Noviembre 1word

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

Fecha:

Ç 
Docente:
Propósito
Lograr el autoconocimiento a partir de la exploración de las motivaciones, nec pensamientos y emociones propias,
así como su efecto en la conducta y en lo que se establecen con otros y con el entorno.
Conocer costumbres, tradiciones y expresar emociones atrevesde las artes.
Aprendizajes esperados
1. Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elemento
2. Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones.
3. Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elemento
4. Comenta e identifica algunas características de textos informativos.
5. Da instrucciones para organizar y realizar diversas actividades en juegos y para objetos.
6. Escribe su nombre con diversos propósitos e identifica el de algunos compañero
7. Reconoce la importancia de una alimentación correcta y los beneficios que a cuidad de la salud.
8. Practica hábitos de higiene personal para mantenerse saludable
9. Obtiene, registra, representa y describe información para responder dudas y am conocimiento en relación con
plantas, animales y otros elementos naturales.
10.Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situacion diferentes maneras, incluida la
convencional.
11.Comenta cómo participa en conmemoraciones cívicas y tradicionales.
12.Representa la imagen que tiene de sí mismo y expresa ideas mediante modela dibujo y pintura.
13.Observa obras del patrimonio artístico de su localidad, su país o de otro lugar (fotografías, pinturas, esculturas y
representaciones escénicas de danza y teatr describe lo que le hacen sentir e imaginar.
14.Habla sobre sus conductas y las de sus compañeros, explica las consecuencias actos y reflexiona ante
situaciones de desacuerdo.
15.Reconoce y nombre situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, mie enojo, y expresa lo que siente.
16.Utiliza herramientas, instrumentos y materiales en actividades que requieren de precisión en sus movimientos.
17.Realiza movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad, por medio de individuales y colectivos.

Propósito general de la educación preescolar Enfoque pedagógico Rasgos del perfil de egreso
Desarrollen un sentido positivo de sí mismos y aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, a
valorar sus logros individuales y colectivos, a resolver conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de
convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender.
Propiciar el aprendizaje situado. El profesor busca que el estudiante aprenda en circunstancias que lo acerquen
a la realidad, estimulando variadas formas de aprendizaje que se originan en la vida cotidiana, en el contexto en el
que él está inmerso, en el marco de su propia cultura. Habilidades socioemocionales y proyectos de vida
Recursos de información Personas con las que cuenta para acceder al aprendizaje
Herramientas digitales
• Plan y programa de estudio. • Alumnos, padres y maestros. • Computadora, reproductor
de audio y video.
Actividades de apoyo Actividades complementarias
Cantos y juegos.
Pausas activas.
Actividades para iniciar el día.
Educación física.
Actividades de PEMC Filtro de higiene, refrigerio, activación , cuentos, lectura, juegos diversos, rompecabezas,
juego en áreas, fichas de trabajo.

Cereal froot loops, estambre y platos. Aula( X ) Clase virtual ( X) patio o jardín ()
Fecha:
Grupal( ) Equipo ( ) Individual (x ) otro________

INICIO
Utilizaremos materiales novedosos (cereal froot loops), para realizar conteo y representar las cantidades, en donde
cada uno de los niños tendrá la oportunidad de poder manipularlos. Explicare a los alumnos la actividad a realizar el
día de hoy, enseguida proporcionare a cada niño un pedazo de estambre de aproximadamente 40 cm y un platito con
froot Loops, daré la consigna de que clasifiquen por color; froot loops rosas, verdes, amarillos, morados, etc.
DESARROLLO
Después de que el alumno realice la clasificación por color, deberán insertarlos dentro del estambre, indicando una
serie numérica de cereal. Les daré la indicación al principio de solo insertar 10 o 20 Froot Loops (según el nivel de
aprendizaje de los alumnos), y es ahí donde identificare qué técnica de conteo utilizan.
Mientras realizan la actividad indicare que no pueden comerse los Froot Loops hasta que terminemos la actividad,
cuando los alumnos terminen les pediré que vuelvan a contar para verificar que si sean 10 o 20 Froot Loops los que
tiene su collar, si es correcto seguiremos con otro color y así sucesivamente. Los niños y niñas que van terminando
deberán avisarme para ir a su lugar y amarrar su collar.
CIERRE
Para finalizar los alumnos ubicaran en el aula, en un lugar visible para todos, los diseños de sus collares y pulseras;
Luego solicitare indistintamente, que expliquen cómo formaron el patrón y cuál es la cantidad que lo conforma.
Pediré que realicen la ficha del anexo.
Felicitare a los alumnos por el diseño de sus pulseras y collares.
• Utilizar froot loops y entregar al infante para que los clasifique por color.
• Una vez que clasifico por colores, entregar un pedazo de estambre y solicitar que coloque de 10 en 10 círculos
de cereal de distintos colores.
• Al termino observar y pedir al infante que explique el proceso que utilizo para hacer su collar.
• En el cuaderno papá o mamá realizar 70 círculos pequeños de colores y pedir al infante que con un color
agrupe de 10 en 10.

Dibujo monstruo come galletas, galletas, crayones y cuaderno. Aula( X ) Clase virtual ( X) patio o jardín ()

Grupal( ) Equipo ( ) Individual (x ) otro________

Tarjeta de vocales, cartulina negra, gises de colores. Aula( X ) Clase virtual ( X) patio o jardín ()

Grupal( ) Equipo ( ) Individual (x ) otro________

INICIO
Para identificar los conocimientos previos de los niños y niñas realizare los siguientes cuestionamientos:
• ¿Saben que son las vocales?
• ¿Cuáles vocales conocen?
• ¿Saben cuántas hay?
• ¿Cómo son las vocales que conocen?
Ampliare sus respuestas argumentando que se llaman vocales porque emanan de la voz.
DESARROLLO
Enseguida mostrare un vídeo donde se vean las vocales y muestre su pronunciación (video las vocales
https://www.youtube.com/watch?v=E0CFuSr28Us ).
Fecha:
Presentare a los alumnos unas fichas de las vocales les enseñare la pronunciación, les pediré que ellos también las
pronuncien; y les indicare que las vocales se pueden escribir de forma minúscula y mayúscula (señalar cual letra es
mayúscula y minúscula).
Entregare a los alumnos una cartulina negra y gises de colores pedidos con anticipación. Posteriormente mostrare al
grupo cada vocal y pediré a los alumnos que las dibujen y pronuncien.
Indicare que repitan el procedimiento pero esta vez elegiré a algunos alumnos, deberán decir: “Mi vocal favorita es…”
mientras los demás alumnos la escriben.
Pegaremos las cartulinas en un espacio del salón, realizando una exposición de sus productos. CIERRE
A continuación reproduciré la canción “la risa de las vocales” https://www.youtube.com/watch?v=OHUktPPdTaM , la
cantaremos y bailaremos. Para finalizar platicaremos si les gustaron las actividades del día, que fue lo que
aprendieron, como podemos mejorar y si participaron de manera activa.
• Mostrar al alumno el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=E0CFuSr28Us
• Posteriormente preguntar al infante ¿Cuáles son las vocales? Ampliar sus respuestas argumentando que se
llaman vocales porque emanan de la voz.
• Realizar tarjetas de las vocales, pedir al infante que las señale y que las escriba en su cuaderno en mayúscula
y minúscula.

Hoja blanca o de color, video, reproductor de video, cuaderno del alumno, resistol. Aula( X ) Clase
virtual ( X) patio o jardín ()

Grupal( ) Equipo ( ) Individual (x ) otro________

INICIO
Mostrare a los alumnos un barquito o avión de papel (también puede ser cualquier otro animalito hecho de
papiroflexia algunos los puedes encontrar en el siguiente link: 3 ideas fáciles de origami:
https://www.youtube.com/watch?v=U8LRx8WQQoc)
Mostrare a los alumnos la figura de origami y los cuestionare con las siguientes preguntas: ¿Qué es? ¿Cómo crees
que se haga? ¿Podrías hacer uno? ¿Qué necesitarías?
DESARROLLO
Posteriormente entregare a cada infante una hoja o pedazo de papel, les iré mencionando uno a uno los pasos que
deben de realizar para poder elaborar su avión, barquito o animalito de origami.
Con los alumnos que presenten dificultades, les apoyare reproduciendo juntos las instrucciones y movimientos. Una
vez que realizaron la figura de “origami” pediré que jueguen a imaginar que son esa figura, que jueguen libremente
utilizando la imaginación.
Por ejemplo, si realizaron un barquito, imaginar que navegan entre las aguas del mar, si hicieron una rana, imaginar
que están en una laguna y dar saltos, o si hicieron un corazón, imitar el latido y regalarlo a la persona que más
quieran.
CIERRE
Cuando los alumnos terminen sus figuras buscaremos un espacio dentro del aula para colocarlos. Realizaremos una
exposición. Cada niño o niña mostrara lo realizado y explicara cuáles fueron los pasos que realizaron para poder
elaborar esa figura. Para no perderlo deberán pegarlo en su cuaderno colocando su nombre.
• Observen el video 3 ideas fáciles de origami: https://www.youtube.com/watch?v=U8LRx8WQQoc • Una vez que
observaron el video, elijan una figura y tomen una hoja de color para que puedan realizarla.
• Graben y envíen un video donde expliquen las instrucciones de como hicieron su figura de origami.

Tarjetas de nombres, música, plastilina, hojas blancas con el nombre de los alumnos, gis. Aula( X )
Clase virtual ( X) patio o jardín ()

Grupal( ) Equipo ( ) Individual (x ) otro________


Fecha:

INICIO
Pegare a cada alumno su nombre y realizare una fila en orden alfabético según sea el caso del nombre de cada
alumno, posteriormente asignare a cada alumno un espacio en el patio colocándonos en orden, indicare que tomaran
asiento sin moverse del espacio asignado. Posteriormente daré las consignas para jugar “la serpiente del bosque”,
diré que yo seré la serpiente del bosque y haciendo mención a cada nombre irá conformando la cola de la serpiente,
en coro cantaremos: “Soy una serpiente que anda por el bosque buscando una parte de su cola, ¿quiere ser usted
una parte de mi cola?” (Utilizar audio la serpiente del bosque).
DESARROLLO
Al entrar al salón, entregare a cada alumno una hoja con el nombre del alumno, posteriormente deberán plastificar su
nombre utilizando plastilina.
Individualmente los alumnos deberán responder: ¿este nombre es el tuyo?, ¿sabes que letras tiene tu nombre?, ¿con
cuál letra empieza?, ¿en que se parece tu nombre al de tu compañero?, ¿Qué diferencia tiene tu nombre con el de tu
compañero?, ¿tu nombre es corto o largo?, ¿Cuántas letras tiene?, etc. En el patio del salón dibujare una tabla con
gis y los alumnos deberán contar las letras de su nombre y lo colocaran en el lugar donde corresponda:
NOMBRES LARGOS NOMBRES CORTOS CIERRE
Caminaremos por la tabla tratando de observar los productos terminados, tratando de dar lectura al nombre de sus
demás compañeros para poder identificarlos.
• Jugar en familia a la serpiente del bosque https://www.youtube.com/watch?v=WUol0rMWxAc
• Posteriormente en distintas tarjetas escribir el nombre de todos los miembros de su familia.
• Pedir al infante que agrupe de acuerdo a nombre largos y cortos.
• Hacer una tabla y escribir los nombres largos y cortos.
Actividad 7: Alimentos saludables, alimentos chatarra

Anexo, colores, video, tijeras, resistol, cuaderno de los alumnos. Aula( X ) Clase virtual ( X) patio o jardín ()

Grupal( ) Equipo ( ) Individual (x ) otro________

INICIO
El día de hoy realizaremos una muestra gastronómica con los refrigerios de cada alumno. Cada niño escribirá el
nombre de lo que trajeron o dibujaran según sea el caso de grado de cada alumno. Observaremos y descifraremos
los ingredientes y platicaremos sobre quién se los preparó. Dejare que los alumnos manifiesten por qué les gusta
dicho alimento.
Posteriormente cuestionare qué otra comida les gusta, si sus papás comen lo mismo, cuántas veces comen por día,
qué comen, con quién comparten las comidas, dónde compramos los alimentos para realizar la comida.
DESARROLLO
Planteare lo siguiente: ¿Creen que su comida es nutritiva y por qué?
A continuación mostrare el video cuento “El dilema de Juanita” https://www.youtube.com/watch?v=Drl477HTWNY
platicaremos del video cuento y explicare la importancia de los alimentos, así como una buena alimentación diaria.
Posteriormente entregare el anexo y pediré a los alumnos que observen los dibujos, los describan y los coloreen. En
sus cuadernos de dibujo o en el pizarrón blanco dividiré en dos columnas con las siguientes leyendas: “Alimentos
saludables, Alimentos chatarra” los alumnos clasificarán la ilustración de alimentos de acuerdo a dos grupos
mencionados.
CIERRE
Indagaremos sobre los alimentos que pueden dañar nuestra salud y reflexionaremos sobre la importancia de cuidar
de nuestra persona físicamente para prevenir enfermedades.
• Pedir al infante que recuerde que fue lo que comió durante el almuerzo.
• Plantear lo siguiente: ¿Creen que su comida es nutritiva y por qué?
• Mostrar el video cuento “El dilema de Juanita” https://www.youtube.com/watch?v=Drl477HTWNY • Reflexionar
sobre lo visto en el video y realizar la actividad del anexo.
Fecha:

Anexo, colores, video, tijeras, resistol, maíz, cepillo dental, pasta y vaso. Aula( X ) Clase virtual ( X) patio o
jardín ()

Grupal( ) Equipo ( ) Individual (x ) otro________

INICIO
Se recordará lo que hacen antes de venir a la escuela, y les preguntare en que momentos lavan sus dientes, el por
qué lo hacen y que creen que pasaría si no lo hicieran.
DESARROLLO
Preguntare a los niños y niñas cómo se lavan sus dientes (pediré que lo simulen con el cepillo que trajeron).
Posteriormente se les explicará que el lavado de dientes tiene un orden y una manera de hacerse, por lo que les
mostrare el video de Doki “lavar los dientes” https://www.youtube.com/watch?v=l3_C-9B8Mzk y el de Lazi Town
“el cepillo de dientes” https://www.youtube.com/watch?v=akvPtWwcv0U
Recrearemos los pasos del lavado de dientes con el modelo a escala de una boca (lamina imprimible 9) y se creará
en conjunto un instructivo ilustrado para lavarse correctamente los dientes. les propondré salir a cepillarse de ahora
en adelante después del refrigerio, empezando a partir del día en curso por medio de un calendario bucal (ficha
imprimible 8), luego de lavarse los dientes se les proporcionarán unas pastillas delatadoras de placa dental y se
hablará acerca de ellas.
CIERRE
Repartiré el anexo con la imagen de la boca de un niño con la leyenda “cepíllate los dientes 3 veces al día” para que
lo iluminen y peguen maíz simulando ser dientes y se lo lleven a casa para que lo coloquen en un lugar visible para
que no se les olvide. Se les explicará que además de tener una buena higiene bucal es recomendable ir con el
dentista cada cierto tiempo.
• Observar el video Lazi Town “el cepillo de dientes” https://www.youtube.com/watch?v=akvPtWwcv0U • Indicar
al alumno la manera correcta de cepillarse los dientes y grabar un video para enviarlo a su maestra.
• Realizar la actividad del anexo.
Actividad 9. ¿Cómo crecen las plantas?

Video, imágenes de plantas, frasco, algodón, agua, gotero, cuaderno, anexo. Aula( X ) Clase virtual ( X)
patio o jardín (x)

Grupal( ) Equipo ( ) Individual (x ) otro________

INICIO
Se cantará una canción para iniciar la clase.
Posteriormente preguntare al infante si camino al preescolar vieron plantas y en dónde.
Realizare los siguientes cuestionamientos:
• ¿Les gustan las plantas?
• ¿Cómo son las plantas?
• ¿En dónde crecen las plantas?
• ¿Cómo puede crecer las plantas?
Para ampliar sus respuestas observaremos el siguiente video “La germinación” youtube.com/watch?v=HYqbBDpeq0
DESARROLLO
A continuación mostrare a los niños diversas imágenes de plantas(utilizar anexo),describiremos sus
características por forma, tamaño y color.
Seguidamente saldremos del aula a observar las plantas para que se percaten como son y vean si coincide con lo
que dijeron.
Pediré recolectar plantas diferentes para pegarlas en su cuaderno.
Fecha:
Posteriormente solicitare sus materiales que he pedido con anterioridad (vaso o frasco de plástico, algodón, un frijol y
un gotero) Diré a los infantes que coloquen el algodón dentro del frasco, y un frijol. Pediré que pongan suficiente agua
para humedecer sin dejarlo muy mojado, posteriormente deberán colocarlo cerca de la ventana para que le dé la luz
del sol.
CIERRE
Indicare a los alumnos que diario observaremos el crecimiento de la planta de su frijol y que realizaremos registros en
cada cambio que se de en la semilla.
Preguntare qué fue lo que más les gusto ¿Por qué?
• Preguntar al infante ¿Les gustan las plantas? ¿Cómo son? ¿en donde crecen las plantas?
• Salir al patio de la casa, explorar diversas plantas y realizar una colección de estas en el cuaderno.
• Observar el video “La germinación” youtube.com/watch?v=H-YqbBDpeq0
• Realizar el germinado de un frijol.
Video, mascara de
elefantes, colores, gis, anexo. Aula( X ) Clase virtual ( X) patio o jardín () Grupal( ) Equipo ( )
Individual (x ) otro________
INICIO
Presentare la canción con el vídeo (Diez elefantes) https://www.youtube.com/watch?v=ZkEuxLfwl4E dejare que los
niños lo vean, al final les explicare que la tela de araña se rompió.
Comenzaremos a cantar la canción creando mímicas que identifican lo que han visto. En la coreografía mostrare el
número con los dedos, para esto repetiré lentamente las frases hasta lograr que los niños la repitan con la
pronunciación más clara posible.
DESARROLLO
Ahora les diré que todos los niños y niñas se convertirán en elefantitos. Entregare máscaras y dejare que los niños
las decoren a su gusto (En cada mascara de elefante escribe con plumón un número del 1 al 10, repite esta serie
hasta completar tu grupo).
En el patio del salón dibujare con gis, una enorme telaraña seguidamente pediré que se coloquen las máscaras y que
hagan un círculo (rodeando la telaraña). Mientras se canta la canción o se reproduce, iremos haciendo la coreografía
y al pronunciar el número señalaremos al niño que tenga el número que se hace mención para que pase dentro de la
telaraña. En el fragmento en que se menciona que los elefantes se balancean pediré a los alumnos balancearse o
caminar en círculo para representar este movimiento. Al final los niños caerán en el piso (en esta parte indicare que
deben tener cuidado de que no se den un golpe)
CIERRE
Para finalizar entregare la ficha imprimible 2, y pediré que agrupen de 10 en 10 los elefantes (según el grado de
dificultad que presente el alumno). Los alumnos darán sus comentarios sobre la actividad y cuestionamientos sobre
la misma.
• Observar el vídeo (Diez elefantes) https://www.youtube.com/watch?v=ZkEuxLfwl4E
• Pedir al infante que cuente con sus dedos los 10 elefantes.
• Entregar el anexo y pedir al infante que agrupe de 10 en 10.
Actividad 11. Sombrerito revolucionario.

Video, plato, vaso, papel crepe tricolor, pompones, anexo. Aula( X ) Clase virtual ( X) patio o jardín ()
Grupal( ) Equipo ( ) Individual (x ) otro________
INICIO
Introduciré a los niños en el tema de la Revolución Mexicana platicándoles que al venir a la escuela observé en
muchas partes que vendían sombreros grandotes y preguntare que si saben por qué hay y para que los venden.
Comentare a los niños que se acerca el día de la Revolución Mexicana. Preguntare si han escuchado hablar de la
Revolución y que han escuchado.
Enseguida proyectare a los alumnos el video: ¿Qué pasó en la Revolución
Mexicana de 1910? https://www.youtube.com/watch?v=ehCwSNgSxgc
Después en forma lluvia de ideas les cuestionare a los niños y niñas: ¿Qué les gusto del video?, de qué habla el
video, ¿Cómo vestían los personajes del video? ¿Qué fue lo que no les gusto?
Fecha:
DESARROLLO
Indicare que realizaremos un objeto de la época de la revolución y este será un sombrerito.
Pasos para hacer el sombrerito:
• Pegar el vaso de cartón al plato. Para esto coloca pegamento en el borde del vaso.
• Dale la vuelta y pégalo en el centro del plato. ¡Esto ya luce como un sombrero! Pero debemos decorarlo para
darle el aspecto mexicano.
• Toma una cinta de papel crepé y dóblala para que sea más sencillo cortarla.
• Con la tijera de flecos haz muchos cortes para lograr los flecos que necesitamos.
• Como habías doblado el papel será más sencillo, pues cortarás más flecos en menos pasos.
• Haz lo mismo con todos los colores de papel crepé.
• Coloca pegamento en barra en el borde del sombrero.
• Usa una de las cintas de papel crepé con flecos para decorarlo.
• Repite esto en toda la superficie del sombrero alternando los colores de papel crepé.
• Usa la tijera para cortar el excedente de papel.
• Debes lograr cubrir todo el sombrero mexicano de papel.
• Coloca pegamento en el borde del sombrero.
• Pega la puntilla de bolitas en el borde para darle el toque final.
¡El sombrero mexicano ya está listo!
CIERRE
Decoraremos el aula con sus trabajos manuales realizados el día de hoy. Finalizaremos haciendo el anexo platicando
que fue lo que más les agrado de las actividades realizadas.
• Platicar al infante acerca de la revolución mexicana
• Observar el video el video: ¿Qué pasó en la Revolución Mexicana de
1910? https://www.youtube.com/watch?v=ehCwSNgSxgc
• Realizar el anexo.

Imagen, cartulina, lápices de colores, pinturas, gises, lápiz. Aula( X ) Clase virtual ( X) patio o jardín ()
Grupal( ) Equipo ( ) Individual (x ) otro________
INICIO
Mostrare a los infantes la imagen “el retrato de Lisa Gherardini”, más conocido como La Gioconda o La Mona Lisa.
Que es una obra del italiano Leonardo da Vinci. Propiciare que comenten sobre lo que observan en la obra, cómo son
las expresiones del rostro, cómo habrá hecho el artista para pintar a esa persona, y por qué creen que lo hizo.
Platicare a los niños y niñas que el día de hoy realizaremos una pintura similar a la de Leonardo Da Vinci, pero que
ellos mismos deberán pintarse es decir, harán su “autorretrato”
DESARROLLO
A continuación, solicitare a los alumnos que saquen sus fotografías que previamente solicite, platicaremos sobre esas
fotos comentando cuándo se las tomaron y cómo es la expresión de su rostro.
Invitaré a observar muy bien sus fotografías pues estas les servirán como modelo para crear su propio autorretrato
(en caso de no contar con ella, se pueden utilizar espejos o alguna superficie reflejante).
Buscaremos un espacio relajante y daré las indicaciones adecuadas para iniciar la actividad.
Les entregare un cuarto de cartulina para que realicen su boceto, cuando hayan terminado, animaré a los niños y
niñas a pensar, ¿Que elementos incluirán?, ¿cómo será el fondo donde pintarán su imagen? Prepararemos lo
necesario para que pinten su autorretrato, tomando como base el boceto que elaboró. Dejare que libremente
terminen su autorretrato.
CIERRE
Al terminar solicitare a los alumnos que expongan su autorretrato, mientras apoyare sus reflexiones con las
siguientes preguntas: ¿qué elementos incluyeron (gis, acuarela, pintura, crayones) ?, ¿por qué?, ¿cómo es la
expresión de su rostro?, ¿en qué estaban pensando?
Para finalizar elegiremos un lugar en el aula para colocar sus autorretratos.
• Muestra al infante la imagen “el retrato de Lisa Gherardini”, más conocido como La Gioconda o La Mona Lisa.
Que es una obra del italiano Leonardo da Vinci.
Fecha:
• Indica que un autorretrato es una imagen de uno mismo.
• Pide al infante hacer un autorretrato utilizando colores, acuarelas, pinturas, gises, etc.

Calcetines, botones, estambre, silicón frio, tijeras. Aula( X ) Clase virtual ( X) patio o jardín ()
Grupal( ) Equipo ( ) Individual (x ) otro________
INICIO
Cantaremos una canción de bienvenida.
Posteriormente cuestionare a los niños y niñas con la siguiente pregunta: ¿Sabes que es un títere?
Escuchare sus respuestas y las iré escribiendo en el pizarrón
Les diré que un títere es un muñeco que se mueve por medio de una cruceta de la cual cuelgan unos hilos que van
atados a su cuerpo o bien metiendo la mano por debajo del vestido y que se usa generalmente para
representaciones teatrales.
DESARROLLO
Ahora que ya conocen lo que es un títere solicitare a los alumnos sacar sus materiales que previamente les solicite;
silicón frio, calcetín, botones y estambre.
Platicaremos sobre qué títeres les gustaría elaborar, definiendo si será un personaje humano, una maquina u objeto,
un animal o un ser fantástico.
Pediré a los niños elaborar su títere mientras voy observado quien necesita ayuda para poyarle.
Cuando terminen su títere solicitare a cada niño y niña crear una voz, una característica, un movimiento en su títere
para que por grupos armen una historia para representar.
CIERRE
Para finalizar charlare con los alumnos acerca de cómo se sintieron (tanto durante el tiempo de construcción del títere
como en el momento en que representaron su historia).
observaremos el siguiente video “Bruja roba voces, teatro de títeres del búho
cantor”
https://www.youtube.com/watch?v=ljFSYipMOr4
• Dialogar sobre las siguientes preguntas: ¿Sabes que es un títere?
• Platiquen sobre qué títere les gustaría elaborar, definiendo si será un personaje humano, una maquina u objeto,
un animal o un ser fantástico.
• Elaborar un títere, solicitar al infante crear una voz, una característica, un movimiento en su títere para que
interactúe y grabe un video y pueda enviarlo a su maestra.
Actividad 14. Los niños expresan valores, respeto.

Libro “Los niños expresan valores, respeto”, anexos, crayones. Aula( X ) Clase virtual ( X) patio o jardín ()
Grupal( ) Equipo ( ) Individual (x ) otro________
INICIO
Enseñare a los niños la canción “Si mis manos https://www.youtube.com/watch?v=WxBa43Hrxss y pediré realizar los
movimientos con sus manitas. Pegare en el pizarrón la palabra “respeto” y realizare a los alumnos los siguientes
cuestionamientos: ¿Qué creen que sea el respeto?, ¿ustedes son respetuosos?
Escuchare las respuestas de los niños y comentare situaciones de la vida diaria de los niños. Preguntare si hay
respeto en las situaciones comentadas y por qué.
DESARROLLO
Explicare a los alumnos que el respeto es aceptar a los demás tal como son y tratarlos como queremos que nos
traten. Posteriormente entregare a cada niño el libro: “Los niños expresan
valores, respeto” https://libros.conaliteg.gob.mx/20/Z7820.htm
Pediré que observen el libro, que lo hojeen, observen los dibujos, para después dar lectura.
En cada frase leída pediré observar el dibujo y comentar si lo que está en el libro se asemeja a alguna situación que
hayan vivido, por ejemplo si son respetuosos cuando ayudan a alguien que lo necesita, cuando los demás lo aman y
lo hacen sentir bien, cuando apoya a alguien que lo necesita, etc.
Invitare a 2 niños a participar para representar una situación en donde no hay respeto, después invitare a otros 2
niños a representar una situación en donde si hay respeto.
Fecha:
Les entregare a los alumnos una hoja con 4 dibujos en donde se muestran las mismas situaciones, pero unas en
donde si halla respeto y otras en donde no.
Pediré a los niños colorear únicamente los dibujos en donde se muestre el respeto.
CIERRE
Comentare a los niños la importancia de vivir el valor del respeto.
Para finalizar preguntare nuevamente a los alumnos ¿qué es el respeto? y ¿cómo pueden mostrarse respetuosos
con los demás? E invitare a los niños a compartir experiencias en donde hallan o no vivido el valor del respeto.
• En el cuaderno del alumno escribir la palabra respeto y pedir al infante que lo decore con un material alusivo
(lentejuela, bolitas de papel, etc.).
• Cuestionar al infante con las siguientes preguntas: ¿Qué creen que sea el respeto?, ¿ustedes son respetuosos
• Explica a tu hijo/a el valor del respeto y realiza la lectura del libro “Los niños expresan valores, respeto”.
• Grabar un audio donde el alumno narre una experiencia en donde hallan o no vivido el valor del respeto. Y
enviarlo a su maestra.

Libro “Los niños expresan valores, respeto”, anexos, crayones. Aula( X ) Clase virtual ( X) patio o jardín ()
Grupal( ) Equipo ( ) Individual (x ) otro________
INICIO
Iniciare con la siguiente explicación: A todos nos agrada sentirnos queridos, nos gusta que nos lo demuestren y saber
que el otro nos acepta tal como somos. Por eso es importante, que la otra persona también sepa que uno la quiere y
acompaña en cualquier momento.
Posteriormente daré lectura al cuento “Un puñado de besos” de Antonia Rodenas.
Al término de la lectura preguntare a los niños y niñas ¿Cómo se sienten cuando reciben afecto?
DESARROLLO
Continuare escribiendo en el pizarrón la definición de amor y cariño, les explicare estos términos.
Posteriormente realizare el juego “Regalando un cariñito”; El cual consiste en regalar a la otra persona afecto, lo
harán bajo la forma de un mimo o cariño que haga que el otro sienta agrado, una palabra bonita, por ejemplo, tocar
suavemente la nariz del otro, un guiño de ojos, tocar delicadamente la mano del otro, o su cabello, un apretón de
mano.
En una segunda ronda lo harán con una palabra que exprese afecto, por ejemplo, bonita, pequeñito, te quiero, entre
otras.
En la tercera ronda regalen una frase de lo que le agrada mucho de su compañero/a y por qué, por ejemplo: Me
gusta mucho tu nariz porque es grande y se mueve cuando hablas; me gusta cuando ríes, porque veo que estás
alegre.
Ahora entregare a cada alumno un corazón, pediré que lo recorten y lo regalen como un “cariñito” a alguno/a de sus
compañeros/as.
CIERRE
Invitare al infante a dibujar esa sensación de bienestar, leyendo la siguiente frase para que realice su dibujo “Yo me
siento bien cuando…”.
Al termino pediré al alumno (a) que platique sobre lo que plasmó en éste.
• Dar lectura al cuento “Un puñado de besos” de Antonia Rodenas.
• Al término de la lectura preguntar al infante ¿Cómo se sienten cuando reciben afecto?
• Pintar un corazón y entregarlo a un miembro de la familia que estimen mucho.
• Invitar al infante a dibujar una sensación de bienestar, leyendo la siguiente frase para que realice su dibujo “Yo
me siento bien cuando…”.
• Al termino pedir al alumno (a) que platique sobre lo que plasmó en éste.

Pelota, cuaderno de los alumnos, crayones, anexos. Aula( X ) Clase virtual ( X) patio o jardín ()
Grupal( ) Equipo ( ) Individual (x ) otro________
INICIO
Fecha:
Con el fin de realizar un calentamiento que los prepare para la actividad física, realizaremos las siguientes
actividades: mover pies y manos de diferentes formas (en círculos, arriba y abajo, a los lados; caminar a distintas
velocidades, primero normal, luego, rápidamente; trotar, primero con una carrera normal y después rápida.
Posteriormente solicitare a cada alumno tomar una pelota pequeña para poder jugar.
DESARROLLO
Una vez que cada alumno tenga su pelota pediré que realicen las siguientes acciones:
• Caminar y a una señal lanzar la pelota hacia arriba y atraparla.
• Trotar libremente, lanzar la pelota hacia arriba y antes de atraparla tocar la nariz, dar un aplauso, etc.
• Trotar y a la señal poner la pelota en el suelo y saltar con pies juntos alrededor de ella.
• Caminar con la pelota en la cabeza y evitar que se caiga (otras partes del cuerpo).
• Mantener la pelota sobre el dorso de la mano mientras se flexiona y extiéndela pierna.
• Colocarse la pelota en la cabeza y atraparla antes de que se caiga.
• Transportar sobre el abdomen la pelota como cangrejos.
• Girar con brazos extendidos con la pelota sobre la palma de la mano. CIERRE
Pediré que realizan tres respiraciones profundas: al aspirar, suban los brazos por los lados; al exhalar, los bajan
también por los lados. Posteriormente indicare que realicen un dibujo sobre la actividad realizada el día de hoy, y
charlar sobre qué fue lo que más les gusto y como se sintieron al realizar la actividad. Concluiremos haciendo
boleado de papel para pegarlo en un dibujo de una pelota.
En familia buscarunapelotayrealizar los siguientes ejercicios:
• Caminar y a una señal lanzar la pelota hacia arriba y atraparla.
• Trotar libremente, lanzar la pelota hacia arriba y antes de atraparla tocar la nariz, dar un aplauso, etc.
• Trotar y a la señal poner la pelota en el suelo y saltar con pies juntos alrededor de ella.
• Caminar con la pelota en la cabeza y evitar que se caiga (otras partes del cuerpo).
• Mantener la pelota sobre el dorso de la mano mientras se flexiona y extiéndela pierna.
• Colocarse la pelota en la cabeza y atraparla antes de que se caiga.
• Transportar sobre el abdomen la pelota como cangrejos.
• Girar con brazos extendidos con la pelota sobre la palma de la mano. Enviar un video a su maestra donde el
alumno realice la actividad física.

Anexo, lápices de colores. Aula( X ) Clase virtual ( X) patio o jardín (x) Grupal( ) Equipo ( )
Individual (x ) otro________
INICIO
Con el fin de realizar un calentamiento que los prepare para la actividad física, realizaremos las siguientes
actividades: mover pies y manos de diferentes formas (en círculos, arriba y abajo, a los lados; caminar a distintas
velocidades, primero normal, luego, rápidamente; trotar, primero con una carrera normal y después rápida.
DESARROLLO
Indicare a los niños que el día de hoy realizaremos distintos juegos, para comenzar explicare las reglas y estableceré
acuerdos de cada juego. Posteriormente llevaremos a cabo los siguientes juegos:
1.- NOS DESPLAZAMOS. La educadora propone tres premisas para los desplazamientos de los niños y niñas.
Cuando la educadora da una palmada, los niños tienen que caminar; cuando la educadora da dos palmadas
seguidas, los niños y niñas tienen que gatear; cuando la educadora da un silbido, los niños tienen que arrastrarse.
Cuando la educadora dice stop, los niños se paran.
2.- TRAYECTORIAS. Individual. Los niños y niñas se mueven corriendo por el espacio, trazando trayectorias según
las indicaciones de la educadora: rectas, onduladas, quebradas (zigzag), curvilíneas.
3.- TOCAR Y EVITAR SER TOCADO. Individual. Todos los niños y niñas se desplazan corriendo por el espacio y
tienen que intentar tocar a los compañeros, pero deben evitar que los compañeros les toquen a ellos. Solo se toca
con la mano y la zona de tocado es la espalda. No vale empujar. CIERRE
Pediré que realizan tres respiraciones profundas: al aspirar, suban los brazos por los lados; al exhalar, los bajan
también por los lados. Posteriormente indicare que realicen un dibujo sobre la actividad realizada el día de hoy, y
charlar sobre qué fue lo que más les gusto y como se sintieron al realizar la actividad. Concluiremos realizando un
laberinto utilizando un color y el anexo.
Fecha:
Realizar en familia los siguientes juegos:
1.- NOS DESPLAZAMOS. Propón tres premisas para los desplazamientos de los niños y niñas. Cuando des una
palmada, los niños tienen que caminar; cuando des dos palmadas seguidas, los niños y niñas tienen que gatear;
cuando des un silbido, los niños tienen que arrastrarse. Cuando digas stop, los niños se paran.
2.- TRAYECTORIAS. Individual. Los niños y niñas se mueven corriendo por el espacio, trazando trayectorias según
las indicaciones del padre de familia: rectas, onduladas, quebradas (zigzag), curvilíneas.
3.- TOCAR Y EVITAR SER TOCADO. Individual. Todos los niños y niñas se desplazan corriendo por el espacio y
tienen que intentar tocar a los compañeros, pero deben evitar que los miembros de su familia les toquen a ellos.
Solo se toca con la mano y la zona de tocado es la espalda.
Enviar un video a su maestra donde realizan estas actividades.

También podría gustarte