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 = 391.6952 𝑚𝑚

68
CUENCA NEPEÑA 2016

3.2.5 PRECIPITACION MEDIA DE LA CUENCA POR LA ALTITUD


MEDIA

El valor de la Altitud Media de la cuenca se reemplaza en la


ecuación potencial obtenida inicialmente:

RELACIÓN PRECIPITACIÓN - ALTITUD


1200
y = 0.0017x1.5677
1000
Precipitación (mm)

R² = 0.9595
800 PRECIPITACION ANUAL
600 (mm)

400
Potencial
200 (PRECIPITACION
ANUAL (mm))
0
0 1000 2000 3000 4000 5000
Altitud (m.s.n.m)

𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 = 0.00117𝑥 1.5677

𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 = 0.00117(2019.7294)1.5677

𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 = 258.3194 𝑚𝑚

69
CUENCA NEPEÑA 2016

IV. CONCLUSIONES

 La cuenca del río Nepeña está ubicada al norte del país, delimitando con
las cuencas de santa, Lacramarca, Casma y el océano pacífico, con un
área de 1908.15 km2, con una cota máxima de 5300 m.s.n.m. y una cota
mínima de 25 m.s.n.m. y un perímetro de 247.79 km.
 Sus parámetros geomorfológicos determinara el escurrimiento de la
cuenca, asi como la concentración. El índice de pendiente es de
23.44%, considerándose como terreno fuertemente accidentado.
 El factor forma calculado es de 0.265 considerándose como una cuenca
alargada, según los rangos aproximados detallados en el informe.
 El número de orden de los ríos determinan la concentración de os ríos,
de acuerdo al número de orden que tenga la cuenca, la cuenca de
Nepeña tiene un orden 5.
 Las precipitaciones calculadas por tres métodos son aproximados,
considerando que el método de Thiessen considera para cuencas en
zonas costeras.

70
CUENCA NEPEÑA 2016

V. REFERENCIAS

1. Municipalidad Provincial de Santa. Pan de acondicionamiento territorial de la provincia


del Santa 2012-2022. (n.d).
2. Ministerio de Agricultura (MINAGRI) – Autoridad Nacional Del Agua (ANA) (2009).
Evaluación de los Recursos Hídricos En Las Cuencas De Los Ríos Santa, Lacramarca Y
Nepeña. Chimbote: Ministerio de Agricultura (MINAGRI) – Autoridad Nacional del
Agua (ANA).
3. Ministerio de Agricultura (MINAGRI) (1982). Estudio Hidrológico y Climatológico del
valle Nepeña. Lima: Dirección Ejecutiva del Proyecto Especialista de Rehabilitación de
Tierras Costeras.
4. Bateman, Allen (2007). Hidrología Básica y Aplicada. Grupo de Investigación
Transporte de Sedimentos.
5. Villón, Máximo (2002). Hidrología. Perú: Editorial Villón
6. Walsh (n.d). Línea base ambiental – Línea base Física.
7. Estudio Hidrológico Del Rio Nepeña Para Determinación De Máximas Avenidas Con
Simulación De Inundaciones Para El Proyecto “Mejoramiento De Defensa Ribereña Con
Enrocado En El Rio Nepeña, Sector Cerro Blanco, Distrito De Nepeña, Santa, Ancash”
8. PETROPERU. (n.d). Informe Socio Ambiental de la Zona Costera Lote Z-57
9. Parámetros geomorfológicos (n.d). obtenido de:
file:///C:/xampp/htdocs/Prontuario/articulos/articulos_2016/04_2016_ing_valores/w
ww.Prontubeam.com
10. Jardí, Monserrat. (1985).Forma de una cueca de drenaje. Análisis de las variables
morfométricas que nos la define. Revista Geográfica, vol XIX. Barcelona.
11. Ordoñez, Juan (2011). Balance superficial Hídrico. Sociedad Geográfica de Lima. Lima-
Perú.
12. Secretaría de agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación. Hidrología a
las pequeñas obras hidráulicas.
13. Ministerio de transporte y Comunicaciones (MTC). Manual de Hidrología, Hidráulica y
Drenaje.
14. Sánchez, Javier. (2008). Precipitaciones. Universidad de Salamanca: España.
15. Descripción de los componentes físicos y Caracterización Ambiental de la cuenca.

71
CUENCA NEPEÑA 2016

ANEXOS

72

También podría gustarte