Está en la página 1de 3

Inglaterra

La vía inglesa supone, según Campagne, una “virtual desaparición del


campesinado de subsistencia” por un proceso que redujo a los pequeños
productores. Esta desaparición se refiera a que, para el siglo XVI, la enorme
mayoría de los productores rurales complementaban sus ingresos con actividades
paralelas al cultivo de la tierra (recursos comunales, protoindustria, trabajo
asalariado estacional; artesanía rural; servidumbre doméstica), entonces pocos de
ellos vivían exclusivamente del cultivo de la tierra, como refiere a la caracterización
de “campesino”
El campesinado fue poco a poco reemplazado por la tríada terrateniente-
arrendatario-asalariado. Este cambio llevó a transformaciones en el sistema
productivo, como la revolución agrícola, técnica y agronómica, y transformaciones
en el régimen de la propiedad de la tierra, a través de los enclosures parlamentarios
y la eliminación de los open fields.
Campagne nos comenta que, aunque la abolición de la servidumbre tuvo una
gran importancia, esta sola no alcanzó para poder definirse como una causa
suficiente. Por lo menos en Francia se abolió la servidumbre, pero ésta llegó
después al capitalismo.
Los cercamientos cambian su sentido y se convierten en un sistema donde
aparecen nuevas técnicas agronómicas. Otra característica de la vía inglesa hacia el
capitalismo agrario fueron los avances en las técnicas de producción agrícola que
permitieron abastecer al inédito y sostenido incremento demográfico de los siglos
XVII y XVIII .

Francia
La defensa y consolidación de la propiedad campesina fue una de las
diferencias entre las vías inglesas y francesas hacia el capitalismo agrario. La
conservación de las propiedad campesina y su capacidad productiva fue de vital
importancia para la mantención de la corona francesa. A diferencia de la monarquía
inglesa, la propiedad campesina se convirtió en garantía de paz social, así como
también una pieza clave para el sistema fiscal estatal (la TALLA).
Felipe IV, a principios del siglo XIV intentó imponer un impuesto sobre la
fortuna de la población jurídicamente libre en el campo, el cobro quedaba a cargo de
las elites de los principales banales, quedando con la mitad del impuesto percibido.
Desde fines del siglo XIV, los nobles ya no pudieron recuperar por sí mismos
los dominios útiles alguna vez enajenados ya que habían sido re-censados. El
Estado anunció que los derechos y bienes de las comunidades eran derechos y
facultades públicas.
El proceso de abolición del feudalismo, en Francia, se caracterizó por el
carácter de conflictos por el poder y el vértigo impuesto por la Revolución de 1789;
esto se diferencia de la vía inglesa donde donde las estrategias políticas se vinculan
a un carácter progresivo de la modernización capitalista en el campo.
En Francia no fueron los cercamientos o la supresión de los campos abiertos,
como en Inglaterra, lo que facilitó el desarrollo capitalista. Los determinantes del
capitalismo agrario fueron el cultivo intensivo, la mecanización agrícola y el
proletariado rural. Fue la gran explotación, nacida de la redistribución que hizo la
burguesía, la que favoreció el paso a un sistema productivo distinto, y que hizo
posible la revolución agraria. Al principio, al Estado centralizado le convenía
mantener el Estado señorial (los campesinos podían usar las tierras periféricas al
señorío para generar su propia subsistencia; leña-lana sobrante-recolección para el
día a día) así los campesinos podían pagar los impuestos al Estado.
VÍA INGLESA VÍA FRANCESA

Enclosures Defensa y consolidación de la


propiedad campesina.

Reducción del campesinado a su Mantiene al campesinado para el pago


mínima expresión. de impuestos.

Triada terrateniente-arrendatario- Triada terrateniente-arrendatario-


asalariado asalariado

Evolución de las clases sociales ¿Hay evolución de las clases?

2 Fases: abolición de la servidumbre y En Francia el retroceso de la


expropiación de productores directos servidumbre fue anterior por la
REVOLUCIÓN. Sin embargo se siguen
manteniendo los viejos modos feudales
de impositividad.

La expropiación fue más fácil por la falta La expropiación fue dificultada por un
de barreras legales Estado Centralizado

Liquidación de los open fields Cultivo intensivo, mecanización agrícola


y el proletariado rural.

También podría gustarte