Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO TRUJILLO
“MARIO BRICEÑO IRAGORRY”

Participación Comunitaria:
Toma de Decisiones

Benítez Héctor, V-14.329.111

Junio 2019
Universidad Politécnica Territorial
del Estado Trujillo “Mario Briceño Iragorry”
PNF Ingeniería en Construcción Civil
Trayecto III – Trimestre VII Participación Comunitaria

Minuta
La toma de decisiones forma parte de nuestro día/día, en nuestra vida personal como
profesional tomamos diariamente decisiones que pueden marcar nuestro futuro en la
empresa y el éxito o fracaso de una idea o proyecto.

Considero que en muchas ocasiones nos apresuramos a tomar algunas decisiones, nos
dejamos presionar por el momento o circunstancia, evitamos la participación de otra
persona, situaciones de las cuales no medimos el impacto en nuestras vidas (bien sea
negativo o positivo) y por esta razón donde quiera que se nos presente la oportunidad de
tomar una decisión debemos ser críticos con la misma y a la vez muy hábiles. Hay que tomar
en cuenta que nuestras decisiones involucran una series de factores que debemos
considerar, pueden ser factores humanos, monetarios, internos o externos, entre otros que
finalmente pueden ser fuente principal de un futuro más exitoso.

Tratar de definir el término Toma de Decisiones es una compleja tarea que va más allá de lo
que nos puede decir el diccionario sobre el significado del término DECIDIR “… como verbo
transitivo o intransitivo, Cortar la dificultad, formar juicio definitivo sobre algo dudoso o
contestable, tomar determinación de algo… (Diccionario Enciclopédico Salvat, S.A.)”. La
verdadera visión del concepto solo puede apreciarse explorando la esfera universal de lo
propio del ser humano.

El concepto más acertado para entender la toma de decisiones es la que expone (Certo
Samuel, 2001) cito: “La toma de las decisiones es la mejor elección de la mejor
alternativa con el fin de alcanzar unos objetivos, basándose en la probabilidad”.

Que elementos necesito para tomar decisiones


Describir el problema o el objetivo al que queremos llegar. Definiendo claramente los
objetivos que queremos alcanzar podremos tener más claro qué decisiones van a
ayudarnos.

Análisis del problema o la decisión a tomar. Una vez hemos definido el problema al que nos
enfrentamos hemos de recopilar la información necesaria para analizarlo de la forma más
objetiva y completa posible. Para ello debemos ser objetivos al plantear las situaciones, sin
opiniones ni juicios de valor, sino únicamente las circunstancias de la forma más objetiva
posible. Para esta definición y recopilación de información nos puede ayudar elaborar un
2
Página
Universidad Politécnica Territorial
del Estado Trujillo “Mario Briceño Iragorry”
PNF Ingeniería en Construcción Civil
Trayecto III – Trimestre VII Participación Comunitaria

cheklist. Es importante recabar toda la información que sea posible sin obsesionarnos con
este paso, ya que podemos llegar a la parálisis por análisis, dedicando tanto tiempo a esta
fase que resulta demasiado tarde para tomar decisiones. Debemos atender a la información
relevante, y desechar la que no nos aporta valor.

Generar alternativas. En esta fase debemos generar todas las alternativas que nos sea
posible. Analizaremos todas las posibilidades y las consecuencias de las mismas. Debemos
valorar si estas alternativas realmente nos permitirán llevar a cabo los objetivos que nos
hemos planteado. Existen técnicas de solución de problemas que pueden ayudarnos
a generar alternativas. Cuantas más personas participen en el proceso más aspectos se
tendrán en cuenta y más ideas podremos obtener.

Selección de la alternativa que finalmente llevaremos a cabo. Hemos de valorar que la


decisión que tomemos tendrá unas determinadas consecuencias. Debemos asumir que
el error es posible y hemos de tomarlo como una forma de mejorar en nuestros procesos
futuros.

Pasar de la decisión a la acción. De nada sirve elaborar este proceso y llegar a la


conclusión si posteriormente no ponemos en práctica la decisión tomada. Es importante
no tomar decisiones en base a emociones. Es preferible esperar y hacerlo de forma
meditada.

Valorar las consecuencias y el éxito de la decisión adoptada. Debemos saber rectificar si


detectamos que estamos tomando una decisión errónea. La valoración de las consecuencias
y del alcance de los objetivos nos permitirán ajustar futuras decisiones y nos enseñarán a
mejorar los procesos. Tan importante es tomar la decisión y llevarla a la práctica, como
valorar los resultados de la misma. Sin este paso nos quedamos en un proceso incompleto.

Tipos de decisiones

INDIVIDUALES: Este tipo de decisiones se dan cuando existe un problema que es


fácil de resolver. Quien realiza el esfuerzo es una sola persona.

GERENCIALES: Son aquellas decisiones que toma el alto nivel gerencial. Son
importantes y se buscará orientación, asesoría y evaluación en cada paso del
proceso.
3
Página
Universidad Politécnica Territorial
del Estado Trujillo “Mario Briceño Iragorry”
PNF Ingeniería en Construcción Civil
Trayecto III – Trimestre VII Participación Comunitaria

PROGRAMABLES: Son tomadas como un hábito, regla o procedimiento. Este tipo de


decisiones se aplican a problemas estructurados, rutinarios y repetitivos.

NO PROGRAMABLES: Se usan en situaciones no estructuradas, novedosas y mal


definidas de una naturaleza no recurrente.

EN CONDICIONES DE CERTIDUMBRE: Son aquellas que se toman con certeza acerca


de lo que sucederá, ya que se cuenta con información exacta, medible, confiable y
se conocen las relaciones de causa-efecto.

EN CONDICIONES DE INCERTIDUMBRE: Cuando existe falta de información, escasez


de datos, falta confiabilidad de los datos y se ignoran las probabilidades de los
datos.

Otra clasificación seria: 1en condiciones de riesgo, 2rutinarias y 3operativas

Posiblemente en nuestra dinámica diaria ya tomamos decisiones, en algunos de estos


procesos tenemos en cuenta los pasos descritos aunque de forma casi automática, pero sin
duda en muchas otras no. Si somos conscientes de las diferentes fases del proceso y de los
éxitos y errores que nos encontramos en el camino, conseguiremos ir depurando nuestra
toma de decisiones y mejorando través de nuestra experiencia.

Conclusión
A simple vista, se puede distinguir entre individuos seguros e inseguros de sí mismos. Los
primeros suelen ser determinados, tener siempre claros sus gustos y necesidades, lo cual les
facilita la toma de decisiones; los otros, en cambio, carecen de la autoconfianza necesaria
para considerar válidas sus propias ideas, y eso repercute gravemente en los momentos
críticos de la vida. Sin embargo, nadie puede librarse de estas puertas lógicas que
incansablemente alteran el flujo de nuestra existencia; las personas inseguras tienen
especial dificultad para escoger entre dos o más opciones; pero, finalmente, lo hacen, y de
este modo siguen adelante. Así como no hablarse con alguien por motivos tales como no
compartir sus ideas es un tipo de relación interpersonal, dilatar una decisión es también una
acción que nace de otra decisión.
4
Página

También podría gustarte