Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


CURSO: DERECHO MERCANTIL
DOCENTE: LIC. JAVIER MENDIZÁBAL GRAJEDA
SEDE: ANTIGUA GUATEMALA.

CUESTIONARIO NÚMERO UNO

1. Concepto de Derecho Mercantil: Conjunto de normas jurídicas, codificadas o no, que rigen
la actividad profesional de los comerciantes, las cosas o bienes mercantiles y la
negociación jurídica mercantil. Rene Arturo Villegas Lara.

2. Características del Derecho Mercantil:

1. Es poco formalista: Para que la circulación sea fluida, salvo en los casos en que su
ausencia podría sacrificar la seguridad jurídica. Los negocios mercantiles se concretan
con simples formalidades.
2. Inspira rapidez y libertad en los medios para traficar: El comerciante debe de negociar
en cantidad y en el menor tiempo posible. Debe de imaginar formulas que le permitan
resultados empresariales exitosos por medio de novedosas modalidades de contratar.
Ej. Un juez no puede negarse a resolver un conflicto porque un negocio no está
regulado. (contrato atípico)
3. Adaptabilidad: El Profesor Edmundo Vásquez Martínez lo explica así: El comercio es una
función humana que cambia día a día. Por diversos motivos políticos, científicos,
culturales, las formas de comerciar se desenvuelven progresivamente. De ello resulta
que la legislación siembre va en zaga de la práctica. Debe de irse adaptando a las
condiciones reales del mismo fenómeno comercial.
4. Tiende a ser internacional: La producción de bienes y servicios se produce para un
mercado interno y para el mercado internacional. Todos los países en menor o mayor
escala, tienden a abarrotar el mercado extranjero con sus mercancías, y de ahí que
organismos internacionales, como Naciones Unidas, fomenten el estudio y
sistematización del Derecho Mercantil Internacional.
5. Posibilita la Seguridad del tráfico Jurídico: Debido a que se observa estrictamente que la
negociación mercantil está basada en la verdad sabida y la buena fe guardada, de
manera que ningún acto posterior pueda desvirtuar lo que las partes han querido al
momento de obligarse.
3. Principios del Derecho Mercantil:
1. La buena fe
2. La verdad sabida
3. Toda prestación se presume onerosa
4. Intención de lucro y
5. Ante la duda deben favorecerse las soluciones que hagan más segura la circulación.

4. Estructura del Código de Comercio:


Libros, Titulos Capitulos, Secciones, Subsecciones, Artículos incisos o numerales.

5. Nombre de los libros del Código de Comercio:

LIBRO I De los Comerciantes y sus auxiliares


LIBRO II De las obligaciones profesionales de los comerciantes
LIBRO III De las cosas mercantiles
LIBRO IV Obligaciones y Contratos mercantiles

6. Por qué se dice que el Derecho Mercantil es poco formalista: Para que la circulación sea
fluida, salvo en los casos en que su ausencia podría sacrificar la seguridad jurídica. Los
negocios mercantiles se concretan con simples formalidades.
7. Cuáles son las cosas mecantiles que contempla el Código de Comercio: Art. 4 co.co.
1ro. Los títulos de crédito
2do. La empresa mercantil y sus elementos
3ro. Las patentes de inversión y de modelo, las marcas, los nombres, los avisos y anuncios
comerciales.

8. Concepto de comerciante: Es la persona que de manera habitual se ocupa de algunas


actividades que la ley considera mercantiles.

9. Clases de comerciantes:

Comerciante individual: Es el sujeto que ejercita una actividad en nombre propio y con
finalidad de lucro.

Comerciante Social: Son las Sociedades organizadas bajo la forma mercantil, con calidad
de comerciantes con fines de lucro.
10. Requisitos para ser comerciante: Art. 334 co.co.

De los comerciantes individuales que tengan un capital de dos mil quetzales o más

De todas las sociedades Mercantiles

De empresas y establecimientos mercantiles, comprendidos dentro de estos extremos.

De los hechos y relaciones jurídicas que especifiquen las leyes.

De los auxiliares de comercio.

11. Concepto de sociedad mercantil y sus características:


Es una sociedad que tiene como objetivo la realización de actos de comercio en general
es una actividad sujeta al derecho Mercantil.

Características:
La capacidad jurídica
Tipo de patrimonio
Nombre
Domicilio
Nacionalidad
12. Que se entiende por negocios jurídicos mercantiles:

Es todo acto voluntario y licito realizado de conformidad con una norma jurídica, que
tiene por finalidad directa y especifica crear, conservar, modificar, trasfiere, extinguir
derechos y obligaciones, dentro de esta esfera del derecho privado, los que intervienen
todos son comerciantes.

13. Clases de sociedades mercantiles: Art. 10 co.co.


1. Sociedad colectiva Art.59 co.co
2. Sociedad en Comandita Simple Art. 68 co.co
3. Sociedad de responsabilidad limitada Art. 78 co.co.
4. Sociedad Anónima Art.86 co.co.
5. Sociedad en Comandita por acciones Art.195 co.co.
14. Diferencia entre sociedades y asociaciones:

No SOCIEDADES ASOCIACIONES
.
1 Su finalidad es de carácter económico. Una asociación es una reunión de
Esto quiere decir que persiguen un individuos que acuerdan un fin común
beneficio económico. Los socios son cuyo carácter no será
titulares de una parte del capital social. predominantemente económico. Es
decir,
2 No se puede realizar cualquier
contraprestación dineraria, actividad.
3 No persiguen el lucro de sus
Ejerce una actividad económica con asociados, sino que suelen tener
fines lucrativos carácter benéfico,
4 Se sostienen principalmente de los
Entre sus obligaciones, se incluye hacer ingresos procedentes de las cuotas de
aportaciones a favor de la sociedad. los asociados,
5 Las ganancias, o pérdidas en su caso, Las asociaciones suelen tener ventajas
serán repartidas entre los socios. fiscales por sobre las sociedades.

15. Diferencia entre sociedad mercantil y sociedad civil:

NO. SOCIEDAD MERCANTIL SOCIEDAD CIVIL


1. La Sociedad Mercantil se inscribe en el La Sociedad Civil se inscribe en el
Registro Mercantil Registro Civil.

2. La Sociedad Mercantil se rige por el La Sociedad Civil se rige por el Decreto


Decreto 2-70, del Congreso de la República Ley 106, Código Civil.
de Guatemala Código de Comercio.

3. Se identifica mediante una denominación o Se identifica por una firma social


razón Social.

Se realizan Asambleas de Socios Asambleas de socios:


O juntas. - Sociedad Civil de profesionales
- ONG
- Sociedad Civil de Vecinos
- Se inscriben en el Registro
Electrónicode Personas
Jurídicas.
4. Su principal fin es de lucro para obtener Por aportaciones obtienen ganancias
ganancias cada uno de los socios. para la sociabilidad de la misma
sociedad.
16. Qué son las aportaciones: Contribuciones de aportes que se otorgan para la formación
de un fondo o capital.

 Las aportaciones son ese conjunto de bienes corporales e incorporales que los
socios dan con el fin de crear una sociedad.

17. Clases de aportaciones:


Aportaciones en especie
Aportaciones en efectivo
Aportaciones no dinerarias

18. A qué se le denomina capital social: Es la suma del valor de las aportaciones o del valor
nominal de las acciones en que esta divido.

19. Concepto de sociedad colectiva: Es la que existe bajo una razón social y en la cual todos
los socios responden de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las
obligaciones sociales. Art. 59 co.co.

Es una sociedad mercantil, de tipo personalista, que se identifica con una razón social, en
la que los socios, por las obligaciones sociales, responden de modo subsidiario, ilimitada y
solidariamente.
20. Cómo se forma la razón social de la sociedad colectiva: Se forma con el nombre y
apellido de uno de los socios o con los apellidos de dos o más de ellos, con el agregado
obligatorio de la leyenda: y Compañía Sociedad Colectiva (…) Art. 61 co.co.
21. Concepto de sociedad en comandita simple:Es la compuesta por uno o varios socios
comanditados que responden en forma subsidiaria, ilimitada y solidaria de las
obligaciones sociales; u por uno o varios socios comanditarios que tienen
responsabilidad limitada al monto de su aportación.

Es una sociedad mercantil de tipo personalista, que se identifica con razón social, que
requiere de un capital fundacional y en la que coexisten dos tipos de socios con diferente
grado de responsabilidad.

22. Concepto de sociedad de responsabilidad limitada:Es la compuesta por varios socios


que sólo están obligados al pago de sus aportaciones. Por las obligaciones sociales
responde únicamente el patrimonio de la sociedad y, en su caso, la suma que a más de
las aportaciones convenga la escritura social.

23. Concepto de sociedad en comandita por acciones: Art.195 co.co. Es aquella en la cual
uno o varios socios comanditados responden en forma subsidiaria, ilimitada y solidaria
por las obligaciones sociales y uno o varios socios comanditarios tienen la
responsabilidad limitada al monto de las acciones que han suscrito, en la misma forma
que los accionistas de una sociedad anónima (…)

Consiste en que el capital social se divide y representa por títulos llamados acciones; por lo tanto,
el régimen jurídico de la sociedad anónima en lo que fuere compatible, norma a esta sociedad.

24. Concepto de sociedad anónima: Art. 86. Es la que tiene el capital dividido y
representado por acciones. La responsabilidad de cada accionista está limitada al pago
de las acciones que hubiere suscrito.

 Es una sociedad formalmente mercantil, de carácter capitalista, se identifica


con denominación, tiene un capital dividido y representado en títulos llamados
acciones, y los socios limitan su responsabilidad hasta el monto total de las
acciones que son de su propiedad.

25. Cuáles son las dos teorías para explicar la naturaleza jurídica de la sociedad anónima:

26. Cuáles son las formas de capital de la una sociedad anónima:

Capital Autorizado
Capital Suscrito
Capital Pagado Inicial

27. Capital pagado Inicial: Art. 90 co.co. Al constituirse una sociedad anónima, el monto del
capital inicial de la misma será de por lo menos doscientos quetzales Q. 200.00.

28. Capital suscrito: Art. 89 co.co. Es el monto total del valor nominal de las acciones que
los accionistas se han obligado a pagar del cual deben pagar como mínimo un 25%.

29. Concepto de acciones y naturaleza jurídica:


Son las partes iguales en las que se divide el capital social

Naturaleza jurídica: Son títulos valores.

30. Cuál es el esquema de la inscripción de un comerciante:


Paso 1
En banrrural del Registro Mercantil comprar formulario de inscripción de comerciante
individual o descargarlo de la página.

Paso 2
Llenar el formulario a máquina o computadora

Paso 3
Pagar en la Agencia de Banrrural ubicada en el Registro Mercantil o en cualquiera de las
agencias del mismo Q. 100.00 Empresa… Q.100.00 comerciante individual (Sólo si no
está inscito ya como comerciante).

Paso 4
Presentar en ventanilla del Registro Mercantil.
Fólder tamaño oficio
Formulario
Comprobantes de pago
Fotocopia de DPI.

Paso 5
Recoger en ventanillas la patente o bien descargarla de la pagina del Registro Mercantil
y adherirle Q.50.00 en timbres fiscales.

31. Qué es una Asamblea General y cómo se clasifican:

Es la que esta formada por accionistas legalmente convocados y reunidos, es el órgano


supremo de la sociedad y expresa la voluntad social en las materias de su competencia.

Se clasifica en:
Asamblea ordinaria
Asamblea Extraordinaria

32. Asamblea Totalitaria y cómo se clasifica.


Art. 156 co.co. Toda asamblea podrá reunirse en cualquier tiempo sin necesidad de
convocatoria previa si conruriese la totalidad de los accionistas que corresponda al
asunto que se tratará, siempre que ningún accionista se opusiere a celebrarla y que la
agenda sea aprobada por unanimidad.

33. Qué es una sociedad irregular y una sociedad de hecho:


Sociedad Irregular: Están autorizadas en escritura pública pero no están inscritas en el
Registro Mercantil Art. 223 co.co.

Sociedad de hecho: Si existe pero no están autorizadas en Escritura Pública. Art. 224
co.co.

34. Causas para disolución total de una sociedad:Art.237 co.co


1. Vencimiento del plazo fijado en la escritura.
2. Imposibilidad de seguir realizando el objeto principal de la sociedad o por quedar
éste consumado.
3. Resolución de los Socios tomada en junta general o asamblea general
extraordinaria.
4. Perdida del más del sesenta por ciento (60%) del capital pagado.
35. Qué se entiende por fusión de sociedades: Es la reunión de dos o más sociedades a una
nueva sociedad.

36. Cuáles son las formas de fusión de sociedades y sus requisitos:

Art. 256 co.co. Por la creación de una nueva sociedad y la disolución de todas las anteriores que se
integren en la nueva.

Por la absorción de una o varias sociedades por otra, lo que produce la disolución de aquellas.

En todo caso, la nueva sociedad o aquella que ha absorbido a las otras, adquiere los derechos y
obligaciones de las sociedades disueltas.

37. Explique cuál es el capital suscrito, pagado y autorizado:

Capital autorizado: Es la cantidad máxima que la sociedad puede emitir en acciones,


puede estar total o parcialmente suscrito al constituirse la sociedad.
Capital suscrito: Al suscribir acciones los socios deben pagar por lo menos el 25% de su
valor nominal.
Capital pagado: Es el capital pagado inicial de la sociedad, es decir la cantidad con la
que realizaran sus actividades.

38. Explique cuál es el elemento formal en la constitución de una sociedad:


Es el conjunto de reglas relativas a la solemnidad de que debe revestir el contrato que
da comienzo a la sociedad como un individuo de derecho.

39. Cuáles son los órganos de administración en la sociedad anónima: Consejo de


administración o junta directiva. Los administradores pueden ser o no socios. Son
electos en asamblea ordinaria generalmente, por un período de tres años, aunque
pueden ser reelectos.

40. Órganos de fiscalización en la sociedad anónima:

* fiscalización ejercida por los mismos socios;


* por medio de uno o varios contadores o auditores; y
* por medio de uno o varios comisarios.
La escritura social debe determinar que forma se adoptará.

41. Requisitos para la constitución de sociedades en el extranjero:


*comprobar que esta debidamente constituida
*presentar copia certificada de su escritura constitutiva
*comprobar que se ha adoptado la resolución por el organismo competente
*Constituir un mandatario con representación en Guatemala
*Constituir un capital asignado para sus operaciones y una finaza por $50,000.00
*Someterse a los tribunales de Guatemala y renunciar a los derechos de extranjería.
*Declarar que antes de retirarse del país llenará los requisitos legales.
*Presentar copia certificada de su último balance general y estado de pérdidas y
ganancias.
*Presentar todo esto al registro
*Obligación de publicar un balance general de sus operaciones en el país.
Responsabilidad solidaria e ilimitada de los representantes o mandatarios por las
obligaciones contraídas.

42. Indique cuáles son las limitaciones a la capacidad de ejercicio en el comerciante:


 Los que ejercen una profesión liberal.
 Los que desarrollen actividades agrícolas, pecuarias o similares en cuanto se
refiere al cultivo y transformación de los productos de su propia empresa.
 Los artesanos que sólo trabajen por encargo o que no tengan almacén o tienda
para el expendio de sus productos.

43. Cómo se forma la denominación y la razón social de las sociedades de responsabilidad


limitada: Art. 80 co.co.
La denominación se formará libremente, pero siempre hará referencia a la actividad social
principal.

La razón social se formará con el nombre completo de uno de los socios o con el apellido
de dos o más de ellos.

Es obligatorio agregar la palabra Limitada o la leyenda: y Compañía Limitada (…)

44. Doctrinariamente cuáles son las dos formas para constituir una sociedad anónima:

45. Doctrinariamente cuáles son los tres significados de las acciones:


46. Concepto de dividendo:

Es el reparto de beneficios, mediante el cual una sociedad anónima reparte a sus


accionistas, acciones liberadas de la propia emisión o acciones, de sociedades anónimas
abiertas de que la empresa sea titular.

47. Cuál es el valor nominal de una acción:

El valor nominal de una acción, es el valor contable, el cual aparece impreso en el título.

48. Qué otros títulos puede emitir la sociedad anónima:

 Certificados provisionales
 Certificados de Goce

49. En qué consiste la convocatoria:


En dar avisos públicos por lo menos dos veces en el Diario Oficial, con no menos de
quince días de anticipación a la fecha de la celebración de la Asamblea.

50. En qué consiste la liquidación de una sociedad:

CITE FUNDAMENTO LEGAL DE:

1. Clasificación legal de las sociedades mercantiles: Artículo 10 co.co.

2. Solemnidad de las sociedades: Artículo 16 co.co.

3. Responsabilidad de los socios: Artículo 67 co.co.

4. Requisitos en los títulos de acciones:

5. Clases de Asambleas Generales: Art. 133. Co.co. Son Ordinarias y extraordinarias

6. El Órgano de fiscalización en la sociedad en comandita por acciones: Artículo 199 co.co.


7. Los agentes de Comercio: Artículo 280. Co.co

8. El contrato de corretaje: Artículo 301 co.co.

9. La responsabilidad del comisionista: Artículo 309 co.co.

10. Obligaciones de los corredores. Artículo 295. Co.co.

También podría gustarte